Está en la página 1de 23

Índice

Introducción………………………………………………………………………………..2
1. Tipos de investigación…………………………………………………………………3
1.1. Pura y aplicada……………………………………………………………………….3
1.2. Cualitativa y cuantitativa…………………………………………………………….5
1.3. Diagnóstica, descriptiva y explicativa………………………………………………7
1.4. Investigación documental y de campo……………………………………………10
1.5. Experimental y no experimental…………………………………………………..12
1.6. Transversal y longitudinal………………………………………………………….14
1.7. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos…………………………16
La observación…………………………………………………………………...16
La entrevista………………………………………………………………………17
El cuestionario……………………………………………………………………18
La encuesta……………………………………………………………………….19
El censo…………………………………………………………………………...20
La bitácora o diario de campo…………………………………………………..21
Referencias bibliográficas.......................................................................................22

1
Introducción
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir,
comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún
arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la
especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo
programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene
como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de
la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento
y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la
autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos
escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos exactos.
De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en
desarrollar las nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie
de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección
y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.

2
1. Tipos de investigación
1.1. Pura o aplicada

Investigación pura
La investigación pura tiene como objetivo principal el conocimiento científico a
nivel teórico, y su fin es entender el entorno que nos rodea.
La investigación pura, por tanto, se centra en el conocimiento como tal y como
centro de interés. A través del análisis deductivo, plantea una serie de teorías que
deben ser contrastadas. Por este motivo, se basa sobre todo en las matemáticas y
en la deducción. A su vez, sirve de base para el desarrollo de otras como la
investigación aplicada.
Los aspectos teóricos son esenciales, y por eso este tipo de investigación es
primordial. Sin ella, no se podrían llevar a cabo otras como la mixta o la
explicativa.
Por tanto, veamos algunas razones para tenerla en cuenta:

 La más importante es que ha sido el pilar fundamental del avance del


conocimiento humano. La experimentación ha permitido descubrimientos
beneficiosos, pero el entendimiento de estos lo ha proporcionado esta
investigación.
 Nos permite conocer el mundo un poco mejor. Al relacionar variables y,
sobre todo, entender el porqué de estas relaciones causales, facilita la
comprensión de la complejidad de muchos fenómenos. Por tanto, es una
forma de explicar la realidad.
 Es la principal fuente de conocimiento de todas las ciencias. Desde la física,
hasta la medicina, pasando por las ciencias sociales como la economía.
La investigación pura tiene una serie de características que conviene conocer.
Estas nos permitirán hacer un mejor uso de ella.
Entre estas características, destacan las siguientes:

 Busca incrementar nuestro conocimiento. Además, se aproxima a él desde


el ámbito teórico y no práctico, dejando este para otras como la aplicada.
 Este tipo de investigación es una de las que se enseñan en mayor
profundidad en la universidad. El motivo es que permite al alumno tener una
base sobre la que desarrollar otras materias en el futuro.
 Como toda ciencia, es refutable. Es decir, susceptible de crítica. Pero
también es replicable. Es decir, otro investigador, usando el mismo método,
llegaría a las mismas conclusiones.

3
Investigación aplicada
La investigación aplicada es aquella que tiene como objetivo resolver problemas
concretos y prácticos de la sociedad o las empresas.
La investigación aplicada, por tanto, permite solucionar problemas reales.
Además, se apoya en la investigación básica para conseguirlo. Esta le aporta los
conocimientos teóricos necesarios para resolver problemas o mejorar la calidad de
vida.
Por eso, este tipo de investigación tiene una razón de ser:

 En primer lugar, toda teoría tiene, en definitiva, una aplicación práctica.


Desde la macroeconomía, permitiendo realizar políticas económicas, hasta
la medicina y los tratamientos de enfermedades.
 Por otro lado, es de utilidad en el sector privado. Así, permite generar un
nuevo conocimiento que mejora los procesos productivos o la prestación de
un servicio. A su vez, puede dar lugar a un aumento en la calidad, una
reducción de costes o una mayor protección medioambiental.
 En otro orden, la propia Administración Pública también puede verse
beneficiada. Las aplicaciones prácticas sirven para mejorar las vidas de los
ciudadanos. Conociendo esto, puede administrar de forma racional el
dinero público.
La investigación aplicada tiene una serie de características basadas en su objetivo
principal:

 Permite aplicar la ciencia a los problemas de la sociedad y las empresas.


Para hacerlo, se nutre de las enseñanzas de la investigación básica, de la
que toma los conocimientos necesarios.
 Su objetivo es resolver situaciones que se presentan en la realidad. Por
eso, su enfoque es claro, analizar y estudiar dichos problemas para
encontrar soluciones.
 Una vez se encuentran las respuestas, se puede aplicar en situaciones
similares. Por este motivo, puede ser duplicada por otros investigadores.
 Su fin es crear nuevo conocimiento que mejore la vida de las personas, los
procesos productivos de las empresas o la prestación de servicios públicos
y privados.

