Está en la página 1de 76

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

Contenido
1 tipos de investigación. ...................................................................................................................... 6
1.1 Investigación pura y aplicada. ................................................................................................... 7
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa. .................................................................................... 9
1.3. Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental. .................................... 10
1.4. Investigación de campo.......................................................................................................... 15
1.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. ......................................................... 17
2 elaboración de un protocolo de Investigación. .............................................................................. 26
2.1 Antecedentes del problema. ................................................................................................... 27
2.2 Planteamiento del problema. ................................................................................................. 27
2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos............................................................... 29
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde)......................................................... 33
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.................................................................................................................................. 34
2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos). .................................................................... 36
2.7 Bosquejo del método. ............................................................................................................. 41
2.8 Cronograma............................................................................................................................. 43
2.9 Presupuesto (si corresponde). ................................................................................................ 44
2.10 Fuentes consultadas. ............................................................................................................. 45
3 presentación en forma oral y escrita del protocolo de investigación. ........................................... 49
COMPILACIÓN
BIBLIOGRÁFICA TALLER DE
INVESTIGACIÓN I
1 tipos de investigación.
1.1 Investigación pura y aplicada.
FUENTE: Aprender a investigar. Ander EGG Ezequiel

Cuando se habla de investigación se suele hacer una distinción que algunos consideran arbitraria,
pero que nosotros vamos a presentar sin entrar en la discusión sobre su validez o limitaciones. La
consideramos útil aunque sea discutible. Se trata de la clasificación que distingue dos tipos de
investigación, de acuerdo con las finalidades con que se aborda la respuesta de una situación
problema. Estas pueden ser:

 para acrecentar los conocimientos;


 para aplicar los conocimientos.

En el primero de los casos se habla de investigación básica, denominada también pura o


fundamental; en el otro se habla de investigación aplicada, constructiva o utilitaria.

La investigación básica o pura es la que se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos
teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue propósitos teóricos en el sentido
de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teoría.

Afinando el análisis podrían distinguirse dos niveles fundamentales de la investigación básica:

 las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura);


 las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a
la verificación de hipótesis (investigación orientada).

Las investigaciones teóricas fundamentales, de hecho, son realizadas por personas de gran talento
que, en el campo de las ciencias sociales, formulan nuevas teorías, leyes, métodos de abordaje de
la realidad, etc. Aquí habría que mencionar los trabajos de Marx, Weber, Durkheim, Morin, etc. Al
margen de sus contenidos y enfoques, estos autores —y otros que no mencionamos aquí—
constituyen grandes hitos del pensamiento sociológico.

En cuanto al otro nivel de investigaciones teóricas, se trata de investigaciones que, dentro del marco
de determinadas teorías sociales, tienen el propósito de estudiar algún aspecto de la realidad, la
comprobación de hipótesis, la solución de determinados problemas sociales, etc.

Por su parte, la investigación aplicada guarda íntima relación con la anterior, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos. Se trata de
investigaciones encaminadas a la resolución de problemas, que se caracterizan por su interés en la
aplicación y utilización de los conocimientos. Los resultados de estas investigaciones tienen un
margen de generalización limitado.

Se puede decir, asimismo, que la investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar
(modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad social). Le
preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de
teorías. Es el tipo de investigación que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en
general, comprende todo lo concerniente al ámbito de las tecnologías sociales que tienen como
finalidad producir cambios inducidos y/o planificados con el objeto de resolver problemas o de
actuar sobre algún aspecto de la realidad social.

No siempre en el estudio de un problema se pueden distinguir de manera clara y tajante las


finalidades de la investigación. Frecuentemente, la investigación científica tiene una y otra finalidad:
la de acrecentar los conocimientos, pero con propósitos prácticos, o sea, la aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos. Sin embargo, en algunos campos la frontera entre investigación
básica e investigación aplicada tiende a desaparecer. Esto se ve de manera clara en el desarrollo de
determinados productos comerciales. De Jorma Routti, Director General de Investigación de la
Comisión Europea, he escuchado el siguiente ejemplo: en el campo de la biotecnología un científico
puede descubrir una molécula que tiene un efecto benéfico en determinada enfermedad. Se trata
de un descubrimiento de investigación básica, pero sólo tiene que patentar esta molécula y ya tiene
un producto farmacéutico, que tendrá que pasar luego diferentes pruebas antes de ser lanzado al
mercado.

Fuente: El proceso de investigación. Carlos Sabino.

Según el tipo de interés que prevalece en la búsqueda de conocimientos, estos pueden dividirse en
puros y aplicados, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias aplicadas. Las
primeras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados,
elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos y desentendiéndose -al menos en forma
inmediata- de las posibles aplicaciones prácticas que se puedan dar a sus resultados. Las aplicadas,
por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las
teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los
hombres. De estas últimas ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana.

De tal manera, por ejemplo, tenemos que de la física y la química surgen las diversas ramas de la
ingeniería, de la biología y la química deriva la medicina, y así en muchos otros casos. No hay ciencia
aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos Apuros", y
casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente, de un modo más o menos directo, a la
resolución de dificultades concretas.

La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una frontera rígida entre dos
campos opuestos y sin conexión. Una ciencia es pura solamente en el sentido de que no se ocupa
directamente por encontrar aplicaciones, pero eso no implica que sus logros puedan disociarse del
resto de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras y aplicadas existe una interrelación dinámica,
de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras
que éstas someten a prueba y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras,
proponiéndoles también nuevos desafíos.
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa.
Enfoque cuantitativo. Se caracteriza por utilizar métodos y técnicas cuantitativas y por ende tiene

que ver con la medición, el uso de magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis,
el muestreo, el tratamiento estadístico.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos y el análisis de los mismos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis formuladas previamente, además confía en la
medición de variables e instrumentos de investigación, con el uso de la estadística descriptiva e
inferencial, en tratamiento estadístico y la prueba de hipótesis; la formulación de hipótesis
estadísticas, el diseño formalizado de los tipos de investigación; el muestro, etc.

En este tipo de investigación la aplicación del método científico y de métodos específicos en cada
una de las ciencias es riguroso y se postula que es la única forma de alcanzar la verdad o descubrir
nuevos conocimientos científicos. El método de investigación fue tomado de las ciencias naturales
y de las ciencias formales.

Enfoque cualitativo.

Surge en contraposición a los métodos de investigación utilizados en las ciencias naturales, que en
esencia son del enfoque cuantitativo. El cuestionamiento a la metodología de las ciencias naturales
se inició con Wilhem Dilthey cuando publicó su obra Introducción a las ciencias del espíritu, en 1883,
destacando que el objeto de estudio de las ciencias del espíritu, difería radicalmente del objeto de
estudio de las ciencias naturales, así como la metodología de investigación de las ciencias naturales
no necesariamente eran las más adecuadas para la investigación de fenómenos sociales, que eran
sumamente cambiantes, elusivos, complejos y no siempre observables.

El enfoque cualitativo, "hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o propiedades no


cuantificables, que ... podían describir, comprender y explicar mejor los fenómenos, acontecimientos
y acciones del grupo social o del ser humano" (Cerda, op cit. 14).

En este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado de su


cuantificación; la observación y la descripción de los fenómenos se realizan, pero sin dar mucho
énfasis a la medición. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso, no necesariamente
al principio.

Su propósito es reconstruir la realidad, descubrirlo, interpretarlo; las principales características son:

• El planteamiento del problema no es rígido.

• Se fundamentan más en un proceso inductivo, primero explora y describe la realidad y luego


genera perspectivas teóricas. Va de lo particular a lo general.

• En la mayoría de las investigaciones no se prueban hipótesis, sino más bien se descubren en el


proceso.

• La recolección de datos no se basa en técnicas estandarizadas. No se codifican las preguntas y por


ende no hay un análisis estadístico.
• En vez de cuestionarios estandarizados utiliza técnicas como la observación no estructurada, la
observación participante, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con
grupos, etc.

• El proceso de investigación es flexible, no está ceñido a un diseño rígido de investigación, como ya


se dijo, su propósito es reconstruir la realidad, no explicarla, se trata de interpretarla o
comprenderla.

1.3. Investigación no experimental, cuasi experimental y


experimental.
Fuente: Metodología de la investigación. Sampieri

Investigación experimental

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La general se
refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias (Babbie, 2014). Este
uso del término es bastante coloquial; así, hablamos de “experimentar” cuando mezclamos
sustancias químicas y vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos de peinado y
observamos el efecto que causa en nuestras amistades. La esencia de esta concepción de
experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados.

Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se
refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes
(supuestas causas antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre
una o más variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de
control para el investigador (Fleiss, 2013; O’Brien, 2009 y Green, 2003). Esta definición quizá parezca
compleja; sin embargo, conforme se analicen sus componentes se aclarará su sentido.

Creswell (2013a) y Reichardt (2004) llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un
investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en
ella en comparación con quienes no lo hacen. Es posible experimentar con seres humanos, seres
vivos y ciertos objetos, pero siempre observando los principios éticos que se comentarán más
adelante y en el capítulo 2 adicional del centro de recursos en línea.

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (denominadas


variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes) en una
situación de control.

Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible
efecto de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el
tratamiento psicológico reduce la depresión), se deben cubrir varios requisitos que a continuación
se verán.

Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible
efecto de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el
tratamiento psicológico reduce la depresión), se deben cubrir varios requisitos que a continuación
se verán.

La variable dependiente se mide

La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de
la variable independiente tiene en ella.

¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?

El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable
dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el
efecto, la medición debe ser adecuada, válida y confiable.

Imaginemos que conducimos un experimento para evaluar el efecto de un nuevo tipo de enseñanza
en la comprensión de conceptos políticos por parte de ciertos niños, y en lugar de medir
comprensión medimos la memorización; por más correcta que resulte la manipulación de la variable
independiente, el experimento resultaría un fracaso porque la medición de la dependiente no es
válida. O pensemos que tenemos dos grupos a comparar con mediciones distintas, y si encontramos
diferencias ya no sabremos si se debieron a la manipulación de la independiente o a que se aplicaron
exámenes de comprensión diferentes. Los requisitos para medir correctamente una variable se
comentan en el capítulo 9: “Recolección de los datos cuantitativos”.

¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?

El tercer requisito es el control o la validez interna de la situación experimental. El término “control”


tiene diversas connotaciones. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el experimento se
observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de
estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas; y si se observa
que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro
de ello. Es decir, saber qué está ocurriendo realmente con la relación entre las variables
independientes y las dependientes.

cuasiexperimentos
Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable
independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes, sólo que difieren
de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia
inicial de los grupos.

En los diseños cuasiexperimentales, los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan,
sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento: son grupos intactos (la razón
por la que surgen y la manera como se integraron es independiente o aparte del experimento). Por

ejemplo, si fueran tres grupos escolares formados con anterioridad a la realización del experimento,
y cada uno de ellos constituye un grupo experimental. Veámoslo gráficamente:
Grupo A (30 Grupo experimental con
estudiantes) X1

Grupo B (26
Grupo experimental con
estudiantes)
X2
Grupo C (34
Grupo de control
estudiantes)

Otros ejemplos serían utilizar grupos terapéuticos ya integrados, equipos deportivos constituidos,
trabajadores de turnos establecidos o grupos de habitantes de distintas regiones geográficas (que
ya estén agrupados por zona).

investigación no experimental

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.

Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
analizarlos (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009b). En un estudio no
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.

En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible


manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque
ya sucedieron, al igual que sus efectos.

La investigación no experimental es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las


encuestas de opinión, los estudios ex post-facto retrospectivos y prospectivos, etc. Para ilustrar la
diferencia entre un estudio experimental y uno no experimental consideremos el siguiente ejemplo.
Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las personas a consumir una bebida que
afecta gravemente la salud. El ejemplo es sólo para ilustrar lo expuesto y quizá parezca un tanto
burdo, pero es ilustrativo.

Ejemplo: Para esclarecer la diferencia entre la investigación experimental y la investigación no


experimental.

Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo de alcohol
sobre los reflejos humanos. Su hipótesis es: “a mayor consumo de alcohol, mayor lentitud en los
reflejos de las personas”. Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría al azar los sujetos
a varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un primer grupo donde los participantes ingirieran un
elevado consumo de alcohol (siete copas de tequila o brandy), un segundo grupo que tuviera un
consumo medio de alcohol (cuatro copas), un tercer grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol
(una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingiriera nada de alcohol. Controlaría el lapso
en el que todos los sujetos consumen su “ración” de alcohol (copa ocopas), así como otros factores
(misma bebida, cantidad de alcohol servida en cada copa, etc.).
Finalmente, mediría la calidad de la respuesta de los reflejos en cada participante y compararía los
grupos, para determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos, así probaría
o refutaría su hipótesis.

Desde luego, el enfoque podría ser cuasiexperimental (grupos intactos) o asignar los sujetos a los
grupos por emparejamiento (digamos en cuanto al género, que influye en la resistencia al alcohol,
pues la mayoría de las mujeres suelen tolerar menos cantidades que los hombres). Por el contrario,
si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares donde se
localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se
haga la prueba del nivel de consumo de alcohol, como una estación de policía). Encontraría a
personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así como a quienes no lo
han ingerido. Mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el
efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos, analizando si aporta evidencia en favor
o en contra de su hipótesis.

En un estudio experimental se construye el contexto y se manipula de manera intencional la variable


independiente (en este caso, el consumo del alcohol) y se observa el efecto de esta manipulación
sobre la variable dependiente (aquí, la calidad de los reflejos). Es decir, el investigador influyó
directamente en el grado de consumo de alcohol de los participantes. En la investigación no
experimental no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya habían
consumido cierto nivel de alcohol y en este hecho el investigador no tuvo nada que ver: no influyó
en la cantidad de consumo de alcohol de los participantes. Era una situación que ya existía, ajena al
control directo que hay en un experimento. En la investigación no experimental se eligieron
personas con diferentes niveles de consumo, los cuales se generaron por muchas causas, pero no
por la manipulación intencional y previa del consumo de alcohol. En resumen, en un estudio no
experimental los individuos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable
independiente por autoselección.

Esta diferencia esencial genera características distintas en la investigación experimental y la no


experimental, que serán comentadas cuando se comparen ambos enfoques. Para ello es necesario
profundizar en los tipos de investigación no experimental.

¿Cuáles son los tipos de diseños no experimentales?

Distintos autores han adoptado diversos criterios para catalogar la investigación no experimental.

En este libro consideramos la siguiente manera de clasificar dicha investigación: por su dimensión
temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos.

En algunas ocasiones la investigación se centra en:

a) Analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado.

b) Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo.

c) Determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento.


