Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
COHORTE XII – AULA MÓVIL CAGUA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

CONCIETIZACIÓN A LAS MADRES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE


TIENE EL ESQUEMA DE INMUNIZACION QUE SE LE APLICA A LOS
NIÑOS DE 0 A 5AÑOS

Autores:
Francis Mijares
C.I: 17.014.688
Angie Aponte
C.I: 19.136.731
Tutora: MSC María de Lourdes Gómez

Cagua, Octubre de 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
COHORTE XII – AULA MÓVIL CAGUA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

CONCIENTIZAR A LAS MADRES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE


EL ESQUEMA DE INMUNIZACION QUE SE LE APLICA A LOS NIÑOS DE
0 A 5AÑOS

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título de


Licenciada en Enfermería

Autores:
Francis Mijares
C.I: 17.014.688
Angie Aponte
C.I: 19.136.731
Tutora: MSC María de Lourdes Gómez

Cagua, Octubre de 2013


iv

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, doy gracias a Dios, por


estar conmigo en cada paso que doy por dar fortaleza
a mi corazón e iluminar mi mente, y por haber puesto
en mi camino personas tan maravillosas que han sido
mi soporte durante todo este periodo de estudio.

Agradezco a mis padres Luis y Beatriz por haberme


dado la vida y haber hecho de mí la mujer que soy
ahora.

Agradezco a mi esposo Miguel por todo su amor,


apoyo, paciencia y sus consejos. Desde que llegaste a
mi vida has sido un motivo de alegría y felicidad para
mi, eres parte de este triunfo me has dado la fuerza
que necesitaba para seguir con este sueño, Gracias
por ser parte de mi vida..

A los profesores por su dedicación y entusiasmo y por


ser parte de este camino que emprendimos hace
algún tiempo y que ahora ya está por culminar. A
todos gracias….

Angie Aponte
v

AGRADECIMIENTO

Primordialmente agradezco a Dios por haberme permitido


crecer y nacer en el vientre de mi Madre, por darme en Gran
Honor de tener una Bella Familia En el Momento correcto, con los
se seres mas bello de mi vida.
A mi madre Nery por darme la vida y una bella enseñanza y
dedicación y el amor que me impulso ser la persona que hoy en
día soy
A mi padre Rafael por darme el ejemplo de estudiar, por sus
apoyo condicional a mi hermano oscar por llenar de felicidad esos
momento de mi vida. a mi hermana Catherine por su consejo y
fuerza para no decaer en los momentos difíciles.
A mi esposo por estar en los momentos malos y buenos de
mi vida, por su apoyo, dedicación y darme fuerza y consejo.
A mis (03) sobrinos Marioscar, Yandel y Alejandro por
llenar mi vida de amor, paciencia, felicidad, y ternura.
A mi abuela Felipa por enseñarme a ser fuerte y por
regalarme un poquito de su tiempo para orientarme de lo bueno y
lo malo de la vida y por seguir a lado de nosotros luchando con
fuerza con sus 99 años de vida .a mi familia por su apoyo.
A mi compañera Anyie y Marioscar por orientarme, darme
fuerza y por sus palabras de aliento para seguir en los momento
más difíciles.
A la profesora María de Lourdes por su tiempo, dedicación
y su ejemplar enseñanza.

Francis
vi

ÍNDICE GENERAL

pp.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................... iii


AGRADECIMIENTO ............................................................................................ iv
INDICE GENERAL................................................................................................ v
LISTA DE CUADROS ........................................................................................... vii
LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... viii
RESUMEN.............................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA .............................................................................................. 4
Planteamiento del Problema ..................................................................... 4
Objetivos de la Investigación ................................................................... 5
Objetivo General ................................................................................ 5
Objetivos Específicos ......................................................................... 5
Justificación ............................................................................................. 6

II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8


Antecedentes de la Investigación ............................................................. 8
Enfoque Teórico ....................................................................................... 11
Teoría de Enfermería: Nola Pender.......................................................... 20
Enfoque Legal .......................................................................................... 21
Operacionalización de las Variables ........................................................ 25

III. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 27


Tipo y Diseño de la Investigación ............................................................ 27
Área de Investigación ............................................................................... 28
Población y Muestra................................................................................. 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos............................. 29
Técnicas de Análisis de los Datos ............................................................ 30

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................... 31


vii

V. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 36

REFERENCIAS ...................................................................................................... 37

ANEXOS ................................................................................................................ 38

A. Modelo del Instrumento .............................................................................. 39


B. Cartas y Formatos de Validación ................................................................ 42
C. Confiabilidad ............................................................................................... 46
viii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Operacionalización de las Variables……………………………… 26

Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 1: ¿Sabe usted


2. que son las vacunas? ……………………………………………… 31

Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 2: ¿Sabe usted


3. cual es la importancia que tienen las vacunas? …………………… 32

Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 3: ¿Usted


4. sabe que la ley (CRBV) obliga a padres y representantes a cumplir
33
con el esquema de vacunación de sus hijos?. ……………………..

Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 4: ¿Sabe usted


5. que hacer después de ser vacunado su hijo? ……………………… 34

Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 5: ¿Sabía


6. usted que la tarjeta de vacunas es un documento legal? ………….. 35
ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Distribución porcentual en el ítem 1………….……………………... 31

2. Distribución porcentual en el ítem 2………….……………………... 32

3. Distribución porcentual en el ítem 3………….……………………... 33

4. Distribución porcentual en el ítem 4………….……………………... 34

5. Distribución porcentual en el ítem 5………….……………………... 35


x

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL, CAGUA –ESTADO ARAGUA

CONCIENTIZAR A LAS MADRES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE


EL ESQUEMA DE INMUNIZACION QUE SE LE APLICA A LOS NIÑOS DE
0 A 5AÑOS
Autoras: Francis Mijares
C.I. 17.014.688
Angie Aponte
C.I. 19.136.731
Tutor: MSC María de L. Gómez
Fecha: Octubre, 2013

RESUMEN
Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de concientizar sobre la
importancia que tiene el esquema de inmunización que se aplica a niños de 0 a 5
años, para orientar y motivar a los padres y representantes que asisten al a NAP , de
la comunidad “La Quebrada” del Municipio José Félix Ribas. El estudio se enmarcó
en el diseño no experimental de campo en el nivel descriptivo, donde la muestra
correspondió al método censal, quedando conformada por diecisiete (17) madres que
asisten al NAP. La técnica de recolección de los datos fue la encuesta y como
instrumento se diseño un cuestionario con siete (5) ítems con respuestas de tipo
dicotómicas (Si-No). La validación fue a través del juicio de expertos y la
confiabilidad se determinó con el Estadístico Kr20=0-90. En cuanto a los resultados,
se debe realizar sesiones educativas para la concientización acerca de la
importancia de la inmunización y sus beneficios como aporte a la solución del
problema, lo que será de gran ayuda, ya que las madres del sector La Quebrada que
acuden al Núcleo de atención primaria con sus hijos para el inicio o continuación del
esquema de vacunación. Esto significa que la educación que deben proporcionar las
Profesionales de Enfermería, egresados de la ( UNERG) es primordial y debe
apoyarse en el acontecer habitual de su trabajo, así como el ambiente normal del
quehacer en salud, realizando un estudio de los problemas reales y cotidianos,
mediante la utilización de estrategias educativas apropiadas como son las sesiones
educativa para producir aprendizajes significativos a las madres, se lograra la
transformación hacia una práctica de la protección de la salud de sus hijos. Se
recomienda concientizar a las madres para que cumplan con el correspondiente
esquema de inmunización.
Descriptores: Estrategia de Enfermería, Concientización, Vacunas, Inmunización,
Lactantes
1