4
1.2. Cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa analiza datos no numéricos con el objetivo de obtener


una aproximación exploratoria a los fenómenos que estudia.
En otras palabras, este tipo de investigación se centra en el análisis, en
profundidad, de un tema concreto. Habitualmente, busca conocer el objeto de
estudio de forma detallada para, posteriormente, poder realizar otras, como las de
tipo cuantitativo.
Por tanto, se interesa por la cualidad y no por la cantidad, utilizando muestras
pequeñas seleccionadas con cuidado.
La investigación cualitativa permite una aproximación a los fenómenos, que es el
primer paso para otras como la cuantitativa.
De esta forma, su análisis ofrece información detallada, y en profundidad, que
ayuda a plantear las hipótesis a contrastar posteriormente. Esto hace que sea muy
importante en la investigación científica.
Sus métodos serán, por tanto, de tipo cualitativo.
Así pues, veamos algunos de los más conocidos:

 La entrevista: En este caso se busca la información que aportan los


expertos o personas implicadas en el fenómeno. Se utilizan algunas
tecnologías como los dispositivos móviles, la videoconferencia o, incluso, el
correo electrónico.
 El estudio de caso: Consiste en elegir algunos casos en concreto y
analizarlos en profundidad, de ahí su nombre. Es uno de los más utilizados
en la investigación exploratoria.
 Los paneles de expertos: Son similares a otros, como los de los
consumidores, pero van dirigidos a personas que conocen el asunto a
tratar. Suele utilizarse un número no muy alto de expertos a los que se le
realizan una serie de preguntas.
 Los grupos focales: Se utilizan grupos pequeños de personas para debatir
sobre el fenómeno a estudiar. El observador toma las notas pertinentes
mientras tanto.

5
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa es aquella que utiliza métodos cuantitativos e
inferencia estadística con el objetivo de extrapolar los resultados de una muestra a
una población.
La investigación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, analiza un volumen
elevado de datos. Además, estudia variables cuantitativas, es decir, numéricas.
Estas adquieren todo su significado cuando se relacionan con otras a través de
correlaciones, regresiones o contrastes de hipótesis.
La investigación cuantitativa es la única que puede plantear conclusiones
extrapolables a un grupo mayor que el investigado. De ahí que su importancia sea,
sobre todo, porque permite generalizar.
Pero eso no quiere decir que lo cualitativo ocupe una situación jerárquica menor.
De hecho, este suele ser el primer paso antes de la cuantitativa, a través de
investigaciones de tipo exploratorio.
Pasos para realizar una investigación cuantitativa
Los pasos para realizar una investigación cuantitativa son muy similares a los que
se realizan en otras como la descriptiva. Sin embargo, se diferencian de esta
última en que van un paso más allá y no se conforma solo con describir.
Dicho esto, veamos los pasos a seguir:

 Definir el problema: En primer lugar, hay que definir el problema. Qué


queremos conocer, las razones por las que necesitamos esta información o
cuáles son los estudios previos sobre el tema.
 Metodología: En segundo término, hay que elegir la metodología.
Basándonos en lo anterior, debemos escoger las técnicas a utilizar. Así,
podemos realizar una regresión, si queremos saber el movimiento de una
variable respecto a otras, o un contraste de hipótesis, si vamos a extrapolar
los resultados mediante la inferencia estadística.
 Análisis: En tercer lugar, hay que llevar a cabo el análisis. En este caso, los
softwares estadísticos, como SPSS o similares, serán de gran ayuda. Hay
que realizar los cálculos y obtener los indicadores de bondad de ajuste, de
intervalos de confianza, significación o cualquier otro necesario.
 Interpretación de resultados: Por último, hay que interpretar esos
resultados. La bondad de ajuste, siendo el más conocido el R cuadrado,
nos informa del poder predictivo de la regresión. Los intervalos de confianza
y la significación de la validez del contraste de hipótesis.

