Está en la página 1de 24

SEPTIEMBRE 2015

VERSIÓN 1.1

GUÍA
DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA
PARA PERIODISTAS
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
2

CONTEXTO

El Código de Ética de FOPEA, establecido gunas disposiciones que pudieran haber


en el año 2006, fue producto de un ex- quedado alejadas de la rutina diaria o
tenso debate entre periodistas de todo el que hayan sido impracticables.
país. Fue un trabajo que buscó establecer
un espacio de reflexión y autocrítica que En este contexto, la elaboración de este
permitiera encontrar algunos principios documento Guía permite trabajar sobre
comunes sobre la práctica profesional. algunos puntos del postulado contem-
plando la salvedad de que el Código de
Desde entonces el Código de Ética de Ética de FOPEA entrará en 2016, en un
FOPEA fue constituyéndose en la guía nuevo proceso de reflexión y revisión
de referencia sobre cuestiones éticas en con miras a una actualización en algunos
el periodismo y los nuevos desafíos que de sus temas de enfoque.
fueron surgiendo desde la práctica pro-
fesional, siempre alimentados con los Esta Guía puede transformarse en la he-
mismos principios. rramienta que inicie un intercambio de
ideas y debates, acerca de los dilemas
Sin embargo, cerca de cumplirse diez éticos, entre periodistas y otros actores
años de su sanción, el paso del tiempo vinculados al ejercicio de la profesión
y el impacto de las nuevas tecnologías, que permitan resolver situaciones de
entre otros factores, amerita revisar al- conflicto.

OBJETIVOS

‚‚Proponer un análisis acerca de buenas ‚‚Abordar dilemas éticos concretos y re-


prácticas para un periodismo de exce- currentes en la actividad periodística
lencia en un contexto social y tecnoló- cotidiana, examinando maneras en las
gico cambiante. que podrían resolverse.

‚‚Ayudar a los periodistas a entender ‚‚Abrir un espacio de debate entre perio-


cómo actuar frente a un dilema ético, distas sobre dilemas éticos que permi-
teniendo en cuenta que estas cuestio- tan enriquecer el análisis y la toma de
nes rara vez tienen una respuesta abso- decisiones.
luta para todos.

‚‚Profundizar y aclarar los criterios cen-


trales del Código de Ética de FOPEA.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
3

VERSIÓN 1.1

Este no pretende ser un documento de- y de toda la comunidad de periodistas. Se


finitivo, sino que se presenta como una prevé una actualización a partir de la re-
guía preliminar que se actualizará a partir visión y actualización del Código de Ética
del debate entre los miembros de FOPEA de FOPEA en 2016.

FOPEA pone a disposición un mail para que acerquen sus aportes a fopea@fopea.org

SENTIDO ÉTICO EN LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

No parece existir regla externa que lo- Una distancia crítica acerca de las rutinas
gre forzar el compromiso del periodista periodísticas y el diálogo constante con
con la calidad de la información, si no es los propios colegas resulta de gran ayu-
asumido internamente por cada uno en da en la búsqueda de la excelencia. Com-
el día a día de su trabajo. La ética perio- promiso ético individual y construcción
dística está lejos de ser un conjunto de colectiva de ideales constituyen elemen-
pautas rígidas, que intentan ordenar la tos indisociables. Las pautas éticas para
conducta profesional. Antes que esto, es el periodismo no hacen otra cosa que
una guía para que los periodistas poda- proyectar un concepto de buen periodis-
mos potenciar los beneficios sociales del mo surgido en el seno de la comunidad
bien al que nos dedicamos: la noticia. profesional . Por eso, hablar de ética pe-
riodística es siempre cuestionarse por el
rol y el desempeño de los medios y de
LAS PAUTAS ÉTICAS PARA EL PERIODISMO. los periodistas en la sociedad.
NO HACEN OTRA.COSA QUE PROYECTAR.
UN CONCEPTO.DE BUEN PERIODISMO SURGIDO. Difícilmente la reflexión ética conjunta
EN EL SENO DE LA COMUNIDAD. se encauce hacia posiciones indiscuti-
PROFESIONAL. bles o inmutables. Sabemos que en ética
“no hay blancos ni negros” (o estos son
escasísimos), pero existe una gama de
La actitud personal es clave. Voluntad grises reconocibles, algunos más claros y
de superación, sentido de servicio, sen- otros más oscuros. De eso se trata: pro-
sibilidad y corresponsabilidad frente a poner criterios que nos permitan evaluar
los acontecimientos de los que informa- en situaciones concretas qué agenda y
mos, son condiciones básicas para que qué tipo de tratamiento de la informa-
nuestro trabajo contribuya al desarrollo ción son los adecuados para el empode-
social y humano de nuestros entornos. ramiento de nuestro público.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
4

