Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS “
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

La persona Humana
(Analisis)

Docente: Marian Flores Estudiante: Escarlet Romero

CI: 28.363.858

Numero de lista: 49

Primer año de medicina Sección #12


Unidad curricular: Bioética

02 de abril del 202

INFORME: temas 6 y 7

En el siguiente informe se presenta un estudio detallado de la persona humana y los


diferentes factores que influyen en la misma en el ámbito de la bioética y también
estudiaremos las etapas de la ética en Venezuela, con la finalidad de aprender y tener un
completo entendimiento acerca del tema de estudio. Por consiguiente etimológicamente la
palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre
sí mismo y que cuenta con su propia identidad. Etimológicamente persona proviene del
latín persōna, que significa ‘máscara de actor’ o ‘personaje teatral’, y este del etrusco phersu,
que a su vez viene del griego πρόσωπον (prósōpon), que traduce precisamente ‘máscara’.

Persona Humana (Filosofía)

En Filosofía, existen varias definiciones de persona. Para Boecio, una persona es una


sustancia individual de naturaleza racional. Mientras que Santo Tomás de Aquino considera
que una persona es un “supuesto o individuo de naturaleza racional”, es decir, una unidad
completa y suficiente que posee espíritu (inteligencia y voluntad). Para Immanuel Kant,
una persona supone una categoría moral, sujeta de derechos y deberes, que existe como fin en
sí. En síntesis, se podría afirmar que una persona es un individuo racional, consciente de sí
mismo y de los valores morales, capaz de responsabilizarse de sí mismo.

Persona Humana (antropología)

El concepto de persona humana que nos plantea Wojtyla integra los conceptos


tomistas, destacando el dinamismo propio del hombre, ya que, al poseer una estructura de
autodeterminación, es distinguido por ser “un quien” capaz de auto-determinarse a través del
análisis de sus acciones.

Persona Humana (Bioética)

La sustancia singular e indivisa es llamada supuesto cuando es completa y subsistente,


y cuando este supuesto es de naturaleza racional se le llama persona. Los animales y las
plantas son supuestos pero no son personas; en tanto que el hombre es persona. Esto nos
permite afirmar que, la persona es fin en sí misma y no medio, es un sujeto y no un objeto.
Por tanto, lo único que debe primar en las relaciones interpersonales es el respeto y el
reconocimiento del otro.

Características de la persona desde el punto de vista bioético

Algunas de las características son:

 Posee capacidad de razonamiento y conciencia;


 Tiene consciencia de la muerte;
 Es un ser social;
 Se organiza en grupos sociales que generan un código ético para la supervivencia del
grupo;
 Se comunica mediante el lenguaje.

Facultades que debe tener una persona humana para poder tomar decisiones

El raciocinio es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar


decisiones y formarse una idea determinada de la realidad, así mismo la Capacidad de pensar
y actuar con libertad estas son las principales facultades que debe tener una persona para de
tomar decisiones.

Diga usted ¿se puede perder las cualidad de persona y porque?

En mi opinión considero que esta cualidad no se pierde ya que según las diferentes
definiciones dadas por los científicos, una vez que nacemos adquirimos una identidad como
personas y esta no se pierde ni se quita. Además de hacer énfasis en que una persona es un
todo, una unidad completa e indivisible ya que poseemos cuerpo y alma.

¿Las personas humanas y los seres humanos son considerados lo mimo?

El concepto de ser humano es un concepto biológico: somos seres humanos por una
simple razón genética. Hemos nacido humanos  por otro lado  el concepto de persona es un
concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona. Por el camino, el individuo tendrá
que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente
son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal. Para ser
persona hay que ser humano; y para ser humano hay que ser persona (Pool Men). (O).
¿Cómo son considerados los elementos personas que han sufrido daño cerebral
irreversible y permanente y los embriones?

En primer lugar tenemos a las personas que han sufrido un daño cerebral irreversible son
personas en la cual se da un cese irreversible, una parada total de todas las funciones del
cerebro y del tallo cerebral que es como el centro de la vida, clínicamente se considera que el
paciente ha fallecido, de igual manera es considerado una persona ya que un momento dado
tuvieron conciencia total y racionalidad, y por sufrir este daño, no dejan de ser personas
pues poseen una identidad.

En la filosofía contemporánea, autores como Engelhardt, Álvarez y Singer, aparte de dar


un criterio acerca de cómo se puede identificar a la persona desde componentes particulares,
añaden una clasificación de la misma en la que podemos encontrar al embrión humano.