6
1.3. Diagnóstica, descriptiva y explicativa

Investigación diagnostica

La investigación diagnóstica es un método de estudio mediante el cual se logra


conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de
una serie de sucesos con el objetivo de identificar los factores que promovieron la
aparición de un fenómeno.
Por ejemplo, una investigación diagnóstica puede ser el estudio de las
características de una infección que ha brotado en alguna población. A través de
esta investigación, se podrán tomar las acciones necesarias para detener la
enfermedad.
Una de las características principales de la investigación diagnóstica es que
analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el
entorno y con otros sujetos.
Por ejemplo, si se quiere estudiar un fenómeno de migración de aves (en este
caso, el sujeto de estudio) hay que analizar su conducta, alimentación, los factores
climáticos y su relación con las otras especies.
Ventajas y desventajas
Ventajas
A través de la investigación diagnóstica se logra un conocimiento cierto y probado
que lleva a una mejor comprensión de la realidad. Esto se debe a su metodología,
la cual se caracteriza por estar bien estructurada, incluyendo un análisis riguroso
de los datos y la utilización de instrumentos validados.
Estas propiedades son la gran ventaja de la investigación diagnóstica y —gracias
a su rigurosidad— es el tipo de investigación elegido en los estudios médicos y
epidemiológicos (es decir, estudios sobre epidemias y enfermedades).
Desventajas
Para desarrollar estos estudios es necesario conocer el método científico a
profundidad; sus etapas, la correcta formulación del problema y del análisis de los
datos.
Todos estos factores hacen que la investigación diagnóstica sea un procedimiento
poco accesible al público en general, lo que representa su mayor debilidad ya que
no todos pueden aplicarla; en conclusión, requiere de una metodología específica
para poder llevarla a cabo.

7
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva analiza las características de una población o
fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.
La investigación descriptiva, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o
resumir. Por ejemplo, mediante medidas de posición o dispersión.
Sin embargo, no entra a analizar el porqué del comportamiento de unas respecto a
otras. En este caso deberemos recurrir a otras técnicas como la investigación
correlacional o la explicativa.
Tipos de investigación descriptiva
Entre los principales tipos de investigación descriptiva, podemos encontrarnos los
siguientes:

 Método de observación: El más eficaz para llevar a cabo la investigación


descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa (recopilación
objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores)
como la observación cualitativa (mide características de los elementos a
investigar).
 Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio de
individuos o grupos. Suele conducir a una hipótesis y amplía el alcance de
la investigación de un fenómeno.
 Encuesta de Investigación: Una herramienta muy popular para la
investigación de mercado y en aulas.
Características de la investigación descriptiva
Entre las principales características de la investigación descriptiva, podemos
destacar las siguientes:

 Es esencial, pues se presenta como el primer paso en la investigación


científica.
 Lo primero que debemos hacer es ordenar, contar, resumir y dividir los
datos.
 Es un proceso muy importante tanto en investigación cuantitativa como la
cualitativa. Otras, como la investigación exploratoria, se basan en ella para
llevarse a cabo.
 Sus conceptos forman parte de la estadística básica.
 La media aritmética, la varianza, el coeficiente de variación o el de curtosis
son los más utilizados en un primer análisis de datos.
 Sin ella damos palos de ciego y puede que no encontremos respuestas a
las preguntas planteadas. Por eso es importante en la ciencia.
8
Investigación explicativa
La investigación explicativa estudia fenómenos puntuales nuevos o que no se han
abordado en profundidad. El objetivo de dicha investigación es proporcionar
conocimientos relevantes sobre ellos.
La investigación explicativa, como su nombre indica, tiene como objetivo ampliar el
conocimiento ya existente sobre algo de lo que sabemos poco, o nada. De esta
forma, se centra en los detalles, permitiéndonos conocer más a fondo un
fenómeno. En resumen, lo que hace el investigador es partir de una idea general y
entrar a analizar aspectos concretos en profundidad.
Por qué llevar a cabo una investigación explicativa
Las razones de utilizar esta forma de hacer ciencia son varias, y es importante
conocerlas para saber cuando utilizarla.
Veamos las más relevantes:

 En primer lugar, porque, en muchas ocasiones, es la única forma de


aproximarse a un fenómeno. Muchas situaciones son nuevas, y aunque hay
literatura anterior, muchas causas y consecuencias no están estudiadas. Un
claro ejemplo son los nuevos virus.
 Es de gran utilidad para centrarnos en algo concreto. Así, permite añadir,
ampliar, intuir o explicar con mayor profusión algunos temas ya estudiados
con anterioridad. En el ejemplo anterior, los virus se conocen, pero sus
mutaciones muchas veces no.
 Por otro lado, al utilizar técnicas cualitativas como la revisión bibliográfica o
el estudio del caso, permite una visión más profunda de temas complejos.
De esta forma, hay cuestiones que solo pueden ser abordadas desde esta
perspectiva.
Características de la investigación explicativa
La investigación explicativa tiene una serie de características que debemos
conocer. Estas están relacionadas con las razones por las que se debe utilizar:

 Su objetivo principal es realizar una aproximación de tipo exploratorio. No


busca emitir conclusiones determinantes sobre un asunto, sino conocerlo
un poco más a fondo. Suele ser el punto de partida para otras como la
aplicada, que sí utiliza métodos cuantitativos.
 Los principales inconvenientes tienen que ver con su visión cualitativa. No
se puede hacer inferencia de los resultados, que serían exploratorios. Por
otro lado, a veces podemos encontrar una posible causalidad que es difícil
de comprobar con muestras pequeñas.