ALCANCE DE LA GUÍA DE USO

Esta Guía de Uso del Código de Ética Los temas y casos tratados en este do-
para Periodistas elaborada por FOPEA cumento surgieron a partir de consultas
es un documento complementario al a especialistas y periodistas comprome-
Código de Ética de FOPEA1. No tiene tidos con la mejora de los estándares
carácter obligatorio, sino que se alinea de calidad del periodismo. Con esto se
al espíritu de las Recomendaciones para quiso respetar una dinámica que incluya
la Cobertura de Elecciones y a las reco- todos los niveles de intervención y parti-
mendaciones propuestas en la Guía de cipación, en la que son los mismos perio-
Uso Responsable de Medios Sociales de distas quienes plantean valores y mejo-
FOPEA, las que recogen experiencias y res prácticas sobre la base de su propia
ofrecen criterios específicos para una experiencia. Esto explica que la lista no
cobertura de calidad. sea exhaustiva ni definitiva. Nuevas con-
sultas a otros colegas seguramente agre-
El objetivo es abordar situaciones con- garían o quitarían algunos de los puntos
cretas, que suelen surgir en la activi- que se incluyen en la Guía.
dad periodística diaria, y cómo podrían
resolverse. Esto requiere fortalecer y
aclarar criterios mencionados en el Có- ESTA GUÍA TIENE UN DESTINATARIO CLARO..
digo, pero sin proponer recetas aplica- ES PARA AQUELLOS QUE DAN LO.
bles mecánicamente a cada uno de los MEJOR DE.SÍ PARA.BUSCAR, CHEQUEAR.
dilemas éticos que puedan presentarse Y DIFUNDIR INFORMACIÓN COMO SERVICIO.
en el futuro. A LA SOCIEDAD; AQUELLOS QUE SE.
PREOCUPAN.POR QUE EL PERIODISMO SEA.
De esta manera, se intenta movilizar una CADA DÍA MÁS PROFESIONAL, CONFIABLE.
reflexión, instalar la pregunta ética. Esto Y.TRANSPARENTE.
implica despertar y profundizar la in-
quietud de los periodistas por hacer un
buen trabajo, así como la toma de con- Aclarado que no se trata de una Guía
ciencia de que los medios de comunica- cerrada sino en proceso de ampliación y
ción siguen siendo un importante factor que no están incluidos la totalidad de los
de formación de opinión pública e in- puntos del Código de Ética, cabe agre-
fluencia cultural. Y cuanto más dialoga- gar que se seleccionaron los temas más
da mejor. Por eso, la Guía pretende abrir recurrentes, discutidos e, inclusive, resis-
el espacio de análisis a nuevos temas y a tidos entre los periodistas. No podía ser
nuevos enfoques valorativos. de otra manera.

1. Código de Ética de FOPEA: http://www.fopea.org/etica-y-calidad/codigo-de-etica-de-fopea


GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
5

Esta Guía es una pausa, una reflexión en para aquellos que dan lo mejor de sí para
permanente movimiento, sobre la pro- buscar, chequear y difundir información
ducción de información, que encuentra como servicio a la sociedad; aquellos
siempre nuevos desafíos y circunstan- que se preocupan por que el periodismo
cias (la relación con el poder, el financia- sea cada día más profesional, confiable y
miento del periodismo, el acceso a tec- transparente ; aquellos que saben que,
nologías interactivas, etc.). además de un trabajo, ser periodista im-
plica un modo de situarse en el mundo y
Esta Guía tiene un destinatario claro. Es frente a los demás.

DESARROLLO DE EJES DE ANÁLISIS

1) SOBRE LAS FORMAS DE OBTENER INFORMACIÓN

‚‚Presentarse como periodista frente a de una fuente a hablar no es necesaria-


las fuentes implica expresar, en líneas mente signo de culpabilidad o de una
generales, el motivo periodístico por el estrategia de ocultamiento.
que se la está consultando. Contribuye a
la transparencia indicar el interés por la ‚‚El off the record se acuerda con una fuen-
información que se requiere, aun cuan- te cada vez que se la contacta. Dos ex-
do ello haga que signifique un proceso tremos ponen en riesgo el buen uso de
más arduo obtenerla. Fuentes poco fa- este recurso: dar por descontado que, al
miliarizadas con el trabajo periodístico presentarse como periodista, la fuente
pueden sentirse incómodas y reacias avala que se utilice su nombre y testimo-
frente a la pregunta del periodista. En nio; ofrecer el off the record cuando no
estos casos es clave generar confianza resulta imperioso solo con el objetivo de
a través de una explicación adecuada de obtener más rápido su palabra.
cómo se utilizará su testimonio.
‚‚El amparo al secreto de la fuente de-
‚‚La prepotencia genera mayor descon- bería ser empleado razonablemente,
fianza. Si la fuente no responde al re- sobre todo si no se acordó el off the
querimiento del periodista, es posible record. En ocasiones, este derecho es
señalarlo en la noticia como una forma utilizado como excusa para brindar in-
de mostrar al público que se le dio la formaciones que el periodista conside-
oportunidad de que la fuente ofrecie- ra creíbles, pero que no pudo chequear
ra su versión de los hechos. Pero es im- suficientemente o que provienen de
portante ser prudentes con la idea de una fuente única. Por ejemplo, en la co-
que “el que calla otorga”. La negativa bertura del avance de causas judiciales,
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
6

en las que se cita a “una fuente cercana conferencias de prensa o en entrevis-


a la investigación” y se ofrecen detalles tas, que se consulta a las fuentes por
que, sin embargo, contradicen las ver- temas sobre los cuales no tenían inten-
siones de otros periodistas que cubren ción de brindar opinión. En el caso de
las mismas causas. que la situación mereciera introducir
preguntas que cambian la dirección del
tema pautado, la noticia debería refle-
NO MANIPULAR NI TERGIVERSAR LO.QUE LA. jar ambas cuestiones, lo que la fuente
FUENTE AFIRMA ES UN CRITERIO BIEN. tenía previsto decir y la respuesta a los
CONOCIDO, QUE IMPLICA NO HACERLE. nuevos temas que planteó el periodis-
DECIR LO QUE NO QUIERE DECIR. ta. El valor de la tolerancia implica, tam-
bién, no forzar los testimonios cuando
el entrevistado o la fuente no brinda
‚‚Es distinto ser insistente con una fuen- la información que estaba esperando
te para obtener información que aco- para elaborar la noticia.
sarla. Muchas de las noticias con mayor
repercusión y valor público requieren ‚‚La cobertura informativa de ciertos de-
tiempo y surgen luego de un esfuerzo litos tiene un gran valor público. Por
de búsqueda insistente de los protago- ejemplo, acerca del cruce ilegal de fron-
nistas de los hechos. Pero la insistencia teras con fines de contrabando o tráfico
tiene que equilibrarse con el respeto de drogas, que muestra las fallas del sis-
al derecho de la fuente a mantenerse tema de control estatal. Si bien esta in-
en silencio. No parece adecuado que el formación es útil para alertar a la socie-
periodista apele a generar temor en la dad y para generar alguna reacción por
fuente, para luego ofrecerle una “pro- parte de los funcionarios responsables,
tección” a través de la publicación de la un tratamiento poco cuidadoso podría
información. fomentar aún más el delito. En ningún
caso parece justificable, ni siquiera para
‚‚No manipular ni tergiversar lo que la reportar fielmente sobre los hechos,
fuente afirma es un criterio bien cono- que el periodista cometa el delito.
cido, que implica no hacerle decir lo que
no quiere decir . Si bien el periodista ‚‚Evitar aprovecharse de la vulnerabilidad
tiene la obligación de descubrir aquello de las fuentes se aplica, también, a los da-
que sectores del poder político o eco- tos que se publican en los perfiles de las
nómico intentan ocultar, eso no justi- redes sociales. Por decisión propia o por
fica emplear estrategias retóricas para falta de precaución, muchas personas
llevar a la fuente a decir algo de lo cual configuran sus perfiles como “públicos”,
luego pueda arrepentirse o que la pue- sin preservar adecuadamente su privaci-
da perjudicar laboral o personalmente. dad. Sucede con frecuencia que cuando
Sucede con frecuencia, por ejemplo en se convierten en protagonistas de una
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
7