En estos casos el diseño apropiado (con un enfoque no experimental) es el transversal o
transeccional. Ya sea que su alcance inicial o final sea exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo.

Otras veces, la investigación se enfoca en: a) estudiar cómo evolucionan una o más variables o las
relaciones entre ellas, o b) analizar los cambios al paso del tiempo de un evento, comunidad,
proceso, fenómeno o contexto. En situaciones como éstas el diseño apropiado (en un enfoque no
experimental) es el longitudinal.

Dicho de otro modo, los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y


longitudinales.

Investigación transeccional o transversal

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en


un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.
Por ejemplo:

1. Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes (18-25 años) que fueron abusadas
sexualmente en el último mes en una urbe latinoamericana.

2. Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una colonia, después de un terremoto.


3. Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provocó en lo
inmediato un acto terrorista (como el atentado del maratón de Boston en abril de 2013).
4. El estudio de Lee y Guerin (2009) para identificar si la satisfacción respecto a la calidad del dise-
ño ambiental del interior de áreas de trabajo u oficinas afecta significativamente la satisfacción
general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes y su desempeño laboral, en un momento
específico.

Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como diferentes
comunidades, situaciones o eventos. Por ejemplo, analizar el efecto que sobre la estabilidad
emocional provocó dicho acto terrorista en niños, adolescentes y adultos. Pero siempre, la
recolección de los datos ocurre en un momento único.

A su vez, los diseños transeccionales se dividen en tres: exploratorios, descriptivos y


correlacionales-causales.

Diseños transeccionales exploratorios

El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un


conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una
exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de
investigación nuevos o poco conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños (no
experimentales y experimentales).

Por ejemplo, unas investigadoras pretenden obtener un panorama sobre el grado en que las
empresas de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas (impedimentos físicos,
deficiencias motrices, visuales, mentales). Buscan en los archivos municipales y encuentran muy
poca información, acuden a las cámaras empresariales de la localidad y tampoco descubren datos
que les sean útiles. Entonces inician un sondeo en las organizaciones productivas de su localidad,
haciendo una serie de preguntas a los gerentes de personal, recursos humanos o equivalentes:
¿contratan a personas con capacidades diferentes? ¿Cuántas personas al año, al mes? ¿Para qué
tipo de empleos?, etc.

Al explorar la situación logran formarse una idea del problema que les interesa y sus resultados son
exclusivamente válidos para el tiempo y lugar en que efectuaron su estudio. Sólo recolectaron datos
una vez. Posteriormente podrían planear una investigación descriptiva más profunda sobre la base
proporcionada por esta primera aproximación o comenzar un estudio que indague qué empresas
son las que contratan a más individuos con capacidades distintas y por qué motivos.

Diseños transeccionales descriptivos

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia


de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en
ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres
vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar
su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen
hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Por ejemplo: ubicar a un grupo de personas en las variables género, edad, estado
civil o marital y nivel educativo.15 Esto podría representarse así:

1.4. Investigación de campo.


La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico.

No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio,


descriptivo y explicativo.

Según Ramírez (201 0), la investigación de campo puede ser extensiva, cuando se realiza en
muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares,
sin la posibilidad de generalizar los resultados.

Sabino (2002), incluye en los diseños de campo, los siguientes:

- Encuesta

- Panel

- Estudio de casos
- Ex post facto

Además, resulta pertinente incluir al censo como un diseño de campo diferente a la encuesta por
muestreo.

. Encuesta

La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito
es obtener información:

a) Acerca de un grupo o muestra de individuos.

Ejemplo: consulta que se hace a un grupo de sujetos sobre sus datos personales, socioeconómicos,
costumbres, gustos, preferencias, expectativas, etc.

b) En relación con la opinión de éstos sobre un tema específico.

Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente a los consumidores acerca de la


calidad de un producto.

Por supuesto, la información obtenida es válida sólo para el período en que fue recolectada ya que,
tanto las características como las opiniones, pueden variar con el tiempo. Es por esto que la
encuesta también recibe la denominación de diseño transversal o diseño transeccional.

Es importante señalar que en la extensa bibliografía sobre metodología científica, la encuesta ha


sido definida de diversas maneras: como un método, como un diseño, o simplemente como una
técnica. Por lo tanto, a los fines de no confundir al estudiante, en esta obra, la encuesta es
considerada una técnica propia del diseño de investigación de campo.

Pane!

Consiste en una serie de mediciones sucesivas, realizadas en un mismo grupo y en intervalos


regulares, para observar las variaciones que se producen en los resultados a través del tiempo.

De aquí su denominación como diseño longitudinal.

Un panel puede ser una encuesta que se aplique a la misma muestra, pero en períodos diferentes.
Un ejemplo típico son las encuestas electorales que se aplican cada cierto tiempo en una misma
comunidad.

Estudio de casos

En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser
estudiado intensivamente.

Un caso puede ser una familia, una institución, una empresa, uno o pocos individuos.

Debido a que un caso representa una unidad relativamente pequeña, este diseño indaga de manera
exhaustiva, buscando la máxima profundidad del mismo.

Ex post facto o post facto


Significa posterior al hecho. Estos diseños buscan establecer las causas que produjeron un hecho,
lógicamente, después que han ocurrido. Por lo tanto, no existe manipulación de la causa o variable
independiente.

Ejemplo: Un grupo significativo de alumnos resulta aplazado en la asignatura matemática. Una vez
obtenidas las calificaciones finales, es cuando se puede indagar sobre las causas que ocasionaron
que la mayoría del grupo resultara reprobada.

Al determinar causas, la investigación ex post facto se ubica en un nivel explicativo.

Censo

A diferencia de la encuesta por muestreo, el censo busca recabar información acerca de la totalidad
de una población. Es así como los censos nacionales tienen como propósito la obtención de datos
de todos los habitantes de un país.

También se puede aplicar un censo al total de pobladores de una región, o al total de miembros de
una organización.

1.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.


Se entenderá por técnica de investigación, el | procedimiento o forma particular de obtener datos
o Información.

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al
método científico, el cual posee una aplicabilidad general.
Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, ¡a cuál debe ser
guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados,
analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. Un
instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital)
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

Son ejemplos de instrumentos:

• Un cuestionario en cuya estructura quedan registradas las respuestas suministradas por el


encuestado.

• Una libreta en la que el investigador anota lo observado.

• Computadoras portátiles con sus respectivas unidades para almacenaje de información: disco
duro, CD o memorias portátiles (pendrive).

• Dispositivos tales como cámara fotográfica y de video (filmadora), grabador de audio, etc.

La observación y sus instrumentos

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

Se hace especial referencia a la observación directa, ya que la indirecta se realiza a través de


instrumentos muy sofisticados tales como: microscopio, telescopio, monitores, entre otros.

La observación puede ser:

a) Observación simple o no participante

Es la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio
o realidad en la que se realiza el estudio.

b) Observación participante

En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el
estudio.

Así mismo, fa observación también se clasifica en;

• Observación libre o no estructurada

Es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada
uno de los aspectos que deben ser observados.

• Observación estructurada

Es aquella que además de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía
diseñada previamente, en la que se especifican los elementos que serán observados.

Instrumentos de la observación
En el caso de la observación libre o no estructurada, se emplean instrumentos tales como: diario de
campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video.

Para la observación estructurada, se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de cotejo,
lista de frecuencias y escala de estimación.

• Lista de cotejo o de chequeo: también denominada lista de control o de verificación, es un


instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada.

Se estructura en tres columnas:

a) En la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que se pretenden observar.

b) La columna central dispone de un espacio para marcar en el supuesto de que sea positiva la
presencia del aspecto o conducta.

c) En la columna derecha, se utiliza el espacio para indicar si el elemento o la conducta no está


presente.

Ejemplo:

El estudio se propone realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la planta física del Colegio
Universitario de Caracas (CUC).

Las aulas de clase son amplias si ( ) no ( )

La iluminación es adecuada si ( ) no ( )

La ventilación es suficiente si ( ) no ( )

Los baños funcionan si ( ) no ( )

Existen salidas de emergencia si ( ) no ( )

• Lista de frecuencias: es un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se presenta una
conducta o comportamiento.

Ejemplo:

CONDUCTA FRECUENCIA

Intervenciones en clase ( )

Interacción con otros alumnos ( )

Interrupciones sin justificación (  )

 Escala de estimación: a diferencia de la lista de cotejo, que sólo considera la presencia o ausencia,
este instrumento consiste en una escala que busca medir cómo se manifiesta una situación o
conducta.

Ejem plo:

Se realiza una observación al personal de una em presa y se establecen algunos aspectos tales como:
• El trato que se ofrece a los clientes es:

Bueno ( ) regular ( ) deficiente ( )

 La presentación personal de los empleados es:

Bueno ( ) regular ( ) deficiente ( )

* La relación entre los compañeros de trabajo es:

Bueno ( ) regular ( ) deficiente ( )

La encuesta y sus instrumentos

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo
o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.

La encuesta puede ser oral o escrita:

La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio "cara a cara" o por vía telefónica, en el cual el
encuestador pregunta y el encuestado responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se
realizan pocas y breves preguntas porque su duración es bastante corta.

Sin embargo, esto permite al encuestador abordar una gran cantidad de personas en poco tiempo.
Es decir, la encuesta oral se caracteriza por ser poco profunda, pero de gran alcance.

Un ejemplo es el caso de los encuestadores que abordan a las personas en sitios públicos.

Esta modalidad utiliza como instrumento una tarjeta contentiva de las preguntas y opciones de
respuesta, la cual siempre es llenada por el encuestador, a diferencia de la encuesta escrita que se
realiza a través de un cuestionario autoadministrado, el cual como su nombre lo indica, siempre es
respondido de forma escrita por el encuestado.

Otros instrumentos empleados en una encuesta oral, son las grabadoras y cámaras de video, de uso
muy común en las encuestas que realizan en la calle los medios de comunicación.

Las encuestas son empleadas frecuentemente en áreas específicas como la investigación de


mercado, estudios del consumidor, encuestas electorales y estudios de opinión en general.

Los resultados arrojados son utilizados para la toma de decisiones y el diseño de campañas de
diversa índole.

Por otra parte, la encuesta escrita es la que se realiza mediante un cuestionario y será tratada más
adelante.

La entrevista y sus instrumentos

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación
"cara a cara", entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado,
de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.

Esta técnica se diferencia de la modalidad oral de la encuesta en los siguientes aspectos:


Una entrevista se caracteriza por su profundidad, es decir, indaga de forma am plia en gran cantidad
de aspectos y detalles, ¡mientras que la encuesta ora!, como se dijo anteriormente, aborda de forma
muy precisa o superficial uno o muy pocos aspectos.

Por otra parte, la entrevista tiene un menor alcance en cuanto a la cantidad de personas que pueden
ser entrevistadas en un período determinado, es decir, se abarcan menos personas.

Realizar una entrevista puede ocupar un tiempo significativo en un solo entrevistado, a diferencia
de la encuesta oral que por su brevedad puede incluir a varias personas en poco tiempo.

La entrevista se clasifica en:

Entrevista estructurada o formal

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán
formuladas al entrevistado.

En este caso, la misma guía de entrevista puede servir como instrumento para registrar las
respuestas, aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video.

Entrevista no estructurada o informal

En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo,
se orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, de allí
que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder fa
coherencia.

Entrevista semi-estructurada

Aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas
¡nicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o
extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad.

Además de sus instrumentos específicos, tanto la entrevista estructurada como la no estructurada


pueden emplear instrumentos tales como el grabador y la cámara de video.

El cuestionario

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en


papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.

Cabe destacar que actualmente, el cuestionario también puede presentarse a través de medios
magnéticos (CD o DVD) y electrónicos (correo electrónico e Internet).

El cuestionario puede ser:

a) Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de
respuesta que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen
sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se
escoge sólo una.
Ejemplos:

¿Posee usted vivienda propia? Si ( ) no ( )

En relación con el aborto, ¿usted está? A favor ( ) en contra ( )

¿Posee usted vehículo propio? Si ( ) mo ( )

En relación con la condena a cadena perpétua, ¿usted está? A favor ( ) en contra ( )

Ejemplos de preguntas cerradas de selección sim ple:

¿C uál es su estado civil?

Soltero ( ) casado ( ) Viudo ( )

¿Q ué música le gusta escuchar?

Pop ( ) salsa ( ) rock ( ) merengue ( ) romántica ( )

b) Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se
da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente.

Ejemplo:

¿Qué actividades realizó durante el último cargo desempeñado?

c) Cuestionario mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas, cerradas y mixtas.
Recomendaciones para la elaboración del cuestionario

1. Las preguntas de un cuestionario no se inventan a capricho. Estas deben tener una


correspondencia con los objetivos específicos de la investigación. Además, son producto de la
operacionalización de las variables y de la definición de los indicadores. Esto se puede apreciar en
los cuadros que aparecen a continuación.

2. Ordenar las preguntas de lo general a lo particular (Ley del embudo). Consiste en colocar al inicio
las preguntas más generales y luego ios específicas. Ejemplo:

¿Acostumbra usted ver televisión?

Si ( ) no ( )

Si respondió afirmativamente, indique:

¿En qué horario?

¿Cuál es su canal preferido?

¿Cuál es su programa favorito?

¿Cuál es su artista predilecto?

Otro ejemplo sería:

¿Posee vehículo propio?

Si ( ) no ( )

De ser positiva su respuesta, señale:

M arca:

Año:

Modelo:

Tipo:

Color:

3. Evitar preguntas que abusen de la memoria del encuestado.

Ejemplos:

¿Qué lugar visitó usted durante las vacaciones escolares de 1993?

¿Cuándo fue la última vez que vio una película de cine en blanco y negro?

4. Obviar preguntas sobre temas o conocimientos especializados.

Ejemplos:

¿Qué opina usted sobre el desarrollo actual que ha experimentado la nanotecnología?

¿Qué expectativas tiene usted ante el avance de la mecatrónica?

5. No incluir preguntas que induzcan a la respuesta (preguntas guía o sesgadas).

Ejemplo:
Pregunta sesgada:

¿Considera usted que ha sido un fracaso la política económica del gobierno?

Pregunta reformulada:

¿Qué opinión le merece la política económica del gobierno?

6. Omitir las preguntas que originen múltiples interpretaciones.

Ejemplos:

¿Lo ha hecho usted alguna vez?

¿Cuántas veces le gusta hacerlo?

7. Separar las preguntas dobles, es decir, aquellas en las que se interroga sobre dos asuntos en una
misma pregunta.

Ejemplo:

¿Le gusta cantar y bailar?