Engelhardt, por medio de su criterio de "capacidad moral", identifica al embrión como un ser
humano sin moral, como señalaba ya Kant; el embrión no está dentro de la sociedad y, por
tanto, no puede tener moral. Álvarez clasifica al embrión humano como solo un individuo de
la especie humana  y al no dar más criterios para fundamentar su clasificación, la misma es
vaga. Por otra parte, Singer acusa que el embrión humano no es una persona, pues carece de
racionalidad y conciencia, pero que se puede considerar humano.

Los anteriores autores están de acuerdo que el embrión entra más en la categoría de
humano que en la de persona. Ahora bien, a diferencia de ellos, Harris no da una clasificación
de persona. Para él, lo importante en la consideración de persona es poder valorar su
existencia, cualidad que puede aparecer y desaparecer en cualquier momento, lo cual sugiere
que es parte de un flujo continuo. Desde este enfoque señala la existencia de pre personas,
personas y ex personas, y el embrión humano se ubicaría en el pre personas.

Etapas de la ética en Venezuela

El Dr. Alfredo Luís Castillo Valery, relata la historia de la ética "ECCE HOMO" en Caracas,
el 27 de julio de 2001, donde expresó que la historia de la Ética Médica en Venezuela consta
de diferentes etapas:

La primera comienza a partir del descubrimiento de parte del territorio que hoy ocupa
Venezuela en el tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1498, hasta el 25 de
Junio de 1827, cuando el Libertador crea por decreto la Facultad de Medicina de Caracas.
Esta etapa se denomina "La Época Colonial y de la Guerra de Independentista", el personaje
más destacado en ella fue el Dr. Lorenzo Campins y Ballester 35.

posteriormente surge la segunda etapa que se extiende desde 1827 hasta el 10 de mayo de
1902 cuando el Congreso Nacional aprueba una Ley la cual favorece el origen del Colegio de
Médicos de Venezuela como una Cooperación Científica y Doctrinaria encargada de
representar la Ciencia Médica Nacional, dándole impulso, guardar su tradición y construir
Escuela. Posteriormente, el Congreso modifica la designación por el de Academia Nacional
de Medicina, quedando el resto de la ley con idéntica redacción, los mismos integrantes y
orden jurídico. Esta etapa se denomina "Inicio de la República" y su personaje estelar fue el
Dr. José María Vargas.

Etapa antes de Razetti como era la medicina

Siglo XIX en Venezuela, fue una etapa de muchos cambios y convulsiones políticas y
sociales. Durante este siglo tuvimos aparte de la emancipación, una guerra federal e
incontables guerras de tipo “montoneras” en las que los caudillos se imponían a la fuerza.
Parece ser que el interés general de los estudios históricos por el siglo XIX no fuera del todo
el adecuado, ya que se nos hace más énfasis en la emancipación, para luego saltar al siglo
XX, dejando todos estos años de riqueza atrás.

En la historia de la medicina en Venezuela parece darse este mismo fenómeno, ya que


hacemos énfasis en la medicina colonial que incluye el inicio de los estudios médicos en
Venezuela, luego hablamos del protomedicato, hasta llegar a José María Vargas quien es el
padre de nuestra Medicina. Y en el periodo comprendido desde Vargas hasta la fundación del
hospital Vargas de Caracas, por lo general no se toman en cuenta muchos hechos propios del
siglo XIX. En lo referente a la historia de la medicina, pasaron muchos eventos de gran
importancia en el siglo XIX. Por ejemplo, Luís Daniel Beauperthuy descubre que el mosquito
Aedes aegypti es el vector de la fiebre amarilla. Se realizó en Venezuela la primera anestesia
en 1847, apenas unos meses después de haberse realizado en el mundo y el Dr. Francisco
Eugenio Bustamante realiza la primera intervención quirúrgica abdominal (laparotomía
exploradora).

También hubo avances institucionales como la creación de la Facultad Médica de


Caracas, que regulaba el ejercicio de la medicina en el país, como una institución precursora
de los actuales Colegios de Médicos. Se fundó el Instituto Pasteur de Caracas, primer
laboratorio privado al servicio de la comunidad. Y se comenzó la divulgación científica con
los periódicos El Naturalista y Eco Científico de Venezuela. Estas razones me llevan a pensar
que hemos sido muy injustos con la apreciación de la medicina venezolana en el siglo XIX.

¿Quién Fue Luis Razetti?