9
1.4. Investigación documental y de campo

Investigación documental

La investigación documental es aquella que obtiene la información de la


recopilación, organización y análisis de fuentes documentales escritas, habladas o
audiovisuales.
La investigación documental, por tanto, lo que hace es recopilar datos de
diferentes medios como diarios, bibliografías, vídeos, audios y cualquier otro tipo
de documento. El objetivo de esto es analizarlos para aportar nuevo conocimiento
sobre el tema que se quiere investigar. Se la suele llamar también investigación
bibliográfica o hemerográfica.
¿Por qué llevar a cabo una investigación documental?
Cuando realizamos algún tipo de investigación, tenemos que saber qué
buscamos. Una vez sepamos dónde queremos ir, hay que escoger el camino.
Ahora, veamos por qué elegir esta:

 En primer lugar, es el punto de partida en la mayoría de investigaciones.


Nos permite crear el marco teórico previo, ya que este se basa en
revisiones de documentos de tipo bibliográfico.
 Permite realizar un proceso sistemático, que ayuda a conocer a fondo los
pormenores de lo estudiado. También es útil para encontrar posibles vacíos
en las investigaciones anteriores.
 Al obtener datos directamente de fuentes documentales, la información es
detallada.
 Permite descubrir nuevas líneas para investigar en el futuro. Al conocer lo
que se ha investigado ya, podemos decidir nuevas opciones.
Características de una investigación documental
Este tipo de investigación tiene una serie de características que pueden
convertirse en ventajas o inconvenientes. Por eso conviene tenerlas en cuenta.
En este sentido:

 En primer lugar, permite una recogida metódica de la información. De esta


forma, se puede llevar a cabo con un protocolo de actuación, evitando el
sesgo de la subjetividad en gran medida.
 Podemos destacar, como limitación importante, la subjetividad
anteriormente mencionada. En todo el proceso, es el investigador el que
elige los documentos.

10
Investigación de campo
La investigación de campo recopila los datos directamente de la realidad y permite
la obtención de información directa en relación a un problema.
Este tipo de investigación es esencial para realizar otras como la exploratoria, la
correlacional o la mixta. De hecho, en el método hipotético-deductivo (el utilizado
en economía) suele ser el paso posterior al establecimiento de las hipótesis. Una
vez sabemos qué buscamos, debemos recabar datos y para eso se realiza un
trabajo de campo.
Características de la investigación de campo
Este tipo de investigación tiene una serie de características que aportan una serie
de ventajas e inconvenientes a tener en cuenta.

 En primer lugar, obtiene los datos de las llamadas fuentes primarias. Por
tanto, la información proviene de la recopilación de forma directa.
 Es muy útil para obtener opiniones de los implicados, o afectados por una
situación o fenómeno. Eso sí, hay que seguir el método científico.
 Tiene el inconveniente de la subjetividad del investigador o el investigado,
Este problema se puede minimizar utilizando muestreos aleatorios o
estratificados, según el caso.
La investigación de campo paso a paso
Este tipo de investigación presenta una serie de fases o etapas que conviene
seguir para conseguir que sea eficaz y eficiente.
Estas son las mismas que configuran el método científico:

 Cuando se realiza un estudio sobre un tema, lo primero es documentarse.


Los investigadores lo llaman revisión de la literatura o marco teórico. El
objetivo es saber qué se ha hecho antes sobre ese tema y tomar ideas para
nosotros.
 Una vez hemos dado el primer paso hay que establecer la metodología –no
el método–. En este punto veremos qué queremos descubrir y cómo vamos
a hacerlo.
 Luego vendría la investigación de campo en sí. Hay que recopilar
información, por ejemplo, a través de la investigación documental,
encuestas o experimentos.
 En penúltimo lugar, se analizan los datos por medio de la estadística
descriptiva, inferencial o correlaciones, entre otros.
 Por último, se plantean las conclusiones extraídas.