Preguntas reformuladas:

¿Le gusta cantar? Si ( ) no ( )

¿Le gusta bailar? Si ( ) no ( )

8. Incluir preguntas que permitan verificar respuestas anteriores o preguntas de control. Es decir, a
partir de cualquier pregunta, formule otra interrogante que permita establecer la veracidad de la
respuesta emitida anteriormente.

Ejemplo:

¿Conoce usted los principios básicos de la administración?

Si su respuesta es positiva, mencione algunos (Control).

Otra forma de control consiste en repetir una pregunta, pero con una redacción diferente. De esta
manera se determina si hay consistencia en las respuestas.

9. Emplear frases de enlace cuando sea necesario.

Ejemplo:

- Si responde afirmativamente, pase a la siguiente...

- De ser negativa su respuesta, diga por qué...

10. Utilizar escalas de rangos para preguntas sobre asuntos muy personales, tales como, la edad y
el salario.

Ejemplo:

Su sueldo mensual se ubica entre:


2 0 0 .0 0 0 ........... 3 0 0 .0 0 0

3 0 0 .0 0 1........... 4 0 0 .0 0 0

4 0 0 .0 0 1------ 5 0 0 .0 0 0

5 0 0 .0 0 1------ 6 0 0 .0 0 0

más de 6 0 0 .0 0 0

1 1. Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una prueba piloto o sondeo preliminar
a un pequeño grupo que no forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus
características. Esto con la finalidad de establecer la validez, corregir cualquier falla y elaborar la
versión definitiva del instrumento.

La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia
directa con los objetivos de lo investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que
se pretende conocer o medir.
2 elaboración de un protocolo de
Investigación.
El protocolo o proyecto de investigación representa el plan de acción que siguen los investigadores
participantes en el estudio.

La primera etapa del proceso de investigación es la planeación, lo que implica establecer un plan de
trabajo a seguir. Planear es anticiparse al futuro, delineando actividades a realizar para lograr
objetivos. Cualquier investigador antes de iniciar un trabajo, prepara un plan, con la finalidad de
tener una guía, este plan es el diseño de investigación.

La investigación parte de un plan de trabajo diseñado en un proyecto, el cual antes de ser aprobado
se le denomina anteproyecto.

Finalmente, como se puede observar es cuestión de terminología, otros autores al anteproyecto le


denominan Protocolo.

Toda investigación sea documental, de campo o experimental requiere de un diseño llámese


Protocolo, Anteproyecto o Proyecto.

2.1 Antecedentes del problema.


Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos
e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben
confundirse con la historia del objeto en cuestión.

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada
y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.

En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios,
los objetivos y principales hallazgos y aporte de los mismos.

2.2 Planteamiento del problema.


Problema. (latín problema; del Griego problema, tarea, cuestión, propuesta. Cuestión que se trata
de aclarar; proposición dudosa. // Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución
de un fin.

Un problema es la distancia entre la posición deseada y la situación en la que nos encontramos.


Puede definirse también como una pregunta que no podemos responder en forma instintiva.

Cuando uno desea plantear un problema se debe enunciar la situación que nos incomoda, lo que
está sucediendo que nos ocasiona malestar, si lo comparamos con lo que debe ser lo ideal
encontramos una necesidad de resolverlo, es justamente en esa necesidad en donde tenemos
elementos para plantear el problema y realizar una respuesta hipotética que, fundamentada en
fuentes teóricas, nos permitirá encontrar la solución al problema.

Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:

• Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo


micro).
• Explique la situación actual.

• Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.

• Aporte datos estadísticos y cifras confiables.

• Destaque la relevancia del problema.

Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes
fuentes:

a) Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,


comunitario, etc.

b) Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

El planteamiento del problema contiene la situación problema y su formulación. Para ello debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

Enuncie en la situación problema los antecedentes del estudio y los hechos que originaron las
inquietudes e interrogantes iniciales, tales hechos pueden referirse a magnitud del fenómeno,
frecuencia, grupos de población y áreas geográficas afectadas, factores involucrados, evidencias,
explicaciones, divergencias, consensos, formas de resolver los interrogantes, tendencias, hipótesis
y personas e instituciones involucradas en el asunto a tratar.

Cuando la situación problema parte de vacíos de conocimiento o controversias de alguna teoría


debe presentarse, además de los aspectos mencionados en el punto anterior, la teoría en la que se
basó el problema, dejando claro y explícito los vacíos de conocimiento, las inconsistencias
encontradas o los puntos que se quieren someter a verificación.

Al final de la situación problema formule el problema, en forma de pregunta o en forma enunciativa.


Estos 2 componentes constituyen el planteamiento del problema.

La justificación del planteamiento del problema debe incluir varios elementos, dentro de ellos, los
siguientes son esenciales:

• Descripción del fenómeno: incluir datos generales, localización, estadísticas (breves),


caracterización (breve), breve descripción del fenómeno que se pretende estudiar. Esta parte no
debe exceder de dos párrafos.

Situaciones actuales: se refiere a la enumeración de situaciones que actualmente se observan en


esa realidad, normalmente son asuntos de la vida cotidiana, éstos no deben ser rebuscados, ya que
precisamente su existencia es la que hace necesaria la investigación. Esta enumeración acertada y
enriquecedora de situaciones actuales es posible realizarla sólo si se ha llevado a cabo una
investigación preliminar, tanto con observación del fenómeno directamente, como con
investigación del contexto que rodea el fenómeno.
Causas: se refiere a las posibles causas que originan las situaciones actuales. Para enumerarlas es
importante comprender el fenómeno en su conjunto.

De esta forma se podrá mencionar una o más causas para cada una de las condiciones que se
observan en la realidad.

• Pronóstico: se refiere a predecir lo que sucederá si la realidad continúa exactamente igual que al
inicio, es elucubrar, pero alumbrados por la teoría y la información empírica obtenida hasta ese
momento de la investigación.

• Control al pronóstico: se refiere a sugerir formas de control a las causas que están originando las
situaciones actuales. En muchos casos las investigaciones, además de mostrar el estado actual de
un fenómeno, realizan algún aporte, ya sea en forma de manual, guía u otro, con el objetivo de que
mediante su aplicación el problema se minimice o se resuelva.

El planteamiento del problema o pregunta de investigación es el momento en que delimitamos qué


es lo que vamos a estudiar del tema seleccionado. Es decir, afinamos y estructuramos formalmente
la idea de nuestra investigación. El planteamiento del problema no necesariamente se refiere a que
debemos estudiar una dificultad o que tengamos que hacerlo a manera de pregunta. En primera
instancia se refiere a un tópico, asunto o tema, sobre todo cuando se trata de profundizar en el
conocimiento de algún fenómeno natural o social, pero recuerda que aún persiste la idea de que a
través de la investigación científica seria y honesta, es posible superar las dificultades colectivas que
nos aquejan en la actualidad. Por eso se espera que la investigación de preferencia oriente sus
esfuerzos para lograr este fin.

Una vez que ya identificaste el tema de tu interés, debes acotarlo para que no te pierdas, porque si
es muy general podrías tardar demasiado en investigarlo.

Además, no olvides que es preciso tener cierto conocimiento del asunto para poder estudiarlo; pero
también que puede abordarse desde varios enfoques académicos; como en el caso del ejemplo
citado anteriormente, el cual podría observarse desde la sociología o la psicología.

Como dice Arístides Vara (2010:154):"El problema de investigación es la razón de ser, el motivo de
la investigación. Si haces una investigación es porque quieres resolver un problema, sea teórico o
práctico, quieres resolverlo. (.. .) Por eso, la primera parte de la investigación siempre será el
planteamiento del problema (...)"

2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.


Tenga en cuenta que los objetivos de investigación son enunciados que expresan lo que se aspira
saber. Para su formulación comience con un verbo en infinitivo y luego indique aquello que
pretende estudiar y conocer. Sí le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder las
siguientes preguntas:

¿qué deseo saber?, ¿qué información o resultados espero obtener?

Ejemplos de objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.

• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

• Examinar la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en el


estudio.

Son actividades y no objetivos de investigación:

- Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UCV.

- Elaborar conclusiones.

- Entrevistar a los miembros del personal docente de la UCV.

- Formular recomendaciones.

Por otra parte, también puede presentarse un objetivo general (en estrecha correspondencia con la
formulación del problema), del cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Título

CARACTERÍSTICAS SO CIO ECO N Ó M ICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SO C IO LO


G ÍA DE LA UCV Cohorte 2005-II

Formulación del problema

¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de
Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-11)?

Objetivo general

Definir las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre de Sociología de
la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-11).

Objetivos específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.

2. Determinar el nivel educativo de los padres del estudiante.

3. Identificar el tipo de vivienda y la zona donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al


logro del objetivo general.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva
a cabo la investigación. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación. Los
objetivos deben haber sido previamente formulados y seleccionados al comienzo de la
investigación.

La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser
sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren
lograr en le investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada
una de sus etapas, en razón de objetivos y el logro de éste en cada etapa es lo que permite pasar a
la siguiente.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda
la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los
medios de realización de la misma.

Objetivo general

Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar
en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la
investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de
objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber un problema, al
cual se trata de presentar alternativas de solución a partir de su enunciado.

Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos se presenta de forma
explícita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general.

Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican las acciones
que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van
realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya
que éste se logra como resultado.

El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el logro de un
objetivo general, conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en el objetivo general hay
que establecer una gama de objetivos específicos que me permita su logro. Mas que el número de
ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de actividades puedo obtener el logro
enunciado y así con cada uno de los resultados formulados en el objetivo general.
Objetivos de la Investigación

- Representan el que se quiere lograr en la investigación.

- Deben estar en concordancia con las interrogantes.

- Se deben presentar de acuerdo al grado de dificultad primero el general y luego el especifico.

Objetivo General

- Representa la finalidad máxima que se persigue en la investigación.

- Debe estar en concordancia con la pregunta principal (enunciado holopráxico).

- Debe estar en estrecha relación con el titulo de la Investigación.

Objetivos Específicos

- Se derivan del objetivo general.

- Delimitan, guían y precisan los alcances de la investigación.

- Orientan la selección tipo y diseño de la investigación.

- Marcan las pautas para el desarrollo del marco teórico.

- Se deben redactar utilizando un verbo en infinitivo.

- Se debe utilizar un solo verbo por objetivo.

- Debe ser alcanzable en un tiempo preciso.

- Los verbos empleados en los objetivos específicos deben ser de menor complejidad que el
empleado en el objetivo general.

- A partir de ellos se identifican las variables de la investigación

Los objetivos o propósitos de la investigación son enunciados en los que se menciona la finalidad de
nuestro estudio. Se redactan en relación con el problema y con lo que pretendes de la investigación.
Debemos tenerlos presentes durante todo el transcurso de nuestro estudio.

Los objetivos pueden ser:

Generales: Definen de forma general el problema a estudiar; a grandes rasgos contienen el tema
que se va a investigar.

Particulares: Pretenden describir de forma específica los pormenores de la investigación. Su función


es orientar el desarrollo de la investigación y lograr que se alcance el objetivo general.

Luego de que hayas manifestado cuál es la situación a investigar, debes expresar qué pretendes
obtener con tu investigación. Puedes definir un objetivo general y derivar en varios objetivos
particulares o dejar sólo el objetivo general; eso depende en gran medida de tus propósitos y del
apoyo de tu asesor.
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).
Una vez formulada la pregunta apropiada, el científico debe hacer una suposición, tiene que tratar
de imaginar que ocurre. Esto parece a primera vista poco científico, sin embargo, el emitir hipótesis
lógicas es uno de los aspectos que diferencia más al científico del simple observador, la hipótesis es
una solución tentativa y debe no sólo explicar todos los hechos o datos observados, sino también
predecir algunos acontecimientos que hayan ocurrido o deberían ocurrir.

Cabe destacar que la hipótesis puede ser negada o afirmada con el experimento. En ambos casos
debe ser explicada e interpretada satisfactoriamente.

La hipótesis (del griego hipo, debajo, y thesis, posición: postura de apoyo) o supuesto de
investigación es una explicación provisional que permite establecer relaciones y explicaciones
temporales al planteamiento de la investigación. Es producto de nuestra experiencia y el
conocimiento inicial que tenemos del tema a investigar. La hipótesis nos permite darle un rumbo a
nuestra investigación, aunque ésta deberá ser comprobada o refutada en la medida que analicemos
con mayor profundidad y detenimiento el fenómeno de estudio y lo interpretemos con la ayuda del
marco conceptual y teórico. En términos generales, una hipótesis debe ser:

 Conceptualmente clara para los demás

 Tener referencias empíricas

 Ser específica; debe ser comprensiva en la exposición de sus planteamientos

 Estar relacionada con un marco teórico

Una vez que tienes claro cuáles son los objetivos que persigues con tu investigación, te habrás dado
cuenta ya que tienes una posible explicación para lo que quieres estudiar; pero sólo es tentativa, no
tienes aún los elementos suficientes para afirmarla o negarla, o al menos explicarla. No debes
olvidar que tu investigación consiste precisamente en comprobar la validez o negación de lo que
has planteado inicialmente. Por lo tanto, una hipótesis deberá estar escrita de forma tal que aún no
lo afirmes con seguridad. Recuerda que se redactan sin juicios de valor.

Cabe señalar, que la formulación de hipótesis es propia de investigaciones que pretenden establecer
relaciones causales entre cierto tipo de variables.

Para que logre cumplir su función una hipótesis debe:

• Presentar una conceptualización clara y evitar la vaguedad.

• Esgrimir referentes empíricos, es decir, que su formulación conduzca a los hechos concretos
investigados (pertinencia).

• “Ser una respuesta probable o plausible al problema que se plantea” (Cerda, 2000).

• Establecer relaciones entre variables.


• Enunciarse en lenguaje sencillo y explícito.

• Que conduzca a su comprobación, para afirmar o rechazar su contenido.

La hipótesis es obligatoria en investigaciones de corte cuantitativo, investigaciones experimentales


y cuasi-experimentales, y en general, en proyectos que estén situados en ciencias exactas y
naturales. Aunque no es necesaria la hipótesis en investigaciones descriptivas y cualitativas, cada
día están siendo más utilizadas en estos campos, por los beneficios que aporta.

Hay muchas clases de hipótesis, según su información, objeto, significado y extensión. Cabe
mencionar tan solo la hipótesis nula, alternativa y de trabajo.

- Hipótesis nula, es aquella cuya información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Es
decir, se formula para ser rechazada.

- Las hipótesis alternativas introducen variables independientes que no aparecen en las primeras
hipótesis formuladas, cuando este proceso se da.

- Las hipótesis de trabajo (u operacionales) responden a las necesidades de recurso de la hipótesis


general de la investigación y se formulan de manera provisional para hacer hincapié en lo favorable
de una de las respuestas o soluciones.