noticia inesperada, son accesibles una utilización de ciertas imágenes y testimo-


cantidad de detalles sobre su vida, que nios, o los métodos a través de los que
luego son publicados en los medios aun- se obtuvo la información, etc. Este nivel
que no resultan esenciales para compren- de transparencia aportaría confiabilidad
der la historia que se está reportando. y mitigaría las sospechas de que los me-
dios y los periodistas persiguen intereses
ocultos, que serían los que determinan la
SE JUSTIFICA EL USO DE LA CÁMARA OCULTA. selección y enfoque de las noticias.
EN CASOS EN LOS QUE SE VEA.
INVOLUCRADO UN BIEN O UN VALOR PÚBLICO,. ‚‚El uso de la cámara oculta es siempre
Y CUANDO NO HAYA POSIBILIDAD. una cuestión delicada. Para abordarlo
DE OBTENER LA INFORMACIÓN DE OTRA. desde un punto de vista ético, no puede
MANERA. más que apelarse a un criterio genérico,
aunque suficientemente claro. Solo se
justifica el uso de la cámara oculta en
‚‚Los métodos a través de los cuales se casos en los que se vea involucrado un
obtiene la información merecen ser co- bien o un valor público, y cuando no
nocidos por el público. Es recomendable haya posibilidad de obtener la informa-
citar la fuente aun cuando se trate de ción de otra manera, luego de haber
contenidos publicados en sitios web o agotado todos los esfuerzos por acce-
en redes sociales. Esta práctica es un fac- der a las fuentes habiéndose presenta-
tor clave para reforzar la credibilidad del do como periodista. Queda por inter-
periodista. Explicitar el método y citar a pretar con prudencia si se justifica o no
la fuente resulta útil, además, como pre- en cada caso. Parece claro, por ejemplo,
caución frente a las habituales opera- si se tratara de un funcionario público
ciones de prensa, iniciadas por sectores que interviene en un acto de corrup-
interesados en desviar la atención hacia ción. En cualquier caso, es importante
temas que no los perjudiquen. que la edición de las imágenes registra-
das respete fielmente lo que sucedió. Si
‚‚Un “blog de editores” que profundice las imágenes son provistas al periodista
las decisiones editoriales del medio se- por terceros, es importante tomar el
ría una iniciativa interesante en la bús- recaudo de contar con el video comple-
queda de una mayor transparencia. Allí to para poder editarlo sobre la base de
se podrían explicar los motivos por los una investigación propia del contexto
que se priorizó un tema sobre otro, o la en el que se registró.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
8

2) SOBRE LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN

‚‚El chequeo de la información es un es- publicar un nuevo artículo que aclare el


tándar elemental para un periodismo error. Reconocer el error ofrece garan-
de calidad . En el periodismo digital, la tías al público para que siga confiando
exigencia de publicar de manera inme- en el trabajo periodístico.
diata la información suele conducir a
errores. Debería tomarse con cuidado
la cultura del chequeo pos-publicación ES HABITUAL QUE INFORMACIÓN.
que se va consolidando en la los medios COMPLEJA SOBRE DINÁMICAS INTERNAS DE.
online y en las plataformas interacti- INSTITUCIONES CON MÚLTIPLES ACTORES.
vas. En todo caso, es aconsejable que SEA ACERCADA AL PERIODISTA POR UNA.
se explicite si las noticias aún están en ÚNICA FUENTE.
desarrollo y que, con los nuevos datos

‚‚Es habitual que información compleja


EL CHEQUEO DE LA INFORMACIÓN. sobre dinámicas internas de institucio-
ES UN ESTÁNDAR ELEMENTAL PARA UN. nes con múltiples actores sea acerca-
PERIODISMO DE CALIDAD. da al periodista por una única fuente.
Es clave, frente a esto, prevenirse de
posibles operaciones de prensa. Esta
confirmados, se mantenga o modifique fuente, por más que sea creíble y brin-
lo menos posible el título, para dar con- de información completa, debería ser
tinuidad a la línea de trabajo desarrolla- chequeada con la mayor cantidad po-
da y evitar confundir al público. sible de los actores involucrados. El
encuadre de la noticia podría estar in-
‚‚Si la información publicada fuera erró- cluso determinado internamente, por
nea, es necesario rectificarla. Para responsables del medio para el que se
afrontar este tipo de situaciones, pa- trabaja. En uno y otro caso, hay que re-
rece adecuado establecer una política cordar que la actividad periodística re-
clara de gestión de errores. Dado que quiere siempre un margen para buscar
técnicamente resulta sencillo modifi- nueva información, y nunca conformar-
car errores en soportes digitales, suele se ni restringirse a la información que
pensarse que borrar la nota o los post proveen actores interesados.
en redes sociales es una forma de rec-
tificarlos. Por el contrario, es preferible ‚‚Lo anterior deja abierta la posibilidad
editar la nota haciendo referencia a la de que el periodista plantee retirar la
versión previa con una leyenda del es- firma de la noticia. Si esta contradice
tilo “en un primer momento este artí- sus valores o creencias, o si no se res-
culo afirmaba erróneamente que…”, o petaron las pautas éticas para el perio-
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
9