11
1.5. Experimental y no experimental

Investigación experimental
La investigación experimental es aquella que se lleva a cabo manteniendo una
serie de variables de control constantes, mientras el resto se miden como sujetos
del experimento.
El objetivo de la investigación experimental, por tanto, es conocer los cambios que
se dan en una variable dependiente al modificar una o varias independientes. Pero
eso sí, las demás se mantienen constantes.
Una de las técnicas más habituales son las pruebas de laboratorio controladas. Es
un método muy utilizado en el análisis cuantitativo.
¿Por qué llevar a cabo una investigación experimental?
Este tipo de investigación es interesante cuando queremos conocer relaciones
entre variables sin la influencia de otras –las de control–. De esta forma, se puede
conocer cómo reacciona una al modificar otra.
Además, plantea una serie de ventajas añadidas:

 En primer lugar, se puede utilizar junto a otros tipos de investigación como


la aplicada. Esta puede realizarse con experimentos de este tipo.
 Por otro lado, permite estudiar relaciones específicas entre variables. Así,
manteniendo algunas constantes, estas no influirán en el resultado.
 Al estudiar la relación causa efecto de pocas variables, se puede ampliar su
número posteriormente y observar los cambios.
 Se puede reproducir con más exactitud que otros métodos como el
cuasiexperimental. Cuando se obtienen resultados en este tipo de
investigación, estos suelen ser concluyentes.
Características de una investigación experimental
Es importante conocer algunas características de este tipo de análisis. Asimismo,
es importante tenerlas en cuenta cuando realizamos una investigación
experimental:

 Aunque se pueden alterar varias variables a la vez, lo ideal es hacerlo de


una en una. El motivo es que así podremos observar cómo reacciona la que
queremos estudiar en cada momento.
 Las asignaciones deben ser aleatorias. Además, los grupos deben ser
iguales. De esta forma, podremos ver las diferencias que provoca el propio
experimento.

12
Investigación no experimental
Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos
que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el
investigador altere el objeto de investigación. En la investigación no experimental,
se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes.
Ejemplo: Si el investigador pretende conocer los efectos del alcohol en ciertas
personas no les asignaría diferentes cantidades de alcohol porque sería un
enfoque experimental. Pero en un enfoque no experimental, el investigador podría
acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de
alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de
alcohol, una estación de policía, etc. Se mediría la calidad de sus reflejos, llevaría
a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre
los reflejos humanos.
Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un
experimento y un no experimento serían las siguientes situaciones:
“EXPERIMENTO”: Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus
reacciones.
“NO EXPERIMENTAL”: Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.

13
1.6. Transversal y longitudinal

Investigación transversal

El estudio transversal es un tipo de investigación observacional centrado en


analizar datos de diferentes variables sobre una determinada población de
muestra, recopiladas en un periodo de tiempo.
El estudio transversal, o estudio de prevalencia, es un tipo de investigación
observacional. Para el estudio, se seleccionan una serie de variables sobre una
determinada población de muestra; y todo ello, durante un periodo de tiempo
determinado.
Así, el objetivo del estudio es analizar las variables y extraer conclusiones sobre el
comportamiento de estas.
El estudio transversal es, junto al estudio longitudinal, un tipo de estudio
observacional.
Entre las características que presenta un estudio transversal, conviene destacar
las siguientes:

 Rápidos de ejecutar.
 Más económicos que otros estudios.
 Se pueden observar diferentes variables momentáneamente.
 Se pueden comparar diferentes muestras de diferentes periodos de tiempo
específicos.
Tipos de estudios transversales
Entre los tipos de estudio transversal más destacados, conviene destacar los
siguientes:

 Descriptivo: Sirve para evaluar la distribución y la frecuencia de un tema


determinado de estudio, sobre un grupo demográfico determinado.
 Analítico: Sirve para investigar la relación entre dos parámetros,
relacionados o no. No obstante, hablamos de una metodología que
presenta carencias.
Diferencia entre estudio transversal y estudio longitudinal

 Los estudios transversales son rápidos de ejecutar, el estudio longitudinal


puede llevar más tiempo en ejecutarse.
 Los estudios transversales no ofrecen relaciones de causa y efecto, los
estudios longitudinales podrían hacerlo.

