Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

ALUMNA: L.C.E GRISELDA DEL CARMEN MONTEJO RUIZ

MATRICULA: 134540

GRUPO: E086

MATERIA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PROFESOR: MTR. GERARDO AARON RAMÍREZ BAUTISTA

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.

“CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL”


 

VILLAHERMOSA, TAB. A 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

1
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

REPORTE: J.N SUSANA PARDO LÓPEZ DE GUZMÁN

Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos instalados,


el color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre otros.
Características estructurales: como el tamaño de la organización, su estructura formal, el
estilo de dirección, etcétera.

En el jardín de niños se observó un espacio físico bastante amplio, con áreas verdes,
cuenta con baños, 3 salones, 1 cocina – comedor, el clima es húmedo, agradable la
mayor parte del año, las temperaturas suelen elevarse en los meses de marzo a julio,
cuidan el ambiente con protocolos de cuidado ambiental, es una institución con una
organización tridocente, 1 intendente y 1 maestra de música, la directora es comisionada,
tiene a cargo un grupo y las tareas de dirección por lo que todas las docentes apoyamos
en las actividades de mejora del jardín.

Hay un comité de padres llamado sociedad de padres de familia, uno de participación


social y uno de filtro sanitario para cuidar las medidas del covid-19.

Identificar el estilo de la gente: existen muchos estilos de las personas en una


organización, el liderazgo es parte fundamental para el ogro de los objetivos, algunos
tipos de liderazgo son:

 Liderazgo natural
 Liderazgo autoritario – autocrático

 Liderazgo carismático
 Liderazgo participativo – democrático

 Liderazgo transformacional – el más completo


 Liderazgo burocrático

 Liderazgo “pro las personas” – orientado a ellos.

2
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Considero que las docentes cuentan con un liderazgo natural y participativo, ya que a
pesar de ser una organización pequeña se logra el manejo de todas las actividades y
cumpliendo todos los roles que se requiera.

Tipos de maestros presentes en el Jardín de Niños Susana Pardo López de Guzmán

 Educador Ponderado: que sabe dosificar la libertad y la coerción y que no se


aparta de las reglas pedagógicas tradicionales (docentes)
 Educador Nato: Que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha fuerza de
voluntad. Acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela
comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para
que desenvuelvan su espiritualidad. (docentes)
 Profesor logo tropo: Es aquel que se vuelca hacia los valores culturales, al mismo
tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Este
tipo puede inclinarse a la filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica
mayor es instruir. (docentes)
 Profesor paidotropo: Es el que se inclina hacia los alumnos. Se interesa por la
instrucción, pero más por la formación de sus discípulos.
 El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos que el
progreso de los mismos. (docentes)
 El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina o del
reglamento de la escuela y, por eso, su visión es muy limitada.
 El mero profesional: da clases para ganarse la vida y nada más; su acción está
llena de altibajos.
 El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos.
(docentes)
 El displicente: está siempre atrasado en sus obligaciones escolares, ya sea en el
desarrollo del programa como en el cumplimiento de las exigencias burocráticas.
(Docente de artística)
 El depresivo: Siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz
de ver los puntos positivos.
 El poeta: Se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las
condiciones de la enseñanza, ve todo a través del prisma de la fantasía.
(docentes)

3
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

 El desconfiado: En todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su


persona y su dignidad.
 El sugestivo: Sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y ser amado;
Infunde ideales y vibra ante las buenas acciones de sus alumnos; no teme que
éstos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la aprehensión de la
belleza, de la verdad, y del bien, que es su principal objetivo.
 El absorbente: Llega a ser atrayente, expansivo y brillante; busca suscitar la
admiración de sus alumnos.
 Tipo teórico. Profesor de gran cultura, para quien educar es instruir. Vive para la
ciencia. Se muestra frío y objetivo en sus relaciones con los educandos.
(docentes)
 Tipo práctico. Profesor que busca alcanzar un máximo de resultados con un
mínimo de esfuerzos. Da mucha importancia al método y a la técnica, le interesa
más la preparación técnica que la formación espiritual de sus alumnos. (docentes)
 Tipo esteta. Profesor que considera la formación de los alumnos como la más
bella obra de arte. Sabe infundir ánimo y formar personalidades. (docente de
artística)
 Tipo social. Profesor comprensivo, paciente y consagrado interiormente a su
profesión, consigue infundir espíritu de familia entre sus alumnos, y los conduce
hacia una actuación positiva en la sociedad. (docentes)
 Tipo autoritario. Profesor que se manifiesta celoso de su autoridad y superioridad
con relación a sus alumnos. Es partidario de la disciplina severa y se preocupa
más por imponerse que por educar (historia II)