2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y


ambiental. Viabilidad de la investigación.
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles
aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:

• Por qué y para qué se hace la investigación ( Hernández, Fernández y Baptista, 201 0; Muñoz ,
2011.; Rojas Soriano, 2001).

•• Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.

• Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos). Relevancia científica, social y
contemporánea (Ramírez, 1999).

La investigación científica y tecnológica busca resolver diversos problemas en las múltiples áreas del
conocimiento humano, por una parte (ciencia básica), o cubrir una necesidad en los satisfactores
materiales o intelectuales de los seres humanos (ciencia aplicada). La innovación, por otra parte,
pretende aprovechar las oportunidades que ofrecen los avances de las disciplinas científicas y
tecnológicas, para ofrecer nuevas maneras de hacer las mismas cosas (innovación de proceso), o
maneras para hacer nuevas cosas (innovación de producto).

Dependiendo del tipo de estudio que se va a realizar, el investigador debe ofrecer las razones que
llevaron a su planteamiento. A continuación se comentan algunas de estas razones que justifican
una investigación.

Importancia académica. Los resultados del estudio aportarán nuevos conocimientos a la disciplina
científica de que se trate. Sus resultados impactarán otros campos del saber para la solución de
problemas sociales o económicos. Esta justificación es la más relevante para las investigaciones de
ciencia básica. Los impactos pueden ser en el desarrollo teórico o el desarrollo metodológico de la
disciplina en cuestión.

Importancia social. Las conclusiones de la investigación apoyarán la solución de problemas sociales


de salud, educación, alimentación, vivienda, y otras áreas del desarrollo de la sociedad. Esta
justificación es importante en investigaciones de ciencia aplicada.

Importancia económica. Las investigaciones tecnológicas tienen como objetivo optimizar procesos
y productos, a través del mejoramiento de las técnicas existentes o el desarrollo de nuevas.

Algunas razones que justifican las investigaciones aplicadas pueden cubrir tanto el aspecto social
como el económico. Por ejemplo, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de una
región para darles valor agregado.

Asimismo, algunos proyectos pueden estar relacionados con importancia académica, mediante el
desarrollo de nuevos conocimientos, e importancia social. Un ejemplo serían los estudios para la
conservación de los recursos naturales.

La justificación contesta las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
¿Quiénes serán los beneficiados? Mientras más personas se beneficien con el proyecto, más
significativo será. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? Ésta
puede ser en términos sociales, económicos, administrativos, éticos o científicos. ¿Por qué es
significativo este problema de investigación? Tanto un proyecto que vale la pena como uno que no
es significativo, tardan el mismo tiempo en desarrollarse. Por eso es importante que el proyecto sea
benéfico económica, histórica, administrativa o socialmente.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema
social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos
consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A
continuación, se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron
adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). También afirmaremos que, cuantas más
respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más sólidas serán las bases de la
investigación para que se justifique emprenderla.

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones


trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir
para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad
de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación

Recordemos que es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad del
estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación
(Mertens, 2010 y Rojas, 2001).

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el
estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta
investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.

Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se
concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios
o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son
esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).

2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos).


El capítulo incluirá la teoría en la que se fundamentará la investigación, el contexto en donde se
ubica el trabajo y la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema que se
desea investigar. Todo esto fundamentará su trabajo.

Se han utilizado otros términos para titular esta sección; por ejemplo, marco histórico, marco
institucional, marco administrativo, marco jurídico, marco referencial, marco conceptual, revisión
de la bibliografía, revisión bibliográfica, o bien, análisis de los fundamentos. Cualquier información
sobre estos términos puede utilizarse para fundamentar el trabajo. Esto es lo que se debe incluir en
este capítulo.

Lo que abarque depende de los sustantivos que haya utilizado para enunciar su problema de
investigación.

La clave del contenido de este capítulo está en los sustantivos usados en la definición del problema,
en los objetivos y en las hipótesis. Estos son los que le darán la pauta para hacer su esquema, o al
menos, un índice para este capítulo que será clave para fundamentar su estudio.

Ejemplo:

Si la oración que define su problema es:


Análisis del clima institucional en las instituciones de educación superior.

Su lectura debe incluir los siguientes conceptos:

1 análisis. ¿Qué es lo quiere decir, como investigador de este problema, con análisis?

2 Clima institucional. ¿Cuál teoría específica va a utilizar?, ¿de qué autor? O, ¿cuáles teorías voy a
resumir, para presentarlas como fundamento del estudio?

3 instituciones de educación superior. ¿Cuáles son exactamente las que se van a analizar en este
estudio?, ¿por qué esas y no otras? Esto es el contexto de la investigación.

En el ejemplo anterior sus fundamentos serán:

1 Marco conceptual: el concepto de análisis.

2 Marco teórico: la teoría acerca del clima institucional.

3 Marco contextual: las instituciones de educación superior que se van a analizar y la situación que
prevalece en ellas.

El diseño del marco teórico es una especie de índice temático propuesto al asesor para ser
desarrollado en la investigación, denominándolo fundamentos de apoyo, marco teórico o marco de
referencia. Es el resultado de haber elegido un tema y buscado fuentes; de una revisión rápida de
la literatura podría haberse planteado hipótesis. El desarrollo del marco teórico se efectúa en la
etapa de recolección de datos.

a) Pasos para elaborar el diseño del marco teórico

1. Acopio, detección y revisión de la literatura (manuales, abstracts, índices bibliográficos, trabajos


publicados y no publicados a los que se tenga acceso, etc,). Revisar la literatura relevante que existe
sobre el tema, tal revisión va más allá de la detección de documentos, hay que leerlos, extraer
información y llegar a la construcción de conceptos y teorías.

2. Elaboración de las fichas bibliográficas que nos permitirán en el futuro localizar las páginas en
donde está la información que nos es útil.

3. Organización del material, revisión de investigaciones anteriores y organizar el fichero.

4. Selección de las teorías que se consideran adecuadas para sustentar el problema.

5. Construcción del marco teórico.

La construcción del marco teórico implica:

• Seleccionar las variables.

• Definir conceptos involucrados en las variables del problema, describiéndolos desde puntos de
vista diferentes. Conceptualizar la variable que se va a manejar.

• Establecer la orientación teórica, ideológica de los estudios


e investigaciones realizadas sobre el tema, a fin de dar soporte a nuestras variables.

• Analizar la validez interna y externa de la investigación y la metodología empleada en su


desarrollo. Implica la confrontación de posturas teóricas, analizando críticamente la postura elegida.

• Decidir mediante la información, si los hechos hallados son importantes.

• Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la
dificultad.

• Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad.

• Cerciorarse, mediante la observación y el análisis, si ellas son importantes para el problema.

• Encontrar entre las explicaciones aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más
profunda de la solución del problema.

• Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.

• Examinar los supuestos en que se apoyan los elementos identificables.

• Orientarse en la metodología seguida en estudios anteriores: Tipos de estudios, tipo de sujetos,


proceso de recolección y diseños que se han utilizado.

A medida que se tiene información, uno puede ir elaborando preguntas sobre aquello que se
desconoce referentes a: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué? y ¿para qué?

El temario propuesto puede ser presentado con el sistema numeral (arábigos o romanos), literal o
mixto.

Evidentemente, la información que comprende el marco teórico será extraída de libros, revistas,
Internet, etc. En este punto, además de anexar el temario propuesto para ser desarrollado con
posterioridad, se deberá complementar con la bibliografía general en la que se ha ubicado hasta
este momento la información.

Desde luego, ésta puede ser ampliada al desarrollarse el marco teórico.

En el anteproyecto se presenta sólo el esquema o bosquejo de lo que se desarrollará en el futuro,


acompañado de las fichas bibliográficas, hemerográficas, etcétera, de hecho, en el cronograma se
debe contemplar en qué tiempo se desarrollará de manera definitiva; es recomendable elaborarlo
antes de diseñar los instrumentos.

Elementos del Marco Teórico:

I. Marco Conceptual.

II. Marco Histórico.

III. Marco de Referencia.

Se explican a continuación que comprende cada uno de ellos.

I Marco conceptual
Está integrado por los conceptos, ideas y normas que se manejan en el desarrollo de la investigación.
Incluye una descripción operativa de los conceptos que sistematizan la teoría, las leyes y la
descripción de las variables manejadas en el proceso de la investigación. La teoría explica la relación
de las variables y da dirección a la investigación.

El marco conceptual nos permite tener una visión del fenómeno o problema a estudiar, ya que
implica la construcción de conceptos a partir de una perspectiva teórico-referencial. A su vez,
permite concretizar los conceptos y las definiciones respecto al objeto de estudio.

También admite precisar el objeto de estudio, expresa una forma de concebir la realidad al hacer
más precisos los conceptos dentro del mundo de imprecisiones en que se encuentran los
investigadores.

La definición de los conceptos debe iniciarse con la definición de las variables dependiente e
independiente, además de identificarse con las doctrinas epistemológicas que los postulan y con el
o los paradigmas en que se basan los modelos explicativos.

Un concepto es una construcción lógica creada a partir de interpretaciones sensoriales de la


realidad. En el ámbito de una ciencia, el fenómeno puede tener una interpretación distinta a la de
otra ciencia.

Un concepto es la representación abreviada de una diversidad de hechos que tienen por objeto
explicar la realidad y facilitar su análisis.

Es conveniente, en nuestro marco teórico, emplear terminología técnica definiendo con claridad la
forma o sentido que se le va a dar para evitar ambigüedades. Ello adquiere importancia en la
investigación para ubicar al lector en un contexto acorde a la idea que desea expresar.
Conceptualizar es revisar diversos enfoques o ideas para adoptar la propia.

En esta parte del diseño de investigaciones se incluyen la consideración de categorías, variables,


indicadores e índices. A partir de la definición de conceptos se operacionalizan o construyen
categorías.

Categorías

Las categorías constituyen elementos o componentes que ayudan a precisar el nivel de abstracción
de los conceptos.

Tanto las ciencias sociales como las naturales han hecho uso de las clasificaciones, trátese de
animales, plantas, géneros, o especies, en función de sus características esenciales. Estas categorías
intentan dimensionar de lo general a lo concreto. El establecimiento de categorías supone la
presencia de elementos cuantitativos y cualitativos que implican el uso de varias variables. Ejemplo:
Las principales opciones que se hacen a nivel de categorías son:

1. Criterios de inclusión y de exclusión. Aquí se define qué tipo de categorías se consideran


esenciales y cuáles no.

2. De relación o aislamiento. Aquí se postula qué una reacción es necesaria (altamente probable o
muy poco probable) o causal (en donde se piensa que X es una causa, un efecto o un factor espurio);
se especifican las condiciones en que se dan cierto tipo de relaciones.

3. De orden, en que se determina la secuencia del análisis y prestación de los elementos que
componen el concepto.

Las categorías pertenecen a un nivel abstracto, por lo que es importante precisarlas en términos
cuantitativos y cualitativos, para ello, deben manejarse los conceptos de variables e indicadores.

II Marco de referencia

Comprende las teorías, leyes, antecedentes y, en general, todos los elementos que sustentan
debidamente al problema de investigación. Tiene relación directa con el problema y no con la
problemática en la que surge representa un resultado para cuestionar o conducir un cambio. Puede
suceder que el problema elegido

para la investigación tenga diversas corrientes de análisis, entonces, el marco de referencia debe
incluir la teoría en la cual se basa el enfoque o la manera de aproximarse a la investigación; ello
obliga a elegir una teoría como referencia de nuestro trabajo.

El marco de referencia puede, a su vez, comprender los antecedentes del problema, el ámbito
institucional y administrativo; el marco legal o jurídico en el que se justifica y la teoría que va ser la
referencia en nuestro trabajo.

Dentro de todas las teorías o escuelas escritas acerca del problema, puede haber teorías
contradictorias en donde uno selecciona una de ellas para abordar el problema acorde a nuestra
ideología. Aquí podría subdividirse el marco de referencia en general y personal. El primero expresa
la perspectiva que otros tienen sobre el problema; y el segundo las observaciones personales y por
qué concordamos con una perspectiva y diferimos de otras.
En la construcción del marco teórico podemos encontrarnos con teorías que expliquen claramente
el problema que se está investigando, aunque también podemos enfrentamos a teorías que no han
sido probadas pero que dan un enfoque original; lo adecuado es retomarla y someterla a prueba
empírica con las condiciones actuales.

Cuando existen varias teorías que abordan un mismo problema nos vemos obligados e elegir una,
esa podría ser nuestro marco de referencia y, en el marco histórico, podemos citar
cronológicamente la forma en que fueron apareciendo y los enfoques con que trataron el problema.

Marco jurídico-administrativo

La mayor parte de la problemática está enmarcada dentro de un entorno legal o administrativo. Si


se trata de un problema como la contaminación, hay reglamentación ecológica. Si es un aspecto
laboral hay reglamentación en la Ley Federal del Trabajo. Si es educativo está la Ley General de
Educación; si es del área contable las leyes del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado,
Impuesto al Activo, etcétera.

III Marco histórico

Comprende el enfoque que se le ha dado a investigaciones anteriores, la forma que ha


evolucionado, qué metodologías se han empleado, en qué universos, qué resultados se han
obtenido y cómo han sido interpretados. El marco histórico permite detectar cómo ha sido
planteado el problema de investigación anteriormente, con qué procedimientos.

No debe confundirse el marco histórico con los antecedentes del problema ya que en ellos se
registra los factores que lo originaron, cómo se ha manifestado y cuándo apareció; esto puede ser
parte del planteamiento del problema. Las circunstancias de la problemática en el entorno que se
investiga pueden ser consideradas en un apartado inicial dentro del marco de referencia y titularlo
como antecedentes.

b) Etapas en la elaboración del Marco Teórico

Si analizamos el siguiente esquema nos damos cuenta que partimos del planteamiento del
problema; de ahí revisamos la literatura, analizamos el contenido y, si nos es útil, elaboramos fichas
bibliográficas en las cuales anotamos en qué libros y páginas se encuentra la temática que nos
interesa, posteriormente nos damos a la tarea de seleccionar las teorías que sustentan nuestra
hipótesis y estructuramos un diseño del Marco Teórico, el cual, al momento de extraer la
información, nos va a permitir afianzar nuestra hipótesis.

2.7 Bosquejo del método.


Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se propone llevar
a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se desarrollará el proceso
de investigación.

En esta sección tiene que explicar lo que va a realizar para lograr el objetivo de la investigación,
cómo lo hará, con qué elementos, equipos o programas y con quién se efectuará. Todo anteproyecto
debe contener un plan para su desarrollo.

Este plan ordenado de razonamientos es el método.