14
Investigación longitudinal
Una investigación longitudinal es aquella donde se llevan a cabo mediciones
continuas o repetidas de un fenómeno determinado durante periodos de tiempo
prolongados. A menudo, este tipo de investigación pueden durar años o décadas.
Por lo general, son de naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos
cuantitativos como cualitativos.
Por ejemplo, países como Suecia, Noruega y los Estados Unidos han realizado
censos poblacionales periódicos desde hace más de dos siglos (1749, 1769 y
1970, respectivamente). Además, desde la década de 1970 estos estudios han
proliferado en las ciencias sociales y conductuales, entre otras disciplinas.
Así pues, la comunidad científica reconoce su valor y muchas áreas del
conocimiento dan constancia de su utilidad. Una de ellas es en el ámbito de la
medicina. Con frecuencia, se emplean para evaluar la relación entre los factores
de riesgo y el desarrollo de enfermedades. Asimismo, pueden medir los resultados
de distintos tratamientos.
Por otra parte, su verdadero valor radica en su capacidad para responder
interrogantes que no pueden ser abordados con otro tipo de diseño. Un estudio
longitudinal, en opinión de muchos expertos, es ideal para establecer el orden
temporal, medir cambios y hacer las interpretaciones causales sólidas que se
requieren en el método científico.
Características
Las características de una investigación longitudinal son evidentes al compararlas
con su contraparte: los estudios transversales. La recolección de datos sobre una
o más variables, en estos últimos, se produce en un solo momento.
En cambio, en los diseños longitudinales se recolectan los datos en dos o más
momentos. Esto permite medir los cambios. Además, en muchos casos pueden
proporcionar algún tipo de explicación para estos.
Asimismo, un estudio longitudinal permite la acumulación de un número mucho
mayor de variables, y se puede extender a un área de conocimiento mucho más
amplia de lo que sería posible en un estudio transversal. Esto se debe a que la
recolección de la información se puede distribuir en varios momentos.
En general, se pueden distinguir cuatro tipos de diseños de investigación
longitudinal. El primero de ellos mide las variables en la totalidad de la población
en cada periodo del estudio.
Para los otros diseños se toman muestras. Esta muestra puede ser la misma o
distinta cada vez. Un último diseño consiste en sustituir algunos individuos.
15
1.7. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Observación

Se llama observación a uno de los primeros pasos de cualquier investigación que


se rija por el método empírico-analítico, que es un modelo posible del método
científico, muy empleado en las ciencias naturales y en las ciencias sociales. En
ese sentido, la observación consiste en la recopilación directa de datos a partir de
la naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio.
En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir, señala
cómo son las cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión antes de
intervenir de ninguna manera. Sin embargo, también se entiende la observación
como un proceso activo de selección y clasificación mental, o sea, como una
forma de ordenar lo percibido.
La etapa de observación suele tener un nombre específico en cada disciplina. Por
ejemplo, en la medicina se la conoce como diagnóstico, y consiste en observar los
síntomas del paciente para poder llegar a concluir qué enfermedad la aqueja. Por
otro lado, en la psicología y medicina clínica se la conoce como triaje.
La observación en la investigación
Tal y como dijimos al principio, la observación constituye el primer peldaño de
todas las metodologías de investigación, en las que necesariamente se inicia
recopilando información sobre aquello que se desea estudiar. Dicho proceso de
recolección de datos variará dependiendo del tipo de investigación a la que
pertenezcan:
 En la investigación cuantitativa. La observación se centra en la obtención
de datos que describan de manera objetiva el fenómeno observado,
generalmente expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales. Para ello
emplea métodos de análisis numéricos, estadísticos o métodos de medición
sistemáticos.
 En la investigación cualitativa. En cambio, la observación se lleva a cabo a
través de métodos más propensos a la subjetividad del investigador,
cuando no a la experiencia sensible, ya que la naturaleza del análisis aspira
a descubrir tendencias, sentidos y significados, más que realidades
expresables numéricamente.
https://concepto.de/observacion/

16
Entrevista
Es un diálogo entre dos o más personas que responde al formato de pregunta-
respuesta. Sus elementos principales son un entrevistador, que efectúa las
preguntas, y un entrevistado, normalmente experto en una materia de interés
social, que las responde. Es la herramienta más utilizada dentro del proceso de
comunicación social.
En lo que respecta a su propósito profesional, la entrevista cumple con una
función principal: obtener información de individuos o grupos y facilitarla a un
espectro amplio de población. Esto convierte a la entrevista en un recurso
informativo.
Clases de entrevistas:
1. Por su objetivo: Entrevista de opinión; Entrevista de noticia; Entrevista de
personalidad o retrato/perfil.
2. Por el canal: Personal; Telefónica; Por cuestionario.
3. Por el número de entrevistados: Individual; Colectiva.
4. Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal; Entrevista no estructurada o
informal; Entrevista focalizada; Entrevista no dirigida.
Se desarrolla una relación afectiva entre el entrevistador y el que responde. La
mayoría de la gente desea ser percibida favorablemente por la otra persona y
emite señales de que espera que se le aprecie. Usamos signos tanto verbales
como no verbales para comunicar nuestras actitudes interpersonales. Las
relaciones afectivas desfavorables provocan renuencia a responder, brusquedad,
olvido, dificultad para organizar las ideas. Tanto el entrevistado como el
entrevistador serán influidos por la relación afectiva que se desarrolle.
En una entrevista el medio principal de interacción es la palabra hablada, pero
también intervienen mensajes no verbales y otros materiales escritos que se
pueden utilizar con el modo oral. Casi todas las entrevistas se llevan a cabo entre
dos personas, pero también puede haber más de dos.
La habilidad de entrevistar bien no es sólo un don; se requieren conocimientos
para hablar, escuchar y comprender.