dismo, es legítimo que el periodista se prácticamente la totalidad de las foto-


rehúse a prestar su nombre. En tanto grafías son editadas digitalmente, por
empleado de un medio, el periodista lo menos en lo que se refiere al con-
debe seguir las órdenes de sus superio- traste. El límite ético es que la modifi-
res, pero esto no es motivo suficiente cación de la imagen no tergiverse el sig-
para desprenderse de toda responsabi- nificado de la información que brinda.
lidad frente a prácticas desleales. Al re- Ocurre con frecuencia, en cambio, que
chazo puntual a agregar la firma parece la edición da una mayor espectaculari-
oportuno que le siga un diálogo abierto dad o frialdad a la fotografía. Al igual
y constante con los superiores acerca que el texto, la fotografía posee un en-
de cómo encarar futuras situaciones. foque que puede descontextualizar los
hechos. Para evitar sesgos derivados
‚‚Cómo utilizar los recursos digitales pre- de ángulos o momentos en los que se
senta diferentes dilemas. Existe una registra el acontecimiento, es una bue-
tendencia a publicar videos insólitos re- na práctica la publicación de galerías
cogidos en la web, que tienen un gran de imágenes en los soportes digitales.
atractivo para el público. Si bien esta no Por ejemplo, una manifestación en la
es una práctica nueva, sucede que mu- vía pública: una cobertura amplia po-
chos de estos videos virales son publica- dría incluir los primeros momentos de
dos como noticias en sí mismas, sin acom- reunión de los manifestantes así como
pañarlos de una debida investigación y también los de mayor concentración;
contextualización. Además del hecho de vistas aéreas y desde el plano de los
su rareza y de su visualización masiva en manifestantes; etc.
las redes, es importante que se los abor-
de periodísticamente. Por no hacerlo, ‚‚Si por una decisión editorial justifica-
distintos medios publicaron videos como da se decidiera eliminar digitalmente
noticias, sin advertir que se trataba de vi- o pixelar elementos de una fotografía
deos falsos o, simplemente, de campañas (por ejemplo, partes de cuerpos huma-
publicitarias. Sucede a menudo, también, nos desperdigados por el suelo después
que en el empleo de noticias curiosas se de una tragedia aérea, con el fin de evi-
confunde al público. Por ejemplo, al uti- tar la morbosidad), es aconsejable ad-
lizar titulares escritos con ironía y que vertir al público explícitamente y en un
prometen información que luego no está lugar visible sobre la decisión. De esta
contenida en la noticia. manera, el público posee mayores he-
rramientas para deconstruir la noticia
‚‚El criterio consolidado respecto del uso y evaluar su fidelidad a los hechos. El
de las fotografías es que no aceptan valor de la honestidad, en este tipo de
distorsión ni intervención digital. Ac- casos, prevalece sobre la obligación de
tualmente, cierta flexibilización en este representar la realidad, como si el perio-
punto parece acertada. Como se sabe, dismo fuera un simple y neutral espejo.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
10

‚‚El mismo valor rige para las noticias presentar su opinión como una entre
que contengan una opinión sobre otras posibilidades interpretativas.
cierto tema. Si bien es preferible dis- Este punto es uno de los más discuti-
tinguir la información y la opinión, dos entre los periodistas. La exigencia
publicándolas en espacios separados hacia una mayor flexibilidad tiene que
y claramente reconocibles, los forma- estar acompañada de honestidad inte-
tos híbridos son cada vez más habitua- lectual y conciencia de que la propia
les. El periodista que quiera brindar posición subjetiva no agota la verdad
su propia opinión debería aclararlo, y del asunto.

3) SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL TRABAJO PERIODÍSTICO

‚‚Con el fin de lograr independencia, online sean transparentes acerca del


para poder investigar y encarar produc- uso de los datos personales y del trac-
ciones de calidad, el periodismo requie- keo de los intereses de los usuarios.
re ingresos económicos. Es lógico que,
en un mercado competitivo, los medios ‚‚El conflicto de interés es un problema
se esfuercen por consolidar su públi- recurrente. El doble empleo es una de
sus formas. Generalmente se sostiene
que solo existe compatibilidad entre
LA NECESIDAD DE FINANCIAR LA PRODUCCIÓN. la actividad periodística y la docencia.
DE NOTICIAS A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD. El mercado laboral y el contexto social,
DEBE TENER PRESENTE QUE NI LA. sumado al derecho del periodista a un
INFORMACIÓN NI EL PÚBLICO SON MERCANCÍAS. salario y una vida dignos, presenta la
necesidad de renovar esa interpreta-
ción. La aparición de “medios institu-
co y por hacerlo crecer. Así se vuelven cionales” que ofrecen servicios infor-
más atractivos para los anunciantes, en mativos al público se transformó, en los
una dinámica de beneficio recíproco. últimos años, en un sector de empleo
Sin embargo, la necesidad de financiar para los periodistas. Organismos esta-
la producción de noticias a través de tales, empresas y organizaciones de la
la publicidad debe tener presente que sociedad civil demandan periodistas
ni la información ni el público son mer- para producir sus propios contenidos
cancías . Por el contrario, la información informativos. La mayor incompatibili-
es un bien social que el periodismo se dad para los periodistas que se desem-
ocupa de enriquecer y difundir. Es im- peñan en organizaciones periodísticas
portante que las iniciativas ligadas a la es con el servicio rentado de prensa
publicidad programática de los medios para terceros, que consiste en incidir
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
11