INTRODUCCION

La inmunización es uno de los servicios que debe ofrecer la atención primaria


de la salud. La vacunación universal, implementada a través de los programas
nacionales de inmunización, ha sido una de las estrategias más efectivas en Salud
Pública para disminuir la mortalidad infantil. Para eliminar las enfermedades
inmunoprevenibles (EIP), es necesario alcanzar coberturas de vacunación que
impidan la circulación del microorganismo entre la población

Cabe mencionar, que las enfermedades infecciosas han jugado un papel


importante en la historia del mundo, al causar grandes cambios en el curso de la
historia determinado por las epidemias de todos los tiempos. Esto trajo como
consecuencia la necesidad de crear un mecanismo que a partir de agentes patógenos
con alto poder antigénico y escasa virulencia, fuesen capaces de generar la
producción de anticuerpos específicos para un agente agresor, lo que Pasteur llamo
“vacuna”.

En vista de la elevada morbimortalidad en el mundo e hispanoamérica debido a


las enfermedades prevenibles por vacunas, fue creada en el año 1974, por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Ampliado de Inmunización
(PAI) que fijo entre sus objetivos principales disminuir la morbimortalidad por las
seis enfermedades infectocontagiosas más comunes en la infancia y fomentar la
autosuficiencia regional y nacional en lo relativo a la producción , control de calidad
de vacunas y la prestación de servicios integrados de salud ( OMS. 1987.) De allí que
el objetivo general del P.A.I. fue dirigido inicialmente contra seis enfermedades:
Sarampión, Difteria, Tosferina, Tétanos, Tuberculosis y Poliomielitis; posteriormente
fueron incluidas: Fiebre Amarilla, Parotiditis, Rubeola, Meningitis causadas por
HaemophilusInfluenzae tipo b y Hepatitis B.
2

Venezuela ha experimentado, durante los últimos años, la aparición de


discrepancias en cuanto a las oportunidades de prevención con inmunizaciones, en los
diferentes estratos sociales de la población. Las vacunas son un mecanismo para el
control de muchas enfermedades infecciosas que en el pasado eran comunes en este
país. Sin embargo, los virus y bacterias que causan enfermedades, e incluso la muerte,
todavía existen y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas
por las vacunas. Dichas enfermedades tienen un gran impacto económico y traen
como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes prematuras.
En el contexto de la acción preventiva, la prevención primaria se orienta hacia
el individuo sano o aparentemente sano. Algunos autores mencionan como objetivos
fundamentales de la Prevención Primaria la Promoción de la Salud, y la Prevención
de las enfermedades, para promover la salud, se enfatizan medidas a través de la
Educación para la Salud y la Prevención Específica, cuya acción esta direccionada a
evitar específicamente una enfermedad o conjunto de enfermedades, en
particular aquellas que pueden afectar al infante en sus primeros años de vida .La
medida más conocida de Prevención para dichas enfermedades es la aplicación de
Vacunas.

Para el equipo de salud y en particular para la Enfermería Comunitaria, es


importante tener conocimiento de la cobertura vacunal en tanto que le puede permitir
plantearse estrategias específicas a mediano plazo para lograr los objetivos del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I.) a nivel de las instituciones de salud y
sus áreas de influencias, a fin de evaluar dicho programa.

El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que


permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos
de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes.
La estrategia y programas de vacunación de un país deben responder a un plan
nacional de salud.
3

Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo concientizar a las
madres sobre la importancia que tiene el esquema de inmunización que se le aplica a
los niños de 0 a 5 años, que acuden al NAP de la Quebrada, ubicado en la victoria,
Estado –Aragua. A objeto de brindar orientación, utilizando como herramientas las
sesiones educativas, campañas de vacunación y talleres y con esto poder lograr que la
población aumente su calidad de vida.

Se espera que esta propuesta sea atractiva para todos y contribuya de ese
modo a un mejor conocimiento de esta importantísima actividad sanitaria y del papel
fundamental que la enfermería desempeña.

El estudio se ha estructurado en cinco (05) capítulos, los cuales a continuación


se especifican;

El Capítulo I, donde se plantea el problema y se presentan los objetivos tanto


general como específicos y la justificación de la investigación . Sigue el Capítulo II,,
el Marco Teórico, donde se exponen los antecedentes del estudio, las bases teóricas,
la teorizante, las bases legales u se cierra con el cuadro de Operacionalización de las
Variables. Luego está el Capítulo III, conocido como el Marco Metodológico, que
indica el diseño, tipo y nivel de estudio, la población y la muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, la validez y confiabilidad y final se
especifica las técnicas de análisis de los datos e información.

El estudio sigue con el Capítulo IV donde se presentan los datos con su


respectivo análisis y a continuación sigue el Capítulo V, que son la Reflexiones y
Conclusiones, Finalmente, se indican las referencias consultadas y los anexos
pertinentes a este estudio
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Existen deficiencias en el estado de vacunación de la población, lo que acarrea


enfermedades. Esta situación ha originado preocupación por parte de las
investigadoras acerca de la efectividad del Programa Ampliado de Inmunización
(PAI) para alcanzar coberturas óptimas de vacunación.

Con base en esta premisa, se puede señalar que la inmunización se considera la


más efectiva intervención en salud. Entre los factores que contribuyen a disminuir las
coberturas, un lugar importante ocupan las oportunidades perdidas en vacunación y el
mayor número corresponde a las contraindicaciones erróneas o falsas creencias.
Según la Sociedad Latinoamericana de Infectología y la Asociación Panamericana de
Infectología (2005), eliminando las oportunidades de pérdida de vacunación podrían
aumentar las coberturas hasta en un 20%.

De allí, las madres juegan un papel fundamental en este tema desde el punto de
vista de salud pública, ya que su conocimiento sobre las enfermedades infecciosas
que pueden afectar a sus hijos y la utilidad de las distintas vacunas es
“extremadamente importante”, para el cumplimiento de las mismas. Sin embargo ,
según los datos de una investigación realizada en Madrid menos de la mitad de los
españoles conocen las vacunas recomendadas ni exactamente de qué enfermedades
están protegiendo a sus hijos ( Valerio ,2008).
5

Es por ello que surgen una serie de interrogantes que le van a permitir a las
investigadoras identificar factores que influyen en cuanto a la disidencia de
inmunizarse por parte de la comunidad, investigar los individuos que no poseen el
esquema de vacunación completo y de qué forma se motivan a las madres para que
entiendan la importancia de la vacunación para sus hijos.

La situación descrita conduce a plantearse las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias aplican los profesionales de Enfermería egresados de la


universidad experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) para motivar a las madres a
que cumplan con el esquema de vacunación?

¿Cómo los profesionales de Enfermería egresados de la universidad


experimental “Rómulo Gallegos-“ (UNERG) mejoran el nivel de información que
tienen las madres en relación a la prevención de las enfermedades infecto-contagiosa?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Aplicar estrategias educativas a las madres para lograr la concientización sobre


la importancia que tiene cumplir con el esquema de inmunización que se aplica a
niños de 0 a 5 anos dirigida a las madres que acuden al núcleo de atención primaria
de la quebrada La victoria, Estado Aragua.