LA ORGANIZACIÓN CUENTA CON REGLAS FORMALES Y REGULACIONES


IMPRESAS (MENCIÓNALAS).
Para poder mantener una sana convivencia entre empleados, directivos, comunidad
estudiantil y padres de familia, así como personalidades externas, la institución cuenta
con reglas formales y regulaciones impresas que permite se conozcan las normas
vigentes, opinen y participen en su simplificación o actualización cuando el caso así lo
amerite.

4
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1. Ley federal de los trabajadores al servicio del estado, Reglamentaria del apartado
b) del artículo 123 constitucional
2. Ley general de educación
3. Artículo 3° constitucional

4. Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios


de Educación Inicial- Básica.

5. Manual de organización de la escuela de educación preescolar

6. Manual de organización de la dirección general de acreditación, incorporación y


revalidación

7. Calendario Escolar

8. Planes y Programa de estudio

9. Materiales Educativos

10. Materiales para el desarrollo curricular

11. Materiales para la formación continua

12. Reglamento interno del jardín de niños

¿Cuál es la experiencia de los fundadores?

La experiencia de los fundadores no era la mejor en cuestiones de diligencia, de


conocimientos sobre educación y administrativos; más bien antes se elegía por
amistades con personalidades que ostentaban cargos altos, así mismo por la elección
de los maestros o personal administrativo; en muchos casos no se contaba con
carrera profesional, por lo que ya estando desempeñando algún cargo como el
directivo o docentes, podían estudiar.

El Sistema Educativo Nacional, en sus rasgos esenciales, se fundó o comenzó a


configurarse en el último tercio del siglo XIX, con la interposición de muchos factores:
los liberales triunfantes decidieron una mayor intervención, ya sea de forma, indirecta,

5
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

por ejemplo, a través de la reglamentación, o directa, mediante el establecimiento de


las escuelas públicas que dependían de los ayuntamientos de los estados y del
gobierno federal, según el ámbito de referencia o de su cobertura.

¿Cuál es la experiencia de los actuales altos directivos?

Dentro del jardín de niños las directoras han sido comisionadas y algunas de ellas acaban
de egresar de la carrera por lo que no tienen experiencia en la dirección, por lo que toca
aprender sobre la marcha, lo altos directivos como la supervisora de zona y la jefa de
sector casi no tiene contacto con el personal, por lo regular su mayor interés es cumplir
con la carga administrativa, dejando de lado el desarrollo organizacional de la institución.

¿Cómo integra a los nuevos empleados a la organización?

Nos vamos acoplando entre todas, nos apoyamos para explicarles a nuestras nuevas
compañeras, el funcionamiento de la escuela y las características de la comunidad, de los
padres y de los alumnos, realizamos grupos de WhatsApp y en el compartimos dudas o
retroalimentación a nuestras dudas, contamos con un Facebook de la escuela para avisos
importantes y videos de aprendizaje para nuestros alumnos.

¿Es equitativa la retribución económica?

No, ya que consideramos que hacer doble función debería tener remuneración
económica, por ejemplo, las maestras que tienen grupo a cargo y realizan función
directiva, tienen más gastos económicos, y menor tiempo para realizar ambas funciones,
de igual manera consideramos que los maestros que están en zonas alejadas deberían
tener mayor remuneración económica, ya que casi todo el sueldo se va en pasajes o pago
de rentas.

Describe una crisis o un evento crítico que haya ocurrido recientemente en


la organización.