directamente en la construcción de la probarlo, o a una editorial que regale


agenda mediática. Naturalmente, este ciertos ejemplares, o a la organización de
tipo de servicio supone la utilización de un recital que brinde entradas gratuitas,
los colegas o del propio medio en favor es un exceso; a menos que tales benefi-
de un interés personal y sectorial. En cios sean necesarios para la producción
caso desarrollar más de un empleo, se de una noticia. Tampoco parece ade-
recomienda que el periodista exprese cuado intermediar para obtener bene-
oportunamente (por ejemplo, en su ficios para terceros. Sucede, en medios
blog o perfil de redes sociales) para qué grandes y pequeños, que se “autoriza”
organizaciones lo hace. a algún familiar o allegado a acreditarse
como si fuera periodista del medio, para
‚‚Otra causa de conflicto de interés que que pueda ingresar gratuitamente, por
afecta la independencia periodística ejemplo, a espectáculos deportivos.
consiste en la gestión comercial de las
producciones propias (blog, sitio web,
programa de radio o televisión, etc.). EL PERIODISTA NO DEBERÍA.OBTENER.
Sucede con frecuencia que las áreas de BENEFICIOS O PRIVILEGIOS PARTICULARES, SI.
comunicación de instituciones públicas NO ES PARA CUBRIR DETERMINADOS.
o privadas ofrecen a periodistas que tra- EVENTOS.
bajan en medios reconocidos pautar en
sus espacios de producción propia. Una
forma de mitigar la responsabilidad es ‚‚La política acerca de los viajes tiene que
culpar al sistema, a la mala retribución fluctuar entre lo ideal y lo factible. En
de los medios, o a que la situación no el primer caso prima el valor de la in-
fue sugerida por el periodista sino por dependencia. Allí se establece que los
el anunciante. Sin embargo, de no se- viajes deben ser pagados por el propio
pararse las funciones periodística y co- medio. En el segundo prima el valor de
mercial, es probable que con el tiempo la transparencia. Los viajes pagados por
pueda perderse la independencia. No instituciones públicas o privadas son
dejar que los anunciantes influyan en aceptables cuando los medios carecen
nuestra agenda es una decisión que se de los recursos para afrontarlos, bajo
sostiene solo gracias a una fuerte con- la condición de que en la noticia se ad-
vicción de servicio al público. vierta al público acerca del origen de
los fondos. Es recomendable que antes
‚‚El periodista no debería obtener bene- de aceptar el viaje el periodista aclare,
ficios o privilegios particulares, si no es por ejemplo, que ello no implica exclu-
para cubrir determinados eventos . Soli- sividad. Un periodista especializado en
citar a una empresa que comercializa te- economía que viaje a cubrir un salón del
léfonos celulares o vende un servicio que automóvil en el exterior financiado por
envíe al periodista el último modelo para una empresa, podrá entrevistar a direc-
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
12

tores de otras compañías. O, también, convierta en una prebenda encubier-


negociar la agenda del viaje. Es espera- ta. El criterio a tener en cuenta, más
ble que empresas, por ejemplo del sec- allá del valor económico del regalo, es
tor energético, organicen viajes para que el hecho de aceptarlo no derive en
periodistas en el que se les muestra úni- un condicionamiento futuro. Aunque,
camente las plantas y áreas en las que ciertamente cuanto más costoso sea el
no hay rastros de contaminación del regalo, mayores son las probabilidades
medioambiente. Ciertamente merecen de tener una actitud benevolente fren-
una mención aparte aquellos viajes re- te a personas o instituciones que, por
lacionados al ámbito del turismo donde estrictas razones informativas, el perio-
es habitual que las cadenas hoteleras, dista tiene que cuestionar y criticar.
entidades gubernamentales de turismo
o agencias, inviten a los periodistas de ‚‚Si bien en la prensa gráfica se logró
secciones afines a conocer un destino. cierto consenso acerca de cómo dis-
En este caso, debería primar, la inde- tinguir los espacios informativos de los
pendencia intelectual del periodista a publicitarios, sobre todo modificando
la hora de describir la experiencia del la tipografía, esta práctica no se exten-
viaje y de los lugares recorridos. dió a los medios online. Además de los
banners publicitarios, los medios online
‚‚Un asunto habitualmente resistido en- comenzaron a incluir informaciones pa-
tre los periodistas es la restricción a trocinadas en la home, mezclada con el
participar en publicidades comerciales. resto de las noticias. Una distinción más
Como se mencionó anteriormente, pa- clara de los contenidos periodísticos y
rece adecuado, aquí, introducir el valor comerciales fortalecería la credibilidad
de la honestidad. La publicidad encu- del medio.
bierta tiende a engañar al público. No así
la explícita, aunque sea comercial. Para ‚‚Las plataformas interactivas son herra-
el periodista puede resultar una buena mientas extraordinarias para difundir
fuente de ingreso y, por lo general, si un información, para generar comunidad
anunciante lo convoca se debe a su pres- en torno a ella, y para sostener un diá-
tigio y credibilidad ganada ante la socie- logo colaborativo con los usuarios. Es
dad. En todo caso, se recomienda que el incluso es viable utilizar estas plata-
periodista exprese oportunamente (por formas para crear un medio propio. El
ejemplo, en su blog o perfil de redes so- dilema ético emerge con las formas de
ciales), para qué empresas hizo publici- financiamiento de estas iniciativas. El
dad últimamente y qué empresas finan- seguidor de una cuenta de redes socia-
cian sus producciones periodísticas. les que funciona como “agencia de no-
ticias” supone que los post responden
‚‚La recomendación acerca de los rega- al criterio de relevancia. Sucede, sin
los recibidos consiste en evitar que se embargo, que algunos de ellos son post
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
13

patrocinados por políticos o empresas, usuario pueda deconstruirlo como tal,


que no se distinguen ni en su estética ni es una forma de manipulación. Se reco-
en su gramática de los post informati- mienda hacer las aclaraciones pertinen-
vos. Publicar post patrocinados sin ofre- tes para fortalecer la credibilidad de la
cer los recursos necesarios para que el audiencia.

