Está en la página 1de 293

DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 

2022 - 2030

BORRADOR
Contenido

1. ESTUDIO DE CONTEXTO Y REFERENTES Nivel

de

Desarrollo
1.1.Referentes Institucionales Nacionales y Regionales Relacionados con la Carrera. EN REVISIÓN
Contexto Internacional. EN REVISIÓN
1.1.1. Constitución Política del Estado EN REVISIÓN
1.1.2. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. EN REVISIÓN
1.1.4. Ley de Educación EN REVISIÓN
1.1.5. Plan de Departamental Desarrollo EN REVISIÓN
1.1.6. Plan de Desarrollo Municipal EN REVISIÓN
1.1.7. Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana. EN REVISIÓN
1.1.8. Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana EN REVISIÓN
1.1.9. Plan Nacional de Desarrollo Universitario EN REVISIÓN
1.1.10. Estatuto de la Universidad Amazónica de Pando EN REVISIÓN
1.1.11. Modelo Académico de la Universidad de Pando EN REVISIÓN
1.1.12. Plan Estratégico de la Universidad Amazónica de Pando EN REVISIÓN
Plan Estratégico de la Carrera y/o Área. EN REVISIÓN
1.1.12.1. Reseña histórica de la Universidad Amazónica de Pando EN REVISIÓN
1.1.12.2. Misión, visión y objetivos Institucionales EN REVISIÓN
1.1.12.3. Aspectos Organizacionales y funcionales de la Universidad Amazónica de EN REVISIÓN
Pando.
1.2.Referentes Sociales(Análisis del Contexto Sociocultural y político, Demográfico y EN REVISIÓN
financiero).
1.2.1. Contexto Nacional y Regional EN REVISIÓN
1.2.2. Vocación Productiva EN REVISIÓN
1.3. Referentes Disciplinares o Científicos. EN REVISIÓN
1.3.1. Análisis del contexto disciplinar de la profesión. EN REVISIÓN
1.3.2. Análisis de los problemas a los que se enfrenta la profesión. EN REVISIÓN
1.3.3. Objetivos de la Profesión EN REVISIÓN
1.3.3.1. Objetivo del Trabajo EN REVISIÓN
1.3.3.2. Modos de Actualización EN REVISIÓN
1.3.3.3. Campos de Acción y esferas de acción EN REVISIÓN
1.3.3.4. Sustento Teórico y Metodológico EN REVISIÓN
1.4. Referentes Profesionales EN REVISIÓN
1.4.1. Estudio del Mercado Profesional EN REVISIÓN
1.4.2. Demanda educativa formulada por el contexto EN REVISIÓN
1.4.3. Caracterización de la profesión (practicas decadentes, emergentes y dominantes) EN REVISIÓN
practica social de la profesión.
1.4.4. Análisis de los aspectos relacionados al marco legal o normativa que rige el EN REVISIÓN
ejercicio de la profesión.
1.4.5. Prospectiva de la Profesión. EN REVISIÓN
1.4.6. Caracterización de la práctica social de la profesión (Áreas de Acción, funciones y EN REVISIÓN
espacios laborales).
1.4.6.1. Funciones por áreas de desempeño y/o familias laborales EN REVISIÓN
1.4.6.2. Problemas de por Áreas de desempeño EN REVISIÓN
1.5. Referentes Laborales EN REVISIÓN
1.5.1. Análisis del contexto Laboral EN REVISIÓN
1.5.2. Análisis sobre ofertas de empleo en periódicos, bolsas de trabajo u otros anuncios EN REVISIÓN
en internet.
1.5.3. Campos de sección más importantes en los cuales debería desempeñarse EN REVISIÓN
laboralmente el profesional, considerando la demanda actual y las tendencias de futuro.
1.5.4. Análisis sobre requerimientos y/o deficiencias declarados por el empleador EN REVISIÓN
respecto al desempeño del profesional.
1.5.5. Análisis de las potencialidades, debilidades, y/o dificultades de los profesionales EN REVISIÓN
en su desempeño laboral.
1.5.6. Análisis de las actividades y valores necesarios para un desempeño idóneo en el EN REVISIÓN
ejercicio profesional.
1.6. Validación del Estudio de Referentes. EN REVISIÓN
1.6.1. Antecedentes de la Mesa Sectorial de validación. EN REVISIÓN
1.6.2. Identificación de la familias laborales, nodos Problematizado res, competencias EN REVISIÓN
globales y cuadro de funciones por área de competencia.
2. FUNDAMENTOS EN REVISIÓN

2.1. Fundamentos Epistemológicos. EN REVISIÓN


2.2. Fundamentos Filosóficos EN REVISIÓN
2.3. Fundamentos Pedagógicos EN REVISIÓN
2.3.1. Modelo Curricular EN REVISIÓN
2.3.2. Enfoque Curricular EN REVISIÓN
2.4. Fundamentos Psicológicos EN REVISIÓN
2.5. Fundamentos Sociológicos (Que incluyan a los fundamentos culturales y políticos). EN REVISIÓN
3. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL EN REVISIÓN
3. Perfil Académico Profesional EN REVISIÓN
3.1. Perfil Profesional expresado en competencias EN REVISIÓN
4.ESTRUCTURA CURRICULAR EN REVISIÓN

Descripción de la organización curricular EN REVISIÓN

4.1. Datos Generales de la Carrera EN REVISIÓN


4.2. Misión y Visiónde la Carrera EN REVISIÓN
4.3. Objetivo General de la Carrera EN REVISIÓN
4.4. Objetivos Específicos de la Carrera EN REVISIÓN
4.5.Estructura organizacional EN REVISIÓN
4.5.1.Organigrama funcional EN REVISIÓN
4.5.2.Manual de funciones EN REVISIÓN
5. Plan de Estudios y Malla Curricular EN REVISIÓN
5.1. Objetivos del Plan de Estudios EN REVISIÓN
5.2. Mapa de Competencias EN REVISIÓN
5.3. Malla Curricular EN REVISIÓN
5.4. Pensum(siglas, horas académicas) EN REVISIÓN
6. Contenidos de Formación EN REVISIÓN
6.1. Matriz de Competencias y competencias mínimas por semestres (código, EN ELABORACIÓN
asignatura, competencia, criterios de desempeño, contenidos mínimos).
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULUM EN REVISIÓN

Lineamientos de difusión del Proyecto Curricular (Diseño,  Rediseño EN REVISIÓN

Curricular y/o Innovación Curricular)


Lineamientos generales para el desarrollo de competencias genéricas y/o EN REVISIÓN

transversales (definición de las competencias genéricas y establecimiento


de los lineamientos para su desarrollo)
Lineamientos de planificación micro curricular (Metodología de Proyecto EN REVISIÓN

Formativo)
Orientaciones en relación al uso de estrategias didácticas (según la FBC) EN REVISIÓN

Sistema de evaluación de competencias (momentos de evaluación, tipos de EN REVISIÓN

evaluación e instrumentos de evaluación)


Momentos Evaluación EN REVISIÓN

Tipos de Evaluación EN REVISIÓN

Instrumentos de Evaluación EN REVISIÓN

Normas y reglamentos que se Aplican EN REVISIÓN

7. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL EN REVISIÓN


CURRICULUM
Asignatura de la metodología de la investigación en primeros años (tomar en EN REVISIÓN

cuenta las resoluciones de CEUB).


Estrategias de transversalización de la investigación en las diferentes EN REVISIÓN

asignaturas
Cuadro de alianzas estratégicas para desarrollo de investigaciones  EN REVISIÓN

7.2.2. Cuadro de establecimiento de alianzas estratégicas. EN REVISIÓN


7.4. Reglamento de Investigación EN REVISIÓN
7.5. Lineamientos generales para la vinculación con Post - Grado EN REVISIÓN

Reglamento de Interacción social EN REVISIÓN

Lineamientos para las prácticas profesionales EN REVISIÓN

Planificación de las prácticas profesionales EN REVISIÓN

Políticas de extensión universitaria  EN REVISIÓN

7.6. Régimen Académico Estudiantil EN REVISIÓN


7.7. Políticas de Ingreso, Permanencia y Graduación EN REVISIÓN
7.7.1. Competencias de Ingreso EN REVISIÓN
7.7.2. Proceso de admisión Estudiantil a la Carrera. EN REVISIÓN
7.7.3. RégimenAcadémicoEstudiantil(a permanencia Estudiantil, traspaso o EN REVISIÓN
cambio de Carrera, suspensión voluntario de estudios, estudio simultáneo y
readmisiones).
7.7.4. Derechos y obligaciones de los estudiantes. EN REVISIÓN
7.7.5. Evaluación Estudiantil EN REVISIÓN
7.7.6. Políticas institucionales del Bienestar Estudiantil. EN REVISIÓN
7.7.7. Políticas de reconocimiento y becas EN REVISIÓN
7.8. Políticas de Modalidad de Graduación y formas de titulación. EN REVISIÓN
7.8.1. Condiciones para la otorgación del Diploma Académico EN REVISIÓN
7.8.2. Requisitos para obtener el título. EN REVISIÓN
7.9. Reglamentos de modalidad de Graduación EN REVISIÓN
7.10. Régimen Docente EN REVISIÓN
7.10.1. Proceso Admisión del Docente EN REVISIÓN
7.10.2. Rol y función del Docente EN REVISIÓN
7.10.3. Competencias requeridas del Docente (requerimiento en experiencias EN REVISIÓN
profesionales y académicas).
7.10.4. Gestión de competencias Docentes (formación de competencias EN REVISIÓN
disciplinares y pedagógicas).
7.10.5. Evaluación del desempeño docente. EN REVISIÓN
7.11. Reglamento de Evaluación del proceso enseñanza aprendizaje EN REVISIÓN
7.11. Reglamento de Auto evaluación EN REVISIÓN
7.12. Infraestructura y Equipamiento EN REVISIÓN
7.13. Gestión de Administrativa y financiera. EN REVISIÓN
7.13.1. Infraestructura EN REVISIÓN
7.13.2. Mobiliario, equipamiento y materiales. EN REVISIÓN
7.13.3. Materiales bibliográficos. EN REVISIÓN
7.13.4. Medios Didácticos. EN REVISIÓN
7.14. Gestión Administrativa y financiera EN REVISIÓN
7.14.1. Presupuesto de funcionamiento de la Carrera. EN REVISIÓN
7.14.2. Fuentes de financiamiento de la Carrera. EN REVISIÓN
7.14.3. Política Presupuestaria. EN REVISIÓN
7.14.4. Gestión Administrativa EN REVISIÓN
Evaluación expost (seguimiento a titulados). EN REVISIÓN

1. ESTUDIO DE CONTEXTO Y REFERENTES

1.1.- Referentes institucionales internacionales, nacionales y regionales relacionados


con la Carrera (Análisis situacional, institucional-normativo y organizativo)

1.1.1.- Contexto Internacional de la formación de profesionales en Enfermería

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay en el mundo cerca de 28
millones de profesionales de la enfermería, un número que representa más de la mitad de los
profesionales de salud. también se destaca que sigue existiendo un déficit mundial de 5,9
millones de profesionales de la enfermería. 

Con respecto a la formación profesional, en la Región de las Américas los cursos de grado
tienen una duración de 3 años en la mayoría de los países del Caribe, Ecuador y Venezuela; 4
años en Belice, Brasil, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad,
Tobago y Uruguay; y 5 años en Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Perú. A nivel mundial, la mayoría de los cursos son de 3 años de duración.

 Según el informe, la Región produce 81,2 graduados en enfermería por 100 000 habitantes
cada año. Este es el número más alto de todas las regiones de la O.M.S., con 10 veces más
graduados que las regiones de África y el Mediterráneo Oriental. El informe también menciona
la existencia amplia de mecanismos regulatorios de las condiciones de trabajo y de la
formación de profesionales. 

En muchos países del mundo existe una tendencia a implementar la formación de “enfermeros
de práctica avanzada” (EPA). El fortalecimiento de las funciones más avanzadas de enfermería
permite, sobre todo, mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud, así como aumentar
las perspectivas de la carrera y retener a los profesionales en su país. (Salud, 2018) 55% de
los países de la Región informaron la existencia de funciones atribuibles a profesionales de 
EPA, aunque algunos países siguen con dificultades para implementar este rol. En América
Latina, por ejemplo, no existen ni la regulación ni la formación necesaria para las E.P.A. en la
atención primaria de la salud. Las iniciativas de la Organización Panamericana de la Salud y la
OMS han apoyado ampliamente la implementación de enfermeros de práctica avanzada en
América Latina y el Caribe 

La enfermería ha evolucionado en el contexto de los acontecimientos históricos y movimientos


sociales sucedidos durante estos últimos siglos. En esta última década se han dado cambios
con repercusiones trascendentales para la enfermería, impulsados principalmente por la
aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y por la reestructuración de
los estudios universitarios, con la implantación del grado y el postgrado (máster y doctorado).
De modo que estamos en un periodo de ampliación de funciones, crecimiento y
enriquecimiento de la formación académica e investigadora, a través de las cuales vamos a ir
desarrollando nuestro propio cuerpo de conocimientos y avanzando como disciplina,
aguardándonos un futuro con grandes expectativas y responsabilidad con la sociedad. (Salud,
2018)
1.1.2. Constitución Política del Estado

La constitución política del estado hace manifiesto en la sección II de los derechos a la salud,
en su art. 35.I. El estado en todos sus niveles protegerá el derecho a la salud, promoviendo
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud. De la misma manera indica que el sistema de
salud es único e incluye a la Medicina Tradicional de las Naciones y Pueblos Indígena
originario campesino.  

Por otro lado, la nueva Constitución Política del Estado como norma reguladora establece que
el Estado garantizará la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para
hombres y mujeres, en todo el sistema educativo, relacionada con la vida, el trabajo y el
desarrollo productivo. 

En ese entendido, la educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas, y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. Esta educación estará
orientada a la creación de ciencia y a la formación individual y colectiva para el desarrollo,
conservando y protegiendo el medio ambiente, la biodiversidad y el territorio, para el vivir bien. 

En cuanto a la Educación Superior, establece que ésta desarrollará procesos de formación


profesional y de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de
la sociedad, tomando en cuenta los saberes colectivos de los pueblos y naciones indígenas
originario campesinos.

Sin duda, la Constitución Política del Estado como norma matriz, garantizará la formación
integral, intercultural y plurilingüe, la investigación científica, la transferencia de tecnología y la
interacción social, a fin de contribuir al desarrollo productivo, al conocimiento y al
fortalecimiento de la diversidad científica, cultural y lingüística del Estado. 

En ese sentido, los programas de Educación Superior al momento de rediseñar su curricula


deben considerar lo anteriormente mencionado.
1.1.3. Plan nacional de Desarrollo Económico y Social

EL Plan Nacional de desarrollo fue aprobado mediante el D.S. 29272, tiene por objeto orientar y
coordinar el desarrollo del país, el Pilar Bolivia Digna, se privilegia a la educación como uno de
los sectores generadores del activo social de Bolivia,y se menciona las siguientes estrategias.

 Transformación del sistema educativo

 Educación de calidad que priorice la igualdad de oportunidades

 Educación que genera, adapta y aplique ciencia y tecnología a su vez este capítulo con
lleva:

 Innovación en la integración nacional para el desarrollo productivo con soberanía


e inclusión social.

 Cultura científica inclusiva para la construcción de una sociedad del


conocimiento con características propias.

Recuperación, protección y utilización de los saberes locales y conocimiento técnico y ancestral


(Pando, 2019).

1.1.4. Ley de Educación

El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, alternativa, especial y la educación superior de formación profesional. 

La Educación Superior de acuerdo a la Ley N° 070 Avelino Siñañi - Elizardo Pérez, es el


espacio educativo de formación profesional de recuperación, generación y recreación de
conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la
investigación, la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales,
económicas, productivas y culturales de la sociedad y el Estado Plurinacional.

En el Artículo Nº 8, define que la Estructura del Sistema Educativo Plurinacional


comprende:
1. Subsistema de Educación Regular. 

2. Subsistema de Educación Alternativa y Especial. 

3. Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.  

1.1.5. Plan Departamental de Desarrollo

El plan de desarrollo del Departamento incluye políticas y estrategias dirigidas a mejorar la


salud, cobertura y acceso a los servicios de salud, agua y saneamiento básico.

A través de la ampliación del Sistema de Seguro Gratuito Universal de salud para todos en
Pando, fortalecimiento de las redes de los servicios de salud, promoviendo el modelo de salud
familiar, comunitaria, intercultural y la medicina tradicional, articulando las redes comunitarias
de apoyo a la salud, fortaleciendo los proyectos de vigilancia epidemiológico, promoviendo la
salud a través de campañas informativas, acción comunitaria por la salud, estrategias
intersectoriales de intervención integral y masiva para reducir la desnutrición de niños entre 0 -
5 años así como la mortalidad  de mujeres embarazadas.

1.1.6. Plan de Desarrollo Municipal

Los planes de desarrollo de las mancomunidades incluyen en sus agendas políticas referentes
a la temática salud.

 PDM Mancomunidad Manuripi:

La incidencia de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.) en los Municipios de


esta mancomunidad es muy elevada, esto significa que la pobreza en función a la carencia de
servicios e insumos básicos afecta a casi todas las familias de la Mancomunidad en mayor o
menor grado en función a las características de cada Municipio. Esta es una situación que
determina la precariedad de las condiciones de vida en que se encuentra esta población, que
adolece principalmente de acceso a los servicios básicos elementales que garantizan un
adecuado nivel en la calidad de vida.

Donde los servicios de salud se encuentran muy limitados en cobertura, infraestructura,


equipamiento y personal profesional, situación que se torna más crítica si se analiza los
Municipios de San Pedro, Villa Nueva y Nueva Esperanza, cuya seguridad en salud recae en
unos pocos centros de reducida capacidad de cobertura y atención.

Frente a estas características pretende mejorar los servicios de salud, educación y servicios
básicos en las Comunidades que cuenten con una infraestructura base (agua potable, energía
eléctrica y letrinas), y dotar de estos servicios en las poblaciones que no cuenta aún con ellos,
a través de los siguientes subprogramas como es la construcción de Centros de Salud en los
Municipios que lo hayan priorizado, mejoramiento de la Infraestructura  y equipamiento de
Salud en los Municipios que así lo hayan determinado, implementando proyectos de apoyo a la
gestión de ítems profesionales en los centros de salud de la Mancomunidad que no cuenten
con uno y que sea imprescindible su presencia(Fuente).

 PDM – Mancomunidad Madre de Dios

Dada la alta dispersión de las comunidades y familias las políticas y estrategias de la


mancomunidad pretende fortalecer los medios de transporte para la asistencia de los médicos
a las distintas comunidades, dado que las familias por la distancia a las postas desde su
vivienda corren el riesgo de perder la vida o son asistidos por empíricos con muchos riesgos
para la familia, coadyuvando la capacitación en los primeros auxilios y en medicina tradicional
en las unidades educativas no solo a la población joven sino también a los  padres de familia.
La actualización permanente de los médicos y la capacitación en medicina tropical permitirá ser
más eficaz en la asistencia en salud. 

Además, se implementará una red de salud a nivel de mancomunidad sistematizando las


diferentes acciones y desarrollando acciones de forma conjunta con todo el personal de salud
de los diferentes municipios miembros de la mancomunidad. La mancomunidad realizará
gestiones para la dotación de ítems para Enfermería en diferentes niveles de
atención.Revisaractulizar.

 PDM Mancomunidad Tahuamanu

Para mejora la salud de las personas que conforman esta mancomunidad se pretende
implementar los servicios móviles de salud, programas de Enfermedades endémicas como la;
malaria, dengue, chikungunya, etc.  Construcción postas sanitarias y dotación de
medicamentos y suministros médicos.

1.1.7. Estatuto de la Universidad Boliviana 

El Estatuto de la Universidad Boliviana es la norma que configura la naturaleza del Sistema de


la Universidad Boliviana, define sus principios, fines y objetivos, establece la estructura
organizacional y regula la vida de los actores del Sistema a partir de los Regímenes
Especiales. Este instrumento jurídico es analizado y ratificado en cada Congreso Nacional de
Universidades y es de obligatoria aplicación en todas las Universidades del Sistema. Por tanto,
la Universidad Amazónica de Pando no queda exenta a regirse al mismo. 

1.1.8. Estatuto orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana

El Estatuto Orgánico define a la Universidad Boliviana con los siguientes atributos: es nacional,
científica, democrática, popular y anti-imperialista, es un proceso dialectico de vinculación y
mutua influencia entre la Universidad y la Sociedad. Por tanto, el Estatuto de la Universidad
Amazónica de Pando (U.A.P.) se rige de acuerdo a su norma que regula el accionar de la
misma, se basa en lo siguiente: 

Principios del Art. 1, Titulo II, Capítulo I que expresa los siguientes principios:

 La autonomía Universitaria y Co – Gobierno paritario docente – estudiantil 

 La jerarquía e igualdad con las Universidades del Sistema 

 La Democracia Universitaria 

 La Planificación, Evaluación y Coordinación con el Sistema 

 La enseñanza de carácter nacional, científico, popular y democrático 

 La libertad de cátedra y de pensamiento 

La Autonomía Universitaria se basa en la independencia ideológica de la Universidad


Amazónica de Pando con respecto a cualquier poder, sea este social, político o económico,
libre de toda interferencia social en la elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico,
Planes, Presupuesto y Reglamentos, el nombramiento de sus autoridades, personal docente y
administrativo; la libertad de cátedra como garantía de independencia ideológica y la libre
administración de sus recursos. 

El Co – Gobierno Docente-Estudiantil, consiste en la participación democrática de profesores y


estudiantes en todos los niveles de gobierno y decisión de la Universidad. La participación
estudiantil, en el gobierno paritario, no supone el ejercicio de la competencia ejecutiva de los
órganos de gobierno Universitario. 

La Autonomía Universitaria, es un derecho imprescriptible e inalienable, que implica


obligaciones y reconoce derechos para autoridades, docentes, estudiantes y dependientes
administrativos. 

La igualdad jerárquica de la Universidad Amazónica de Pando se expresa en el ejercicio de los


mismos derechos y obligaciones que se reconocen a todas las universidades que conforman el
Sistema Universitario Boliviano. 

La democracia universitaria consiste en: 

1. El Co – Gobierno paritario docente-estudiantil en todos los niveles de decisión y


gobierno universitario.

2. El carácter público de los actos de gobierno universitario y su fiscalización por


parte de la Comunidad Universitaria. 

3. El acatamiento de todos los miembros de la Comunidad Universitaria al Estatuto y


reglamentos de la Universidad Amazónica de Pando y sus órganos de gobierno. 

La democracia Universitaria se ejerce de manera directa a través del voto en los claustros
universitarios y de manera indirecta a través del Congreso, Honorable Consejo Universitario,
demás órganos de decisión, deliberación y gobierno de las autoridades establecidas por este
estatuto. 
La planificación, evaluación y coordinación con el sistema significa que la Universidad
Amazónica de Pando desarrollará sus actividades de acuerdo a su Plan de Desarrollo
Universitario. Esta coordinación e integración de planes y programas se realizará a escala
nacional y regional. 

La Universidad Amazónica de Pando, en la realización de su política educativa es nacional


porque parte de la realidad socio-económica, cultural, y se pone al servicio de ella sin apartarse
del contexto regional y nacional, en procura de su desarrollo económico, soberano e integral. 

Es científica porque utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología alcanzando por la


humanidad adecuándolo a nuestra realidad. 

Es popular porque tiende a integrarse a las amplias masas obreras, campesinas y clases
medias de nuestro pueblo en un proceso dinámico de integración. 

Es democrática porque sustenta la eliminación de las barreras discriminatorias impuestas por el


sistema económico y social vigente, garantizando la libre participación de todos los sectores de
la población, así como de todas las ideologías en la medida en que estas no atenten contra el
principio de la autonomía universitaria y el co- gobierno paritario docente estudiantil. 

La libertad de cátedra garantiza la independencia ideológica de los docentes y estudiantes y la


libre confrontación de ideas. Toda discriminación social, política, religiosa y étnica es contraria
al espíritu de la Universidad Amazónica de Pando. 

Fines y objetivos 

En el Art. 16, Capitulo II, se define los fines y objetivos generales, los mismos son los
siguientes:

1. Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento


de la realidad nacional en la perspectiva de su independencia política, económica y
social. 
2. Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento: científico,
tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y en
especial regional de la Amazonía boliviana. 

3. Orientar, realizar y promover investigaciones en todos los campos del


conocimiento, pero con énfasis especial en la priorización de problemas de la
Amazonía boliviana. 

4. Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas de la Amazonía. 

5. Fortalecer vínculos con universidades del interior y exterior del país. 

6. Organizar, mantener institutos destinados a la capacitación cultural, técnica,


social de los trabajadores y sectores populares. 

7. Planificar, ejecutar y evaluar la Educación Superior como función básica y


prioritaria en el marco del sistema educativo nacional. 

8. Contribuir a la elaboración de políticas de defensa y de explotación racional de


los recursos naturales dela Amazonia.

1.1.9. Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana

El Sistema Universitario Boliviano, concibe el Modelo Académico como una representación


ideal de referencia que se concreta en una estructura sistémica de funcionamiento que emana
de los principios, fines y objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la
Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo
social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional. 

Para la construcción del mismo, seconsideroseis elementos analíticos que constituyen a la vez,
en mecanismos que aseguran la gestión del conocimiento, en un contexto de cambio con
pertinencia social y calidad académica. 

Los elementos analíticos son: 

a. Relación Universidad - Sociedad - Empresa - Gobierno. 

b. Estatuto Orgánico. 

c. Fundamentos del Modelo Académico. 


d. Estructuras de Gestión. 

e. Plan Nacional de Desarrollo Universitario. 

f. Evaluación y Acreditación. 

1.1.10. Plan Nacional de desarrollo Universitario

El Plan Nacional de Desarrollo Universitario establece políticas dirigidas a: 

 Formación profesional de grado y posgrado 

Esta política hace referencia a muchos aspectos entre los más resaltantes están el Desarrollo
curricular como fundamento que convierte al currículo académico en el proyecto educativo,
por tanto es el instrumento de gestión para la formación profesional con enfoque sistémico y el
Perfeccionamiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje, el cual asume la necesidad de
desarrollar procesos permanentes de planificación, métodos, medios, formas adecuadas a las
necesidades educativas de los estudiantes y la calidad del proceso.El sistema de evaluación
está determinado por los resultados, la pertinencia y la calidad en el cumplimiento de objetivos
y/o competencias curriculares con el correspondiente impacto en la eficiencia terminal. 

Por otro lado, incorpora la Investigación Científica e Innovación Tecnológica en los


procesos de diseño curricular, a partir de ello la administración del currículo debe contemplar la
evaluación de resultados como expresión en las competencias profesionales; la Interacción
Social en su relación con la sociedad, su historia y su capacidad productiva en sus diversas
potencialidades e identidades, formación y capacitación de recursos humanos en el ámbito de
la ciencia pero también para el cumplimiento de oficios, sistemas y mecanismos de apoyo a la
competitividad, creatividad y complementariedad, entre muchos otros.

 Prospectiva de la Universidad Boliviana 

Se han identificado políticas que permiten perfilar los escenarios futuros de la universidad
boliviana, los mismos se operan y se concretan en las Líneas de Acción del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario y se constituyen en referentes para todas las acciones universitarias,
estas políticas en su contenido son: 

 Políticas de gestión institucional 

 Políticas de formación profesional de excelencia en el grado: 


- Pertinencia, para desarrollar las competencias profesionales y
laborales que demanda el proceso de desarrollo nacional en lo
productivo y lo social.

- Estrategias pedagógico-didácticas para el perfeccionamiento del


proceso enseñanza aprendizaje, asumiendo nuevos criterios
pedagógico-didácticos con nuevos roles de docentes - estudiantes en el
aula y la interacción educativa 

- Alianzas estratégicas, a través de la vinculación académica con las


comunidades profesionales, para la retroalimentación de los contenidos
y requerimientos laborales de los perfiles profesionales. 

- Relacionamiento con los sectores empresariales y públicos en materia


de cooperación preferente con los sectores de contratación laboral,
empresa y sector público. 

 Políticas de formación profesional de excelencia en el Posgrado. 

 Políticas para el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica. 

 Política para el desarrollo de la interacción – extensión universitaria. 

 Políticas para el perfeccionamiento de la gestión universitaria 

 Políticas para el fortalecimiento de las relaciones internacionales 

1.1.11.  Estatuto de la Universidad Amazónica de Pando

El Estatuto de la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.) como norma que rige el accionar
de la misma, se basa en lo siguiente:  

Principios 

En el Art. 1 de Titulo II, Capítulo I expresa los siguientes principios:

La autonomía Universitaria y Co – Gobierno paritario docente – estudiantil 

 La jerarquía e igualdad con las Universidades del Sistema 

 La Democracia Universitaria 
 La Planificación, Evaluación y Coordinación con el Sistema 

 La enseñanza de carácter nacional, científico, popular y democrático 

 La libertad de cátedra y de pensamiento 

La Autonomía Universitaria se basa en la independencia ideológica de la Universidad


Amazónica de Pando con respecto a cualquier poder, sea este social, político o económico,
libre de toda interferencia social en la elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico,
Planes, Presupuesto y Reglamentos; el nombramiento de sus autoridades, personal docente -
administrativo; la libertad de cátedra como garantía de independencia ideológica y la libre
administración de sus recursos. 

El Co – Gobierno Docente-Estudiantil, consiste en la participación democrática de profesores y


estudiantes en todos los niveles de gobierno y decisión de la Universidad. La participación
estudiantil, en el gobierno paritario, no supone el ejercicio de la competencia ejecutiva de los
órganos de gobierno Universitario. 

La Autonomía Universitaria, es un derecho imprescriptible e inalienable, que implica


obligaciones y reconoce derechos para autoridades, docentes, estudiantes y dependientes
administrativos. 

La igualdad jerárquica de la Universidad Amazónica de Pando se expresa en el ejercicio de los


mismos derechos y obligaciones que se reconocen a todas las universidades que conforman el
Sistema Universitario Boliviano. 

La democracia universitaria consiste en: 

1. El Co – Gobierno paritario docente-estudiantil en todos los niveles de decisión y


gobierno universitario.

2. El carácter público de los actos de gobierno universitario y su fiscalización por


parte de la Comunidad Universitaria. 

3. El acatamiento de todos los miembros de la Comunidad Universitaria al Estatuto


y reglamentos de la Universidad Amazónica de Pando y sus órganos de gobierno. 
La democracia Universitaria se ejerce de manera directa a través del voto en los
claustros universitarios y de manera indirecta a través del CongresoUniversitario,
Honorable Consejo Universitario,a demás de otros órganos de decisión, deliberación
asimismo gobierno y de las autoridades establecidas por este estatuto. 

La planificación, evaluación y coordinación con el sistema significa que la Universidad


Amazónica de Pando desarrollará sus actividades de acuerdo al Plan de Desarrollo
Universitario. Esta coordinación e integración de planes y programas se realizará a escala
nacional y regional. 

La Universidad Amazónica de Pando, en la realización de su política educativa es nacional


porque parte de la realidad socio-económica y cultural, se pone al servicio de ella sin apartarse
del contexto, en procura de su desarrollo económico, soberano e integral. 

Es científica porque utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología alcanzados por la


humanidad adecuándolo a nuestra realidad. 

Es popular porque tiende a integrar a las amplias masas obreras, campesinas y clases medias
de nuestro pueblo en un proceso dinámico de integración. 

Es democrática porque sustenta la eliminación de las barreras discriminatorias impuestas por el


sistema económico y social vigente, garantizando la libre participación de todos los sectores de
la población, así como de todas las ideologías en la medida en que estas no atenten contra el
principio de la autonomía universitaria y el co - gobierno paritario docente estudiantil; existiendo
la libertad de cátedra, garantizando la independencia ideológica de docentes y estudiantes,así
como también la libre confrontación de ideas.

Toda discriminación social, política, religiosa y étnica es contraria al espíritu de la Universidad


Amazónica de Pando. 

Fines y objetivos "repetido"
En el Art. 16, Capitulo II, se define los fines y objetivos generales, los mismos son los
siguientes:

1. Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento


de la realidad nacional en la perspectiva de su independencia política, económica
y social. 

2. Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico,


tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y
en especial regional de la amazonía boliviana. 

3. Orientar, realizar y promover investigaciones en todos los campos del


conocimiento, pero con énfasis especial en la priorización de problemas de la
Amazonía boliviana. 

4. Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas de la Amazonía. 

5. Fortalecer vínculos con universidades del interior, exterior del país. 

6. Organizar y mantener institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y


social de los trabajadores y sectores populares. 

7. Planificar, ejecutar y evaluar la Educación Superior como función básica y


prioritaria en el marco del sistema educativo nacional. 

8. Contribuir a la elaboración de políticas de defensa y de explotación racional de


los recursos naturales del Amazonas. 

1.1.12. Modelo Académico de la Universidad Amazónica de Pando

 Conceptualización del modelo académicoorden 1Modelo constructivismo -


enfoque F.B.C.

 El enfoque de formación basado en competencias Profesionales 

Para la definición del modelo académico de la universidad, se han tomado como principales
insumos, las actuales misión y visión institucionales definidas en el Plan Estratégico
Institucional (2019-2025), los resultados del diagnóstico elaborado con la participación de los
actores de la comunidad educativa de la universidad y los principales aportes de las teorías
sobre el aprendizaje con la finalidad de crear una imagen del tipo de formación que identifique
a la U.A.P. Revisar
Se concibe al enfoque de competencias, no como un modelo pedagógico sino como un
enfoqueque orienta la formaciónhacia el desarrollo de competencias profesionales,
entendiéndose por competencias, a aquellos “procesos complejos de desempeño en un
determinado contexto, con responsabilidad e idoneidad” (Tobón, 2006), lo que involucra un
diálogo permanente con el contexto, tanto para la identificación social de las competencias
como para su desarrollo, donde la idoneidadestá dada por poner en ejercicio, respuestas
pertinentes a situaciones, problemas y retos de la realidad, de la forma en que la sociedad y la
propia disciplina lo exigen, de acuerdo a lo que le compete realizar a cada profesional, con
ética, responsabilidad y compromiso social. 

 El modelo académico constructivista 

El modelo adoptado por la Universidad Amazónica de Pando es Constructivista en esencia,


concebido con los aportes de Bruner, Ausubel y del socio constructivismo de Vigotsky, el
aprendizaje dialógico de Freyre y la perspectiva del modelo complejo de Morín. Nombres
completos

El constructivismo designa en lo fundamental una posición sobre el problema del conocimiento,


que concibe al sujeto que conoce y al objeto conocido como entidades interdependientes. 

Por lo mismo, el constructivismo asume que la realidad es una medida importante de


construcción humana. Este modelo mantiene que una persona, tanto en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. 

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la


realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas
que la persona ya posee (conocimientos previos), es decir, con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea. 

 Esquema del modelo académico 


En el siguiente esquema se presentan los elementos que conforman el modelo de la
Universidad Amazónica de Pando.

GRÁFICO Nº2

Esquema del Modelo Académico

El modelo académico de la Universidad parte de su relación con el contexto representado por


el Estado, la empresa, el sector productivo y la sociedad, para responder con pertinencia a los
requerimientos y necesidades de la realidad a través de la identificación de las competencias
que configuran su oferta formativa. Este Modelo Académico se sostiene en una comprensión
del aprendizaje fundamentado en el modelo constructivista que propugna el aprendizaje
desarrollador, significativo, activo y social, además de la teoría dialógica del aprendizaje, que
favorecen el desarrollo integral de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
que se articulan en la realización de tareas complejas, situaciones y problemas propias de la
profesión. 

 Principios del modelo académico de la Universidad Amazónica De Pando 

Los principios y fundamentos del modelo académico de la Universidad Amazónica de Pando


(U.A.P.), se basa en los definidos para la Universidad Boliviana a través del CEUB, los cuales
fueron adaptados a las características particulares de la universidad. A continuación, se
presentan los principios U.A.P., los cuales responden a sus características particulares y el de
su enfoque y modelo generales, los mismos que fueron expresados en su Plan Estratégico
Institucional. 

 Autonomía Universitaria 

Libre administración de sus recursos, del nombramiento de sus autoridades, personal docente
y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuesto
anual institucional. 

 Cogobierno Paritario, Docente Estudiantil 

Participación de docentes y estudiantes en todos sus niveles de programación, y decisión de


las actividades y políticas institucionales. 

 Libertad Académica 

Comprende la libertad de cátedra, de investigación, de interacción y de estudio, al mismo


tiempo que garantiza los derechos de libre expresión y difusión del pensamiento, de
producción, creación artística, humanística, científica y técnica, en correspondencia con el
diseño curricular vigente.

1.1.13. Plan estratégico de Desarrollo de la Universidad Amazónica de Pando


TITULO DEL GRAFICO

En el nivel de decisión se encuentran el Rector, Vicerrector, Secretaría General y dos consejos


asesores, uno técnico y otro académico universitario. El nivel operativo está conformado por las
Direcciones Administrativa y Financiera, Dirección Académica Pedagógica, Dirección Social
(DISEU) Dirección de Investigación(DICYT) y Posgrado. 

A partir de la gestión académica 2006, la U.A.P. incluye la estructura académico-organizativa


por departamentos académicos: ciencias puras, metodología de investigación, tecnologías de
información y comunicación; ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias jurídicas y
políticas, ciencias económicas y financieras, y, ciencias sociales, y la estructura académica de
sistema de áreas del conocimiento (áreas académicas), en las cuales se agrupan las unidades
académicas (Programas), cuyos planes de estudios y programas incluyen asignaturas afines
y/o comunes. Cada área académica garantiza la excelencia de la docencia, la investigación y la
interacción social. 

A mediados del año 2005 la U.A.P. asume el enfoque complejo con la Formación Basada en
competencias, que tiene la finalidad de vincular la oferta formativa con la demanda del contexto
y mejorar la actividad pedagógica de sus diferentes programas, toda vez que el enfoque de las
competencias mejora la calidad, la formación y el modelo del currículum, siendo este un tema
de preeminencia, llegando a dar muchas luces y avances sobre el perfeccionamiento
pedagógico, los procesos de formación y la evaluación de las competencias. Transformando
los procesos de aprendizaje – enseñanza de las diferentes carreras  ya que contextualiza la
formación, articula la teoría con la práctica, orienta la organización de los contenidos, promueve
la formación integral (integra el saber conocer con el saber hacer y el saber ser) y establece
mecanismos de valoración permanentes y  riguroso, basados en el desempeño ante
situaciones problemáticas del contexto (disciplinar, social, científico, etc.); lo que a la vez
determina nuevos roles tanto de los docentes, como de los estudiantes, además de una
participación activa de sociedad civil en los procesos de planificación e implementación de la
formación universitaria (RESUMIR)

MENCIONAR LA EVA -CURRICULAR

1.1.14. Plan estratégico de la Carrera y/o Área


Análisis F.O.D.A.

 Del Contexto Interno

 Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas

Las fortalezas  y debilidades son factores endógenos así como las variables determinantes que
condicionan el desempeño, identificándose las fortalezas y las debilidades de funcionamiento y
operación en relación a la Misión.

Las debilidades comprenden las situaciones problemáticas que obstaculizan y desmejoran las
labores relacionadas con los procesos identificados. También se explicita las situaciones de
desempeño exitoso como fortalezas que a su vez servirán de modelo para las soluciones
respecto a las dificultades que se enfrentan.

El análisis externo  conlleva a identificar las oportunidades más importantes en la que se debe
basar la Carrera de enfermería para el futuro y las amenazas que se deben tratar de eludir e
impedir. De tal manera, que se puedan identificar  los factores externos y aprovechar las
oportunidades externas y poder reducir al mínimo el impacto de las amenazas y lograr una
buena estrategia. 

Con base hasta lo ahora descrito es posible identificar los aspectos que caracterizan a la
Carrera de Enfermería en la matriz F.O.D.A. que se presenta a continuación:Implementar la
evaluación del desi-curricular, reuniones con otras instancias

Cuadro N° 1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZAS  DEBILIDADES

Poner a mas detalle por áreas


(investigación, interacción social,
etc.)
Internas  1. Carrera re-acreditada al 1. Falta de Equipamiento a la sala
sistema  de docentes.
ARCUSUR y MERCOSUR. 2. Escaso equipamiento
tecnológico (biomédicos).
2. Cuanta con infraestructura
propia. 3. Falta internet

3. Oferta cursos de  post grado


para la  Carrera Enfermería. 4. Escaso presupuesto para

4. Estructura orgánica ajustada interacción social

Cambiar terminologia   

5. Presencia Co gobierno docente 5. Poco conocimiento de los


– Estudiantil. reglamentos docentes y

6. Convenio interinstitucional con   estudiantes

Hospitales, centros de salud y otros


para que  6. PocoCambiar coordinación con

los estudiantes puedan realizar las Carreras de Odontología y

prácticas. Medicina, para el uso de aulas y


desarrollo de actividades
7. Cumplimiento desarrollo
conjuntas. 
académico.
7. Poco material de promoción de
8. Permanente evaluación
sus servicios y difusión de su
docente
imagen institucional (web.
9. Tres modalidades de Brochure, folletería.)
graduación 
8. No existe una estrategia de
9. Becas de auxiliar de docencia y comunicación.
becas trabajo comedor y
9. Poca oferta de especialización
vivienda, Becas de
en el área de la profesión.
investigación .
10. Limitada interiorización por
11. Programas de interacción con
parte de los estudiantes de los
la
procedimientos de la Propiedad
sociedad a través de servicios intelectual.
sociales, 
11. Poca publicación y difusión de
y ambientales,   Atención sistema las Investigaciones
de salud integral.

12. Ferias interdisciplinarias D.12. Falta de recurso humano con


especialidad en bibliotecología para
13. La responsabilidad social es un
dirigir la biblioteca.
ejetransversal en el currículo de
la Carrera. D.13. Falta de personal de enfermería
para la atención de los ambientes de
14. Evaluación periódica del
Laboratorio.
docente enbase a norma de
calidad de asignatura. D.14. Falta de mantenimiento de todos
los equipos y materiales de laboratorio.
15. Reuniones periódicas de
docentes para socializar D.15. Falta de personal
actividades técnicopararesponsable desala internet.
académicas administrativas en
D. 16. Falta de personal de limpieza
la Carrera de Enfermería.
continuo, para los ambientes de la
16. Unidad de investigación científica. Carrera de Enfermería. 

F.17. Consultorio externo de D.17. Falta de acreditación nacional -


Enfermería para brindar la atención a CEUB
la población universitaria y en general.
Docentes investigadores a tiempo
F.18. Ambiente para docentes completo

F.19. Ambientes de laboratorios


equipados

OPORTUNIDADES AMENAZA
Externa 1. Carrera re-acreditada al 1. Disminución de la demanda de
s sistema ARCUSUR y profesionales local y regional.
MERCOSUR. (2018)

2. Salida de instituciones que


2. Reconocida a nivel regional apoyen a la investigación. 
nacional e internacional 
3. Reducción de recursos del  IDH
afecta en general a la UAP
3. Convenios interinstitucionales
favorecen a los estudiantes.

4. Disminución de estudiantes
(optan por medicina)
4. Mayor necesidad de formación
continua de los egresados.  

5. No existen políticas de apoyo y


fomento a las entidades sin
fines de lucro por parte del
5. Presencia de Profesionales con
Gobierno Nacional
competencias metodológicas
para los procesos de
enseñanza-aprendizaje
adecuados. 6. Las condiciones climáticas
afectan la infraestructura
educativa.

6. Implementación al uso de
plataformas virtuales (docentes-
estudiantes).

7. Deserción de estudiantes

8. Afección de Pandemia COVID-


19

9.
La situación actual y futura a partir del diagnóstico estratégico se refiere a los aspectos claves
de la Carrera de Enfermería: 

1. De acuerdo al análisis FODA, predomina las fortalezas y oportunidades,con una fuerte


responsabilidad social, promoción de la salud y el bien común; así como grandes
expectativas de desarrollo y sostenibilidad, bajo una cultura de calidad en la formación
de licenciados en enfermería y de mejora continua en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

2. Es necesario el fortalecimiento de la planificación curricular de la Carrera de Enfermería,


como un proceso estratégico y dinámico, diseñando un sistema de actualización y
seguimiento de los indicadores de gestiónpara mejorar la eficacia y satisfacción de los
usuarios.

3. Se implementará un sistema de información y comunicación digital interna y externa


para mejorar la interacción en la Carrera de Enfermería. (AÑADIR)

4. Es importante realizar la motivación e incentivos para integrar y mejorar al capital


humano docente, administrativo y estudiantil, sobre una base normativa de la carrera y
la universidad. (YA ESTA MODIFICADO)

5. Se requiere profundizar el análisis de la demanda de la carrera de enfermería para


orientar la admisión aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado laboral.

6. La promoción de la admisión requiere ser enfocada en la carrera para alcanzar un


crecimiento de un 10% anual. (REVISAR)

7. La alta tasa de deserción educativa requiere de la implementación de actividades de


fidelización en las aulas con participación de los estudiantes.

8. La tendencia a la utilización del enfoque basado en competencias requiere la reforma


del diseño curricular como un proceso estratégico en la Carrera de Enfermería, a partir
del Reglamento de Lineamientos del Currículo.

9. La aplicación del enfoque basado en competencias permitirá contar con un sistema de


responsabilidad social, ejecutados a través de la extensión universitaria y proyección
social que contribuyan a desarrollar las competencias sociales afines a las carreras
profesionales.
10. Actualización pedagógica, andragógica y disciplinarde los docentes estarán alineadas a
apoyar,mediante incentivos para el cumplimiento de la evaluación docente.(REVISAR)

11. El sistema de gestión de bibliotecas debe vincularse con los requerimientos de


bibliografía de las asignaturas consideradas en el plan de estudios de la Carrera de
Enfermería a fin de que su gestión sea eficaz.

12.  Se mantendrá la información pública relacionada con la vinculación con los grupos de
interés.

13. Se contará con una evaluación permanente del avance y cumplimiento de los términos
de los convenios suscritos con los grupos de interés.

 Objetivos y líneas de acción

De acuerdo al análisis del FODA la Carrera de Enfermería en Concordancia al Plan Estratégico


de la Universidad, que define los siguientes objetivos y líneas de acción prioritarios a ser
desarrolladas en el periodo 2020 – 2025. 

a.  En lo Académico

Mejorar el rendimiento académico de la carrera a través del fortalecimiento y consolidación del


desarrollo curricular por competencias, especialización de Docentes y la implementación de
infraestructura adecuada y equipamiento con recursos provenientes del I.D.H. para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivos específicos

 Consolidación del desarrollo curricular por competencias y conservar su actualización

 Fortalecer el rendimiento académico del estudiante y los valores profesionales 

 Fortalecimiento de la cultura de evaluación institucional, para el aseguramiento de la


calidad de la carrera.

  Promover la capacitación continua de la planta docente en la disciplina y en el ámbito


pedagógico-didáctico.

 Consolidar programas de intercambio de docente estudiantil con universidades de


referencia

 Fortalecimiento de las actividades didácticas en aula, bajo el enfoque de formación por


competencias 
 Impulsar el desarrollo de infraestructura educativa, equipamiento delaboratorios y
gabinetes para el desarrollo de competencias prácticas en la carrera, mantenimiento
del sistema bibliotecario y   laboratorio de computación 

  Fortalecer la integración de procesos académicos, administrativos, investigativos y de


interacción de las modalidades de graduación. (MODIFICADO)

 Incrementar docentes a tiempo completo para mejorar la gestión y lograr las metas


establecidas para asegurar la calidad en la formación.

b. En la Investigación

Mejorar la investigación científica de docentes y estudiantes del área mediante proyectos de


capacitación y consultoría.

Fortalecer la Unidad de Investigación bajo el trabajo dinámico y continuo de la SOCEENF


(REVISAR PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNID. DE INVESTIGACIÓN)

Objetivos Específicos:

 Planificar y operativizar los grupos de investigación: docentes y las SOCEEN


para estudiantes.

 Formación y capacitación de docentes y estudiantes para la investigación

 Establecimiento de un sistema de fortalecimiento e incentivo a la investigación


del docente optimizando su tiempo(REVISAR)

 Contar con un banco de trabajos de investigación en la carrera.

 Consolidar un sistema de estímulos e incentivos para investigadores         


docentes y estudiantes del Programa.

 Establecer relaciones a través de convenios con otras instituciones académicas,


estatales públicas y privadas, nacionales e internacionales.

c. En la interacción social y extensión universitaria

Fortalecer la unidad de interacción social y extensión universitaria, culturales y deportivas


dentro y fuera de la carrera a través del fortalecimiento del instituto de Salud Pública.
(REDACTAR)

Objetivos específicos:
 Fortalecer las actividades de interacción social en la población, a través de la
coordinación con Sedes Pando, redes municipales de salud, seguros a corto
plazo, instituciones militares, centro penitenciario, instituciones educativas,
juntas vecinales, etc.

 Fortalecer convenios interinstitucionales con la finalidad de contribuir la salud de


la población.

 Realizar acciones compartidas intersectoriales, interinstitucionales e


intrainstitucionales en fomento a la prevención y promoción de la salud.

 Elaborar proyectos de intervención en interacción social y extensión universitaria


por asignatura. (YA ESTA MODIFICADO)

d. En la gestión administrativa

Contar con una estructura normativa como soporte a todas las actividades de la Carrera de
Enfermería, así como mecanismos que favorezcan los procesos académicos y administrativos.

Objetivos Específicos:

 Generar políticas que desarrollen el mejoramiento de los procesos universitarios.

 Normar procedimientos académicos-administrativos.

 Mejorar los canales de comunicación de la comunidad estudiantil versus


docentes y autoridades.

 Gestionar recursos necesarios y suficientes suministrados con oportunidad un


desarrollo de gestión.

 Actualizar y hacer operativaslas normas para el ingreso, permanencia y


promoción del personal docente con base en criterios de competitividad.

 Fomentar propuestas y aplicación de políticas que mejoren el sistema de


admisión estudiantil que garantice la calidad.

 Mantener el seguimiento al Plan de Desarrollo y los POA de cada gestión,


reajuste de aquellos indicadores que así lo requieran en la proyección del
quinquenio 2020 – 2025.

1.1.15. Reseña histórica de la Universidad Amazónica de Pando


La Universidad, nació con el nombre de la Universidad Técnica de Pando, en el VI
CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, realizado en la ciudad de Tarija, sin embargo,
por contar desde su inicio con carreras a nivel Licenciatura y por acuerdo del Comité de
Funcionamiento de la Universidad, se denominó: Universidad Amazónica de Pando,
comenzando su funcionamiento el 3 de diciembre de 1993, con las carreras de Biología y
Enfermería a nivel de Licenciatura. La cronología de las etapas históricas es la siguiente: 

 En el año 1979 se plantea por primera vez, en el primer Congreso de la Central


Obrera Departamental, la creación de una Universidad pública en el Departamento.
El pliego petitorio se eleva al Palacio de Gobierno, en la gestión gubernamental de la
Sra. Lidia Gueiler Tejada.

 El año 1983, en el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo, se firma el primer convenio
para la creación de la Universidad en Pando, tomándose en cuenta también, otros
proyectos de fundamental importancia para la región. 

 La Central Obrera Departamental, inicia contacto con el Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana (CEUB), para consolidar la creación de la Universidad en el
Departamento Pando. En la misma gestión, el VI Congreso de Universidades,
realizado en Tarija, aprueba la creación de la Universidad en Pando. 

 El año 1984, el Congreso de la nación, aprueba el Decreto Supremo Nº 20511, que


permite la creación de la universidad en Pando. El gobierno del Dr. Siles, sanciona la
Ley 653 del 28 de octubre de 1984, consolidando dicha creación. En agosto de 1996
se incorporó la carrera de Informática a nivel de Técnico Superior. 

 Posteriormente, consecuente con la política de diversificación de la oferta curricular,


a partir de la gestión académica del 2000 se crearon los siguientes programas
académicos: 

a. Ingeniería Agroforestal, a Nivel de Licenciatura. 

b. Derecho, con mención en derecho ambiental, a nivel de Licenciatura.

c. Construcción Civil, a nivel de Técnico Superior. 

d. Pesca y Acuicultura, también a nivel de Técnico Superior. 

 Por otro lado, se aprobó el cambio del grado académico de la carrera de Informática
a nivel de Licenciatura como Ingeniería Informática. La creación de estas nuevas
carreras contó con la aprobación del Honorable Consejo Universitario y la II Reunión
Académica Nacional del Sistema de Universidades (RAN). 

 En la gestión del 2001, se aprobó la apertura del Programa de Ciencias Económicas


y Financieras, con las carreras de: Economía, Administración de Empresas y
Contaduría Pública a nivel de Licenciatura y la Carrera de formación Docente a nivel
de Técnico Superior, ésta última en convenio con el Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes. 

 En la gestión 2002, se aprobó la creación de la Carrera de Fisioterapia a nivel de


Técnico Superior. 

 En la gestión del 2004 se aprobó la creación del Área de Ciencias Sociales con dos
carreras: Ciencias de la Comunicación Social y Trabajo Social a nivel de
Licenciatura, para su puesta en marcha se contó con el apoyo financiero de la
Prefectura del Departamento Pando. Sin embargo, en el año 2010 el Área fue
cerrada y como se encontraba un grupo de estudiantes sin culminar sus estudios fue
incorporada al Área de Ciencias Jurídicas y Políticas, constituyéndose ésta como
Área de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

 En la gestión académica 2006, se dio apertura a las carreras de Administración de


Empresas e Ingeniería en Tecnología de la Madera a nivel licenciatura y la
implementación del Centro Tecnológico Puerto Rico, con las carreras de
Guardabosques, Pesca y Acuicultura y Sistemas de producción Agropecuaria, estas
últimas a nivel de Técnico Superior. 

 En la gestión académica 2007 se dio apertura a la Unidad Académica Las Piedras, en el


Municipio de Gonzalo Moreno, con las carreras de Turismo Sostenible y
Administración de Empresas. Seguidamente se crea el Instituto Tecnológico en
Puerto Rico con los Programas de Piscicultura y otros.