El objetivo del capítulo es demostrar a los miembros de su comité, o a quien deba autorizar el
anteproyecto, que como investigador usted conoce el método que va a utilizar y que está consciente
de que, aunque existen otros métodos para llegar a resultados positivos, el que ha escogido es el
más adecuado. Recuerde que los miembros de un comité son especialistas en diferentes disciplinas
y todos ellos tienen que aprobar el anteproyecto, ya sea tesis o investigación. Mencione los aspectos
cualitativos y cuantitativos que incluirá, o indique claramente por qué excluirá alguno de ellos. De
esta manera satisfará las exigencias de dichos miembros, pues constatarán el conocimiento que
tiene acerca de este punto.

El método seleccionado tiene que estar en absoluta concordancia con el objetivo de la investigación.
La utilización de un método adecuado a la investigación determina la calidad de la información que
se obtenga.

Su descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se aplicará. En el
informe final, la redacción del método probablemente varíe, pues aunque en el anteproyecto se
especifique con claridad cada paso del plan que se va a seguir, muchas veces es necesario modificar
alguna parte para proceder con la investigación. En ocasiones, sin embargo, lo único que habrá que
hacer en la redacción del informe final será cambiar el tiempo del verbo: en el anteproyecto se
utiliza el tiempo futuro, ya que describe lo que se va a realizar, en tanto que el informe final se
redacta en pasado, pues se está informando lo que ya se desarrolló en el trabajo.

Para este capítulo es conveniente revisar los libros de metodología de la investigación para que
pueda describir el método que ha de utilizarse (véase el Anexo A, “Libros sobre el proceso de
investigación e Internet”, pues le ayudará a justificar el uso de un método específico).

Si su tema es muy complejo, divídalo en partes. Es posible que necesite diferentes métodos para
cada parte. Esto puede determinarlo analizando cuidadosamente su problema.

En el anteproyecto se debe incluir:

1 Una descripción del método que se va a seguir. Para esto es necesario documentarse para
determinar qué método desea utilizar. Una vez seleccionado, será necesario describir cómo piensa
emplearlo y explicar por qué ha decidido usar ese método en particular. Desde luego, puede utilizar
un método no descrito en libros, pero si es principiante, se le recomienda que, esta primera vez,
recurra a algún método ya comprobado por otros investigadores.

2 La descripción de la población considerada para la investigación. Ésta debe estar definida en la


oración en la que se plantea el problema, pues es la delimitación o el alcance de la investigación. La
población tiene relación directa con el contexto en donde se va a realizar el trabajo.

3 El procedimiento para la selección de la muestra, si es que no se va a investigar a la población


completa (censo). En investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la
población. Si se va a utilizar una muestra, entonces se debe indicar si el muestreo es o no
probabilístico. (Nota 7)

4 El tipo de instrumentos que se usarán en la investigación. Debe indicarse si se va a utilizar


cuestionario, entrevista, observación, pruebas o documentación específica. También debe informar
al lector por qué se utilizará ese tipo de instrumento, es decir, qué fue lo que lo convenció de que
ése era el instrumento más apropiado para su trabajo.

5 Un bosquejo de cómo piensa que se realizará el análisis de los datos, ya sea cuantitativa o
cualitativamente.

En la sección de método es frecuente encontrar diagramas de flujo que indican exactamente el


procedimiento que se utilizará. No es necesario presentarlo, pero el conocimiento para elaborarlo
será de mucha utilidad para cualquier trabajo. Por tanto, como ejercicio, es conveniente que se
elabore. Es posible que después de analizarlo se decida que no es preciso presentarlo en el
anteproyecto. Cuando los pasos del método son extensos, aun para el investigador, es conveniente
tener el diagrama de flujo que proporcione esa guía visual necesaria para estar consciente en todo
momento del proceso completo. Muchos investigadores incluyen en este capítulo un diagrama de
flujo o un cronograma, el presupuesto o la manera cómo se pretende difundir la investigación. En
este manual, los tres elementos mencionados se presentan por separado, cada uno en un capítulo
diferente, para mayor claridad.

2.8 Cronograma.
La sección de cronograma define explícitamente las fechas fijas en las que se terminará cada parte
del proyecto, así como el total del informe final. Pocas investigaciones concluyen oportunamente
en el límite de tiempo establecido debido a la ausencia de esta sección en el anteproyecto.

Conjuntamente con el asesor, el investigador principiante debe definir el tiempo que tomará cada
una de las etapas del estudio, así como el que invertirá en la redacción del informe final. Para este
último hay que tener en cuenta los tiempos de revisión de los asesores. Este es un concepto que
generalmente omiten los principiantes. Debe considerar al menos tres revisiones del informe final
por cada uno de sus asesores, en el caso de que su redacción sea fluida, coherente y sin errores. En
una ocasión, un alumno tuvo que entregar su documento “final” diecisiete veces. No se desespere
si esto sucede. Recuerde que los asesores tratan de que su trabajo esté al alcance de los lectores, y
saben guiarlo para que logre este objetivo. Piense que ellos también están dedicando mucho tiempo
a su trabajo; no los defraude y continúe hasta su aprobación final.

Haga una evaluación de cuánto tiempo le toman las diferentes tareas necesarias en el desarrollo de
una investigación. Analice qué tan rápido lee y comprende lo leído. ¿Cuántas páginas lee, en
promedio, por hora o en quince minutos? Es indispensable que tenga este dato pues el trabajo
requiere, para el capítulo de fundamentos, leer una cantidad bastante numerosa de documentos,
libros y artículos.

En la planeación, lo único que se hace es seleccionar las lecturas; se logra realizar la lectura
exploratoria, pero llevar a cabo la lectura selectiva, analítica y crítica, ¿cuánto le llevará? Este es un
dato importante para elaborar el cronograma.

Considere cuánto tiempo tarda en resumir lo que ha leído. Determine cuántas páginas puede
escribir por hora. Si no sabe teclear, ¿cuánto tiempo le tomará a un asistente o a su secretaria?
¿Cuánto tiempo invierte en revisar y releer lo escrito?

Considere también sus fuerzas y su humor o intención. ¿Cuánto tiempo aguanta dedicándose a las
diferentes tareas? Lleve un control del tiempo. Anote de qué forma lo ha utilizado y cuántas páginas
o palabras escribió cada día. Este registro le ayudará mucho en sus cálculos de tiempo para futuras
investigaciones.

Una de las razones por la que conviene elaborar un cronograma es que permite

mantener un ritmo de trabajo y a la vez constatar, por escrito, lo que cada paso implica. De esta
manera, se puede hacer la pregunta: “¿terminaré esto en el tiempo que estoy indicando?” El
cronograma es como un itinerario de viaje: si pierde el avión por cualquier motivo importante,
pueden introducirse modificaciones en el viaje, pero no dejan de acarrear problemas y es necesario
ajustar el resto del trayecto. Lo mismo sucede con una investigación, de ahí la necesidad de
permanecer al día de acuerdo con el cronograma. De no ser así, tendrán que hacerse los ajustes
pertinentes cada vez que se presente una alteración en los planes.

Después de que haya hecho el cronograma, revíselo periódicamente para verificar cómo se va
desarrollando su investigación. El cronograma es una herramienta de uso frecuente. No se elabora
para archivarse o cumplir un requisito. Utilícelo.

Otra ventaja de trabajar con un cronograma es que los asesores también pueden programar sus
revisiones. Además, el orden beneficiará al investigador.

Para elaborar el cronograma debe desglosar cada uno de los pasos que llevará a cabo. La mejor
manera de hacerlo es considerando los capítulos que debe contener el informe final (véase el
Cuadro 1). Inicie su cronograma indicando el número de horas-hombre que le tomará el desarrollo
de cada punto. Después defina cuánto tiempo dedicará al proyecto cada día (horas reales);
finalmente, establezca la fecha exacta en que tendrá cada punto terminado. Recuerde que los
capítulos del informe final no necesariamente llevan la secuencia indicada en este manual. Cada
investigador debe calcular su tiempo de acuerdo con la forma en que planea llevar a cabo la
investigación.

Otra manera de elaborar el cronograma consiste en ordenar de atrás hacia adelante. Defina la fecha
en la que debe concluir la investigación y establezca fechas de allí hacia el momento en el que se
encuentra. Esto lo obliga a trabajar semanalmente y podrá reestructurar el programa intermedio;
sin embargo, siempre tendrá que ajustarse a su fecha límite.

2.9 Presupuesto (si corresponde).


Es importante conocer el costo de una investigación, más aún en esta era de crisis económica, ya
sea que el propio investigador sufrague los gastos o que los consiga de alguna institución que lo
respalde con el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. En cualquier caso, debe
hacer un desglose de los rubros que está considerando.

Es necesario indicar detalladamente el equipo y los materiales que se requerirán.

No olvide la papelería, fotocopiado, las cintas para máquinas de escribir, el corrector, el tóner para
la impresora de la computadora, los disquetes, el papel especial para computadora, los rollos para
cámaras fotográficas, los casetes, etcétera. El equipo, aun si es suyo, debe considerarse con una
cantidad específica de alquiler, o una depreciación proporcional al tiempo que lo utilizará. Haga una
lista de materiales necesarios en el desarrollo de la investigación y el uso que le dará a cualquier
equipo y material que mencione en esta sección.
Los costos de viáticos y transporte deben estimarse con el costo que corresponde en el momento
de entregar el anteproyecto. En el caso de cualquier alza de precios entre el inicio de la investigación
y la entrega del anteproyecto, tendrá que hacer una revisión, pero no puede presentar un
anteproyecto con un presupuesto mayor al que se necesita en ese momento. Si piensa utilizar su
automóvil para transporte, debe estimar tanto el costo de la gasolina como la depreciación del
vehículo; hasta la gasolina utilizada para visitas a diferentes centros en la misma ciudad debe
considerarse, pues es costosa.

Es necesario considerar el costo de impresión del informe final. No olvide incluir las matrices para
cada hoja que se imprima y el número de hojas que se requiera.

Debe calcular cuántas hojas tendrá su documento final; puede hacerlo revisando otros informes
similares y pidiendo presupuesto a varias imprentas. Considere la encuadernación o los empastados
especiales. Incluya en este rubro las copias fotostáticas, así como las impresiones de acetatos,
transparencias y fotografías.

2.10 Fuentes consultadas.


La bibliografía y el material que se proponga utilizar en la investigación deben detallarse al final del
anteproyecto. Desde luego que al final de su investigación tendrá muchas más fichas de las que
presentará en el documento titulado Anteproyecto. En esta sección se proporcionan las reglas para
hacerlo correctamente desde la planeación de su investigación.

La lista de fichas que incluya deben referirse a libros, documentos y consultas relacionados
directamente con el tema de su investigación. En el caso de libros, deben ser de la edición más
reciente o, si no se consiguió la última, debe anotar la información del libro que se utilizó. Es
indispensable demostrar al lector del anteproyecto que el investigador conoce las fuentes
necesarias para respaldar su trabajo; debe indicarle que está familiarizado con lo que se ha
descubierto o escrito y que dispone de información actualizada. No incluya libros que no piensa
utilizar; sólo indique aquellos textos cuyo contenido conoce, y que sabe que le van a ayudar en la
elaboración de su proyecto.

Hay algunas reglas generales que deben recordarse cada vez que se desee realizar una investigación.
Sin embargo, como son muchos los tipos de documentos y textos de consulta que pueden utilizarse,
es posible que esta sección resulte útil para referirse a ella en cada informe de investigación que se
elabore. En esta sección se proporciona información acerca de los usos convencionales para escribir
las fichas del material que se utilizó. La sección en donde se incluya esta información en el informe
final puede titularse Obras de consulta, Bibliografía, Discografía, Material utilizado o, como se
denomina el presente capítulo, Consultas.

A continuación, se proporcionan las reglas generales para cualquier consulta. Los ejemplos de cada
ficha, así como las reglas específicas para cada una, se presentan en el punto 13.12.

Básicamente, son cinco los elementos que deben incluirse en cada ficha de la bibliografía: Autor(es),
año de publicación, título de la obra, institución responsable por la publicación de la obra y lugar en
donde se publica (ciudad, estado y país). Después de cada elemento se colocará un punto y seguido.
Los datos deben indicarse en ese orden. Las fichas se colocarán en orden alfabético, de acuerdo con
el apellido paterno del autor.
El autor o los autores son lo más importante en cualquier ficha. Por eso todas deben iniciar con este
dato, a no ser que no se conozca. Los autores pueden ser uno, dos, tres, más de tres o,
aparentemente, ninguno. De uno a tres deben colocarse todos, iniciando con el apellido paterno. Si
son más de cuatro, sólo se coloca el primero y la frase latina et al. o “y otros”. Si el documento no
indica quién es el autor, entonces se coloca la institución responsable por la publicación como
primer dato en la ficha. Después de este dato se debe colocar un punto.

Los nombres de los autores no consignan sus títulos. Muchas portadas incluyen los títulos del autor,
pero en las fuentes consultadas no es necesario saber si son Ing., Arq., Ph.D., M.A., o cualquier otro
título.

El año de publicación indicado en todas las fichas es el año en el que se publicó el libro que se está
citando. Por consiguiente, se coloca la última fecha indicada en el mismo, o sea, la última impresión.
Esto es importante, ya que en algunas impresiones puede haber errores que no existen en otras. El
lector debe saber cuál es la publicación exacta que se utilizó. La diferencia entre “edición” e
“impresión” reside en que en la edición el autor ha revisado, corregido, aumentado o cambiado el
contenido del texto. En una reimpresión, la compañía editorial simplemente vuelve a imprimir el
libro porque éste se ha agotado. El año debe ser el segundo dato que se coloque en la ficha. Antes
siempre se colocaba entre paréntesis, pero actualmente muchos autores de libros de estilo indican
que no es necesario, pues no puede haber confusión alguna y no hay una razón específica por la
cual ponerlo entre paréntesis. El único motivo sería que al lector le resultará fácil encontrar el año
de publicación. Después de este dato se debe colocar un punto.

Los títulos de los libros, revistas, documentos u otras obras publicadas deben subrayarse o escribirse
en itálicas. En castellano, solamente la primera letra de la primera palabra del título debe escribirse
con mayúscula. Todas las demás se escriben con letra minúscula, a no ser que se incluya algún
nombre propio. En inglés, cada palabra del título se escribe al principio con mayúscula. En muchos
libros, los títulos de los documentos están en letras itálicas. Este tipo de letra tiene la misma función
que lo subrayado. Si el documento no indica autor y su título se inicia con un artículo, definido o
indefinido, singular o plural, éste se coloca al final del título, después de una coma.

Ejemplo:

Un libro titulado El castillo de Chapultepec, debe escribirse en la ficha:

Castillo de Chapultepec, El.