4) SOBRE MINIMIZAR EL DAÑO

‚‚El morbo es un recurso eficaz para atraer paz de herir la sensibilidad del público.
la atención del público, pero no es acep- La pregunta es si resulta suficiente esta
table por el daño que causa tanto en los advertencia. Si bien es preferible que se
protagonistas de las noticias como en alerte al público antes que este se vea
quienes acceden a ellas . Una situación sorprendido por fotografías o videos
cruda, dramática y dolorosa, tiene que sangrientos o macabros, es clave ba-
ser mostrada como tal. Suavizarla signi- lancear la búsqueda del éxito de la no-
ticia con el interés público y el respeto
al público. Anunciar que las imágenes
EL MORBO ES UN RECURSO EFICAZ. son explícitas puede alimentar el mor-
PARA ATRAER LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO,. bo y hacerlas aún más deseables. Por
PERO NO ES ACEPTABLE POR EL DAÑO QUE. otra parte, hay que considerar que al
CAUSA TANTO EN LOS PROTAGONISTAS. mostrar videos completos de asesina-
DE LAS NOTICIAS COMO EN QUIENES. tos macabros perpetrados, por ejem-
ACCEDEN A ELLAS. plo por grupos terroristas, producidos
y distribuidos por estos mismos grupos,
contribuye a que logren sus fines pro-
ficaría una distorsión. Sin embargo, es pagandísticos.
importante encontrar el margen para
un enfoque que no lleve al escándalo o ‚‚Aspectos complejos de la vida merecen
al acostumbramiento del público con la evitar las simplificaciones y la banaliza-
violencia y la tragedia. Imágenes menos ción. Las historias de vida, sobre todo
morbosas son igualmente capaces de cuando se trata de personas que atra-
generar conciencia en la opinión públi- vesaron situaciones dolorosas, tienen
ca, y hasta cierta incidencia por parte de que ser reportadas con delicadeza y
las autoridades públicas. sensibilidad. El abuso del humor como
herramienta para lograr cercanía con el
‚‚Existe una tendencia a incorporar la le- protagonista de la historia puede trivia-
yenda “imágenes explícitas” para pre- lizar su drama (por ejemplo, en el caso
parar al público sobre un contenido ca- de personas que sufren adicciones,
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
14

madres solteras adolescentes, etc.). dad de promover la deliberación pública


La búsqueda del costado humano de y la expresión de todos los sectores de la
la historia de un criminal con condena sociedad. De esta manera, el periodista
debería, también, mostrar equilibra- contribuye a la comprensión recíproca
damente el aspecto oscuro de su vida. de sectores sociales enfrentados.
Esto es aconsejable, además, por respe-
to a las víctimas de sus crímenes y a sus ‚‚Un daño frecuente es el que se produce
respectivos familiares. a partir de la asociación entre protago-
nistas de las noticias y sus familiares o
‚‚Con el compromiso por minimizar el conocidos. Como el caso, por ejemplo,
daño, el periodista queda habilitado de un acusado de haber abusado de
para dejar de lado la neutralidad. Es menores, que es pariente de un perso-
esperable que una noticia incluya las naje famoso. El dilema consiste en que
dos o más versiones y miradas sobre el dato sobre el parentesco es cierto,
el tema en cuestión. Sin embargo, la por lo cual no puede omitirse, pero la
situación cambia frente a la violencia, insistencia en sucesivas noticias sobre
la violación de los derechos humanos, este parentesco instala la duda acerca
la contaminación del medioambiente de una eventual corresponsabilidad del
o el ataque a los valores democráticos. pariente no acusado. Esto, sin duda,
En estos casos el periodista se convier- puede afectar injustamente su honor.
te en un defensor activo de los bienes En este sentido, se recomienda ser pru-
comunes que sustentan la convivencia dentes al momento de replicar fotogra-
y permiten la vida en sociedad. fías de funcionarios o candidatos junto
a dictadores o personajes históricos
‚‚El periodista presenta y da un cierre a la de baja reputación, que simplemente
noticia. Es aconsejable decirle al entre- apuntan a su desprestigio público, que-
vistado lo que se piensa mientras está riendo dar a entender que piensan y ac-
todavía en el aire, en lugar de hacerlo, túan igual que ellos. Si la fotografía es
por ejemplo, una vez que terminó la co- verdadera, su publicación requiere una
municación telefónica con la radio. En debida contextualización.
ese momento, el entrevistado pierde el
derecho a la crítica y la réplica sobre las ‚‚El afán por conseguir una noticia lle-
preguntas y comentarios que hace el pe- va en ocasiones a emplear estrategias
riodista. También es importante evitar para hacer entrar a las fuentes en po-
conclusiones arbitrarias que no estén lémicas públicas. La controversia y la
apoyadas en documentación, así como disputa suelen tener buen rating. Con-
ceder a la tentación de “quedarse con tribuir a la tolerancia, la paz, la cultura
la última palabra”. Siempre puede ser del diálogo, el respeto al disenso y la
dicho algo más sobre el asunto en cues- deliberación pública, requiere desalen-
tión. El periodista tiene la responsabili- tar las declaraciones descalificatorias .
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
15

A su vez, se aconseja evitar entrar en in- que merece ser conocido. Si alguno de
tercambios agresivos con usuarios pro- ellos atraviesa una crisis con su pareja,
vocadores en las redes sociales. es un dato que pertenece, en cambio,
al fuero íntimo. Conocer estos detalles
no hace a la noticia. La distinción entre
CONTRIBUIR A LA TOLERANCIA, LA PAZ,. lo privado y lo íntimo lleva a plantear la
LA CULTURA DEL DIÁLOGO, EL RESPETO.AL. importancia de evitar aprovecharse de
DISENSO Y LA DELIBERACIÓN. la sobreexposición ingenua de las per-
PÚBLICA, REQUIERE DESALENTAR LAS. sonas, cada vez más instalada en la cul-
DECLARACIONES DESCALIFICATORIAS. tura actual por el uso de redes sociales.
Un caso particular de esta problemáti-
ca es la utilización de datos y fotogra-
‚‚Sólo cuando se vea afectado un bien fías publicadas en los perfiles de redes
o un valor público puede prevalecer el sociales de protagonistas circunstan-
derecho a la información de los ciuda- ciales de la noticia. Aun cuando estén
danos sobre la privacidad de un parti- configurados como “públicos”, incluir
cular. La intimidad, en cambio, debe datos íntimos en la noticia alimenta los
ser siempre respetada. La compra de prejuicios y los estereotipos. El respeto
un inmueble por parte de un testafe- a la intimidad abarca, también, a las víc-
rro de un funcionario de gobierno es timas de delitos sexuales y a las perso-
un acto privado con interés público nas fallecidas.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
16

CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA 2

PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA PRÁCTICA PERIODÍSTICA

I. VALORES ESENCIALES

1. Los periodistas que integran FOPEA se comprometen a buscar la verdad, a res-


guardar su independencia y a dar un tratamiento honesto a la información.