 En el año 2013 se crea la Unidad Académica de El Sena con el Programa de Técnico


Superior Agropecuaria. En la Gestión 2014 se consolida la creación de la Unidad
Académica de Santa Rosa en el mismo Municipio y con el Programa de Técnico
Superior en Agropecuaria.

 Finalmente, en el año 2015 por gestiones del Honorable Consejo Universitario se


reactiva el Área Sociales, pero esta vez constituido como Área de Ciencias Sociales
y Humanísticas integrada por el Programa de Trabajo Social y su reapertura del
Programa de Ciencias de la Comunicación Social. Así mismo, se apertura el
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia perteneciente al Área de Ciencias
Biológicas y Naturales.(DESCRIBIR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARRERA DE
ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DESCONCENTRADAS)

2. Misión, Visión y Objetivos Institucionales

a. Misión

“Institución Pública y Autónoma de Educación Superior, que forma profesionales idóneos, con
excelencia académica, pensamiento crítico y compromiso social, que desarrolla la investigación
científica y tecnológica, promoviendo la interacción social, en un contexto de diversidad social e
interculturalidad, para contribuir al desarrollo integral de nuestra amazonia”.

b. Visión

“En el año 2025 la Universidad Amazónica de Pando, será una institución educativa reconocida
a nivel nacional e internacional, con carreras acreditadas, laboratorios y procesos
administrativos certificados, enfocada en una gestión basada en resultados, orientados al
bienestar de la comunidad universitaria para contribuir al desarrollo integral de nuestra región
amazónica y el país.”

c. Objetivos Institucionales

El Plan de Desarrollo Institucional de la UAP,  tiene los siguientes objetivos estratégicos de


acuerdo a cada política de desarrollo:

Política1.

Formación profesional de excelencia en el pregrado

Objetivos 

 Diseñar e implementar un nuevo modelo académico de la UAP

 Implementar las NTICs en el proceso de formación universitaria

 Establecer mecanismos de incentivos al docente universitario

 Consolidad el Enfoque Basado en Competencias en todos los


programas académicos.

 Fortalecer la formación pos gradual


 Apertura de carreras técnicas con demandas regional, cumpliendo
normativa vigente

Política 2

Desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación


con calidad y pertinencia social

Objetivos 

 Desarrollar el marco normativo del Sistema de Investigación


Científica Tecnológica e Innovación

 Fomentar la cultura de investigación en la formación académica


de pre y postgrado

 Generar investigaciones que respondan a necesidades


regionales

 Establecer mecanismos de difusión de los resultados de las


investigaciones a la sociedad

Política 3

Fortalecimiento de los procesos de interacción social

Objetivos 

 Promover alianzas estratégicas con Instituciones público –


privadas, organizaciones sociales a nivel departamental,
nacional e internacional

 Fomentar el desarrollo del arte, cultura y deporte

 Desarrollar un Programa Integral de becas en la UAP en el


marco del Decreto Supremo 961

 Fortalecer la comunicación y difusión de los resultados de las


actividades universitarias.

Política 4

Evaluación y acreditación de programas de pregrado y postgrado

Objetivos 
 Desarrollar la evaluación y acreditación de carreras de pregrado
y postgrado.

Política 5

Gestión universitaria moderna y transparente basada en resultados

Objetivos 

 Actualizar la normativa institucional universitaria de la UAP

 Preservación del patrimonio universitario

 Disponer de infraestructura, equipamiento y material adecuado y


suficiente para el desarrollo de las actividades universitarias.

 Implementar la Gestión Institucional basada en Resultados

 Gestionar recursos con la Cooperación Internacional

 Gestionar recursos económicos para el incremento de la


subvención ordinaria ante el Gobierno Central.

 Generar convenios y acuerdos con diferentes instituciones


público, privadas, Ong´s y organizaciones sociales a nivel
departamental, nacional e internacional.

 Realizar la Rendición de cuentas de acuerdo a lo establecido en


la Constitución Política del Estado.

Política 6

Desconcentración universitaria eficienteObjetivos

 Desarrollo del Programa Integral de Desconcentración


universitaria

1.1.17. Aspectos organizacionales y funcionales de la Universidad Amazónica de Pando 

La conformación orgánica de la Universidad se compone de dos niveles: decisión


asesoramiento y operativo.
En el nivel de decisión se encuentran el Rector, Vicerrector, Secretaría General y dos consejos
asesores, uno técnico y otro académico universitario. El nivel operativo está conformado por las
Direcciones Administrativa y Financiera, Dirección Académica Pedagógica, Dirección Social y
Dirección de Investigación y Postgrado. 

A partir de la gestión académica 2006, la U.A.P. incluye la estructura académico-organizativa


por departamentos académicos: ciencias puras, metodología de investigación, tecnologías de
información y comunicación, ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias jurídicas y
políticas, ciencias económicas y financieras, y, ciencias sociales, y la estructura académica de
sistema de áreas del conocimiento (áreas académicas), en las cuales se agrupan las unidades
académicas (programas), cuyos planes de estudios y programas incluyen asignaturas afines
y/o comunes. Cada área académica garantiza la excelencia de la docencia, la investigación y la
interacción social. 

A mediados del año 2005 la U.A.P. asume el enfoque complejo con la Formación Basada en
competencias, que tiene la finalidad de vincular la oferta formativa con la demanda del contexto
y mejorar la actividad pedagógica de sus diferentes programas, toda vez que el enfoque de las
competencias mejora la calidad, la formación y el modelo del currículum, siendo este un tema
de preeminencia, llegando a dar muchas luces y avances sobre el perfeccionamiento
pedagógico, los procesos de formación y la evaluación de las competencias. Transformando
los procesos de aprendizaje – enseñanza de los diferentes programas académicos ya que
contextualiza la formación, articula la teoría con la práctica, orienta la organización de los
contenidos, promueve la formación integral (integra el saber conocer con el saber hacer y el
saber ser) y establece mecanismos de valoración permanentes y  riguroso, basados en el
desempeño ante situaciones problemáticas del contexto (disciplinar, social, científico, etc.); lo
que a la vez determina nuevos roles tanto de los docentes, como de los estudiantes, además
de una participación activa de sociedad civil en los procesos de planificación e implementación
de la formación universitaria.

1.1.18.- Referentes sociales (Análisis del contexto sociocultural y político, Demográfico y


financiero)

1.1.18.1. Contexto Nacional y Regional

 Características socio políticas del Departamento de Pando 

El Departamento de Pando se encuentra al norte del país, con características de región


amazónica tiene como sus principales potencialidades, sus recursos naturales cuyas políticas
departamentales de desarrollo proponen la utilización racional y el equilibrio entre población y
territorio, lo que se constituye en un desafío para transformarlo en sostenible, en esta tarea
están empeñadas autoridades y organismos de cooperación técnica implementando el modelo
de desarrollo sostenible, que significa la seguridad de la satisfacción de las necesidades
presentes de sus habitantes, sin descuidar la satisfacción de las necesidades en  generaciones
futuras.

 Características sociales del Departamento.

Las características socio – económicas, apuntan a la persistencia de indicadores demostrativos


de la pobreza y la exclusión social con fenómenos concomitantes de migraciones, que es
transversal a todos los países.

En el Departamento de Pando, la población se incrementó rápidamente, teniendo actualmente


(2021) una población de 158.676 habitantes.  La tasa de crecimiento de la población en el
Departamento actualmente es de 4.65% anual. Pese a ser el tercer departamento más pobre
de Bolivia, Pando es uno de los mayores receptores de migrantes del país, junto a Santa Cruz,
Cochabamba y Tarija. Entre 1996 y 2001, 22 personas de cada mil emigraban anualmente al
departamento de Pando, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El último censo,
muestra que las inmigraciones se orientan particularmente a la capital de Cobija.
 Características económicas del departamento.

El factor principal para el crecimiento de Pando son los recursos naturales, principalmente los
productos forestales maderables y no maderables.  La castaña y la madera aserrada son las
principales materias primas (incipientemente procesadas), que son exportadas.

La participación de Pando en el PIB Nacional el 2005 es de0.9%, aunque su actividad


económica es relativamente pequeña. A pesar de los elevados niveles de producto por
habitante, éstos no son necesariamente retenidos por los hogares, correspondiendo gran parte
a rentas empresariales e impuestos.

A pesar de ello los índices de desigualdad en la distribución del consumo familiar son los más
bajos del país. Este fenómeno se constituye en potencial para mejorar las condiciones de vida
de la población. El apoyo a las actividades con mayor potencial productivo (castaña, madera,
frutas exóticas, turismo y piscicultura) podrían impulsar la generación de empleo e ingresos
para la población.

El indicador tradicionalmente utilizado para establecer el nivel de desarrollo de un país o de una


región es el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, que es en esencia una medida del
ingreso global. Sin embargo, este indicador puede esconder desigualdades sociales severas y
tampoco informa sobre la calidad del uso que se hace de los ingresos generados.

El Índice de Desarrollo Humano (I.D.H.), propuesto y utilizado por el P.N.U.D., que es un


promedio de tres indicadores que representan componentes fundamentales de la vida y del
desarrollo:

 La esperanza de vida, como expresión del estado de la salud.

 Un promedio ponderado de las tasas de alfabetización de los adultos

 Y promedio de años de escolaridad de la población como expresión del nivel de


conocimientos.

El PIB per cápita ajustado de acuerdo a su poder adquisitivo real como expresión del nivel de
consumo.

La progresión del I.D.H. de Pando ha seguido en las últimas décadas una dinámica muy
próxima al I.D.H. nacional y que la brecha con el departamento con el  mayor desarrollo
humano en el país (Santa Cruz) está reduciéndose.

CUADRO No. 2
Índice de Desarrollo Humano por departamentos de Bolivia

Departamento       1976                       1992     2001

BOLIVIA                   0,464                        0,568 0,641

Santa Cruz              0,558                         0,626 0,679

Beni                        0,548                          0,571 0,627

Pando                    0,493                          0,562 0,651

Tarija                     0.493                          0,583 0,652

Oruro                     0,490                          0,547 0,627

La Paz                   0,483                         0,573 0,629

Cochabamba         0,431                         0,563 0,627

Potosí                    0,359                        0,493 0,521

Chuquisaca                0,340             0,493 0,572

Fuente: datos de P.N.U.D.

Si se observan los tres componentes del I.D.H., podemos ver que la recuperación económica
de Pando es más vigorosa, al punto que el año 2000 su ingreso per cápita fue el más elevado
de todos los departamentos. En cambio, su progreso en salud ha sido lento en relación a los
demás departamentos del país, siendo la esperanza de vida inferior al promedio nacional.

 Los índices bajos se miden principalmente por la pobreza a partir del acceso a servicios
básicos de vivienda, infraestructura, salud y educación. A continuación, haremos un análisis de
los sectores de educación, salud y saneamiento básico.

De acuerdo a estos índices Pando se encuentra entre los departamentos más pobres del país:
más del 70% de la población se encontraba en situación de pobreza y cerca del 30% en
situación de extrema pobreza.  A continuación, analizaremos los diferentes componentes de
manera más detallada.

Los Departamentos de Bolivia por el Índice de Desarrollo Humano, calculado para la serie de


informes de desarrollo humano regional que publicó el PNUD en el periodo 2017/2018. Como
se explicó en el recuadro anterior, estos índices no son estrictamente comparables a los IDH
departamentales obtenidos de la base de datos municipal 2001 1, pero nos dan una idea clara
del potencial económico de cada departamento, en relación al IDH del Estado Plurinacional de
Bolivia se puede destacar un incremento sub-nacional mayor al promedio nacional destacado
por el PNUD para el 2018 (0.703), hasta el momento el último informe relacionado al IDHS
(Índice de Desarrollo Sub-nacional) de Bolivia, fue llevado a cabo por el sector de
"Investigación y Administración" de la Universidad de Radboud, Universidad Neerlandésa con
Sede en Países Bajos, y la UAB, Universidad Española con sede en Barcelona, financiados por
el consejo europeo de investigación.

En la investigación se tomaron en cuenta datos proporcionados por el PNUD (2017/2018),


Banco Mundial, UNICEF (2018), UNESCO (2018), UNDESA (2016) etc. concernientes a la
calidad departamental en el sector de salud, ingresos, nivel de calidad de vida, esperanza de
vida al nacer, etc.2

 Educación

En los últimos años la oferta educativa en el departamento de Pando se concentró en el nivel


primario, correspondiendo a este nivel el 88% de las Unidades Educativas. El 42% de las
escuelas atendieron el nivel inicial y el 12% el nivel secundario. El déficit de oferta se hace más
notorio en el área rural, en especial por la dispersión geográfica y por la baja densidad
poblacional, lo que ocasiona la discontinuidad en los estudios hacia niveles superiores de
educación.  Es importante destacar que las Unidades Educativas que brindan servicios de
educación primaria no ofrecen todos los grados correspondientes es decir de primero hasta
sexto de primaria. El 75% de estas escuelas del área rural brindan servicios hasta tercero y
quinto grado, el promedio de años estudiados por la población mayor de 19 años es de 7.21
años.  El 28.5% alcanza el nivel secundario y solamente 9.2% el nivel superior. (Revisar niveles
de educación)

La tasa de culminación de cada grado de primaria varía según la condición étnica y el área
geográfica. En los primeros años de escolaridad, la mayoría de los niños sin diferencia de
origen étnico, culmina con la edad oficial. Esto va cambiando conforme los niños crecen, en
especial si se realizan comparaciones entre áreas urbanas con rurales. El abandono está
relacionado con los niveles socioeconómicos de los niños de origen nativo que habitan el área
rural. El trabajo infantil se constituye uno de los factores relacionados con la deserción y
repetición escolar, que es realizado principalmente por la migración de familias enteras a los
lugares de trabajo.

(MENCIONAR DATOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR)

 Situación de la Salud - Pando 


El Departamento de Pando se encuentra ubicado al norte del país, en plena región amazónica.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población estimada para el año 2020
en este departamento alcanza los 154.355 habitantes. (ACTUALIZAR)

GRÁFICO N°4
Pirámide poblacional y población urbana

La pirámide poblacional muestra un patrón típicamente expansivo (base ancha y cima


estrecha), que refleja una alta natalidad y alta mortalidad. La estructura poblacional en este
departamento muestra un predominio de población joven donde gran parte de los habitantes
tienen menos de 15 años (42%).

En el departamento 7 de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza y la disponibilidad


de agua por cañería llega a 4 de cada 10 hogares, es decir que el 60% de los hogares no
disponen de este servicio.

Pese a que en los últimos 10 años ha habido un notable descenso, el analfabetismo en las
mujeres se mantiene alrededor de 14%; es decir, entre una de cada 10 mujeres no saben leer
ni escribir, lo que podría ser uno de los factores que influyen en la mortalidad materna e infantil.
Cada mujer en el departamento tiene como promedio 4,2 hijos durante su vida fértil, cifra muy
superior a la nacional (3,8 hijos por mujer).
En el departamento mueren 3 niños por cada mil nacidos vivos, cifra inferior al promedio
nacional (54 por mil), pero aun representa un importante problema de salud.

Pese al incremento observado en los últimos años, el parto atendido en servicio de salud, aun
es bajo (78.24% en el 2009). ACTUALIZAR Así, la mitad de los partos no llegan a ser atendidos
en establecimientos de salud, lo que conlleva riesgos para la vida de las mujeres y niños/as.

La cobertura de vacunación, representada por la cobertura de la tercera dosis de Pentavalente


en niños/as menores de un año, ha tenido un comportamiento muy satisfactorio y en el año
2005 todos los niños de esa edad fueron vacunados.

Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), uno de cada 5 niños/as
menores de 5 años es desnutrido. A pesar de las intervenciones realizadas por el Ministerio de
Salud para controlar la enfermedad, este departamento es considerado de alto riesgo para la
Malaria, con una incidencia parasitaria anual en el 2005 de 42,8 x 1000 y 19,48 x 1000 gestión
2009, el índice nacional fue de 5,5 por mil. (ACTUALIZAR DATOS)

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud en Pando, para la gestión 2016, había 79
establecimientos de salud, de los que el 89% pertenecían al sector público y el restante 11% a
las Cajas de Salud, FF.AA, Policía y privados. De todos esos establecimientos, tan solo dos
corresponden al segundo nivel, que son Caja Nacional de Salud y el Hospital Roberto Galindo
Terán del subsector público.

Actualmente los municipios de Puerto Rico, San Lorenzo, Sena, Filadelfia, Bella Flor y Gonzalo
Moreno, cuentan con un establecimiento de salud de primer nivel de atención, sin embargo, por
la necesidad de salud de la población realiza algunas acciones de segundo nivel de atención.

En todo el Departamento de Pando se cuenta con 62 centros de salud de primer nivel, 42


puestos de Salud, 6 Servicios de seguridad Social (Caja Cordes, Caminos, COSSMIL, Policial,
Banca Privada, y Caja Petrolera) y 3 centros de atención en salud Privados.

 Características culturales del departamento

La existencia de sociedades multiculturales es una realidad creciente en muchas partes del


mundo, lo que viene suscitando un profundo y continuo debate sobre las diversas valoraciones
que se hace del término multiculturalismo cuando se liga a modelos de sociedad. El
multiculturalismo no debe abordarse como un problema, sino como un proceso inevitable que
describe una realidad observable: la coexistencia dentro de un mismo territorio de culturas
diferentes. QUITAR

Bolivia es un país multiétnico pluricultural, pero el Sistema Nacional de Salud nunca ha


asumido la cosmovisión sanitaria de los pueblos indígenas y originarios. La diversidad tiene
expresión en los aspectos geográfico, ecológico, étnico-cultural y en las posiciones político-
ideológicas de sus habitantes. Por otra  parte, la desigualdad se expresa en las diferencias
socio-económicas de sus habitantes y en las dificultades confrontadas para acceder oportuna-
eficazmente a la justicia  natural (equidad). (AÑADIR DATOS CULTURALES DEL
DEPARTAMENTO)

Los (as) enfermeros (as) deben ser capaces de conocer la perspectiva cultural, los valores,
conocimientos y las necesidades de los pacientes, con el fin de realizar acciones congruentes
y respetuosas de esa diversidad. En este sentido, la cultura como lente de mirada no sería un
campo especializado de la enfermería, sino más bien y como lo propone Leininger "se trata
de lograr que los conocimientos y la práctica de enfermería tengan una base cultural: una
conceptualización, una planificación y una aplicación basadas en la cultura”.

1.1.20. Vocación productiva

 Vocación de servicio de la Carrera de Enfermería 

El profesional enfermero (a) cumple diferentes funciones con respecto a la relación salud –


enfermedad, Utilizando la información sobre sus conceptos de salud para fijar objetivos
individuales y colectivos para poder brindar atención de calidad a la población y mantener un
nivel óptimo de salud a la persona, familia y sociedad relacionada estrechamente con el estilo
de vida de la región. (REVISAR REDACCIÓN)

Enfermería a pesar de los grandes cambios experimentados a lo largo de su historia ha


concretizado sus cuidados conforme a la dinámica juntamente con el avance de la ciencia y la
tecnología.  El quehacer de la enfermera se ha centrado siempre en el servicio del cuidado a
los otros sin embargo debe comprenderse que la profesional de enfermería a través de sus
cuidados promueva, conserva o restablece el equilibrio de las interacciones entre seres
humanos y el medio ambiente, lo que constituye un estado de bienestar.

Actualmente el proceso de atención de enfermería es la aplicación de los cuidados de


enfermería a través de la permanente resolución de problemas en salud guiados por las bases
teóricas, científicas y tecnológicas, que integran el uso de sus  capacidades; cognitivas,
técnicas, e inter personales a través del cual se identifican la salud de la persona, familia y
comunidad, bajo un permanente  proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación
de Políticas, estrategias y funciones asistenciales en forma sistemática. (PROCESO
ENFERMERO. AÑADIR)

Dentro de las funciones de enfermería está la investigación , cuyo campo es  sistemática en


diferentes temas tanto clínicos y comunitarios para mejorar la  práctica de la Enfermería y del
efecto de su práctica en el cuidado del paciente, familia y comunidad, por lo tanto
la investigación en enfermería tiene varios objetivos, uno de ellos y que es muy importante, es
la generación de conocimiento, con el fin de mejorar la efectividad, eficiencia (intervenciones
costo-efectivas) y seguridad en la gestión y ejecución del cuidado al paciente.

La atención en salud ha evolucionado hacia la atención integral con participación de equipos


multidisciplinarios, la medicinaalternativa, la combinación de diversos planteamientos
alternativos y la atención de salud convencional han probado su eficacia, el desarrollo de
sociedades pluralistas desde el punto de vista sanitario proporciona más instrumentos a las
personas para mejorar su salud.

Las Carreras de Enfermería  del sistema de Universidades Públicas de Bolivia, definen y


asumen el compromiso de formación de los recursos humanos en Enfermería, para el Sistema
de Salud Nacional, en correspondencia a los Principios, Fines y Objetivos de la Universidad
Boliviana bajo una permanente coordinación con el Ministerio de Salud que nos  permite
desarrollar programa  académico dirigidos a  formar Niveles de profesionales Técnicos Medios,
Superior y Licenciados en Enfermería, encaminadas a responder  las demandas de la sociedad
y del mercado laboral.  El profesional de Enfermería, es capaz de brindar cuidado holístico e
integral, con actitud crítica y reflexiva a las personas, familias y grupos de la comunidad, en sus
distintas etapas de desarrollo, ejerciendo su rol con liderazgo y responsabilidad social, en
beneficio de la equidad y solidaridad, en el contexto de la calidad de vida y entorno seguro.

Este cuidado se fundamenta en el conocimiento disciplinar de enfermería, y de otras ciencias


humanas, sociales y de la salud, respetando los principios éticos y la diversidad cultural. En
este cuidado, incluye, además, la gestión de los recursos, la educación y la investigación para
el desarrollo y aplicación del conocimiento en la práctica. El profesional de enfermería, ejerce
su rol. (QUITAR)

Se desempeña en instituciones del ámbito asistencial, en la salud pública y privada,


empresarial, educativa e investigativa, interactuando con equipos interdisciplinarios y
multisectoriales, del mismo modo puede tener un ejercicio independiente de la práctica
profesional. 

El perfil está integrado desde las familias laborales globales y  específicas del ejercicio de la
enfermería: Familia asistencial (clínica y salud pública),  administrativa,  educativa, de
investigación y  social, desplegando sus competencias en instituciones de salud públicas y
privadas (hospitales, clínicas, centros de salud, centros de rehabilitación, Instituciones
educativas), Consultorías, asesoramientos, Empresas (salud ocupacional), Hogares de niños y
de ancianos, Cárceles, Centros de rehabilitación física, psicológica y social, etc. profesionales
en enfermería, con excelencia académica, que integren la ciencia y la convicción en sus
diferentes funciones de asistencia, administración, docencia e investigación para ser partícipes
activos en la transformación y desarrollo de la sociedad a nivel nacional e internacional.
(REVISAR PERFILES)

La formación de este recurso humano determinante en cantidad y calidad para las prestaciones
de los servicios en los diferentes niveles y espacios de otorgación servicios de salud y
educación obliga a las Universidades a actualizar permanentemente las ofertas académicas de
acuerdo a las políticas emergentes y dominantes en la salud a nivel Mundial, Nacional y
regional. (REVISAR REDACCIÓN)

La Organización Mundial de la Salud busca estrategias y alianzas para ayudar a los países a


mejorar el desempeño de la atención primaria de salud como política Mundial.

Las bases Constitucionales para trasformar la salud del Estado Plurinacional de Bolivia indica
en: 

Artículo 18.

I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión
discriminación alguna    

I. El sistema Único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural intercultural,


participativo con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de
solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad, mediante políticas en todos los niveles de
gobierno

Articulo 35
I.  El estado en todos  sus niveles, protegerá el derecho a  la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, bienestar colectivo y el acceso gratuito a la
población a los servicios públicos.

II. El sistema de salud es Único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos.

Articulo 36

I El  Estado garantiza el acceso al seguro universal de salud

II. El Estado controla el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud y lo regula
mediante ley

Articulo  37

El estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud que se


constituye en una función  suprema y primera responsabilidad financiera. Se prioriza la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Las políticas  del Estado Plurinacional de Bolivia están centradas en tres eje fundamentales:

       1.-Accesos Universal al Sistema Único SAFCI

 Garantizar la gratuidad prevista en la constitución, eliminado cualquier cobro o


práctica privada en los social establecimientos públicos de salud y seguridad

 Garantizar la universalidad de la atención con calidad y equidad en todos los


servicios del sistema  públicos de salud y seguridad.

 Garantiza la entrega de medicamentos esenciales y genéricos con la consulta y el


control de la comercialización de los mismos.

 Garantizar el financiamiento directo del  Estado (TGN, Prefecturas y Municipios) e


indirecto en el caso de la seguridad social.

 El reconocimiento de las costumbres y formas de construcción de la salud por las


naciones originarias, campesinas  a través de la estructuración de políticas y
mecanismos de atención y gestión.

     2.-Promocion de la Salud y Movilización Social


 La construcción del sistema único de salud de carácter universal, gratuito,
equitativo, intersectorial e intercultural participativo y con control social con calidad e
incluye a la medicina tradicional.

 La participación y control social

 Prioriza la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, con la


implementación de la atención Familiar Comunitaria, Intercultural   e Incluye la
Medicina Tradicional.

3.-Rectoria y Soberanía en Salud

 Recupera y garantiza la soberanía y la rectoría del sistema de salud en la


formulación de políticas de salud.

 Definición de competencias nacionales, departamentales, municipales e indígenas


en  los diferentes niveles de atención.

 La alineación concertada en las direcciones, departamentales, municipales e


instituciones descentralizadas a las políticas de salud

 Alineación  de la cooperación Internacional  a las prioridades y políticas  Nacionales


de salud.

Tomando en cuenta las políticas y Estrategias de salud, a nivel Nacional, Departamental y


Municipal, la Carrera de Enfermería Responde con pertenencia y pertinencia, con la oferta
académica de formación de profesionales Enfermeros (as) intrínseca  a la vocación de servicio.

2. REFERENTES PROFESIONALES

2.1.- Estudio del mercado profesional

Las nuevas tendencias que se están empleando en la formación profesional de otros medios,
es la referida a modelos, en los cuales las ciencias básicas se enseñan en contextos con
actividades clínicas y con el estudiante como gestor de su propia formación. Dos ejemplos de
este innovativoenfoque son:

 (a) curriculum basado en el desarrollo de habilidades y competencias, 

(b) curriculum basado en la solución de problemas

A.Currículo basado en el desarrollo de habilidades y competencias. 


Es un modelo educativo orientado y caracterizado por el impacto que en términos de desarrollo
de habilidades y competencias tiene sobre los estudiantes. En esta propuesta lo más relevante
es dar respuesta a dos preguntas que en educación y salud son importantes, cuáles son las
tareas (destrezas) que el estudiante debe desarrollar y cómo hacerlo. No es un modelo basado
en objetivos educacionales como sí lo son los planes de estudio basados en contenidos y
disciplinas.

Este modelo promueve la activa participación del estudiante mediante su autoformación, la


educación permanente y el pensamiento crítico; determina cuales son las habilidades mínimas
requeridas para el ejercicio de la profesión de Enfermería, combina la fundamentación en
conocimientos de apoyo como las ciencias básicas con actitudes profesionales adecuadas. Se
llega a ser competente en algo como resultado del entrenamiento recibido y de la experiencia
acumulada. 

B. currículo basado en la solución de problemas (PBL) 

Cuando se hace referencia a un plan de estudios orientado hacia la solución de problemas es


necesario tener en cuenta los problemas de aprendizaje del estudiante, los problemas del
conocimiento, los problemas de evaluación, los problemas relacionados con el desarrollo de
habilidades y destrezas y los problemas del paciente. Una de las características del aprendizaje
basado en la solución de problemas es el trabajo en grupos pequeños de estudiantes guiados
por un tutor o asesor académico quien presenta el problema o situación clínica o de salud
pública a resolver.

Generalmente el problema a discutir consiste en la descripción detallada de fenómenos


observables como lo es el motivo de consulta de un paciente, complementando la información
con los signos y síntomas de la entidad clínica. La tarea del grupo de estudiantes es discutir y
analizar la situación presentada buscando una explicación lógica del fenómeno mediante la
técnica denominada "tormenta de ideas". Con la información obtenida los estudiantes deben
encontrar la explicación adecuada para el problema en discusión. El ejercicio debe terminar con
el diagnóstico, el plan de tratamiento y la formulación de estrategias preventivas que impidan la
recurrencia del proceso.

La solución de problemas permite la integración de las ciencias clínicas, quirúrgicas, salud


pública administrativas, con las básicas, busca una participación más activa del estudiante con
el docente como un guía, quien no da siempre respuestas, sino que formula preguntas muchas
veces planteadas como situaciones clínicas, facilitándoles las herramientas para que encuentre
la respuesta adecuada. (RESUMIR)

2.2.- Demanda educativa formulada por el contexto

Esta información se basa fundamentalmente en encuestas aplicadas a profesionales en


ejercicio de acuerdo a las funciones que cumplen cotidianamente para saber el grado de
idoneidad que tienen o las dificultades que se les presentan, para conocer si los requerimientos
laborales fueron aprendidos en la Universidad o después de salir de ella, de esta forma se
podrán identificar las falencias en su formación que le dificultaron el ejercicio profesional. Se
exponen también las recomendaciones que ellos puedan dar a su alma mater en base a las
vicisitudes que tuvieron en el inicio de su vida profesional luego de haberse titulado. 

Por lo que la Universidad Amazónica de Pando debe crear espacios de diálogo y análisis
referente a la oferta formativa a través de foros y/o cumbres Académicas, (como la realizada en
la U.A.P. en la gestión 2013) momentos de amplia discusión y percepción del contexto con el
objetivo de disminuir la brecha de la oferta con la demanda e innovaciones de mejora al futuro
Profesional en Enfermería.

 Percepción del Usuario en las Instituciones laborales  

Se ha podido identificar el grado de satisfacción del usuario en cuanto a la atención


y el trato que reciben de los Licenciados en las instituciones de salud.Especificar lugar de las
encuestas y tablas

GRAFICO N°5

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Fuente: estudio de contexto ENCUESTA A USUARIOS 2021


En el siguiente grafico se puede observar que un 47% de las personas encuestadas están
satisfechos con la atención de enfermería durante su hospitalización, 27% están poco
satisfechos, 13% están no satisfechos como del mismo modo el 13% están muy satisfechos
con la atención de enfermería.

GRAFICO N°6

LA ENFERMERA LE ORIENTA SOBRE LOS CUIDADOS QUE SE DEBE TENER CON


RESPECTO A SU ENFERMEDAD.

Fuente: estudio de contexto

En el siguiente grafico observamos que un 50% de las personas encuestadas se sienten


satisfechos por la orientación recibida en los cuidados deenfermería, el 27%están muy
satisfechos, 13% están no satisfechos, 10% están poco satisfecho.REDACCION

CUADRO N° 7

RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE FUNCIONARIOS Y
LICENCIADOS DE ENFERMERÍA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD VISITADAS

N Nº de funcionarios en Nº de Licenciados en
Institución  visitada Relación
º la Institución enfermería
1 Hospital  Dr. Roberto 232 96 1:7
Galindo
2 Hospital    Caja  113 28
1:9
Nacional    Salud 
3 Hospital  (Brasileia) 106 8 1:13
4 Centro de Salud 36 4
1:10
Porvenir
5 Centro de Cobija 18 3 1:5
Mapajo
6 Centro  de  Salud  18 2
1:9
Epitaciolandia
7 Centro  de  Salud  15 2
1:7
Brasileia 
8 Servicio  Departamental    65 10
de  1:6

Salud Pando
Total 603 153 1:8
fuente
Recomendaciones de los profesionales en función a la Universidad en la formación del
recurso humano en enfermería.

 Transversalizaren el currículode la carrera las siguientes áreas del conocimiento:


investigación, liderazgo, ética y valores.

 Fortalecer la práctica laboral en técnica quirúrgica, gineco- obstetricia y registros


físico - digitales de los diferentes niveles de atención que maneja el Ministerio
de salud.

 Supervisión continúa por docentes en la práctica laboral clínica y comunitaria.

 Fortalecer el contenido de semiología, urgencias médicas,farmacología y


Psicología. 

 Normar y reglamentar el seguimiento a titulados, a través de la integración y


coordinacióncon el Colegio Departamental de Enfermeros Pando.

 Implementar cursos de posgrado en enfermería avalados por el CEUB.

 Alternativas de asignaturas optativas o electivasen la formación del futuro


profesional: idiomas, oratoriae información tecnológica actualizada.

 Gestionar convenios a nivel nacional e Internacional, para fortalecer la formación


de profesionales de enfermería.

   Normar y reglamentar los procesos de integración docente asistencial en el


seguimiento y evaluación de los estudiantes de pre grado y grado.

2.3.- Caracterización de la profesión (Practicas decadentes, emergentes y dominantes)


La profesión de enfermería existe como respuesta a una necesidad de la sociedad, relacionada
con la salud del individuo a lo largo de toda su vida y dirige su atención hacia la prevención de
la enfermedad, hacia el fomento, mantenimiento y restablecimiento de la salud, así como el
alivio del sufrimiento y la seguridad de tener una muerte tranquila cuando la vida termina. La
enfermería es dinámica y de apoyo, que se guía por su código ético y se fundamenta en los
cuidados del ser humano.

Como profesión, la enfermería realiza acciones en cada uno de los niveles de atención a la
salud: en el primer nivel de atención el profesional de enfermería actúa como enlace entre los
servicios de salud y la población, ayuda a la comunidada identificar sus necesidades y
problemas referentes a la salud, a partir de ellodar respuestas tendientes a solucionar su
problemática. Revisar redacción)

En el segundo y tercer nivel de atención, participa activamente, tanto de forma independiente,


como interdependiente, con el resto del equipo de salud en las acciones de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación. Además de la función asistencial, relacionada con la atención
directa al individuo, familia y grupos específicos de la comunidad el profesional de enfermería
asume roles de cuidado, administrativo, de docencia, de investigación y de colaboración, para
proporcionar cuidado humano con base en las necesidades y respuestas de las personas ante
situaciones de salud o enfermedad. Los criterios que caracterizan la naturaleza de una
profesión son: contingencia histórica, instrumentos de análisis, dominio material, dominio de
estudio, aplicaciones prácticas, nivel de integración teórica y métodos propios.

La Enfermería es una profesión que integra conocimientos teóricos y prácticos de otras


disciplinas como por ejemplo las ciencias biológicas entre las que podemos citar: anatomía,
fisiología, microbiología, parasitología, etc. De las humanísticas; sociología, filosofía y
psicología, de éstas incorporan conocimientos y desarrollan habilidades utilizando el proceso
atención de enfermería como un camino sistemático basado en los métodos; científico y en la
solución de problemas. La práctica de la Enfermería ha tenido un proceso evolutivo, por lo cual
es importante diferenciar la práctica decadente, dominante y emergente.

 Práctica decadente

Los orígenes de la Enfermería son eminentemente prácticos, el cuidado de enfermos estaba en


manos de familiares directos, generalmente mujeres, esposas, madres, hermanas que tenían la
obligación de cuidar al familiar enfermo. Otro personaje que lidera el cuidado de las familias fue
las parteras empíricas, que hacían una gran labor como cuidadoras, orientadoras y parteras.
En esta época las enfermeras no contaban con una preparación técnica mucho menos
científica que respaldara su accionar. Solo la experiencia y la buena voluntad de ayudar a los
enfermos y desvalidos, y la motivación por la fe cristiana les impulsaban a cuidar a los
enfermos. La práctica decadente está  representada por la forma de actuación profesional que
tiende a desaparecer por no ajustarse a las actuales condiciones sociopolíticas y económicas
que vive la comunidad social.

 Práctica Dominante 

 Es el cuidado asistencial con enfoque biologicista, que tuvo su inicio profesionalmente a
principios de siglo XX, con la influencia de la industrialización conllevando a la modernización
de la atención para la salud en nuestro país. Es importante señalar que, en base a las
condiciones sociales y sanitarias del país, el desarrollo de la disciplina, donde los profesionales
pueden incursionar en nuevos escenarios de prácticas pre- profesionales, donde el futuro
profesional deberá desarrollar amplia y profundamente las practicas asistenciales clínicas, en
salud pública y Administrativas que integren holísticamente sus experiencias particulares. 

 Práctica Emergente

El proceso de Atención de Enfermería se ha utilizado durante más de cuarenta años como un


acercamiento sistemático a la práctica de Enfermería.  

Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Es un método eficiente y efectivo para organizar el conocimiento de enfermería y la toma de


decisiones clínicas para proveer cuidados planeados al paciente. Se han desarrollado
estándares para la práctica de enfermería: Valoración, diagnóstico de enfermería, planeación,
ejecución, evaluación y documentación de los cuidados para el paciente, en la actualidad estos
modelos se nutren de las taxonomías enfermeras.

Las practicas emergentes en la actualidad  están referidos  a: Cuidados basados en la


Respuesta Humana, formación sólida basada en el perfil profesional, manejo de la Tecnología:
Incorporar la informática, Internet e idioma Inglés, Programas orientados a la población con
riesgo, trabajo Interdisciplinario, multidisciplinario  y transdisciplinario: Comisión
interinstitucional de Enfermería, fortalecer la investigación en enfermería: Producción científica,
enfermería  basada en evidencia científica, diversificar los escenarios laborales de la
Enfermería  e incorporar la Calidad a los servicios de enfermería como un principio.
REDACCIÓN
A partir de las consideraciones anteriores se apreció que se requiere disponer de un modelo
curricular pertinente para la formación de enfermeros universitarios, cuyas bases teórico-
metodológicas orienten un diseño y un proceso apropiados para la formación de un Licenciado
en Enfermería que responda a las necesidades de salud de la población pandina boliviana y
también  a otros ámbitos  que en su conjunto conforman el encargo social para estos
profesionales.

2.4.- Análisis de los aspectos relacionados al marco legal o normativa que rige el
ejercicio de la profesión 

Con respecto a las políticas y/o leyes a nivel mundial se producen dos hechos de gran
relevancia relacionados a la salud, por un lado, finaliza el más largo período de la historia de
crecimiento económico y por otro, un cambio muy importante en los problemas de salud. Estos
hechos dan lugar a una redefinición de los sistemas sanitarios y a la adopción de nuevas
prioridades y metodologías de planificación. 

Es un aspecto que se presenta acentuadamente con los cambios de autoridades


departamentales y municipales debido a las elecciones nacionales y municipales, en estas
circunstancias se ha verificado generalmente que no existe una continuidad en las políticas de
desarrollo, los convenios interinstitucionales asumidos con organismos de cooperación en
algunos casos son desconsiderados, con esta situación generalmente existe un retraso en la
continuidad de los programas, proyectos y la gestión institucional. Esta realidad causa
desajustes en la programación de actividades de la institución y la pérdida de recursos
financieros y tiempo.

En caso de Bolivia en las últimas décadas, las Políticas Nacionales de Salud, prioritariamente
han estado orientadas a enfrentar la situación actual de la salud infantil y materna, con el
significativo apoyo de organismos internacionales y de la cooperación bilateral que han
colaborado en forma específica en estas áreas. A partir de la promulgación de la Ley de
Participación Popular, los municipios adquieren un nuevo rol protagónico en el quehacer de la
salud al asignársele por parte del gobierno central fondos para la inversión a nivel local, para
dar una mejor respuesta a las demandas y necesidades de las poblaciones. 

Este cambio de prioridades que está siendo impulsado por la O.M.S, dando lugar a un
movimiento universal que difícilmente encuentra precedentes en la historia, siendo uno de los
hechos más significativos el de la Conferencia de Alma Ata en el año 1978, que señala a la
Atención Primaria como la clave para alcanzar la meta de "Salud para Todos". Donde los
antecedentes de esta conferencia se deben a los años 1970 donde existía un panorama
económico y político crítico pues el mundo estaba en plena Guerra Fría, además de
democracias poco estables y dictaduras militares, encontrándose la salud con una orientación
centralista y deficiente. A pesar de esto existían esfuerzos gubernamentales para permitir un
mayor acceso a la salud, teniéndose como antecedentes directos de la Conferencia de Alma-
Ata a la III Reunión Especial de ministros de Salud convocada en Chile en el año 1972, en
donde se comprende las deficiencias e inequidades de los servicios de salud. A partir de 1972,
nace la idea de lo que sería la Atención Primaria de Salud como estrategia para permitir el
mayor acceso posible a toda la población.

La declaración de Astana reafirma la histórica declaración  de Alma-Ata de 1978,donde la


primera vez que los lideres mundiales se comprometieron con la atención Primaria de Salud
“todos tenemos la solemne responsabilidad  de garantizar que la declaración de hoy sobre la
Atención Primaria  de Salud permita a todas las personas , en todas partes , ejercer su derecho
fundamental a la salud”.

La declaración de Astana adoptada en la conferencia, establece compromiso en cuatro áreas


claves:

1.- Tomar decisiones políticas  audaces para la salud en todo los sectores

2. Construir una atención primaria de salud sostenible

3. Empoderar a individuos y comunidades 

4. Alinear el apoyo de los interesados con las políticas, estrategias y planes


nacionales

En este sentido es que las diferentes políticas de salud tanto a nivel mundial como nacional
deben ser una Política del Estado, con una orientación a las necesidades y demandas del país,
reducir las brechas de las inequidades en salud, los objetivos y planes de gobierno. (LEYES Y
DECRETOS DE LA PROFESIÓN)

En nuestro país en la parte normativa que rige el ejercicio profesional de enfermería está el
Código de Salud de la República de Bolivia D.L. 15629 del 18-JULIO-1978.

Según este código las profesiones universitarias para el ejercicio profesional de la medicina,
odontología,  farmacia y bioquímica, educación sanitaria, enfermería, nutrición, veterinaria, y
otros dentro del campo de la salud pública, con formación académica universitaria, deben
contar con un título en provisión nacional, el que para su control debe estar inscrito ante la
autoridad de salud y en los colegios profesionales correspondientes cuando estos existan,
previos los requisitos administrativos establecidos. Además ningún profesional podrá ejercer
como especialista sin antes haberse registrado en esta calidad ante la Autoridad de Salud, la
que compulsará los estudios realizados con el reglamento correspondiente.

La Autoridad de Salud establece las disposiciones técnicas y administrativas para el


cumplimiento del Servicio Social Rural Obligatorio.

2.5.- Prospectiva de la profesión

(Mencionar especialización)

Las perspectivas y expectativas del profesional en enfermería junto con todas sus ramas sin
duda deberán encaminarse a la incorporación coordinada y en apoyo a la atención integral del
paciente mejorando la calidad y sobrevida de los pacientes. 

El Licenciado en enfermería  egresado  de  la Universidad  Amazónica de Pando se caracteriza


por poseer:

 Dominio  de  los conocimientos  teórico metodológicos de  la Enfermería, que  le 
permiten dar tratamiento adecuado a los problemas que se generen en el ejercicio
de su profesión.

 Sólida  formación que le  permita  aplicar en el  marco  de  su  práctica profesional,
los principios y normas que rigen la enfermería.

 Amplios  conocimientos sobre las diversas  áreas o disciplinas científicas que 


proporcionan los  fundamentos teórico - prácticos que sirven de apoyo a las
técnicas privativas de la enfermería.

 Habilidades  y  actitudes  para prestar  asistencia  directa  al  paciente  o atención


preventiva a la familia y a la comunidad.

 Habilidad y destreza en el  manejo  eficiente y  oportuno del instrumental  básico 


de  la  enfermería,  así  como  las  técnicas  propias de esta disciplina de la ciencia
de la salud.
 Actitud crítica y curiosidad intelectual para promover el avance de la enfermería
mediante la  actualización permanente de los conocimientos  y  hallazgos  que  se 
produce en su área,  también mediante  el  ejercicio  de  la  actividad 
investigativo,  tendente  al incremento del avance científico y técnico de la
profesión.

 Cualidades de: Buenas relaciones humanas, prudencia, dinámica, creatividad,


iniciativa, fortaleza mental y veracidad.

 La ética sirve para la toma de decisiones adecuadas con el objetivo de que al


brindar los cuidados se pasa de los hechos a los valores y a los deberes.

Capacidad para:

 Establecer estándares  de  atención  de  enfermería  con  la  participación  del


personal.

 Ejecutar  tecnologías  del  cuidado  de  acuerdo  con los  problemas  de  salud 
enfermedad,  prevalentes  en el  país  y la  región,  considerando  el  ciclo  vital,
los niveles de prevención y de complejidad de la atención de salud.

 Administrar  servicios  de  enfermería  en  unidades  operativas  de  atención


abierta y hospitalización de menor o mayor problemática.

 Promover, mantener y restaurar la salud mediante la enseñanza individual y


colectiva.

 Realizar y participar en trabajos de investigación inherentes a su profesión y el


área de la salud.

 Utilizar como metodología de intervención: métodos científicos estadísticos,


epidemiológicos, clínicos, proceso de atención de enfermería, resolución de 
problemas  de  enfoque  de  riesgos,  comunicación  efectiva, educación para
cambios conductuales.

Para  prestar  servicios  de  enfermería  que  abarca  la  asistencia  directa  de salud  de  los 
diferentes  niveles  de  atención,  cumpliendo  las  siguientes funciones:

Asistenciales

 Determinar las necesidades de salud del individuo, familia y comunidad, así 


como los factores condicionantes.
 Identificar  problemas  de  salud  que  requiere  la  atención  de  enfermería,  en
coordinación con otros personales.

 Planificar la atención integral de Enfermería satisfaciendo en forma holística las 


necesidades  del  individuo  y  resolver  los  problemas  identificados aplicando el
PAE.

 Brindar cuidados de Enfermería en base a principios científicos con calidad y


calidez humana, utilizando recursos y tecnología disponibles.

 Impartir  educación  sanitaria  individual  y  grupal  en  base  a  las  necesidades


de salud identificados en los tres niveles de atención.

 Supervisar al personal de apoyo en las actividades y tareas de Enfermería


delegadas.

 Evaluar los cuidados de Enfermería en términos de eficacia y eficiencia.

 Aplicar  técnicas  y  procedimientos  que  aseguren  atención  oportuna  y  libre


de riesgos. 

 Aplica la ética como un principio ineludible que caracteriza a los profesionales de


la enfermería.

Administrativas

 Organizar, planificar y elaborar normas de atención de Enfermería

 Elaborar  instrumentos  técnico - administrativos  (POA)  a  nivel  hospitalario  y


comunitario

 Participar en la elaboración del presupuesto

 Utilizar en forma efectiva los recursos existentes

 Administrar en forma efectiva los recursos humanos.

 Enseñar, dirigir, supervisar, evaluar la labor del personal a su cargo en base a la


consecución de objetivos de atención en Enfermería.

 Comprender, interpretar e identificarse con la política institucional donde se


desempeña.

 Programar la atención de Enfermería para el individuo, familia y comunidad.


 Diseñar  planes, programas  de  educación  y  servicios  de  salud  para
responder a las necesidades y problematicas de la población.

 Coordinar  la  prestación  de  servicios  en  el  equipo  de  salud  y  enfermería
durante la atención hospitalaria.

 Aplicar conocimientos administrativos durante la ejecución de funciones de


enfermería  tanto  en  hospital  como  en  comunidad  y  otras  instituciones
involucradas al quehacer en salud.

 Ejecutar actividades declaradas en las estrategias del Plan Nacional de salud del
país.

 Docente

 Determinar  las  necesidades  de  aprendizaje  del  personal  en  base  a  la


calidad de la atención de Enfermería prestada al paciente.

 Elaborar,  ejecutar  y  evaluar  programas  de  educación  continua  en  los


diferentes niveles de atención.

 La educación de posgrado constituye una herramienta fundamental en la


formación académica del profesional de enfermería, influye de manera
importante en las actividades científico- técnica que demanda la calidad de
atención en salud. La superación profesional se basa en la educación
permanente, favorece a la obtención de conocimiento y desarrollo de habilidades
para un mejor rendimiento laboral.

2.6.- Caracterización de la practica social de la profesión (áreas de acción, funciones y


espacios laborales)

Las alianzas estratégicas gestionadas  con organizaciones Gubernamentales,


departamentales,Mancomunidades,Municipios, organizaciones privadas, seguros de salud,
juntas vecinales y otras organizaciones formales y no formales , permiten a los futuros
profesionales el contacto con el medio laboral, en los espacios públicos, privados y
organizaciones no gubernamentales, a través de experiencias prácticas que son
seleccionadas y supervisadas por docentes que permiten lograr los desempeños
propuestos en las diferentes Unidades de Aprendizaje, desarrollar un plan curricular basado en
las necesidades nacionales y las políticas de salud. 
A continuación, presentamos alianzas con las diferentes instituciones:

Institución Familia laboral Finalidad Beneficios


Hospital  Dr. 1. Gestión de Los estudiantes Los estudiantes se
Roberto Galindo procesos clínicos logren un el manejo actualización permanente
de enfermería adecuado de de los futuros
equipos y políticas profesionales en
2. Gestión de
que van paralelo al enfermería en el manejo
servicios de
avance de la de equipos y políticas ya
enfermería
modernización en que es la una institución
salud de Bolivia pública de referencia a
nivel departamental.
Hospital    Caja  3. Gestión de Aprovechar el Los futuros profesionales
Nacional    Salud procesos equipamiento manejen el equipamiento
clínicos de sofisticado de última y los instrumentos de
enfermería tecnología con la enfermería actuales.
que cuenta el
3. Gestión de
hospital
servicios de
enfermería
Hospital  5. Gestión de Los futuros Los estudiantes logran
(Brasileia) procesos clínicos profesionales adaptarse a la
de enfermería aprovechar la infraestructura y
equipamiento con la que
5. Gestión de infraestructura y el
cuenta los hospitales.
servicios de equipamiento
enfermería
Centro de Salud  Gestión de Los estudiantes Los futuros profesionales
de los 15  servicios de realicen procesos de realizan procesos de
municipios del enfermería atención de atención de enfermería y
departamento de enfermería, actividades relacionados a
 Gestión de
pando. promover y prevenir la prevención  de
procesos de
la salud de la enfermedades, promoción
atención de
población y prevenir y restauración de la salud
enfermería en
las enfermedades de la población.
salud pública tropicales

y aprovechar el
manejo
descentralizado de
salud  en los
diferentes
municipios.
Institución Familia laboral Finalidad Beneficios
Centro  de  Salud   Gestión de Capacitación y Elaboración de programas
Epitasolandia servicios de actualización en la de salud a y planes de
enfermería elaboración de cuidados.
programas de salud
 Gestión de
procesos de
atención de
enfermería en
salud pública
Centro  de  Salud   Gestión de Capacitación y Elaboración de programas
Brasileia servicios de actualización en la de salud a y planes de
enfermería elaboración de cuidados.
programas de salud
 Gestión de
procesos de
atención de
enfermería en
salud pública
Servicio  Departa-  Gestión de Cumple un rol  Obtener apertura
mental    de servicios de rector, normativo y hacia los diferentes
enfermería facilitador centros de salud
Salud Pando
urbana y rural
 Gestión de
procesos de
atención de
enfermería
en salud
pública
Institución Familia laboral Finalidad Beneficios
S.E.D.U.C.A.  Gestión de Experiencias para la  educación en
servicios de docencia con diferentes
enfermería diferentes grupos centros( adultos,
instituciones
 Gestión de
educativas) promoción
procesos de
y prevención de salud
atención de
de acuerdo a
enfermería en
características de las
salud pública
instituciones
educativas

 Implementación de
la Vigilancia
epidemiológica en las
instituciones
educativas
Instituciones de 7. Gestión de son escenarios de      Desarrollar
Salud Privadas procesos prácticas en tareas competencias
clínicos de específicas de relacionados a 
enfermería enfermería procedimientos de
enfermería

Seguro de corto 8. Gestión de Lograr la  Lograr la


plazo procesos actualización de los actualización de los
clínicos de sistemas de gestión sistemas de gestión
enfermería de servicios y de servicios y
procesos de procesos de
8. Gestión de 
enfermería enfermería
servicios de
enfermeria
Establecimiento  10. Gestión de Escenarios  de  Desarrollar
de las fuerzas procesos clínicos prácticas en tareas competencias
armadas de enfermería específicas de relacionadas a
10. Gestión de  enfermería procedimientos de
servicios de enfermería
enfermeria
Caritas, Medicina 12. Gestión de Los estudiantes  Los futuros
tradicional procesos clínicos realicen procesos de profesionales realizan
de enfermería atención de procesos de atención
ONGs
enfermería, de enfermería y
12. Gestión de 
promover y prevenir actividades
servicios de
la salud de la relacionados a la
enfermería
población y prevenir prevención de
las enfermedades enfermedades
tropicales  promoción y
restauración de la
salud de la población

2.7.- Funciones por áreas de desempeño y/o familias laborales

 Perfil profesional 

El licenciado en enfermería egresado de la Universidad Amazónica de Pando se caracteriza


por poseer 

 Dominio de los conocimientos teóricos metodológicos de la enfermería, que le permiten


dar tratamiento adecuado a los problemas que se generen en el ejercicio de su
profesión.  

 Sólida formación que le permite aplicar en el marco de su práctica profesional, los


principios y normas que le rigen la enfermería. 