Objetivo Especifico

 Diagnosticar si los profesionales de Enfermería, aplican estrategias


educativas para motivar a las madres para que cumplan con el esquema de
inmunización.
6

 Identificar si los profesionales de Enfermería ofrecen información A las


madres sobre las vacunas.

 Describir si los profesionales de enfermería realizan sesiones educativas y


jornadas de vacunación para que las madres o representantes obtengan conocimientos
acerca de la inmunización y los beneficios que les trae cumplir con su esquema.

Justificación

Esta investigación se lleva a cabo con la finalidad de conocer las causas del
incumplimiento del esquema de inmunización en los últimos tiempos, con este
trabajo de investigación se pretende no solo determinar las causas y sus incidencias,
sino también crear conciencia para que se lleven a cabo todos y cada uno de los pasos
que deben seguirse para evitar que siga en aumento dicha problemática.

Se busca también superar los miedos y temores que enfrentan muchas madres,
quienes toman la decisión errada de no acudir a dar cumplimiento del esquema de
inmunización por desconocimiento sobre los beneficios que le ofrecen los biológicos
para la salud de sus hijos.

Esta investigación se convierte en un instrumento de apoyo para el personal de


enfermería que labora en el área preventiva, debido a que proporciona información
necesaria que se utilizaría como herramienta para el desempeño de funciones en
relación a la prevención de diversas enfermedades infecto-contagiosas, prevenibles
por vacunas minimizando así el déficit que existe hoy en día con respeto al
cumplimiento del esquema de vacunación.

El estudio contribuye con futuras investigaciones relacionadas como un


antecedente que puede servir de apoyo.
7

Este reto compromete a los Profesionales de Enfermería a mejorar y actualizar


los conocimientos científicos y técnicos para emprender una labor educativa,
conformando de esta manera un trabajo social a través de la aplicación prevención de
las enfermedades prevenibles por vacunas, y garantizar una información integral,
efectiva, eficaz, oportuna y continua que favorezca el desarrollo del individuo como
tal, lo que sin duda alguna favorecerá el crecimiento de la sociedad. De allí, su
relevancia teórica.
8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico es la descripción de los elementos por unos o varios autores


que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento, Según Sabino
(2002), define “el marco teórico, también llamado marco referencial, tiene
precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” (p. 47).

Antecedentes de la Investigación

Este autor, se refiere a la investigación del problema dentro de una situación


donde este tenga sentido, introduciendo el conocimiento previo referente al mismo y
ordenándolo de modo al que resulten útiles a nuestra actividad; Los antecedentes
constituyen un aspecto primordial dentro de cualquier investigación, pues los mismos
sirven de ayuda para detectar situaciones análogas a lo que se está planteando en el
trabajo de investigación.

Al respecto, Arias (2006), afirma que: “los antecedentes de la investigación se


refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan vinculación con el objetivo de
estudio” (p. 41).

En Venezuela , estado Anzoátegui, Veliz( 2001), en su trabajo de grado


Titulado “ Evaluación del Esquema de Inmunizaciones en Pacientes Pediátricos
hasta los 6 años de edad que consultaron al Servicio de Emergencia, Hospital
9

Universitario “Dr. Luis Razetti”, realizado en Barcelona, Octubre 1998- Junio


1999, obtuvo los siguientes resultados: el 60 % de los pacientes no cumplieron el
esquema de inmunización, de los cuales el 75,6 % correspondieron al grupo de
edades de 0 a 2 años; siendo la DPTla de mayor incumplimiento con un 57,14 %. Con
respecto a las causas de incumplimiento del esquema de inmunización, el 46,67 % se
debió a no consultar a los centros asistenciales pertinentes, 25,33 % por falta de
información y 23,33 % por ausencia de vacunas. Cabe destacar que, Veliz (Ob.Cit)
halló como principal causa de incumplimiento del esquema de inmunización el no
consultar a los centros asistenciales pertinentes, por lo tanto, la autora tomó en cuenta
en su investigación la importancia de la asistencia a las consultas de Medicina
Familiar y Pediatría, como oportunidades para actualizar el carnet de inmunización y
educar a las madres de manera continua en relación al tema.

Sánchez y Moreno, L. (2002), presentaron un trabajo referido al


“Conocimiento antes y después de aplicar un programa educativo sobre la
prevención de enfermedades virales por medio del cumplimiento del esquema de
inmunización trivalente viral en niños menores de 5 años de edad en el
Municipio Urachiche del Estado Yaracuy”. En dicha investigación el objetivo fue
determinar el conocimiento antes y después de la aplicación del programa educativo,
referido al manejo del esquema de inmunización. Este se ubico en un estudio
descriptivo y de campo basado en una investigación acción, para ello se selecciono
una población de cuarenta y dos madres y para la muestra intencional se tomo 50%
del total de la población en estudio. La recolección de información se realizó con un
cuestionario estructurado en tres partes dirigido a conocerlos datos demográficos,
conocimiento y medidas preventivas de las infecciones bacterianas. Se aplicó antes y
después del programa, donde se evidenció la necesidad de impartir información sobre
la prevención de estas patologías.

Gómez y otros (2000), realizaron un trabajo de investigación cuyo objetivo fue


para determinar “La participación de la enfermera comunitaria en la estimulación
10

de las madres de niños entre 0-5 años de edad en el cumplimiento de la


inmunización” que tuvo como objetivo determinar la participación de la enfermera
comunitaria en el programa ampliado de inmunización ,a través del programa de
educación para la salud, en el Ambulatorio Carapita, Distrito sanitario Nº 3,
Ministerio de Salud y desarrollo Social, durante el primer trimestre del año 2000. En
ese orden, se analiza la participación de las enfermeras comunitarias en la
estimulación de las madres de niños menores de 0-5años de edad para que den
cumplimiento del esquema de inmunización(PAI), población estuvo conformada por
el personal de enfermería del ambulatorio Carapita, con un total de 13 sujetos, en la
mayoría son auxiliares de enfermería, distribuidos con un nivel de instrucción, donde
04 son TSU y 09 auxiliares de enfermería con predominio en edades entre 35 a
44años y la otra en un muestra conformada por 46 madres de niños en edades 0-5
años de edad, la cual predominan el grupo erario 15 a 24 años de edad, la mayoría
con un grado de instrucción de educación básica. 12Se logro evidenciar que no
existen carteleras recordatorios de las madres no cumplidoras del esquema de
inmunización, en su mayoría consideran necesario que se lleve a cabo programas de
educación para la salud para concienciar a las madres acerca de la importancia de las
vacunas.

Todos estos estudios revelan la importancia de orientar sobre lo necesario que


es que la madre cumpla con el esquema de inmunización pautado por el MPPS. De
allí, su aporte a esta investigación y su relación con el trabajo que se realiza, de los
mismo se pueden extraer material bibliográfico-documental y esquema
metodológicos que orienten a la investigadoras para el diseño de estos capítulos.

Enfoque Teórico

Son todos aquellos aportes que explican de manera sencilla y detallada el origen
de los aspectos involucrados dentro de un enfoque planteado, los cuales están
orientados en la explicación de un problema establecido.
11

Según, Hernández, Fernández y Bastidas (2010), plantean que el marco teórico,


“sustenta teóricamente el estudio, implica analizar y exponer el enfoque teórico de la
investigación y los antecedentes en general se consideran validos para el correcto
cuadre de estudio” (p.56). De acuerdo a lo planteado por los citados autores a
continuación se plasman algunos conceptos y definiciones que permiten sustentar el
proceso de investigación que se realiza.