2. Son objetivos irrenunciables para el periodista el rigor y la precisión en el manejo


de datos con el fin de alcanzar una información completa, exacta y diversa. La dis-
torsión deliberada jamás está permitida.

3. Los valores esenciales de los periodistas que adhieren a este Código son el respeto
a los principios de la democracia, la honestidad, el pluralismo y la tolerancia.

4. Las restricciones, presiones y amenazas forman parte del ejercicio periodístico co-
tidiano, pero ello no justifica ningún tipo de recurso prepotente ni ilegítimo para
obtener información. El periodista debe evitar ejercer cualquier tipo de acoso.

5. El buen gusto es un valor periodístico, por lo que la curiosidad escatológica, la es-


tridencia innecesaria y la morbosidad son actitudes a evitar.

II. MÉTODOS

6. El buen uso del idioma español es una rigurosa obligación del periodista. El léxico
debe ser rico y cultivado tanto como respetuoso de la diversidad hablada por la
sociedad en la que el periodista ejerce su profesión.

7. Los métodos para obtener información merecen ser conocidos por el público.

8. En casos de necesidad, cuando no exista otra forma de obtener una información,


el periodista puede acordar con la fuente que no será identificada, es decir, que su

2. Código de Ética de FOPEA (2006): http://www.fopea.org/etica-y-calidad/codigo-de-etica-de-fopea


GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
17

testimonio estará bajo un convenio de off the record. Las condiciones del diálogo
establecidas al comienzo de la conversación serán estrictamente respetadas por el
periodista, sin que la catadura moral del entrevistado justifique el incumplimiento
de lo pactado. En el caso de que se conviniera con la fuente, el concepto del off the
record debe ser tomado en la forma más extensiva, que impide no sólo identificar
al informante sino también publicar el contenido de la información suministrada.

9. Ninguna nota requiere el permiso de una fuente antes de ser publicada, como así
tampoco el texto de las entrevistas necesita ser revisado por el entrevistado.

10. Los periodistas no aplican métodos propios de los servicios de inteligencia para ob-
tener información. El uso de procedimientos no convencionales para lograr datos
u obtener testimonios puede ser considerado sólo cuando se viera involucrado un
bien o valor público. Nunca debe afectarse con ese fin la intimidad de las personas.

11. Corresponde que el periodista se identifique como tal.

12. Las citas deben respetar fielmente lo que las fuentes dicen, tanto en su contenido
como en su espíritu, sin supresiones distorsivas. Cuando se trate de fuentes no
entrenadas, se evitará potenciar una dificultad de expresión o una mala sintaxis.

13. Las fotografías y tomas de video deben ser exactas y fieles a la realidad que intentan
reflejar. Eso excluye las escenas montadas con propósitos de manipulación. Cuando
se realice un montaje, debe ser claramente explicitado que se trata de una recreación.

14. La información debe ser claramente distinguida de la opinión.

15. Copiar fragmentos de trabajos existentes sin mencionarlos con carácter de citas
constituye plagio y es una falta grave.

16. No indicar que un suceso noticioso fue descubierto por otro periodista e informar
el hecho como si fuera un hallazgo propio es una explotación deshonesta del tra-
bajo ajeno y constituye, por lo tanto, una forma de plagio.

17. Ninguna noticia justifica poner en riesgo una vida. En las coberturas periodísticas de
tomas de rehenes, el periodista no obstaculizará la tarea policial y judicial, y dejará
que exclusivamente los funcionarios públicos se ocupen de resolver la situación.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
18

III. EL PERIODISTA COMO INDIVIDUO

18. Es incompatible con la profesión periodística la difusión de mensajes publicitarios


explícitos o implícitos.

19. La información noticiosa y la publicidad deben ser claramente diferenciadas. La


publicidad informativa, a veces denominada publinota, contraviene el principio
fundamental e indispensable de caracterización, por lo que debe ser identificada
como tal.

20. Los periodistas no deben participar de la negociación o tramitación de pautas pu-


blicitarias, tarea que está a cargo de áreas comerciales. En el caso de ser propie-
tarios de publicaciones o espacios de radio y televisión que reciben publicidad, los
periodistas deben derivar la contratación de anuncios a las áreas específicas.

21. Los periodistas jamás deben prestarse a realizar operaciones de prensa ni a difun-
dir información tendenciosa. Si una información de interés público proviniera de
una operación de prensa, corresponde aclarar su origen.

22. Ningún periodista debe aceptar pagos, retribuciones, dádivas ni privilegios de nin-
gún tipo que pudieran pretender, de manera explícita o no, incidir sobre un manejo
informativo particular. Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave.

23. Los periodistas no deben pagar por información.

24. La búsqueda de la excelencia es una constante en la vida del periodista y eso inclu-
ye su capacitación permanente y la mejora de sus prácticas.

25. El periodista sirve al interés público, nunca a objetivos sectoriales ni personales, y


se debe considerar a la información como un bien social. El ejercicio de la profe-
sión de un servidor público no habilita la obtención de beneficios personales. Ello
no contradice el hecho de que, como trabajador, el periodista tiene derecho a una
compensación equivalente a su utilidad a la sociedad, que le permita ejercer su
profesión en las mejores condiciones.

26. En virtud de su compromiso con el interés público, el periodista debe evitar una
vida condicionada por los lujos y aislada de las preocupaciones sociales.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
19

27. Deben rechazarse los regalos y atenciones que pudieran ofrecerse como resultado
de su trabajo o sus conexiones profesionales. Corresponde devolver al remitente
los regalos con una explicación sobre los principios de ética periodística que im-
piden aceptar cualquier tipo de retribución de terceros. Podrían exceptuarse de
esta regla los obsequios de cortesía, siempre que su valor no exceda los 30 dólares
estadounidenses.