 Amplios conocimientos sobre las diversas áreas o disciplinas científicas que


proporcionan los fundamentos teóricos - prácticos que sirven de apoyo a las técnicas
privativas de la enfermería

 Habilidades y actitudes para prestar asistencia directa al paciente o atención preventiva


a la familia y a la comunidad 

 Habilidades y destrezas en el manejo eficiente y oportuno del instrumental básico de la


enfermería, así como las técnicas propias de esta disciplina de la ciencia de la salud 
 Actitud crítica y curiosidad intelectual para promover el avance de la enfermería
mediante la actualización  permanente de los conocimientos y hallazgos  que se
produce en su área, también mediante el ejercicio de la actividad investigativo, tendente
al incremento del avance científico  y técnico de la profesión     

 Cualidades de: Buenas relaciones humanas, prudencia, dinámica, creatividad, iniciativa


fortaleza mental y veracidad      

 Capacidad para: Establecer estándares de atención de enfermería con la participación


del personal 

 Ejecutar tecnología del cuidado de acuerdo a los problemas de salud, enfermedad,


prevalentes en el país y la región, considerando el ciclo vital, los niveles de prevención y
de complejidad de la atención de salud 

 Administrar servicios de enfermería en unidades operativas de atención abierta y 


hospitalización de menor o mayor problemática 

 Promover,  mantener y restaurar la salud mediante la enseñanza individual y colectiva

 Realizar y participar en trabajos de investigación inherente a su profesión y el área de la


salud 

 Utilizar como metodología de intervención: métodos científicos estadísticos,


epidemiológicos, clínicos, procesos de atención de enfermería, resolución de problemas
de enfoque de riesgos, comunicación efectiva, educación para cambios conductuales

Para prestar servicios de enfermería que abarca la asistencia directa de salud de los diferentes
niveles de atención, cumpliendo las siguientes funciones:

ASISTENCIALES 

 Determinar las necesidades de salud del individuo, familia y comunidad, así como     los
factores condicionantes 

 Identificar problemas de salud que requieren la atención de enfermería, en coordinación


con otros profesionales 

 Planificar la atención integral de enfermería satisfaciendo en forma holística las


necesidades del individuo y resolver los problemas identificados aplicando el PAE
 Brindar cuidados de Enfermería en base a principios científicos   con calidad y calidez
humana, utilizando recursos y tecnología disponible 

 Impartir educación sanitaria individual y grupal  en base a las necesidades de salud


identificados en tres niveles de atención 

 Supervisar al personal de apoyo en las actividades  y tareas  de enfermería delegadas 

 Evaluar los cuidados de enfermería en términos de eficacia y eficiencia 

 Aplicar técnicas y procedimientos  que aseguren atención oportuna y libre de riesgos

ADMINISTRATIVO 

 Organizar, planificar y elaborar normas de Atención de Enfermería

 Participar en la elaboración del presupuesto 

 Utilizar en forma efectiva los recursos existentes 

 Administrar en forma efectiva los recursos humanos 

 Ensenar, dirigir, supervisar, evaluar la labor del personal a su cargo en base a la


consecución de objetivos de atención de enfermería 

 Comprender, interpretar e identificar con la política institucional donde se desempeña

 Programar la atención de enfermería para el individuo, familia y comunidad 

 Diseñar planes y programas de educación y servicios de salud para responder a las


necesidades y problemas de la  población 

 Coordinar la prestación de servicios en el equipo de salud y de enfermería durante la


atención hospitalaria 

 Aplicar conocimientos administrativos durante la ejecución e funciones de enfermería


tanto en hospital como en comunidad y otras instituciones involucradas al que hacer de
la salud 

 Participar y ejecutar actividades y estrategias del plan nacional de salud del país

DOCENTE 

 Determinar las necesidades de aprendizaje del personal en base a la calidad de la


atención de enfermería prestada al paciente 
 Elaborar, ejecutar y evaluar programas de educación continua en los diferentes niveles
de atención.

2.5.6.2. Problemas por áreas de desempeño 

El profesional en enfermería en todos los países incluyendo el nuestro se enfrenta a


dificultades específicas en su lugar de trabajo como falta de insumos como ser medicamentos, 
equipos necesarios de enfermería, congestión de pacientes y en algunos casos el
entendimiento con otro personal de las instituciones de salud es deficiente. El grupo de las
enfermeras en comparación con los demás grupos ocupacionales, presenta indicadores más
bajos de control y de apoyo laboral. Pero todos estos indicadores depende de las instituciones
de salud  donde se desempeña el profesional, ya que en algunas instituciones se cuenta con
medios e insumos avanzados de trabajo, sin embargo en otras instituciones se trabaja con
recursos reducidos por los altos costos de los equipos, situación que limita el trabajo,  a esto se
suma  la remuneración económica ya que no está al nivel de los otros profesionales de salud. 

Por otra parte si analizamos los  problemas que el profesional de Enfermería  enfrenta por 
áreas de desempeño, llegamos a la conclusión que al ejercer FUNCIONES
ADMINSTRATIVAS, existe en muchos casos  debilidad  en la aplicación del proceso
administrativo, específicamente en el manejo de recursos humanos y financieros, la aplicación
de leyes y normas (Ley SAFCO 1178 referido a la administración de bienes y servicios),
falencias en liderazgo, determinado por invitaciones directas para ocupar  cargos jerárquicos  y
no así  por concurso de méritos, situación por demás  des motivante para muchos
profesionales.  Hace falta que el profesional en enfermería tenga libertad en la toma de
decisiones para prestar atención  sin riesgos  y asegurar  la calidad de una convivencia
humanística

En el ÁREA  ASISTENCIALCLINICO todavía hay Insuficiente aplicación del proceso de


atención en enfermería (PAE)  en los servicios  hospitalarios. Los adelantos vertiginosos de la
ciencia y tecnología, determinan insuficiente  conocimiento de adelantos tecnológicos para la
práctica de la enfermería hospitalaria, problemas  en el manejo de  equipos, aparatos
electrónicos y digitales de nueva tecnología.
Situación que generalmente se presenta en la atención de pacientes críticos y de especialidad. 
Por otra parte  la constante  aparición de medicamentos nuevos,  provoca  el poco
conocimiento en  el  manejo de la farmacología.

En el área ASISTENCIAL COMUNITARIO,  la  aplicación del nuevo modelo de atención en


salud en el país: salud familiar comunitaria SAFCI es insuficiente por el personal de salud ;  el
problema radica en  la falta de inclusión del profesional en el proyecto y por ende la  mayoría
de los equipos  SAFCI están compuestos por médicos y auxiliares de enfermería, situación
que  provocado  observaciones  del gremio.

En las funciones de INVESTIGACION, es importante impulsar  Proyectos de investigación 


que estén referidas al desarrollo de la Disciplina.

Las  FUNCIONES EDUCATIVAS, área fuerte de enfermería, por el  lugar  privilegiado  que
ocupa  en la comunidad en relación con otros profesionales del área de la salud,  ya que tiene
la oportunidad de  estar cerca de  la  persona  familia y la misma comunidad, y así brindar
información, educación, orientación en salud, para prevenir enfermedades, promover la salud; 
pese a ello   existe insuficiente formulación de proyectos y programas educativos que sean 
proyectados y dirigidos por licenciados en Enfermería.

Por otro lado el ejercicio de la docencia en la educación formal requiere mayor preparación en
teorías y modelos educativos, para ser debidamente aplicados en el proceso docente
educativo, que permitan la formación de   recurso humano idóneo. Esta función requiere mayor
compromiso con la sociedad. Entre otros aspectos todavía hay falta de posicionamiento social
de la profesión. 

2.8. Problemas y funciones por áreas de desempeño y/o familias laborales

El Proyecto Alfa Tuning, tiene el desafío que se encarna en cuatro ejes de trabajo: profundizar
los acuerdos de elaboración de meta-perfiles y perfiles en las 15 áreas temáticas incluidas en el
proyecto (Administración, Agronomía, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física,
Geología, Historia, Informática, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Química);
aportar a la reflexión sobre escenarios futuros para las nuevas profesiones; promover la
construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de
competencias; y diseñar un sistema de créditos académicos de referencia (CLAR-Crédito
Latinoamericano de Referencia), que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina
como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones.

En este contexto se han definido como competencias genéricas para todos los profesionales a
nivel Latinoamérica las siguientes:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

6. Capacidad de comunicación oral y escrita

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

9. Capacidad de investigación

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes


diversas

12. Capacidad crítica y autocrítica

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

14. Capacidad creativa

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

16. Capacidad para tomar decisiones

17. Capacidad de trabajo en equipo

18. Habilidades interpersonales

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes


20. Compromiso con la preservación del medio ambiente

21. Compromiso con su medio socio-cultural

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

26. Compromiso ético.

3.REFERENTE DISCIPLINARIO O CIENTIFICO

La enfermería es considerada como una profesión de  Salud en la medida en que se apropia de
un conjunto de conocimientos avanzados y destrezas, así como de un sistema de valores que
elabora, recrea y transmite mediante su formación científica para lograr incidir con su actuar en
el proceso salud – enfermedad, optando por valores fundamentales como el cuidado de la
salud, la persona, el fomento del bienestar individual y colectivo, en síntesis el “cuidado de la
vida”

Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la


disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como elemento metodológico,
el proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas de este cuidado. "Método
lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que la atención
sea adecuada, eficiente y eficaz. "Ambos elementos significan la epistemología de enfermería
entendida como los fundamentos (modelos de cuidados) y métodos (procesos de atención de
enfermería) concernientes al conocimiento. Estos dos elementos adquieren el verdadero
sentido cuando se utilizan en conjunto, pues tratar de explicar y abordar una realidad con un
modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se queda en un simple ejercicio intelectual, y
aplicar el proceso de atención de enfermería sin un modelo teórico de referencia, únicamente
sirve para sistematizar actividades aisladas que solo tienen significado para quien aplica el
proceso. Utilizados conjuntamente representan la manera científica de ofrecer los cuidados de
enfermería  contribuir al desarrollo y avance de la profesión, es decir, "garantizar que todos los
enfermeros compartan una misma concepción de persona, salud, entorno, rol profesional,  un
mismo lenguaje en la orientación de los cuidados."
La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes
de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado
situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento es necesario abordar los
diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con
otras ciencias. De ahí la importancia de que el personal de enfermería comprenda los cambios
que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo.

Desde las perspectivas actuales, el personal de enfermería es diseñador y director de los


cuidados mediante el Proceso de Atención de Enfermería, incorporado en el trabajo diario este
ha permitido que la atención que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las
estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas,
familias y comunidades, con un enfoque holístico y de alta calidad que enfatiza en las
respuestas humanas.

 Fundamento Científico de Enfermería

Por ende la Enfermería como profesión, comprende el aprendizaje de la ciencia de Enfermería


y de otras ciencias, al igual que los atributos personales, humanísticos y profesionales que la
caracterizan; como disciplina profesional involucra dos componentes: como disciplina, se
centra en el cuidado integral de la salud de los seres humanos en relación con su ambiente; y,
como profesión, trabaja para mejorar la calidad de vida del individuo, la familia y la
comunidad, a través de la resolución de problemas que intervienen en esas esferas. 

Por estas características la profesión de enfermería tiene una relación estrecha con Medicina,
Educación, Medio Ambiente, odontología, bioquímica, fisioterapia, psicología entre otras. 

Por lo tanto es parte del equipo de salud interdisciplinario de todas las esferas de formación de
salud, investigación, cuidados clínicos, gestión y formulación de políticas, en las universidades
en la docencia, investigación, interacción social, en instituciones como centros de
rehabilitación, centros de salud de primer nivel, hospitales de segundo y tercer nivel – en las
diferentes especialidades- consultorios de orientación salud sexual y reproductiva- gerencia
entre otros.
Desde época tan lejana como 1860, Florence Nightingale, aún mediatizada por las condiciones
de su época, indicó el camino del enfoque de problemas en el desempeño profesional de
enfermería; sin embargo, no es hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX, que un grupo
de académicas e investigadoras de la Enfermería, comienzan a precisar el concepto de bases
científicas para los cuidados en un marco teórico que dé cuerpo a la filosofía de esta ciencia en
dos dimensiones fundamentales: la ética y la epistemología, considerando que esta última
“debe responder a cuestiones relacionadas con la naturaleza, el alcance y el objeto del
conocimiento de enfermería”. 

La profesional de enfermería cumple una función con respecto a la salud y enfermedad. Utiliza
la información sobre sus conceptos de salud para fijar objetivos individuales, ayudar a la
población a mantener un nivel óptimo de salud. La salud está estrechamente relacionada con el
estilo de vida.

 A pesar de los cambios experimentados a lo largo de la historia se ha a caracterizado por la


cultura de sus experiencias.  El quehacer de la enfermera se ha centrado siempre en el servicio
del cuidado a los otros sin embargo debe comprenderse que la profesional de enfermería a
través de sus cuidados promueve, conserva o restablece el equilibrio de las interacciones 
entre seres humanos y medio ambiente, lo que constituye un estado de bienestar.

La atención en salud ha evolucionado hacia la atención integral con participación de  equipos
multidisciplinarios, la medicina alternativas, la combinación de diversos planteamientos
alternativos y la atención de salud convencional ha probado su eficacia, el desarrollo de
sociedades pluralistas  desde  el punto de vista sanitario proporciona más instrumentos a las
persona para mejorar su salud.

3.1. Análisis de los Problemas que Enfrenta el Profesional 

El profesional en enfermería enfrenta dificultades específicas en su lugar de trabajo como


falta de insumos medicamentos,  materiales necesarios de enfermería, congestión de
pacientes, falta de comunicación entre el equipo multidisciplinario. El grupo de las enfermeras
en comparación con los demás grupos ocupacionales, presenta indicadores más bajos de
control y de apoyo laboral. Pero todos estos indicadores depende de las instituciones de salud 
donde se desempeña, ya que en algunas instituciones se cuenta con medios e insumos
avanzados de trabajo, sin embargo en otras instituciones se trabaja con recursos reducidos por
los altos costos de los equipos, situación que limita el trabajo,  a esto se suma  la remuneración
económica ya que no está al nivel de los otros profesionales de salud. 

En Bolivia enfermería adquiere relevancia en la década del 50 al 60, los diferentes momentos
históricos de nuestro país ha contribuido, atendiendo a los enfermos desde la época pre
colonial.  Colonial, durante las contiendas bélicas de otros países, aunque no en un nivel
profesional como en la guerra del Chaco.

Ante la necesidad de capacitar personal dedicado al campo de la salud el gobierno del General
Narciso Campero (1917), adhiriéndose a los principios del convenio de ginebras funda la Cruz
Roja Boliviana, institución que tuvo a su cargo la formación de grupos samaritanos compuestos
por personas que ofrecieron sus servicios voluntarios y recibieron instrucción en primeros
auxilios, cuyas prácticas eran realizadas en los servicios de salud de la ciudad de La Paz.

3.2. Objeto de la Profesión 

El objeto de estudio de la profesión de Enfermería es el cuidado de la salud del ser humano,

desde la concepción hasta la muerte. Es una disciplina que se centra en el cuidado integral de
la salud de los seres humanos y en relación con su ambiente. Como profesión, trabaja para
mejorar la calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad a través de la resolución de
problemas que intervienen en: la prevención, promoción, mantenimiento y restauración de un
estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o
de la sociedad.

3.3. Objetivos de la Profesión 

3.3.1. Objetivo General

Ofrecer cuidados profesionales idóneos científicos-críticos, reflexivos y humanísticamente


comprometidos, garantizando el dominio de competencias en el cuidado integral  de la persona
sana o enferma en toda las etapas  de la vida;  en el ámbito familiar  y social ejecutando 
actividades de promoción prevención, recuperación  y rehabilitación  en los diferentes niveles 
de atención en salud considerando el perfil  epidemiológico, local, regional y del Estado
Plurinacional de Bolivia

3.3.2. Objetivos Específicos:

 Capacitación continua y especializada en Competencias profesionales de Enfermería de


acuerdo a las necesidades de formación, actualización y modernización  de los servicios
y /o centros de salud en los que se desempeña 

 Desarrollar cursos post graduales de los profesionales Enfermeros (as)de acuerdo a las
demandas del Proceso Salud Enfermedad y los desempeños emergentes de la
profesión.

 Desplegar  la investigación y la innovación en los campos de la ciencia, tecnológica y


humanidades directamente relacionadas con la problemáticas en salud, y los nuevos
roles y retos de la profesión a nivel local, Departamental y Nacional.

 Modernizar la gestión de los servicios de Enfermería en los diferentes niveles de


atención en el área urbana y rural del Departamento de Pando.

3.4. Campos de Acción y Esferas de Actuación

3.4.1. Clínica asistencial:

 Hospitales de segundo, tercer nivel y cuarto nivel (o de Especialidad)

 Servicios de especialidad en asistencia clínica- quirúrgica

 Gestionando cuidados de enfermería a través de:

- La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería  en sus


diferentes especialidades , patologías y etapas del ciclo vital  del
usuario con sus respectivos ,protocolos y registro

- Ejecución de Procesos administrativos hospitalarios y de servicio


con liderazgo, gestión de recursos humanos y otros)

- Cumplimiento de la sistematización de funciones del personal de


enfermería a través de la aplicación de manual de funciones,
normativas y protocolos de acción en los diferentes servicios de
especialidad en enfermería
- Control a través de la Supervisión y evaluación del personal de
enfermería

 Actividades en la práctica profesional de  enfermería:

- Cuidados de tecnología de enfermería de acuerdo a la especialidad.


- Administración de medicamentoss del usuario (oxígeno, reposo,
líquidos y electrolitos, eliminación, nutrición, etc.)
- Realizar procedimientos invasivos y no invasivos
- Manejo de procedimientos de bioseguridad
 Trabajo de equipo multidisciplinario

- Gestión de las diferentes tareas a realizar en los diferentes niveles


de decisión como jefaturas, supervisiones y cargos de
responsabilidad.

- Coordina acciones dependientes Intra e inter dependientes de


acuerdo a las competencias de la profesión.

- Comunicación horizontal y vertical con  las diferentes instancias


,niveles y unidades de  organización en salud fomentando el trabajo
en equipo 

- Manejo de Relaciones humanas con predominio de la comunicación


en todas sus formas, empatía y motivación  enfermero-enfermero y
enfermero - pacientes.

 Campo de acción:  Salud comunitaria  

 En protección de la salud. 

Según la OMS, el derecho a la protección de la salud es el derecho de cualquier persona a


conseguir el grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social. Este derecho protege a su vez varios
derechos y libertades. Que la profesional de enfermería realiza.

 Realiza acciones preventivas y promocionales para reducir los riesgos de la salud


ocupacionales.

 Interviene con acciones para disminuir los riesgos y efectos de la contaminación


producida por el hombre a su medio, integrando  conocimientos científicos, sociales,
antropológicos y medicina tradicional respetando los conocimientos  ancestrales e
interculturalidad de las diferentes sociedades con las que se convive

Por lo tanto, toda persona tiene derecho a la protección de la salud, si las


personas hacen uso de los servicios de salud tienen el derecho de obtener
prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables

 En promoción de la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Promoción de


la Salud como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre
su salud". Por lo tanto la profesional de enfermería:

Realiza acciones  de información,  educación, comunicación y consejería  (I.E.C.C.), 


para elevar los niveles de salud  de las personas y la colectividad  promoviendo  la
adopción de estilos de vida saludables. Promoción de  la salud como  un componente
dinámico en el autocuidado.

 En prevención de las enfermedades.

- La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir


la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
(OMS, 1998)

o Realiza procedimientos y acciones para controlar  enfermedades inmune


prevenibles apoyados por los diferentes programas y políticas de salud
del Estado Plurinacional de Bolivia

o Aplica acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para elevar


los niveles de salud de la persona familia y comunidad.

  Restauración de la salud.

- Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso


de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que
despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención
hospitalaria.

- Realiza procedimientos y  actividades  asistenciales para recuperar la salud  de


los individuos y grupos sociales en los diferentes niveles de atención.
 Esferas de actuación en enfermería: Clínica asistencial

- Niveles de atención de enfermería

- Segundo,  tercer y cuarto nivel (hospitales)

- Instituciones de rehabilitación 

o Instituciones privadas

o Instituciones públicas 

 Nivel de atención: Salud comunitaria:

- En fábricas e industrias

o Realiza acciones de protección, promoción prevención aplicando el


I.E.C.C. y concienciación mediante la detección oportuna de problemas
de salud, así misma la enfermera (o) planifica y ejecuta programas, con
énfasis en el auto cuidado, desarrollando acciones de prevención en
personas sanas y con riesgo de enfermedades crónicas en el contexto
de la salud ocupacional.

- En instituciones educativas: como educadora (or) en salud, mediante la


I.E.C.C. (información, educación, comunicación, consejería) en aspectos
relacionados con la salud. Promueve   la salud escolar y del adolescente.

- En  guarderías de niños.

o Identifica los niños con problemas en el crecimiento y desarrollo físico y


psicosocial aplicando instrumentos destinados a este propósitos

o Aplica procesos de atención en enfermería para dar solución los


problemas identificados.

o Realiza IECC en temas básicos de salud

o Promueve la higiene mental

- Asilos  para la tercera edad. 

o Promueve el auto cuidado en personas de la tercera edad 

o Aplica métodos, técnicas y procedimientos para prevenir


complicaciones en su estado de salud
o Realiza técnicas de rehabilitación a partir de procedimientos de
rehabilitación y fisioterapia

 En Instituciones de Formación de Recursos Humanos..

o Aplicando el PEA con pensamiento crítico y reflexivo  que son


incorporados en la formación de recurso humano de acuerdo a las
tendencias contemporánea y posteriormente en el proceso laboral 

o Realiza diseños curriculares incorporando los diferentes componentes:


académico, investigativo y extensión universitaria que son base del
compromiso social. en los diferentes niveles de formación de los
Enfermeros:

3.5. Objeto de Trabajo 

La profesión tiene como objeto de trabajo elcuidado de la  salud de los seres humanos en las
distintas etapas del ciclo evolutivo (niños, hombres, mujeres, ancianos) como personas,
familias, grupos y comunidades, en procesos de salud o enfermedad.

3.6. Modos de Actualización

3.7. Los campos de acción: 

 Promotor  de la salud, orientando al usuario en el auto cuidado, fomentando  la


promoción de la salud, prevención  de las enfermedades y/o complicaciones
intrahospitalarias y extra hospitalarias.

 Proveedor de cuidados:realizando  atención integral para satisfacer las


necesidades básicas de la vida cotidiana y  las alteraciones de las funciones
corporales empleando como marco de referencia el proceso de  atención  de
enfermería.

 Educador: Diseñará, ejecutará y evaluará programas de salud en base a los


diagnósticos de enfermería individual,  así como los diagnósticos situacionales. 

 Gestor y administrador: Realizará acciones de planificación, organización, control


y evaluación de la administración de la atención de enfermería. 

 Investigador de temas de salud relacionados a los cuidados de enfermería en


diferentes ámbitos y especialidades
3.8. Sustento Teórico y Metodológico 

Enfermería inicialmente fue descrita y demostrada como una profesión que cumple una serie
de tareas y técnicas, subordinadas a la medicina, como un servicio humano amplio, compasivo
y de apoyo. No se la comprendía fuera de la vocación, no se consideraba necesario una
formación sistematizada, solo la buena voluntad, la habilidad como destreza manual y un
mínimo de conocimientos. 

3.8.1. La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX.

En 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras
órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera regular en
Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la
reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el
ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y más
tarde establecer el programa de formación de enfermería.

Después de la II Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a


especializarse en áreas particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas,
dentales, maternidad, psiquiatría y salud comunitaria. (HISTORIA DE LA ENFERMERIA
ESPAÑOLA, 2005).

En Bolivia  es  escasa la información sobre el desarrollo de la profesión, no obstante por


escritos de Moraga Decker una de las primeras personalidades en la Enfermería en Bolivia,
cuyos escritos fueron publicados conteniendo  valiosa  información sobre la historia, Se conoce
que Enfermería “ha participado en las contiendas bélicas que ha sufrido nuestro país durante la
Guerra del Pacífico en 1879.

La primera enfermera boliviana fue Ignacia Zeballos Taborga, nació en Warnes, Departamento
de Santa Cruz, el 27 de junio de 1831. Participó en la Guerra del Pacífico como enfermera.
Finalizada la Guerra del Pacífico, la Convención Nacional de 1880 la declaró Heroína
Benemérita de la Patria, confiriéndole el título de Coronela de Sanidad, otorgándole una
medalla de oro y asignándole una pensión vitalicia, falleció en la ciudad de La Paz a los 73
años de edad, el 5 de septiembre de 1904; fue enterrada en el Panteón de los Notables, con
todos los honores militares del Ejército de Bolivia por su rango.

El 27 de mayo de 1982 los restos de Ignacia Zeballos fueron trasladados a su tierra natal
Warnes, y colocados al pie de su monumento en la rotonda norte de la carretera a Montero.

Durante la Guerra del Chaco (1932 hasta 1935), no habían enfermeras profesionales, sin
embargo grupos de mujeres voluntarias prestan  valiosa ayuda  en forma empírica  en la
atención de los  heridos caídos en los enfrentamientos.

Cabe  señalar que, el  grupo de voluntarias  posterior a la  guerra, en retribución  a que habían
colaborado en la Guerra del Chaco, por un decreto  son declaradas enfermeras titulares; sin
embargo años más tarde al haberse creado la Escuela nacional de Enfermeras, el Código
Sanitario en sus diferentes articulados referidas al ejercicio profesional; registra  en uno de
sus artículos  y que a la letra dice:

“Todas aquellas personas que en virtud de la Ley sobre Enfermeras Titulares de fecha 30 de
diciembre de 1948, aspiren a obtener el Título de Enfermeras Titulares a partir de la
promulgación del presente Código, recibirán el Título de Auxiliares en Enfermería”. 

3.8.2. Evolución de la Formación en Enfermería en Bolivia:

- Período de organización inicial: 1913 - 1936.- Esta etapa en la cual se dan las primeras
experiencias de formación de personal de Enfermería en el país.

- Período de consolidación: de 1937 a 1969.- La formación de enfermeras en Bolivia pasa, en


este período a tuición del Estado comienza a normar y controlar su funcionamiento. 

En 1937 se creó la Primera Escuela de Enfermería del País: la Escuela Evangélica de


Enfermería de La Paz, dependiente de la Clínica Americana y financiada por la Iglesia
Metodista de los Estados Unidos, por ello su orientación académica tuvo gran influencia de
escuelas norteamericanas y además contó con importantes recursos en cuanto a
infraestructura física y equipamiento. En 1942, se creó en la ciudad de La Paz la Escuela
Nacional de Enfermera y Visitadoras Sociales, dependiente del Ministerio de Salubridad y
Previsión Social, y que años más tarde cambia su nombre por el de Escuela Nacional de
Enfermeras Ignacia Zeballos, la Dirección estuvo a cargo de una enfermera y las alumnas eran
becadas por el Estado. El requisito de Ingreso era la conclusión del nivel primario y el tiempo
de estudios era, inicialmente de 3 años, aumentándose posteriormente a 4 años (1965).

A partir de 1943, la Escuela de Matronas de Sucre comenzó a exigir para la admisión la


conclusión del segundo año de secundaria estableció un plan de estudios de 3 años, a la
finalización del mismo se rendía examen de grado y tesis. El diploma académico que se
otorgaba era de "Matronas". Posteriormente, en 1957, se implantó como requisito de admisión
el título de bachiller. En 1960 Escuela se reestructuró. Dando lugar a la Escuela de Enfermería
y Obstetricia, el plan de estudios abarcaba 4 años y el diploma que se otorgaba era de
"Enfermera Obstetra". Desde 1967 la dirección de la carrera pasó a depender de profesionales
enfermeras. 

En 1947, se creó en la ciudad de Tarija, la Escuela de Enfermeras Obstetras, dependiente de la


Universidad Juan Misael Saracho con un plan de estudios de 3 años de duración. 

En 1953, por iniciativa de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia y de los


sindicatos de trabajadores mineros, fundada la Escuela de Enfermería de Catavi en el
Departamento de Potosí, legalizándose su funcionamiento en el año 1958 parte del Ministerio
de Higiene y Salubridad. Otorgaba a sus egresadas el Diploma de Enfermera General.  
(Universidad San Francisco Xavier - Carrera de Enfermeria, 2008-2011).

3.8.2. Enfermería en Pando 

Los inicios de la práctica de la enfermería en esta región, no han sido diferentes a la evolución
que ha sufrido la práctica de la enfermería a nivel mundial y por ende a nivelde otros
departamentos de Bolivia.

En el año 1952,  los  médicos Dr. Carlos Camacho. Darío Burgos, Roberto Galindo, y otros se
ven en la necesidad de aleccionar en procedimientos básicos de asistencia al médico y cuidado
al paciente, las personas son llamadas a realizar trabajo de Enfermería en forma empírica. El
adiestramiento consistía en una preparación para cuidar de los enfermos, administrar
medicamentos, y asistir al médico durante las cirugías menores, dando anestesia por
mascarilla (éter).

Se constituyen en pioneras de la práctica empírica de Enfermería en Pando las siguientes


Damas:

 Sra. Lucila Sahonero.

 Sra. Elisa amurúz. 

 Deuzuite Melgar Martínez

 María Luisa de León.

 Leticia Buyone

 Victoria Rojas

 Angélica Marqui.

 Luisa Jordan.

 Rosa de Hurtado.

 Lila de García.

 Victoria Tanaka 

 Marcia Tirina.

 (Cabe anotar que años más tarde varias de ese grupo se capacitan como “auxiliares de
Enfermería).

El  año 1992   “CARITAS” Boliviana, obra social y medica  de la iglesia católica inicia sus
actividades en Pando, creándose  un centro médico en Cobija, con atención de farmacia   y
consultorios externos; para el efecto contrata los servicios de  una Enfermera profesional
(María encarnación de Acosta) para  capacitación  de  recurso humano comunitario del área
rural, (parteras tradicionales y Responsables Populares de Salud) es así que en convenio con
lo que era la “Unidad Sanitaria” Caritas Boliviana realiza un trabajo tesonero  con responsables
populares de salud en lo que antes se denominaba DISTRITO I  de salud, abarcando, servicios
de salud desde Cobija hasta Puerto Rico Provincia  Manuripi.
En 1917 se crean las primeras escuelas oficiales para formar enfermeras. Iniciándose
paulatinamente la profesionalización de la Enfermería y la integración de las escuelas en las
universidades.

En Pando,  la historia de la enfermería, está marcada por los cambios estructurales que han
ocurrido en los planes de estudio a nivel nacional para formar Enfermeras; uno de los cambios
importantes ha sido la ampliación del tiempo de formación de tres a cuatro años, rediseño
curricular realizado bajo el asesoramiento de la OMS/OPS en Bolivia.

La E.N.E. (Escuela Nacional de Enfermeras) formadora de recurso humano en enfermería a


nivel profesional;  absorbe a becados de los diferentes departamentos, es así que el año
1967 en representación del departamento de Pando van a la ciudad de La Paz  las señoritas:

 Enf, Mercy Peralta. (Pandina)

 Enf. Esther Leberenz..(Pandina)

Por tratarse de la primeras profesionales Pandinas, es justo que la historia las registre como las
pioneras  a nivel profesional, pese a que a la conclusión de sus estudios, por razones de índole
político, no son aprovechadas en su  lugar de origen. Obedeciendo al momento histórico de la
década de los  60, en Pando esta década está caracterizada por la capacitación de auxiliares
de Enfermería. 

Llega a Pando una Organización no gubernamental. “PROYECTO CONCER”, organización


norteamericana que desarrolla los primeros cursos de auxiliares de Enfermería en PANDO: La
enseñanza comprendía: 

 Parte asistencial básica.

 Atención de Partos.

 Construcción de letrinas y otros aspectos de saneamiento básico.

 Manejo de registros estadísticos.


 Horticultura. En el centro experimental CATA del Km 6.

Es de destacar la participación en la docencia del Dr. Germán Guerrero Peñaranda,   la Sra.


Enf, obstetrís  Juana Tavera de Burgos,  Lic. Ester Reyes en la formación de una veintena de
auxiliares de Enfermería, de los cuales en la actualidad, la mayoría están  jubiladas.

El Ministerio de salud que ejercía una administración central en cuanto a recurso humano,
destina a la primera Licenciada en Enfermería a Cobija, para ocupar la jefatura regional, a la
Lic. Ofelia Vargas, (docente de la Universidad Mayor de San Andrés) quien, por
incomprensión del personal empírico a su cargo, tuvo que retornar a la ciudad de La Paz sin
haber concluido su gestión.

Sin duda alguna colocar  los cimientos de la Enfermería en un nivel profesional, en Cobija ha
sido un proceso lleno de dificultades de diferente índole, etapas duras para las primeras
enfermeras profesionales, Pese a ello. El Ministerio de Salud en 1984, destina a  una joven
profesional (Mónica Arévalo de Rengel) quien con su dinamismo supo mantenerse en sus
funciones  más de tiempo, hasta que nuevamente  a causa de  injerencias externas, tuvo que
retirarse a trabajar  la Corporación de Seguro Militar, COSMIL, aunque meses más tarde es
nuevamente invitada para ejercer el cargo de supervisora regional, estando por entonces el Dr.
German Guerrero como Director de la Unidad Sanitaria.

El año (1987) bajo la Jefatura Departamental a cargo de la Señora Enfermera Mónica Arévalo;
el Ministerio de salud, nombra a  la señora  Enf. Encarnación Quispe Paredes de Acosta,
como Jefe del  Departamento de Enfermería del Hospital Roberto Galindo. 

3.8.3. Historia de la Carrera de Enfermería

Al inicio de las actividades de la Universidad, se aprueba por primera vez la convocatoria para
llamar a concurso de méritos para docentes del curso pre – universitario de la carrera de
enfermería, al no contar con infraestructura propia, las clases se inician en agosto de 1994, en
las instalaciones de la ex Prefectura; concretándose de esta manera el funcionamiento de la
universidad. Siendo los pioneros en la formación los siguientes docentes: Dr. Germán Guerrero
Peñaranda con la asignatura de Microbiología; Dr.  Edwin Saavedra (Bioestadística); Dr.
Ricardo Llobet (Química); Dr. José Luis Zeballos (Psicología General).

La Dirección de la Carrera de Enfermería, fue asumida por diferentes profesionales desde la


gestión 1995, con el Dr. Germán Guerrero Peñaranda, siendo el primer Director legalmente
establecido, en vista de que en su momento no sé contaba aún con enfermeras graduadas. A
continuación, asume el Dr. Ricardo Llobet por un tiempo corto de tres meses, luego asume el
cargo la primera profesional enfermera, Lic. Encarnación Quispe de Acosta, para
posteriormente en Claustro Universitario asumir la Dirección la Lic. Inés Bautista Huallpara
como primera Directora de Carrera elegida democráticamente, convirtiéndose después, en
Directora del Área Ciencias de la Salud de la U.A.P.

En su momento, la Carrera nace con la misma Universidad Amazónica de Pando que apertura
sus aulas en el año 1993, donde cerca de 110 postulantes entre jóvenes, señoras y señoritas
del departamento y del vecino País Brasil, acceden a la oportunidad de recibir formación
profesional habiendo aprobado el 70% de las modalidades de ingreso a la universidad. La
misma se inicia bajo un sistema semestral y posteriormente sistema anualizado a partir de la
gestión 1995. Contando con una infraestructura antigua del paraninfo universitario y ambientes
de la gobernación que funcionaba en instalaciones actuales de Posgrado y luego trasladándose
al Ex Hospital de la Ciudad de Cobija.  

Para el período de 1995, la Carrera de Enfermería, asiste a la Primera Sectorial Nacional


realizada en el Departamento del Beni (Universidad Autónoma del Beni) habiendo asistido
como delegado de la Carrera de Enfermería el Director Dr. Germán Guerrero Peñaranda y el
estudiante Alberto Hurtado como dirigente estudiantil. 

En esta primera sectorial se elaboró el primer plan de estudios de la Carrera de Enfermería, al


mismo tiempo, se desarrolló el I Congreso de Sociedades Científicas de Estudiantes de
Enfermería, en el que se conformó una directiva a Nivel Nacional, dando como recomendación
dar mayor apoyo a la investigación. 
Desde la creación, la carrera de enfermería se ha caracterizado por su unidad, por su interés,
tanto de docentes como de estudiantes. Uno de los temas de discusión de la primera Sectorial
fue la Modalidad de Admisión a la Carrera y la Modalidad de Graduación, la primera,
habiéndose aprobado las modalidades: Curso Preuniversitario y la Prueba de Suficiencia
Académica y la segunda habiéndose aprobado por unanimidad el Internado Rotatorio. Por otro
lado, también se discutió sobre el Perfil Profesional del Licenciada (o) en Enfermería,
insistiéndose en la realización de las prácticas en las diferentes asignaturas; para llevarse a
cabo ello, se debía solicitar a las autoridades de la universidad el respectivo equipamiento de
laboratorio, centros de prácticas y dotación de personal necesario.

En la gestión 1996 se realizan los primeros ajustes a la malla curricular y cargas horarias del
plan de estudios de acuerdo a las recomendaciones de la sectorial de las Carreras de
Enfermería convocadas por el CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana) en la
Ciudad de Trinidad Beni, donde se trataron los procesos de admisión, formación y modalidad
de graduación entre otros. 

Durante el periodo de 1999 se realizó la elaboración y complementación de ciertos reglamentos


específicos para la carrera, cumpliendo con la conclusión de estudios del primer grupo de 22
tituladas Licenciadas en Enfermería, por consiguiente teniendo como resultado que se
desempeñaran en cargos importantes en los diferentes ámbitos como asistenciales,
administrativos y docencia universitaria, estos, siendo jefes de los diferentes servicios de salud,
jefes de departamentos de enfermería, y docencia en la formación de profesionales a nivel
técnico auxiliar en enfermería, entre otros ámbitos, quedando demostrado que la formación de
recursos humanos en enfermería en la UAP es de calidad. 

El plantel Docente de la carrera se fortalece con la admisión de acuerdo a convocatorias


públicas de profesionales en enfermería, como las Licenciadas: Encarnación Quispe Viuda de
Acosta, Maura Elena Rivera Vargas, Cristina Atto Gutiérrez, Inés Bautista Huallpara, Miriam
Salguero Gómez, Maruja Argandoña Ochoa (+QDDG), y otras colegas que llegaron de
diferentes universidades del sistema público; rompiendo barreras enmarcadas en condiciones
geográficas, sociales, culturales y económicas.
La historia de la Universidad, escribe en sus páginas la participación de colegas enfermeras y
docentes en cargos de mucha importancia para la toma de decisiones como se demuestra a
continuación.

PROFESIONALES DEL ÁREA QUE OCUPARON ALTOS CARGOS ACADÉMICOS

Profesionales Cargos Ocupados


MSc. German Guerrero Peñaranda  Vicerrector (1995- 1998)

 Director Académico 

 Director de Posgrado y de Evaluación de la


UAP
MSc. Encarnación Quispe Viuda de  Vicerrectora (2000-2004)
Acosta
MSc. Inés Bautista Huallpara  Secretaria General de la UAP (2012-2015)
MSc. Maura E. Rivera Vargas  Directora Académica (2012-2014)
Nota: Profesionales docentes dedicados a los procesos de perfeccionamiento de la Actividad
Académica de la Carrera de Enfermería; obtenido de Universidad Amazónica de Pando (2017). 

3.8.5. Profesionales que formaron parte del Plantel Docente de la Carrera de Enfermería

La trayectoria es amplia, siendo testigos del avance de la Carrera de Enfermería diferentes


Docentes que aportaron en su desarrollo y la formación de profesionales en salud como: Dr.
Germán Guerrero Peñaranda, Dr. Renard Goda, Dr. Ricardo Llobeth (QEPD), MSc.
Encarnación Quispe de Acosta, Dr. Edwin Saavedra, Dr. José Luis Zeballos, MSc. Pilar Zúñiga
de Wilde, Dr. Juan ReinyCayoja, Dr. Damián Chambi Uzeda.

Volvemos a recordar a algunos docentes que ya no están, pero dejaron un gran legado en la
institución como: Dr. Lucas Gordillo (+), Docente de Metodología de la Investigación; Lic.
Carmen Párraga (+), impulsora y Docente del componente de investigación en la Carrera; Lic.
Maruja Argandoña (+), Enfermera de muchos años de Servicio Asistencial y Docente de
Gestión de Servicios de Salud Pública; Dr. Jorge Mejía Silva (+), Docente de Bioestadística.
3.8.6. Secuencia de Directores de la Carrera

 Dr. Germán Guerrero Peñaranda. (1994-1995)

 Dr. Ricardo Llobet (1995) (julio a noviembre) 

 MSc. Encarnación Quispe v. de Acosta (1996-1999)

 MSc. Maura Elena Rivera Vargas (1999-2000)

 MSc. Inés Bautista Huallpara (2001- 2007)

 MSc. Miriam Salguero Gómez (2007- 2012)

 MSc. Encarnación Quispe v. de Acosta (2012-2019) (Coordinadora)

 MSc. Maura Elena Rivera Vargas (2020) (Actualmente)

Desde su creación, la carrera ha contado con más de 40 docentes; actualmente forman parte
del plantel 29 docentes, donde un 60% cuenta con Maestría en Educación Superior y un 2% en
Salud Pública, por otro lado, cuenta con enfermeras que tienen otros Pos Grados como
especialidades en Enfermería Médico Quirúrgico, Terapia Intensiva, Diplomados en Gerencia
Pública, Tutorías de la Investigación, Elaboración de Proyectos, y otros. (Carrera de Enfermeria
-U.A.P 2017).

3.8.7. Cronología de acontecimientos importantes en la Carrera de Enfermería de la UAP.

 1993 - Nacimiento y apertura de la Carrera.

 1994 - Inicios de los cursos Pre - Universitarios. 

 1995 - Primer plan de estudios de la Carrera de Enfermería.

 1996 - Primeros ajustes a la malla curricular y carga horaria al plan de estudios de


acuerdo a las recomendaciones de la Sectorial Nacional de Carreras de Enfermería en
la ciudad Trinidad - Beni, sobre los procesos de admisión, formación y modalidad
graduación entre otros. 

 1999 - Primera Promoción de 22 Licenciados(as) en Enfermería, también se realizaron


la actualización y Complementación de Reglamentos específicos para la Carrera.

 2000 - Reajuste al Diseño Curricular de la Carrera de Enfermería de la UAP.


 2006 - Creación de los Departamentos a través de los programas y convirtiéndose en
sistemas semestralizados. 

 2007 - Creación de la nueva infraestructura del Campus Universitario (nuevos


ambientes de la Carrera).

 2009 - Rediseño Curricular en sistema anual, bajo el Enfoque de Formación Basada por
Competencias. 

 2012 -  Primera Acreditación de la Carrera de Enfermería al MERCOSUR. 

 2013 - Diseño Curricular con ajustes y complementación en base a nuevas teóricas


curriculares como Resultado de la Pre sectorial. 

 2013 - Movilidad Estudiantil a Países como Argentina (Universidad de Misiones) y Brasil


(Universidad de UNIRIO). 

 2014 -  Movilidad Estudiantil a Brasil (Universidad de Río de Janeiro). 

 2018 - Re acreditación de la Carrera de Enfermería al MERCOSUR. 

 2018 - Movilidad Estudiantil a Colombia (Universidad Cooperativa de Colombia -Santa


Martha).

 2019 - Movilidad Docente a la Universidad Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca.

 2019 - Movilidad Estudiantil a la Universidad Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca. 

3.8.8. Análisis de teorías y modelos

Entre las principales teoristas tenemos a: Florence Nightingale. “Teoría Del Entorno”,  inició su
instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con
soldados enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía
de la enfermería. 

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido


acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.
Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el
paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación.

Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y
que el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la
recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma. (Hernandez Conesa,
1995), posteriormente  Virginia Henderson,  desarrolla sus ideas motivada por sus
preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica.  Considera  a la
persona como un individuo que necesita de la asistencia para alcanzar una salud e
independencia o para morir con tranquilidad, lo relaciona con la familia, abarcando a la
comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados.

Define a la salud como la capacidad del individuo para funcionar con independencia relación
con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow, siete están relacionadas con la
fisiología (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada a
la temperatura), dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales), dos con el
afecto y la pertenencia (comunicación y creencias) y  con la autorrealización (trabajar, jugar y
aprender).

Considera  la Enfermería como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar
actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude
a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila. 

Otra teorista no menos importante Dorothea Orem. “Teoría General De La Enfermería”. Está
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de
Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. Considera a la persona  como un ser que
tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse.
Con capacidad para auto conocerse, define la salud como “el estado de la persona que se
caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función
física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos,
psicológicos, interpersonales y sociales y la enfermería como cuidados. 
El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos
de persona, entorno y salud, el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir
las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico
de otros”. 

3.8.9. Práctica profesional de enfermería

La profesión de enfermería existe como respuesta a una necesidad de la sociedad, relacionada


con la salud del individuo a lo largo de toda su vida y dirige su atención hacia la prevención de
la enfermedad, hacia el fomento, mantenimiento y restablecimiento de la salud así como el
alivio del sufrimiento y la seguridad de tener una muerte tranquila cuando la vida termina. La
enfermería es dinámica y de apoyo, que se guía por su código ético y se fundamenta en los
cuidados del ser humano.

Como profesión, la enfermería realiza acciones en cada uno de los niveles de atención a la
salud: en el primer nivel de atención el profesional de enfermería actúa como enlace entre los
servicios de salud y la población, ayuda a la comunidad, a identificar sus problemas referentes
a lasalud y a hacer conciencia, para que ellos mismos elaboren respuestas tendientes a
solucionar su problemática.

En el segundo y tercer nivel de atención, participa activamente, tanto de forma independiente,


como interdependiente, con el resto del equipo de salud en las acciones de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación. Además de la función asistencial, relacionada con la atención
directa al individuo, familia y grupos específicos de la comunidad el profesional de enfermería
asume roles de cuidado, administrativo, de docencia, de investigación y de colaboración, para
proporcionar cuidado humano con base en las necesidades y respuestas de las personas ante
situaciones de salud o enfermedad. 

Los criterios que caracterizan la naturaleza de una profesión son: contingencia histórica,
instrumentos de análisis, dominio material, dominio de estudio, aplicaciones prácticas, nivel de
integración teórica y métodos propios.
La Enfermería es una profesión que integra conocimientos teóricos y prácticos de otras
disciplinas como por ejemplo las ciencias biológicas entre las que podemos citar: la anatomía,
la fisiología, microbiología, parasitología, etc. De las humanísticas; la sociología, la filosofía y la
psicología, de éstas incorporan conocimientos y desarrollan habilidades utilizando el proceso
atención de enfermería como un camino sistemático basado en los métodos; científico y en la
solución de problemas.

4. REFERENTES LABORALES

4.1.- Análisis del contexto laboral

La consulta a los egresados de la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de


Pando constituye una herramienta útil  y  precisa  que ayuda  al análisis, evaluación y conocer
la calidad de la formación  de los egresados, y así determinar si el perfil de formación que se
tiene, corresponde al perfil  ocupacional  que exige el mercado laboral.  Estos trabajos permiten
tener información de cómo un egresado con una formación determinada logra insertarse al
mundo laboral. Conceptuando que el profesional es una figura que representa el producto
social acabado, es importante conocer si los recursos de que se le facilitaron en la universidad
le permiten adaptarse a los  requerimientos  del mercado laboral y bajo qué condiciones. 

Esta cuestión es trascendental porque en el ámbito de la vinculación del sistema educativo 


con  la  sociedad  existe  una  brecha  en  el  que  se  involucran  diversos problemas. Una de
las  dificultades es la desvinculación o el desfase del  sistema  de  educación  superior  con  el 
mercado  de  trabajo  puesto  que...  "Se espera de las instituciones educativas den  respuestas
claras a los problemas sociales y a las  exigencias  de  modernización.  Es un imperativo que
las instituciones educativas asuman el reto de encauzar y ajustar sus tareas hacia las
necesidades de los mercados  profesionales cambiantes y a  los requerimientos del desarrollo
científico y tecnológico.

A  partir  de  los  datos  que  se  obtienen  con  egresados  es posible  tener  un  referente  de 
la  calidad  institucional,  sobre  el  cual  muchas medidas  de  planeación  y  programación 
curricular  pueden  darse  de  manera  más fundamentada. Esta cuestión adquiere importancia
porque es a través del proceso de  integración  curricular    se  vincula  el  aspecto  educativo 
con  otros  ámbitos sociales, laborales, políticos y culturales, se manifiesta el  proceso por
excelencia de eslabonamiento y que implican la construcción de articulaciones entre las
dimensiones aludidas.

También se aplicó entrevistas dirigidas a los directivos de las instituciones, en las cuales
trabajan los egresados  de  la Carrera  de Enfermería,  con la  finalidad   de conocer las
competencias generales y las deseadas por los directivos. Además, fueron incluidas preguntas
específicas referentes  a  indicadores  acerca  del    número  de  Licenciados    en  Enfermería
previstos a ser contratados en los próximos cinco años. 

4.2. Análisis de ofertas de empleo (periódicos, bolsas de trabajo u otros anuncios en


internet)

La investigación de Mercado laboral tiene fuentes de   información de los empleadores,


profesionales de enfermería que trabajan en direcciones de Recurso humano de enfermería.

GRÁFICO N°7

Profesionales de enfermería según el año que egreso 

AÑO  CANTIDAD    PORCENTAJE 


1994 – 2 2%
2000
2001 – 24 28%
2010
2011 – 60 70%
2020
TOTAL 86 100%
Fuente:Estudio de contexto

Interpretación: Del total de la muestra el mayor porcentaje de participación en la encuesta


virtual fueron los profesionales licenciados en enfermería que se titularon entre el  2011 al 2020
con un 70% , y la participación de un 28% se titularon entre el 2001 y 2010 respectivamente y
dentro de los profesionales más antiguos tenemos al 2% de participación titulándose los
mismos en 1994 al 2000; por lo que se puede señalar que con este medio virtual se pudo llegar
a titulados de diferentes gestiones a nivel nacional 

Fuente:. Estudio de contexto

Interpretación: De los 86 profesionales titulados el 43% tardo  menos de 6 meses para


conseguir su primer empleo un porcentaje considerable quizá aquí suma la emergencia
sanitaria que se vive actualmente por el COVID 19 donde hay requerimiento de profesionales
en el campo de la salud para la lucha contra esta enfermedad, el 26% consiguió su empleo de
6 meses a 1 año el 8% lo hizo de 1 a 2 años, el 16% tardo más de 2 años para optar por un
empleo y un 3% y 2% trabajan en otro rubro o están desempleados

ACTUALMENTETRABAJA

Respuesta  Frecuencia  Porcentaje 


Si 81 94%
No 5 6%
TOTAL 86 100%

             Fuente:   estudio de contecto

Interpretación:  Del 100% de los titulados Licenciados  en  Enfermería, el  94% trabajan,   el
6%  no están    trabajando.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA

RESPUESTA Nº %
HRGT – MESSUTI  - PERLA DEL ACRE 26 30%
SEDES - GOBERNACION 10 12%
BRASIL 10 12%
UAP 9 10,4%
CLÍNICAS PRIVADAS ( UNEDI-Marcelo Pérez –Integra Medica)  7 8,1%
CNS- C. Petrolera - Caja de Caminos  8 9%
CENTROS DE SALUD 5 6%
HOSP. OBRERO, CN.CIS  SANTA ELENA HUANUNI, CN TUSEQUIS (Interior del
3 3,4%
país)
INSTITUTO SOCIOEDUCATIVO 1 1,1%
SIN RESPUESTA   7 8%
TOTAL  86 100%

Fuente:   estudio de contexto

Interpretación: Los resultados obtenidos en relación a la institución donde trabajan nos


develan que del total de encuestados el mayor porcentaje del 30% de los titulados trabajan en
institución pública:  (hospitales de 2do  de atención en la ciudad de Cobija) el  12% están
trabajando en SEDES Pando y Gobernación, otro 12 %  en  el Brasil en diferentes instituciones
de salud,  es de importancia mencionar que el 10,% de los egresados   trabajan en la parte
académica de la carrera de enfermería, un 8,1% están trabajando en clínicas privadas de
nuestra ciudad y con porcentajes mínimos tenemos a los profesionales de las cajas de salud,
centros de salud, hospitales del interior del país .

4.3. Campos de acción más importantes en los cuales debería desempeñarse


laboralmente el profesional, considerando la demanda laboral actual y las tendencias a
futuro.

En concordancia con el área y nivel de competencia, la (el) licenciada (o) en enfermería tiene
como ámbitos de acción los siguientes escenarios de ejercicio profesional: diagnosticado en la
gestión 2015. 

 Área asistencial. Servicios de salud  en los tres niveles de atención de salud (Redes de
servicios por sectores, hospitales de 2º nivel y hospitales especializados de tercer nivel).
 Área gerencial, Jefaturas de redes, en la comunidad, jefaturas de servicios
hospitalarios, supervisiones a nivel local, regional y nacional.

 Área educacional. Docencia en la formación de recursos humanos  en salud, desde el


servicio hasta el aula universitaria, formal e informal.

 Área investigativa. Con formando equipos multidisciplinarios y propios de enfermería


como el instituto de investigación de salud en enfermería

Los profesionales en enfermería desempeñan sus funciones, en distintas situaciones de su


campo laboral. Gestión 2004 – 2020.

GRÁFICO N° 10

Área laboral en la que tiene mayor fortaleza

Áreas  Frecuencia  Porcentaje 


Asistencial  63 73,3%
Gerencial 17 19,8%
Educacional  24 27,9%
Investigativa  5 5,8%
Comunitaria  16 18,6%

Fuente: Estudio de contexto

Interpretación: de acuerdo a los resultados con el más alto porcentaje del 73,3% de los
titulados indican al área asistencial como su mayor fortaleza, seguido con un 27.9% que indican
al área educacional como su mayor fortaleza, el 19,8% estaría en el área de gerencia, el 18,6%
en el área comunitaria y solo un 5,8% considera al área de investigación como su fortaleza,
profesionales con variedad en el desempeño de funciones que pueden identificar según
fortalezas de las áreas de su profesión.   

GRÁFICO N° 13: 

QUE DEBE SABER HACER UN PROFESIONAL DE ENFERMERIA PARA TENER UN


DESEMPEÑO IDÓNEO

Fuente: Estudio de contexto

Interpretación: de los 86 titulados encuestados el 10% responde que para tener un


desempeño Idóneo debe realizar sus actividades con conocimiento, el 6% indica que debe
demostrar habilidades y destrezas, un 6%  responden que son las 2 opciones aquí vemos que
los titulados en gran porcentaje saben diferenciar las dimensiones del saber entre ellas el saber
hacer, aunque un 12 % indica también practicar los valores, y el gran porcentaje respondió que
se debe practicar todas las opciones planteadas.  