Hace 3 años la delincuencia en la comunidad ha empeorado, es zona de huachicoleros y


esto perjudica al jardín ya que entran constantemente a robar, la comunidad no informa

6
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

nada pues tienen miedo de las represalias que puedan tomar los bandos delictivos, hacia
ellos o hacia la escuela incluyendo docentes, dentro de la comunidad han robado
vehículos a profesores e intentado extorsión hacia ellos, por lo que se creó un grupo los
docentes del nivel básico de la comunidad para apoyarnos en brindar información entre
nosotros mismos.

Concluye de manera personal argumentando la forma en cómo beneficia o


perjudica la operación entre sus miembros y si existe algún área de
oportunidad para el mejoramiento de la cultura

Para Chiavenato (1994) “una organización solo existe cuando dos o más personas se
juntan para cooperar entre sí y alcanzar objetivos comunes, que no pueden lograrse
mediante iniciativa individual”.

Sin duda alguna cuando se tiene clara y se comparte la misión y visión de la institución es
más factible la colaboración de gran parte del personal para lograr el éxito. De otra
manera, si no hay conexión o la relación entre los miembros no es sana y buena, las
consecuencias son negativas ya que perjudica alcanzar la misión y puede generar hasta
despidos o llevar en un caso extremo al cierre de la institución.

La Secretaría de Educación Pública cuidó que en la organización de las escuelas


secundarias se incluyeran actividades extraescolares, o los clubes que se implementaron
en el plan 2017 como las relacionadas con las sociedades estudiantiles científicas,
artísticas, deportivas, literarias, etc.
En los últimos 30 años se han vivido insistentes procesos de reforma educativa, sea
aprendizaje por descubrimiento, nueva matemática, educación con contenidos o
estándares en educación, por citar algunas. Sus efectos en la vida cotidiana de los
centros han sido muy desiguales. Se plantea que de esas reformas se han producido
pocos cambios (Leat, 1999), que no duran porque son reformas verticales (López Ruiz,
2000) o que se han agudizado las actitudes negativas a la innovación en los parámetros
de cada reforma (Hargreaves et al., 1998).
Cambio y resistencias actúan dentro de los centros educativos. Algunas corrientes de
investigación se han preocupado por su gobierno, la forma en que se toman decisiones o
planifican sus actividades. Otro enfoque ha sido el de la corriente de investigación sobre

7
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

reculturación (Fink y Stoll, 1998), entendiendo la cultura escolar como grado de


compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo común; unos valores,
normas y orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la escolarización
compartidos, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la interdependencia de sus
miembros. Ello es así porque la naturaleza de los procesos de enseñanza se entiende
como compleja, incierta, inestable, singular y plena de conflictos sobre valores; un espacio
que conviene estudiar como un todo. También se entiende como solidaria, exigente y
conectada con la realidad de su entorno.
Para comprender el cambio y las resistencias al cambio se hace necesario entonces
entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y la forma en que
construyen sus normas. Estas normas tienen que ver con el papel de los diferentes
actores de los centros en la adopción de fines de los centros, la mejora continua o el
apoyo mutuo, pero también otras normas como el respeto a la individualidad y la
creatividad, normas por las cuales las instituciones educativas sostienen una forma de
hacer.
El resultado es demoledor: sólo la constatación del conjunto de elementos de la vida del
centro permite asegurar que existe un tipo de cultura escolar que facilita el cambio.

Referencias.

 Pfeiffer, Jeffrey. (2000). “Cultura organizacional” en Nuevos rumbos en la teoría de


la organización. México: Oxford University Press, pp. 164-171.

 P. Robbins, Stephen. (2004). “Cultura organizacional” en Comportamiento


Organizacional. México: Editorial Pearson, pp. 522-553.

 Paredes, J. (2004); “Cultura escolar y resistencia al cambio en Educación


Secundaria”. Tendencias pedagógicas. Revista del departamento de Didáctica y
Teoría de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, 9, Pag. 131-142.

8
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

 Lorenzo, Delgado, M. (COORD.) (2011). Organización y gestión de centros y


contextos educativos. Madrid: Universitas.

También podría gustarte