Hay que recordar que este procedimiento se aplica sólo si la ficha se inicia con el título del
documento. Sólo los artículos se colocan de esta manera. “Otros”, “aquellos”, “estos” deben
situarse al comienzo del título, si así está indicado.

Ejemplo:

¡Estos hombres blancos!

En ocasiones, los títulos de los libros o de las revistas incluyen un subtítulo que en la portada está
anotado en un segundo plano, ya sea con letras minúsculas, en tipografía normal o simplemente en
un segundo renglón. Ambos, título y subtítulo, deben incluirse en la ficha, separados por un punto,
aun cuando éste no exista en la portada.
Ejemplo:

Huaraches, los. zapatos mágicos

Si la obra está en otro idioma es necesario traducir el título al español. En este caso, el título
traducido se coloca entre corchetes ([ ]), después de la fecha de publicación del documento antes
del título original. Sin embargo, si el documento no tiene autor, el título en el idioma original se sitúa
antes que el título traducido.

Muchos de los libros reseñados en el capítulo 30 son ejemplos de traducciones.

NOMBRES DE LOS EDITORES Y TRADUCTORES

Estos nombres se escriben en orden común; es decir, nombre de pila, apellido paterno y apellido
materno. Después del último apellido se coloca una coma y luego la palabra editor o traductor. En
todos los casos, este dato debe consignarse después del título de la obra.

El nombre de la compañía editorial que se coloca en las fichas es la institución responsable de la


publicación del libro. Muchas compañías impresoras tienen nombres de editoriales, pero lo que
realmente hacen es reproducir lo que la institución responsable les indica. Estas impresoras no se
quedan con copias de los libros para venderlos o distribuirlos. Sin embargo, si el nombre de la casa
editora no aparece en la publicación, indique el nombre del impresor, pues éste puede referir a la
persona interesada, a la institución responsable de la publicación.

En caso de que exista más de una institución responsable por la publicación, se anota sólo la
primera.

En la bibliografía no se debe abreviar, ni siquiera utilizar una sigla tan conocida como UNAM: debe
escribirse “Universidad Nacional Autónoma de México”, aun si tiene que repetirse en muchas de las
fichas utilizadas. La razón es proporcionar al lector la información completa, incluso si éste es
extranjero. No obstante, cuando la investigación es interna, para utilizarse únicamente en la
institución en donde se prestan servicios, puede abreviar los nombres de aquellas que sean
conocidas por todos los empleados. En ocasiones, en el libro se indica la compañía editorial
mediante sus siglas conocidas y no con su nombre completo; si conoce el nombre completo, debe
anotarlo. En caso contrario, puede abreviarlo. Si indica las siglas, éstas deben escribirse con
mayúsculas y sin puntos entre ellas. Se escribe “UNAM”, no “U.N.A.M.”

Las fichas deben contener tres datos del lugar en donde se publica la obra: ciudad, estado y país. Sin
embargo, hay ocasiones en las que la ciudad es renombrada y puede asumirse que el lector conoce
el estado o la provincia; en esos casos, no es necesario anotar dicho dato; por ejemplo; Buenos
Aires, Chicago o Nueva York.

Si las ciudades, estados o países tienen traducción, se debe utilizar la que se usa en castellano. Ohio,
Indiana y Toronto no tienen traducción; por tanto, así se escriben. Si el informe es para publicación
y posible venta al extranjero, deben incluirse estos tres datos, separados por medio de una coma.
El último dato de la ficha debe ser el nombre del país, ya que de esa forma el lector detecta de
inmediato en dónde puede encontrar el material. En el caso de “México, DF”, se pone así
indebidamente. Debe ser “DF”, México, ya que en la actualidad la entidad federativa se llama DF y
el país es México.
Si aparece más de un lugar de publicación, se menciona sólo el primero.
3 presentación en forma oral y escrita
del protocolo de investigación.
3.1.Estructura del protocolo acorde a lineamientos establecidos.
De las opciones de titulación para el nivel de licenciatura

Las once opciones para sustentar el acto de recepción profesional de licenciatura en los institutos
tecnológicos y obtener el título de ingeniero o licenciado, son las siguientes:

I. Tesis profesional.

II. Libros de texto o prototipos didácticos.

III. Proyecto de investigación.

IV. Diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria.

V. Cursos especiales de titulación.

VI. Examen por áreas del conocimiento.

VII. Memoria de experiencia profesional.

VIII. Escolaridad por promedio.

IX. Escolaridad por estudios de postgrado.

X. Residencia Profesional

XI. Examen EGEL - CENEVAL

Procedimientos para la obtención del título de licenciatura en el Sistema Nacional de Institutos


Tecnológicos.

Para la obtención del título profesional se podrá optar por cada una de las siguientes alternativas:

Opción I: Tesis profesional

 Se denomina tesis profesional a la presentación de los resultados obtenidos de una investigación


realizada por el(los) candidato(s), que contiene una posición de un tema, fundamentada en un área
del conocimiento científico y tecnológico.

 El trabajo a desarrollar podrá realizarse en forma individual o por dos candidatos. Cuando las
características del trabajo requieran un mayor número de participantes, la academia
correspondiente podrá ponderarlo y recomendarlo, previa justificación de los proponentes del
tema, ante el jefe del departamento académico correspondiente, quien solicitará la aprobación del
director del plantel, considerando aportación, alcance y profundidad del mismo.

 El tema de la tesis profesional será definido por el(los) candidato(s) y dictaminado por la academia
correspondiente.

 El candidato podrá realizar su investigación dentro del instituto tecnológico o en otra institución
o empresa que le proporcione los medios necesarios.
 El candidato tendrá un asesor para el desarrollo de su trabajo, designado por el jefe del
departamento académico considerando la propuesta de la academia correspondiente; o nombrado
por la institución externa o empresa en la cual desarrolle su trabajo de tesis, en cuyo caso será
ratificado por el jefe del departamento académico.

 El trabajo de tesis será revisado por una comisión de tres profesionistas integrada para tal efecto
en el seno de la academia, y/o con miembros externos a juicio del jefe de departamento, la cual
dictaminará la aprobación o modificación del mismo.

 El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos, si existiesen.

 El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y


protocolo, en la fecha y hora designadas para tal efecto.

 El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en la presentación del trabajo por
parte del sustentante y las respuestas a las preguntas formuladas,

 Al jefe del departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante le
corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de autorización de tema de tesis profesional y designación de asesor, ante la


División de Estudios Profesionales indicando el nombre, tema, objetivo, introducción, índice y
bibliografía, en original y copia.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: A desarrollar el trabajo.

Sujeto a modificaciones: A realizar éstas y presentar nuevamente.

Rechazado: Selecciona un nuevo tema u opción de titulación.

4.Desarrolla el trabajo de tesis de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega a la División de Estudios Profesionales el trabajo escrito, avalado con la firma del asesor,
engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y estructuras adecuadas.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

Aprobado: Imprime el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

7.Entrega 7 ejemplares de la tesis debidamente encuadernado a la División de Estudios


Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.
8.Presenta de manera individual el acto de recepción profesional consistente en examen profesional
y protocolo en el lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del
jurado.

Opción II: Libros de texto o prototipos didácticos afines a la especialidad

 Se denomina libro de texto al documento que contiene información relevante e innovadora


relacionada con alguna asignatura del plan de estudios vigente en el SNIT de la carrera cursada.

 Se denomina prototipo didáctico a todo tipo de material audiovisual, software educativo, modelos
tridimensionales y demás material útil en el proceso enseñanza-aprendizaje que sirva de apoyo para
el logro de algún objetivo de cualquier asignatura del plan de estudios vigente de la carrera cursada.

 El título y contenido del libro de texto, o bien el prototipo a desarrollar y su informe técnico
documental será propuesto por el candidato, y en su caso autorizado por el jefe del departamento
académico previo análisis de la academia correspondiente.

 El candidato tendrá un asesor para el desarrollo de su trabajo, quien será designado por el jefe
del departamento académico; considerando la propuesta. de la academia correspondiente o, en
caso de ser asesor externo, apreciando la experiencia profesional de las personas propuestas por la
institución o empresa.

 El libro de texto o bien el prototipo didáctico y su informe técnico será revisado por una comisión
de tres profesionistas integrada en el seno de la academia, y/o con miembros externos a juicio del
jefe del departamento académico, la cual dictaminará sobre la aprobación o modificación del
mismo.

 El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, con base en las propuestas de la academia correspondiente y, para los externos, de
instituciones o empresas.

 El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y


protocolo, en la fecha y hora designadas para tal efecto.

 El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en la presentación del trabajo por
parte del sustentante y las respuestas a las preguntas formuladas.

 Al jefe del departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante le
corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de autorización de tema de libro de texto o prototipo didáctico y designación


de asesor, ante el Jefe de la División de Estudios Profesionales.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: A desarrollar el trabajo.


Sujeto a modificaciones: A realizar éstas y presentar nuevamente.

Rechazado: Selecciona un nuevo tema u opción de titulación.

4.Desarrolla el trabajo de tesis de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega a la División de Estudios Profesionales el trabajo escrito, avalado con la firma del asesor,
engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y estructuras adecuadas. En el caso
del prototipo didáctico entregará también éste.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

Aprobado: Imprime el trabajo.

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

7.Entrega 7 ejemplares de la tesis debidamente encuadernada y el prototipo didáctico a la División


de Estudios Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.

8.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional y protocolo en el


lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción III: Proyecto de investigación

•El proyecto de investigación consiste en el procedimiento metodológico a través del cual se obtiene
un resultado científico y/o tecnológico, se innova o adecua una tecnología o parte de un proceso
productivo o experimental, etc.; que resulta de utilidad para la humanidad; y cuyo impacto puede
ser local, regional, nacional o internacional. El proyecto de investigación puede ser realizado dentro
o fuera del instituto tecnológico.

•Los proyectos de investigación presentados en el Concurso Nacional de Creatividad y en el


Concurso Nacional de Emprendedores de los institutos tecnológicos pueden ser considerados en
esta opción de titulación, así como los proyectos realizados durante la residencia profesional y los
realizados durante el ejercicio profesional del egresado en cualquier lugar acreditado para ello.

•El tema del proyecto a desarrollar será definido por el candidato o asignado por el responsable del
mismo y dictaminado por la academia correspondiente y, en su caso, autorizado por el jefe del
departamento académico correspondiente.

•El candidato comprobará mediante constancia, su participación en un proyecto de investigación


realizado en el instituto tecnológico o en otro centro o institución que desarrolle investigación.

•El sustentante tendrá como asesor al titular responsable del proyecto de investigación, el cual será
autorizado por el jefe del departamento académico correspondiente.

•El informe técnico de la investigación será revisado por una comisión de tres profesores, integrada
en el seno de la academia para tal efecto, y/o con miembros externos a juicio del jefe de
departamento,
•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos, si existiesen.

•El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y


protocolo, en la fecha y hora designadas para tal efecto.

•El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en la presentación del trabajo por
parte del sustentante y las respuestas a las preguntas formuladas,

•Al departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante corresponderá
realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de autorización de tema de proyecto de investigación y designación de asesor,


ante la División de Estudios Profesionales con documentación anexa.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: A desarrollar el trabajo.

Sujeto a modificaciones: Realizar éstas y presentar nuevamente.

Rechazado: Selecciona un nuevo tema u opción de titulación.

4.Desarrolla el trabajo de tesis de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega a la División de Estudios Profesionales el informe técnico de la investigación realizada,


avalado con la firma del asesor, engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y
estructuras adecuadas.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

Aprobado: Imprime el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

7.Entrega 7 ejemplares del informe técnico debidamente encuadernado a la División de Estudios


Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.

8.Presenta de manera individual el acto de recepción profesional consistente en examen profesional


y protocolo en el lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del
jurado.

Opción IV: Diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria

•Se considera diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria al diseño o modificación de uno
o más de sus componentes originales, que tiendan a mejorar su funcionamiento logrando con ello
un impacto económico o de calidad que sea de utilidad en alguna empresa, centro de investigación,
industria o institución educativa.

•El tema del diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria será definido por el candidato,
analizado por la academia correspondiente y, en su caso, autorizado por el jefe del departamento
académico.

•Los diseños o rediseños de equipo, aparato o maquinaria, así como las innovaciones tecnológicas
presentados en el Concurso Nacional de Creatividad y en el Concurso Nacional de Emprendedores
podrán ser considerados en esta opción de titulación.

•El candidato podrá realizar su diseño o rediseño de aparato, equipo o maquinaria dentro del
instituto tecnológico o en otra institución o empresa que lo requiera y le proporcione los medios
necesarios.

•El candidato tendrá un asesor autorizado por el jefe del departamento académico; considerando
la propuesta de la academia, o apreciando la trayectoria profesional de los candidatos sugeridos por
la empresa o institución en la cual se desarrolle el trabajo profesional.

•El informe técnico del diseño o rediseño, y en su caso el equipo, aparato o maquinaria construido
o reconstruido será revisado por una comisión de tres profesores, integrada en el seno de la
academia para tal fin, quienes podrán formar parte del jurado calificador.

•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos.

•El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y


protocolo, en la fecha y hora designadas para tal efecto.

•El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en la presentación del trabajo por
parte del sustentante y las respuestas a las preguntas formuladas,

•Al jefe del departamento de servicios escolares del instituto tecnológico del cual egresó el
sustentante le corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional
del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de autorización de tema de diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria


y designación de asesor, ante la División de Estudios Profesionales con documentación anexa.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: A desarrollar el trabajo.

Sujeto a modificaciones: Realizar éstas y presentar nuevamente.

Rechazado: Selecciona un nuevo tema u opción de titulación.


4.Desarrolla el trabajo de tesis de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega a la División de Estudios Profesionales el informe técnico del diseño, rediseño, avalado
con la firma del asesor, engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y
estructuras adecuadas.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

Aprobado: Imprime el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

7.Entrega 7 ejemplares del trabajo escrito debidamente encuadernado y el equipo, aparato o


maquinaria en su caso (si las condiciones lo permiten), a la División de Estudios Profesionales y
solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.

8.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional y protocolo en el


lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción V: Curso especial de titulación

•Se denomina curso especial de titulación a aquel curso ofrecido por el instituto tecnológico y que
posee las siguientes características:

•Contiene temas que no están considerados en los planes y programas de estudios de nivel
licenciatura, pero que son afines a la carrera que se cursó.

•Es de nivel postlicenciatura.

•Proporciona un refuerzo de los conocimientos adquiridos durante la carrera.

•Induce a la investigación.

•Contribuye al sustento del perfil profesional.

•Dura un mínimo de 90 horas.

•Produce invariablemente una monografía por cada alumno.