GRÁFICO N° 14

Cuáles son las actitudes que más le ha servido en su desempeño profesional


Fuente: Estudio de contexto

Interpretación.- Las actitudes que les han servido en el desempeño profesional de los
profesionales encuestados, el 93% refiere es la responsabilidad, en segundo lugar  con un
76.7% es la empatía, en tercer lugar con un 68.6% es el liderazgo, en cuarto lugar con un
62.8% es la paciencia, en quinto lugar con un 61.6% es la calidez, en sexto lugar con un 60.5%
es la disponibilidad, en séptimo lugar con 48.8% es la prudencia, en octavo lugar con un 2.3%
son el amor y la ética y en noveno y último lugar con un 1.2% están la buena actitud y la
puntualidad.. 

GRÁFICO N° 15

Realizó algún curso de especialización 


Fuente: Estudio de contexto

Interpretación En los profesionales encuestados podemos observar que un 52% realizaron


cursos de especialización complementaria para lograr ser más competitivos, y un 48% no
realizaron cursos para especializarse, se puede observar que la mayoría de los profesionales
en enfermería realizan cursos de especialización complementarios y lograr ser más
competitivos.

GRÁFICO N° 16

Cuenta con algún estudio pos gradual

Fuente: Estudio de contexto

Interpretación De los 86 licenciados encuestados de enfermería el 30 % tiene  realizado solo


diplomado, el 4% aparte de haber realizado un diplomado tiene una especialidad, un 6% cuenta
con un diplomado y una maestría, el 24 % tiene una especialidad, y el 2% tiene una
especialidad y una maestría, el 7% de los profesionales ha realizado 1 maestría, el 1% ha
realizado doctorado y un 26% aún no ha realizado aún ningún curso pos gradual, tomando en
cuenta que algunos recién se han titulado. Lo cual refleja que un 70% de los titulados tienen
algún curso pos gradual, siendo un indicador de calidad que coadyuva en el ejercicio de su
profesión

GRÁFICO N° 17 

TIPO DE CONTRATO

Fuente: Estudio de contexto

Interpretación: Los resultados relacionados al tipo de contrato que tienen los titulados indican
que un 55% son contratos eventuales, es decir que la mayor cantidad de titulados no tiene un
trabajo seguro, un 24% tiene un contrato permanente y solo un 12% de los encuestados cuenta
con un ítem del ministerio.

GRÁFICO N°18

Qué competencias desarrolla con más frecuencia en el ámbito laboral


Fuente: Estudio de contesto

Interpretación.-El 54,7% de las  competencia que más desarrollan en el ámbito laboral los
profesionales en enfermería es en Gestión de los servicios de enfermería, le sigue con un
53.5% Gestión de procesos clínicos de enfermería,  un 26.7% en Gestión de procesos de
atención de enfermería y por último un 11.6% desarrollan otras competencias en su ámbito
laboral.

4.4. Análisis sobre requerimientos y/o deficiencias declarados por los empleadores
respectos al desempeño de los profesionales en su fuente laboral.

Los licenciados de enfermería opinan,  incluir y fortalecer    los  siguientes  aspectos 


académicos  de  la  formación  del título profesional.
Interpretación: Del total de los empleadores encuestados el 71% corresponde a una entidad
Pública y el 29% corresponde a una entidad Privada.

GRÁFICO N°20

DEBILIDADES QUE USTED RECONOCE EN LOS PROFESIONALES

Fuente: Estudio de contexto

Interpretación: Los resultados demuestran que gran mayoría 43% de los empleadores
detectan que es necesario la actualización y la formación postgradual de los profesionales, un
29% refiere como una debilidad en manejo de programas de computación, un 14% menciona
como debilidad la dificultad de manejo de pacientes críticos UTI así mismo el 14% menciona
como debilidad el celo profesional.

GRÁFICO N°21

FORTALEZAS QUE HAN DEMOSTRADO LOS PROFESIONALES


Fuente: Estudio de contexto

Interpretación: Del total de empleadores encuestados la mayoría coincide que qué los
profesionales de enfermería presentan en un 22% Trabajo en equipo y calidez en la atención
en segundo lugar con un 17% calidad en el desempeño laboral y madurez y responsabilidad y
con un 11 % están las fortalezas experiencia y buena disposición. Siendo que cada empleador
vio más de 2 fortalezas presentes en su personal titulado de la UAP. 

CUADRO No 3

Aspectos académicos que se deben incluir en la formación del futuro profesional de


enfermería.

Incluir Contenidos de Bibliografía Manejo Desde el Trabajo de


emergencias e virtual de libros primer programas de
instrumentación: de año docencia
registros
 Atención Prácticas de
en
de partos.  docencia
diferente
 Semiologí Modificar
s áreas
a.  cargas
horarias
 Terapia
Intensiva. 

 Intervenci
ones en
pacientes
ambulatorios
Fortalece  Prácticas  Prácticas Manejo Biblioteca  Formaci
r supervisadas supervisadas  de s virtuales ón
en mayor diferentes pedagógica
 Investigaci
tiempo registros didáctica
ones
en
 La materia  Métodos
  diagnóstic
servicios
de de
o de las
de salud
farmacología enseñanza
comunidades 
en Bolivia
tanto en teoría
 Actualiz
 Prácticas y Brasil
como en
ación
sobre salud
práctica
docente
sexual y
 La
reproductiva  Actualiz
asignatura de
ación de
 Prácticas
Psicología en
contenido
relacionadas
cuanto a
a Madre –
tiempo y
Niño
prácticas
 Trabajo en
proyecciones
comunitarias. 
Fuente: Datos de la investigación

4.5.- Análisis de las potencialidades, debilidades y/o dificultades de los profesionales en


su desempeño profesional.

El  desempeño laboral de  los profesionales en las instituciones de salud son: asistencial
clínica, salud pública, gestión de servicios de enfermería, docencia e investigación.

CUADRO N°4:

Investigación que  identifica funciones y  actividades

Área Asistencial Las  actividades    asistenciales    en  el  área  clínica    de 
mayor frecuencia que  realizan  los licenciados  en
Enfermería  son las siguientes : 

1. Cuidado integral a los pacientes 

2. Trabajo en equipo con el equipo multidisciplinario

3. Preparación, Administración de medicamentos. 

4. Preparación para exámenes de diagnóstico e imagen


logia. 

5. Otros ( atención de partos)  


Área Salud Pública Las actividades   en el área de salud pública   de mayor frecuencia
que  realizan  los licenciados  en Enfermería son las siguientes 

1. Atención integral al paciente 

2. Promoción y  Prevención en salud  

3. Trabajo en equipo con el equipo multidisciplinario

4. Seguimiento a pacientes crónicos de alto riesgo 

5. Diagnóstico de comunidad para mejorar la salud de la


población
Administración en los Las funciones administrativas   en los servicios de enfermería     en
servicios  de el ejercicio de liderazgo que realizan los licenciados en Enfermería
Enfermería  son las siguientes: 

1. Planificación y programación 

2. Organización 

3. Gestión de personal, recursos físicos y financieros

4. Manejo de grupo, Resolución de conflictos. 

5. Control:  Evaluación y Supervisión 

6. Coordinación intra e Inter institucional 


Área Investigativa  En el área de Investigación  existe debilidad por loa falta de apoyo
de organizaciones gubernamentales:  

1. realización de Proyectos
Área Docencia Las funciones en el área de docencia    que realizan los 
licenciados en  Enfermería son las siguientes:  

1. Ejercicio de  la docencia en la formación de


recursos humanos 

2. Capacitación   al personal en instituciones de salud,


talleres y seminarios 
Fuente:Estudio de contexto

4.5.1. Debilidades de los profesionales en el cumplimiento de sus funciones 

De    la  entrevista  a  directivos de  las instituciones  visitadas,  presentamos  a continuación 
las siguientes debilidades:

 Falta de liderazgo  y supervisión

 Falta de compromiso   institucional 

 No  están  capacitados en la realización de programaciones 

 No  están  preparados  para    atender  pacientes de urgencia 

 No atienden partos 

 Falta de destreza  en  Instrumentación quirúrgica 

 No aplican  normas de bioseguridad 

 Desconocimiento en    manejo  de  equipos en neonatología 

4.6. Análisis de las actitudes y valores necesarios para un desempeño idóneo en el


ejercicio profesional.

La formación de los futuros profesionales en enfermería debe plasmarse con la formación de


los recursos humanos de valores y actitudes que desarrollen una propicia prestación de los
servicios, ofreciendo respuestas de calidad y calidez, frente a las necesidad de bienestar  que
se debe proporcionar a los pacientes bajo una filosofía  permanente de fortalecimiento  de los
valores y actitudes del futuro profesional de Enfermería 

Podemos mencionar algunos de los muchos que debemos desarrollar:

 Templanza
 Justicia

 Espíritu de Servicios

 Adaptación

 Perseverancia

 Humildad

 Creatividad

 Fortaleza

 Innovación

 Autocontrol

 Trabajo en Equipo

 Empatía

 Respeto

Son algunas de los valores y actitudes positivas que se debe desarrollar.

4.7. identificación de familias Laborales, nodos problematizado res, competencias


globales y cuadro de funciones por área de competencia.

4.7.1. GESTION DEL PROCESO CLINICO ASISTENCIAL

COMPETENCIA GLOBAL FL1 NODOS PROBLEMATIZADORES


Los problemas de salud de la población expresada 
en indicadores de mortalidad, morbilidad, de salud,
Realizar las actividades de atención
educación, saneamiento básico, estrechamente
clínica integral en todos los servicios
relacionado con los económico y la extrema pobreza
de salud tanto de primer, segundo y
de casi la mitad de su población; dejan ver datos
tercer nivel de atención, aplicando el
preocupantes del estado de salud – enfermedad del
proceso de enfermería bajo protocolos
poblador Boliviano  en general y de la región en
estandarizados por el ministerio de
particular, situación que nos lleva a la conclusión de
salud con calidad y ética profesional
que la mayoría de las personas llegan en condición
de usuario a un  establecimiento de salud, es así que
dependiendo de los factores que determine su estado
de salud – enfermedad, llegara al centro asistencial,
las veces que sus condiciones de salud , lo
determinen.

Esa dinámica, representa un gran desafío para el


profesional en enfermería, pues demanda de ella
mayor preparación, y responsabilidad a partir de un
equilibrio adecuado entre la calidad de los cuidados y
la efectividad de sus costos; lo que significa quelos
profesionales en enfermería tienen que demostrar
cada vez más que son necesarias.

Las demandas del mercado laboral exigida para el


personal de enfermería que trabaja en el área
asistencial, indica una mejora en la formación   del
desarrollo de competencias que respondan a las
necesidades actuales y   los permanentes cambios y
dinamismo de las ciencias de la salud  y de  la
variedad de tareas y funciones que debe desarrollar
en las diferentes epecialidades,Desde una atención
de emergencias,  consultas externas hasta la
atención de pacientes internados en los diferentes
servicios tanto generales como de especialidad

Un acercamiento a la parte teórica del cuidado de


enfermería, específicamente a la categorización,
definiciones y clasificaciones, encontramos un
enorme vacío, lo cual recae en la falta de manejo de
una taxonomía, propiamente dicha. Como efecto del
dominio afecta en forma negativa  el proceso de
atención, falta de la estructuración del mismo.
Para concluir, en muchas circunstancias se ha podido
observar que el miedo al contagio, por miedo a la
muerte, ha hecho evidente la falta de compromiso a
la profesión, recayendo en una falta de valores.

4.7.2. GESTION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA 

COMPETENCIA GLOBAL FL 2 NODOS PROBLEMATIZADORES


En relación a la gerencia en enfermería en los
diferentes establecimientos de salud a nivel
Realizar  la gerencia de enfermería en
departamental tanto públicos, seguridad de corto
todos ,los servicios de salud tanto de
plazo, clínicas privadas,  y otros existe un
primer, segundo , tercer nivel de atención
insuficiente desarrollo de actividades de
y los tres niveles de gestión, para lograr la
enfermería en relación al manejo administrativo en
calidad de atención de la población en
enfermería
general  con responsabilidad, eficacia y
efectividad de acuerdo a normas
estandarizadas dentro de los procesos
Como uno de los problemas mas relevantes, se
administrativos.
puede mencionar a la falta de estandarización de
instrumentos de registro del área de enfermería,
los cuales dificultan el cumplimiento de objetivos,
metas y propósitos de las instituciones donde se
ejerce la profesión de enfermería y la salud.

Los efectos negativos de una inadecuada gestión


y gerencia en enfermería tanto hospitalaria, y de
salud pública, conlleva a una carencia de
indicadores de producción de servicios en
enfermería y en vigilancia epidemiológica en
enfermería, al no generar información dificulta la
toma de decisiones adecuadas de la estructura del
personal de enfermería, mejoramiento de
protocolos de atención, investigaciones, resolución
de problemáticas de la salud de la población
desde el plantel de enfermería.
4.7.3. GESTION DE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN SALUD PLUBLICA

COMPETENCIA GLOBAL FL3 NODOS PROBLEMATIZADORES


Realizar los procedimientos de La Enfermería en Atención Primaria tiene el más
enfermería de salud Pública grande de todos los retos de la historia, la de contribuir
enmarcados en la prevención, al desarrollo del país en general y de la región en
promoción, diagnóstico y Tratamiento particular coadyuvando a proteger y mejorar la salud,
primario, aplicando en el PAE la seguridad y el bienestar de la población,
Comunitario, con conocimiento desarrollando sus competencias en el campo de la
científicos técnicos, dentro y fuera de prevención, promoción y restauración de la salud,  en
servicio al usuario, familia y el marco de las metas del milenio, la políticas,
comunidad en su conjunto, con ética estrategias, programas de salud vigentes en  el
profesional. sistema sanitario del país. 

Los  profesionales en Enfermería favorecen la


sostenibilidad del sistema  de salud: deben ser 
competentes  en proporcionar atención  de calidad
para satisfacer las necesidades de salud de las
personas, las familias y los grupos sociales en las
distintas etapas del ciclo vital y en situaciones
derivadas de problemas de salud, identificando sus
capacidades y estableciendo métodos de ayuda para
compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles,
enseñarles y promover un entorno favorable a su
desarrollo. Los aspectos relacionados con el proceso
Salud-Enfermedad y sus factores condicionantes; la
estrategia de Atención Primaria de Salud; Los
determinantes de la salud y  medio ambiente. 

Según el estudio de contexto realizado para la


demanda del mercado laboral del programa el
licenciado en enfermería desarrolla acciones basadas
en la investigación, se desenvuelve dentro del
contexto sociocultural, aplicando el P.A.E.,  con
capacidad resolutiva en relación a sus
competencias disciplinarias. 

Tener una  capacidad resolutiva con relación a su


competencia profesional para actuar en los diferentes
niveles de la salud del sistema sanitario, asumir
liderazgo en la construcción de programas y
estrategias  utilizando la
lainnovaciontecnologicacientifica como los paquetes
estadísticos e investigación para la resolución de
problemas de salud y de la propia enfermería.

Se requiere profesionales que lideren equipos


multidisciplinarios e interdisciplinarios y dispuestos a la
participación comunitaria. En el futuro desarrollaran 
un papel importante en la reducción de la morbilidad y
mortalidad,  para ello necesitan  ser formados 
desarrollando competencias  en procedimientos y
normas en programas de salud  vigentes.

4.8.- Validación del estudio de referentes

4.8.1. Antecedentes de la mesa Sectorial de validación 

Después de haber concluido el informe de autoevaluación que ha sido elaborado en base a los
criterios y la guía de autoevaluación, como el del análisis respecto del cumplimiento de las
cuatro dimensiones, sus componentes, criterios e indicadores, se puede concluir que la carrera
cumple considerablemente con la mayor parte de los criterios e indicadores establecidos en el
marco referencial del Sistema de Evaluación y Acreditación  ARCUSUR MERCOSUR, tanto en
los criterios que son esenciales para la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, así
como los criterios complementarios que coadyuvan a lograr este cometido; por lo tanto, el
mayor porcentaje de los criterios e indicadores han sido cumplidos satisfactoriamente y en
algunos casos medianamente ; al respecto podemos mencionar los siguientes:   
 La Universidad Amazónica de Pando es una institución de  Educación  Superior 
que es parte integrante del Sistema Universitario Boliviano, creada por Decreto
Supremo  N° 20511  del 21 de Septiembre de 1984 en conformidad a las
Resoluciones del VI y VII Congreso Nacional de Universidades. Por ley, es una
institución autónoma con derecho público y capacidad para el ejercicio de  vida
civil y publica, goza de autonomía para  conformar su estructura académica y
administrativa, a través de sus órganos de cogobierno paritario docente-
estudiantil. En la parte académica  está estructurada por áreas del conocimiento,
las actividades sustantivas son la formación, interacción social, investigación,
mismas que están dirigidas por el Vicerrector como máxima autoridad
académica, el Consejo Académico (CAU) como órgano de asesoramiento,
conformado por el Vicerrector, Directores posgrado, Investigación, Interacción
Social, Alianzas estratégicas, y otras Direcciones del Vicerrectorado, los
Directores de Área, Coordinadores de Carrera, delegado Federación Docente
(FUD) Secretario académico de la ( FUL). Federación Universitaria Local 

 Por su parte, la carrera desarrolla sus actividades de formación profesional en


vinculación con el contexto a través de la práctica laboral de estudiantes en los
centros hospitalarios, y la propia comunidad; así también, el desarrollo de
proyectos de extensión universitaria, tales como es el Consultorio  de Enfermería
y sala de orientación para adolescentes y dos proyectos (Punto Vida  y  el
proyecto de inocuidad alimentaria), que son desarrollados en coordinación con
unidades del Servicio Departamental de Salud (SEDES), 

 Esta vinculación, es explicita en la planificación Macrocurricular por que


establece el desarrollo de la práctica laboral  de  estudiantes desde el primer 
año de su formación fundamentalmente  en instituciones públicas  como es el
Hospital Roberto Galindo, Servicio Departamental de Salud (SEDES), Caja
Nacional de Salud, Caja de Salud CORDES, Servicio de Gestion Social, centros
de salud  dependientes del SEDES entre otros, se evidencia en los convenios
que tanto  la misión como la visión de la Carrera responden y son congruentes al
campo de acción, ya que como institución se viene apuntando a la  formación de
profesionales competentes, idóneos y con consciencia social.

 La carrera se vincula con el medio desarrollando actividades de docencia,


Interacción social y extensión universitaria; así mismo, el proceso de
construcción de la misión y visión de la carrera ha sido desarrollada con
participación de la comunidad universitaria. niño

 El diseño curricular del 2010 ha sido complementado y ajustado en base a


información científica obtenida de los titulados, empleadores y docentes que
desarrollan actividades en otras instituciones públicas y privadas.

  Actualmente se están desarrollando programas de maestría, especialidad y


diplomados  que fortalecerán las capacidades de los docentes y por ende la
calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

 La carrera cuenta con plan estratégico y plan estratégico de investigación, que


son instrumentos que permitirán alcanzar los objetivos del diseño curricular de
una forma planificada y sistemática. 

 La carrea cuenta con la Unidad de Orientación y consejería en salud (sala de


IEC) con un Consultorio de Enfermería con atención especial y personalizada a
adolescentes y una Unidad  Psicopedagogía en funcionamiento.

 La carrera desarrolla proceso de difusión permanente, desde la inducción a la


vida universitaria,  reglamentos generales y específicos,  becas, hasta  el
Estatuto Orgánico  de la Universidad, y otros aspectos relevantes para el
estudiante.

 Se cuenta con un sistemas de información confiable, seguro y accesible a toda la


comunidad universitaria (SISTEMA SIRINGUERO); también, un sistema de
monitoreo (SIM),  de los planes de trabajo por unidad, avance en general del
plan del vicerrectorado  y por ende, del plan estratégico institucional. 

 Las  autoridades  en el Área de Salud y  de la Carrera  de Enfermería cumplen


con los requisitos establecidos en las normativas vigentes, ambos tienen  título
de Maestría en Educación Superior.

 La institución, y por ende, la carrera tiene programas de bienestar estudiantil


administrado por la Dirección de Interacción social, diferentes tipos de becas
(albergue, comedor, modalidad de graduación, investigación, beca trabajo y 
Auxiliatura de docencia); atención en salud para estudiantes regulares, de bajos
recursos y de reconocimiento a estudiantes destacados.
 La carrera cuenta con infraestructura administrativa, recreativa y académica,
laboratorios y gabinetes adecuados para desarrollar el proceso de enseñanza
aprendizaje y el desarrollo de disciplinas deportivas y culturales para estudiantes
y docentes.

 Existe un  diseño curricular  con ajustes y complementaciones aprobado en la


gestión 2015 que otorga un título  de grado académico y en Provisión  Nacional
en Licenciatura en Enfermería, el mismo que para su construcción y aprobación
ha pasado por todas las instancias exigidas, como ser: el estudio de contexto,
los referentes,  cumplimiento a estatuto y reglamentos de la institución.

 Se realizaron diferentes estudios de seguimiento a titulados y la percepción de


los empleadores y usuarios, cuyos resultados sirven como información base para
plantear ajustes o complementaciones al diseño curricular y orientar el proceso
de enseñanza aprendizaje para  formar  profesionales más competentes y
pertinentes a la sociedad.

 El perfil profesional está estructurado a partir del estudio de contexto, así mismo,
describe  las  cinco funciones propias de la profesión tales como: asistencial
clínico, salud pública o comunitaria, investigación, educación y docencia y
gestión Administrativa; integra también,  el desempeño en  la gestión del cuidado
de enfermería en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano  en las
áreas de la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación contextualizado a
la persona, familia y comunidad. 

 El  plan de estudios  y las áreas  del conocimiento en  las ciencias básicas, 
asistencial en salud pública, asistencial clínica y metodológicas e instrumentales 
en los diferentes servicios está estructurado bajo el enfoque de Formación
Basado en Competencias donde se desarrolla competencias específicas en sus
distintos niveles como el saber conocer, saber hacer y saber ser; este último, 
adicionalmente integra las  competencias genéricas de formación ética,
legislación de la  práctica profesional, trabajo en equipo , generando evidencias
científicas de acuerdo a las normativas, con el fin de ofrecer una atención de
calidad y calidez al paciente familia y comunidad, existiendo en  los diferentes
niveles de formación espacios de desarrollo de clases, prácticas de laboratorio y
gabinete.
 Referente  a capacitación,  permanentemente se realizan jornadas, cursos,
talleres seminarios dirigidos a docentes y estudiantes  sobre temas de
actualidad, innovación y pertinentes a la profesión. 

 La carrera interactúa con la sociedad o comunidad mediante convenios


estratégicos que permiten selección de los escenarios de práctica planificados
en los proyectos formativos de cada asignatura.

 En cada gestión se realiza, la evaluación del desempeño docente


fundamentalmente en cuanto a: proceso de enseñanza aprendizaje, lo
académico, Interacción social e investigación y la participación en la vida
universitaria.

 La carrera cuenta con un plan estratégico de investigación en la que están


plasmadas las líneas que guían el desarrollo de la investigación.

 Se ha creado un Comité Científico para el desarrollo de la investigación de la


carrera aprobada con Resolución Nº 435/2016

 Se cuenta con un reglamento de modalidad de graduación y reglamentos de


tutorías en trabajos de investigación aprobados.

 La institución  cuenta con la Sociedad Científica de Estudiantes SOCEENF, cuyo


propósito es promover  la participación en grupos de investigación locales y
nacionales, funciona con su  reglamentación aprobada.

 La carrera participa de concursos de proyectos de investigación como por


ejemplo el programa desarrollado entre la Universidad Amazónica de Pando y el
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y otros.

 La carrera desarrolla estrategias de difusión (página web, trípticos) de trabajos


de investigación, memorias, revistas y artículos emergentes de los resultado que
fueron elaborados en los periodos 2014, 2015 y 2016.

  Implementa un Plan de Interacción Social cuyo objetivo es el de coordinar,


planificar, programar y organizar las diferentes actividades que se realizan en la
gestión, como participación en campañas, ferias y educación para la Salud  en
áreas urbanas semiurbanas y rurales del departamento de Pando 

 Las actividades de extensión integran, complementan, articulan y enriquecen los


contenidos y las prácticas educacionales en razón de que todas las acciones
tienen como protagonistas a estudiantes y docentes de la Institución. En ese
sentido se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje a través de las
prácticas laborales en las diferentes instituciones en salud la propia comunidad.

 La carrera desarrolla actividades de extensión a través de programas educativos,


como, por ejemplo, los realizados en las unidades académicas desconcentradas
en la institución, las realizadas por el consultorio de enfermería y el desarrollado
en el tema de atención asistencial integral dirigido a los sindicatos de moto
taxistas del municipio. 

 La carrera cuenta con convenios interinstitucionales vigentes a través de la cual


se vincula con la sociedad y el contexto

 La carrera de enfermería cumple con las políticas de ingreso, permanencia y


egreso de los estudiantes establecidos por la Universidad Amazónica de Pando
coherente con la calidad del aprendizaje, la equidad y no discriminación.

 La carrera cuenta con el un régimen estudiantil en el que están establecidos los


requisitos y el desarrollo del proceso de admisión de estudiantes.

 La institución cuenta con el sistema SIRINGUERO, el mismo, es un sistema de


información de gestión académica que proporciona una plataforma informática
de trabajo para la interacción de usuarios y equipos computacionales que facilite
la captura, almacenamiento, procesamiento, acceso y salida de información
confiable y actualizada sobre los procesos académicos/administrativos, el
seguimiento de estudiantes en las calificaciones.

 La Carrera cuenta con una unidad de apoyo psicopedagógico que viene


realizando las actividades programadas y planificadas para identificar problemas
de aprendizaje.

 La política de bienestar estudiantil de la institución, está orientada a contribuir al


mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes de grado, otorgando becas
trabajo, alimentación, albergue y modalidad de graduación 

 Los estudiantes cuentan con el Seguro de Atención del Sistema integral de Salud
Universitario (SISU). Que brinda atención de enfermería, odontología, fisioterapia,
internación, también se cuenta con la atención del consultorio de enfermería 
 La carrera de Enfermería se vincula con los graduados mediante la asociación de
graduados, a través del cual, se coordinan y gestionan actividades como
educación continua, cursos de formación posgradual, convenios y actividades de
interacción social. Así mismo, se realiza seguimiento a los graduados vinculando
con actividades de educación continua, cursos de formación posgradual que
actualmente la Universidad va proporcionando cursos de especialización, maestría
relacionado con la profesión de enfermería

 La Carrera de Enfermería de la universidad Amazónica de Pando lleva adelante


un estudio de Investigación referente al mercado de los titulados: uno se realizó el
2014, actualmente se tiene dos proyectos, el mismo es dirigido a la siguiente
información: empleadores, los titulados propiamente dicho, tomando en cuenta la
población de titulados nacionales y extranjeros y su desempeño correspondiente.

 La carrera cuenta con reglamentos aprobados que guían y rigen el proceso de


enseñanza aprendizaje, tales como: régimen docente, régimen estudiantil y
reglamentos académicos y curriculares.

 La carrera realiza la evaluación docente por cada gestión de acuerdo a los


siguientes parámetros: labor académica, investigación formativa, Actividades de
Interacción Social, Producción Intelectual, capacitación permanente y vida
Universitaria

 La carrera cuenta con políticas de intercambio docente estudiantil, convenios


internacionales y nacionales, a través de los cuales, se realiza el intercambio tanto
de docentes como de estudiantes.

 Las políticas de investigación de la carrera están insertas dentro del plan


estratégico institucional de la Universidad, las actividades de investigación se
realizan en forma transversal en cada asignatura a su vez se tiene dos
asignaturas donde se imparten temas relacionados de todo el proceso de
investigación específicamente en el segundo y cuarto año de la carrera.

 Actualmente se van promocionando a docentes a realizar cursos pos graduales en


investigación para fortalecer las líneas de investigación de la carrera de
enfermería.
 La unidad de recursos humanos de la institución, cuenta con los mecanismos de
selección y promoción del personal administrativo, técnico y de servicios
generales. 

 La Carrera depende jerárquica y funcionalmente del Área Ciencias de la Salud, la


caracterización del personal administrativo está determinada por el reglamento
interno del personal administrativo de la Universidad Amazónica de Pando

 La carrera cuenta actualmente con infraestructura propia que garantiza el proceso


de enseñanza aprendizaje, cuenta con: un edificio ubicado en el bloque “D”, dos
plantas y 3 pisos (un subterráneo y planta alta) y ambientes administrativos
ubicados en el edificio del vicerrectorado denominado Torres Gemelas (en el
tercer piso).

 El bloque “D” es destinado para pasar las clases teóricas con 4 aulas, 3 en la
planta baja y 1 en la planta alta; los docentes a la vez cuentan con un ambiente
ubicado en la planta baja en el mismo bloque.

 El edificio de 3 compartimientos, está destinado para el funcionamiento de


laboratorios, salas de simulación, biblioteca, anfiteatro, auditórium, salas de
enseñanza de anatomía, unidad de orientación en salud, consultorio de
enfermería, archivo documental y vestuarios.

 Referente a la biblioteca cuenta con un espacio propio, amplio, iluminado con


mesas de estudio 

 La carrera cuenta con salas de informática se observa un ambiente con


disponibilidad y funcionalidad de 13 equipos informáticos; también existe una
sala de informática central con 36 computadoras destinada para el uso de los
estudiantes de las diferentes áreas, a la cual también tienen acceso los
estudiantes de enfermería.

 Existen ambientes de trabajo individuales destinado para el personal


administrativo con instalaciones sanitarias para estudiantes y exclusivamente
para docentes y administrativos. Así mismo se tiene uno central en el campus
universitario al cual también se tiene acceso.
 Con respecto a la seguridad existe personal encargado de la apertura y cierre de
las aulas, como también personal para el funcionamiento de los equipos y aire
acondicionado en función a los horarios de clases establecidos en el programa.  

 La infraestructura cuenta con ramplas que garantiza el acceso para personas con
limitaciones en el laboratorio, no así al bloque “D” destinado a aulas.

 También, se cuenta con un coliseo cerrado a nivel institucional para actividades


deportivas; así mismo, para actividades culturales se tiene un ambiente de
ensayo para el Ballet y teatro, también de uso compartido; para eventos sociales
y ambiente de presentación como el salón autonómico, auditórium del ex
vicerrectorado al cual tiene acceso la comunidad universitaria.

 La carrera tiene acceso a espacios de alimentación ubicados cerca del Bloque “D”
y edificio del Área Ciencias de la Salud

 En los ambientes de la carrera de enfermería se evidencia la presencia de


basureros grandes de plástico con tapa en número suficiente, el personal de
limpieza cumple con el recojo y eliminación de la basura constantemente en los
turnos de mañana y tarde.

 Se cuenta con biblioteca con espacio físico ventilado, iluminación y aislamiento


sonoro, al cual tienen acceso todos los estudiantes y docentes de la carrera de
enfermería; este aspecto, fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes. También se cuenta con biblioteca central de uso compartido, la
misma que cuenta con espacio adecuado para estudio individual – grupal,
amplio, buena iluminación y aislamiento, internet y aire acondicionado.   

 En relación al personal que trabaja en la biblioteca de la carrera, cuenta con 2


funcionarios uno responsable de la biblioteca e internet y otro como personal de
apoyo (estudiante que tiene Beca Trabajo), los cuales tienen conocimiento
adecuado, ya que reciben capacitación en forma periódica por los profesionales
de la biblioteca central de la Universidad. Sin embargo el personal de biblioteca
central es permanente, no es especializada en bibliotecología, refiere haber
recibido pequeños cursos de capacitación en manejo de biblioteca; con respecto
a los horarios, las horas asignadas al personal de biblioteca garantiza el
funcionamiento de biblioteca para los estudiantes y docentes, la misma está
disponible en los dos turnos de la siguiente manera: a partir de horas 8:00 a.m. a
12:30 p.m. y  de 14:00 a 19:00 p.m. para satisfacer las demandas y
requerimientos de información de los usuarios. Con respecto a la biblioteca
central funciona en los mismos horarios de mañana y tarde 8:00 a.m. a 12:30
p.m. y  de 15:00 a 22:00 p.m.; con relación al servicio, existen préstamos a
domicilio, en sala y otras.

 En el acervo se constató la existencia de 735 ejemplares de libros y manuales;


gran parte es compatibilidad el material bibliográfico con algunas asignaturas de
la malla curricular de la carrera. El material bibliográfico es pertinente, se tiene
acceso al préstamo de libros solo con el uso de carnet universitario, así mismo a
sala de internet de manera gratuita; todo el movimiento está regulado por el
reglamento respectivo.

 Los mecanismos de actualización se encuentran en proceso, de acuerdo a planes


de asignaturas. 

 La coherencia de los servicios informatizados con el proyecto académico se


encuentra disponible y en funcionamiento, son propios de la carrera de
enfermería al cual tienen acceso docentes y estudiantes

 El acervo bibliográfico en el portal de la biblioteca virtual cuenta con 800 libros los
cuales son exclusivamente para enfermería. 

 Servicio de Internet: la atención está a cargo de un Ingeniero informático el cual


también está a cargo de la biblioteca y los horarios de atención son los mismos de
la biblioteca. 

 La planta alta del bloque “D” es de la carrera, se dispone de seis ambientes de


simulación práctica: sala Materno - infantil, Terapia intensiva, fundamentos de
enfermería, quirófano, biblioteca, auditórium y ambiente para cámaras de control y
seguridad. 

 La planta baja designada para funcionamiento del programa de Odontología,


dispone de 4 ambientes: Sala para Clínica odontológica, sala de clínica pediátrica,
Rx, prótesis fija, prótesis removible, recepción planta baja, y consultorio de
enfermería.

 El semisótano designado para funcionamiento de la sala de anatomía, vestuario,


archivo documental y anfiteatro.
 En el laboratorio de la Carrera de Enfermería se observa ambientes de
funcionamiento con espacio amplio con capacidad de 6 estudiantes por sala,
equipamiento adecuado coherente con el proyecto aunque aún insuficiente de
equipos de simulación de alta fidelidad para satisfacer la demanda de la población
estudiantil; accesible, disponible para docentes y estudiantes para prácticas
simuladas, que benefician en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes 
en especial el desarrollo de las destrezas y habilidades. 

 Además se tiene a disponibilidad de pantallas de proyección en el laboratorio, así


mismo la carrera proporciona data Show, computadora portátil para la proyección
en los ambientes del laboratorio y sus horarios son accesible a todo estudiante y
docente que lo requiera. 

 Para el funcionamiento del laboratorio se  evidencia la existencia de un inventario


actualizado que describe las características y cantidad de los equipos y materiales
del laboratorio, además de contar con un reglamento propio del laboratorio
aprobado por resolución de Consejo de Área Nº 36/08.

 La carrera cuenta también con ambientes externos a la institución y a la carrera


exclusivamente para práctica laboral, mismas que son de propiedad de la
Gobernación y del municipio, tales como: hospitales de segundo nivel donde los
estudiantes realizan sus prácticas a  partir de primer año hasta quinto en todos los
servicios existentes de acuerdo a las asignaturas clínicas; existen también las
diferentes cajas de seguro: CNSS, CORDES, Sistema Integral Social Universitario,
penal de Villa Busch, FF.AA y Consultorio de enfermería de la Universidad
Amazónica de Pando.

 Las prácticas de salud pública se realizan en los diferentes centros de salud


dependientes del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) ubicados en los barrios de
la ciudad los cuales son: Centro de Salud “Mapajo”, “Cobija”, “27 de mayo”, “Santa
Clara” y “Petrolero”. Adicionalmente, se realizan actividades de atención primaria de
salud y trabajos comunitarios e interacción social con diferentes barrios, Unidades
Educativas, cuarteles, cárcel y asociación de vivanderas del mercado central. 

 Los estudiantes del internado rotatorio (5to. año) realizan sus prácticas de Servicio
Social Rural Obligatorio en centros de salud de los 15 municipios del
departamento de Pando, por el lapso de tres meses, con actividades curativas, de
promoción y prevención. 

 La carrera tiene convenios interinstitucionales con todos los establecimientos de


salud para facilitar el acceso a los estudiantes a infraestructura, también, con
hospitales de tercer nivel de otras ciudades (La Paz) para prácticas de estudiantes
de Internado rotatorio. A pesar de los convenios existentes con hospitales de otras
ciudades, por problemas de aspecto económico,  se tiene un número reducido de
estudiantes que acceden a estos escenarios de prácticas.  

 En relación a actividades de extensión universitaria, La carrera de Enfermería


participa mediante ferias educativas, campañas de prevención, control de
enfermedades, educación y enseñanza en salud; en relación a la prestación de
servicios se considera las prácticas de los estudiantes en los diferentes
establecimientos de salud asistenciales, de salud pública, así como también en el
área rural bajo supervisión de docentes designados como supervisoras de
prácticas.

Por otro lado es menester hacer notar que una vez terminado el informe de autoevaluación y su
respectivo análisis respecto del cumplimiento de las cuatro dimensiones, sus componentes,
criterio e indicadores, se ha podido constatar durante el proceso que la carrera tiene aspectos
desfavorables que desaceleran la posibilidad de alcanzar en el menor tiempo altos niveles de
calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, y por ende, la competitividad y calidad de los
futuros profesionales; estos aspectos se detallan a continuación:

 En general existe un bajo número de resultados de investigaciones publicadas en


revistas nacionales e internacionales debido fundamentalmente a las limitaciones
de presupuesto para ejecutar proyectos de investigación.

 En general el personal de apoyo administrativo de la carrera es insuficiente para


desarrollar las actividades planificadas.

 EL Diseño curricular con ajustes y complementaciones, el mismo que está


estructurado de acuerdo a la Formación Basada en Competencias, sin embargo,
todavía está en su fase de implementación  

 En las gestiones 2016 y 2017, por la baja de los precios del petróleo, los ingresos a
la universidad por la fuente IDH (ingresos por venta de hidrocarburos) representa
un alto porcentaje, situación que ha disminuido la gestión de la carrera en los
últimos dos años.

 Algunas actividades programadas en las gestiones 2016 y 2017 no se han


ejecutado con normalidad a causa del recorte presupuestario al área y la carrera 

 No se ha realizado evaluación al grado de alcance al perfil profesional de la carrera;


sin embargo, se está trabajando en un instrumento adecuado.

 Insuficientes docentes investigadores, por lo tanto, el nivel de dedicación de los


profesionales a la investigación científica es limitado 

 La carrera no cuenta con un presupuesto suficiente para el desarrollo e incentivo


para realizar investigaciones; así mismo, existe bajo número de profesionales
dedicados a la investigación científica, también existe una baja cultura de
investigación que incide en la disminución de publicaciones de resultados de sus
investigaciones por parte de los docentes

 En relación a los estudiantes, la carrera tiene un elevado índice de abandono y


deserción fundamentalmente de primer año 

 La carrera tiene insuficientes medios de transporte para el traslado de los


estudiantes en ocasiones especiales a lugares inaccesibles.

 Existe la necesidad de un mantenimiento de la infraestructura para garantizar a


futuro un uso permanente y sin dificultades.

 Continuar con la capacitación del personal de apoyo a fin de aumentar la eficiencia


y su desempeño

 Falta de sala para reuniones o sala de briefing posterior al caso o algunas veces
previos.

 Existe la necesidad de gestionar equipamiento de alta fidelidad (se cuenta, sin


embrago es insuficiente e incompleto).

 Existe la necesidad de gestionar presupuesto para la actualización del


equipamiento e incorporación de nuevas tecnologías

 Existe la necesidad de integrarse a la red nacional de bibliotecas virtuales de


enfermería para intercambio de bibliografía
 Por las nuevas carreras creadas tanto de odontología y medicina, actualmente la
carrera de enfermería tiene, en calidad de préstamo, algunas dependencias como
ser: aulas, anfiteatro, y biblioteca; sin embargo, se está concluyendo la clínica
odontológica y el hospital universitario donde en un corto tiempo la carrera de
enfermería contará con mayor y suficiente infraestructura.

Asimismo, es menester hacer notar que una vez terminado el informe de autoevaluación y su
respectivo análisis general se ha podido constatar durante el proceso que la carrera tiene
aspectos desfavorables, es decir, criterios o indicadores no cumplidos o medianamente no
cumplidos, para los cual, la carrera ha elaborado acciones orientadas a mejorar y garantizar la
calidad del proceso de formación profesional para prevenir posibles riesgos y/o evitarlos; entre
las principales acciones señalamos las siguientes:

 Gestionar programas de becas de posgrado para fortalecer las capacidades de los


docentes

 Gestionar programas de promoción en el área de la salud, cultura y género.

 Gestionar la elaboración de un instrumento que nos permita medir el grado de


alcance al perfil profesional, y con ello, los ajustes y complementaciones
necesarias para orientar el desarrollo de las actividades macro y microcurriculas a
alcanzar el perfil profesional en los estudiantes.

 Gestionar mayor participación de docentes y estudiantes de la carrera de


enfermería en la perspectiva de lograr mayor involucramiento en la
implementación y evaluación al diseño curricular

 Gestionar mayor involucramiento por parte de las autoridades académicas y


administrativas en el desarrollo del sistema de seguimiento y evaluación a la
macro y microcurrícula

 Promover estrategias pedagógicas (cursos, reuniones metodológicas etc.) para el


fortalecimiento de metodologías aplicadas a la FBC.

 Se proyecta la contratación de más docentes a tiempo completo para que realicen


actividades de investigación, como también realizar las gestiones para implementar
mayor presupuesto a la carrera 
 Se gestionará equipamiento y reorganización interna para la unidad de
investigación  y se gestionara nuevas alianzas estratégicas para promover el
incremento de investigaciones científicas financiadas.

 Se gestionará la elaboración del manual de funciones de la comisión de


investigación de la carrera de enfermería. 

 Se incentivará a docentes y estudiantes a realizar trabajos de Investigación


alineados a las líneas de investigación aprobadas en la carrera. 

 Gestionar mayor asignación presupuestaría para la consolidación de una estructura


más fortalecida y para la ejecución de actividades académicas, investigativas, de
interacción y extensión universitaria 

 Gestionar la adquisición de un medio de transporte de uso exclusivo para fortalecer


las actividades de vinculación con la sociedad y el contexto. 

 Desarrollar estrategias para disminuir el índice de abandono en estudiantes de


primer año 

 Planificar actividades extracurriculares de bienestar psicofísico de la carrera


periódicamente.

 Gestionar mayor número de becas para estudiantes de enfermería

 Gestionar y coordinar con el programa de Inmunización de SEDES Pando, para la


inmunización de estudiantes y docentes para la Hepatitis B y otras.

 Gestionar programas de actualización posgradual continua

 Gestionar y coordinar con el colegio de enfermeras y la asociación de graduados en


la perspectiva de hacer cumplir las normas y reglamentos relacionados al tipo de
ingreso a las instituciones de salud.  

 Gestionar y agilizar la conclusión de los proyectos de construcción de la clínica


odontológica y el hospital de tercer nivel, impulsar su traslado de las carreas de
odontología y medicina a sus infraestructuras y con ello aumentar la infraestructura
para la carrera de enfermería.

 Gestionar políticas de incentivo a los docentes para realizar mayor producción


intelectual.
 Gestionar la contratación de personal de apoyo administrativo específico para la
coordinación de Carrera 

 Gestionar el plan de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de la


Carrera de Enfermería.

 Gestionar la integración a redes de enfermería para intercambio de bibliografía 

 Gestionar la reglamentación para normar la vida útil de los equipos y las


necesidades de adquisición de nuevas tecnologías acordes con el proyecto
académico.

Por último, la carrera tiene previsto implementar estrategias orientadas a la implementación de


las acciones planteadas, en la perspectiva de disminuir los aspectos desfavorables y garantizar
la calidad del proceso de formación profesional, las cuales son las siguientes:

 La carrera realizará un compromiso intrainstitucional con las autoridades


ejecutivas, administrativas y académicas en la perspectiva de aunar esfuerzos
para paliar los aspectos desfavorables y hacer efectivas las gestiones que la
carrera tiene planificado realizar, fundamentalmente las relacionadas al
incremento de personal administrativo y docentes a tiempo completos.

 Fortalecer la sala de atención de enfermería, crear otros servicios atención en


salud certificarlos, con el objeto de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje
con la prestación de servicios a la sociedad y comunidad, y gestionar ante las
autoridades la captación de ingresos propios para garantizar el mantenimiento y la
adquisición mayor equipamiento.  

 Se realizarán mayores campañas de interacción social, extensión y convenios con


instituciones nacionales e internacionales con el objeto de obtener información
básica para elaborar en forma conjunta proyectos de cooperación. 

 Se trabajara en forma conjunta con relaciones internacionales y la dirección de


investigación a objeto de captar proyectos de cooperación internacional
relacionados a la salud e implementarlos a objeto de fortalecer el proceso de
formación profesional y captar recursos económicos.

 En coordinación con las autoridades se realizará convenios internacionales con la


perspectiva de financiar becas de especialidad y maestrías para fortalecer las
capacidades de los docentes e impulsar la investigación y la publicación de
resultados de investigación en revistas nacionales e internacionales.

 En coordinación con las autoridades ejecutivas agilizar la conclusión de los


proyectos de construcción de la clínica odontológica y el hospital de tercer nivel,
impulsar su traslado de las carreas de odontología y medicina a sus
infraestructuras, y con ello, aumentar la infraestructura para la Carrera de
enfermería.
2. FUNDAMENTOS

Los fundamentos curriculares constituyen los principios básicos sobre los que se
sustenta la construcción de un diseño y/o rediseño curricular. Establece la plataforma
formadora de las Carreras y programas universitarios en correspondencia con los
fundamentos de índole macro curricular.

Entendemos por currículun documento elaborado por el conjunto de personas y


estamentos que forman parte de las instituciones encargadas de la formación
técnica/profesional, recoge el proceso educativo en forma integral donde se explicitan
las relaciones con el contexto histórico, cultural y social, que va a permitir hacer los
ajustes sistemáticos y pertinentes en virtud de los cambios que se producen en este
escenario. Esto traduce significativamente el proyecto de recursos a la cual se aspira a
formar.

2.1. Fundamentos Epistemológicos.

Enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos originales y propios, que


se encuentra en pleno desarrollo que evoluciona desde un paradigma positivista,
permite describir, explicar, predecir o controlar algunos fenómenos hacia un paradigma
emergente de la simultaneidad, cuya naturaleza holística le permite la búsqueda y
comprensión de significados, la interpretación hermenéutica de lo humano, proyectado
a su ámbito de reflexión y acción. Incorpora el método y las técnicas que se utilizan
para producir y aplicar ese conocimiento.

Por su característica de disciplina práctica y eminentemente humanista, investiga y


sistematiza sus valores y ciencia respecto del ser humano y la sociedad en el ámbito
de la salud y la enfermedad, de la vida y de la muerte. La perspectiva filosófica de la
que emerge la ciencia de enfermería contemporánea enfatiza y gira en torno a una
concepción holística del hombre, de la salud y de su entorno.
Enfermería como profesión, es más antigua que la disciplina. La inicia Florence
Nightingale hace más de un siglo atrás. Se basa en el Proceso de Atención de
Enfermería: valoración, diagnóstico y evaluación de las respuestas que presenta el ser
humano en relación a salud y enfermedad, centrado en la persona como ser holístico,
inserto en una familia y en la sociedad. El propósito de Enfermería como profesión es la
asistencia a las personas, sus familias, comunidades e instituciones a desarrollar
responsabilidades y capacidades para mantenerse sanos y enfrentar los cambios
derivados de la pérdida de la salud y el morir, utilizar éstas para incrementar su propio
desarrollo personal y potenciar el de los demás.

El cuidado profesional añade a aquéllas acciones un componente científico, estos son


saberes y acciones de reconocida eficacia utilizados en la asistencia a individuos o
comunidades (Leininger,1978).

Para el cuidado de las personas, familias y comunidades, la profesión utiliza el Método


Científico, que es Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta de tipo
intelectual (similar al método científico) que sistematiza el actuar profesional en un
conjunto de etapas lógicas y sucesivas que relacionan el conocimiento (tanto general
como el de la disciplina), la toma de decisiones y la acción profesional. Explora y
sistematiza las respuestas humanas que surgen en el proceso de salud y enfermedad.
Corresponde a una metodología fundamentada en la racionalidad técnica. Esté
instrumento de trabajo del profesional de enfermería es un modelo de investigación
clínica que enlaza el conocimiento científico, la ciencia gerencial, la investigación, la
ciencia del cuidado de enfermería y la epidemiologia (A Cano · 2004)

La disciplina está conformada por la ciencia de enfermería que agrupa los


conocimientos que guían la práctica y por los fundamentos profesionales, históricos y
filosóficos de la profesión y de la práctica misma, es decir, la enfermería como
disciplina profesional tiene que ver con la existencia de un cuerpo propio de
conocimiento de naturaleza aplicable que suministre las plataformas teóricas de la
práctica, de manera tal que este conocimiento pueda ser comunicado, examinado y
difundido. El desarrollo teórico conceptual se dará siempre que sea el pensamiento el
que guíe la acción y se tienda a una evolución que cualifiqué de manera continua el
quehacer profesional. El conocimiento de enfermería es totalizante, incorpora en el
acto de cuidar la ciencia y la filosofía. Se considera que la enfermería en su proceso
para que sea reconocida como disciplina, ha tenido que mostrar que tiene un dominio
propio, que cuenta con una estructura conceptual específica.

De acuerdo con lo anterior, a través de prestar un servicio la enfermería comunica y


aplica su conocimiento, allí mismo lo prueba, lo amplía y lo renueva, es decir, la
enfermería es una disciplina profesional.

2.2. Fundamentos Filosóficos

La búsqueda de un ser humano con valores ético-morales, acciones solidarias;


transformadoras, sociales, comprometidas, tolerantes e interculturales, que asume la
libertad y la autonomía, respetando la naturaleza como sujeto diverso, individual,
humanista, productivo y comunicativo, con base en la gestión del conocimiento.

La Carrera de Enfermería está sustentada en la filosofía de la Universidad y del Área


Ciencias de la Salud, y propia de la profesión, establece el desarrollo de los recursos
humanos, la investigación, extensión, transferencia de tecnologías y producción de
bienes y servicios basada en la planificación, ejecución y evaluación de programas de
desarrollo de recursos humanos en Enfermería, que contribuyan a la consolidación de
los valores espirituales del hombre, como una unidad bio – psico - social,
incrementando su capacidad creativa, la docencia se orienta a la formación de
profesionales calificados garantizando una formación técnico científica, cuyo eje
fundamental del currículo sea la investigación, la práctica profesional y la extensión,
basando su acción en el enfoque gerencial y curricular acorde con las exigencias y
transformaciones sociales.

Su filosofía se fundamenta en la comprensión del individuo como persona bio-psico-


sociocultural a través de una educación integral y participativa que permitirá al
estudiante hacer un análisis crítico y reflexivo de las necesidades del estado de salud
del individuo familia y comunidad en el accionar de atención en Salud de nuestro país.
La salud como un derecho universal merece una atención de calidad del área de salud.

Enfermería es una ciencia que enfoca su interés en el cuidado del ser humano desde
que nace hasta que muere. Por lo expuesto, la formación de recursos humanos en
enfermería debe ser integral, que forje profesionales capaces de cultivarse en un
entorno permanentemente cambiante, de interactuar con otros miembros de la
comunidad y con un desarrollo de capacidades investigativas.

La formación universitaria en la actualidad debe combinar modernidad y tradición;


ciencia y vocación de servicio; lucha solidaria por mantener la autonomía como
condición de existencia de las universidades públicas; debemos, en suma, integrar la
visión de justicia social a través de la educación con los valores universales que hacen
deseable otra humanidad y otra civilización digna de ser vivida por nuestros hijos:
tolerancia, honestidad, solidaridad, respeto, pluralidad, educación para la paz y
desarrollo sustentable de la sociedad.

La Universidad, como una de las instituciones más nobles, humanistas y a la vez


estratégicas de la sociedad, ha dejado de ser desde hace tiempo la metáfora de una
torre de marfil y se ha consolidado como una organización interdependiente vinculada
con su entorno socioeconómico, con responsabilidad social y como factor
indispensable para el estudio y la búsqueda de solución a los problemas públicos. La
universidad actual es una de las grandes y valiosas herencias del humanismo. Esa
herencia le ha permitido ser un elemento fundamental en la construcción de la sociedad
y la época actual que nos toca vivir de acuerdo a los paradigmas educacionales en
Salud se estructura un diseño curricular.

La práctica profesional, orientada por principios éticos y de responsabilidad social,


adquiere orientación profesional en respaldo del trabajo cotidiano de prestar el apoyo
necesario que es la concreción de haber desarrollado capacidades cognitivas,
cualidades axiológicas y destrezas técnicas para la atención integral de las personas y
cada integrante de la familia.

La Carrera de Enfermería asume la estrategia de atención primaria en salud y sus


diferentes métodos y tecnologías, así como el trabajo con la comunidad que, permita el
desarrollo de la sociedad y el cambio de las condiciones de vida de la población.

2.2.1. La Filosofía de la Carrera implica los siguientes conceptos


contemporáneos:

1. Sociedad - medio ambiente: La sociedad está constituida por seres


individuales, familias y sistemas comunitarios. Todos los elementos de los
seres humanos, así como la sociedad en que viven forman el medio ambiente.
Conforme los sistemas aumentan de tamaño y función, se producen
interacciones cada vez más complejas

2. Salud: entendida como la conservación o el restablecimiento satisfactorio del


equilibrio en las interacciones entre seres humanos y medio ambiente
constituyen el bienestar.

3. Ser humano: Es la persona con quien interactúa la enfermera en un medio


ambiente de lucha holística por alcanzar el equilibrio y bienestar: El ser
humano es un organismo integrado que refleja la capacidad de existir como ser
biológico, pensante y capas de sentir.
4. Enfermera: La profesional responsable de la atención, que promueve,
conserva o restablece la salud del individuo, familia o comunidad en una
amplia variedad de entornos, colabora con las funciones de liderazgo dentro de
un sistema cambiante de atención de salud, se socializa con una imagen
profesional y al fomentar el respeto hacia sus capacidades.