Vacunas

Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Vacunas vivas atenuadas:

Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o


bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio
generalmente por cultivos repetidos. Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o
destruir con la luz o el calor. Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI
están: Virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla) y bacterias
vivas (BCG).

Vacunas inactivas o muertas

Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de


cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina).
En el caso de las vacunas inactivas que derivan de una fracción, el organismo es
tratado para purificar solamente ese componente.
12

Generalmente requiere múltiples dosis, en general la primera dosis no genera


inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta” al
sistema inmune y la protección se desarrolla recién después de la segunda o
tercera dosis. La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la
de las vacunas vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y no mediada por
células.

Vacunación e Inmunización

En su origen, el término vacunación significó la inoculación del virus de la


viruela de las reses (vaccinia), para inmunizar contra la viruela humana. Hoy
día se utiliza para referirse a la administración de cualquier Inmunobiológico,
Independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad.

El término inmunización denota del proceso de inducir o transferir inmunidad


mediante la administración de un inmuno biológico. La inmunización puede ser
activa (mediante la administración de vacunas) o pasiva (mediante la administración
de inmunoglobulinas especificas o a través de la leche materna).

Inmunización activa

Es la producción de anticuerpos en respuestas a la administración de una vacuna


o toxoide, en cuyo caso es artificial, la inmunización natural se adquiere por el
padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente.

Inmunización pasiva

Es la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de


anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La
13

inmunización natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en


la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped.

Vacuna Oral de Poliovirus (VOP, OPV o tipo Sabin)

Es una vacuna preparada con cepas de los diferentes virus vivos atenuados para
uso oral. La vacuna se replica en el tracto gastrointestinal del vacunado, por lo que
simula el proceso natural de la infección: estimula la producción de anticuerpos
secretores a nivel intestinal y serológicos. Esto le da una ventaja competitiva
importante desde el punto de vista epidemiológico, ya que permite el desplazamiento
del virus salvaje de la poliomielitis al administrarse de manera masiva. El uso de
vacunas de virus poliomielíticos vivos causa una circulación de los virus de la vacuna
en el ambiente que trae como resultado la transmisión del virus a otras personas. El
color de la OPV varia de amarillo pálido ha rosado claro.

Vía de administración: La OPV debe administrarse por vía oral (directamente


a la boca). Cada dosis consiste en dos gotas de vacuna oral de virus vivos de
poliomielitis. Las gotas se depositaran en la boca del niño evitando la contaminación
del goteros con las mucosas y si el niño escupe la vacuna, debe vacunársele
nuevamente. Son 1 dosis única de RN y tres dosis a intervalo de ocho semanas
Entre dosis a partir de los dos meses de edad.

Vacuna contra la Difteria, la Tos ferina y el Tétanos

La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftérico y titánico


elaboradas en formol, purificados y absorbidos.

Vía de administración: se aplica una serie primaria de tres dosis, iniciando la


primera dosis a los dos meses de edad con un intervalo de ocho semanas entre cada
dosis. Límite de edad hasta los 35 meses. No se debe recomenzar un nuevo esquema
después de cada interrupción, sino seguir con el que corresponde,
14

independientemente del intervalo entre la dosis administradas. En general la dosis es


de 0,5ml. Se aplica por vía intramuscular profunda, en la cara antero lateral del
muslo, en el tercio medio.

Toxoides de Difteria y Tétanos (Td, TD y TT)

Los toxoides son las titánicas y difteria modificadas por medios físicos o
químicos; los toxoides combinados contra tétanos y difteria se administran por vía
intramuscular profunda. Estos productos son seguros y efectivos, después de tres
dosis la protección conferida contra el tétanos es superior a 95% y contra difteria es
alrededor de 85%. Todas las mujeres en edad fértil y particularmente las
embarazadas, deben recibir protección contra el tétanos y tétanos neonatal.

Vacuna Contra Haemophilusinfluenzae tipo b

La primera vacuna contra H. influenzae tipo b (hib), generadas a partir de


polisacárido capsular, resultaron poco inmunogenicas en los niños menores de 2 años
(periodo de mayor riesgo de la enfermedad), por ello se han desarrollado una series
de nuevas vacunas contra hib llamadas conjugadas. El sistema inmune del niño
pequeño no puede responder a los polisacáridos porque es inmaduro, lo primero que
adquiere es la posibilidad de respondes a los anfígenos proteicos.

Las vacunas conjugadas son inactivas, se llaman conjugadas porque con técnicas
adecuadas se une el polisacárido de la capsula de la bacteria (antigénicamente activo)
con una proteína transportadora. Esta unión permite que los niños menores de 2 años,
que habitualmente no responden a las vacunas polisacáridos, tengan una buena
respuesta protectora.

Dosis, vía de administración: la dosis de vacuna varía con cada laboratorio


productor. Por lo general es de 0,5ml y se presentan en forma liquidas o liofilizadas y
15

como monodosis o multidosis. Se utiliza la vía intramuscular profunda y el sitio de


aplicación es en la región antero lateral externa del muslo.

Vacuna Contra el Rotavirus

El rotavirus es el patógeno más común causante de diarreas alrededor del


mundo, causa gran morbilidad y mortalidad en todo el mundo cada año y esto
refuerza la necesidad de la vacuna, esta es liofilizada, con virus vivos atenuados
humanos, está indicada para la prevención de la gastroenteritis.

Dosis, vía de administración: el esquema de vacunación consiste en dos dosis


a partir de los dos meses y antes de los seis vía oral con intervalo de ocho semanas
entre ellas.

Vacuna Contra la Rubéola

Contiene virus vivos atenuados. El virus se aisló por primera vez en el año 1965
en fetos abortados que habían sido infectados con el virus de la rubéola. El virus fue
atenuado a través de sucesivos pasajes por cultivos celulares, utilizando fibroblastos
diploides humanos. No contiene proteína de embrión de pollo. La vacuna puede ser
producida en forma monovalente (R), asociada al sarampión (doble viral: SR) o con
sarampión y parotiditis (triple viral: SRP).

Dosis, vía de administración: la vacuna es generalmente liofilizada y


reconstruida con agua destilada estéril a temperatura de refrigeración,
inmediatamente antes de la administración. Se administra por vía subcutánea como
anfígeno simple, combinado con la vacuna contra sarampión (SR), o la combinada
con rubéola y parotiditis (SRP). La dosis es de 0,5ml, y debe administrarse vía
subcutánea en la parte superior del brazo.
16

Vacuna contra el Sarampión

Aprobadas en 1963 para su uso en niños fueron vacunas atenuadas e inactivas.


Las que actualmente se utilizan en la mayor parte de los países del mundo son
vacunas más atenuadas, a las que suele darse el nombre de cepas Schwartz y cepa
Edmonston Zagreb.

Pueden usarse todas las vacunas de virus vivos con licencia; no obstante, en la
región de las ameritas, dado que uno de los objetivos prioritarios es el control de la
rubéola, se recomienda el uso de vacunas combinadas, sarampión y rubéola para las
campañas de seguimiento, y sarampión, rubéola y parotiditis para los esquemas de
rutina.