17
Cuestionario
El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales
para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como
instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas,
procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede
abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en
que, para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar
de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista.
Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida
y económica.
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios
tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que
interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas
variadas, entre las que destacan su administración a grupos o su envío por
correo1.
La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los
sujetos con la persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su
aplicación se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas normas generales y a
crear un nivel de disposición favorable a la contestación sincera; cuando se
envía por correo, la relación se limita a una carta de presentación
solicitando su completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos
recogidos.
El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos,
especialmente de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de
los sujetos a los que interesa considerar, o por la dificultad para reunirlos. Permite,
además, en paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar
otros métodos.
La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada,
información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables
objeto de la investigación o evaluación. Fox considera que, al utilizar esta técnica,
el evaluador y el investigador, tienen que considerar dos caminos metodológicos
generales: estar plenamente convencido de que las preguntas se pueden formular
con la claridad suficiente para que funcionen en la interacción personal que
supone el cuestionario y dar todos los pasos posibles para maximizar la
probabilidad de que el sujeto conteste y devuelva las preguntas.

18
Encuesta
La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa
de una población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos
obtenidos será procesados con métodos estadísticos.
Las encuestas son entonces una herramienta para conocer las características de
un grupo de personas. Puede tratarse de variables económicas, como el nivel de
ingresos (cuantitativa), o de otro tipo, como las preferencias políticas (cualitativo).
Para realizar una encuesta, el investigador debe elaborar un formulario de
preguntas. Estas dependerán de los objetivos del estudio.
Otro asunto a remarcar es que una encuesta se aplica normalmente a una
muestra representativa. Entonces, si tenemos una población objetivo de 10.000
personas con una edad promedio de 30 años, la muestra, que puede ser de 200
individuos, debería cumplir con esta característica.
Cabe señalar además que cuando la encuesta aplica a toda la población, y no solo
a una muestra, se le conoce como censo.
Las encuestas, en el ámbito económico, son importantes porque permiten conocer
las características de la población objetivo y, por lo tanto, sus necesidades.
A través de una encuesta, por ejemplo, el Estado podrá saber en qué región del
país se requiere más servicios públicos como agua y electricidad.
Pasos para elaborar una encuesta
Para elaborar una encuesta, podemos seguir, a grandes rasgos, los siguientes
pasos:

 Definir los objetivos: Se debe establecer cuál es el fin del estudio. Por
ejemplo, si se busca medir el crecimiento económico o la brecha salarial en
un país.
 Formular el cuestionario: Se deben elaborar las preguntas en base a los
objetivos. Entonces, si el estudio es sobre desigualdad social, por ejemplo,
es necesario consultar sobre el nivel de ingresos y el acceso a servicios
básicos como agua y saneamiento.
 Trabajo de campo: Se realiza un despliegue para recoger los datos,
usualmente, sobre una muestra representativa de la población objetivo. Así,
un grupo de personas responde al cuestionario previamente definido.
 Procesamiento: Los resultados de la encuesta son procesados. De ese
modo, se podrán obtener datos estadísticos como, por ejemplo, el promedio
o la mediana de la variable estudiada.

19
Censo
El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda una población específica.
De ese modo, se pueden conocer sus características con precisión.
Es decir, el censo es la recopilación de información respecto a un grupo de
personas. Por ejemplo, todos los ciudadanos de una nación.
Este tipo de estudios suelen ser utilizados por los Gobiernos para conocer mejor
cómo se conforma la población del país y cuáles son sus necesidades. Así, puede
identificarse, por ejemplo, qué región tiene un mayor porcentaje de viviendas sin
electricidad.
Los datos que suelen recogerse en un censo son: edad, sexo, nivel de educación,
acceso a servicios básicos, ingresos mensuales, características de la vivienda
habitada, entre otros. Es decir, pueden considerarse tanto variables cualitativas
como cuantitativas.
Pese a su utilidad, los censos no suelen realizarse con tanta frecuencia porque
exigen un fuerte gasto. Esto, en comparación a las encuestas.
A diferencia de las encuestas, los censos no se realizan sobre una muestra, sino
respecto a toda la población objetivo.
Es decir, un censo nacional en un país de 30 millones de habitantes exigiría
entrevistar a todos estos ciudadanos. Sin embargo, para una encuesta, solo
tendría que tomarse una muestra representativa, por ejemplo, de 1.500 personas.
Este grupo representativo debe mostrar las mismas características que el
universo. Es decir, si la edad promedio de la población es de 30 años, la muestra
también debe cumplir con esa condición.
En todo caso, se puede concluir que un censo es un tipo de encuesta donde se
entrevista a todo el grupo objetivo. Esto implica un mayor despliegue logístico que
demanda, a su vez, más recursos.
En ese sentido, cabe reiterar que, aunque los censos son más precisos, se
realizan con menos frecuencia que las encuestas porque son más costosos.
Censo electoral
Cabe precisar que algunos censos son más sencillos porque reúnen datos
básicos, y suelen denominarse usualmente empadronamientos. Esto sucede, por
ejemplo, con el conjunto de personas que están habilitadas para votar, al que se le
conoce como padrón electoral.