5. Enfermería: Conceptualiza a la enfermería como la ciencia y arte del cuidado


autónomo y colaborativo al individuo sano o enfermo, en todas sus etapas de
desarrollo, inserto en la familia y comunidad, que incorpora la promoción,
prevención y educación en salud, los aspectos asistenciales, recuperación y
rehabilitación de la salud; los procesos de gestión que contribuye al
crecimiento social y profesional, además del conocimiento al interior de la
disciplina.

2.3. Fundamentos Pedagógicos hablar del modelo características, pasar al


enfoque, las estrategias educativas de acuerdo al enfoque

La Metodología del diseño curricular y los planes de la carrera de Enfermería fueron


revisados por el comité de evaluación curricular llevada a cabo en el año 2020, con la
participación y colaboración del Equipo Técnico de Apoyo Curricular quienes
desarrollaron el informe general en sus diferentes etapas hasta llegar a la presentación
del informe final. Mencionar enfoque

Finalmente las propuestas de rediseño curricular se organizaron con base en lo


establecido en el Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad
Amazónica de Pando y responden a los siguientes elementos: Fundamentación del
Proyecto; Objetivos del Proyecto; Perfil del Egresado; Metodología del diseño curricular
empleada, con base en la modalidad curricular propuesta; Estructura del Plan de
estudios; Criterios para su implementación y para su equivalencia; y Plan de evaluación
y actualización curricular. Hablar del modelo
El currículo integrado, considera competencias, que privilegian el aprendizaje
significativo relevante, cuya propuesta pretende superar la fragmentación del saber a
partir de experiencias, temas organizadores o problemas de interés para la persona y la
sociedad. Los temas son definidos colaborativamente por estudiantes y docentes en
interacción con el entorno, que produzcan cambios intrapersonales y contextuales
mediante situaciones de trabajo tendiente a una síntesis interdisciplinaria, integrando
saberes previos en sucesivos niveles de complejidad, que favorezcan la construcción
de conocimiento para organizar el actuar en la vida cotidiana y profesional.

De inicio, pretende que la comunidad universitaria reflexione, proponga y participe en la


actualización de los programas educativos de pregrado: su estructura, contenido y
estrategias didácticas que posibiliten que el modelo educativo centrado en el
aprendizaje del estudiante cobre vida en la formación universitaria , la segunda tiene
como misión el reconocimiento internacional, incluyente, flexible y dinámica; líder en las
transformaciones de la sociedad. En una política cuyo soporte atienda a contextos y
conceptos internacionales y universitarios entre los que se destacan.

Formar mejores egresados con el fin de atender las necesidades del contexto
inmediato y mediato, que el estudiante, en su tránsito curricular, desarrolle la
autogestión del aprendizaje para que sea capaz de proseguir su aprendizaje en las
etapas posteriores de su vida, que posea la capacidad de aplicar el conocimiento
mediante las habilidades cognitivas de orden superior pensamiento crítico, solución de
problemas y comunicación; las habilidades del pensamiento complejo. (Sierra Villamil
2016 )

Revisar y actualizar el programa educativo para mejorar aspectos con la opinión y


sugerencias de los propios estudiantes, quienes viven y experimentan durante su
proceso de formación y de incorporación a la vida productiva, la calidad de educación
que reciben, así como las sugerencias y observaciones planteadas por Organismos
Evaluadores y Acreditadores.
En el contexto internacional el rápido avance de la ciencia y el conocimiento, hacen que
se realice el ajuste a las principales tendencias en el aprendizaje: Aprendizaje
permanente y Aprendizaje asociado con actividades laborales. La tecnología y la
gestión de la información juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje.
Tendencias internacionales de la educación, se incentiva la movilidad académica en
todas sus formas.

La evaluación externa como mecanismo de transparencia, rendición de cuentas y


promoción de la calidad. Contexto universitario: El análisis del contexto universitario
señala que: derivado de diversos diagnósticos: Programa Integral de Fortalecimiento
Institucional, estudios específicos sobre egresados, reprobación, deserción, prácticas
docentes, prácticas innovadoras, percepción del estudiante, tutoría y desempeño
académico; resultados de reuniones de trabajo entre la administración.(Modelo
Académico de la Universidad Boliviana)

- Proceso enfermero

La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplica a la


práctica en el Proceso Enfermero se basa en el pensamiento lógico y el método
científico, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus
criterios, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta humana de
la persona, familia y comunidad. (Carlos A. León Román).

Es el método para la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores


del profesional de enfermería. Permite la sistematización de su trabajo, para lograr el
nivel funcional óptimo de la respuesta humana a los problemas de salud reales y/o
potenciales, enlaza la teoría a un plano más concreto y precisar al máximo el
significado que se le otorga en la práctica. Se caracteriza por la sistematización lógica
que permite predecir el resultado de la intervención de enfermería en el cuidado a las
respuestas humanas de la persona, familia o comunidad, ante problemas de salud
reales o potenciales. Actualmente el proceso enfermero tiene cinco etapas, valoración,
diagnóstico, planificación, intervención y evaluación.

- Valoración. Es la primera etapa del proceso atención de enfermería cuyo


propósito es la recogida de datos objetivos y subjetivos para identificar el
estado de salud de la persona, familia y comunidad. Esta etapa requiere de
los métodos de entrevista, observación, percusión, palpación, auscultación
y medición. Analiza los datos e identifica los problemas de salud reales y
potenciales y los registra de manera sistemática . Se utilizara las guías de
valoración con base a los 13 dominós de la taxonomía NANDA.
- Diagnóstico de Enfermería: Es un juicio clínico que se establece a partir
del análisis de los datos recogidos en la valoración, identifica las
respuestas humanas a problemas reales y potenciales de salud de la
persona, familia y comunidad. Recurre a la taxonomía de diagnósticos de la
Asociación Nacional de Enfermeras Norteamericanas (NANDA) para la
identificación de la etiqueta diagnóstica y completar la redacción del
diagnóstico con base en el problema, etiología y signos y síntomas.

Por su parte la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA),


hace una propuesta metodológica para el Proceso enfermero y delimita la
valoración en 13 dominios o áreas de interés, para después establecer un
diagnóstico de enfermería, mediante un lenguaje estandarizado se
presentan las etiquetas diagnosticas NANDA. Una vez que se establezca el
diagnostico, eje del cuidado de enfermería, puede “planificar” y decidir cuál
es la intervención más adecuada para lograr el resultado esperado,
determinar la forma en que se pretende incidir en el problema, elegir la de
mayor factibilidad según lo propone la NursingOutcomesClassification.

- Intervención de Enfermería (NIC) con el propósito de potenciar las


respuestas humanas funcionales, reducir o eliminar las respuestas
disfuncionales a problemas reales o de riesgo a la salud, o potenciar la
percepción de bienestar de la persona; precisando el indicador o criterio de
medición, acudiendo para ello, a la Clasificación de los Resultados de
Enfermería, (NIC). Representa el momento en que la enfermería realiza las
actividades previstas para disminuir, resolver o paliar, las necesidades y
problemas detectados en la persona, grupo o colectividad, tomando en
cuenta la institución o contexto donde se desarrolla.
- Evaluación. En esta etapa la enfermería realiza la revaloración para medir
los resultados perceptibles de la respuesta humana, con relación a su
intervención profesional; que le permite redefinir su actuación o tomar
nuevas decisiones. ( anexo formato proceso enfermero).

Es importante destacar que el proceso enfermero, constituirá un eje transversal del


currículo, lo cual permitirá al estudiante, al final de su formación profesional contar con
una metodología de trabajo propia de la disciplina, que le apoye para brindar cuidado
holístico e individualizado a la persona, Particularmente en la implementación clínica
del cuidado, como también en la Salud pública.

2.3.1. Modelo Curricular

PROCESO ENFERMERO

La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplica a la


práctica en el Proceso Enfermero se basa en el pensamiento lógico y el método
científico, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus
criterios, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta humana de
la persona, familia y comunidad. (Carlos A. León Román).

Es el método para la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores


del profesional de enfermería. Permite la sistematización de su trabajo, para lograr el
nivel funcional óptimo de la respuesta humana a los problemas de salud reales y/o
potenciales, enlaza la teoría a un plano más concreto y precisar al máximo el
significado que se le otorga en la práctica. Se caracteriza por la sistematización lógica
que permite predecir el resultado de la intervención de enfermería en el cuidado a las
respuestas humanas de la persona, familia o comunidad, ante problemas de salud
reales o potenciales. Actualmente el proceso enfermero tiene cinco etapas, valoración,
diagnóstico, planificación, intervención y evaluación.

 Valoración. Es la primera etapa del proceso atención de enfermería cuyo


propósito es la recogida de datos objetivos y subjetivos para identificar el estado
de salud de la persona, familia y comunidad. Esta etapa requiere de los métodos
de entrevista, observación, percusión, palpación, auscultación y medición.
Analiza los datos e identifica los problemas de salud reales y potenciales y los
registra de manera sistemática. Se utilizara las guías de valoración con base a
los 13 dominós de la taxonomía NANDA.
 Diagnóstico de Enfermería: Es un juicio clínico que se establece a partir del
análisis de los datos recogidos en la valoración, identifica las respuestas
humanas a problemas reales y potenciales de salud de la persona, familia y
comunidad. Recurre a la taxonomía de diagnósticos de la Asociación Nacional
de Enfermeras Norteamericanas (NANDA) para la identificación de la etiqueta
diagnóstica y completar la redacción del diagnóstico con base en el problema,
etiología y signos y síntomas.

Por su parte la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), hace


una propuesta metodológica para el Proceso enfermero y delimita la valoración
en 13 dominios o áreas de interés, para después establecer un diagnóstico de
enfermería, mediante un lenguaje estandarizado se presentan las etiquetas
diagnosticas NANDA. Una vez que se establezca el diagnostico, eje del cuidado
de enfermería, puede “planificar” y decidir cuál es la intervención más adecuada
para lograr el resultado esperado, determinar la forma en que se pretende incidir
en el problema, elegir la de mayor factibilidad según lo propone la
NursingOutcomesClassification.

 Intervención de Enfermería (NIC) con el propósito de potenciar las respuestas


humanas funcionales, reducir o eliminar las respuestas disfuncionales a
problemas reales o de riesgo a la salud, o potenciar la percepción de bienestar
de la persona; precisando el indicador o criterio de medición, acudiendo para
ello, a la Clasificación de los Resultados de Enfermería, (NIC). Representa el
momento en que la enfermería realiza las actividades previstas para disminuir,
resolver o paliar, las necesidades y problemas detectados en la persona, grupo
o colectividad, tomando en cuenta la institución o contexto donde se desarrolla.
 Evaluación. En esta etapa la enfermería realiza la revaloración para medir los
resultados perceptibles de la respuesta humana, con relación a su intervención
profesional; que le permite redefinir su actuación o tomar nuevas decisiones.
( anexo formato proceso enfermero).

Es importante destacar que el proceso enfermero, constituirá un eje transversal del


currículo, lo cual permitirá al estudiante, al final de su formación profesional contar con
una metodología de trabajo propia de la disciplina, que le apoye para brindar cuidado
holístico e individualizado a la persona, Particularmente en la implementación clínica
del cuidado, como también en la Salud pública.

2.3.2. Enfoque Curricular

La aplicación del enfoque por competencias, conlleva desde un punto de vista


curricular, cambios en la organización, la gestión, la planificación académica, así como
la metodología del aprendizaje y la evaluación.

Los principales lineamientos metodológicos de la formación basada en competencias


en la educación superior desde el pensamiento complejo. De acuerdo con esto, se
plantea que las competencias son procesos complejos de desempeño ante problemas
con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral (Tobón,
Sergio)

En este sentido, se presenta al: Enfoque basado en competencias como una alternativa
para cerrar esta brecha entre lo cognitivo, emocional y socioafectivo, y los perfiles de
egreso de estudiantes de los diversos niveles, consideran a los contenidos, valores y
actitudes como principales elementos, aunque su trascendencia no radica en utilizarlos
de forma segmentada, puesto que se caería en el mismo error pero de forma contraria,
sino interrelacionados con los conocimientos y las habilidades, sea para dar solución a
una problemática académica o laboral (Trujillo, 2014: 320).
Una característica de la formación basada en competencias se encuentra en la
modificación, proceso de aprender/enseñar, en el rol del docente y del estudiante. Por
tanto, el propósito esencial del enfoque es de responsabilizar al estudiante en sus
aprendizajes y de transformar al docente en facilitador.

Así mismo, la base de la metodología por competencias que se aplicará en la Carrera


de Enfermería partirá de la resolución de problemas prácticos ligados directamente al
ejercicio profesional, con acciones específicas que fortalecen las actividades
profesionales, lo cual implica planificar los proyectos formativos de acuerdo al plan de
estudios de la Macrocurricula.

a. Competencia
La palabra competencia viene del latín “competere” que significa, lo que corresponde a
quien hacer con responsabilidad, esto como concepción genérica. Sin embargo desde
una concepción educativa competencia es un desempeño en términos de un proceso
complejo que integra de manera dinámica las tres dimensiones del saber (saber
conocer, saber hacer y saber ser), aplicados a actividades y resolución de problemas
del mundo del trabajo de manera idónea en relación a las características del contexto
con el que se está interactuando; aportando de ésta manera a incrementar los niveles
de eficacia (proyecto país) y los niveles de autorrealización (proyecto ético de vida), por
lo que Tobón (2005) afirma que en todas las definiciones de competencia se pueden
encontrar tres elementos comunes:

1º Son procesos de desempeño eficiente y de calidad en la resolución de


problemas del medio laboral.

2º Implican saber llevar a la práctica los conocimientos, habilidades y


actitudes en función de logros previamente establecidos, mediante la
resolución de diferentes problemas.

3º Son conceptos medibles y evaluables.


Para elaborar una competencia se toman en cuenta 4 componentes:
1.- Acción o Verbo, se plantea en términos de un desempeño observable.
2.- Objeto sustantivo, objeto sobre el que recae la acción.
3.- Finalidad, es el propósito del desempeño, es la respuesta al contexto.
4.- Condición de calidad o condición de referencia, estándar de calidad a
nivel de complejidad, es la condición, requerimientos o exigencias que se
establecen que permiten evaluar el desempeño.

b. Unidad de Competencia
Es un desempeño concreto, un resultado, un logro; sobre la cual se opera a lo
largo de una asignatura; al elaborarla se deberá dar respuesta a la demanda
del contexto, en el caso de las asignaturas básicas estás deben responder a
las competencias de asignaturas específicas para que tengan razón de ser.

c. Criterio de Desempeño
Son los parámetros de evaluación de la competencia o unidad de
competencia que se tiene en cuenta en el proceso, el mismo integra
conocimientos, procedimientos y actitudes para evaluar la competencia,
también hacen referencia a la complejidad y la calidad.

d. Saberes

Es un desempeño concreto que integra: conocimientos, procedimientos y


actitudes, indispensables para el desarrollo de una competencia

2.4. Fundamentos Psicológicos

La psicología de la salud es una actividad profesional encaminada a influir sobre


aquellos aspectos de la actividad psíquica del individuo frente a la enfermedad, y quien
siente una dolencia. Facilitando la vinculación estrecha entre el equipo de salud de las
diferentes especialidades, esfuerzo conjunto para identificar y dar solución a los
problemas de salud que aquejan a la población permite la aplicación de los alcances
metodológicos que tiene la psicología de la salud y con esto una incidencia en la
conducta particular de los individuos y de sus comunidades, la psicología de salud se
interesa en la relación bio - psicosocial de la mente y el cuerpo en un medio
sociocultural determinado, así como en el desarrollo de nuevas tecnologías del
comportamiento para la promoción y el mantenimiento de la salud.

El aspecto psicológico, pretende explicar “desde diversos marcos teóricos la génesis y


el proceso de los aprendizajes humanos” La adquisición de conocimientos,
sentimientos, actitudes, valores y habilidades, que influyen en los estudiantes en su
forma de pensar, sentir y actuar, tanto en el mundo interno, como en el plano social y
con la realidad.

En el aprendizaje se modifica y reestructura en el comportamiento del individuo, que


puede ser interno o exteriorizado. “Este proceso de adquisición supone ciertos niveles
de actuación mental y/o afectiva del sujeto sobre aquello que pretende adquirir.
Además Afectividad y la inteligencia son ingredientes vitales de dicho procesos de
aprendizaje, pues el que aprende experimenta sentimientos y pensamientos sobre
aquello que está aprendiendo". (Casarini, p. 14).

Bajo ésta orientación se debe propiciar en el estudiante universitario, la formación


integral que contemple la adquisición de conocimientos científicos mediante estrategias
cognitivas, del desarrollo de habilidades, destrezas profesionales y actitudes
previamente fortalecidas con una educación con sólidos ingredientes axiológicos.

Por otra parte, en la etapa de diseño curricular es imperioso vincular los requerimientos
sociales con las demandas psicológicas del estudiante como futuro profesional. Sin
esta relación el factor psicológico quedaría sin contexto en el que se materializará el
proceso profesional. Pero tampoco se puede ignorar el plano psicológico del
estudiante, ningún proceso de aprendizaje resultará exitoso si no se considera, la
estabilidad emocional del sujeto del aprendizaje, su autoestima y su sensibilidad
emocional.

2.5. Fundamentos Sociológicos (Que incluyan a los fundamentos culturales y


políticos).

Introducción

A.- ASPECTO SOCIAL:

La Universidad y la Carrera de Enfermería forman parte de las instituciones sociales,


que juegan un papel fundamental en la transformación de las nuevas generaciones, se
constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los
poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo socioeconómico de la región y
el país. Pando es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional
de Bolivia, y su capital es Cobija.

Está ubicado en el extremo noroeste del país, limitando al norte con la República
Federativa de Brasil, al sur con los departamentos de Beni y La Paz, y al oeste con la
República del Perú. El departamento cuenta con una población de 154. 000 habitantes
según el censo oficial de 2012. Se encuentra conformado por 5 provincias, las cuales
son: Provincia de Nicolás Suárez, Provincia de Manuripi, Provincia de Madre de Dios,
Provincia de Federico Román y la Provincia de Abuná. El Departamento está dividido
en 15 municipios, Cobija cuenta con unos 65.000 habitantes.

Pando es considerado uno de los departamentos con mayor diversidad cultural por la
presencia de los pueblos originarios, no indígena e inmigrantes de diferentes regiones
del país.

En este sentido de la Carrera de Enfermería asume los retos de preparar a la sociedad


en el cuidado de su salud, fomentar investigaciones multisectoriales e interdisciplinarias
en los aspectos epidemiológicos, clínicos, curriculares, sociales y culturales que
determinan el proceso salud – enfermedad, así como el desarrollo académico en el
Proceso Docente Educativo, que contribuyen a mejorar la salud de la población con un
enfoque de interculturalidad género generacional respetando los derechos humanos,
tomando en cuenta la diversidad cultural y las características multilingües como ser el
castellano, quechua, aymara y el portugués, idiomas de esta zona (idioma nativo de
esta zona, como ser cavineño).

B.- ASPECTO ECONOMICO:

El Sistema Educativo Universitario público es financiado por el Estado Plurinacional, a


través de recursos del Tesoro General del Estado y de las entidades territoriales
autónomas, según corresponda, y acorde a la Ley del Presupuesto General del Estado,
en concordancia con el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado. (Artículo 89
Ley de la Educación).

Se considera la formación profesional una pieza clave para la capacitación de la mano


de obra y la elevación de la productividad y competitividad de un país; elevando el nivel
de vida del conjunto de la sociedad.

Ampliar referentes económicos de la región (del Departamento), niveles de produccion,


la base economica del mismo.

C.- ASPECTO POLITICO:

La Universidad Amazónica de Pando es Autónoma desarrolla procesos universitarios


político institucionales, económico-financieros y académicos, estos últimos referidos a
la enseñanza aprendizaje, la investigación científica, tecnológica, la interacción social y
extensión universitaria.

Su función principal es formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y


excelencia científica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer
la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso
y la integración departamental, nacional, promover la investigación científica y los
estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos,
difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional.

La fuente socio cultural, de acuerdo a la propuesta de Martha Casarini, está referida a


los requerimientos sociales y culturales del contexto en el que se desarrolla la
educación, podría decirse la educación superior universitaria, en relación al escenario
de la presente investigación.

La universidad deberá responder a las necesidades y requerimientos de la sociedad,


en un determinado momento como señala Martha Casarini, de modo que los cambios y
transformaciones del contexto exigen la adecuación curricular, que se concreta en el
rediseño, los ajustes o complementaciones curriculares, que señala el Modelo
Académico de la Universidad Boliviana, en su versión 2015 – 2019 (CEUB: 2016,72).

1
Informe estadístico productivo del Departamento Pando 2020
2file:///C:/Users/HP/Downloads/Financiamiento_del_Sector_Educacin_en_Bolivia_CBDE-F._Jubileo.pdf.

3 https://telescopi.upsa.edu.bo/docs/Educacion_en_Bolivia.pdf2010

3. PERFIL PROFESIONAL

La Enfermera(o) titulado de la Universidad Amazónica de Pando, está capacitado


para el ejercicio profesional, gestionando los cuidados de enfermería autónomos e
interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
persona, familia, grupo y comunidad. Expresado en las siguientes competencias

Competencias Asistenciales
Gestiona y realiza acciones propias del cuidado integral de enfermería en las
diferentes etapas del ciclo vital, en todos los niveles de prevención y atención,
incluyendo la promoción de la salud; demostrando conocimientos científicos y
humanísticos, actualizado de acuerdo al perfil epidemiológico nacional e internacional,
bajo las políticas y programas de salud.

Competencias en Gestión

Aplica el proceso de gestión en el manejo de los recursos humanos, materiales y


económicos para mejorar la calidad de atención en una unidad, servicio o programa;
coordina el cuidado de los usuarios con otras unidades, servicios, instituciones y
niveles de atención.

Competencias en Investigación

Aplica el método científico e identifica, planifica y resuelve problemas de enfermería a


partir de la experiencia clínica; maneja la búsqueda de información científica relevante
para el que hacer de enfermería y aplica los resultados de la mejor evidencia científica
para el mejoramiento del cuidado de enfermería difundiendo los resultados.

Competencias en Educación

Aplica el proceso educativo en los distintos niveles de atención, de forma individual,


grupal y comunitario, considerando al educando como persona activa.

COMPETENCIAS GENERICAS

Se definen como aquellas competencias propias del ser profesional, que se


desarrollan en forma creciente a través de la formación y que atraviesan todas las
áreas de función del rol profesional.

COMPETENCIAS GENERICAS DE CAMBIO:


Formación y consistencia ética

Respeta, en su quehacer profesional, a la persona humana en su integralidad


biopsicosocial, cultural y espiritual desde la concepción y hasta la muerte. Respeta los
principios éticos involucrados en la investigación con seres humanos y demuestra
espíritu de servicio, sensibilidad social y compromiso con la equidad de la atención en
salud de la población.

Pensamiento crítico y de resolución de problemas

Analiza críticamente aspectos relacionados con la disciplina y la práctica profesional,


propone soluciones a los problemas detectados utilizando el conocimiento científico y
humanista.

COMPETENCIAS GENERICAS DE EMPLEABILIDAD:

Uso de herramientas informáticas.

Herramientas ofimáticas aplicadas en la educación los nuevos modelos y métodos


de educación virtual, colaborativo herramientas web en enfermería el uso de la primera
hacen imprescindible una disposición, manejo y tratamiento de la información eficiente
y eficaz.

Habilidades sociales y de comunicación

Se comunica en forma efectiva con personas, grupos y comunidades, expresa y


fundamenta su opinión profesional, demuestra habilidades comunicacionales orales y
escritas necesarias para su desempeño profesional.

Liderazgo y trabajo en equipo


Demuestra pro actividad y capacidad de liderar cambios tendientes a mejorar el
cuidado de la salud, en el nivel que le compete, valora su aporte profesional, de sus
pares y el de otros profesionales en la atención de salud, participa en equipos
multidisciplinarios, intersectoriales y grupos organizados de la comunidad, para
mejorar las condiciones de salud de la población.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.1. Datos generales de la Carrera de Enfermería

La Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando, responde a un plan de


estudios sustentado en la construcción de conocimientos interrelacionados e interdisciplinarios
con las ciencias básicas, la investigación, administración, la promoción y prevención de la
salud. Aumentar especialidades o hacer referentes.

 Sistema: Anual
 Modalidad: Presencial
 : Semi presencial
 Duración: 5 años
 Total horas: 6060
 Total asignaturas: 31
 Promedio horas por semana: 32
 Promedio horas por mes: 126
 Promedio horas por año: 1264
 Modalidades de Postulación Ingreso:
o Curso pre – universitario
o Prueba de suficiencia académica
o Admisión especial
 Modalidades de graduación:
o Internado rotatorio Clínico - Servicio de Salud Social Rural Obligatorio
o Tesis de grado - Servicio de Salud Social Rural Obligatorio.
o Examen de grado - Servicio de Salud Social Rural Obligatorio.
 Diploma Académico: Licenciado (a) en Enfermería
 Título en provisión nacional: Licenciado (a) en Enfermería

4.1.1. Caracterización de la Carrera de Enfermería

Enfermería como profesión abarca los cuidados de la salud humana, autónomos y de trabajo
en equipo multidisciplinario, que se prestan a las personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, incluye la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y
personas en estado terminal.

Las funciones esenciales de la enfermería asistencial, clínica y comunitaria, la investigación,


docencia y la participación en las políticas de salud, gestión de los sistemas de salud y la
formación de recursos humanos; Enfermería es un conjunto de actividades profesionales con
un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual
destinados a promover el mantenimiento y restauración de un estado de salud que permita la
satisfacción de las necesidades básicas del individuo, familia y comunidad.

4.2. Misión y Visión de la Carrera de Enfermería

La misión y visión han sido discutidas y consensuadas por autoridades, docentes y estudiantes.
Contribuye a lo que propone alcanzar la Universidad, coherente con su naturaleza y su función
social.

 MISIÓN

Carrera de Enfermería Re acreditada, formadora de recursos humanos idóneos, con


sólidas competencias en las áreas asistenciales clínica, salud pública, investigación,
docencia y administración, bajo un pensamiento crítico reflexivo y compromiso social,
desarrollando conocimientos científicos - tecnológicos, en el marco de las estrategias de
interacción social y extensión universitaria en un contexto de diversidad social y cultural,
con alto sentido de responsabilidad, respeto a la dignidad humana y al medio ambiente.

 VISIÓN
Carrera de Enfermería líder vanguardista con autoridad moral y científica en el cuidado
integral de la salud, comprometida con la región amazónica, ofertas profesionales con
excelencia académica, en investigación científica y tecnológica, dirigidos a atender las
necesidades en los diferentes niveles de atención de salud en áreas urbanas y rurales,
con calidad y calidez humana, promoviendo la internacionalización del proyecto
educativo.

4.3. Objetivos de la Carrera de Enfermería


4.3.1. Objetivo general de la Carrera de Enfermería

Formar profesionales de enfermería de calidad, que brinden cuidados a nivel enfermero


profesional al individuo, familia y grupos sociales, en los diferentes niveles de atención;
en base a las respuestas humanas y necesidades físicas, psíquicas, social y espiritual
en cualquier etapa del ciclo vital; ejecutando acciones específicas y de alta
complejidad, de acuerdo a los fundamentos y principios humanísticos, científicos,
deontológicos de la enfermería, que permita preservar y mejorar la condición de vida;
considerando el contexto epidemiológico cambiante de la salud.

4.3.2. Objetivos específicos de la Carrera de Enfermería

 Formar profesionales con conocimiento en el desarrollo y aplicación de las


tecnologías de la información y la comunicación para desempeñarse en las
áreas administrativas, clínicas y comunitarias.
 Promover conocimiento innovador con impacto fundamental en la realidad local
y nacional que contribuya en la salud y bienestar de los individuos, familias y
comunidades.
 Generar proyectos de investigación que correspondan a las líneas de
investigación en enfermería, planteando alternativas de solución y la aplicación
del método científico como herramienta básica, vinculando a la comunidad
universitaria y la sociedad.
 Cultivar el espíritu competitivo y de liderazgo con talento humano que aporten
con acciones de gestión, apoyo, atención, seguimiento y evaluación del cuidado
de la salud en las diferentes áreas de desempeño pre profesional.
 Promover acciones de interacción social y extensión universitaria en el
estudiante, como principal constructor de su aprendizaje y del desarrollo de sus
potencialidades, fortaleciendo su sentido crítico, autónomo y creativo.
 Establecer la evaluación del diseño curricular de la Carrera de Enfermería de
manera periódica, para formular posibles complementaciones o ajustes.
 Promover políticas de movilidad docente y estudiantil de la Carrera para la
internacionalización en la formación académica.
4.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.4.1. Organigrama funcional ASAMBLEA MAGNA
DOCENTE - ESTUDIANTIL

CONSEJO DE CARRERA

DIRECCIÓN DE CARRERA
Secretaria de
Direccion

Unidad de Unidad de Interaccion


Unidad de Unidad de Unidad de Modalidad Unidad de Gestion
Autoevaluacion y Social y Extension
Internacionalizacion Investigacion de Graduacion Curricular
Acreditacion Universitaria

Supervision
Sub-Unidad de Practicas
Consultorio
Sub-Unidad Tesis de Grado - de Enfemeria
SSSRO
Evaluacion y Clinicas
Movilidad Docente- Comision Cientifica Seguimiento Sub-Unidad
Estudiantil al PEA y EDD Orientacion
Examen de Grado - (Proceso de Enseñanza Pedagogica Supervision
SSSRO y Aprendizaje) Sala de
de Practicas
(Evaluacion al Informatica
Desempeño Docente) Salud Publica
SOCIDENF SOCEENF Internado Rotatorio
Clinico -SSSRO Responsable
de
Biblioteca
Capacitacion
Continua

Responsable
Centro de
de
Esterilizacion
Laboratorios
4.4.2. Manual de Funciones de la Carrera de Enfermería
 ASAMBLEA MAGNA DOCENTE – ESTUDIANTIL
 CONSEJO DE CARRERA
 DIRECCIÓN DE CARRERA

Conducir y/o dirigir los componentes sustantivos del programa, formación,


interacción social e investigación de la carrera de Enfermería.

 UNIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN
 UNIDAD DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Tiene la función de diseñar, ejecutar y dar seguimiento a las actividades de
Interacción Social y extensión universitaria de la Carrera de Enfermería.
 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Tiene la función de elaborar orientar y dar seguimiento a los trabajos de
investigación a realizarse durante la gestión académica en la Carrera de
Enfermería.
 UNIDAD DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN
Realiza las gestiones necesarias ante Cualquier Centro de Salud Público o
Privado, tendientes a la consecución, realización, programación y supervisión
del internado bajo convenios establecidos de Prácticas Intrahospitalarias y
comunitarias correspondiente al Internado Rotatorio.
 UNIDAD DE AUTO EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Tiene la función de conducir y evaluar los componentes de autoevaluación
para la acreditación y re acreditación de la carrera de Enfermería.
 UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR
Realiza las gestiones necesarias para que docentes y estudiantes puedan
estar en constante preparación y/o capacitación en temas referidos al área
especifico del conocimiento en el marco de la misma disciplina y el área de la
salud.

La descripción detallada de las funciones de cada unidad y sub unidad se encuentran en el


manual de funciones académico – administrativas, en el anexo.
5. PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR
Definir plan de estudios y malla curricular
5.1. Objetivos del Plan de Estudios

Alcanzar un rendimiento optimo de las competencias diseñadas en el plan de estudios de la Carrera de Enfermería,
formulando el proceso formación curricular del licenciado o licenciada en Enfermería, dotando al futuro profesional de
competencias en base a principios científicos, tecnológicos, humanísticos, con calidad y calidez.

5.2. Mapa de Competencias


5.3. Familia laboral 1: Gestión de procesos clínicos de enfermería

COMPETENCIA GLOBAL
Realizar las actividades de atención clínica integral en todos los servicios de salud tanto de primer, segundo y tercer nivel de atención,
aplicando el proceso de enfermería bajo protocolos estandarizados por el ministerio de salud con calidad y ética profesional.

ENF - 101 ENF - 102 ENF - 103 ENF - 104 ENF -108 ENF-401
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE ENFERMERÍA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA BIOQUÍMICA Y LABORATORIO SEMIOLOGIA Y SEMIOTECNIA ENFERMERÍA GINECO OBSTETRICIA
micas para comprender el funcionamiento alaniveles celular, genético, orgánico de los sistemas de acuerdodelaelentrevista,
consideraciones anatómicas yplan
fisiológicas en elparto,
cuerpo
a, fisiológica
oceso de los mismos,
de atención en Enfermería Identificar
el Aplicar
proceso
desde
los plenamente
inmunológico
valoración,
métodos de mediante
dellacuerpo humano
diagnostico la
de
bioestadística yvaloración
frente
enfermería,
Realizar
demografía física,
alaellos, deaplicación
para coadyuvar
planificación,
atenciónpara la en
ejecución
usuarias
recolección tratamiento
y elhasta
obstétricas larevisión
fisiológicas
análisis de de ladurante
yevaluación
prevención
ylaAROS, historia
de
del las
información clínica
enfermedades
elde
en entre
cuidados
embarazo,
salud, otros
que
del
tomando enhumano.
las
estas alteraciones
puedan
usuario,
puerperioenylos
cuenta marco que
elproducir, cada
para
ético
ginecológicas
indicadores deindividuo
mejorar
del
través contexto
de presenta
el nivel dede en
salud
profesional.
procedimientos
compromiso sus
dede necesidades
laestablecidos
población
enfermería
gestión básicas
tomando
aplicando
por el en
el de salud
PAEcuenta
con deyteorías
las
enfoque
Ministerio generar a través
yyprincipios
de las
Salud nuevas d
polm
Deportes.
ENF-403
ENFERMERÍA EN
URGENCIAS Y
EMERGENCIAS
nazantes, aplicando las técnicas de monitoreo pertinentes, manejoENF
el soporte
203 vital avanzado, con el fin de mantener estables las funciones fisiológicas del usuario, para evitar lesiones ulteriores, de acuerdo a las modalidades terapéuticas utilizadas en el ámbito de los cuidados inte
FARMACOLOGIA
ENF-306
ificar de los efectos farmacológicos de los medicamentos, para el cumplimiento del tratamiento médico, tomando en cuenta el proceso de atención de enfermería.
ENF -404 ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIÁTRICA
Aplicar el proceso de enfermería en usuario con problemas de ENF-402
salud mental para mejorar la calidad de vida tomando en cuenta los factores psic
intestinal, función renal, de vías urinarias, función inmunitaria, función tegumentaria, función sensorial, función neurológica, función musculoesquelético y tratamiento de ENFERMERÍA pacientes con EN traumatismos
NEONATOLOGÍAmusculoesqueleticos, para realizar procedimientos clínico
Y PEDIATRÍA
Realizar la valoración y atención de enfermería a neonatos y niños con patologías y lesiones prevalentes y otros relacionados con el desarrollo, para prevenir, restablecer la salud y asegurar el bienestar de la población infantil, de acuerd
ENF - 202
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
edad, sexo y estado fisiológico, para cubrir necesidades nutricionales en la población sana y enferma de acuerdo a las recomendaciones de la O.M.S. en el marco de la interculturalidad y principios éticos.

ENF- 201
TECNOLOGÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
usuario hospitalizado con calidad y calidez, dirigidos a satisfacer las necesidades básicas de los pacientes, tomando en cuenta el proceso de atención de enfermería y ética profesional . ENF - 301
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I
Realizar Procedimientos, aplicación de técnicas y cumplimiento de normativas en la atención del paciente peri operatoria, con trastornos del sistema locom
Familia laboral 2: Gestión en los servicios de enfermería

COMPETENCIA GLOBAL
Realizar  la gerencia de enfermería en todos ,los servicios de salud tanto de primer, segundo , tercer nivel de atención y los tres niveles de gestión,
para lograr la calidad de atención de la población en general  con responsabilidad, eficacia y efectividad de acuerdo a normas estandarizadas dentro
de los procesos administrativos. Reformular. Falta pedagogia y didactica

ENF - 105 ENF-305


PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO ENF 207 ENF - 304
METODOLOGÍA
odelos de enfermería y la relación que guarda con las principales corrientes psicológicas, para realizar una atención holística en salud con afinidad aDEindicadores
ADMINISTRACIÓN
nacionalesDEdel
SERVICIOS DE ENFERMERÍA
desarrollo - ÉTICA Ydel
humano dentro LEGISLATIVA
contexto socioeco
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE PROYECTOS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
a la Salud Publica, con visión integrada
Elabora basadadeeninvestigación
de un perfil políticas de Salud
a partirvigentes, prioridades
del método sanitarias
científico como una y criterios
actividadderacional,
calidad, sistemática,
interviniendometódica,
en el mejoramiento
verificable de la gestióny ejecuta
y objetiva; institucional, considerando
un proyecto el contextopara
de investigación intercultural
obtener yconocimiento
la participación
de social,
los difeb

ENF- 303
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA
o con el cuidado de la enfermería o salud, aplicando el método científico, los principios éticos referentes a la investigación con responsabilidad y respeto a la propiedad intelectual.
Familia laboral 3: Gestión de procesos de atención de enfermería en salud pública

COMPETENCIA GLOBAL
Realizar los procedimientos de enfermería de salud Pública enmarcados en la prevención, promoción, diagnóstico y Tratamiento primario,
aplicando en el PAE Comunitario, con conocimiento científicos técnicos, dentro y fuera de servicio al usuario, familia y comunidad en su
conjunto, con ética profesional. REVISAR

ENF 206
ENF- 208 ENF -205 ENF 106
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA SALUD PÚBLICA I - AMBIENTAL BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA ENF- 205 PEDAGOGÍA
SALUD PUBLICAII - COMUNIDAD Y DIDÁCTICA EN
ica
la salud
y antropológica
públicaAplicar
y susdel
funciones,
los
individuo,
métodoslafamilia
atención
de la bioestadística
y comunidad,
primaria (APS),
ypara
demografía
para
conocer
prevenir
para
y promover
la
problemas
recolección
acciones
de ysalud
elde
análisis
causados
cuidadode en
lapor
información
relación
los efectos
a suen
del
entorno,
salud,
mediotomando
utilizando
ambiente,enmetodologías
cuenta
físico y los
biológico
indicadores
participativas
sobre dela persona
compromiso
de investigación
y su entorno
de gestión
científica.
familiar
establecidos
en su contexto
por el Ministerio
de interculturalidad
ENFERMERÍA
de Salud y Deportes.
y los objetivo
uo, familia y comunidad, promoviendo salud y prevención de enfermedades, aplicando el proceso de atención de enfermería, para proteger, mantener y restaurar la salud de la población y alcanzar los mejores niveles de salud de acuerdo a los pr
Caracteriza el proceso evolutivo de la pedagogía y la didáctica a través del tiempo, describe e identifica modelos educativos dentro del contexto histórico nacional; elabora e implementa un programa educativo articulando métodos, técnicas, i

ENF - 305
ENF 204 ENFERMEDADES TROPICALES ENF-405
EPIDEMIOLOGÍA
Aplica las bases teóricas de las enfermedades tropicales para coadyuvar en la emisión del diagnóstico clínico y laboratorial, de acuerdo a normas y procedimientosSALUD
para PUBLICA IV -MATERNO
la atención INFANTIL
de enfermería.
encias, prevalencia, morbi -mortalidad a través de la búsqueda activa y de la formulación de medidas de control y prevención, detección, diagnóstico y tratamiento precoz de casos de enfermedades prevalentes de la región, en base a los principio
HR 280

ENF- 304
SALUD PUBLICA III - DEL ADOSLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR

5.4. Malla curricular


CARRERA DE LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

F.L. GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS DE F.L. GESTIÓN DE PROCESOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
F.L. GESTION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Realizar  la gerencia de enfermería en todos ,los servicios Realizar los procedimientos de enfermería de salud Pública
Realizar las actividades de atención clínica integral en enmarcados en la prevención, promoción, diagnóstico y
de salud tanto de primer, segundo , tercer nivel de
todos los servicios de salud tanto de primer, segundo Tratamiento primario, aplicando en el PAE Comunitario, con
atención y los tres niveles de gestión, para lograr la
y tercer nivel de atención, aplicando el proceso de conocimiento científicos técnicos, dentro y fuera de servicio al
calidad de atención de la población en general  con
enfermería bajo protocolos estandarizados por el usuario, familia y comunidad en su conjunto, con ética
responsabilidad, eficacia y efectividad de acuerdo a
ministerio de salud con calidad y ética profesional. profesional.
normas estandarizadas dentro de los procesos
administrativos.

MODALIDAD DE GRADUACION: Internado, Tesis de grado, examen de grado SSSROHRS.160


5to. Año

ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA METODOLOGIA


ENFERMERÍA GINECO OBSTETRICIA ENFERMERÍA ENENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO II DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA
4to. Año Y PEDIATRÍA
SALUD PUBLICA IV - MATERNO INFANTIL
HR 280 URGENCIAS Y HR 280 HR 120
HR 280
HRS 280 EMERGENCIAS
HRS 200

3er. Año ADMINISTRACIÓN


ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIÁTRICAHR 120 DE SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN
DE ENFERMERÍA
DE SERVICIOS
- ÉTICA
DEYENFERMERÍA
LEGISLATIVAEN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE PROYECTOS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO I SALUD PUBLICA III - DEL ADOSLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR
HR 280 HR 200 ENFERMEDADES TROPICALES
HR 280 HR 280
HR 120

2do. Año DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA


TECNOLOGÍA BASICAY DIETOTERAPIA
NUTRICIÓN SEMIOLOGÍA Y SEMIOTECNIA METODOLOGÍA DE SALUD PUBLICA II - COMUNIDAD PEDAGOGÍA
FARMACOLOGIA HRS. 120 Y DIDÁCTICA EN EPIDEMIOLOGÍA
HRS. 280 HR 120 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA HR 280
HR 120 ENFERMERÍA HR 120
HR 160
HR120

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE ENFERMERÍAMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


1er. AñoANATOMÍA ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
Y FISIOLOGÍA BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO SALUD PÚBLICA I - AMBIENTAL
HRS. 280 BIOQUÍMICA Y LABORATORIO HRS .120
HRS.160 HRS. 120 HRS. 120 HRS 120 HRS. 280
HRS. 120
5.5. Pensum (siglas, horas académicas o créditos, asignaturas troncales, prerrequisitos)

6. CONTENIDOS DE FORMACIÓN
6.1. Matriz de competencias y contenidos mínimos por semestres (código, asignatura,
competencia, criterios de desempeño, contenidos mínimos).

7. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR


7.1. Lineamientos de difusión del Rediseño Curricular

La comunicación corporativa configura la proyección de una institución y resulta clave


para la Carrera de Enfermería, donde elabora y presenta diversas estrategias de
difusión del rediseño curricular en las diferentes situaciones del contexto,
asegurándonos que la información llegue al público, tomando en cuenta la
comunicación tradicional y tecnológica, puesto que no se puede obviar que las nuevas
tecnologías han evolucionado la manera y forma en la que nos comunicamos. Por ello
se difunde a través de:
 Difusión de la misión, visión y perfil profesional a los estudiantes de todos los
cursos de la carrera de enfermería, a través de la exposición participativa.
 Eventualmente se propagan en cada curso mediante cuadros elaborados en
banners.
 Difusión del Organigrama y unidades funcionales de la carrera, a través de
cuadros elaborados en banners.
 Se incentiva el interés de conocer la misión, visión y perfil profesional mediante
evaluaciones, o insertas en las evaluaciones de algunas asignaturas.
 Difusión sobre los cambios y actualizaciones del rediseño Curricular en reuniones
metodológicas.
 Difusión de infografías para que los lectores puedan compartirlo fácilmente (sobre
todo en redes sociales), a través de la página oficial de la Carrera de Enfermería,
ya que cada vez más son los usuarios que acceden a contenidos online a través
del Smartphone.
 Difusión de dípticos y trípticos en las Unidades de la Carrera, además de la
difusión extra universitaria a las unidades educativas, con el fin de promocionar la
Carrea de Enfermería.
 Entrevistas en medios de comunicación.
El Seguimiento y Evaluación del Proceso la Carrera, asigna a personal consignado a
distintas actividades en coordinación con la Dirección Académica, para el Seguimiento
y Evaluación del Plan de Estudios. Como también cuentan con distintos instrumentos
para su aplicación en el monitoreo, con la participación activa de docentes, pedagoga
del área y estudiantes, lo cual permitirá plantear distintas valoraciones para una mejor
implementación.

7.2. Lineamientos generales para el desarrollo de competencias genéricas y/o


transversales (definición de las competencias genéricas y establecimiento de los
lineamientos para su desarrollo).

Se establecen las siguientes lineamientos generales para el desarrollo de competencias


genéricas y/o transversales:
 Competencias Genéricas de Cambio
Las competencias genéricas de cambio que desarrollará la Carrea de Enfermería son:
 Gestión de cuidados de enfermería.-Gestiona el cuidado del paciente aplicando
procedimientos clínico asistenciales, quirúrgicos básicos de menor a mayor complejidad
con conocimiento científicos, técnicos durante el ciclo evolutivo de la vida humana,
garantizando la continuidad de la atención de salud entregada al interior de una red
asistencial a problemas de diversas naturalezas y complejidades
 Ética y Bioética, legislación y responsabilidad profesional en enfermería.-
Promueve el cumplimiento del compromiso de preservar la vida humana, respeto a la
libre decisión del paciente y a la expresión de su personalidad en todos sus aspectos.
Conoce el código de ética y la utiliza como una herramienta de trabajo en la toma de
decisiones, con la finalidad de actuar profesionalmente y en beneficio de quien recibe el
servicio de enfermería.
 Salud e interculturalidad.-Pone al servicio de la persona que cuida, conocimientos
sólidos, actualizados de la ciencia y tecnología de enfermería, respetuoso/a de las
culturas, grupos sociales y creencias, al que pertenezcan para dar una atención integral.
 Investigación.-Realiza procesos científicos que validan y mejora el conocimiento
existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera, directa o
indirectamente.
 Educación ambiental.-Brindar cuidado a los demás y tiene responsabilidad con el
ambiente en el que viven las personas, razón por la cual debe enfatizar el medio
ambiente como blanco de la ética del cuidado. Esto lo puede lograr incluyendo en sus
orientaciones los cuidados relacionados con la higiene del ambiente, la salud de los
animales y la prevención de la contaminación al aire y el agua, entre otras acciones.

 Competencias Genéricas de Empleabilidad

 Comunicación y coordinación, liderazgo.-Tiene la capacidad para comunicarse


claramente en grupo, ser capaz de señalar soluciones para los conflictos y tener
iniciativa en la toma de decisiones, atributos que garantizan un desempeño satisfactorio
en su trabajo
 Pensamiento crítico y reflexivo.-Expresa de manera coherente sus pensamiento y los
adecuación al contexto, sometiendo se a estándares de excelencia, teniendo una
comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y el compromiso de
superar el egocentrismo.
 Solidaridad y responsabilidad.-Tiene la capacidad de colaborar a otras personas, lo
que permite superar situaciones terribles, también presenta la virtud individual de
concebir libre y conscientemente asumir con prestancia las consecuencias que las
omisiones, obras, expresiones y sentimientos genera los máximos actos posibles.

7.3. Lineamientos de planificación micro curricular

El éxito académico está fundamentado en la implementación del enfoque de enseñanza


basado por competencias (FBC), donde se ejecutan las prácticas pedagógicas, tomando en
cuenta las necesidades del mercado laboral; es por ello que en la organización del Proyecto
Formativo está implementado las competencias básicas, genéricas y específicas que a futuro
brindarán una formación integral del egresado.

Para ello, es necesario utilizar un currículo mixto, que se organiza a partir de áreas
curriculares, donde cada una de estas, integra y articula los conocimientos de acuerdo a
criterios pedagógicos y epistemológicos, y cada una de ellas organiza un conjunto de
aprendizajes orientado al logro de determinados propósitos. En este sentido el formato
establecido, pretende responder en la planificación a esta determinación, para ello es
necesario:

a) Identificación del proyecto formativo


b) Competencia a formar
c) Ruta formativa
d) Contenidos a considerar
e) Recursos esenciales
f) Evaluación de los criterios o elementos de competencia, determinado con un
valor por niveles y sus ponderaciones.

El registro se debe realizar según las siguientes orientaciones:

a) Identificación del Proyecto Formativo: Ofrece datos fundamentales de la


asignatura y del autor/docente.

1. Versión. - Se considera colocar la versión en función al periodo o tiempo que


se hizo algun ajuste (disciplinar, didáctico), ejemplo: 2020.01, significa que el
proyecto formativo es la primera versión del plan 2020.
2. Área. - Se registra el área a la que pertenece la asignatura.
3. Programa. - Referido a la Carrera.
4. Año. - Registre el año que corresponde.
5. Asignatura. - Registre el nombre de la asignatura que regenta.
6. Código. - Copie el código de acuerdo al pensum de la asignatura.
7. Horas. – Registre las horas que estan establecidas en el pensum del plan de
estudios.
8. Horas de aprendizaje con el Docente. - Registre las horas que estan
establecidas en el pensum del plan de estudios.
9. Horas de aprendizaje autónomo del estudiante. - Registre las horas que
estan establecidas en el pensum del plan de estudios (doble de horas del
trabajo en aula).
10. Datos generales del Docente. – Identifique sus datos personales.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO. 1. Versión:

2. Área: 3. Programa: 4. Anual (s):

5. Asignatura: 6. Fecha de presentación.

Código: 7. Horas: 8. Horas de Aprendizaje con el


Docente:

9. Horas de Aprendizaje Autónomo


del Estudiante :

10. Datos Generales del Docente:


E-mail:
Telf:

b) Competencia a formar: Componente fundamental para orientar las actividades


formativas del futuro profesional.

11. Macroproblema en relación a la competencia. – Registre los problemas que son


necesario resolver, por lo cuales se justifica la existencia de la asignatura. Los problemas
deben de ser resueltos por el estudiante una vez haya culminado con la asignatura.
12. Competencias. – Copie las competencias que se encuentran en el plan de estudios,
revisar que este tenga los siguientes componentes: verbo, objeto, finalidad y condición de
calidad.
13. Elementos de competencia o criterios de desempeño. – Copiar las competencias del
plan de estudios.
14. Evidencias (Productos). – Son las pruebas o los respaldos que son observables, tangibles
que se deben de valorar como resultado del desarrollo de cada criterio (para comprobar el
logro de las competencias).
15. Nivel de logro de desempeño. – Se establecen 4 niveles de evaluación:
- Inicial: El estudiante tiene algunas nociones sobre los conocimientos, actitudes y
procedimientos requeridos por la asignatura.
- Básico. – El estudiante ha logrado apropiarse de conocimientos, actitudes y
procedimientos, pero no puede desempeñarse sin la ayuda del docente.
- Autónomo. - El estudiante ha logrado apropiarse suficientemente de los conocimientos,
actitudes y procedimientos, y puede desempeñarse solo, sin la ayuda del docente.
- Estratégico. – El estudiante ha logrado más de lo esperado y demuestra un desempeño
con creatividad, realizando propuestas y tomando iniciativas.
16. Instrumento de Evaluación. – Registrar cual será el instrumento de evaluación que
empleará para valorar las evidencias del criterio de desempeño (puede utilizar un
instrumento para para cada evidencia o uno para varios criterios).
17. Ponderación. – Registra un valor numérico para acreditar al estudiante el vencimiento de
la asignatura (escala del 1 - 100).

II. COMPETENCIAS A FORMAR.

11. Macroproblema en relación a la competencia:


12. COMPETE 13. ELEMENTO 14. EVIDENCIA 15. NIVE 16. INSTRU 17. PONDE
NCIA(S) S DE S L MENTO RACIÓ
COMPETEN (PRODUCT LOG DE N
CIA O OS) RO EVALUA
CRITERIOS DE CIÓN
DE DESE
DESEMPEÑ MPE
O ÑO

c) Ruta formativa:Es el camino a seguir, los pasos, etapas o fases que se deben transitar.
Su organización responde a una lógica vertical y horizontal, organizándose la secuencia
por fases, como la correspondencia entre criterios de desempeño, saberes y actividades
a las fases.

18. Proceso para desarrollar las competencias. – Registre el método que va a emplear
para desarrollar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA). Los métodos propuestos
son:
 Método de Kolb: Cuyas fases son; Experienciación, Observación,
Conceptualización, Experimentación y Evaluación.
 Método de Proyecto: Comprende las fases de; Contextualización, Diagnostico,
Planificación, Ejecución y Evaluación.
 Aprendizaje Basado en Problemas: Las fases son; Diseño del problema,
Presentación y análisis del problema, Búsqueda, Recopilación y Sistematización
de información, Resolución del problema y Evaluación.
 Método Estudio de Casos: Sus fases son; Diseño del caso, Presentación y
análisis del caso, Recolección, interpretación de información, Conclusiones del
casos y Evaluación.
 Secuencia de elementos de Competencia o fases del proyecto similar: El
docente adopta una metodología a su libre criterio, similar a las anteriores en el
marco de la libertad de cátedra.

19. Título del proyecto formativo. – Colocar el denominativo temático que se otorgará al
proceso de formación.
20. Fases. – Seleccione las fases de su proyecto formativo de acuerdo al método
seleccionado (no debe obviar ninguna de las fases), además agregue en la parte inferior
el número de sesiones que durará la misma, así como también las fechas de inicio y final.
21. Elementos de competencia o criterios de desempeño. – Colocar los criterios de
desempeño (lo mismo que en Punto II)
22. Saberes. – Formule los tres saberes de acuerdo a cada criterio de desempeño,
plantearlos en tercera persona. Los contenidos mínimos estan establecidos en el pan de
estudios; aquí es donde el docente puede actualizar e incluir contenidos que no se hayan
considerado en el plan.
23. Actividades de aprendizaje con el docente. – Defina actividades de aprendizaje de los
estudiantes con el docente (búsqueda del protagonismo estudiantil), dinamice el proceso,
no son suficientes exposiciones participativas.
24. Actividades de aprendizaje independiente de los estudiantes. – Defina actividades de
aprendizaje donde el estudiante la desarrolle sin el apoyo directo del docente.