•Será candidato para tomar un curso especial de titulación el alumno o pasante que cumpla con los
siguientes requisitos:

a. Servició social concluido con carta de liberación presentada.

b. Residencia profesionales concluidas.

c. Haber acreditado al menos el 90% del plan de estudios de la carrera.

d. Tener acreditado el requisito de comprensión del idioma inglés.

e. No tener adeudos con la institución.


• El curso especial de titulación se acreditará con:

• 90% mínimo de asistencia.

• 80 de promedio mínimo en las evaluaciones del curso.

• La presentación de una monografía individual concluida

• La monografía desarrollada por cada alumno del curso especial de titulación será revisada por una
comisión de tres profesores, integrada en el seno de la academia para tal fin, la cual dictaminará
sobre la autorización o modificación de la misma, para su impresión.

• Al ser aprobado el curso y la monografía, el alumno deberá sustentar el acto de recepción


profesional en un plazo no mayor de seis meses a partir de la fecha de terminación del curso.

• El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos, de existir.

• El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en examen profesional y


protocolo en la fecha y hora designadas para tal efecto.

• El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en la presentación del trabajo por
parte del sustentante y las respuestas a las preguntas formuladas,

• Al jefe del departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante le
corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.El alumno se inscribe y participa en el curso especial de titulación y elabora la monografía


correspondiente.

2.Entrega al Jefe de la División de Estudios Profesionales la monografía, con el aval del asesor,
engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y estructuras adecuadas.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aprobado: Imprime el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

4.Entrega 7 ejemplares de la monografía debidamente encuadernado a la División de Estudios


Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.

5.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional y protocolo en el


lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción VI: Examen global por áreas de conocimiento

• En el examen global por áreas de conocimiento, el egresado sustentará un examen sobre un área
del conocimiento específico de su carrera, y preferentemente sobre el módulo de la especialidad
elegida, conformada por un conjunto de materias que agrupan contenidos relacionados y que
permiten al alumno fortalecer sus conocimientos de acuerdo con el perfil de su carrera. El número
de créditos mínimo que deberá cubrirse será de 40.

•El área de conocimiento a evaluar, será propuesta por la academia al jefe del departamento
académico correspondiente, quien a su vez lo presentará ante el subdirector académico para que
sea dictaminado por el comité académico.

•El comité académico del instituto tecnológico, en reunión solemne (donde se asienten acuerdos
en acta o bitácora), analizará y en caso de que cumpla con los requisitos académicos, recomendará
por escrito, el área del conocimiento propuesta ante el director del plantel, quien en su caso emitirá
la autorización correspondiente.

•Una vez autorizado el examen, el candidato tendrá los asesores autorizados por el jefe del
departamento académico, a propuesta de la academia correspondiente.

•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos.

•El egresado contará con un plazo máximo de dos meses a partir de la autorización del examen para
la presentación del acto de recepción profesional, el cual consistirá en:

•Primera etapa: Exposición por escrito de un problema real, en donde el egresado podrá demostrar
que con los conocimientos adquiridos a través del grupo de asignaturas seleccionadas, está
capacitado para dar o presentar alternativas de solución al problema práctico expuesto, siendo esta
etapa evaluada por escrito.

•Segunda etapa. Dar respuesta a un interrogatorio oral basado también en problemas prácticos y
reales planteados por el jurado.

•Tercera etapa. Protocolo.

•El número de sesiones de evaluación, así como el tiempo y porcentaje correspondiente a cada
etapa, serán determinados por el jurado.

•El jurado emitirá su dictamen, el cual será inapelable, con base en los resultados obtenidos en las
dos etapas previas de la evaluación.

•Al jefe del departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante le
corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo, a
petición del interesado.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de autorización de sustentación del acto de recepción profesional mediante la


opción de examen por áreas del conocimiento, indicando área a presentar en original y copia.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.


3.Prepara su examen global con la asesoría de los profesores designados para tal fin, acordando con
ellos el problema real a resolver y contando con dos meses para su preparación.

4.Solicita al Jefe de la División de Estudios Profesionales la asignación de lugar, fecha y hora para la
sustentación del acto de recepción profesional.

5.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional y protocolo en el


lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción VII: Memoria de experiencia profesional

•La memoria de experiencia profesional consiste en la elaboración de un informe técnico de un


proyecto desarrollado para el sector productivo o de servicios, o un resumen de actividades
profesionales de innovación de sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso.

•Para presentar una memoria de experiencia profesional, el egresado deberá presentare la


constancia correspondiente.

•El tema de la memoria de experiencia profesional será definido por el candidato, analizado por la
academia correspondiente y, en su caso, autorizado por el jefe del departamento académico.

•El egresado tendrá un asesor autorizado por el jefe del departamento académico, considerando la
propuesta de la academia correspondiente.

•La memoria de experiencia profesional será revisada por una comisión integrada en el seno de la
academia para tal fin, la cual dictaminará su aceptación o modificaciones, para su impresión.

•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos, si existiesen.

•El candidato sustentará el acto de recepción profesional, consistente en exposición del trabajo
desarrollado, examen profesional y protocolo.

•Al departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante corresponderá
realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de aceptación de tema de memoria de experiencia profesional y designación de


asesor, ante la División de Estudios Profesionales con documentación anexa.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: Desarrolla el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

Rechazado: Selecciona nuevo tema u opción de titulación.


4.Desarrolla la memoria de experiencia de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega al Jefe de la División de Estudios Profesionales el trabajo escrito, con la firma del aval del
asesor, engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y estructuras adecuadas.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

7.Aprobado: Imprime el trabajo

8.Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la comisión.

9.Entrega 7 ejemplares del trabajo escrito debidamente encuadernado a la División de Estudios


Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.

10.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional y protocolo en el


lugar, hora y fecha señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción VIII: Escolaridad por promedio

•Se considera escolaridad por promedio a la condición que cumple el egresado para titularse sin
realizar ningún trabajo profesional, al haber obtenido un promedio aritmético de calificaciones
sobresaliente.

•Para que el candidato tenga derecho a realizar el acto de recepción profesional mediante
escolaridad por promedio, deberá haber obtenido un promedio aritmético general mayor o igual a
90 en el total de su carrera, habiendo acreditado cuando menos el 90% de sus asignaturas en curso
normal.

•Para el caso de egresados cuyo promedio aritmético general sea igual o mayor a 98 en el total de
su carrera, habiendo acreditado el 100% de sus asignaturas en curso normal o primer examen global,
tendrá derecho a que se le otorgue MENCIÓN HONORÍFICA.

•El departamento de servicios escolares del instituto tecnológico emitirá constancia de promedio
del egresado, y someterá el historial académico del candidato a revisión por el jurado
correspondiente.

•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos, si existiesen.

•El jurado que presidirá el acto de recepción profesional deberá constatar el cumplimiento de los
numerales 2 y 3 de este procedimiento.

•El egresado se presentará al acto de recepción profesional, consistente en protocolo, en la fecha y


hora designada para tal efecto.

•Al departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante corresponderá
realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo.

Actividades que debe realizar el candidato:


1.Solicita autorización ante la División de Estudios Profesionales para presentar el acto de recepción
profesional en esta modalidad, anexando constancias de calificaciones.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio del trámite de titulación.

3.Presenta el acto de recepción profesional consistente en protocolo, en el lugar, hora y fecha


señalada, atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción IX: Escolaridad por estudios de postgrado

•Se considera escolaridad por estudios de postgrado a la condición que cumple el egresado para
titularse sin efectuar ningún trabajo profesional, al haber concluido los estudios de especialización
o parte de una maestría dentro del SNIT o en otra institución de educación superior de prestigio que
cuente con reconocimiento oficial de la Dirección General de Profesiones de la SEP.

•Podrán titularse por escolaridad por estudios de postgrado los candidatos que cursen una
especialización o maestría que aporte conocimientos y habilidades que apoyen el desempeño
profesional del egresado en su perfil profesional.

•El candidato a sustentar el acto de recepción profesional por esta opción deberá haber acreditado
el 100% de los créditos de una especialización o el 40% de créditos no propedéuticos de una
maestría, obteniendo una calificación de 80 (ochenta base cien) como mínimo en cada una de las
asignaturas.

•El departamento de servicios escolares de la institución en la cual cursa o cursó sus estudios el
candidato emitirá una constancia de sus calificaciones y una copia del plan de estudios del programa
de postgrado.

•Cuando los estudios de postgrado se realicen en el extranjero, se presentará certificación de


validez de estudios por parte de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de la SEP.

•El comité académico del instituto tecnológico, en reunión solemne (donde se asienten acuerdos
en acta o bitácora), analizará y en caso de que cumpla con los requisitos académicos, recomendará
por escrito, la propuesta de titulación del candidato por esta opción ante el director del plantel,
quien, en su caso, emitirá la autorización correspondiente.

•El jefe del departamento académico designará al jurado que presidirá el acto de recepción
profesional, considerando la propuesta de la academia correspondiente y evaluando los perfiles de
los candidatos externos.

•El egresado sustentará el acto de recepción profesional, consistente en protocolo, en la fecha y


hora designadas para tal efecto.

•Al departamento de servicios escolares del instituto del cual egresó el sustentante le
corresponderá realizar el trámite de la expedición del título y de la cédula profesional del mismo, a
solicitud del interesado.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Solicita autorización ante la División de Estudios Profesionales para presentar el acto de recepción
profesional en esta modalidad, anexando constancias de calificaciones.
2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio del trámite de titulación.

3.Presenta el acto de recepción profesional consistente en protocolo, en el lugar, hora y fecha


señalada, atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

Opción X: Residencia Profesional

•Se denomina memoria de residencia profesional al informe final que acredita la residencia
profesional en el cual, el estudiante analiza y reflexiona sobre la experiencia adquirida y arriba a
conclusiones relacionadas con el campo de la especialidad.

•El trabajo deberá contar con la anuencia por escrito del asesor externo, o de ser posible, es
recomendable que cuente con una evaluación por escrito del trabajo desarrollado por el candidato
a titulación, emitida por la institución o la empresa responsable donde realizó la residencia
profesional.

•La comisión de revisión estará integrada por una comisión de cuatro profesionistas propuestos por
las instancias académicas, entre las cuales podrá participar el(los) asesor(es) externo(s) designado(s)
por la institución o empresa donde realizó la residencia profesional.

Actividades que debe realizar el candidato:

1.Presenta solicitud de aceptación de tema de memoria de residencia profesional y designación de


asesor, ante la División de Estudios Profesionales con documentación anexa.

2.Solicita al Departamento de Servicios Escolares el inicio de trámite de titulación.

3.Recibe dictamen y procede de acuerdo con el resultado, si el tema es:

Aceptado: Desarrolla el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a la comisión revisora a través del Jefe
de la División de Estudios Profesionales, en el plazo definido por la misma comisión.

Rechazado: Selecciona nuevo tema u opción de titulación.

4.Desarrolla la memoria de residencia profesional de acuerdo con las observaciones del asesor.

5.Entrega al Jefe de la División de Estudios Profesionales el trabajo escrito, con la firma del aval del
asesor, engargolado y por cuadriplicado, presentando las características y estructura adecuadas.

6.Recibe dictamen y procede de acuerdo al resultado si el trabajo fue:

Aprobado: Imprime el trabajo

Sujeto a modificación: Realiza éstas y presenta nuevamente a revisión su trabajo en un plazo no


mayor a seis meses.

Rechazo: El sustentante tendrá derecho a continuar su proceso de titulación, a través de cualquiera


de las 9 opciones restantes.

7.Entrega 7 ejemplares de la memoria debidamente encuadernado a la División de Estudios


Profesionales y solicita autorización para presentar el acto de recepción profesional.
8.Presenta el acto de recepción profesional consistente en examen profesional relacionado con las
actividades realizadas durante su residencia profesional y protocolo en el lugar, hora y fecha
señaladas y atendiendo las indicaciones del presidente del jurado.

VII. Características de los trabajos profesionales

Características generales:

•Entregar el trabajo escrito en computadora, en papel tamaño carta y a doble espacio.

•Iniciar cada capítulo en hoja aparte.

•Realizar los dibujos, tablas, gráficas y diagramas necesarios de calidad profesional.

•Usar el sistema internacional de medidas.

Recomendaciones para el formato de presentación.

•Utilizar margen izquierdo de 3 cm. y márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm.

•Iniciar la paginación en el capítulo de introducción. Para los capítulos anteriores utilizar números
romanos en minúsculas.

•Utilizar el sistema de numeración decimal o el alfanumérico, sin combinarlos.

•En caso de utilizar citas textuales, anotar con sangría y entrecomilladas.

•Hablar de manera impersonal y utilizar verbos en tiempo presente.

VIII. Estructura de los trabajos profesionales

La estructura y contenido de los trabajos profesionales la decidirán conjuntamente el candidato y el


asesor, considerando las necesidades del tema y las sugerencias de la academia o el comité revisor,
sin embargo, como una guía para ello se recomiendan los siguientes contenidos:

1. Tesis profesional

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Resumen

4.Contenido

5.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

6.Introducción

7.Fundamento teórico

8.Procedimiento

9.Evaluación o impacto económico

10.Conclusiones y recomendaciones
11.Bibliografía

12.Anexos

2. Libro de texto

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Prólogo

4.Contenido

5.Introducción

6.Capítulos según el contenido temático a desarrollar incluyendo ejemplos resueltos

7Problemas propuestos

8.Bibliografía complementaria

9.Índice de temas

10.Anexos

3. Informe técnico de la elaboración de prototipo didáctico o Proyecto de investigación

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Contenido

4.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

5.Introducción

6.Fundamento teórico

7.Procedimiento y descripción del prototipo didáctico

8.Conclusiones y recomendaciones

9.Bibliografía

10.Anexos

4. Informe de investigación

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Resumen

4.Contenido
5.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

6.Introducción

7.Análisis de fundamentos

8.Procedimiento o método

9.Análisis de resultados

10.Conclusiones y recomendaciones

11.Bibliografía

12.Anexos

5. Informe técnico del diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Contenido

4.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

5.Introducción

6.Fundamento teórico

7.Procedimiento de diseño o rediseño y descripción del equipo, aparato o maquinaria

8.Evaluación o impacto económico

9.Conclusiones y recomendaciones

10.Bibliografía

11.Anexos

6. Monografía

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Contenido

4.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

5.Introducción

6.Generalidades

7.Desarrollo del tema

8.Conclusiones
9.Bibliografía

10.Anexos

7. Memoria de experiencia profesional

1.Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

2.Título (portada)

3.Resumen

4.Contenido

5.Índice de cuadros, gráficas y figuras.