20
Bitácora o diario de campo
La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual las personas realizan
anotaciones, bocetos o registros de datos importantes o de interés en el desarrollo
de un trabajo o proyecto.
Las bitácoras de trabajo tienen su origen en los cuadernos de viaje que utilizaban
los marineros en sus largas trayectorias marítimas.
En dichos cuadernos se anotaban todos los acontecimientos ocurridos durante la
navegación como, por ejemplo, la ocurrencia de tempestades o cambios de las
corrientes marinas, los dibujos cartográficos, las rutas realizadas o los ataques
sufridos a lo largo del viaje.
Estos cuadernos eran guardados en una bitácora, una especie de cofre de
madera, junto con mapas y demás instrumentos de navegación.
De esta manera se evitaba que las anotaciones se perdieran o sufrieran algún tipo
de daño que pudiese generar la pérdida de información valiosa. Con el tiempo, el
cuaderno de anotaciones fue designado como bitácora de trabajo.
En la actualidad, la bitácora de trabajo es un material de apoyo en la cual se sigue
el orden cronológico del avance de un proyecto.
En éste se realizan las anotaciones, bocetos o registros de información de manera
continua para describir cómo ha sido el desarrollo de una actividad o los avances
de un diseño en particular.
Asimismo, en la bitácora de trabajo quedan registrados los detalles de los
avances, los obstáculos, las observaciones, las nuevas ideas, entre otras
informaciones de interés que surgen durante un trabajo en específico.
Es decir, se dan a conocer las condiciones exactas en las que se realizó un
trabajo, incluso, los errores quedan registrados y señalados, no se deben borrar ni
arrancar la página en cuestión. Lo correcto es colocar una errata y aclarar la
información, porque en ocasiones los errores pueden ser útiles.
Es de suma importancia que en la bitácora de trabajo quede plasmado el
desarrollo del trabajo o boceto tal cual se llevó a cabo y sin alterar su orden.
Los diseñadores, artistas y científicos, entre otros, hacen un amplio uso de las
bitácoras de trabajo. De esta manera registran el avance de sus trabajos, y se
puede apreciar con mayor claridad y compartir cómo fueron dichos procesos.

21
Referencias

Arias, E. R. (10 de Diciembre de 2018). Investigacion aplicada. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-aplicada.html
Arias, E. R. (8 de Diciembre de 2018). Investigacion pura. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-pura.html
Arias, E. R. (10 de Diciembre de 2020). Investigación de campo. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-de-campo.html
Arias, E. R. (9 de Diciembre de 2020). Investigación documental. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-documental.html
Arias, E. R. (10 de Diciembre de 2020). Investigación experimental. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-experimental.html
Arias, E. R. (9 de Diciembre de 2020). Investigación explicativa. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-explicativa.html
Arias, E. R. (5 de Febrero de 2021). Investigacion cualitativa. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cualitativa.html
Arias, E. R. (5 de Febrero de 2021). Investigacion cuantitativa. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cuantitativa.html
Arias, E. R. (5 de Febrero de 2021). Investigacion descriptiva. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-descriptiva.html
Astudillo, B. (Marzo de 2015). Resumen: Entrevista. Obtenido de
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1580/OP_324.pdf?
sequence=1
Educacion, I. D. (2015). Investigación no experimental. Obtenido de
https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documento
s/INVESTIGACION_NO_EXPERIMENTAL.pdf
Gonzáles, G. (2 de Marzo de 2020). Investigación diagnóstica. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-diagnostica/
Morales, F. C. (13 de Octubre de 2020). Estudio transversal. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/estudio-transversal.html
Muñoz, T. G. (3 de Marzo de 2009). El cuestionario. Obtenido de
http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

22
país, E. (2014). Consejos periodísticos: La entrevista. Obtenido de
http://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/29856/mod_r
esource/content/0/TAREFA_7/Consejo_Entrevista.pdf
Westreicher, G. (12 de Febrero de 2020). Censo. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/censo.html
Westreicher, G. (23 de Febrero de 2020). Encuesta. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/encuesta.html

23

También podría gustarte