Dosis, vía de administración: la vacuna generalmente es liofilizada y


reconstruida con agua destilada estéril a temperatura de refrigeración,
inmediatamente antes de la administración. Se administra por vía subcutánea como
antígeno simple, combinado con la vacuna contra rubéola (SR), o la combinación con
rubéola y parotiditis (SRP).

La dosis es de 0,5ml y debe administrarse en la parte superior del brazo, a nivel


del músculo deltoides.

Vacuna Contra la Parotiditis

Es una vacuna viral atenuada. Se trata de una suspensión liofilizada de una cepa
de virus vivo atenuado de la parotiditis, preparada en cultivo de células de embrión de
pollo; las cepas actualmente usadas son la Jeryl Lynn y la Urabe AM9. En Venezuela,
la cepa es la URABE AM9.
17

La vacuna es producida como monovalente (contra la parotiditis sola) o


combinada (sarampión, parotiditis, rubéola), la que es igualmente inmunogenica.

Dosis, vía de administración: la dosis es de 0,5ml y se administra por vía


subcutánea, en la región deltoides.

Vacuna Contra la Tuberculosis o BCG

Vacuna replicativa, liofilizada, cuyo contenido es una suspensión de bacilos


vivos (calmette- guerin) que corresponde a una cepa de Mycobacteriumbovi
atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y suministrada
anualmente por el instituto Pasteur de parís a los laboratorios productores. Se utiliza
para prevenir formas graves de la enfermedad (tuberculosis meníngea o diseminada)
en población infantil.

Dosis, vía de administración: en condiciones ideales se recomienda una dosis


al nacimiento. La cantidad es de 0.1ml. la BCG se aplica en la región deltoides
derecha, por vía intradérmica estricta.

Vacuna Contra la Hepatitis B

Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética. Todas


las vacunas actualmente disponibles contienen la subunidad de anfígeno de superficie
(HBsAg) del virus de la hepatitis B (VHB) purificado y obtenido por la técnica de
ADN recombinante (rADN).

Se presenta en forma monovalente o en frascos multidosis de vacuna que


contienen 2,6 o 10 dosis de vacunas; la forma combinada incluye Hib como
liofilizado y DPT y hepatitis B como componentes líquidos. La vacuna Anti hepatitis
B puede ser aplicada sin problema junto con cualquiera de las vacunas del esquema.
18

Dosis, vía de administración: cada dosis es una suspensión liofilizada que


contiene 5, 10 o 20ug de anfígeno, la dosis reconstituida es de 0,5ml o 1ml, según el
laboratorio fabricante. La vía de administración es intramuscular en la cara antero
lateral del muslo en menores de 1 año de edad. Para mayores de 1 año, se debe aplicar
la vacuna en el muslo deltoides.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

La vacuna contra la fiebre amarilla (VFA) es una vacuna de virus vivo


atenuado, eficaz y segura, utilizada hace mas de 60 años para la inmunización activa
del niño y adulto contra la infección por el virus de la fiebre amarilla (FA).
Son vacunas liofilizadas, termoestables, producidas en huevos embrionados libres de
agentes patógenos específicos binante (inactivada).

Dosis, vía de administración: la vacuna debe ser suministrada por vía


subcutánea en la parte superior del brazo como dosis única.

Vacuna contra la Influenza

Actualmente hay en el mercado diversos tipos de vacunas contra la influenza:


vacuna de virus inactivados por medios químicos, vacuna de virus fraccionados por
solventes o detergentes, y vacunas de virus atenuados. En todos los casos, la vacuna
resultante es trivalente, incluyendo las cepas A/H1N1, A/H3N2, y B.

Dosis y vía de administración: la dosis depende de la edad y de las


indicaciones del laboratorio. La vía de administración puede ser intramuscular o
subcutánea, dependiendo de las indicaciones del fabricante.
19

Vacuna contra el neumococo

La vacuna disponible y aprobada internacionalmente en la actualidad es una


vacuna que contiene los polisacáridos capsulares purificados de los serotipos más
Frecuentes: 1, 2, 3,4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10ª, 11ª, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19ª,
19F.

Dosis y vía de administración: se administra por vía intramuscular o


subcutánea y pueden ser aplicada simultáneamente con la vacuna contra la influenza,
así como también con otras vacunas como la DPT y polio sin aumento de las
reacciones adversas ni disminución de la respuesta inmune.

Vacuna contra Neumococo (Neisseria meningitidis)

La demostración de que anticuerpos circulantes dirigidos a los polisacáridos


capsulares de los serogrupos A Y C conferían resistencia a la enfermedad
Meningococica por estos grupos específicos, condujo al desarrollo de las vacunas.

Dosis y vía de administración: se administra por vía intramuscular de


preferencia, pero también puede aplicarse por vía subcutánea.

De acuerdo al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI, 2010) representa


un logro significativo de tipo colectivo, que constituye uno de los avances con mayor
beneficio a la colectividad. El PAI se viene desarrollando en el mundo para fomentar
en todos los estratos sociales el control de enfermedades que son prevenibles por
vacunas en niños y niñas. La vacunación es el acto de vacunar mediado, por
contenidos biológicos el cual debe contar con estrictos parámetros de calidad que 13
abarcan desde la producción del componente hasta el mismo momento o acto de la
vacunación. Lo cual significa reconocer que el mejor impacto alcanzado por la
20

vacunación, es el control de enfermedades y de mortalidad por enfermedades


infectocontagiosas.

Cabe entonces reconocer a las vacunas en pediatría como prioridad en la


medicina preventiva relacionada con la salud infantil, su origen remonta al 1853 con
Pasteurs L. cuando actúo en la preparación del agente causal (virus de la rabia)
logrando sanar a un niño gravemente mordido por un perro. Destaca Saldaña,
González y Parra (2003): que el l descubrimiento de Louis Pasteur, en 1853 fue un
producto profiláctico, hoy día bien identificado como el virus de la rabia en estado
atenuado llamado vacuna por el propio Pasteur, en memoria del hallazgo que a fines
del XVIII hizo EdwarJenner, para la prevención de la viruela humana al inocular en
la piel de sujetos sanos el líquido contenido en las pápulas típicas que se forman, en
una enfermedad de bovinos llamada vacuna muy semejante a la viruela humana.
Estas fueron las dos primeras vacunas disponibles y ambas están constituidas por
agentes capaces de multiplicarlas en el sujeto pero que no le provocan la enfermedad

Teoría de Enfermería: Nola Pender

Este trabajo de investigación se sustenta en la Teorizante: Nola Pender., quien


se basó en la teoría de la Promoción de la Salud, ésta teoría identifica en el individuo
factores cognitivos-preceptuales que son modificados por las características
situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación
en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción para el
auto cuidado de la persona, en este caso se apoya de manera preventiva a las
pacientes con cáncer de mama, para que tengan la información adecuada de su estado
de Salud, y su auto cuidado y como ayudar a prevenir esta enfermedad para llevar un
mejor estilo de vida.

La Doctora Nola Pender ha identificado a la Promoción de la Salud como el


objetivo del siglo XXI. En este sentid, . Pender ha respondido al entorno político,
21

social y personal de su tiempo para clarificar el papel de la enfermería al proporcionar


servicios de promoción a la salud en las personas de todas las edades.