III. RUTA FORMATIVA.

18. PROCESO PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA (Marcar con una X)

Método de Kolb Método de Proyectos


Aprendizaje Basado en problemas Método de Estudio de Casos

Secuencia de elementos de competencia o fases del proyecto a desarrollar


similares

19. TITULO DEL PROYECTO FORMATIVO:

20. FASES 21. ELEMENTOS 22. SABERES 23. ACTIVIDADES 24. ACTIVIDADES
DE (conocer, DE DE
COMPETENC hacer y ser) APRENDIZAJE APRENDIZAJE
IA O CON EL INDEPENDIENT
CRITERIOS DOCENTE E DE LOS
DE ESTUDIANTES
DESEMPEÑO

Actividades relacionadas con la Actividades relacionadas con interacción


investigación: social:
Investigaciones documentales Trabajo en comunidades
Ensayos Perfil de proyecto Exposición en eventos científicos
Estudio de casos Resolución Campañas de sensibilización
de problemas Monografías Trabajos conjuntos con instituciones
Otros (especificar): Otros (especificar):

d) Contenidos a considerar: Registrar el listado de contenidos que estan establecidos en


el plan de estudios, relacionados con la asignatura.

25. Programáticos. – Son los contenidos mínimos temáticos o unidades de aprendizaje


establecidos en el plan de estudios.
26. Analíticos. – Son los contenidos específicos que abarca cada tema global o unidad de
aprendizaje.

IV. CONTENIDOS A CONSIDERARSE

25. Programáticos: 26. Analíticos:

e) Recursos esenciales: Forman parte lo siguiente:

27. Bibliografía. – Cite las referencias esenciales para la asignatura, de acuerdo a normas
APA.
28. Recursos pedagógicos o materiales. – Detalle los recursos necesarios para desarrollar
la asignatura.
29. Alianzas estratégicas. – Seleccione una de las opciones o mencione las alianzas
estratégicas que se necesitan para desarrollar la asignatura.

V. RECURSOS ESENCIALES

27. Bibliografía:

28. Recursos pedagógicos o materiales:


29. Alianzas estratégicas:


f) Evaluación de los criterios o elementos de competencia, determinado con un


valor por niveles y sus ponderaciones: El registro se debe de hacer según las
siguientes orientaciones.

30. Asignatura o similar. - Nombre de la asignatura.


31. Unidad de competencia. - Copie la unidad de competencia del punto II.
32. Elementos de competencia o criterios de desempeño. - Copie los criterios de
desempeño previstos en el punto 13.
33. Nivel o Indicador. - Marque el nivel requerido para el criterio establecido en el punto 15.
34. Ponderación de nivel. - La ponderación que haya decidido poner según el punto 17,
coloque como la máxima en el nivel estratégico; luego se debe establecer la mitad mas uno
de la ponderación en el nivel requerido para el criterio establecido en el punto 15, para
finalizar se realiza una distribución de la ponderación de manera lógica y decreciente.
35. Valoración acumulada. - Es la sumatoria de los porcentajes logrados en cada criterio de
desempeño, lo que se constituye como la calificación final de la asignatura.
36. Nómina de estudiantes. – Agregar la nómina de estudiantes programados y registre las
evaluaciones a medida que se van desarrollando las actividades formativas.

VI. PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA


(Criterios de desempeño)

30. Asignatura o similar:

31. Unidad de competencia:

32. Elementos de competencia o criterios de desempeño:

E.C.1.
E.C.2.

E.C.3.

E.C.4.

E.C.5.

36. 35
NO .
MIN %
A A
DE C
EST U
34. N° DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEÑO
UDI
Ponderaci M
ones por
nivel
ANT U
ES L
A
D
O

1 2 3 4 5 6

33. Nivel o
Nivel o Nivel o Nivel o Nivel o Nivel o
indicad
indicador indicador indicador indicador indicador
or
ESTRATEGICO

ESTRATEGICO

ESTRATEGICO

ESTRATEGICO
ESTRATEGICO

ESTRATEGICO
AUTONOMO

AUTONOMO

AUTONOMO

AUTONOMO

AUTONOMO

AUTONOMO
BASICO

BASICO

BASICO

BASICO

BASICO

BASICO
INICIAL

INICIAL

INICIAL
INICIAL

INICIAL

INICIAL

% % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

7.4. Orientaciones en relación al uso de estrategias didácticas


El término estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado
de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar fundamentada en un método,
pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma en base a las metas a
donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de
técnicas para conseguir los objetivos que persigue. Una estrategia es, en un sentido estricto,
un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente.

Se debe pensar en emplear diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, tanto


presenciales como no presenciales. No hay opciones metodológicas buenas o malas, sino
más adecuadas o menos adecuadas a los objetivos a conseguir, a la competencia que se
desea desarrollar, al perfil de los alumnos, al tamaño del grupo, entre otros.

Las estrategias guían el establecimiento de técnicas y actividades, aunque en un determinado


momento, las estrategias pueden convertirse en técnicas; al igual que las técnicas se pueden
convertir en estrategias. Por lo tanto, es necesario asumir una actitud flexible en el proceso
didáctico.

Las principales estrategias que caracterizan el trabajo por competencias son:


o Aprendizaje basado en problemas
o Métodos de casos
o Método de Kolb
o Pedagogía de proyectos

En torno a estas estrategias se articulan diferentes técnicas que están orientadas al


desarrollo de los 3 tipos de saberes, que integradas permiten el desarrollo de la
competencia.

 Aprendizaje basado en problemas


Estrategia de enseñanza y aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un problema
que, diseñado por el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas
competencias previamente definidas. Tiene las siguientes características:
o Su procedimiento de trabajo se apoya en la mayéutica: pregunta, discute las
respuestas, hace nuevas preguntas. Es una forma de trabajo activo donde
los estudiantes participan constantemente en la adquisición de su
conocimiento.
o El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o
diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
o El aprendizaje se centra en el estudiante y no en el docente o sólo en los
contenidos.
o Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en
grupos pequeños.
o Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del
conocimiento.
o El docente se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

 Estudio de caso.
Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de
conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar
conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos
alternativos de solución. Sus características son que:

o A través de proporcionar a los estudiantes una serie de casos que


representen situaciones problemáticas diversas de la vida real profesional
para que se estudien y analicen; se pretende entrenarlos en la generación
de soluciones para los posibles problemas de carácter complejo que se
presenten en la realidad futura.
o El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar,
analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a
cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena
para generarlas.
o Se pueden encontrar 3 modelos de casos: - Los que promueven la
comprensión de los procesos de diagnóstico e intervención llevados a cabo
por expertos - Los que persiguen la aplicación de principios y normas en la
solución adecuados a cada situación. - Centrado en el entrenamiento en la
resolución de situaciones
 Metodología de proyectos.

En el método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través


de la realizaciónde un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de
actividades con el objetivo deresolver un problema. Se busca enfrentar a los estudiantes a
situaciones que los lleven a rescatar,comprender y aplicar aquello que aprenden como una
herramienta para resolver problemas o proponermejoras en las comunidades en donde se
desenvuelven El "Buck InstituteforEducation" menciona varios elementos característicos del
método de proyectos:

o Los contenidos manejados en el Método de proyectos son significativos y


relevantes para el estudiante ya que presentan situaciones y problemáticas
reales.
o Las actividades permiten a los estudiantes buscar información para resolver
problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la
retención y transferencia del mismo.
o Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al estudiante
desarrollar habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la
interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto
funcione.
o El trabajo con proyectos permite al estudiante desarrollar habilidades de
trabajo productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de
mejora continua.

Los proyectos pueden tener distintos tiempos de duración dependiendo del objetivo que
persigan. Puede haber proyectos de uno o varios días, semanas e incluso todo el módulo o
asignatura puede estar estructurado en un proyecto.
Durante la realización del proyecto, los estudiantes desarrollan de manera integrada
conocimientos, habilidades y valores relacionados a diferentes áreas disciplinares, en
función de resolver un problema, y por otra parte desarrollan la competencia genérica de
elaborar proyectos.

 Metodología constructivista de Kolb


El método de Kolb, plantea articular los distintos estilos de aprendizaje en la
planificación y ejecuciónde la formación, con la finalidad de dar similares oportunidades
a los estudiantes que aprenden demaneras diferentes.
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo
debemos trabajar o procesar la información que recibimos a partir de:
a) Experiencia directa y concreta
b) Experiencia abstracta (leer o escuchar un relato, explicación, exposición)
Las experiencias concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando se las
elabora de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas


b) experimentando de forma activa con la información recibida En la práctica, la
mayoría de las personas tiende a especializarse en una o dos formas de
percibir y procesar la información, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos
de estudiantes, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: Estudiante:
activo - reflexivo - teórico – pragmático

Por otra parte, se tiene otras Estrategias y técnicas didácticas para impartir clases virtuales o
en línea que están vigentes.

 GLOSARIO COLABORATIVO

Esta estrategia consiste en que los estudiantes vayan construyendo un glosario durante el
curso de las sesiones a medida que encuentran términos o palabras desconocidas.  Otra
variante puede ser el asignarle directamente a cada alumno un término o palabra en
concreto para que investigue su definición y la comparta con el resto del grupo. De esta
forma se fomenta la corresponsabilidad y se favorece el aprendizaje de los conceptos o
términos.

 PORTAFOLIO

Se trata de una estrategia que permite dar seguimiento a los trabajos de los estudiantes, en
este espacio personal (que está disponible en muchas de las plataformas de trabajo virtual)
se concentran las actividades realizadas, documentos consultados, investigaciones y
diversas evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es también un excelente
instrumento de evaluación, ya que provee al docente (así como al estudiante) de evidencias
para valorar los logros y las áreas de oportunidad del proceso en general.
 EXPOSICIÓN DIGITAL

El profesor solicita a los estudiantes (de manera individual o en equipos) realizar la


exposición de un tema estudiado mediante el uso de un material digital creativo. Algunos
ejemplos pueden ser: periódico, cartel, afiche, video, canción, presentación, cuento o revista.
Posteriormente los materiales son compartidos en la plataforma que se esté empleando.

 PREGUNTAS Y PREMIOS

Esta estrategia consiste en colocar una pregunta en el foro o chat y asignarle algún valor o
puntuación. El primer estudiante que la responde de manera correcta gana algún tipo de
incentivo (por ejemplo, un punto que será válido para la evaluación final).

 BLOGS.
Es una herramienta muy rica en cuanto a funcionalidades.

 COMUNIDADES O FOROS.
Los foros se convirtieron durante un tiempo en el mayor recurso de contacto con los
estudiantes de las empresas de e-learning.
o Chat
o Correoelectrónico
o M-Learning
o E-Training.

8. LINEAMIENTOS PARA A LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULUM


8. 2 LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN: 
La Universidad Amazónica de Pando. Cuenta con Políticas y objetivos institucionales de
investigaciónestablecidos en el plan estratégico institucional.

Política institucional Objetivo institucional

desarrollo de la investigación 1. Desarrollar el marco normativo del Sistema de


científica, tecnológica y de Investigación Científica Tecnológica e Innovación.
innovación con calidad y
2. Fomentar la cultura de la investigación en la
pertinencia social.
formación académica en pregrado y postgrado.
3. Generar Investigaciones que respondan a
necesidades regionales; Establecer mecanismos de
difusión de los resultados de las investigaciones a
sociedad.
4. Establecer mecanismos de difusión de los resultados
de las investigaciones a la sociedad.

Fuente: PEI, UAP, ENF


El Plan Estratégico de la Carrera de enfermería basa su estrategia partiendo de los objetivos
institucionales en su condición de Carrera Re Acreditada por el Sistema ARCUSUR del
MERCOSUR Educativo, viene desarrollando y mejorando la investigación, con el propósito de
validar su Acreditación Internacional, a la par de contribuir en la solución de problemas latentes
de salud en la región principalmente, a partir de sus Líneas de Investigación definidas.

Situación de la Investigación en la carrera de Enfermería

La definición del Plan Estratégico de Investigación de la Carrera de Enfermería, parte del


análisis y reflexión de su situación actual, acorde a los elementos que proporciona el análisis
FODA de la Carrera, en tanto a la Investigación Científica, para generar un horizonte de cinco
años, mediante una Visión y Misión retadoras.
El análisis FODA en las siguientes Áreas de Acción:
 Investigación de Aula y Formativa
 Proyectos de Investigación – Contacto externo
 Interacción y Extensión Universitaria
 Fortalecimiento Institucional
ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fortalezas Debilidades

 Predisposición a integración de grupos de  Carencia de infraestructura mínima


investigación Profesor-Estudiante necesaria para hacer investigación
 Estudiantes realizan trabajos de  Carencia de infraestructura en
investigación campos experimentales, laboratorios
 Deseo y posibilidad de desarrollo en y otros.
investigación aplicada (traslación)  Carencia de instalaciones y equipos
 Disposición al trabajo disciplinado adecuados para las actividades de
 Participación en eventos nacionales e coordinación y gestión de la
internacionales investigación
 Se cuenta con Líneas de Investigación  Falta de apoyo metodológico a la
establecidas investigación
 Existencia de recursos económicos  Carencia de una Biblioteca Virtual en
institucionales Ciencias de la Salud
 Existe una Unidad de Investigación de la
Carrera
 Existe una Sociedad Científica de
Estudiantes
 Existe una Sociedad Científica de Docentes

Oportunidades Amenazas

 Difusión de los proyectos de investigación a  Carencia de fomento a la interacción


nivel regional, nacional y a internacional entre Universidad-Hospitales
(Bolivia, Brasil, Perú).  Recortes en presupuestos de
 Ampliación de las Líneas de Investigación investigación como consecuencia de
 Establecer relaciones con instituciones la situación económico-financiera en
públicas y privadas crisis
 Participación en eventos nacionales e  Falta de reconocimiento y estimulo de
internacionales la labor de investigación
 Publicación de resultados de los proyectos  Inexistencia de relaciones con
de investigación en Revistas indexadas instituciones públicas y privadas de
 Existencia de recursos de Cooperación investigación e innovación tecnológica
Internacional, Recursos Propios e IDH, POA  No se tiene publicaciones en revistas
(Convocatorias) indexadas nacionales e
 Existencia de Hospitales y Centros de Salud internacionales
paraproyectos conjuntos de investigación
 Apoyo a la investigación universitaria,
mediante becas de investigación y modalidad
de graduación.

Fuente: PEI, UAP, ENF.


8.2.1Asignatura de la metodología de la investigación en primeros años (tomar en cuenta
las resoluciones de CEUB)

Según el XII CONGRESO NACIONAL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA en su


análisis de conclusión explica que reforzando el concepto de la integración de la Investigación
Científica en el Currículo y en el perfil profesional de todos los Programas académicos del
Sistema de la Universidad Boliviana; aprueba la Resolución 44/2014, que ratifica a la
Investigación como factor estratégico del Desarrollo Nacional para la superación de las brechas
del desarrollo, como una Función Sustantiva del Sistema de la Universidad. Así mismo varios
de sus documentos, explicita la necesidad de desarrollar investigación para mejorar la calidad
académica y contribuir al desarrollo de su contexto, integrando la investigación en el currículo
del grado desde la etapa inicial de formación. Con esos argumentos resuelve fortalecer la
Formación de Grado, integrando actividades y Metodología de la Investigación en la estructura
y desarrollo curricular e instruye que la asignatura “Metodología de la Investigación’” debe
desarrollarse a partir del primer año o semestre, implementándose en todas las Carreras o
Programas del Sistema de la Universidad Boliviana. Desde la necesidad de formación Docente,
instruye la implementación de un Diplomado en Metodología de la Investigación, con el objeto
de que el Docente desarrolle competencias, para inducir y promover la metodología y la cultura
investigativa en cada asignatura. De la misma forma para la formación de Auxiliares de
Docencia se deberán implementar cursos de capacitación en este campo.
A partir de este marco conceptual y normativo, todos los Programas del Sistema de la
Universidad Boliviana, cuando les corresponda hacer su Rediseño Curricular, deben incorporar
explícitamente la investigación en el Currículo, manifestándose en el Perfil Profesional que
declara las condiciones intrínsecas de su Área profesional y la aptitud como investigador
calificado del Profesional de la Universidad Boliviana.
Fuente:CEUB- SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA - SNA
MODELO ACADÉMICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 2015 – 2019
https://docplayer.es/42777880-Modelo-academico-del-sistema-de-la-universidad-boliviana.html
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Por lo tanto, la carrera de enfermería de la Universidad Amazónica de Pando en su plan de


estudios contempla las asignaturas de investigación desde el segundo nivel de formación
según cuadro siguiente.
CÓDIGO ASIGNATURA NIVEL CARGA
HORARIA

ENF207 METODOLOGÍA DE LA 2do año 48


INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

ENF-405 INVESTIGACIÓN APLICADA A LA 3er año 48


ENFERMERÍA Y GESTIÓN DE
PROYECTOS

ENF-405 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS 3er 64


PÚBLICOS DE ENFERMERÍA Y
GESTIÓN DE PROYECTOS.

8.2. 2. Estrategias de Transversalización de la investigación en las diferentes


asignaturas.

Docencia-investigación. Es la actividad que, desde el punto de vista profesional, se realiza


para desarrollar el proceso enseñanza en interrelación con la Investigación Científica.
Es importante y prioritario diseñar e implementar lineamientos curriculares que tengan como
propósito “enseñar a investigar” mediante actividades que motiven a que en cada proceso
pedagógico y que generen cultura investigativa en los estudiantes. Para lo cual se hace
necesario que en el plan de estudios de los programas de pregrado la Investigación este
inmersa de manera transversal y se articule como un proceso integrado en cada campo
disciplinar; promoviendo la reflexión y el acercamiento al conocimiento.

Desde la perspectiva de la investigación se propone tres capacidades sustantivas de todo


proceso investigativo (Mendoza, G. 1979) curiosear, averiguar y comunicar. Implementar en
las asignaturas de todos los niveles de la carrera; Operativamente la primera capacidad tiene
que ver con el planteamiento de preguntas generadoras (Freire, P: 2013) y la planificación para
la indagación de esas preguntas; la segunda capacidad está relacionada a generar información
a partir de fuentes empíricas y teóricas con perspectiva de construir nuevos conocimientos y
sistematizar la información sobre la base de categorías de análisis y pensamiento; finalmente
la tercera capacidad sustantiva implica elaborar el informe de la investigación y socializar,
difundir y posicionar la misma.

Fuente: Articulo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación

Rev. Cien. Tec. In. vol.14 no.15 Chuquisaca jun. 2017 Desarrollo de capacidades


investigativas

 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872017000100004

Investigación en las unidades de la organización curricular y de los aprendizajes


La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se
sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de
conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanística y artística.
Fuente:(Reglamento de régimen académico 2015)
La formación investigativa, es un proceso que sucede de forma integrada a la organización
curricular de las unidades básicas, profesional y de titulación, de esta manera que se conciben
niveles de logros de aprendizaje, se describirá la transversalización en tres unidades de
aprendizaje que engloba a las asignaturas de todos los niveles.

1. Unidad básica:Es la unidad curricular que introduce a/la estudiante en el aprendizajede


las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera sus metodologías e instrumentos, así
como la contextualización de los estudios profesionales.
Los universitarios de esta unidad deben tener la capacidad de observar, explorar e
identificar fenómenos científicos que le permitan manejar información, desarrollar
conocimientos y habilidades para la investigación, según el alcance de las capacidades
de investigación de docentes y estudiantes de esta unidad de formación.

Entre estas habilidades se encuentran las siguientes:

 Diseño de fichas bibliográficas


 Ejercicios de citas
 Ejercicios de estados de arte
 Ejercicios de elaboración de cuestionarios de encuesta, entrevista y observación.
 Practicar la delimitación, ubicación en el contexto, tiempo y espacio.
2. Unidad profesional: Es la unidad curricular que está orientada al conocimiento del
campo de estudio y las áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de
las teorías correspondientes y de la practica preprofesional.

Los universitarios de esta unidad deben tener la capacidad de: describir e identificar los
problemas relacionados con la salud y los campos de actuación del licenciado en
enfermería, teniendo como punto de partida el escenario social y la situación real de la
investigación, según el alcance de las capacidades de investigación de docentes y
estudiantes de esta unidad de formación.

Entre las habilidades a desarrollar se encuentran las siguientes:

 Identificación de problemas de investigación


 Elaboración de Monografías
 Ensayos
 Perfiles
 Artículos científicos
 Informe de investigación

3. Unidad de titulación: Es la unidad curricular que incluye las asignaturas de modalidad


de graduación, (internado rotatorio, examen de grado y tesis de grado) o sus
equivalentes que permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y
desempeños adquiridos en la carrera para la solución de problemas de la profesión.
Los universitarios de esta unidad deben tener la capacidad de: integrar los aprendizajes
relacionados con el perfil profesional de las licenciadas/os en enfermaría, demostrando
dominio sobre los saberes, sistemas conceptuales y herramientas teórico- prácticas de
la investigación, con el enfoque transformador, en los campos de acción de la profesión,
aquí el alcance de las capacidades de investigación de los estudiantes deben ser más
sólidas ya que se lleva a cabo tres importantes procesos en esta unidad.

 Internado rotatorio:
- Clínico- Proceso enfermero
- Comunitario - Monografía SSRO
 Examen de Grado
 Sustentación de tesis de grado
 Artículos científicos

8.2.3. Cuadro de alianzas estratégicas para el desarrollo de la investigación.


Objetivo: Fomentar la Investigación, a través de mecanismos que promuevan la producción,
divulgación y utilización del conocimiento en enfermería a nivel nacional e internacional.

Área / Dirección Institución Categorías de Aval


carrera vinculo y/o
relacionamiento

Enfermería DICYT UAP Capacitación


Asesoramiento Reglamentos
Becas - estudiantes Convocatorias
Convocatorias a
Concursos
(docentes y
estudiantes)
Certificaciones

Área de Relaciones UAP Capacitación Resoluciones


salud y internacional Concursos reglamentos
carrera es becas
movilidad docente
estudiantil a nivel
nacional e
internacional

Enfermería Programa de SEDES desarrollo Convenios


Salud sexual -Pando interinstitucional Resoluciones
y Actas
reproductiva

Área de Unidad de Coordinación de Convenio


salud redes y SEDES- tareas para el Reglamento
enfermería servicios de Pando cumplimiento del CRIDAIIC
salud (de los
centros de internado (SSRO) Reglamento
salud de los ANDE-Pando de modalidad
15 de graduación
municipios)

Área de Dirección Instituciones Escenarios de


salud Jefatura de salud Prácticas donde se Convenios y
enfermería Docencia e pública, desarrolla reglamentos
investigación seguros de investigación para
corto Plazo, estudiantes del
SISU pregrado y
modalidad de
SEDEGES
graduación
SEDUCA
Gobernación
Servicio de
educación
continua

Fuente: Redacción propia.

8.2.4. Lineamientos generales para la vinculación con posgrado.

Se entiende por estudios de Postgrado toda actividad que tenga por objeto elevar el nivel
académico y de desempeño profesional luego de haber obtenido el grado de licenciatura tiene
la finalidad profundizar la investigación y las destrezas que respondan a la demanda social en
disciplinas específicasdel profesional, además de formar investigadores que contribuyan a los
altos fines de desarrollo de la ciencia y tecnología del departamento y el país.
El desarrollo de los estudios de postgrado como competencia exclusiva de las Universidades
se clasifica en:
A) Los que no otorgan Grado Académico
1.-Diplomado
2.-Actualizaciones
3.-Cursos de Formación Continua
4.-Extension universitaria
B) Los que otorgan Grado Académico
1.- Especialidad Técnica
2.-Especialidad Superior
3.-Especialidad Clínico Quirúrgico
4.- Maestría
5.-Doctotarado
6.-Posdoctorado.
De acuerdo al Plan Estratégico de la UAP en la Política de Formación profesional de excelencia
en el ámbito de Postgrado, como objetivo busca formar profesionales de excelencia con
pensamiento crítico fortaleciendo la formación de Pos gradual.
Es así que en la Carrera de Enfermería buscamos respuestas de acuerdo a Diagnósticos y
Estudios realizados con los titulados Enfermero (as ) para una formación Pos gradual que
responda las expectativas y demandas de la sociedad y los servicios institucionales en Salud
con temáticas y políticas actuales, emergentes y dominantes para el ejercicio de calidad de los
profesionales Enfermeros(as ) que desempeñan funciones en los diferentes servicios de salud
en el campo clínico asistencial, salud pública ,docencia, investigación y administración.Fuente:
Ajuste curricular de la carrera de enfermería 2015
Áreasde formación post graduada reconocidas por el colegio de enfermeras.
El Colegio Nacional de Enfermería de Bolivia, reconoce las siguientes áreas de formación post
gradual en enfermería con grado académico de Especialidad, Maestría y Doctorado.

 Médico Quirúrgico: comprende menciones relacionadas con:


-Medicina Interna
-Cirugía
- Cardiología
-Nefrología y Urología
-Traumatología y Ortopedia
-Gerontología
-Neurología
-Reumatología
-Emergencias y urgencias

 Enfermería Quirúrgica: comprende menciones relacionadas con:


-Anestesiología
-Unidad de Cuidados Post Anestésicos
-Instrumentación y central de suministros y esterilización
El quirófano es una de las salas más importantes dentro de un hospital por lo que siempre
existirán los médicos que se especialicen en esta área y que mantendrán la exigencia de un
personal ayudante capacitado en esta ciencia para que puedan manejar los instrumentos
tecnológicos de la medicina que se utilicen para el cuidado del paciente durante la intervención
médica.
Esta rama de la enfermería hace énfasis en los cuidados intensivos que recibirá un paciente
antes, durante y luego de haber finalizado una intervención médica, por lo que se observará la
presencia de este profesional junto a los cirujanos y a los anestesiólogos del hospital. La
enfermería médico quirúrgica es catalogada como una ciencia médica que posee mucha
importancia dentro de un hospital, por lo que mantiene una gran demanda en el ámbito laboral
y estudiantil. Dentro de esta especialidad se encuentra que el profesional deberá adaptarse a
los nuevos avances tecnológicos que se realicen dentro de los artefactos médicos ya que estas
herramientas brindan una mayor facilidad al momento de llevar a cabo una operación

 Enfermería Ginecoobstetricia: Comprende menciones relacionadas con:


-Ginecología
-Salud sexual y reproductiva

Es una de las especialidades más populares y de la más elegidas. Su objetivo es atender la


salud de la mujer y del recién nacido.

 Enfermería Pediátrica: comprende menciones relacionadas con:


-Neonatología
-Pediatría

La enfermería neonatal hace énfasis en los cuidados que recibirá un recién nacido, sin importar
si este posee o no complicaciones.
La Especialidad Pediátrica se encarga de prevenir enfermedades y estar al tanto con respecto
a los cuidados intensivos que necesiten los pacientes desde los bebés hasta los 12 años, por lo
que los profesionales de esta área estudiarán y harán énfasis en los cuerpos de las personas
de poca edad, ya que con el desarrollo y crecimiento del mismo se observa una serie de
cambios drásticos y comportamiento con respecto a los insumos médicos.

 Enfermería de Salud Mental: Comprende menciones relacionadas con:


-Psiquiatría
-Salud Mental

También es conocida como la enfermería psiquiátrica, por lo que se encarga de estudiar y


mantener los cuidados de los pacientes que presenten mediante el diagnóstico médico algún
tipo de trastorno mental o enfermedad, tal como lo puede llegar a ser los ataques de depresión,
la esquizofrenia, trastornos con respecto a la bipolaridad, etc.
Los enfermeros que estudiaron esta especialidad conocen sobre todos estos tipos de
enfermedades que se ubican en la mente, por lo que analizan sobre los síntomas que presenta
el paciente para poder determinar el trastorno que presenta la persona y proceder a comenzar
con la aplicación de los métodos de tratamientos que se utilizan en esta área con el fin de
mejorar la salud mental del individuo.

 Enfermería en salud pública: comprende menciones relacionadas con:


- Gerencia
- Epidemiologia
- Medicina Familiar Y Comunitaria
- Bioestadística
- Participación Comunaria
- Salud Ocupacional
- Otras Afines ala Salud Pública

 Enfermería administración en servicios de salud: comprende menciones


relacionadas con:
- Administración en enfermería.
- Auditoria en enfermería.
 Educación:Comprende menciones relacionadas con:
- Investigación en salud
- Investigación y bioestadística
- Investigación en ciencias sociales
- Investigación en enfermería
- Investigación educativa
- Investigación cualitativa y otros afines al área

 Investigación:Comprende menciones relacionadas con:


- investigación en salud
- investigación y bioestadística
- investigación en ciencias sociales
- investigación en enfermería
- investigación educativa
- investigación cualitativa y otras afines al área.

 Enfermería en medicina critica y terapia intensiva; Comprende menciones


relacionadas con:
- Terapia intensiva
 Geriatría y gerontología;Comprende menciones relacionadas con:
- Geriatría y gerontología

Flujo de la informaciónentre grado y Posgrado:

 Información y difusión de la oferta de los cursos pos graduales a realizar basadas en la


disciplina o relacionadas según la Macrocurricula (apoyados en los estudios de
seguimiento a titulados)
 A partir de la gestión 2017 la Universidad Amazónica de Pando a través de la dirección
de posgrado otorga becas parciales y completas a docentes de todas las áreas en la
formación del diplomado en investigación con el objetivo de incentivar al docente a
realizar cultura de investigar desde su asignatura.

- Difusión de la propuesta de becas del diplomado en investigación al Áreay/o


carrerapara los docentes de acuerdo a la disciplina y necesidad de formación.

10. LINEAMIENTOS DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


El vínculo Universidad-Sociedad, debe ser el resultado de un proceso bidireccional, dinámico y
dialectico de ¨Interacción Social y extensión Universitaria, en la que la Universidad propaga los
resultados de la docencia, la investigación y la cultura.
Este es un proceso de retroalimentación permanente entre la Universidad y la Sociedad
contribuyendo a la solución de problemas y necesidades y al desarrollo sostenible de su
entorno.
De este modo, se manifiesta la ¨necesidad de consolidar un nuevo enfoque sobre la interacción
social y extensión universitaria, y su modelo pedagógico por el aporte al crecimiento social, la
formación de recursos humanos y la producción de conocimientos entendiéndose a estas como
la base de cualquier estrategia de desarrollo¨
Políticas de interacción social y extensión Universitaria.
Toda universidad se debe a la sociedad y por ello debe enfocar su potencial formativo en la
dotación de profesionales capaces e idóneos, pero también debe buscar otras formas de
interacción que la mantengan en constante contacto con las realidades circundantes.
Bajo este enfoque, la Universidad Amazónica de Pando desarrolla programas de extensión
universitaria e interacción social para articular el conocimiento producido con las necesidades
de nuestras sociedades, generando;
Las políticas y áreas estratégicas a los cuales la dirección de interacción social y extensión
universitaria, responde alineado al plan estratégico Institucional 2019-2025 son:

 Gestión de formación profesional de grado y postgrado.


1.- Fortalecer el bienestar estudiantil para dotar a los universitarios de
condiciones de estudio y equidad.
o Optimizar la otorgación de becas a los estudiantes para premiar a los mejores
para dotar de condiciones a estudiantes de escasos recursos económicos.
o Fortalecer el bienestar estudiantil a través del servicio integral a los hijos e hijas
de la comunidad universitaria.
 Gestión de la investigación, ciencia, tecnología e innovación.
2.- Optimizar la planificación estructura, proceso y financiamiento de la
investigación para incrementar el potencial científico y tecnológico de la
Universidad Amazónica de Pando.
o Desarrollar proyectos de investigación estratégicos de alto impacto a partir de
las demandas regionales y nacionales que contribuyan al desarrollo económico y
social sustentable.
o Fortalecer los recursos humanos para el desarrollo del proceso de investigación.
o Producción de materiales impresos y audiovisuales (libros, revistas,
audiovisuales y materiales multimedia) que democratizan el acceso a la
educación, comunicación e información.

3.- Gestión de la Interacción Social y Extensión Universitaria.


3.1 Potenciar la vinculación y la interacción social de la universidad amazónica de
pando con su entorno, buscando una correspondencia entre sus productos y
servicios con las necesidades, problemas y demandas de la sociedad.
o Desarrollar eventos, convenios y proyectos de interacción social.
o Fortalecer la difusión y transferencia de conocimientos hacia los sectores
urbanos y rurales para mejorar si calidad de vida.
o Divulgar a través de medios de comunicación, actividades proyectos y logros de
los procesos de interacción social, extensión universitaria y bienestar estudiantil.
o Sistematizar, centralizar y publicar la información relacionada con las actividades
y proyectos de interacción social y extensión universitaria.
o Fortalecimiento del conocimiento a través de Jornadas académicas de
capacitación constante dirigida a estudiantes y docentes de la carrera de
enfermería.
3.2 Potenciar la extensión universitaria para atender la demanda social
de los sectores más necesitados de la sociedad.
o Desarrollar programas de servicio a la comunidad.
o Ferias Educativas en salud. Transferencia de conocimientos, capacidades y
tecnologías a barrios, comunidades y organizaciones.
o Campañas de salud donde se brinde atención médica, odontológica y
procedimientos de enfermería a niños y adultos de escasos recursos y
población en general poniendo a disposición profesionales de alto nivel y
tecnología de punta en nuestras clínicas, laboratorios y gabinetes de
investigación.
o Brindar atención con calidad, calidez y eficiencia en el consultorio de
enfermería al cual pueden acceder estudiantes, docentes, y administrativos
además de la población en general.

3.3 Fortalecer el desarrollo de la cultura y el deporte en la comunidad


universitaria para la formación integral de las personas.
o Desarrollar programas culturales y deportivos para elevar la integración de la
Universidad Amazónica de Pando.
o Actividades culturales de diversas expresiones artísticas que aportan a la
formación académica y social, difundiendo música, pintura, teatro y otras artes
que son puestas al alcance de la población a través de la “Unidad de arte y
cultura¨

3.4 Fortalecer el proceso de la interacción social y extensión universitaria en la


Universidad Amazónica de Pando.
o Asegurar los recursos humanos para interacción social y extensión
universitaria.
o Asegurar el soporte financiero para la interacción social y extensión
universitaria.
o Incorporar la interacción social y extensión universitaria en la curricular de
grado y posgrado.
o Constituir políticas y mecanismos para el desarrollo de prácticas profesionales,
trabajo social, educación continua y seguimiento y comunicación con los
profesionales de la U.A.P (Proceso de certificación con todos los
procedimientos, procesos y reglamentos elaborados revisados y aprobados.
o Promover el mejoramiento y crecimiento de la biblioteca actualizando la
bibliografía, generando la biblioteca virtual para optimizar el servicio a la
comunidad universitaria y público en general.
o Bibliotecas virtuales de acceso libre para investigadores, estudiantes y otros
usuarios a través de la Red Internet, poniendo a disposición materiales
bibliográficos y audiovisuales que forman parte de la producción propia que es
desarrollada por la Universidad.
Reglamento de Interacción Social y Extensión Universitaria
El sistema de universidad de Bolivia cuenta con el Reglamento general de Interacción social y
extensión Universitaria. Con objeto es el de establecer la naturaleza y desarrollo de la actividad
de la Interacción Social y Extensión Universitaria, su definición y modelo conceptual, como su
estructura administrativa en las universidades del SUB.
El alcance del presente reglamento es de aplicación y cumplimiento obligatorio en todas las
unidades académicas y administrativas que desarrollan actividades de IS y EU en las
Universidades del Sistema.
Dentro de la Universidad Amazónica de Pando el reglamento de Interacción Social y Extensión
Universitaria se encuentra en elaboración y respectiva aprobación.
La carrera de enfermería cuenta con un reglamento interno de interacción social y extensión
universitaria misma que contiene:
(Definiciones Generales). Para efectos del presente reglamento, se entenderá:
a)La interacción Social es una función fundamental del Sistema de la Universidad Boliviana
que requiere de procesos debidamente planificados, organizados, dirigidos y controlados, a
efecto de que la acción universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad y la
sociedad; verificando y retroalimentando su pertinencia y calidad en el contexto externo
institucional. Dicha función se realizara en estrecha relación con la investigación científica y
tecnológica la formación de profesionales y la oferta de servicios.
b)La Extensión Universitaria es la acción que las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y controlan, con la finalidad de promocionar
el desarrollo y difusión de actividades científicas, culturales, deportivas, productivas y otras que
contribuyan al desarrollo integral y sostenible de la sociedad Boliviana.
c) Culturatoda actividad creativa, recreativa intelectual artística expresiva y corporal que
rescate las tradiciones la cultura histórica, las buenas costumbres, la identidad local, regional,
nacional y de los pueblos indígenas originarios de Bolivia que aporten al desarrollo y formación
integral de la y los estudiantes universitarios.
d) Deporte toda actividad física mental ¨cuerpo sano en mente sana¨ que contribuya a la
disciplina, salud, interacción e integración social y desarrollo personal de las y los estudiantes
universitarios.
Lineamientos para las prácticas profesionales
Con la finalidad que los estudiantes se integren progresivamente a un entorno laboral, se
planifica las prácticas de laboratorio y/o (gabinete) las cuales deben ser parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje, mediante la construcción de nuevos conocimientos que va
adquiriendo en su formación.
Las prácticas de Laboratorio y gabinete son estrategia pedagógica planificada, organizada y
evaluadas que busca integrar la formación académica el componente de desarrollo de
habilidades y destrezas, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y
nuevos conocimientos en los estudiantes de la Carrera de Enfermería, en un marco que
promueve la calidad de la formación integral en el componente del saber, hacer y ser para un
ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión de Enfermería. Todo
estudiante antes de ingresar al campo laboral debe pasar por las prácticas de laboratorio, la
cual les permite recrear situaciones de forma realista preparando al estudiante para la práctica
profesional asistencial. En este sentido, se ha diseñado bajo formato de planificación de
prácticas de laboratorio que acompañan a las asignaturas troncales en enfermería, realizadas
en grupos reducidos en espacios físicos, con medios y material educativos adecuados.
Laboratorios que cuentan con su respectivo manual de procedimientos (protocolos por
asignatura) y reglamento de normas que se debe dar cumplimiento en la realización de las
prácticas.
En tabla N°…. encontramos por familia laboral (Salud Pública) los diferentes procedimientos
que se realizan en los laboratorios por asignaturas.

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LABORATORIOS POR ASIGNATURAS EN SALUD


PÚBLICA.

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

SALUD PUBLICA SALUD Y SALUD DEL SALUD GESTION DE


AMBIENTAL COMUNIDAD ADOL. ADULTO MATERNO SERVICIOS DE
Y ADULTO INFANTIL ENFERMERIA
MAYOR

1.-Lavado De I. Diagnóstico 1.- Técnicas 1.- Instrumentos 1.- Registro de


Manos (Rutinario) de Comunidad educativas .- del SNIS en la instrumentos y
dinámicas de atención madre documentos de
grupo, en salud – niño gerencia del
adolescente SS programa
Y SR ampliado de
inmunización
(PAI).

2.- Charla a 1.- 2.- Técnicas 2.-Cobertura de 2.- Registro de


Grupos. (Sesión Reconocimient educativas. - monitoreo instrumentos y
Educativa) o del terrero dinámicas de documentos de
grupo/ para gerencia del
prevenir las ITS programa dengue
chikungunya y zika

3.- Técnicas de 2.- Elaboración 3.- Simulación 3.- Formularios 3.- Registro de
educación y de Croquis practica : del Sistema instrumentos y
enseñanza en Sesiones de Único de salud documentos de
salud. consejería en gerencia del
entrevista, métodos de programa
demostración anticoncepción leishmaniasis
en adolescentes

4.- Visita 3.- 4.- Simulación 4.- Hoja 4.- Registro de


domiciliaria Procesamiento practica de visita deatención instrumentos y
de la domiciliaria en sistematizada documentos de
información personas con del niño/a gerencia del
obtenida en la afecciones menor de 5 programa
encuesta. crónicas años. tuberculosis

5.- II. Programa 5.-Técnica de 5.- Toma de 5.- Manejo de


Procedimientos ampliado de Administración muestra en instrumentos y
de técnicas o inmunización- de vacuna Papanicolaou documentos TB -
métodos de PAI antitetánica DR
purificación del
Agua

III. SIMULACRO 4.- Manejo de 6.- Gota gruesa 6.- Autoexamen 6.- Registro de
DE PRIMEROS cadena de frio y extendido de mamas instrumentos y
AUXILIOS documentos de
gerencia del
programa its-Vih-
sida

6.- Uso de 5.- Esquema 7.- Toma de 7.- Atención de 7.- Registro de
botiquín de nacional de muestra de parto instrumentos y
primeros auxilios vacunación: esputo y fijado domiciliario documentos de
(Aplicación de gerencia del SNIS
las vacunas - VE

7.-Manejo de III.- Manejo de 8.- Técnica de 8.-Implementación,


politraumatizado carpetas Administración sistematización y
s familiares de insulina seguimiento de la
sala situacional en
el laboratorio de
salud publica
8.- Vendajes 6.- 9.- IECC para 9.-
simples Determinantes prevención de Implementación,
de la salud enfermedades sistematización y
infecciosas(TBC) seguimiento de la
, enfermedades sala situacional en
tropicales , el laboratorio de
Simulación salud publica
practica

9.- Limpieza de 7.- Rango de 10.- Técnicas


heridas riesgo educativas .-
dinámicas de
grupo, en
prevención
primaria y
secundaria de
enfermedades
ocupacionales

10.-Manejo de 8.- 11.-IMC Control


hemorragias Diagramación de peso y talla
de familiograma en el
adolescente

11.- RCP 12.-Detección de


hipertensos en la
comunidad

13.-Control de
glicemia por
glucómetro-Uso
de las cintas
reactivas

En tabla N°…. encontramos por familia laboral (Clinico) los diferentes procedimientos que se
realizan en los laboratorios por asignaturas.
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LABORATORIOS POR ASIGNATURAS EN EL AREAC

PRIMER AÑO SEGUNDO TERCER AÑO CUARTO


AÑO

FUNDAMENT TECNOLOGÍ ENFERMERÍ ENFERMERÍA GESTIÓN DE ENFERMERÍ ENFERM


OS A DEL A MÉDICO MÉDICO SERVICIOS A GINECO – A EN
TEÓRICOS Y CUIDADO QUIRÚRGICO QUIRÚRGICO DE OBSTETRIC NEONA
METODOLÓGI DE I II ENFERMERÍ IA OGÍA
COS DE ENFERMERÍ A PEDIAT
ENFERMERÍA A BÁSICA HOSPITALA
RIOS

1.Lavado de Lavado de 1.Valoración 1.Lavado de 1.Recepción 1.Conocimie 1.Atenció


manos manos del examen manos y Entrega de nto y inmediata
1. Manejo de físico adulto Turno descripción recién n
-Tipos de 2.Insulinoterapi
los residuos de la pelvis sano
lavado 2.Técnica de a 2.Utilización
sólidos obstétrica deprimido
Suturas de registro
-Tiempos 3.Dosis
hospitalarios
Ingeridos y 2.Descripció 2.Antropo
3.Manejo de kg/peso.
2. Signos
2. Eliminados, n anatómica ría
Sondas,
vitales: 4.Calculo de
Desinfección tratamiento. del Aparato
cánulas, 3.Valorac
perfusión
- T° en sala Reproductor
catéteres, y 3.Realización del recién
pacientes 5.Esquemas de Femenino.
- Pulso drenajes en la de reporte de nacido
sépticos hidratación
- Respiración. terapia enfermería 3.Descripció
4.Exáme
3. Post quirúrgica 6.Manejo de por paciente n de útero
- Presión físico y
mortem heridas, de acuerdo al grávido y
arterial. 4.Lavado de reflejos
cicatrices, SOAPIE anexos
4.Administraci manos: primarios
- Registro en estomas,
ón de 4.Manejo de 4.Procedimie
la hoja gráfica -Clínico 5.Manejo
fístulas.
medicamento los nuevos nto de
incubado
3.Admisión de s -Quirúrgico
por 7.Control de registros maniobras
paciente 6.Admisió
diferentes 5.Calzado de ingeridos/elimin de leopold
5.Manejo de
del recién
4. Alta vías guantes ados
Kardex de -Toma de
hospitalaria - Vía oral quirúrgico: 8.Quemaduras: Enfermería, FCF nacido en
- Vía tipos de tarjetas de incubado
5. Aseo de la -Técnica -Medida de
sublingual curaciones – tratamiento,
unidad Abierta altura uterina 7.Desinfe
Vía debridación Monitorizació
n de
- Cama -Técnica 5.Procedimie
parenteral: n del cuadro
9.Tratamiento incubado
cerrada cerrada nto del
de soluciones
- de pacientes
llenado de la 8.Baño d
- Cama -Técnica y tarjetas de
Intramuscular con
HCLPB y esponja e
abierta asistida soluciones
alteraciones
-Subcutánea CPNT incubado
- Cama 6.Manejo de musculo 6.Realización
-Intradérmica 6.Procedimie 9.Manejo
ocupada material estéril esqueléticas: de Censo de
nto del instrume
Vía
- Cama de -Manejo de Vendajes, pacientes y
examen respirato
endovenoso
anestesia pinza de inmovilizacione servicio por
físico de la de bajo y
5.Aplicar transferencia s turno.
6. Masaje gestante flujo neo
Venoclisis
dorsal -Manejo de 10.Tipos de 7.Calculo de
y pediátr
7.Procedimie
6.Otras vías equipos posiciones Personal
7. Cuidado nto del tacto 10.Mane
pequeños 11.Transferenci 8.Indicadores
matutino o -Oftálmica vaginal: inicial
aseo matinal -Manejo de a de paciente a hospitalarios
ventilado
-Instilación -Determinar
8. Aseo de equipos otra unidad
ocular 9.Rol de mecánico
el
manos y uñas grandes 12.Organizació turnos y de pediátrico
-Ótica borramiento
9. Cuidado de
-Manejo de n e vacaciones neonatal
-Nasal -Determinar
la cavidad implementació
soluciones 10.Instrument 11.Aspira
la dilatación
bucal -Vía vaginal n del sistema
estériles os de
10. Baño de de Triaje de -Determinar
-Vía rectal 7.Vestido de secretariales secrecion
esponja pacientes con grado de
(Carta, por técni
11. Baño de 7. Fisioterapia atuendo Covid – 19. encajamient
memorándum abierta y
tina y ducha del tórax quirúrgico o
13.Protocolo , informe, cerrada
12. Shampoo (percusión, -Bata (técnica
para el circular y -Control de
vibración). autónoma y 12.Mane
en cama
procedimiento comunicado) dinámica
8.Drenaje asistida) fototerap
13. Pediluvio
de colocado y uterina
postural 11.Elaboració
14. Aseo 8.Manejo de retirado de 13.Instala
n de Plan de 8.Procedimie
perineal 9. cadena de EPP. y
trabajo nto de
15.Cuidados Oxigenoterapi esterilización alimentac
registro
vespertinos a -Preparación correcto del por s
de paquetes partograma. orogástri
16.Mecánica 10.Nebulizaci
quirúrgicos nasogást
corporal ón 9.Procedimie
pequeños y
nto de 14.Vías y
17.Método 11.Recolecció
grandes
atención del técnicas
para ayudar al n de
-Preparación mecanismo alimentac
paciente y muestras
de material de del trabajo
moverse esputo y 15.Prepa
consumo y de parto
hacia un lado nasofaríngeo n de nut
fungible
de la cama 10.Procedimi parentera
12.Intubación
-Manejo de ento de parcial y
18.Método naso-gástrica
procesos de atención del
para ayudar al con fines 16.Admin
esterilización parto.
paciente a terapéuticos ción,
bordearse de de -Manejo de 11.Procedimi dosificac
lado diagnóstico y controles de ento de dilución
tratamiento. esterilización atención del los
19.Método
13.Retiro de puerperio medicam
para mover 9.Organizació
la sonda naso s.
hacia la n del 12.Cuidados
gástrica.
cabecera de instrumental post 17.Coloc
14.Alimentaci
la cama quirúrgico operatorios n de PIC
ón por
en partos
20.Método -Armado de 18.Mane
gastrostomía
distócicos
para ayudar al mesa de registro
y/o
paciente a mayo 13.Procedimi hoja
yeyunostomía
sentarse ento del monitore
15. 10.Procedimie
examen la UCIN.
21.Método Colocación y nto del
físico de la
para ayudar al retiro de manejo de
puérpera.
paciente a chata y urinal. antisépticos y
levantarse de 16.Cateterism desinfectantes 14.Descripci
la cama y o vesical en ón de la
11.Procedimie
sentarse en la mujer y nto y pasos placenta
silla varón. para la 15.Procedimi
22.Método 17.Procedimi obtención de ento de
entos de:
para pasar al -Enemas. un atención de
paciente de la -Instalación electrocardiog distocias
cama a la de la sonda rama (hemorragias
camilla rectal obstétricas)
12.Manejo de
-Recolección
23.Marcha la preparación
de muestras:
con muletas de
(Dos puntos, -Heces medicamentos
tres puntos, en pacientes
-Orina
cuatro puntos oncológicos

24.Aplicación 13.Proceso de
de calor y frío atención en
enfermería

14.Posiciones
Qx
Organización de las Prácticas de Laboratorio y Simulación

La organización especifica de las prácticas de laboratorio, está a cargo de los docentes de


asignatura del área clínica asistencial y en salud pública, integra la: Planificación (de acuerdo a
formato), organización, ejecución y control de las prácticas de laboratorio estas se realizarán
fuera de las horas de clases con la organización de pequeños grupos de trabajo para
individualizar la devolución de las tareas planificadas en el proceso enseñanza
aprendizajeadquiriendo las competencias de la asignatura de la carrera de Enfermería.

FORMATO DE PLANIFICACION DE

PLAN DE TRABAJO DE PRACTICAS DE LABORATORIO O GABINETE

GESTION

1.-Identificacion.-

Área:

Asignatura:

Nivel:

Pre Requisito:

Periodo Lectivo:

Auxiliar De Docencia: Sigla:

Carga Horaria: Nivel:

Carga Horaria De La Práctica. Sistema Anualizado:

Docente Responsable: Gestión:

Fecha De Presentación:

2.- Justificación. -

3.- Familia Laboral.-

4.- Espacios de Trabajo

5.- De Las Jornadas de Prácticas de Laboratorio y Horarios

6.- Obligaciones Del Estudiante

7.- De Las Sanciones


8.- Uniforme

9.- Procedimientos y Materiales a Considerar:

10.- Cronograma de Práctica de Gabinete:

11.- Evaluación.-

11.1 Instrumentos De Evaluación De Prácticas De Laboratorio

Planificación de las prácticas profesionales

Las alianzas estratégicas gestionadas con organizaciones Gubernamentales,


departamentales, Mancomunidades, Municipios, organizaciones privadas, seguros de salud,
juntas vecinales y otras organizaciones formales y no formales, permiten a los futuros
profesionales el contacto con el medio laboral, en los espacios públicos, privados y
organizaciones no gubernamentales, a través de experiencias prácticas que son
seleccionadas y supervisadas por docentes que permiten lograr los desempeños
propuestos en las diferentes Unidades de Aprendizaje, desarrollar un plan curricular basado en
las necesidades nacionales y las políticas de salud.

Cada una de ellas lleva un formato donde se identifican los puntos más importantes para la
planificación de las mismas.
UNIVERSIDAD AMAZONCA DE PANDO

CARRERA DE ENFERMERIA

FORMATO DE PLANIFICACION DE

PLAN DE PRÁCTICA LABORAL ASISTENCIAL CLINICA,SALUD PUBLICA Y


ADMISTRACION

1.-Identificacion.-

Área:

Asignatura:

Carga Horaria De La Práctica (Docente):

Carga Horaria De La Práctica (Estudiante):

Docente Responsable:

Auxiliar De Docencia:

Servicios de Trabajo Escenarios de Prácticas:

Recursos:

2.- Justificación.-

3.-Familia Laboral.-

4.- Unidad De Competencia.-

5.-Unidad De Aprendizaje.-

6.-Normativas e Instrucciones de Desarrollo Reglamentos.-

7.-Cronograma de Desarrollo de la Práctica.- General y por Subgrupo

8.-Plan de Acción

9.-Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.-

(Protocolos, Guías, PAE. Rubricas, Proyecto, Otros Incluir )


Institución Beneficios
Finalidad

Hospital Dr. Los estudiantes logren un el Los estudiantes se


Roberto manejo adecuado de equipos y actualización permanente de
Galindo políticas que van paralelo al los futuros profesionales en
avance de la modernización en enfermería en el manejo de
salud de Bolivia equipos y políticas ya que es
la una institución pública de
referencia a nivel
departamental.

Hospital Caja Aprovechar el equipamiento Los futuros profesionales


Nacional sofisticado de última tecnología manejen el equipamiento y los
Salud con la que cuenta el hospital instrumentos de enfermería
actuales.

Hospital Caja Los estudiantes puedan Manejo adecuado del


de Cordes identificar los instrumentos y equipamiento de las diferentes
equipos de las diferentes especialidades
especialidades

Puesto de
sanidad
(Fuerza
AereaBoliviana
)

Consultorio de
Enfermería

Servicio
Departamental
de Gestión
Social

Centro
penitenciario
de Villa Busch

Centro de Los estudiantes realicen Mejorar y fortalecer en los


salud procesos de atención de futuros profesionales las
enfermería competencias relacionados a
Municipio de
los procesos de atención de
cobija
enfermería
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Es el proceso de recolección de información que, analizada e interpretada a la luz de un marco


referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre las condiciones de funcionamiento de
un currículo.

Da cuenta de la calidad y pertinencia del mismo, con el propósito de mejora continua.