6.Introducción

7.Fundamento teórico

8.Descripción del proyecto o actividades y aportaciones realizadas

9.Evaluación o impacto económico o social

10.Conclusiones

11.Bibliografía

12.Anexos

8. Memoria de Residencia Profesional

•Carátula

•Título (portada)

•Agradecimiento o dedicatoria (opcional)

•índice

Capitulo I

•Introducción

•Justificación

•Impacto social o innovación en el campo productivo

•Objetivos (general y específico)

•Factibilidad (económica, técnica y operativa)

Capítulo II

•caracterización del área (entorno del área de trabajo)

•Planteamiento del (los) problema(s) (priorizándolos)


•alcances y limitaciones

Capitulo III

•Fundamentación teórica

•Metodología. - procedimiento y descripción de las actividades realizadas

Capitulo IV

•Resultados y análisis de datos.- resultados, planos, gráficas, prototipos y programas.

Capitulo V

•Conclusiones y recomendaciones.

Capitulo VI

•Comentarios del alumno.- si es más de un alumno, los comentarios deberán ser diferentes. Se hará
mención de lo que se aprendió durante su residencia, que aportaciones hizo, que cambios y
sugerencias haría aparte de los del capitulo V para mejorar su área y que le aportó a él de manera
personal su estadía en la empresa.

•Anexos

•Referencias bibliográficas.

Manual para la elaboración y presentación del proyecto de residencias profesionales y la opción “x”
para titulación.

Objetivo:

Proporcionar los elementos metodológicos básicos para la elaboración del reporte final de
residencias profesionales, que faciliten su función a los maestros asesores del proyecto.

Introducción:

Para complementar el “Manual de procedimientos para la planeación, operación y acreditación de


las residencias profesionales en los Institutos Tecnológicos”, elaborado por la D.G.I.T y para cumplir
la estrategia didáctica en su carácter curricular y facilitar la función de asesoría a los docentes, se
elaboró este “Manual para la elaboración y presentación del proyecto de residencias profesionales
y la opción “X” de titulación.

En el punto 1.2.4.15 del manual primeramente mencionado dice lo siguiente:

“Será requisito para la acreditación de la residencia profesional, la elaboración de un informe final


del proyecto realizado. El residente dispondrá de un mes a partir de la fecha en que concluyó sus
actividades prácticas de su proyecto, para presentar su informe a la coordinación de carrera
correspondiente. El documento deberá estructurarse incluyendo los siguientes contenidos”:

a) Portada

b) Índice
c)Introducción

d)Justificación

e) Objetivos: general y específicos

f) Caracterización del área en que participó

g) Problemas a resolver, priorizándolos

h) Alcances y limitaciones

i)Fundamento teórico

j) Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

k) Resultados, planos, gráficas, prototipos y programas

l)Conclusiones y recomendaciones

m)Referencias bibliográficas

Se presenta una explicación del contenido metodológico de cada uno de los elementos anteriores,
que sirvan como guía para explicar a los alumnos asesorados la manera de redactar el reporte final
de residencias profesionales.

Al mismo tiempo, este Manual homogeneizará la estructura del reporte final para facilitar la función
tanto del asesor como de los revisores.

Contenido del reporte

a) Portada

Es la primera parte de un trabajo escrito o entrada de la obra, nos indica en pocas palabras, diversos
aspectos del trabajo realizado.

La portada debe contener:

•nombre de la Institución.

•nombre de la empresa donde se realizó la residencia.

•título del proyecto

•nombres de los asesores, interno y externo.

•nombre del alumno(s) que realizó la residencia.

•ciudad y fecha en que se terminó el proyecto, mes y año.

b) Índice

Es la estructura del trabajo y contiene la presentación de los títulos de los capítulos y sus
encabezados y la página en que se encuentran., permite al lector identificada cada una de las
secciones del proyecto y relacionarlas entre sí.
El índice se escribe una vez que se ha terminado el informe y después de numerar las paginas.

c) Introducción

Es la presentación del contenido del trabajo. Consiste en revisar cuidadosamente el trabajo


elaborado.

Se deben incluir de manera breve y concreta las partes del proyecto: justificación, objetivos, área,
definición del problema, alcance y limitaciones. Incluye la metodología o procedimientos que se
utilizaran, pero sin llegar a concluir.

Se pueden incluir al principio, aspectos sobre la empresa en donde se realizó la residencia


profesional, como datos generales, misión, visión, producto que elaboran, etc. sin ser demasiado
extenso.

d) Justificación.

Se explica la importancia del estudio exponiendo las razones por las que se realizará y su impacto,
beneficios y utilidad en la empresa en que se lleva a cabo principalmente y para el área de estudio
que representa

Esta sección incluye tres puntos:

a) el por qué vale la pena realizar este estudio

b) las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que sean estos.

c)quienes se beneficiarán con los resultados.

e) Objetivos.

Se redactan dos tipos de objetivos, el general y los específicos.

a) Objetivo General.

Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto de residencias.

b) Objetivos Específicos

Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera
obtener para dar respuesta final al problema.

Criterios para redactarlos.

•deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

•deben ser medibles y observables.

•deben ser claros y precisos.

•deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo.(ej. implementar)

Fines de los objetivos:

•sirven de guía para el estudio.


•determinan los límites y la amplitud del estudio.

•orientan sobre los resultados que se espera obtener.

•permiten determinar las etapas del proceso.

f) Caracterización del área en que se participó.

Es importante determinar el área en que el problema está inmerso. Sirve para orientar en donde
se desarrolló el proyecto dentro de la carrera que cursa el alumno.

Las carreras tienen diversas áreas en las cuales se puede realizar el proyecto: Producción, Calidad
de procesos, Control de calidad, Programación, Redes, Capacitación, Inducción, Prestaciones,
Diseño, Planeación, etc.

Se debe incluir.

•organigrama de la empresa señalando el departamento donde realizará el proyecto.

•descripción del área donde se realizó el proyecto.

•antecedentes de la problemática.

g) Problemas a resolver, priorizándolos.

Este punto se relaciona con los objetivos específicos que se deberán alcanzar para lograr el objetivo
general y por consecuencia el proyecto.

Se presenta el cronograma de actividades y se da una explicación detallada de cada una de dichas


actividades, desde el tiempo que requiere hasta como se cumplirán, quien lo hará y con qué medios.

h) Alcances y limitaciones.

Se refiere al impacto que tendrá dentro de la empresa el proyecto que se realiza, explicando
detalladamente que soluciona, a que área de la empresa así como las limitaciones que se tienen
para lograr algo más.

a) Los alcances. - describen la población o proceso hacia los cuales se pueden generalizar los
resultados del proyecto.

b) Las limitaciones. - son las condiciones que pueden frenar la investigación, las “debilidades
restrictivas” en la realización del trabajo.

Pueden ser diversos factores que se deben tomar en cuenta como la administración, el tiempo, la
ética profesional, el tiempo, los costos, etc. estos factores no controlados o no observados
constituyen las limitaciones y deben ser tomadas en cuenta y señaladas en este apartado. Se
explican las razones por las que la investigación podría ser inválida o por que se toman en cuenta
solo determinados aspectos.

i) MARCO TEÒRICO.
Es la descripción, explicación y análisis, en un marco teórico, del problema general que trata la
investigación. Todo proyecto requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el tema,
área o fenómeno que se estudia.

Que hace.

•respalda el desarrollo del proyecto.

•amplía la descripción y análisis del tema de estudio planteado.

•orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un
problema con las teorías existentes.

•integra la teoría con la investigación.

•ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el proyecto para convertirlos en acciones
concretas.

Pasos para la construcción del marco teórico.

•identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el tema.

•seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para el estudio del
tema.

•esquematizar las relaciones entre variables.

•elaborar el marco teórico.

Elementos del Marco Teórico.

•Conocimientos sobre el tema. (conceptos, pasos, técnicas, definiciones, etc.)

•Teorías sobre el tema. (que piensan algunos investigadores, que opinan, etc.)

•Antecedentes sobre el tema. (estudios que se han hecho, resultados, intentos.)

•Datos estadísticos. (porcentuales, numéricos.)

Es importante hacer mención en el marco teórico, de la referencia bibliográfica de donde se tomó


lo escrito, incluyendo en el texto el apellido del autor y año de publicación, ejemplo:

(Meneses, 1995). Se puede incluir al principio del párrafo o al final. Puede hacerse también por
medio de un numero entre paréntesis (1), por lo que la bibliografía deberá ser numerada de acuerdo
a el orden de redacción.

j) Procedimientos y descripción de las actividades realizadas

El objetivo de esta etapa es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe
describirse con detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de
datos y las otras etapas de la ejecución. Es la metodología del proyecto.
Se deben plantear los siguientes aspectos:

•tiempo.

•recursos económicos, materiales y humanos

•proceso.

•capacitación.

•instrumentos.

•coordinación y supervisión.

Se planea la metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para realizar el proyecto.

Para la descripción de las actividades se detallan cada uno de los pasos o etapas que requiere el
estudio.

Si es una técnica, cual y como se aplicará, así como los instrumentos y equipo y bajo que condiciones.

k) Resultados, planos, graficas, prototipos y programas.

Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados


obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas, planos, prototipos, gráficas o
programas y se incluyen en el cuerpo del trabajo solo los de mayor importancia, los demás se
incluyen en el Anexo*.

Van acompañados de una descripción analítica y explicativa de los hallazgos, para destacar los
aspectos de mayor importancia y facilitar la comprensión de los resultados en forma gráfica.

En este punto se pretende dar una explicación por medio del análisis e interpretación de la
información obtenida.

•el análisis. - se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se han presentado en
los cuadros. Este abarca análisis simple descriptivos.

•la interpretación. - es la explicación del significado de los datos encontrados. Es una de las fases
más importantes, ya que se establecen comparaciones de los resultados del estudio con otros
obtenidos en condiciones similares mencionados en el marco teórico.

*Anexos.- es un agregado que se coloca al final de la obra, está compuesto por gráficas, cuadros,
tablas y todo lo que puede ser importante para complementar el trabajo.

Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo del trabajo. (p.ej. ver anexo 1) de acuerdo al orden en
que fueron citados.

l) Conclusiones y recomendaciones.

Constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusión. Deben ser


específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados.
Las conclusiones deben acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el planteamiento del
tema de investigación del proyecto de residencia profesional y con los objetivos plateados.

Permite tener una última comunicación con el lector para asegurarle que todo lo prometido al
principio se ha cumplido o hasta que punto se cumplió.

Cerciórese de no ser monótono ni repetitivo; no repita los resultados del inciso anterior (k) solo
indique las conclusiones y coméntelas brevemente.

De acuerdo a las conclusiones, se hace una serie de recomendaciones para mejorar lo encontrado
o evitar que se repita.

m) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Un estudio de investigación sin bibliografía carece de valor intelectual porque no hay un soporte
dentro de la comunidad científica que lo fundamente; por tanto, con mayor facilidad puede ser
puesto en tela de juicio, ya que más o menos, todo conocimiento tiene sus antecedentes.

La bibliografía presenta tres valores:

•El de autoridad. - equivale a dar validez a la investigación, sustentándola en diversos autores.

•El de contenido. - el título y el subtítulo representan la guía para la inferencia de contenido de la


fuente de información.

•El de extensión.- orienta al investigador y le da un criterio de la amplitud de la información.

Al finalizar un trabajo deben listarse, en orden alfabético o por orden de presentación, la


información completa de todas las referencias bibliográficas que aparecen en el Marco Teórico
como fundamento del desarrollo del trabajo.

Los elementos que constituyen una bibliografía son tres: el nombre del autor o autores, el titulo de
la obra consultada y finalmente los datos relativos a la edición.(número de edición, editorial, país,
año de publicación y páginas de donde se tomó el artículo)

Ejemplo para un libro:

Apellido, nombre del autor. Título del libro subrayado (edición) Editorial. País donde se publico: año
de publicación.

Torres, Melchor. La investigación científica, cómo abordarla. (1ª Edición) Editorial Universidad
Autónoma de Chihuahua, México:1992.

Ejemplo para publicaciones periódicas:

Apellido, nombre del autor. “Título del artículo entre comillas”. Nombre completo de la publicación
subrayado. Volumen en número. (numero, año), numero de la página donde empieza el artículo -
numero de la página donde termina el artículo.

Domínguez, Carlota. “El profesor en la educación tecnológica”. Enlace Docente. 4 (20,1996): 2-9.

Presentación del trabajo


1.escribir el informe a doble espacio.

2.los márgenes son de 3 cm. el superior, derecho y el inferior; el izquierdo de 4 cm.

3.tipo de letra Arial

4.tamaño de letra 12

5.mayúsculas y minúsculas.

6.hoja blanca. (bond 36 k.)

7.encuadernado (residencia y titulación)

8.citas y referencias.

a) utilizar la cita directa o textual y cita indirecta o contextual en el marco teórico.

El proyecto de residencias profesionales como opcion “x “ para la titulación.

Para que el alumno asesorado se titule por la opción X, será necesario que el asesor exija una buena
elaboración y presentación del trabajo y asesoría frecuente, de tal manera que una vez que lo
presenta solo sean necesarias tres cosas:

a) cambiar la portada (se recomienda ver el manual de “El trabajo profesional, lineamientos para su
elaboración”.

b) agregar después de las conclusiones, COMENTARIOS DEL ALUMNO, haciendo mención de lo que
aprendió durante su residencia, que aportaciones hizo, que cambios y sugerencias haría para
mejorar su área y que le aportó a él de manera personal su estadía en esa empresa y,

c) separar el trabajo de residencia profesional en capítulos de la siguiente manera:

•Carátula

•Título (portada)

•Agradecimiento o dedicatoria (opcional)

•índice

Capítulo I

•Introducción

•Justificación

•Impacto social o innovación en el campo productivo

•Objetivos (general y específico)

•Factibilidad (económica, técnica y operativa)


Capítulo II

•caracterización del área (entorno del área de trabajo)

•Planteamiento del (los) problema(s) (priorizándolos)

•alcances y limitaciones

Capítulo III

•Fundamentación teórica

•Metodología. - procedimiento y descripción de las actividades realizadas

Capítulo IV

•Resultados y análisis de datos.- resultados, planos, gráficas, prototipos y programas.

Capitulo V

•Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI

•Comentarios del alumno. - si es mas de un alumno, los comentarios deberán ser diferentes. Se
hará mención de lo que se aprendió durante su residencia, que aportaciones hizo, que cambios y
sugerencias haría aparte de los del capítulo V para mejorar su área y que le aportó a él de manera
personal su estadía en la empresa.

•Anexos

•Referencias bibliográficas.

3.2 Evaluación del protocolo conforme a los instrumentos establecidos.

3.3 Registro del proyecto.

También podría gustarte