Luis Razetti nació en Caracas, Venezuela, el 10 de septiembre de 1862. Fue bautizado


en la iglesia catedral con el nombre de Luis María Francisco Nicolás de Jesús, siendo hijo de
Don Luigi Razetti, un comerciante de Génova, Italia y de Doña Emeteria Martínez Sanz,
quien era nieta del Lic. Miguel José Sanz, tutor del Libertador Simón Bolívar. 

Fue el responsable del renacimiento de la medicina en Venezuela, como cirujano


ofreció grandes aportes a esta rama de la medicina. Incorporó nuevas técnicas y herramientas
en intervenciones como las cesáreas, apendicitis y perforaciones intestinales.

Etapa durante la era de Razetti sus aportes a la medicina

Luis Razetti contribuyó decisivamente con el progreso en el campo de la medicina


venezolana de su época, realizando importantes aportes, de forma sistemática y organizada,
por lo que muchos de sus seguidores y discípulos de aquel entonces, así como médicos
contemporáneos, le atribuyen ser el impulsor del «renacimiento de la medicina venezolana».
Entre sus aportes más destacados podemos mencionar, en orden cronológico los siguientes: la
fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la
enseñanza clínica en la Universidad Central de Venezuela; el establecimiento de los
concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de
Anatomía y de Medicina Operatoria (1895/1896); la fundación del Colegio de Médicos de
Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Luis
Razetti fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la
fundación del Instituto Anatómico (1911). Luis Razetti se caracterizó por ser un profesional
polifacético.

Como cirujano comparte junto al Dr. Pablo Acosta Ortiz la gloria de ser uno de los
fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El hospital Vargas fue el escenario por
excelencia de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la
cátedra de Clínica Quirúrgica. En su extensa estadística operatoria, destacan varias
intervenciones quirúrgicas realizadas por primera vez en el país. Razetti fue además, el
introductor de una multitud de técnicas y empleo de instrumentos quirúrgicos. Entre su
bibliografía quirúrgica sobresalen su libro Lecciones y notas de cirugía clínica y sus trabajos
sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la
operación cesárea. Fue el fundador, en 1911, de la primera clínica privada que se estableció
en Caracas para la hospitalización de enfermos y ejecución de operaciones de alta cirugía. Su
hermano, Ricardo Razetti fue el ingeniero proyectista y constructor de dicha clínica, la cual
se conoce, hasta el día de hoy, como "Policlínica Luis Razetti".

Su nombre es también sinónimo del Código de Moral Médica, publicado en 1928, de


repercusión continental. En honor a su trayectoria una de las dos escuelas de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela lleva su nombre así como el Instituto Oncológico
de Caracas. Sus publicaciones, entre ellas el Manual del antialcoholismo y La cruzada
moderna, testimonian su papel de pionero de la medicina preventiva. En 1893 funda
la Gaceta Médica de Caracas, órgano informativo de la Academia Venezolana de la Medicina
del, cual fue director hasta 1906.

Esta etapa comprende el período que va desde mayo de 1902 hasta el 25 de febrero de
1936, cuando se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), en este período
se redacta el proyecto de Código de Moral Médica, fundamentalmente por el Dr. Razetti,
Secretario perpetuo de la Academia, aprobado el 30 de marzo de 1918, por la Academia
Nacional de la Medicina. A esta etapa se le considera la "Era de Razetti", por haber sido el
personaje más resaltante denominado también el "Apóstol de la Moral Médica" y el Maestro
que resaltó la importancia de la ética en el que hacer y vida del médico en nuestro país, su
obra cumbre fue el libro "Moral Médica" publicado en 192835. La tradición deontológica
médica que reguló las relaciones médicas entre los profesionales de la misma, con el público
y el Estado, fue definida como naturalista, paternalista, dogmática y autoritaria36. En
Venezuela como en otras latitudes, el origen de la bioética se dio en el ámbito universitario,
unidades asistenciales y de investigación y surge interrelacionada y solidaria, debido a los
avances de las tecnologías de información y comunicación, los encuentros locales, regionales
e internacionales.

Código de moral médica

El Código de Moral Médica reflejó el espíritu, al igual que las características y


problemas de su época (1902–1918). Como toda obra realizada por el hombre, tuvo sus fallas
y desacierto, pero fueron más los aspectos positivos que hicieron de él una referencia a nivel
internacional. Paradójicamente, mientras se le acogía en los diferentes países de la región, en
nuestro país fue denunciado como un documento anticonstitucional y como tal fue invalidado
por el máximo tribunal del país, cuando apenas comenzaba a distribuirse y a organizarse el
Consejo de Disciplina Profesional. Sea como fuere aquel código de deontología médica
trascendió más allá de la simple cuestión disciplinaria y alertó sobre cómo las nuevas
generaciones tendrían que tratar con variados problemas éticos. Como todo fenómeno social,
los valores poseen un carácter socio-histórico concreto. Particularmente los que contempla
este código fueron parte de una construcción colectiva, mediante un proceso reflexivo y de
debate entre la comunidad de médicos de la época. Desde un análisis retrospectivo, se puede
apreciar que, el desarrollo de la moralidad, a través de las distintas formas en que se ha
organizado la sociedad, puede apreciarse una relación dialéctica entre el condicionamiento
social y la relativa independencia de la moralidad.