Es por ello, que para la realización de esta investigación se utilizó como base, el
modelo de la Doctora Nola Pender, quien sentó las bases para el estudio de cómo las
personas toman las decisiones sobre su propia salud. En su libro Health Promotion in
Nursing Practice citado por Wesley (1999), sugiere que el mantenimiento de la salud
óptimo hace necearía la prevención de enfermedades. Su modelo de promoción de la
salud señala los factores cognoscitivos-perceptivos que intervienen y los que influyen
en las actividades de promoción de la salud. Por su parte, entre los factores que
modifican las actividades que fomentan la salud cabe citar las características
demográficas y biológicas. La interacción entre estos dos factores influye en la
posibilidad de comprometer a las personas en actividades que les favorezcan.

De allí, que la relación de la teoría con la investigación viene dada debido a


que el modelo de promoción de la salud de Pender es principalmente una herramienta
destinada a la investigación, ya que resalta la importancia de valorar individualmente
los factores que supuestamente influyen en los cambios de las conductas relativas a la
salud. En este caso, se debe utilizar a la educación para la salud como un proceso
elemental con el cual se informa, motiva y ayuda a las personas a obtener y practicar
estilos de vida saludables; ya que promueve los cambios ambientales necesarios para
facilitar dicha meta.

Enfoque Legal

El Manual de Trabajos Especiales de Grado IUTEPAL (2006), define las bases


legales como “…aquellos fundamentos legislativos que apoyan la investigación de
forma integral…” (p.15). Es por ello que la siguiente investigación, se enmarca
dentro del contexto legislativo venezolano.
22

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tiene
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p. 53)

El estado venezolano garantiza la gratuidad de la salud de la población, para lo


cual debe informar y concienciar a la población en relación a los beneficios de estar
sano cumpliendo con las medidas sanitarias y de saneamiento, en este sentido las
madres deben ser informadas en torno al riesgo que representa no cumplir con la
inmunización como forma de prevenir las infecciones por virus.

A su vez, el artículo 84, se refiere a que: “…El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad...” (p.53).

A través del mismo, se ordena la creación de un sistema público nacional de


salud, el cual será de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad, por lo que cualquier centro
asistencial cumple con los parámetros para la aplicación de inmunización.

Con respecto al artículo 85 destaca lo siguiente:

El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.
El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con las
medidas sanitarias. (p. 53)
23

Los artículos antes mencionados, constituyen un soporte para la implementación


de programas de inmunización, que ofrece una gran cantidad de vacunaciones y
producto biológico para inmunizar a las personas, tradicionalmente el PAI se ha
centrado en niños menores de 5 años, pero ahora con la introducción de otras vacunas
está ampliando sus horizontes hacia todos los sectores de la población.

Ley Orgánica de Salud (1998)

Artículo 3. Los servicios de salud garantizaran la promoción de la salud a


todos los habitantes del país y funcionara de conformidad con los
siguientes principios:
Principio de Universalidad: todos tienen derecho a acceder y recibir
servicio para la salud sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: los ciudadanos individualmente o en
organizaciones comunitarias deben presentar la salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y
en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de
aportes voluntarios.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollan mecanismos de control para garantizar a los usuarios la
calidad de prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalidad, continuidad a las normas, procedimientos
administrativos y prácticas profesionales. (p.1)

En el contexto de la acción preventiva, este articulo está direccionado a evitar


específicamente una enfermedad o conjunto de enfermedades, en particular aquellas
que pueden afectar al infante en sus primeros años de vida, tales como poliomielitis,
tos ferina, entre otras.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998)

Artículo 47: “todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser inmunizado o
vacunado”. (p. 5).
24

Este proceso de inmunización se consagra a través de la aplicación del


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el cual está dirigido a proteger a la
población en general de niños y niñas a nivel nacional ante enfermedades
inmunoprevenibles, a través de la aplicación suficiente y oportuna del esquema de
inmunizaciones, garantizando así el derecho a la protección de enfermedades
de gran morbilidad y letalidad. Dentro de este marco se asume que la enfermera
debe disponer de un instrumento para orientar las actividades de enseñanza -
aprendizaje a las madres. De allí la importancia de diseñar una estrategia educativa.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005)

En el capítulo I. Disposiciones Generales se establece en artículo 2º, numerales


2 y 4, establece:

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.
La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover
la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua. (p.1)

En este contexto jurídico, en particular para la Enfermería, es importante tener


conocimiento de la cobertura vacunal en tanto que le puede permitir plantearse
estrategias específicas a mediano plazo para lograr los objetivos del Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAl) a nivel de las instituciones de salud y sus áreas de
influencias, a fin de evaluar dicho programa.
25

Código Deontológico de Enfermería (1999)

Así mismo, ajustado al Código Deontológico de Enfermería de Venezuela


(Revisión, 1999) aporta varios principios orientadores para la práctica y que han de
sustentar cualquier actividad cuidadora en este caso relacionadas con las personas en
edad adolescente y de lactantes tanto menores como mayores. . Estos son: el respeto
por la integridad e individualidad de los niños, niñas y adolescentes, y el
reconocimiento del derecho a su autodeterminación.

En este sentido, el Articulo 27 del Código Deontológico indica que es


“obligación del profesional de Enfermería mantener relaciones interpersonales con el
usuario, estrictamente profesionales, efectuándose en un clima humano de confianza
y respeto”. (p.11), partiendo de este deber la enfermera, facilitará la información, a
las madres las cuales podrán decidir y participar, por el contrario si la información se
suprime o se mediatiza por las opiniones de las madres se hará imposible que
comprendan el motivo del programa.

Operacionalizacion de las Variables

En relación con la operacionalizacion de variables, Arias (2012) refiere: la


palabra “operacionalizacion” es un tecnicismo que se emplea en investigación
científica para designar al proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir,
dimensiones e indicadores (p. 63)
26

Cuadro 1

Objetivo General: Aplicar estrategias educativas a las madres para lograr la concientización sobre la importancia que tiene cumplir
con el esquema de inmunización que se aplica a niños de 0 a 5 años de edad.

Variable Dimensiones Indicadores Sub-Indicdores Ítems

Estrategia educativa dirigida a Nivel de Estrategia educativa: Son Conocimiento 1


las madres para lograr la conocimiento acciones educativas conducidas sobre Vacunas
Concientización sobre la por los profesionales de
importancia que tiene el enfermería en los establecimientos Importancia de 2
esquema de inmunización que se para promocionar el acto de las Vacuna
le aplica a los niños de o a 5 vacunación.
años.
Cumplimento 3
Motivo de no con el esquema
vacunación
Post-vacunación 4

Tarjeta de 5
vacunación

Fuente: Aponte y Mijares (2013)


27

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo


de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de la
investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
validación y confiabilidad del instrumento y análisis de los resultados; El fin esencial
del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los
métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos. Según Arias (2012) “la metodología del
proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán
utilizados para levar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema” (p.45).

Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación

Refiere Arias (2012), que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de


investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación, y
al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase” (p. 23). El
presente estudio está enfocado dentro de la modalidad de investigación no
experimental con apoyo a una investigación de campo y descriptivo.

Por otro lado, esta investigación es de campo definida por Ramírez (2009) como
el “estudio de fenómenos sociales en un ambiente natural” p. 98). El investigador no
manipula variables debido a que esto lo hace perder el ambiente de naturalidad en el
28

cual se manifiesta y desenvuelve el hecho” (p.220). De nivel descriptivo, definido por


Hernández y Cols. (2012), como “la investigación que tiene el propósito de describir
situaciones y eventos de una realidad, bien sea de grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido al análisis”. (p. 115).