28. Es recomendable que los periodistas sólo acepten viajes si son pagados por los me-
dios en los que trabajan. En caso de acceder a una invitación paga, esta situación
debe ser indefectiblemente explicitada en la cobertura para que el lector, oyente
o televidente, pueda evaluar la imparcialidad del trabajo del periodista. Los viajes
que fueran meramente de placer o recreación no deben ser aceptados.

29. Es incompatible con la profesión del periodista cualquier tipo de actividad que
afecte su independencia y el derecho del público a ser informado con honestidad.

30. Ningún periodista puede ser obligado a firmar un trabajo profesional que contra-
diga sus valores y creencias. De la misma manera, los periodistas no pueden aducir
que fueron obligados a violar normas éticas.

31. El periodista debe rectificar la información difundida, en el caso de que así corres-
pondiera.

IV. RESPETO POR LA CIUDADANÍA

32. El periodista debe respetar la privacidad de las personas. Sólo cuando se viera afec-
tado un bien o valor público por un aspecto relacionado con la intimidad de una
persona, puede prevalecer el derecho a la información de los ciudadanos por sobre
la privacidad de un particular.

33. El periodista sólo podría mencionar cuestiones de religión, etnia, nacionalidad,


orientación sexual, discapacidades físicas o psíquicas, etc., si ello fuera indispen-
sable para comprender la información y dicha referencia no resultara ofensiva ni
discriminatoria

34. Deben evitarse las generalizaciones que dañen a grupos minoritarios, las demar-
caciones sexistas, las observaciones provocativas y los prejuicios de cualquier tipo.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
20

35. En toda información debe respetarse el principio constitucional de inocencia de


cualquier persona mientras una culpabilidad no hubiera sido probada judicialmen-
te. Los pronunciamientos de las fuentes policiales no son suficientes para determi-
nar culpas ni siquiera cuando tienen la forma de comunicados oficiales.

36. Siempre se debe buscar que la persona acusada de participar de un delito dé su


visión de los hechos en la información.

37. En el caso de que víctimas de tragedias o incidentes, o sus familiares y allegados,


prefirieran no exponerse a la prensa, debe respetarse su posición y evitar difundir
imágenes o sonido del momento en el que rehúsan la requisitoria periodística.

38. No deben publicarse los nombres de víctimas de delitos sexuales, a menos que se
cuente con su consentimiento explícito.

39. En ningún caso deben consignarse los nombres e imágenes de niños o adolescen-
tes involucrados en actos criminales, ni siquiera por su nombre de pila, alias o apo-
do.

40. Debe evitarse la publicación de suicidios, a menos que se trate de casos de osten-
sible valor informativo.

V. APLICACIÓN DEL CÓDIGO

41. Este código considera las mejores prácticas profesionales y es de cumplimiento


estricto para las personas integrantes de FOPEA, que están obligadas a respetarlo
y hacerlo respetar.

42. La adhesión a estos principios y su cumplimiento es un requisito para formar par-


te del foro. Su incumplimiento es motivo suficiente para dejar de pertenecer a
FOPEA.

Presentado en el Primer Congreso Nacional de Ética Periodística de FOPEA.


Buenos Aires, 25 de noviembre de 2006.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
21

Este documento fue desarrollado por FOPEA en el marco del proyecto “Fomentar la dis-
cusión ética como parte del proceso de redacción normal, fortaleciendo la autorregulación
de los medios argentinos“, realizado gracias al apoyo de la UNESCO.

FOPEA agradece la colaboración de su socio, Mariano Ure en la preparación de este


documento.
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
22

FOPEA

El Foro de Periodismo Argentino es un vación de los estándares éticos y la defensa


espacio de reflexión, diálogo y promo- de la libertad de expresión. No nació para
ción de la calidad del periodismo, creado ocupar el espacio de otras asociaciones,
por un grupo de profesionales de medios entidades o gremios, sino para trabajar en
de comunicación y docentes. En 2002, el conjunto con todas, sin ninguna exclusión.
20° aniversario de la recuperación de la
vida constitucional de la Argentina inspi- Una característica esencial de FOPEA
ró el origen de FOPEA, ante la certeza de es la estrecha relación entre los profe-
que la calidad del periodismo es decisiva sionales y los docentes de periodismo.
para la calidad de la democracia. Creemos que mediante esta asociación
podemos contribuir a mejorar tanto la
FOPEA se ha planteado como misión con- práctica profesional como también la en-
tribuir a mejorar la calidad del periodismo a señanza, la que muchas veces está aleja-
través de la capacitación profesional, la ele- da de la experiencia periodística real.

www.fopea.org

TW @fopea
FB /fopea
e-mail fopea@fopea.org

Tel. 54 11 4331-1521
GUÍA DE USO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE FOPEA SEP. 2015
FOPEA
PARA PERIODISTAS V. 1.1
23

COMISIÓN DIRECTIVA (2013 - 2015)

Presidente
Fabio Ladetto Fernando Ruiz
Diario La Gaceta, Universidad Austral,
Tucumán CABA

Vicepresidente Vocales suplentes


Gabriel Michi Hugo Alonso
Radio América, Diario Río Negro y Periódico La Comuna,
CABA Río Negro

Secretario Tesorero
Néstor Sclauzero John Reichertz
Radio Rivadavia Periodista freelance,
(CABA) CABA

Prosecretario Protesorero
Stella Bin Alejandro Costanzo
Revista Pymes de Clarín, Canal Todo Noticias y Diario Cuyo Noticias,
CABA Mendoza

Vocales titulares Órgano de Fiscalización


Daniel Santoro Titular
Diario Clarín, Gabriel Bermúdez
CABA Clarín,
Bahía Blanca, Buenos Aires
Alfredo Zacarías
Diario La República, Suplente
Corrientes Amalia Eizayaga
Universidad Nacional de Jujuy,
Daniel Enz Jujuy
Semanario Análisis,
Entre Ríos

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Vanina Berghella
www.fopea.org

TW @fopea
FB /fopea
e-mail fopea@fopea.org

Tel. 54 11 4331-1521

También podría gustarte