Juramento de Razetti

Código de Deontología Médica 1985 Título Primero Capítulo Segundo El presente


código establece como un deber de todo médico, cumplir en todos los actos de su vida
profesional los principios éticos y deontológicos contenidos en el siguiente juramento,
transcripción fiel del adoptado por el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad
Central el 14 de febrero de 1984.

JURAMENTO

“Evocando a Luis Razetti apóstol de la moral médica en Venezuela y en presencia de


las autoridades universitarias, mis profesores y mis compañeros de estudio, me comprometo
bajo solemne juramento a cumplir los siguientes postulados:

1. Desempeñaré mi profesión con esmero y dignidad, velando con el máximo respeto por la
vida de mis semejantes y aun bajo amenaza no emplearé mis conocimientos para contravenir
las leyes de la humanidad.

2. Profesaré a mis maestros el respeto y gratitud que se hayan hecho merecedores e


intentaré, con todos los medios a mi alcance, mantenerme permanentemente informado de los
avances del conocimiento médico.

3. No permitiré que la satisfacción intelectual derivada de mi capacidad para


identificar y tratar enfermedades y de contribuir al progreso de la ciencia médica me haga
olvidar los principios humanitarios que rigen nuestra profesión y la consideración prioritaria
del paciente como persona.

4. No intentaré nuevos tratamientos o procedimientos de investigación si los riesgos


para el paciente exceden los posibles beneficios, cumpliendo estrictamente las Pautas
Internacionales para la Investigación Biomédica en los seres Humanos.

5. No permitiré que motivos de lucro interfieran el ejercicio libre e independiente de


mi juicio profesional.

6. Preservaré en absoluto secreto las confidencias que se me hagan durante mi


actuación profesional, aun después de la muerte del enfermo.

7. Mi reverencia por la vida al atender enfermos terminales no colindará con mi


obligación fundamental de aliviar el sufrimiento humano.

8. Mantendré con todas mis fuerzas el honor y las nobles tradiciones de la profesión
médica y no haré distinción en el ejercicio de mis obligaciones ni por adhesión a partido
político o posición social.

9. No estableceré diferencias en mi dedicación y en la calidad de la atención prestada


al enfermo, se trate de servicios médicos contratados, de carácter individual o de índole
gratuita.

10. Daré estricto cumplimiento a los principios éticos de nuestra profesión,


procurando para los demás aquello que, en circunstancias similares, desearía para mí y para
mis seres queridos”.

En qué aspectos está enfocado

En suma, Razetti recalcaba a sus alumnos los siguientes aspectos:

 Procuraremos ser dignos de la alta empresa que se nos ha confiado de aliviar el


dolor humano.
 No transformemos en oficio de mercaderes la honrosa misión que
desempeñamos en la sociedad, como depositarios del íntimo secreto de todas
las miserias y de todas las flaquezas de nuestros pacientes.
 Tengamos siempre presente que la salud y la honra de los familiares que se
confían a nuestra ciencia y a nuestra pericia, no son objetos de comercio, ni
artefactos industriales.
 No olvidemos que la medicina es un sacerdocio excelso porque el médico
posee elementos para someter a su voluntad el curso de la vida y puede ser
capaz de aplazar la muerte.
 Hay que respetar la autonomía del paciente en escoger su médico o en tomar
decisiones.
 En el secreto médico enseñó con el ejemplo de Hipócrates: " Lo que en el
ejercicio y fuera del ejercicio de mi profesión y en el comercio de la vida, haya
visto u oído y que no deba decirse, lo conservaré siempre como secreto". Para
él, el secreto médico es la base de la Deontología Médica, consideraba que
todo médico tiene que grabarse; "No debemos revelar los secretos vistos, oídos
o aún adivinados por sagrada obligación moral".