Área de Investigación

El área de investigación seleccionada como objeto de estudio en el Núcleo De


Atención Primaria (NAP) La Quebrada, Municipio José Félix Ribas, La Victoria
Estado Aragua.

Población y Muestra

Población

Es el conjunto total finito o infinito, de elementos o unidades de información


que se consideran en estudio, ó sea que es el universo de la investigación sobre el cual
pretende generalizar los resultados, Según Riquez, Fuenmayor y Pereira (1999), “la
población está comprendida por los sujetos que serán estudiados “(p.42). Para efectos
de este estudio está constituida por diecisiete (17) madres y/o representantes que
asisten al núcleo de Atención Primaria (NAP), La quebrada ubicado en La Victoria,
estado Aragua.

Muestra

El autor Sabino (2002) establece que la muestra constituye, solo una parte del
conjunto total de la población y es poseedora de sus propias características, por lo
tanto un población es homogénea en la medida que sus integrantes que parecen entre
sí en cuanto características, con base a ese criterio la muestra constituye una porción
de la población sobre la que se realiza el estudio en este caso nuestra muestra será de
29

17 madres y/o representantes que asisten al núcleo de atención primaria (NAP), la


quebrada La Victoria estado Aragua. Por tanto, su escogencia responde al método
censal, tal como lo plantea Arias (2012), porque se seleccionó a su totalidad, el 100%
de la población como muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Toda investigación requiere de técnicas e instrumentos de recolección de


datos en donde poder vaciar los datos que más tarde se convertirán en
información relacionada y requerida en torno al problema que se investiga.
Según Arias (2012), “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. (p.53). La técnica de recolección de datos que se
aplicó en la investigación fue, la encuesta y como instrumento el cuestionario.

La encuesta está destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones


impersonales interesan al investigador, como instrumento se utilizó el cuestionario
para la obtención de información. Arias (2012), definió el cuestionario como “un
formato que contiene una serie de pregunta en función de la información que se desea
obtener, y que se responde por escrito (p.78). El mismo constó de seis (06) ítems de
con alternativas de respuestas cerradas: (Si-No). En otras palabras dicotómico.

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Hernández, Fernández y Baptista (2012), la validez es el grado en que un


instrumento realmente mide las variables que pretende medir”. (p.243). En este caso,
la validez del instrumento será de contenido y según Pick y López (2012) para
determinarla se elaboró un cuadro de operacionalización de variables y a partir de
éste se estructuran los ítems para luego someter al juicio de expertos.
30

El instrumento será validado por un especialista en metodología y estadística,


con experiencia en enfermería (ver Anexo B), a quien se le hace llegar el instrumento
y revisa aspectos tales como claridad, redacción y congruencia. Este da sus
observaciones, las cuales serán incorporadas a la versión final del mismo.

Confiabilidad

De acuerdo a Pérez (2010) la confiabilidad “se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”. (p. 70). Para el
cuestionario dirigido a las madres se aplicó una prueba piloto a cinco (06) sujetos del
Ambulatorio (madres no están incluidas en la muestra) de Las Acacias de Maracay,
luego sus resultados se procesaron con el estadístico Kuder y Richardson 20 cuyas
formula es:

n Vt-∑pxq
Rtt =
n-1 vt

En donde:

Rtt = coeficiente de confiabilidad.

n = número de ítems o preguntas.

Vt = varianza del instrumento.

∑pxq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.

El valor obtenido de 0.90 reveló que el instrumento es confiable (Ver Anexo C)


31

Técnicas de Análisis de los Datos

Después de administra o aplica el cuestionario, se analiza la información


recabada empleando los estadísticos descriptivos frecuencias y porcentajes. Esta
información se codifica, tabula, presenta en cuadros y gráficos circulares de acuerdo a
cada ítems, que este caso corresponde a los sub-indicadores.

Luego se procede a su análisis, los cuales primeramente dan respuesta las


interrogantes de estudio y a los objetivos planteados.
32

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro 2
Distribución de frecuencia y porcentual en el ítem 1: ¿Sabe usted que son las
vacunas?.

Ítems Opción Frecuencia Porcentaje


1 SI 10 59 %
NO 7 41%
TOTAL 17 100%
Fuente: Cuestionario diseñado por las autoras (2013)

SI

41% NO

59%

Grafico 1. Distribución porcentual en el ítem 1

Análisis e Interpretación

Se puede observar que el 59% de las madres encuestadas tiene información de


lo que son las vacunas, pero es alarmante un porcentaje de 41% responde que lo
desconocen. Factor cognoscitivo, que implica la importancia que tiene la educación
tanto en el servicio como en la comunidad por parte del profesional de enfermería, en
este caso.
33

Cuadro 3
Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 2: ¿Sabe usted cual es la
importancia que tienen las vacunas?

Ítems Opción Frecuencia Porcentaje


2 SI 8 47%
NO 9 53%
TOTAL 17 100%
Fuente: Cuestionario diseñado por las autoras (2013)

SI
NO
47%

53%

Grafico 2. Distribución porcentual en el ítem 2

Análisis e Interpretación

Se puede observar que el 57% de las encuestadas desconocen la importancia


que tiene las vacunas, lo cual implica que desconoce las bondades y beneficios que
ofrece la inmunización y que el Estado venezolano garantiza este derecho a la salud,
consagrado en la carta magna. Se destaca que solamente el restante tiene
conocimiento y por tanto se hace necesario ofrecer educación y de mencionar que a
través del PAI, se garantiza el esquema a cada lactante.
34

Cuadro 4
Distribución de Frecuencias y porcentual en el Ítem 3: ¿Usted sabe que la ley
(CRBV) obliga a padres y representantes a cumplir con el esquema de vacunación de
sus hijos?

Ítems Opción Frecuencia Porcentaje


3 SI 7 41%
NO 10 59%
TOTAL 17 100%
Fuente: Cuestionario diseñado por las autoras (2013)

SI

41% NO

59%

Grafico 3. Distribución porcentual en el ítem 3

Análisis e Interpretación

En las respuestas a este ítem se observa que el 59% que el estamento legal
actualmente vigente en Venezuela obliga a madres y representantes a que que asista a
los diferentes centros de salud, para dar cumplimiento al respectivo esquema de
inmunización, que esta planificado de acuerdo a la edad de cada niño o niña.
Solamente, el 41% señaló conocer este sustento legal. Ello, obliga al equipo de salud,
en este caso del NAP, a dar educación y orientación y enfermería, por supuesto
desempeña un papel primordial.
35

Cuadro 5
Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 4: ¿Sabe usted que hacer después
de ser vacunado su hijo?

Ítems Opción Frecuencia Porcentaje


4 SI 10 59%

NO 7 41%

TOTAL 17 100%
Fuente: Cuestionario diseñado por las autoras (2013)

SI

41% NO

59%

Grafico 4. Distribución porcentual en el ítem 4

Análisis e Interpretación

Tal como lo refleja el cuadro y gráfico anteriormente expuesto, el 59% de las


madres que respondieron el cuestionario señalan que saben qué hacer cuando su
noño o niña es vacunado, pero el 41% refiere lo contario. Esta gran discrepancia hace
pensar que existe desconocimiento y que por tanto, el profesional de enfermería dene
promocionar la salud tanto a nivel asistencial como comunitario y en especial cuando
se realizan operativos de inmunización.
36

Cuadro 6
Distribución de frecuencias y porcentual en el ítem 5: ¿Sabía usted que la tarjeta de
vacunas es un documento legal?

Ítems Opción Frecuencia Porcentaje


5 SI 9 53%

NO 8 47%

TOTAL 17 100%
Fuente: Cuestionario diseñado por las autoras (2013)

SI
NO
47%

53%

Grafico 5. Distribución porcentual en el ítem 5

Análisis e Interpretación

Los resultados indican que el 53% de los encuestados la enfermera tienen


conocimiento sobre que la tarjeta de vacunación representa un documento legal y que
es el soporte para conocer cuáles vacunas, de acuerdo a la edad del niño se han
administrado. Pero, un 47% , dice que no. Esta tendencia, es otra razón para que no
descuide la importancia que tiene la orientación educativa que pueda proporcionar
enfermería.
37

CAPITULO V

REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN

Se evidenció que las madres tienen escaso conocimiento acerca de las vacunas,
inmunización y los beneficios que representan para la protección y desarrollo del
niño. En tal sentido, hay establecer que la inmunización es un proceso para iniciar o
aumentar la resistencia a una enfermedad infecciosa y que la misma se consigue con
la colocación de una vacuna. La meta de la inmunización es prevenir, y en algunos
casos erradicar, enfermedades potencialmente graves y amenazantes para la vida. De
manera que la educación puede promover en las madres conocimientos específicos
sobre el esquema nacional de vacunación.
La situación epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles
representan la magnitud y trascendencia preventiva y asistencial de la vacunación,
poniendo de manifiesto los datos epidemiológicos más significativos de las
principales enfermedades inmunoprevenibles, por lo que estos datos justifican el
abordaje prioritario del tema de inmunización por el profesional de enfermería, ya
que debido al incumplimiento por parte de las madres del esquema de vacunación en
los niños, existe un grupo susceptible que no se ha beneficiado de la vacuna.

Es por ello que se hace necesario diseñar estrategia, tales como una sesión
educativa para la concientización acerca de la importancia de la inmunización y sus
beneficios como aporte a la solución del problema, lo que será de gran ayuda, ya que
las madres del sector La Quebrada que al NAP con sus hijos para el inicio o
continuación del esquema de vacunación deben ser concientizadas para que asuman
el papel que les exige la ley y los beneficios que aporta el Esta venezolano.
38

Esto significa que la educación que se debe las Profesionales de Enfermería


utilizando el acontecer habitual de su trabajo, así como el ambiente normal del
quehacer en salud, l tomar como premisa em modelo de Promoción de salud de Nola
Pender y sustentado en un estudio de los problemas reales y cotidianos, mediante la
utilización de estrategia educativas apropiadas como son la sesiones educativas,
para producir aprendizajes significativos a las madres y con ello lograr la
transformación hacia una práctica de la protección de la salud de sus hijos a través del
cumplimiento del esquema de vacunación.

Por tanto, la educación entonces contribuye a formas de cambio social


progresivas, logrando la participación y los cambios de los estilos de vida de las
comunidades.
39

REFERENCIAS

Aguilar, F. (1997). Influencia del Nivel de conocimiento sobre


vacunas de las madres de niños menores de un año en el
cumplimiento del calendario de Vacunación: Hospital Nacional
Cayetano Heredia. Lima, Perú; s.n. 33 p.
Andrade, D. (2001). Conocimiento de inmunidad por enfermería y
su postura ante la aplicación simultánea de vacunas.
Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación. (7ta ed) Caracas.
Episteme
Castillo O, Carrizo J, Figueroa L, Izaguirre J, López M, Martín A,
Natera I. 2007. Esquema de Inmunizaciones en Venezuela para
Niños y Adolescentes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
oficial Nº 36.860. 1999.
Farjas M, Zubizarreta R, Louro A. La importancia de las vacunas.
URL: http://www.fisterra.com/salud/4vacunas/importanciade_las
_ vacunas.asp.(Consulta: Septiembre 09, 2013).
Gaspar, A. 2005. Conocimientos de los padres sobre vacunas.
Servicio de Pediatría. HOSPITEN. Rambla. Santa Cruz de
Tenerife.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2010). Metodología de la
Investigación. Mc Graw Hill. México.
Ley Orgánica para la Protección Del Niño y del adolescente (1998).
UNICEF, Venezuela.
Recomendaciones para 2007 Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría.
Volumen 70.
40

Ramírez, T (2009).Metodología de la Investigación. Caracas.


Panapo
PAI (2010). Programa Ampliado de Inmunización (revisado).
Caracas. MPPS
Pérez, A (2010). El Anteproyecto de Investigación. Caracas.
FEDUPEL
Pic, J. y López, F (2009). Como investigar en ciencias sociales.
(8ava edd). México. Trillas
Sabino, C. (2002) Introducción a la Metodología de la
Investigación. Planeta-Ariel. Caracas, Venezuela.
41

ANEXOS
42

ANEXO A
MODELO DEL INSTRUMENTO
43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

El presente cuestionario consta de cinco (5) preguntas cerradas y su propósito


es recabar información para elaborar un Trabajo de Investigación titulado:
“CONCIETIZACIÓN A LAS MADRES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE
TIENE EL ESQUEMA DE INMUNIZACION QUE SE LE APLICA A LOS
NIÑOS DE 0 A 5AÑOS”. La información suministrada por Usted será confidencial,
y utilizada con fines de investigación como apoyo a la realización del mencionado
trabajo. Los resultados obtenidos en la encuesta serán sustentados pero no
personalizados. Esto con el fin de optar al título de Licenciados (as) en Enfermería.
Agradeciendo su colaboración para la realización de dicha encuesta, se despiden.

Las investigadoras

_____________________________ ___________________________
44

CUESTIONARIO

ITEMS SI NO

1.- ¿Sabe usted que son las vacunas?

2.- ¿Sabe usted cual es la importancia que tienen las vacunas?

3.- ¿Usted sabe que la ley (CRBV) obliga a padres y representantes


a cumplir con el esquema de vacunación de sus hijos?

4.- ¿Sabe usted que hacer después de ser vacunado su hijo?

5.- ¿Sabía usted que la tarjeta de vacunas es un documento legal?


45

ANEXO B
CARTAS Y FORMATOS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Ciudadana(o):
Dr. Rafael Ortega
Presente.-

De la manera más cordial me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar su


colaboración en la evaluación (Juicio de Experto), del instrumento de investigación
que ha sido diseñado por las TSU en Enfermería Francis Mijares portadora de la
C.I: 17.014.688 y Angie Aponte portadora de la C.I: 19.136.731 en su trabajo
Especial de Grado titulado: “CONCIETIZACIÓN A LAS MADRES SOBRE LA
IMPORTANCIA QUE TIENE EL ESQUEMA DE INMUNIZACION QUE SE
LE APLICA A LOS NIÑOS DE 0 A 5AÑOS”. Para tal fin, anexo:
Cuadro de variables, instrumento a aplicar en la investigación, instrumento
para la evaluación, y constancia de su aprobación.
En espera de su receptividad y aportes en la validación de este instrumento,
se despide atentamente,

_______________________ ______________________
Francis Mijares Angie Aponte
C.I._______________ C.I.______________
47
48
49

ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
50

También podría gustarte