Cuáles son sus aportes a la ética del médico

Los deberes de los médicos hoy están contenidos en el vigente Código de


Deontología Médica y en el Juramento Razettiano, de obligado cumplimiento
en las Universidades nacionales.
 En apretada síntesis el Profesor Dr. Augusto León (3), destaca las aportaciones
más valiosas que hizo Razetti en el campo de la ética profesional:
 Redacción de las respectivas leyes orgánicas del Colegio de Médicos de
Venezuela en 1902 y de la Academia Nacional de Medicina en 1904.
 Su prédica de "Juzgar" apremiante e impostergable que la conducta de los
médicos se rigiera por principios éticos consagrados por la ley.
 Sus ensayos, a partir de 1923 sobre juntas médicas, la dignidad profesional, el
secreto médico, los honorarios profesionales, la competencia desleal, el
industrialismo profesional y sus posteriores publicaciones sobre eutanasia, el
aborto terapéutico y la homeopatía.
 Su extenso prólogo, verdadero compendio de deontología médica para la obra;
Jurisprudencia Médica del Dr. Guillermo Villegas Pulido, publicada en 1914.
 Redactor único del Código de Moral Médica definitivamente sancionado por
la Academia Nacional de Medicina el 30 de mayo de 1918.
 "La Dignidad Médica", publicada en 1926 y dedicada a la juventud médica de
Venezuela.
 Su máxima obra "La Moral Médica", publicada en 1928.
 La "Confraternidad Médica", publicada en 1932, tres meses antes de su
muerte y dedicada a sus discípulos y futuros médicos venezolanos.
Etapa de la medicina después de Razetti

Esta etapa va desde 1936 al año 2009, en el cual se fundaron las Instituciones Médicas
fundamentales de nuestro país: el Colegio de Médicos con sus capítulos regionales en los
diferentes estados del país y la Federación Médica Venezolana (1945); instituciones
contempladas en la primera Ley de Ejercicio de la Medicina en Venezuela (1942) que
suplantó al Reglamento de Profesiones Médicas de 1914, posteriormente se elabora el Código
de Deontología Médica. Esta etapa debe ser llamada la de "la Medicina de gran desarrollo
Tecnológico y Ético" y en el marca pauta el Dr. Augusto León Cechini, por su figura
emblemática en el campo del Humanismo Médico, Ética Médica y Bioética; quien escribió el
libro "Ética Médica", fue pilar fundamental para iniciar la bioética clínica en las Escuelas de
Medicina y fundamento para el Código de Deontología Médica y Ley de Ejercicio de la
Medicina (Enfermería, Farmacia, Odontología, Bioanálisis).

La tradicional ética médica en la segunda mitad del mismo siglo, mantuvo una postura más
acorde a nuestra idiosincrasia local, independiente de la influencia de la medicina francesa de
inicios de siglo XX, así como de la medicina norteamericana y en la actualidad se encuentra
fortalecida con la bioética31. La Revolución estudiantil de1968 en nuestro país, ocasiona en
los años 70, cambios radicales en las reformas de los planes de estudio en las Ciencias de la
Salud y otras áreas del conocimiento que sumado a la influencia por la aplicación de la
bioingeniería y la biotecnología, las nuevas perspectivas de la responsabilidad moral y del
ejercicio profesional sobre los pacientes a través de códigos y tratados médicos, son las
causas precursoras del surgimiento de la bioética en Venezuela.

Cree usted que los aportes que agrego Razetti a la medicina en Venezuela están
siendo aplicados

El Juramento Razettiano y el Código de Deontología Médica son hoy realidades en la


búsqueda de soluciones a las apremiantes situaciones éticas y bioéticas que como retos
imponen el progreso científico. Es la respuesta a la complejidad de los problemas actuales y
futuros. En fin, todo un catálogo de saberes, dedicados a la educación moral de los futuros
médicos venezolanos. Les reafirmaba: "Cuando por la educación recibida ocupamos un
puesto de cierta consideración en la sociedad, tal como el que nos da el título de Doctor, nos
procura el ejercicio de una profesión científica y nos crea el cargo de Profesor Universitario,
hemos contraído con nosotros mismos, con la sociedad y con la patria, compromisos
especiales y superiores cuyo cumplimiento no es posible eludir si queremos ser buenos
ciudadanos".

Se concluyó que el conocimiento sobre la historia de la bioética permite entender el


tema con el objeto de fomentar la defensa de la dignidad y las libertades humanas; el respeto
de los Derechos Humanos en todo el planeta, particularmente de las personas más
vulnerables, la búsqueda de la justicia y la solidaridad, garantizando un nivel de vida
aceptable para todos los seres humanos y su medio ambiente.

También podría gustarte