Después de más o menos 10 años de la implementación del diseño curricular por


competencias, la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando en calidad de
Carrera Re- Acreditada al Mercosur en la gestión 2018,encara un desafío más con la
planificación de la evaluación al diseño curricular vigente en el marco del proyecto del plan de
mejora para la gestión 2020 pese a las circunstancias de la emergencia sanitaria por la
pandemia del COVID -19 esta se llevó acabo cumpliendo diferentes indicadores y criterios
estipulados logrando la aprobación del informe de evaluación contemplado en la resolución
Nº………

Para efectos de planificación y coordinación interviene Vice -Rectorado a través de dirección


académica y la Carrera como anfitriona del proceso con la participación de la dirección de
carrera, elresponsabledeGestión Curricular y apoyo pedagógico, sumando esfuerzos participo
todo el equipo técnico de la carrera con apoyo de docentes, estudiantes y titulados.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN

Comité de Evaluación Curricular


1. Director del Área:presidente del proceso de evaluación curricular.
Dr. German Guerrero P.
2. Coordinador de Carrera: Responsable y autoridad de la Carrera, que tendrá la
responsabilidad de coordinar todo el proceso de evaluación.
Lic. Maura Rivera Vargas
3. Responsable de Gestión Curricular y/o Responsable de Gestión de Calidad
Académica del Área (Técnico Pedagógico): Asesor y apoyo técnico del proceso
de evaluación curricular.
Lic. Nelson Ledesma Q.
4. Docentes: docentes como evaluadores del currículo como evaluadores directos de
todo el proceso.
Lic. Miriam SalgueroGómez Lic. Ana María Pilar Zúñiga
Lic. Alicia Chambi Limachi Lic. Valeria Daza
Lic. Tatiana Quisbert Copa Lic. Karina Vásquez Flores
Dr. Franz Janco Antezana Lic. Yolanda Corrales F.
Lic. Ercilia Llanos Fajardo Lic. Mónica Vargas S.
Lic. Gabriela Guerrero V. Lic. Raquel Mendoza
Lic.Jacqueline Suarez R. Lic. LuordesPoroma
Lic. Roxana Lima Nakashima Lic. María Elena Flores P.
Lic. Danitza Machicado C. Lic. Encarnación Quispe Vda. de Acosta
Lic. Cristina Atto Gutiérrez Lic. Nieves Acho C.
Ing . Rudy Mocheiro Lic. Rutnel Roca
Lic. Nancy Janco Huarayo

1.- Elementos para la evaluación del proyecto curricular (ex ante)

 Elaboración y aprobación del reglamento de evaluación al diseño curricular.


 Elaboración deotrosinstrumentos como guías, formatos sobre el cumplimiento del perfil
profesional y la ejecución de las funciones sustantivas de la formación, investigación,
interacción social y extensión Universitaria,los procesos de autoevaluación y acreditación y
ejecución de programas de educación continua y postgrado.
 Plan de trabajo para la evaluación Ex ante, en el proceso y post de la Macro curricular
conformado por un equipo integrado por (Dir. de Acreditación. Academia y coordinador de
Carrera)

Fuente: UAP, COMISIÓN Nº 1: POLÍTICAS DE FORTALECIMIENTO DE LA MACRO Y


MICROCURRICULA informe de implemetacion del curriculum - Cobija, 08 de octubre de
2018

Integrando los siguientes aspectos: Contexto, Insumo, Proceso y Producto, los mismos de
acuerdo a la normativa, procedimientos y guía establecida en la UAP.

• Evaluar el grado de confiabilidad y actualidad de las características socioeconómicas y


demográficas del estudio de contexto realizado.

• Evaluar la claridad y pertinencia de los problemas, necesidades y expectativas del contexto


identificados.

• Evaluación de la calidad del proyecto curricular en relación a las características del estudio de
contexto.

• Pertinencia de la estructura del proyecto curricular en relación con el estudio de contexto.


• Suficiencia de los recursos humanos, materiales y económicos de la carrera para la
implementación del proyecto curricular.

• Pertinencia de los mecanismos de regulación para la implementación del proyecto curricular

• Coherencia y correspondencia interna de la planificación del proceso de implementación del


proyecto curricular.

• Pertinencia de la organización del proceso de implementación del proyecto curricular.

• Eficiencia y eficacia de la ejecución de actividades en función del proyecto curricular.

Perfil de profesionales formados en relación al perfil profesional propuesto en el


proyecto curricular.

• Desempeño profesional en el campo laboral en relación a la satisfacción de necesidades,


expectativas o resolución de problemas establecidos en el estudio de contexto.

Los criterios que deben ser empleados en los procesos de evaluación curricular deben ser los
siguientes:

• Eficiencia, es una medida del logro de los resultados en relación con los recursos
consumidos. Por tanto, viene a complementar el criterio de eficacia, valorando el nivel de
utilización de todos los recursos disponibles: financieros, materiales, físicos, técnicos y
humanos.

• Eficacia, se trata de medir el grado de alcance del objetivo/s establecidos y de los resultados
esperados de una carrera, acotado a un período de tiempo predefinido y un público objetivo, sin
tener en cuenta los costes en los que se incurre para obtenerlos.

• Pertinencia, que refleja el grado de adecuación/inadecuación de los resultados y los objetivos


al contexto en el que se implementa la carrera. En esta valoración se debe considerar tanto el
contexto en el que fue formulado la carrera como el contexto posterior en el que se lleva a
cabo, analizando los posibles cambios surgidos entre esos dos momentos.

Cuadros de elementos de los problemas, necesidades y expectativas identificados en el


estudio de contexto.

Nº ELEMENTOS DE ANÁLISIS del estudio de contexto


1 Problemas sociales identificados en el Problemas económicos identificados en el
estudio de contexto estudio de contexto

2 Necesidades sociales identificadas a nivel Necesidades económicas identificadas a nivel


nacional en el estudio de contexto nacional en el estudio de contexto

3 Expectativas de los empleadores identificados

4 Avances científicos y tecnológicos de la carrera a nivel nacional

5 Tendencias de desarrollo disciplinar a nivel nacional

6 Tendencias de desarrollo disciplinar a nivel internacional

7 Problemas específicos de mercado laboral con aplicación de método Delphi.

8 Expectativas de desempeño profesional expresados por los empleadores.

Cuadro de elementos de relacionados a la Pertinencia de los problemas, necesidades y


expectativas identificados en el estudio de contexto

Nº Elementos de análisis

1 Problemas identificados en el Campos de actuación profesional


estudio de contexto

2 Problemas y necesidades Normas que rigen el accionar profesional


relacionados a las normas del
ejercicio laboral

3 Problemas de vinculación laboral Aspectos institucionales o de formación que


de los titulados identificados en el afectan en vinculación laboral
estudio de contexto

4 Avances y problemas disciplinares Problemas sociales y económicos


identificados en el estudio de
contexto

5 Expectativas de los empleadores Función social de la Carrera


relacionados a la formación

6 Resumen del perfil de las ofertas Perfil profesional requerido


laborales a nivel nacional e
internacional

7 Dificultades de los profesionales Aspectos institucionales o de formación que


en el desempeño profesional afectan la vinculación laboral

Cuadro de Condiciones administrativas, recursos, y normas para garantizar la implementación


del Proyecto Curricular son viables.

Nº SUB INDICADORES ELEMENTOS DE ANÁLISIS

1 La carrera cuenta con organización Manual de funciones


administrativa académica (manual
Organigrama
de funciones y organigrama).

2 Cuenta con ambientes académicos Aulas de uso exclusivo


como: aulas, centros de prácticas,
Centro de prácticas
laboratorios, entre otros que
Laboratorios
respondan a las exigencias de la
Carrera.

3 Cuenta con normas (resoluciones, Resolución de aprobación del Proyecto


reglamentos, manuales y otro) Curricular
suficientes para garantizar la
Reglamento de Régimen Docente
implementación adecuada
Reglamento del Régimen Estudiantil

Reglamento de Investigación

Reglamento de Interacción social

Procedimiento para la elaboración de


Planes de Asignatura
Reglamento de Evaluación del Proceso
Enseñanza–Aprendizaje

Reglamento de Modalidades de Graduación

Reglamento de Autoevaluación

Sistema de Información Académica:


Docente - Estudiantil

Manual de procedimientos administrativos

Manual de funcionamiento de Laboratorio y


Gabinetes

Manual de Funcionamiento de Talleres

Manual de Funcionamiento de bibliotecas

Manual de funcionamiento del personal


administrativo

Plan de Desarrollo Estratégico de la Carrera

La evaluación de los recursos pedagógicos implica analizar la cantidad y suficiencia de los


mismos

Nº ELEMENTOS DE ANÁLISIS

1 Promedio de cantidad de bibliografía por asignatura

2 Equipamiento de los laboratorios

Equipamiento de centros de prácticas.

3 Equipos educativos

Reactivos educativos.

Herramientas educativas

4 Cantidad de equipos de computación

Actualización de los programas de computación


2.- Elementos para la evaluación de la ejecución del proyecto curricular (Durante)

1. Planificación de actividades académicas administrativas – Calendario académico

2. Planificación de actividades académicas administrativas – POA

3. Planificación de actividades de investigación

4. Planificación de actividades de interacción social

5. Planificación de actividades de extensión universitaria

6. Proyectos formativos certificados

7. Estructura orgánica

8. Estructura del plantel docente

De acuerdo a la guía de formulario de aprobación según la resolución 136 del CAU

9. Programa de fortalecimiento de competencias docentes

10. Actividades de prácticas planificadas

Según lineamientos de ejecución


• La Carrera de enfermería para iniciar con el proceso de admisión docente y estudiantil para la
ejecución de la macrocurrícula deberá estar sujeta al Reglamento de Régimen Docente y
Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Amazónica De Pando.

• Para la ejecución anual administrativa académica, se deberá contar con un Plan Operativo
Anual de la carrera que deberá planificarse para cada gestión, articulado al Plan Estratégico
Institucional de la Carrera de enfermería y las normas vigentes del Sistema de Planificación
Nacional y los formatos establecidos.

• Las planificaciones de las asignaturas de la Carrera de enfermería deben estar sujetas a un


reglamento elaborado en la carrera articulado al reglamento general de la Universidad.

• Las planificaciones de asignaturas deben estar sujetas a una guía de planificación micro
curricular establecida en la UAP.

• Toda planificación micro curricular debe considerar las tres funciones sustantivas de la
universidad, formación, investigación, interacción social y extensión universitaria.

 Toda planificación micro curricular debe ser revisada por la responsable o expertos de
revisión y debe ser certificado por la dirección de carrera anualmente.

• Las planificaciones de actividades deben ser viables y flexibles en su ejecución tanto en la


temática como en el tiempo.

• La estructura organizativa académica administrativa debe estar constituida por los siguientes
actores: Dirección académica, Dirección de carrera, responsable de seguimiento docente,
responsables de investigación, responsable de interacción social y extensión universitaria
(responsables de prácticas laborales y capacitación continua), responsable de acreditación y
evaluación, responsable de modalidad de graduación, responsable del área de apoyo
pedagógico.

• Las ejecuciones de los proyectos formativos deben tener seguimiento con el control a las
planillas de ejecución, evidencias de productos de los estudiantes, instrumentos de evaluación
llenados los que deberán estar organizados en un portafolio de evidencias.

• el responsable de seguimiento y evaluación docente de la Carrera de enfermería deberá


realizar el monitoreo y sistematización de información del seguimiento y control de la ejecución
de proyectos formativos.
3.- Elementos para la evaluación de los resultados de implementación (ex pos)

Los instrumentos que se utilizaron para realizar la evaluación al proyecto curricular, fueron de
acuerdo a cuatro etapas, en los siguientes párrafos mencionaremos las etapas y sus
respectivos instrumentos:

INSTRUMENTO N°4: ENCUESTA A DOCENTES

1. Estructuración y/o planificación del proyecto curricular.


2. Recursos humanos, materiales y económicos de la carrera para la implementación del
proyecto curricular.
3. Pertinencia de los mecanismos de regulación para la implementación del proyecto
curricular.
4. Ejecución de actividades en función del proyecto curricular.

INSTRUMENTO N°5. GRUPO FOCAL ESTUDIANTES

Estructura del Grupo Focal:

1. Presentación de los estudiantes que participan en los Grupos Focales.

2. Temáticas:

 Tema 1. Planificación de actividades de aprendizaje

 Tema 2. Rol y función del estudiante.

 Tema 3. Estrategias e instrumentos de evaluación para la ejecución de actividades de


aprendizaje.

3. Cierre.

Guía de preguntas.

INSTRUMENTO N°6: PERSONAL RESPONSABLE DE PRÁCTICAS Y/O LABORATORIO

1. Responsable
2. Numero de laboratorios por especialidad

INSTRUMENTO N°7: LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

Los profesionales formados demuestran dominio de las competencias globales definidas en el


perfil profesional.
a. Portafolio de evidencias

b. Instrumentos de evaluación

c. Informe de práctica profesional

d. Informe de investigación

e. Informes de actividades de interacción social

INSTRUMENTO N°8: ENCUESTA TITULADOS

1. Identificación personal
2. Actividad laboral
3. Relación del profesional formado con el perfil definido. Competencias logradas.
4. Desempeño profesional en el campo laboral en relación a la satisfacción de necesidades,
expectativas o resolución de problemas establecidos en el estudio de contexto.

INSTRUMENTO N°9: ENTREVISTA EMPLEADORES

1. Identificación de la entidad
2. Desempeño de los profesionales

Fuente: VICERRECTORADO DIRECCIÓN ACADÉMICA UNIDAD DE EVALUACIÓN Y


CERTIFICACIÓN CURRICULAR

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR

Instrumento Quien lo responde Responsables

Encuesta para estudio de Estudiante


satisfacción

Lista de cotejo para el auto Equipo pedagógico


Equipo técnico de la
diagnostico
Autoridades carrera de enfermería
Lista de cotejo para la Todos los docentes de la
validación pedagógica de la carrera de enfermería
microauricula

Encuestas de opinión Titulados de la carrera de


prácticas profesionales enfermería UAP

Nacionales y extranjeros

Empleadores

Aspectos importantes logrados en el 2020

 Se validael informe final de evaluación al diseño curricular por resolución


 Aprobación del rediseño curricular 2021-2030
- Los 2 procesos se respaldan con Resoluciones de área. CAU, HCU, RAN

NORMATIVA EN LA QUE SE RESPALDA EL PROYECTO CURRICULAR 

1. Régimen Académico Estudiantil 


El Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana en su Título VII, establece el
Régimen Estudiantil como los Derechos y las Obligaciones de los estudiantes; tiene los objetivos
de normar: las modalidades de admisión, seguimiento, evaluación, orientación académica,
asistencia y graduación
De conformidad con el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y el Art. 101 del Estatuto de
la Universidad Amazónica de Pando, establece que son estudiantes universitarios las personas
nacionales o extranjeras, con residencia legal, matriculados y programados en las Carreras y/o
Programas que ofrece la Universidad Amazónica de Pando, en sujeción a las normas y al
modelo curricular vigente, cumplen con los deberes y ejercen los derechos que les señalan el
Estatuto de la Universidad Boliviana, El Estatuto de la Universidad Amazónica de Pando y el
presente Reglamento.
Todo estudiante a partir de su matriculación y programación, asume el compromiso de conocer y
cumplir las normas del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana, la Universidad
Amazónica de Pando y el presente reglamento, no pudiendo alegar desconocimiento del mismo
en ningún momento ni situación académica, administrativa ni legal
2. Régimen Docente
La carrera de Enfermería cuenta con un cuerpo académico, con título de grado universitario y
pos gradual en número suficiente, cumplen funciones de docencia, asistencial, Investigación,
Interacción Social y extensión universitaria, bajo el régimen de trabajo acorde a las misiones
institucionales para desarrollar las actividades correspondientes.
El plantel docente cuenta con estatutos, reglamentos y normativas en tres niveles: a nivel de
Sistema Nacional de Universidades (XII congreso), a nivel institucional (UAP) y a nivel de
carrera; que regulan las funciones, derechos y obligaciones del docente de la carrera de
Enfermería.

Por otra parte, también se evalúa el desempeño docente, esta evaluación la realiza el
coordinador de carrera en base al reglamento de evaluación al desempeño docente,
fundamentalmente con los siguientes parámetros:
A. Labor Académica.
B. Investigación Formativa.
C. Actividades de Interacción Social.
D. Producción Intelectual.
E. Capacitación Permanente.
F. Vida Universitaria.
En cuanto a los docentes, de acuerdo a reglamento, existe un proceso de evaluación al
desempeño para cada periodo y gestión, la misma es realizada por la Directora de Carrera
3. Políticas de Ingreso, Permanencia y Graduación 
Incorporación e ingreso
La Carrera de Enfermería cumple con las políticas de ingreso, permanencia y egreso de los
estudiantes establecidos por la Universidad Amazónica de Pando coherente con la calidad del
aprendizaje, la equidad y no discriminación, como así también la demanda de la comunidad y la
necesidad de formación de profesionales de enfermería que constituyen un recurso humano
necesario para la sociedad.Los mecanismos de ingreso y admisión a la Carrera es un proceso
orientado a la selección de los postulantes.
La admisión de acuerdo al Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, es el procedimiento
inicial por el cual el postulante puede adquirir la condición de estudiante regular en las diferentes
Carreras y/o Programas, que ofrece la Universidad Amazónica de Pando.
En el marco de los principios de la educación superior pública, las modalidades de admisión
serán gratuitas, o de existir un costo, este estará de acuerdo a presupuesto aprobado por la
máxima instancia universitaria el Honorable Consejo Universitario en Cogobierno.
Las modalidades de admisión vigentes en la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica
de Pando son: El curso Pre-Universitario (CPU), Prueba de Suficiencia Académica. (PSA) y
Admisión Especial.

Permanencia
El tiempo de permanencia, es el lapso en que el estudiante desarrolla sus actividades
curriculares en la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando, debiendo
cumplir obligatoriamente los requisitos relativos a la Matriculación, Programación, y otros
establecidos por la Universidad y ser reconocidos como estudiante regular, de acuerdo al
Artículo 92 del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y el presente
reglamento, hasta la conclusión de su modalidad de graduación y obtener los correspondientes
grados o títulos que le otorga la Universidad Pública Boliviana. Regido por Artículo 84 del
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.
El tiempo máximo de permanencia continua o discontinua de un estudiante regular que curse
una Carrera y/o Programa en la Universidad Amazónica de Pando es de 10 años. Es decir que
se contabilizará su permanencia estudiantil desde su primera matriculación que realice el
estudiante. Artículo 85 de Régimen Académico Estudiantil
Graduación
En relación a la modalidad de graduación, la carrera ejecuta las modalidades en el marco del
Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación, dentro de este reglamento
establece como modalidad el Internado Rotatorio que a su vez incluye el Servicio Social Rural
Obligatorio SRO; el examen de Grado mediante la cual se valora la formación Académica global
del Estudiante a través de pruebas de exploración, y la tesis, que consiste en un trabajo que
exige la utilización de metodología científica a objeto de conocer y dar soluciones a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas

4. Políticas de Modalidades de Graduación y formas de Titularización

La Carrera de Enfermería tiene el objetivo de desarrollar y consolidar la formación


Académica, a través de la formación científica, humanista y profesional en función a los
estándares de calidad y especialización, haciendo uso óptimo de los recursos humanos,
financieros y tecnológicos de forma eficaz y eficiente.
El objetivo principal de los Tipos y Modalidades de Graduación es integrar los conocimientos
adquiridos por el Estudiante a lo largo de su formación académica demostrando así la suficiente
capacidad de desempeño profesional.
La Modalidad de Graduación se enmarca en los principios, fines y objetivos del Sistema de la
Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación
Científica y Tecnológica e Interacción Social-Extensión Universitaria según la naturaleza de cada
Carrera.

El proceso de titulación pasa por la otorgación de un Diploma Académico de Licenciado (a) en


Enfermería y posteriormente un Título en provisión nacional de Licenciado (a) en Enfermería

5. Reglamento de Modalidades de Graduación


El Reglamento de Modalidades de graduación tiene por objetivo establecer un conjunto de
normas, procedimientos generales y los requisitos para la obtención del título de licenciatura a
través de la Modalidad de Graduación, está en sujeción a las normas que establece el
reglamento, aprobado en el XII Congreso Nacional de Universidades, Aprobación del
Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación Resolución Nº 041 / 2014

El Reglamento de Modalidad de Graduación de la Carrera de Enfermería con resolución de


Consejo de Área Ciencias de la Salud N° 205/ 2021 incluye a las opciones del:
Internado Rotatorio.
Modalidad de graduación planificada, organizada y evaluada que permite al estudiante de
enfermería adquirir a través del Proceso de Atención de Enfermería la atención individualizada a
la persona, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El
universitario del Internado Rotatorio concretiza competencias tecnológicas en todos los
Procedimientos de Enfermera clínica y Comunitaria aprendidos durante la formación con
principios científicos y políticas de salud bajo el mandato Social con una atención integral al
cliente / usuario/ familia y comunidad, desarrollando el proceso enfermero y casos clínicos en el
Aérea Clínica y entrega de Monografía para el Servicio Rural Obligatorio SSRO.
Examen de Grado
Es la valoración de la formación Académica global del Estudiante a través de pruebas de
exploración, siendo que la Carrera de Enfermería de la UAP desarrollará el Examen de
competencias de acuerdo al modelo actual Enfoque de Formación Basada en Competencias
asumida por nuestra superior casa de estudios. Evaluación Curricular terminal que posibilita la
valoración de las competencias adquiridas durante sus estudios, desarrollada de manera
individual
Tesis de grado
La Tesis es un trabajo de investigación que cumple con exigencias de metodología científica a
objeto de conocer y dar soluciones a un problema, planteando alternativas aplicables o
proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas (reglamento general SUB)
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas generales y específicas para
ejecutar la Tesis de Grado como tipo de graduación vigente en la carrera de enfermería, en
cumplimiento de normas generales y del propio reglamento de régimen estudiantil de la
Universidad Boliviana
Las mismas constituye Modalidades de graduación de los egresados de la Carrera y para ello el
estudiante debe haber concluido con todas las asignaturas del ciclo Básico, formativo, así como
las disciplinas del ciclo profesional, requisito que habilita al estudiante a ingresar a la Modalidad
de graduación elegida por el mismo.

6. Reglamento de Evaluación del Proceso Enseñanza–Aprendizaje

En cuanto a la evaluación del aprendizaje, la carrea de enfermería se basa en el Reglamento de


Régimen Estudiantil de la Universidad Amazónica de Pando, en el que se señala que el proceso
de evaluación es, diagnostica, continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada,
sumativa y procesual. A continuación se detalla las características de cada una de ella:
Sistemático: El carácter sistemático de la evaluación se fundamenta en el uso de instrumentos
técnicos pedagógicos, centrado en el estudiante como elemento esencial del progreso educativo.
Deberá ser planificada y definida de antemano en el proyecto formativo.
 Diagnóstica: El carácter de la evaluación diagnóstica, tiene como propósito, comprobar hasta
qué punto fueron logrados las competencias de niveles anteriores, que sirven de pre-requisitos
para el progreso de enseñanza-aprendizaje; que se va a desarrollar en determinado nivel. Esta
evaluación no será motivo de ponderación, sino de orientación de todo proceso a desarrollar; por
otro lado, se constituye en una evaluación inicial que permite detectar aptitudes de los
estudiantes, a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes.
 Continuo y formativo: El carácter continuo y formativo de la evaluación, servirá para
controlar y orientar el logro progresivo de competencias por el estudiante. Se funda
principalmente en las actividades de autoevaluación, evaluación, heteroevaluación constante del
desempeño estudiantil.
 Evaluación final: es la evaluación que se realiza sobre el logro de la competencia específica
de cada asignatura.
En lo que respecta a la planificación de la evaluación, esta se detalla en los Proyecto Formativos,
bajo las siguientes características: número de pruebas, productos terminales, procedimientos de
evaluación y finalmente cronograma en semanas el desarrollo de cada criterio de desempeño.
De la misma manera en los Proyectos Formativos se encuentran descritas la metodología de
evaluación.
Así mismo señalar que las evaluaciones previstas por los docentes en las asignaturas, son de
conocimiento de los estudiantes, pues a inicio del semestre se difunde el Proyecto Formativo,
además se hace entrega de una copia del mismo al representante del curso para que sus
compañeros puedan acceder a una copia; como respaldo de la entrega de este proyecto el
docente hace llegar el acta de divulgación y entrega del mismo a la Directora de Carrera.
Existe coherencia entre el sistema de evaluación del aprendizaje, objetivos, contenidos,
estrategias de enseñanza y recursos, por otro lado los criterios de evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes están claramente explicitados y son conocidos oportunamente por
los estudiantes ya que como política del área es difundir el proyecto formativo el primer día de
clases
La evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje en el enfoque por competencias, es el
proceso de realimentación que brinda información cuanti-cualitativa sobre el grado de
adquisición, construcción y desarrollo de competencias, en base a desempeños, parámetros y
normas, consensuados previamente; facilita la toma de decisiones respecto al proceso y los
recursos, por lo tanto, se aplica tanto al aprendizaje como a la enseñanza y se evalúa mediante
criterios y evidencias.
7. Reglamento de Autoevaluación
El presente reglamento de tiene la finalidad de establecer normas que regulen la Autoevaluación
de la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando, con base en las
disposiciones del Normas de Autoevaluación de la Universidad Amazónica de Pando, Estatuto
orgánico, en el marco del Nuevo Modelo académico de la UAP y, en concordancia con la
normativa vigente de la Universidad Boliviana. Tiene por objeto establecer las normas básicas
dirigidas a regular los procesos de autoevaluación, de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Amazónica de Pando como institución, que conducen a mejorar la calidad de los
servicios educativos y de la formación profesional.
Se entiende por autoevaluación al proceso de recolección de información que analizada e
interpretada a la luz del marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre las
condiciones de funcionamiento de la carrera, dar cuenta de la calidad y pertinencia de la misma
y conduce a la toma de la Carrera de Enfermería relacionadas a la evaluación externa y posterior
acreditación.
La Carrera de enfermería ha sido acreditada en el año 2012, a partir de ahí, se ha conformado el
comité de post acreditación, con el propósito de establecer acciones para sostener la calidad; en
ese rumbo, se ha ido implementando el plan de mejora con algunos avances descritos mediante
informes anuales.
En primera instancia, luego de la acreditación, con el mismo comité de acreditación, en el mes
de junio del 2012, se realizó la primera autoevaluación, resultados del cual se suscitaron las
siguientes recomendaciones para cada dimensión.
La Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando fue ACREDITADA ante el
MERCOSUR- sistema ARCU-SUR y certificada el 9 de marzo del 2012, cuenta con una
estructura organizacional administrativa que le permitirá lograr los objetivos esperados del
proyecto académico en la formación de profesionales idóneos en enfermería
La calidad académica es, actualmente, el problema central de las universidades Bolivianas y
supone la consideración de la teoría y práctica de la evaluación, como uno de los elementos
básicos para asegurarla. Con la participación de Autoridades, docentes y estudiante, la carrera
de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando prepara las evidencias para la evaluación
con fines de Re acreditación. El proceso para obtener la acreditación se realiza mediante la
adhesión a la convocatoria del MECOSURARCUSUR a partir de febrero a diciembre de la
gestión 2017
La re-acreditación es una herramienta que permite mejorar los aspectos débiles de la Carrera
darle sostenibilidad a aquellos en los que somos fuertes, es un sello que certifica la calidad en
una búsqueda constante de la excelencia”
Las características del proceso son: Voluntario Integral Objetivo, justo y transparente.
LOS OBJETIVOS QUE PERSEGUIMOS Establecer el grado de pertinencia social y académica
de la Carrera de Enfermería. Promover el mejoramiento en la formación de recursos humanos en
enfermería. Propiciar el desarrollo de los programas académicos de enfermería para alcanzar
parámetros de carácter nacional e internacional.
MARCO REFERENCIAS PARA AUTOEVALUACION:
Dimensión 1. Contexto institucional
1.1 Características de la carrera y su inserción institucional
1.2 Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera
1.3 Sistema de evaluación del proceso de gestión
1.4 Procesos de admisión y de incorporación
1.5 Políticas y programas de bienestar institucional Dimensión
2. Proyecto académico
2.1 Proyecto educativo
2.2 Procesos de enseñanza- aprendizaje
2.3 Investigación, innovación y desarrollo
2.4 Extensión, vinculación y cooperación Dimensión
3. Comunidad universitaria
3.1 estudiantes
3.2 Egresados
3.3 Docentes
3.4 Personal Administrativo y de Apoyo
Dimensión 4. Infraestructura
4.1 Infraestructura Física y Logística
4.2 Biblioteca
4.3 Instalaciones especiales y laboratorios La Evaluación para la Acreditación y Certificación de
la calidad educativa en el marco del Sistema ARCUSUR es realizada por la Comisión Nacional
de Acreditación de Carreras Universitarias – CNACU, en Bolivia.

8. Competencias de Ingreso

Los estudiantes para ingresar a la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad


Amazónica de Pando deben poseer:

Conocimientos en: ciencias de la salud, ciencias del comportamiento humano, ciencias sociales


y elementos básicos de ética, bioquímica, ecología, estadística y matemáticas.

Habilidades para la comunicación efectiva verbal y escrita, para el estudio independiente, trabajo
en equipo, comprensión de textos y capacidad de observación y análisis.

Actitudes y valores: compromiso social, responsabilidad, vocación de servicio, solidaridad,


humanismo, comprensión y tolerancia hacia la diversidad y respeto a la vida y a la dignidad
humana.
9. Proceso de admisión Estudiantil a la Carrera
La admisión de acuerdo al Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, es el procedimiento
inicial por el cual el postulante puede adquirir la condición de estudiante regular en las diferentes
Carreras y/o Programas, que ofrece la Universidad Amazónica de Pando.
Las modalidades de admisión vigentes en la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica
de Pando son: El curso Pre-Universitario (CPU)
 Prueba de Suficiencia Académica. (PSA)
 Admisión Especial
a) Curso Pre-Universitario
Fortalece en los estudiantes sus capacidades cognitivas, desarrollar aptitudes y actitudes
otorgando instrumentos básicos para estudios superiores, buscando elevar los niveles de
conocimientos de los bachilleres del sistema a fin de lograr un desenvolvimiento adecuado
durante la formación en la carrera elegida, a través de actividades de nivelación, pruebas de
parciales elaboración de trabajos prácticas y evaluación final.
b) Prueba de Suficiencia Académica
Evalúa a los Estudiantes bajo contenidos que integran conocimientos básicos, genéricos y
específicos de la profesión de Enfermería convirtiéndose en un mecanismo que permite a los
estudiantes iniciar estudios Universitarios, se compone de una prueba de conocimientos y de un
diagnóstico psicotécnico
c) Admisión especial de profesionales Se denomina Admisión Especial de Profesionales, al
procedimiento académico-administrativo por el cual las personas que deseen iniciar o continuar
estudios universitarios quedan exentas de cumplir con las modalidades de admisión vigentes
debido a que, por poseer títulos de Licenciatura, Técnico Superior, Graduados de Colegio Militar,
Academia Nacional de Policías, Normal Superior, Institutos Estatales de Educación Superior y
otros que son resultados de disposiciones y convenios especiales con el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Las modalidades de admisión especial vigentes en la Universidad Amazónica de Pando son las
siguientes:
1) Admisión Especial de Profesionales (AEP)
2) Admisión Especial por Convenio (AEC)
3) Admisión Especial del Proyecto “Implementación y mejoramiento de admisión y permanencia
estudiantil en la UAP”.
4) Admisión especial según Leyes y Decretos
5) Admisión por traspaso entre universidades del Sistema.
6) Admisión por cambio de Carreras y/o Programas
7) Admisión por movilidad estudiantil dentro de la Universidad Amazónica de Pando
8) Admisión por carreras simultaneas.
9) Admisión por convalidación de la modalidad de admisión.
La aprobación del Curso Pre-Universitario, la Prueba de Suficiencia Académica y el cumplimiento
de requisitos de Admisión Especial, son requisitos imprescindibles para iniciar la carrera de
enfermería de la Universidad Amazónica de Pando.
El proceso de admisión estudiantil es difundido a los aspirantes y la comunidad en general a
través de guías académicas y trípticos informativos; y el proceso en sí, se ajusta al reglamentos
de modalidades de admisión aprobadas por el Consejo Académico y Honorable Consejo
Universitario respetivamente; siendo las modalidades, el curso Pre Universitario, admisión por
excelencia, admisión especial para profesionales, por convenios bilaterales, por convenios
interinstitucionales.
El proceso se inicia con los cursos preuniversitarios, previamente la carrera desarrolla
actividades de inducción a la vida universitaria para postulantes ejecutadas por docentes
designados para tal fin; dicho proceso también se difunde a través de carteles y banners
colocados en lugares de circulación y al interior de las aulas cuyo contenido se orienta a mostrar
fundamentalmente el perfil profesional que alcanzaría el estudiante al culminar la carrera de
Enfermería de la UAP, el mismo que está previsto en el plan de estudios.
Una vez que el estudiante ha pasado por el proceso de admisión, continúa con el de
matriculación y obtiene la calidad de estudiante regular de la carrera.

Régimen Académico Estudiantil (Permanencia estudiantil, traspaso o cambio de carrera,


suspensión voluntaria de estudios, estudio simultáneo y readmisiones.)

Régimen académico estudiantil

La Carrera de Enfermería toma en cuenta el reglamento del Régimen Académico Estudiantil


de la Universidad Amazónica de Pando, el mismo que fue aprobado con la resolución de CAU
Nro. 70/2019. Tomando como referencia el titulo cuarto, titulo quinto, titulo sexto, y titulo
séptimo, donde se denomina las disposiciones contenidas en el presente reglamento referidas
a: la permanencia estudiantil, traspaso, cambio de carrera, suspensión voluntaria de estudios,
estudio simultáneo de dos carreras y readmisiones.
 Permanencia estudiantil.-El tiempo de permanencia estudiantil, es el lapso en que el
estudiante desarrolla las actividades curriculares en la Universidad Amazónica de
Pando , debiendo cumplir obligatoriamente con los requisitos relativos a la
matriculación, programación, y otros establecidos por la universidad y ser reconocidos
como estudiantes regular, de acuerdo al artículo 92 del Estatuto Orgánico del sistema
de la Universidad Boliviana y el presente reglamento, hasta la conclusión de su
modalidad de graduación y obtener los correspondientes grados o títulos que le otorga
la Universidad Publica Boliviana.

 Traspaso.-Se define el traspaso es el procedimiento académico administrativo por el


cual un estudiante universitario se moviliza de una universidad a otra en la misma
carrera u otra afín.

 Cambio de carrera.-Cambio de carrera y/o Programa es el procedimiento académico


administrativo, por el cual un estudiante universitario puede cambiar de una carrera a
otra.

 Suspensión voluntaria de estudios.-La suspensión voluntaria de estudios es el


procedimiento académico - administrativo por el cual un estudiante universitario
interrumpe temporalmente sus estudios (en un máximo de 2 veces en toda su vida
universitaria).

 Readmisión.-Lareadmisión estudiantiles el procedimiento académico - administrativo de


acuerdo a reglamento específico, por el cual el estudiante que hubiera interrumpido
temporalmente sus estudios, realiza los trámites para su readmisión o incorporación a la
Universidad (en un máximo de 2 veces en toda su vida universitaria).

 Estudio simultáneo de dos carreras.-es el procedimiento académico - administrativo


por el cual la Universidad Boliviana permite la inscripción simultánea del estudiante en
sus estudios de dos carreras, de acuerdo a reglamento.
Por otro lado, en el titulo sexto de traspaso estudiantil, del reglamento régimen estudiantil
donde establece que: el traspaso de una Universidad a otra del sistema, es el proceso
mediante el cual, y en mérito al derecho que le asiste un estudiante universitario, solicita su
transferencia y continúa estudios en la Universidad de destino. Para ello la universidad de
origen expedirá los certificados e informes que le sean solicitados, en plazos pertinentes.

Toda universidad del sistema universitario podrá incorporar a estudiantes de otras


universidades a sus carreras y/o programas vigentes; previo tramite oficial de solicitud de
traspaso en la universidad de origen.

Asimismo, se reconoce en el artículo 95 los siguientes casos de traspasos, los mismos tienen
sus propios procedimientos establecidos.

a) Traspaso de una Universidad a otra del Sistema

b) Traspaso de una Universidad extranjera a una nacional

c) Traspaso de una Universidad nacional a una extranjera.

Asimismo, para proceso de Convalidación es considerado, en el reglamento de régimen


estudiantil de la Universidad Amazónica de Pando, en su título octavo, art. 121.

La convalidación de Estudios de un estudiante universitario, es el proceso mediante el cual, y


en virtud al derecho que le asiste, se le permite convalidar los programas analíticos y reconocer
la calificación de certificados de notas establecidos en el Historial Académico oficial de la
carrera de origen.

Solo podrán realizar el trámite académico-administrativo de Convalidación de Asignaturas;


aquellos estudiantes que ingresen a la Universidad Amazónica de Pando, mediante la admisión
de cambio de carrera y/o programa, Traspaso de Universidad, Carrera Simultánea y Técnico
universitario superior dentro de la U.A.P. (Admisión profesional).

En el Art. 122.(MODALIDADES DE CONVALIDACIÓN)


Se reconocen 4 tipos de Modalidad de Convalidación:

a) Convalidación entre Planes, es el procedimiento administrativo que se realiza de un Plan a


otro Plan de una misma Carrera y/o Programa. Esta convalidación deberá realizarse de un Plan
antiguo a un nuevo Plan, previa elaboración de la tabla de convalidación y aprobación en
Concejo de Área (área urbana) y/o Resolución administrativa (área rural), como requisito
indispensable para proceder al trámite.

b) Convalidación entre Carreras y/o Programa, es el procedimiento administrativo que se


realiza de un Plan a otro Plan entre Carreras y/o Programas de la misma área académica o
áreas a fines.

c) Convalidación entre Universidades, es el procedimiento administrativo que se realiza de


una a otra Universidad del Sistema Universitario Boliviano (Traspaso entre Universidades). La
ejecución de convalidación es de entera responsabilidad del Coordinador de Programa y/o
Director de Carrera, debiendo éstos hacer un análisis previo de manera exhaustiva y
minuciosa, haciendo énfasis en los Contenidos analíticos que tengan una equivalencia mínima
de 60% y una carga horaria similar o equivalente. Por otro lado, es importante considerar que
para la realización de este tipo de Convalidación se procederá a dar curso siempre y cuando
las aprobaciones de las asignaturas tengan un máximo de 10 años, pasado este tiempo
quedan invalidas, asimismo, se establece que las emisiones de los certificados de
calificaciones deben ser emitidos durante la gestión del proceso de Convalidación.

d)Movilidad estudiantil, es el procedimiento administrativo que se realiza dentro de


Universidad Amazónica de Pando de acuerdo a las siguientes características:

- Movilidad estudiantil Interna: Es el procedimiento administrativo que se realiza de una


Carrera y/o Programa de las Unidades Académicas del Área Rural a otra del Área Urbana de la
Universidad Amazónica de Pando. (Aplicado para estudiantes que ingresaron por la admisión
de Movilidad estudiantil dentro de la UAP

- Movilidad estudiantil Externa: Es el procedimiento administrativo que se realiza cuando un


estudiante vence asignaturas a través de la movilidad estudiantil al exterior y interior del país.
Esta convalidación deberá realizarse previa elaboración de la tabla de Convalidación y
aprobación en Concejo de Área; como requisito indispensable para proceder al trámite debe
contar con los Certificados de Calificaciones emitidas de la Universidad de origen y copia del
convenio realizado entre universidades.
En el Art. 127, establece como los siguientes requisitos de trámite de convalidación exigidos
para la realización de convalidaciones entre carreras y programas académicos que conforman
la oferta curricular del Sistema de la Universidad Boliviana, son los siguientes:

a) Fotocopia de cedula o matrícula universitaria vigente.


b) Plan de estudios de procedencia
c) Contenidos analíticos en un mínimo de 60%, debidamente legalizados.
d) Certificado de calificaciones originales (carga horaria similar o equivalente), emitidos en
la gestión del proceso del trámite.
e) Copia de la modalidad de admisión.
f) Certificado de convalidación (Tabla de convalidación)
g) Resolución de consejo de área y/o resolución administrativa

Con respecto a Cambio de Carrera y/o Programa de un estudiante universitario, es el proceso


mediante el cual, en virtud al derecho que le asiste, se le permite:

a) Matricularse como estudiante regular en otra carrera y/o programa de la misma


Universidad.
b) Convalidar las asignaturas de acuerdo al reglamento de convalidaciones.
c) Realizar solamente un cambio de Carrera y/o programa en toda su carrera universitaria.

Derechos y obligaciones de los estudiantes

En el titulo tercero del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Amazonica de


Pando se contemplan los derechos y las obligaciones de los estudiantes, los mismos que a
continuación se detallan:

En su capitulo primero de los derechos:

Art. 78 Son derechos de los Estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando:

a) Acceder a una formación profesional, idónea e integral.


b) Ser asistido y orientado individual o colectivamente en el proceso de su formación
profesional, mediante tutorías y otros servicios académicos establecidos en el modelo
académico de la Universidad.
c) El respeto a su condición de estudiantes, a su libertad de opinión, expresión, ideología y
de organización.
d) Ser evaluado objetiva y transparentemente en su rendimiento académico y a conocer
oportunamente los resultados de su evaluación.
e) Participar como elector y candidato en la constitución de los organismos estudiantiles,
en el marco del estatuto de la Confederación Universitaria Boliviana.
f) A solicitar de forma escrita, ante la autoridad competente la excusa del docente por
causa justificada. En caso de negativa, se solicitará la recusación ante la instancia
superior correspondiente, que luego de verificar esta, conformará un tribunal con
docentes de materias afines.
g) Participar en el gobierno universitario con sujeción al principio de Cogobierno paritario
docente estudiantil, de acuerdo al Artículo 5 Inciso (d) del Estatuto Orgánico del Sistema
de la Universidad Boliviana “el Cogobierno Paritario docente estudiantil, que consiste en
la participación de docentes y estudiantes en todos los niveles de planificación y
decisión de las actividades y políticas universitarias”.
h) Recibir los servicios de apoyo académico, bienestar estudiantil y asistencia social
conforme a reglamentos, comedor, albergue y guardería, seguro universitario de salud
estudiantil y otros beneficios aprobados por cada Universidad del Sistema de la
Universidad Boliviana.
i) Conformar Sociedades Científicas Estudiantiles, orientadas a la investigación y al
conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, sujetos a control y
fiscalización de acuerdo a reglamento.
j) Ser reconocido por la Universidad, por su sobresaliente desempeño en los procesos de
Enseñanza-Aprendizaje, Investigación Científica y Tecnológica, cultural, artística,
deportiva e Interacción Social-Extensión Universitaria.
k) Postular a auxiliaturas de Docencia de acuerdo a reglamentación específica.
l) Conocer los Planes Operativos Anuales (POAs) de las unidades académicas de su
universidad por intermedio y bajo responsabilidad de su representación.
m) Acceder a todas las instituciones públicas para la realización de prácticas sujetas a
convenio.
n) Acceder a un grupo paralelo a requerimiento de cada unidad y sujeto a reglamentación.

CAPITULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES

Art.79. Son obligaciones de los estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando:

a) Preservar y defender la Autonomía Universitaria y cumplir con los principios, fines y


objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Cumplir las prescripciones del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana, así como del Estatuto Orgánico y reglamentos de la Universidad Amazónica
de Pando.
c) Demostrar el debido decoro y respeto a los miembros de la comunidad universitaria,
Autoridades y Funcionarios de la Institución con valores éticos y morales.
d) Cumplir las disposiciones académicas aprobadas en instancias de Cogobierno.
e) Conservar y preservar los bienes del Programa, Carrera, Facultad y Universidad.
f) Participar activamente en los procesos académicos de Enseñanza Aprendizaje,
Investigación Científica y Tecnológica e Interacción Social-Extensión Universitaria.
g) Someterse a las disposiciones del presente Reglamento.
h) Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones estudiantiles oficialmente
reconocidas por la Universidad Boliviana, Confederación Universitaria Boliviana,
Federación Universitaria Local y Centro de Estudiantes del Área, Carrera y/ o Programa.

Evaluación estudiantil

Dentro del reglamento de régimen estudiantil en su título noveno Sistema de Evaluación,


capitulo primero de la evaluación

Art. 128. (DEFINICIÓN).

La evaluación de los estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana, es un proceso de


recolección de información que permite medir el rendimiento progresivo y final de los
aprendizajes adquiridos, en función de los objetivos propuestos en los planes globales de cada
asignatura, taller, seminario, etc. y que conduce a la toma de decisiones pedagógicas.

Art. 129. La evaluación de los estudiantes, se sujetará de acuerdo a los tipos de evaluación
propuestos en el presente Reglamento.

En su capítulo segundo, art. 130 nos habla sobre los tipos de evaluación:

La evaluación en las distintas Carreras y Programas de las Unidades Académicas de la


Universidad será:

a) Sistemática.
b) Diagnóstica al inicio de cada periodo académico.
c) Continua, Formativa, Progresiva, y coherentemente planificadas.
d) Sumativa.
La evaluación del aprovechamiento estudiantil está referida al logro de competencias a inicio,
durante el proceso y al culminar la gestión académica. Este proceso se debe verificar a través
de los Criterios de Desempeño y las Evidencias de Desempeño considerando los tres tipos de
saberes (conocer – hacer y ser). Esta evaluación será ponderada porcentualmente,
dependiendo del nivel de complejidad alcanzado, así mismo, podrá calificarse según el nivel
alcanzado en el logro de la competencia, ya sea alto, medio o bajo, cada uno con equivalencia
en una escala numérica

 Criterios de Desempeño

Son los estándares de calidad o niveles de complejidad esperados en el desempeño de la


actividad expresada en los Elementos de Competencias, los cuales se definen por saberes,
estos se deben reflejar bajo los siguientes indicadores:

 El criterio se relaciona claramente con la actividad descrita en los elementos de


competencia.
 Cada criterio se refiere solo a un aspecto evaluable de la actividad expresada en los
elementos de competencia.
 El conjunto de criterios contemplan los tres saberes integrados en la actividad
expresada en los elementos de competencia.

 Evidencias de Desempeño

Las evidencias de desempeño, deben ser aportadas por parte de los estudiantes y valoradas
por el docente con criterios de validez, confiabilidad, actualidad y autenticidad. Se pueden
definir por criterios de saberes o una puede englobar criterios de más de un saber. Incluso se
puede contar con una sola evidencia para toda la Unidad de Competencia (como el “portafolio
de evidencias”, que a su vez se divide en evidencias más concretas pero integradas unas con
otras), Se pueden clasificar en evidencias de conocimiento,desempeño y producto.

 Las evidencias son suficientes para la verificación del logro en el desempeño de la


actividad expresada en el elemento.
 Las evidencias son observables, medibles, verificables.
 Las evidencias cubren la verificación de los tres saberes
 Se especifica la cantidad o calidad de la evidencia

Políticas Institucionales de Bienestar Estudiantil


La Dirección de Interacción Social y extensión Universitaria (DISEU) es la instancia que
implementa la política de Bienestar Social Universitario, en beneficio de estudiantes, docente y
administrativa.

Que tiene como objetivo planificar, implementar, coordinar y supervisar programas y proyectos
dirigidos a satisfacer la necesidad de la población universitaria, en ese sentido, la carrera de
Enfermería promoverá diferentes actividades en función a las líneas de acción propuestas.

Cuenta con diferentes unidades que brindan servicios y apoyan a la ejecución de planes,
programas, proyectos y actividades financiados tanto con recurso de IDH como de recursos
institucionales, con el fin de contribuir a la formación integral y satisfacción estudiantil.
Las competencias del IDH que administra y gestiona la DISEU a favor de los estudiantes y en
coordinación con otras instancias y los estudiantes son:

 Becas universitarias (D.S. N°0961)


 Interacción Universitaria, cultura y deporte para estudiantes (D.S. N° 1322)

Es así que en los últimos 5 años, el sector estudiantil se ha beneficiado con la otorgación de
becas, tanto en el área urbana como en el área rural.

POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO Y BECAS

La Universidad Amazónica de Pando dentro de sus políticas de Bienestar Estudiantil ha


establecido un sistema de beneficios que consisten en la concesión de Becas. El Reglamento
Específico para la Asignación de Becas, con Recursos Económicos Provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos –IDH., tiene por objeto normar y establecer los
mecanismos para la asignación y suscripción de Becas en General, a los estudiantes de la
Universidad Amazónica de Pando, provenientes de los sectores empobrecidos, indígenas
originarios y campesinos de poblaciones vulnerables y con altos índices de pobrezas del
Departamento Pando; destinadas a fortalecer e incentivar el acceso a la educación superior
(D.SNº 961).

Art. 20. (DE LA DEFINICIÓN DE BECAS SOCIO ECONÓMICAS). Consiste en la otorgación


de un sustento que tiene como objetivo fundamental incentivar la permanencia académica de
los diferentes estudiantes universitarios; provenientes particularmente de los sectores
empobrecidos indígenas, originarios y campesinos del Departamento de Pando; y del Estado
Plurinacional de Bolivia; misma que será otorgada previo cumplimiento de los requisitos
específicos establecidos
Art..21. (DE LA CLASIFICACION DE LAS BECAS SOCIO ECONÓMICAS).

Las Becas Socio Económicas se clasifican en:

1. Beca – Trabajo.

Consiste en un apoyo económico mensual que la UAP., que se otorgará a los estudiantes, que
previamente soliciten y cumplan con los requisitos establecidos para el efecto, con el propósito
que el Estudiante apoyen las actividades de las Unidades Funcionales Académica o
Administrativa, de la FUD; y la FUL al interior de la Universidad Amazónica de Pando.

2. Beca – Albergue.

Consiste en un apoyo destinado a garantizar la vivienda o morada, durante la gestión


académica, que la UAP otorga a los estudiantes que soliciten y cumplan con todos los
requisitos establecidos para el efecto; con el propósito de asistir a aquellos estudiantes de
escasos recursos económicos; y que cuenten con buen rendimiento académico; además,
provenientes de comunidades rurales, originarios indígenas campesinas y/o del interior del
país.

3. Beca - Comedor.

La beca comedor consiste en un apoyo alimenticio dirigida a estudiantes de la Universidad,


para quienes soliciten y cumplan con todos los requisitos establecidos para el efecto; con el
propósito de asistir a aquellos estudiantes de escasos recursos económicos; Y que sean
provenientes de comunidades rurales, originario indígenas campesinas y/o del interior del país.
Así, como de barrios apartados del centro de la ciudad.

Art. 34. (DE LA CLASIFICACION DE LA BECA ACADEMICA).

La Beca Académica, se clasifican en:

1. Beca – Excelencia Académica.

Consiste en un aporte económico que la UAP., otorgará a los estudiantes, que cumplan con los
requisitos establecidos para el efecto; previa aprobación determinada por el Comité de Becas,
destinada al mérito por el buen rendimiento académico.
2. Beca – Auxiliar de Docencia.

Consiste en un beneficio económico que la UAP., otorgará a los estudiantes que obtuvieron la
mayor calificación, mediante concurso de méritos y examen de competencia de acuerdo a
convocatoria; y que cumplan con los requisitos establecidos, destinada al trabajo de ayudantía
de docencia en aula y/o laboratorio, para orientar y supervisar las prácticas de los estudiantes.

3. Beca - Investigación.

Tiene por objetivo fundamental, promover la formación de estudiantes de pregrado que tengan
un óptimo promedio académico, cuyos conocimientos y creatividad coadyuven a elevar el nivel
académico, científico y tecnológico de la UAP.

4. Beca de tesis de grado.

Para los estudiantes de pregrado la vigencia de esta beca será de acuerdo a su cronograma
de actividades y presupuesto presentado y aprobado en su proyecto de tesis.

Tiene por objetivo principal apoyar al estudiante tesista de pregrado con recursos económicos
no reembolsables provenientes de IDH. Para financiar al 100% de su trabajo de tesis.

Art. 55. (DE LA BECA EXTENSIÓN UNIVESITARIA).

1. Modalidad De Graduación.

Consiste en un apoyo económico que otorgará la UAP., a los estudiantes que hayan concluido
su plan de estudio y obtén por una de las modalidades de graduación establecidas por el
Sistema Universitario Boliviano, dirigido a particularmente, a losestudiantes provenientes de los
sectores empobrecidos, indígenas originarios ycampesinos de poblaciones vulnerables y con
altos índices de pobrezas delDepartamento de Pando.

CONDICIONES PARA LA OTORGACION DEL DIPLOMA ACADEMICO.

El procedimiento para la obtención del diploma académico y juramento de ley, en la


Universidad Amazónica de Pando grado académico que otorga la UAP una vez que haya
concluido el ciclo universitario al vencimiento de un Programa completo, especificando el grado
académico correspondiente.
Para optar al grado de Licenciatura en Enfermería, el estudiante debe lograr todos los
desempeños establecidos en las asignaturas y/o módulos que conforman el Pensum curricular
de la Carrera de Enfermería que está estructurada para 5 años académicos.

Al concluir con estas exigencias y al haber concluido y defendido la modalidad de graduación


adjudicada, se otorgarán los siguientes títulos:

 Título académico: Licenciado en Enfermería


Permite que un estudiante que haya concluido con su formación académica
satisfactoriamente en la UAP pueda gestionar la obtención de su diploma académico a
nivel licenciatura y realizar el juramento de ley respectivo, de acuerdo a las normativas
vigentes de nuestra casa superior de estudios.

 Título en Provisión Nacional: Licenciado en Enfermería


El título en Provisión Nacional es otorgado en formato único con el texto que expresa
las atribuciones legales reconocidas a las universidades Autónomas del país por la
constitución Política del Estado. Se registran en formato único para todas las
Universidades, el grado académico y la denominación de la nomenclatura de Títulos en
Provisión Nacional, está de acuerdo al Cuadro General de Títulos.
Es autorizar a un profesional titulado de la Universidad Amazónica de Pando el ejercicio
de su profesión en todo el territorio del estado plurinacional de Bolivia, de acuerdo a
normas y reglamentos vigentes de nuestra casa superior de estudios.

REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO

Aquel estudiante que haya concluido con el pensum curricular de la carrera deberá presentar
los siguientes requisitos para la obtención del Título Académico:

De los requisitos:

1.-Dos fotografías 4x4 fondo rojo traje formal, sin lentes (papel fotográfico Mate)

2.- Acta de defensa de la modalidad de graduación (El acta debe estar impreso en hoja
membretada, normado de acuerdo al reglamento de Modalidad de graduación y con el Vo. Bo
Del tribunal asignado en la Defensa Final), en el caso de examen de grado o internado rotatorio
deberán adjuntar un acta original normado de acuerdo al reglamento de acuerdo al reglamento
de modalidad de graduación indicando la modalidad elegida por el/la interesada (o) y su
respectiva calificación final la cual certifica su aprobación.
3.-Estudiantes con Excelencia académica deberán adjuntar una resolución de consejo de área
original, indicando la modalidad de graduación, del/la interesado (a) y su respectiva calificación
final la cual certifica su aprobación con reconocimiento.

4.- Para estudiantes del ACS deberán adjuntar una fotocopia simple del certificado y resolución
administrativa del servicio social rural obligatorio-SSRO que otorga el SEDES PANDO, como
respaldo de la conclusión de la Modalidad de Graduación del Internado Rotatorio.

5.- Certificado de calificaciones de la modalidad de graduación-original.

6.- Un ejemplar del documento final empastado (proyecto de grado, trabajo dirigido, tesis de
grado) para entregar a la unidad de títulos y diplomas, excepto los estudiantes de área de
salud.

7.- Certificación de producto final de modalidad de graduación-para estudiantes extranjeros.

8.- Certificación de entrega de documento empastado de la Modalidad de Graduación original y


en formato digital (Formato electrónico-PDF) a la Biblioteca Central de Universitaria

DEL PUNTO 9 AL 16 Entrega la Unidad de Archivo Académico

9.- Fotocopia de cedula de identidad

10.- Certificado de nacimiento original actualizado

11.- Fotocopia legalizada de Título de Bachiller.

12.- Formulario de Modalidad de Graduación y de la Resolución Vicerrectorial que indique su


modalidad de graduación.

13.- Historial Académico-original.

14.- Plan de Estudios.

15.- Certificados de Calificaciones originales.

16.- Solvencia Universitaria.

Proceso selección y Admisión del Docente

En su Artículo 110. del reglamento de académico de régimen docente indica: (Objetivo).


El objetivo fundamental del presente reglamento es el de normar los procedimientos para la
selección y admisión de docentes en la Universidad Amazónica de Pando (UAP).
DE LA SELECCIÓN Y ADMISIÓN DOCENTE POR CONCURSO DE MÉRITOS Y EXAMEN
DE COMPETENCIA

Para ingresar a la Universidad Amazónica de Pando en calidad de docente ordinario, los


postulantes se someterán a concurso de méritos y examen de competencia de acuerdo a las
disposiciones del presente Reglamento de régimen docente estipulado en el Artículo 122.

Según el Artículo 123. Podrán postular a la docencia universitaria los profesionales nacionales
del Sistema de la Universidad Boliviana y extranjeros (estos últimos con residencia legal y con
convenios establecidos) que reúnan los requisitos señalados en el presente Reglamento.

Artículo 124. No podrán postular aquellos profesionales separados anteriormente de la


universidad por sentencia ejecutoriada o por estar comprendidos de inhabilitación normados
por el Honorable Consejo Universitario.

Artículo 125. El proceso de selección y admisión docente de cada Facultades y/o Áreas,
Carreras y/o Programas debe cumplir con el cronograma del proceso que emite el
Vicerrectorado a través de la Dirección Académica, caso contrario el proceso quedará anulado
y se aplicará la sanción correspondiente a los responsables del mismo, por incumplimiento de
deberes según norma correspondiente.

DE LA CONVOCATORIA

Artículo 126. Mediante Resolución de Consejos Facultativos o de Áreas deben solicitar al


Vicerrectorado las asignaturas a ser convocadas, estableciendo las especificaciones
consideradas en el respectivo Plan de Estudio actualizado.

Artículo 127. En la convocatoria se debe considerar la postulación de docencia en las


asignaturas básicas y transversales a profesionales de otras disciplinas a fin de ampliar el perfil
profesional.

Artículo 128. Los Consejos Facultativos o de Áreas deberán solicitar la convocatoria para
concurso de méritos y examen de competencia de las asignaturas de manera progresiva hasta
llegar a la totalidad de las asignaturas establecidas en el Plan de Estudio actualizado.
Artículo 129. La solicitud de la convocatoria será emitida por el Vicerrectorado a requerimiento
de los Consejos Facultativos y/o Áreas, Carreras y/o Programas, con aprobación del Consejo
Académico Universitario (CAU) y homologada en el H.C.U.
Artículo 130. La convocatoria deberá ser publicada por diferentes medios de comunicación,
estableciéndose un plazo mínimo de quince días, para la presentación de expedientes, a partir
de la primera publicación de la convocatoria.

Artículo 131. La convocatoria deberá contener, entre otros los siguientes aspectos:

a) Nombre de la Facultad o Área, Carrera o Programa, Plan de Estudio actualizado, Asignatura,


sigla, carga horaria, perfil profesional acorde y/o a fin a la asignatura del respectivo programa
y/o carrera; y grado académico requerido, concordante con el grado académico terminal de la
carrera.

b) Las asignaturas seleccionadas para la convocatoria deben ser asignaturas nuevas, a los que
han culminado su contrato (Docentes Extraordinarios); o en virtud al resultado de la evaluación
Docente.

c) Los requisitos solicitados en la convocatoria.

DE LOS REQUISITOS DEPOSTULACIÓN

Artículo 132. Los interesados deberán presentar una solicitud escrita, con especificaciones de
la asignatura y tiempo de dedicación, dirigida al Vicerrector, dentro del término establecido por
la convocatoria, acompañando la documentación probatoria sobre requisitos indispensables y
complementarios exigidos.

Requisitos:

a) Indispensables.-

1) Currículum Vitae, en formato de la U.A.P.

2) Fotocopia de Título Académico y Titulo en Provisión Nacional (Exclusivamente Emitido por


una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana), legalizados por la Universidad de
Origen. Los títulos otorgados por universidades extranjeras, deberán estar debidamente
legalizados y revalidados, el mismo será presentado por única vez.

3) Diplomado en Educación Superior, Docencia Universitaria; Especialidad y Maestría en


Educación Superior o a fines, mismos que exclusivamente deberán ser emitidos por la
Universidad del Sistema Boliviano y estar debidamente legalizados por la Universidad de
origen, el mismo será presentado por única vez.

4) Experiencia profesional no menor a 2 años.


5) Haber sido docente del Sistema Boliviano no menor a 2 años.

6) Todos los documentos debidamente foliados serán presentados en sobre cerrado y lacrado,
en la Secretaria del Vicerrectorado, haciendo conocerla asignatura y carrera a la que postula.

7) No podrán postular aquellos profesionales separados anteriormente de la universidad por


sentencia ejecutoriada o por estar comprendidos de inhabilitación normados por el Honorable
Consejo Universitario. (otorgado por Secretaria GeneralUAP y Poder Judicial respectivamente)

8) Libreta de Servicio Militar (Varones)

b) Complementarios.-

1) Cursos de Postgrado debidamente documentado.

2) Certificados o documentos de participación en conferencias, foros, seminarios, cursos,


congresos nacionales e internacionales como asistente disertante, referidos a la formación
profesional.

3) Publicaciones del postulante relacionadas con el área o asignatura (s) a la que postula.

4) Certificados de ejercicio de la docencia, capacitación pedagógica y otros antecedentes de


docencia universitaria.

5) Los postulantes podrán presentar fotocopias de la documentación debidamente foliada. En


este caso la Comisión Calificadora se reserva el derecho de exigir la presentación de los
documentos originales.

6) Otras disposiciones de la Contraloría General de la República.

Artículo 133. Vencido el plazo señalado por la Convocatoria no se recibirán otros expedientes ni
documentación adicional, debiendo lacrarse inmediatamente y proceder a la elaboración del acta
de cierre según formato establecido, estas actas deberán ser firmadas por el Vicerrector y la
Comisión Calificadora nombrada con anticipación para el efecto.
DE LA COMISION CALIFICADORA
Artículo 134. La Comisión Calificadora del Proceso de Selección y Admisión Docente estará
constituida por dos docentes titulares o en proceso de titularización o en su defecto desinar a los
docentes más antiguos y dos estudiantes del último curso designados por el Consejo de
Facultad o Área, Carrera y/o Programa, presididos por el Director de Área, Carrera y/o
Programa, además de un delegado docente observador de la FUD, un delegado estudiantil
observador de la FUL y un delegado representante del Vicerrectorado como veedor del proceso.
Artículo 135. Nombrada la comisión calificadora por parte del Consejo de Programa y/o
Consejo de Carrera; posteriormente pasa a conocimiento para su validación ante el Consejo de
Área y/o Consejo Facultativo; siendo remitida al Vicerrector; quien emite los Memorándum de
designación para los fines consiguientes.

Artículo 136. Conformada la comisión calificadora en pleno recibirá capacitación por parte del
personal correspondiente de la Dirección Académica sobre los procedimientos e instrumentos
que se deben manejar durante el desarrollo del proceso.

Artículo 137. La comisión calificadora deberá funcionar con el 50% más uno del total de los
integrantes de la comisión, en caso no se tenga quórum en la segunda sesión de trabajo, el
presidente emitirá un informe al Vicerrector para realizar la llamada de atención de los
miembros ausentes, a fin de no interferir en la continuidad del proceso de acuerdo al
cronograma.

Artículo 138. Una vez concluido el plazo de entrega de sobres por los postulantes, el
Vicerrectorado elaborará el Acta de recepción de sobre para el concurso, posteriormente dentro
las veinticuatro horas del cierre se remitirá a la Comisión Calificadora todos los sobres de la
documentación presentada que figura en el acta de recepción (FORM-DA-003).

Artículo 139. La comisión en pleno, procederá a realizar el acta de apertura de sobres en el


formulario FORM-DA-002 de acuerdo a formato establecido. Posteriormente se clasificará uno
por uno a los que se encuentran habilitados y calificar a los mismos de acuerdo a lo establecido
en el Capítulo V del presente Reglamento, excluyendo los expedientes de aquellos que no
hubieran cumplido con los requisitos indispensables especificados en la convocatoria. En caso
de que haya un solo postulante, para una asignatura, éste deberá someterse a todas las
pruebas establecidas en el proceso de admisión docente.

Una vez concluido el proceso, la comisión deberá presentar el informe de resultados en el


término máximo de 72 horas.

Artículo 140. La Comisión en el cumplimiento de su trabajo, elaborará acta circunstanciada de


los pormenores de la calificación de cada uno de los expedientes en el FORM-DA-004,
debiendo ser suscrita por todos los miembros o por la mayoría (mitad más uno) de ellos.

DE LA COMISION VEEDORA

Artículo 141. La Comisión veedora del Proceso de Selección y Admisión Docente estará
constituida por un delegado docente observador de la FUD, un delegado estudiantil observador
de la FUL y un delegado representante del Vicerrectorado como veedor del proceso
establecido en el artículo 19, la misma tiene la responsabilidad de observar el desarrollo del
proceso a fin de transparentar el mismo.

Artículo 142. La comisión veedora tiene derecho solo a vos, por lo que, en caso observe
hechos irregulares debe hacer conocer en plenaria para la toma de decisión por parte de la
Comisión Calificadora, además, de hacerlas constar en el respectivo acta.

Artículo 143. El incumplimiento de sus funciones dará lugar a llamadas de atención por la
autoridad competente quien realiza la designación.

Artículo 144. Al finalizar el proceso la comisión deberá emitir un informe en el Formulario


FORM-DA- 004 de observaciones de los veedores del proceso de selección y admisión
docente, el cual deberá estar firmado por lo menos por dos veedores.

DE LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS

De acuerdo al régimen del reglamento docente la calificación de méritos tendrá una


ponderación de 50% de la nota final, la misma que es registrada en el punto B del FORM-DA-
004.

Artículo 145. La evaluación de méritos se hará tomando en cuenta los siguientes aspectos
sobre un valor total de 100 puntos.

I. Formación Profesional 40 Puntos

II. Experiencia Académica y Formación Pedagógica 30 Puntos

III. Experiencia Profesional 15 Puntos

IV. Producción Intelectual y Científica 15 Puntos

Artículo 146. La calificación de méritos referida a formación profesional, sobre un total de 50


puntos, comprenderá los siguientes aspectos:

1.- Títulos profesionales, hasta un máximo de 28 puntos:

1.1. Doctorado 28 puntos

1.2. Maestría 26 puntos

1.3. Especialidad 24 puntos

1.4. Licenciado 20 puntos


Se tomará en cuenta solamente el puntaje del título que represente al mayor grado académico
obtenido.

2.- Cursos de especialización y actualización, hasta un máximo de 12 puntos

2.1. En la Asignatura o Área

a) Curso de Actualización en el área o asignatura, Mayor o igual a 40 horas académicas

Dos puntos por curso hasta: 2 Puntos

b) Diplomado: 2 Puntos.

c) Maestría en la especialidad: 4 Puntos.

2.2 Cursos en el Ámbito Pedagógico

a) Por curso certificado un punto, hasta un máximo de dos puntos. 2 Puntos.

b) Cursos, seminarios, talleres, Simposios, y reunión metodológica, 0.5 ptos. por c/u, hasta

un máximo de dos 2 Puntos.

Los puntajes referidos a los dos componentes de la formación profesional se sumarán hasta un
máximo de 40 puntos.

Artículo 147. La calificación de méritos referida a experiencia Académica Universitaria y


Formación Pedagógica, sobre un total de 30 puntos, comprenderá los siguientes aspectos.

Docencia Universitaria y Extra-universitaria.

Docencia Universitaria

1. Docencia 0,5 puntos por asignatura semestralizado y 1 punto por asignatura anualizada
Hasta un máximo de 16 puntos: 16 Puntos

2. Experiencia docente extra-universitaria (Instituto Superiores, Normal, Colegios: 1 punto por


año hasta un máximo: 2 Puntos

3. Docente de Post Grado 0,5 puntos por módulo hasta un máximo de 2 puntos: 2 Puntos

4. Ayudantías, 0.5 puntos por año/asignatura, hasta un máximo de: 1 Puntos

5. Asesorías y tribunales de grado, tribunales de defensa de procesos de internado rotatorio, 1


punto por trabajo aprobado, hasta un máximo de 5 puntos: 5 Puntos

6. Cursos, seminarios, talleres impartidos, como instructores, 1 puntos por cada uno, hasta un
máximo de 4 puntos: 4 Puntos
Artículo 148. La calificación de méritos referida a Experiencia Profesional extra-
universitaria, sobre un total de 15 puntos, se refiere a la actividad profesional extra
universitaria y comprenderá lo siguiente.

1. Experiencia Profesional extra universitaria en relación al área o la materia 2 puntos por año
hasta 10 puntos con certificados o similar.

2. Experiencia Profesional extra universitaria no ligada al área o la materia 1 punto por año,
hasta 5 puntos, con certificados o similar.

Artículo 149. La calificación de méritos a Producción Intelectual y Científica, sobre un total


de 15 puntos, comprende los siguientes aspectos:

1. Publicación de: Libros cada uno 8 pts. y Texto Guía, cada uno 4 puntos Hasta un máximo de:
8 Puntos

2. Artículos Científicos en revistas especializadas o en la prensa un punto cada uno, hasta un


máximo de: 2 Puntos

3. Artículos en relación al área o asignatura 1 pto. por c/u hasta un máximo de: 2 Puntos

4. Trabajos Académicos (Reglamentos, manuales y otros relativos al quehacer universitario 1


pto. por c/u, hasta: 3 Puntos

DE LA PUBLICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE MERITOS

Artículo 150. Concluida la calificación de méritos, la comisión en forma conjunta con la


dirección de la Facultad o Área, Carrera y/o Programa, debe publicar los resultados en lugar
visible, para conocimiento de los interesados, dentro de las próximas 24 horas después de
haber concluido con el proceso de calificación.

Artículo 151. Una vez conocidos los resultados de la calificación de méritos, los postulantes
que no estuvieran de acuerdo con los mismos, dentro del plazo de 48 horas de la publicación
podrán presentar, por escrito, su reclamo oficial ante la Comisión; en caso de no ser
escuchados, presentarán su reclamo ante el Vicerrectorado.

Artículo 152. El Vicerrectorado resolverá los reclamos de los postulantes, que no fueron
atendidos por la Comisión. En caso de que no se resuelva, en la instancia del Vicerrectorado,
corresponderá al CAU analizar y resolver los mismos.
Artículo 153. Si el postulante no estuviera de acuerdo con la resolución del Vicerrectorado o
del CAU, podrá recurrir en última instancia ante el Honorable Consejo Universitario, en el plazo
de dos días hábiles de haberse notificado con la comunicación.

DE LA PRUEBA DE ADMISIÓN

Artículo 154. La prueba de admisión constará de las siguientes partes:

1. Taller de Planificación Curricular.

2. Presentación y Defensa del Proyecto Formativo.

3. Desarrollo de una Clase demostrativa.

Artículo 155. Tendrán derecho a presentarse a la prueba de admisión los postulantes que
hubieran acreditado el cumplimiento de todos los requisitos indispensables que señala el Art.
21 del presente reglamento.

Artículo 156. Taller de Planificación Curricular.

a) Objetivo.-El objetivo del Taller de Planificación Curricular, es que al finalizar el programa, el


postulante a la docencia universitaria será capaz de elaborar el Proyecto Formativo en el marco
del Modelo Académico Vigente. Además, tener conocimiento de los principales reglamentos del
Régimen Docente y Estudiantil

b) Responsable del taller.-El taller será dictado por un personal acreditado por la Dirección
Académica de acuerdo a la pertinencia de sus funciones.

c) Duración.-El Taller tendrá una duración de 20 horas, 10 hrs. presenciales y 10 hrs. no


presenciales, el mismo concluye con la presentación del Proyecto Formativo.

d) Evaluación.-La evaluación del taller se lo realizará de acuerdo con el instrumento 004 del
presente Reglamento, considerando puntajes por asistencia, desempeño y valoración teórica.

La inasistencia al 50% de las sesiones de los talleres inhabilitará al postulante para considerar
su valoración presencial y de desempeño. Los postulantes que no se presenten a la valoración
teórica sin ninguna justificación valedera ante la comisión y el capacitador perderán su
evaluación.

Los resultados del taller de planificación curricular serán enviados al presidente de la comisión
vía Dirección Académica, adjuntando las respectivas evidencias, estos resultados son
registrados en el punto C del FORM-DA-004.

Artículo 157. Presentación y Defensa del Proyecto Formativo. La prueba de admisión


consistente en la exposición del Proyecto Formativo, se realizará en forma oral y en un tiempo
no mayor a los treinta minutos, según fecha y hora señalada públicamente 48 Horas antes de la
exposición.

La Defensa del Proyecto Formativo de aquellos profesionales que postulan a más de una
asignatura, deberá realizarse con un intervalo no menor a 24 horas, entre cada asignatura.

Concluida la exposición oral, el postulante absolverá las preguntas que se le formulen, referidas
a complementar o aclarar lo expuesto, por un tiempo no mayor a los 15 minutos, los resultados
finales son registrados en el punto D del FORM-DA-004 .

Artículo 158. Desarrollo de una Clase Demostrativa.

Consiste en la exposición o desarrollo de una clase por parte del postulante, de un tema
sorteado con 48 hrs. de anticipación y en presencia del postulante. La exposición tendrá una
duración de 20 minutos, concluida la exposición el postulante absolverá las preguntas que se
formulen referidas a complementar o aclarar lo expuesto, por un tiempo no mayor a 15 minutos,
los resultados finales son registrados en el punto E del FORM-DA-004.

Para desarrollar este proceso el postulante debe presentar su planificación y utilizar los medios
de enseñanza que considere necesarios. Este proceso se evalúa según indicadores del punto
E del FORM-DA-004

DEL TRIBUNAL DE LA PRUEBA DE ADMISIÓN

Artículo 159. Es el mismo que se señala en el Capítulo VI y Art. 23.

Artículo 160. Los docentes invitados como miembros del Tribunal se sujetaran a lo establecido
en el Art. 23 del presente reglamento.

Artículo 161. Ningún postulante podrá conformar un tribunal para recibir la prueba de admisión
de otro profesional, que en el mismo periodo de convocatoria haya sido su tribunal.
Artículo 162. Los tribunales serán notificados por el Vicerrectorado, haciéndoles conocer la
nómina de los postulantes y la programación correspondiente.

Artículo 163. La calificación del tribunal será única e inapelable. Única por que representa la
opinión mancomunada de todos los miembros e inapelable porque la nota final expresa la
valoración de última instancia de la capacidad del postulante.

DE LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE ADMISIÓN

Artículo 164. La prueba de admisión se hará tomando en cuenta los siguientes aspectos;
sobre un valor total como nota final de 50 puntos:

1. Taller de Planificación Curricular. 20 puntos

2. Defensa del Plan General de Asignatura 15 puntos

3. Desarrollo de Clase Demostrativa 15 puntos

La calificación se hará en base a los instrumentos diseñados para este efecto.

Artículo 165. Cada uno de los miembros del tribunal deberá calificar por separado y en
secreto, todos y cada uno de los indicadores.

Artículo 166. La calificación de la prueba de admisión será resultado del promedio aritmético
de la calificación de cada uno de los tribunales.

DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL CONCURSO DE MERITOS

Y PRUEBA DE ADMISIÓN

Artículo 167. Concluida la calificación final de acuerdo al cronograma de trabajo la Comisión


deberá publicar en el lapso de 24 horas los resultados del proceso.

Artículo 168. La nota final del concurso de méritos y prueba de admisión de cada postulante
será consolidado por el Tribunal de Selección y Admisión Docente, la misma que será puesta
en conocimiento del postulante. Toda la documentación, incluyendo las actas de las pruebas de
conocimiento y de los méritos en las que constaran todas las observaciones y la
documentación correspondiente, serán elevadas al Vicerrectorado para los fines
correspondientes.

Artículo 169. La nota final del concurso de selección y admisión docente considera los
siguientes aspectos:
a) Calificación de méritos 50 puntos

b) Prueba de admisión 50 puntos

La nota mínima de aprobación de todo el proceso de selección y admisión docente es de 56


(CINCUENTA Y SEIS) puntos.

Artículo 170. Si hubiese más de un postulante aprobado, ganará el concurso el que haya
obtenido la nota final más alta.

Artículo 171. Si dos o más postulantes alcanzaran la misma nota final máxima, se procederá a
tomarles un nuevo examen, sobre un mismo tema, sorteando el examen 24 horas antes según
art. 84 del Régimen Docente del XII Congreso Nacional de Universidades.

Artículo 172. Si ninguno de los postulantes alcanzara la nota mínima de aprobación, o se


hubiese declarado desierto el concurso en alguna asignatura, el Consejo de Facultad o Área
deberá convocar a un nuevo concurso en la siguiente gestión. Entre tanto se designará a un
docente interino.

Artículo 173. Si no hubiese tiempo para llamar a un nuevo concurso o por causales de fuerza
mayor, debidamente justificadas, un profesional que se adjudicó una asignatura no pudiera
regentar la misma en forma inmediata, se designará en forma interina y por un periodo lectivo
al postulante que haya obtenido la nota de aprobación inmediata inferior.

Artículo 174. En caso de que se declare desierto y no existan candidatos, se invitará


mínimamente a dos profesionales, para que presenten su Currículum Vitae y la misma
comisión de Selección y Admisión Docente evaluará los méritos utilizando el instrumento de
calificación de méritos No: AD-001, tomando en cuenta además los aspectos que contempla el
Art. 8 del presente reglamento.

Artículo 175. Una vez concluido el proceso de Selección y Admisión Docente, la Comisión
Calificadora suscribirá un informe en el FORM-DA-005 sobre el proceso y resultados de la
admisión docente y remite al Consejo de Facultad o Área, Carrera y/o Programa, luego este
emitirá una Resolución, adjuntando la documentación respaldatoria, solicitando al
Vicerrectorado la aprobación en el CAU de todo el proceso y la designación de los docentes
por parte del Vicerrectorado.

Articulo 176. Posterior a la aprobación en el CAU, la Dirección Académica solicita a los


postulantes a través de la Dirección de Facultad o Área la presentación de la siguiente
documentación adicional para fines administrativos en un plazo no mayor a 72 horas:
1) Fotocopia de CI, actualizado.

2) Fotocopia de NUA y CUA

3) Número de cuenta en el banco o Cooperativa de Ahorro y Crédito que solicite la institución.

4) Fotocopia del título en provisión nacional

5) Fotocopia de diplomado en educación superior.

6) Fotocopia de libreta de servicio militar (en caso de ser varón)

Fuentes: REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD


AMAZÓNICA DE PANDO 2016 UAP

7.3. INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO


7.3.1. Infraestructura equipamientoMobiliario y materiales de carrera de enfermería
La carrera de enfermería de la Universidad Amazónica de Pando, cuenta con un
edificode planta baja, planta alta sótano anfiteatro donde se encuentran las oficinas
administrativasloslaboratorios para la prácticas. Y el consultorio de la carrera de
enfermería. Los ambientes (aulas) para el proceso de enseñanza y aprendizaje se
encuentran en el bloque “D” del campus universitario.
Aulas
La carrera de enfermeríacuenta con cuatro aulas que están codificadas como las aulas
D1, D4, D5, D9, cada una de ellas con los recursos pedagógicos necesarios para el
proceso de enseñanza – aprendizaje como son la pizarra acrílica, una computadora con
conexión al data show y mobiliario necesario y de uso personal para el docente. Cada
ambiente está acondicionada con iluminación adecuada con pupitres cómodos e
individuales con una capacidad para albergar a 70 estudiantes.Dimensiones de la aulas
10.50 X 7.20 MTS

Laboratorios
Los laboratorios de enfermería son importantes para realizar las prácticas,
experimentación, simulación, desarrollo de procedimientos, trabajos planificados
análisis de muestras observación de objetos reales y manipulación de equipos, con el
propósito de desarrollar habilidades y destrezas en el campo de enfermería de manera
que garantice su formación profesional óptima.
Los diferentes laboratorios de la carrera de enfermería cuentan con simuladores de baja
fidelidad, mediana fidelidad y alta fidelidad , equipos y materiales que permiten
desarrollar la practicas como entorno realista, como exigencias basadas en
competencia, con el propósito específico de un aprendizaje significativo, para
desarrollar las destrezas y habilidades. Para lograr los diferentes propósitos de
aprendizaje en la formación del estudiante se hace uso de los siguientes laboratorios:
 Laboratorio de Fundamentos de Enfermería
 Laboratorio tecnología del cuidado en enfermería básica
 Laboratorio de Terapia Intensiva,
 Laboratorio de Médico Quirúrgico, I, II
 Laboratorio Pediatría y neonatología
 Laboratorio Ginecobstetricia
 Laboratorio de Anatomía
 Laboratorio de bioquímica
 Anfiteatro,
 Ambiente para educación en salud,
 Ambiente para consultorio de enfermería.

En el laboratorio de fundamentos de enfermería, los estudiantes, en sus primeros


años de formación profesional desarrollan habilidades en torno a las catorce (14)
necesidades del paciente haciendo uso de recursos pedagógicos físicos como son: las
camas hospitalarias, biombos, mesa de mayo, sillas con espaldar y giratorias, silla de
rueda, camillas con ruedas y sin ruedas, velador, modelo anatómico simulador
geriátrico, brazo para la toma de presión arterial y otros.

El Laboratorio tecnología del cuidado en enfermería básica. se realiza las técnicas


de procedimientos de enfermería como la son la administración de medicamentos vía
I.D., S.C., I.M., E.V., Enclisis demostrativa, Colocación de SNG y Vesical, para que el
estudiante desarrolle sus prácticas, contamos con muñeco anatómico masculino,
simulador para endovenosa, brazo para punción venosa, Camillas, Carro de curación
metálico, Catre de internación metálico, Carro de paro, Porta suero metálico rodante
graduable, biombos y veladores y otros

El Laboratorio de Terapia Intensiva, está constituido para la simulación de pacientes


con cuidados intensivos y urgencias Valoración integral del paciente en estado crítico
donde los estudiantes deben adquirir técnicas y desarrollar habilidades, de los
procedimientos desarrollados que cuentan con simuladores de soporte vital básico y
avanzado RCP, equipo para Electrocardiograma, simulador para de trauma, intubación,
Simulador para reconocimiento otológicoModelo anatómico de simulación de
reanimación, permite simular la reanimación, junto con la posibilidad de iniciar sueros,
control y evaluación de la presión arterial, realizar la desfibrilación y reanimación
cardiopulmonar y las Cama Eléctrica hospitalaria con ruedas, y dos movimientos
subida-bajada los trípodes entre otros.

Laboratorio de Médico Quirúrgico I está constituido para las prácticas de M.Q.


Adquirir la Capacidad de Manipular los materiales, equipos y procedimientos presentes
y necesarios en el área quirúrgica, esterilización y salas de quirófano a través de
protocolos y normativas de bioseguridad con responsabilidad y disciplina, para poder
suplir las necesidades del paciente en la fase del Pre – Tras y Postoperatorio, para el
proceso de aprendizaje y enseñanza se utiliza los simulador de paciente con trauma,
mesa quirúrgica aspiradores, ropa quirúrgica, pinzas y otros.

En el Laboratorio de Médico Quirúrgico II los estudiantes de enfermería son


capacitados para la atención de pacientes con diferentes patologías, los recursos
pedagógicos son simulación quirúrgica de vendaje y suturas, preparación del paciente
simulado con el muñeco anatómico adulto e infantil, equipo del electrocardiograma,
simulador con diferentes tipos de suturas y otros

En el Laboratorio de pediatría se realiza la simulación de exploración anamnesis y


exploración física del recién nacido, reanimación cardiorrespiratoria. Técnica de
oxigenoterapia, también se cuenta con equipos para el proceso de aprendizaje y
enseñanza con el aparato de fototerapia para prematuro con iluminación local, de
cuidados pediátricos, Simulador para cuidado de trauma y RCP incubadora infantil
micro procesada con doble pared en acrílico de excelente calidad óptica, diseñado para
reducir las pérdidas de calor para el sensor de temperatura de pie) balanzas pediátrica y
otros

Laboratorio de Ginecobstetricia,está equipado con simuladores de avanzada que


permiten conocer las necesidades de atender a la mujer, en trabajo de parto y al recién
nacido durante el primeras horas de vida mostrando las reacciones en tiempo real de
los procesos que se realizan, e indicando al estudiante cuando un proceso no se hace
de forma correcta. Simulador la Noelle de parto materno neonatal completo o etapas del
parto, Simulador de sutura de incisión práctica para suturas quirúrgicas, simulador para
la valoración de cáncer de mama, simulador prostático, Útero con trompas en momento
de fecundación y otros

Laboratorio de Anatomía y fisiología,Aprendizaje basado en el proceso de utilizar un


modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de
adquirir determinadas habilidades y comprender el comportamiento del sistema. Se
cuenta con equipamiento especializado, Las simulaciones son el Aparato locomotor.
Sistema esquelético, Esqueleto axial y extremidades, Aparato locomotor, Articulación
Fisiología del cartílago. Aparato locomotor, El músculo esquelético. Estructura y
función, La contracción muscular. Y otros.
Laboratorio de bioquímica, está diseñado para procesos bioquímicos que se
producen en el cuerpo humano. Para ello, será fundamental el conocimiento de las
reacciones químicas (ácido-base), la estructura y función de los hidratos de carbono,
lípidos y proteínas. El estudio de la interrelación de todos estos componentes mediante
su metabolismo y su regulación es crítico para la comprensión de las numerosas
enfermedades metabólicas. Para el proceso de aprendizaje y enseñanza se cuenta con
microscopios, Balanza electrónica de precisión, Baño María, Campana de flujo laminar,
Estufa de secado de esterilización, Destilador de agua incluye bandeja de vidrio c/
blanco Autoclave y otros.

Oficinas administrativas

La carrera de enfermería cuenta con sus oficinas administrativas sala de docentes de


ambiente confortable con iluminación adecuada; mobiliario y equipos de computación
necesarios para resguardar la documentación e información en archivos físicos y
digitales que permiten un trabajo eficaz y eficiente de apoyo a las actividades
académicas de docentes y estudiantes.

Ambiente para educación en salud. (IECC) Está diseñado para realizar orientación en
temas de salud, según necesidad de cada usuario.se atiende a la comunidad
universitaria y población en general, contamos con mobiliario y material didáctico para
una atención confortable para el usuario.
Ambiente consultorio de la carrera de enfermería, este ambiente está diseñado para
la atención a la comunidad universitaria y población en general, con procedimientos de
enfermería, colocación de sueros, inyectables, nebulización, control de glicemia, prueba
del VIH/SIDA, curación, seguimiento de paciente con enfermedades crónicas, control de
signos vitales. Para la atención al usuario contamos con el equipo y mobiliario
necesario.

Biblioteca y laboratorio de computación

La carrera de enfermería cuenta con biblioteca, confortable con iluminación adecuada,


brinda los servicios de información especializada en enfermería y ramas afines, fácil
acceso a diferentes fuentes de información física y virtual. Satisfacer las necesidades de
información de la comunidad universitaria y para el docente. Secuenta con 500 material
bibliográfico entre libros manuales. En el área de computación se cuenta con 15
computadoras y con el mobiliario correspondiente para la buena atención al usuario.

Ambientes de servicios

La carrera de enfermería cuenta con ambientes para los servicios sanitarios como son
los baños, las duchas y el comedor; para el mantenimiento se realizan gestiones
permanentes a través de la dirección de administración del campus universitario.

7.4. Material bibliográfico

La biblioteca de la carrera de enfermería cuenta con libros y manuales para cada asignatura
para la formación del estudiante.Libros especializados en enfermería y salud.

ASIGNATURAS NOMBRE DEL LIBRO TOMOS

Fundamentos Enfermería Clínica De Taylor Cuidados Básicos Del Vol. 1, 2


Teóricos y Paciente.
VOL 1,2
Metodológicos de
Clasificación De Resultados En Enfermería Noc
Vol. 1,2
Enfermería
Clasificación De Intervenciones De Enfermería (Nic)

Cuidados Enfermeros

Fundamentos De Enfermería Concepto, Proceso Y


Practica
Salud ambiental Enfermería En Atención Primaria V. 1,2

Promoción De La Salud Como Construir Una Vida


Saludable

Enfermería Comunitaria Bases Teóricas

Primeros Auxilios

Normas Nacional Reglas Y Protocolos Clínicos Para


Salud del adulto
La Atención Integral De La Salud En Adolescente
mayor y
adolescente Geriatría

Enfermería Geriatría

Terapia Ocupacional En Geriatría; Principios Y


Practicas

Estudio Comparativo Consumo De Alcohol, Tabaco,


Cocaína Y Otras Drogas En Bolivia.

Prevenciones De La Violencia Y Resolución De


Conflictos. El Clima Escolar Como Factor De Calidad

Modelo De Consejería Orientada Al Adolescente

Psicología del Psicología De La Actividad Física Del Deporte


Desarrollo Humano
La Agresividad En Niños De 0 A 6 Años

Psicología Para Todos Vol.1 Aprendizajes Conductas


Y Emociones

Psicología Para Todos Vol.3 Relaciones De Grupo De


Estrés Y Dolor

Psicología Para Todos Volumen 4 Trastornos


Somatizaciones Y Terapia

Psicología Del Desarrollo De La Infancia A La


Adolescencia

Microbiología y Microbiología Y Parasitología Humana


Parasitología
Atlas De Parasitología Humana
Epidemiologia Clínica

Anatomía y Anatomía Humana Cabeza Y Cuello Tomo Tomo 1


Fisiología Humana
Anatomía Humana Tronco Tomo 2

Anatomía Humana Miembros Tomo 2

Anatomía Humana Sistema Nervioso Central Vias Y Tomo 4


Centros Nerviosos.
Tomo 1
Anatomía Humana
Tomo 3
Gran Atlas De La Vida Antes De Nacer

Anatomía Clínica Del Aparato Locomotor

Fisiología Medica

Farmacología. Farmacología En Enfermería.

Fármacos En Cardiología.

Interacciones Farmacológicas Stockley

Fármacos Urgencias, Anestesia, Críticos

Bioestadística y Introducción A La Epidemiologia Y Estadística


Demografía

Bioquímica y Bioquímica Clínica: De La Patología Al Laboratorio.


Laboratorio

nutrición y dieto Capacitación Sobre Tratamiento De La Desnutrición


terapia Grave 2 Principios De La Atención

Capacitación Sobre Tratamiento De La Desnutrición


Grave 3 Tratamiento Inicial

Capacitación Sobre Tratamiento De La Desnutrición


Grave 4 Alimentación

Alimentación Infantil Y Juvenil

Ejercicios Físicos Para Disfrutar De Un Cuerpo


Radiante VOL 3
Manual De Nutrición, Salud Y Estimulación Temprana
Para El Menor De 5 Años

Nutrición Infantil Realidades Y Distorsiones

Fundamentos De Nutrición Parenteral

Obesidad Infantil Y Juvenil

Atención Integrada A Las Enfermedades Prevalentes


De La Infancia En El Marco De La Meta “Desnutrición
Cero

Codex Alimentarias Y Seguridad Alimentaria

Nutrición Y Salud

Tecnología del Enfermería Técnicas Clínicas 2


cuidado
Técnicas Y Procedimientos En Enfermería

Enfermería médico Instrumentación Quirúrgica. Tomo


quirúrgico I 1,2
Instrumentación Quirúrgica

Instrumentación Quirúrgica Principios Y Practicas


Tomo
Enfermería Medico Quirúrgica
1,2,3
Cirugía Base Del Conocimiento Quirúrgico

Enfermería De Quirófano

enfermería médico El Plan De Cuidados Estandarizado, Un Soporte Del


quirúrgico II Diagnostico Enfermero

Cirugía Base Del Conocimiento Quirúrgico

Parámetros Técnicos Para Programación De Acciones


De Detección Precoz De Cáncer De Mama

Enfermería Oncológica
TOMO
Cuidado Del Pie Diabético
1,2,3

salud materno Patologías Regionales Y Enfermedades Emergentes


infantil

salud y comunidad Norma Nacional, Reglas, Protocolos Y Procedimientos


Para La Detección Y Control De Cáncer De Cuello
Uterino

Salud Publica Y Atención Primaria De La Salud

Epidemiologia Y Salud Publica

Educación Sobre Diabetes

Urgencias Médicas Manual De Cuidados Intensivos


y Terapia Intensiva.
Cuidados Intensivos VOL.1

Cuidados Intensivos En Enfermería Vol. 1,2

Cuidados Intensivos Guía Practica De Churchill

Clínicas De Cuidados Intensivos

Procedimientos Y Técnicas En El Paciente Critico

Comunicación Terapéutica En Enfermería

Epidemiología EPIDEMIOLOGIA BASICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Salud Mental y Enfermería De Salud MentalyPsiquiatrica Planes Y Tomo


Enfermería Cuidados 1,2
psiquiátrica
Tratamiento De Los Trastornos Psiquiatricos

Protección De La Salud Mental En Situaciones De Tomo


Desastres Y Emergencias 1,2,3

Enfermería Psicosocial Y Salud Mental

Trastornos Psicóticos

Trastornos Neuroticos
Salud Mental Y Medicina Psicológica

Didácticas De Las Operaciones Mentales .ProducirUna


Competencia Cognitiva Social

Prevención Del Suicidio. Un Instrumento Para Docente


Y Demás Personal Institucional

Trastornos De La Personalidad

Metodología de la Métodos De Investigación Y Análisis de Datos En


Investigación Ciencias Sociales Y De La Salud

La Producción De Comunicaciones Científicas De La


Investigación A La Radiación

Fundamentos De Metodología De La Investigación

Guía Practica De Investigación En Salud

Investigación Sobre El Conocimiento Humano, La


Moral

Métodos Y Técnicas De Investigación Social Ii, La


Ciencia, Su Método Y La Expresión Del Conocimientos
Científico

Métodos Y Técnicas De Investigación Social Iv,


Técnicas Para La Recogida De Datos E Información

Métodos Y Técnicas De Investigación Camino A La


Tesis

Tratado De Metodología De La Ciencias Sociales:


Perspectivas Actuales

Diccionario De Investigación Científica

El Protocolo De Investigación, Lineamientos Para Su


Elaboración Y Análisis.

Lo Esencial En Investigación Clínica, Una Introducción


A Las Ciencias Biológicas Y Medicas
ENFERMEDADES Atención Integrada A Las Enfermedades Prevalentes
TROPICALES De La Infancia En El Marco De La Meta

Epidemiologia Clínica

Incidencia Y Tratamiento De Leishmaniasis

Lucha Contra Las Enfermedades Infecciosas

Infectologia Y Enfermedades Infecciosas

Enfermedades Infecciosas Tropicales

Patologías Regionales Y Enfermedades

enfermería en Tratado De Gastroenterología, Hepatología Y Nutrición Vol. 1 ,


pediatría y Pediátrica De La Seghnp. 2, 3
neonatología
Compendio De Cuidados Neonatales

Neonatología

Manual De Procedimientos En Neonatología

Atlas De Procedimientos En Neonatología

Enfermería En La Unidad De Cuidados Intensivos


,Neonatal Asistencias Al Recién Nacido De Alto Riesgo

Enfermería En La Unidad De Cuidados Intensivos


,Neonatal Asistencias Al Recién Nacido De Alto Riesgo

Prestaciones Neonatología

Enfermería Pediátrica
TOMO
Nelson Tratado De Pediatría
1,2,3,
Ventilación Mecánica En Pediatría.

Enfermería Maternal Y Del Recién Nacido


Urgencias Pediátricas Diagnostico Y Tratamiento

Gestión en los Administración, Hospitalaria 3


servicios de
Y De Organizaciones
Enfermería
De Atención De La Salud
Hospitalarios -
Ética y Legislación Administración De Los Servicios De Enfermería

Guía De Gestión Y Dirección De Enfermería 2

Planes De Cuidados Y Documentación Clínica En


Enfermería

Normas De Cuidado Del Paciente

Enfermería gineco Cuadernos De Seguimientos A Parteras Tradicionales


-Obstetricia Articuladas A Los Establecimientos De Trabajos.

Partería Profesional De Varney

Obstetricia Y Ginecología Para El Grado De Medicina

Manejo De Las Complicaciones Del Embarazo Y El


Parto.- Guía Para Obstétricas.

Gran Atlas De La Vida Antes De Nacer

Compendio De Cuidados Neonatales

Evaluación De La Disponibilidad, Acceso Y Uso De


Los Cuidados Obstétricos De Emergencia (Coem)

Manual De La Partera Tradicional Tierras Bajas

A Situación Do Cáncer No Brasil

Salud Materno Guía De Bolsillo Para La Administración De Insumos


infantil Anticonceptivos

Norma Nacional, Reglas, Protocolos Y Procedimientos


Para La Detección Y Control De Cáncer De Cuello
Uterino

Procedimientos Técnicos Y Control De Infecciones En


Servicios De Salud Sexual Y Reproductiva

7.5. Artículos científicos

Archivo de unidad de investigación

Grado de satisfacción de estudiante de las asignaturas de salud pública y ambiental,


bioestadística y psicología del desarrollo humano ante el enfoque basado en competencias
(FBC) en la carrera de la enfermería gestión 2015

Diagnostico Situacional De Las Determinantes De Salud A Través De Las Carpetas Familiares


Implementadas En La Localidad De Porvenir Municipio De Porvenir - 2014

Determinar El Uso De Barreras Protectoras Por Parte Del Personal De Salud Del Centro De
Salud Comunitario Puerto Rico En Los Periodos De Febrero Marzo Y Abril De La Gestión 2014

Factores Que Contribuyen A La Incidencia De Leishmaniasis En Pobladores Del Área De


Influencia Del Centro De Salud Santa Rosa En Primer Trimestre Gestion 2014

Cuál Es El Grado De Conocimiento Sobre La Importancia Del Papanicolaou En Mujeres De 21-


39 Años Que Asisten Al Centro De Salud Filadelfia En El Primer Trimestre De La Gestión 2014

Conocimiento De Práctica De Los Enfermeros Sobre Hanseniasis: Acciones De Control Y


Eliminación

Calidad De Vida Relacionada Con La Salud De Mujeres Embarazadas Y Factores Asociados:


Una Revisión Integrativa

Efectos Adversos Del Glucantime En Pacientes Que Realizan Tratamiento De La


Leishmaniasis En El Centro De Salud Puerto Rico Periodo De Enero A Junio De La Gestión
2016

Conocimientos De Los Pobladores Sobre Las Causas Probables Para Desarrollar La


Enfermedad De La Tuberculosis En La Comunidad De Filadelfia En El Primer Trimestre De La
Gestión 2016

Conocimiento Que Poseen Las Adolecentes Del 5to De Secundaria Sobre Sexualidad Y
Embarazo Precoz, En La Unidad Educativa Presidente Mariano Bautista De Abril A Agosto Del
2016
Consecuencias En El Desarrollo Físico Y Psicológico En Los Niños, Niñas Y Adolescentes Que
Trabajan En El Ciudad De Vehículos En Cobija Durante El Día Y La Noche De Agosto A
Septiembre Gestión 2016.

Anemia Ferropenia Por Baja Ingesta De Hierro En Niños De Seis Meses A Menores De Cinco
Años De Cobija

Traducción, Adaptación Transcultural Y Validación Del Cuestionario


“TheMotherGeneratedIndex” Para Uso En Español En El Contexto De Bolivia

Embarazo en adolescentes, incidencia prevención y control

Percepciones referentes a ciertos componentes de la estructura organizacional del


departamento de enfermería del Hospital Roberto Galindo Terán.

Nivel de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos en adolescentes entre 12 a 17


años de edad de la unidad educativa Vaca Diez de 1ro a 6to de secundaria del Municipio de
Cobija gestión 2017

Conocimientos y consumo de los alimentos fortificados en la comunidad de Santa Lucia de


Enero a Marzo de la gestión 2017 (Servicio Social Rural Obligatorio)

Factores que influyen en la recuperación de niños y niñas con desnutrición crónica de 6 meses
a 2 años de la Comunidad el Sena en el primer trimestre de la gestión 2017

Trabajo de investigación - proyecto asignatura

 Determinar la prevalencia de obesidad escolar en niños de 6 a 12 años en el colegio


defensores del acre año 2016.
 Factores de Riesgo de la Hipertencion Arterial en adultos del barrio la Amistad del
Municipio de Cobija en el Año 2016
 Nivel de conocimientos de adolescentes entre 12 y 17 años sobre los anticonceptivos
en el Colegio Rogelio Menacho de Cobija Gestion 2016
 Factores de Consumo de Drogas En Adolescentes del SEDEGES
 Prevalencia de Diabetes Mellitus en Habitantes del BarrioEvo Morales Cobija- Pando
Año 2016.
 Consecuencias en el desarrollo fisico y Psicologico en los niños,niñas y adolescentes
que trabajan en el cuidado de vehículos durante la noche en Cobija en la gestión 2016
 Incidencia de Epilepsia en menores de 12 años que acuden al servicio de Pediatría del
Hospital Roberto Galindo T. durante el primer semestre de la gestión 2016.
 Conocimiento que poseen las adolescentes de 5to de secundaria sobre sexualidad y
embarazo precoz, en la unidad educativa Presidente mariano Bautista de abril a Agosto
del 2016
 Prevalencia e incidencia de casos de leishamaniasis en el Centro de salud 27 de Mayo
de Enero del año 2012 Al 2015

7.6 Medios didácticos y medios didácticos

Los estudiantes de la carrera de enfermería en su formación requieren que su aprendizaje sea


lo más real posible antes de que desempeñen estas tareas en condiciones reales, para ello es
necesario que cuenten con un entrenamiento bajo condiciones similares a la realidad esto se
logra con los simuladores disponibles en los laboratorios de la carrera:

 Simulador de trauma
 Simulador de Reanimación Cardiopulmonar
 Simulador para quemaduras
 Simulador paciente traumático para médico quirúrgico
 Simulador la Noelle para trabajo de parto
 Simulador neonato pediátrico
 Muñeco Anatómico Bebe de entrenamiento con rasgos japonés
 Muñecos medianos para entubación y colostomía
 Simulador para cuidado de trauma y RCP (INFANTES)
 Simulador geriátrico para la toma PA y FC.
 Simulador para colocación de enema
 Simulador prostático
 Simulador para la toma de PAP
 Simulador de glúteos para colación de IM
 Simulador para drenajes
 Brazo de punción venosa
 Simulador pediátrico para SRP
 Simulador pediátrico de trauma
 Equipo de contantes vitales
 Equipo de electrocardiograma
 Campana laminar
 Aspiradoras
 Datas
 Otros

El estudio de la estructura, espacio y ubicación, así como la clasificación del cuerpo,


comparación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo, no siempre es posible realizar en
un cuerpo real, para ello acudimos a objetos reales o modelos para estudio como las que se
menciona a continuación:

 El esqueletos humanos
 El cráneos humanos
 Muñeco anatómico
 Otros

Para presentar los conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible, es
necesario contar con los materiales didácticos que auxilian la labor de instrucción y sirven para
facilitar la comprensión de conceptos durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para
ello el estudiante y el docente de la carrera de enfermería cuenta con diferentes materiales e
insumos como las que se menciona a continuación:

 Pinzas
 Guantes
 Batas
 Otros…

ANEXOS

IMÁGENES DE SIMULADORES EQUIPOS DE LA CARRERA DE ENFERMERIA

LABORATORIO DE PEDIATRÍA
LABORATORIO DE GINECO-OBSTETRICIA
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS Y TECNOLOGIA DEL CUIDADO

LABORATORIO DE ANATOMÍA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
IMÁGENES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CARRERA DE ENFERMERIA
AULAS DE LA CARRERA DE ENFERMERIA
Equipo Asignaturas Estado Cantidad

Simulador geriátrico para la toma Fundamentos Buen 1


PA y FC. Para administración vías estado
parenteral

Simulador de brazo para la toma Fundamentos Buen 1


de la P.AF.C estado

Simulador de movimientos para Fundamentos Regular 1


cambios de posición, para realizar estado
ejercicios pasivos y activos.

Simulador para diferenciar los Tecnología del Regular 2


músculos del cuerpo cuidado estado

Simulador para entubación Tecnología del Regular 2


colocación de sonda nasogástrica, cuidado estado
vesical, cambio de bolsa, cambio
de bolsa para colostomías

Simulador de glúteos para la adm. Tecnología del Regular 1


Intramuscular cuidado estado

Simulador de brazo para Tecnología del Buen 1


canalización endovenosa cuidado estado

Simulador para entubación ,SRP, Tecnología del Regular 1


para colocación endovesa cuidado estado

Simulador (brazo derecho) de Laboratorio de Bueno 1


administración de medicamente tecnología del
E.V cuidado
Simulador para SRP. Médico quirúrgico Regular 1
estado

Simulador de trauma para Médico quirúrgico Regular 1


simulación quirúrgica estado

Simulador pediátrico de trauma, Médico quirúrgico Mal 1


intubación estado

Simulador para drenajes y tipos de Médico quirúrgico Buen 1


suturas estado

Simulador pediátrico de trauma, Terapia intensiva Regular 1


intubación, diferenciar los tipos de estado
quemaduras

Simulador neonato pediátrico Pediatría Regular 1


estado

Simulador para cuidado de trauma pediatría Regular 1


y RCP (INFANTES estado

Muñecos gemelos pediátricos Pediatría Regular 2


estado

Muñecos medianos para Pediatría Regular 1


entubación y colostomía estado

Muñeco recién nacido masculino Pediatría Regular 1


estado

Noelle simulador de parto Gineco- Buen 1


Obstetricia estado

Simulador de parto materno Gineco- Buen 6


neonatal completo o etapas del Obstetricia estado
parto( antes, durante y después)
VG392, marca americano

Simuladores de sutura de incisión Gineco- Buen 6


practica para suturas quirúrgicas y Obstetricia estado
cervicales de dilatación

Simulador de sutura de incisión Gineco- Buen 6


practica para suturas quirúrgicas y Obstetricia estado
cervicales de dilatación

El esqueleto humano Sala de anatomía Regular 2


estado 6
El cráneo humano
2
Muñeco anatómico

Aparato locomotor, El músculo


esquelético. Estructura, Huesos Varios
humero

Microscopio Bioquímica Buen 13


estado
Autoclave marca STERMAX mod.
Súper Top capacidad 75 litros serie
1
62186 c/ blanco.

Baño María marca FANEM mod. Bioquímica Regular 1


BM01102 serie: HAK 30351 color estado
blanco.

Campana de flujo laminar vertical


unidireccional marca BOXUN color
Buen 1
blanco.
estado

Estufa de secado de esterilización Bioquímica Mal 1


marca FANEM color blanco. estado

Destilador de agua marca FANEM


incluye bandeja de vidrio c/ blanco
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANACIERA

1. Políticas Presupuestarias y Financieras:

La constitución política del estado en su artículo 306, parágrafo I y 311 parágrafos II determina
el modelo económico Boliviano, orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien y es deber
del estado el ejercicio de la dirección del desarrollo económico y sus procesos de planificación.

En el artículo 321,339 parágrafo III y 240 parágrafo IV prevén que la administracióneconómica


y financiera se rigen por su presupuesto y que la determinación del gasto y de la inversión
pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación
técnica y ejecutiva estatal : asimismo que los ingresos del estado se invertirán conforme el
Plan General de Desarrollo Económico y Social del País, el presupuesto General del Estado y
la ley y que el Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y
presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público incluidas las
instituciones autónomas.

Así mismos en párrafo II artículo 114 de la ley Nº 31 del 19 de julio de 2010,Marco de


autonomías y Descentralización ¨ Andrés Ibáñez¨,dispone que el proceso presupuestario en las
entidades territoriales Autonomías está sujeto a las disposiciones legales, directrices y el
clasificador presupuestario, emitidos por el nivel central del Estado.

El decreto Supremo Nº 3246 del 2017 tiene por objeto regular la aplicación del sistema de
programación de operaciones en lasentidades del sector público destinando los procedimientos
a emplear, medios y recursos a utilizar en función al tiempo y espacio, permitiendo la
programación de acciones de corto plazo concordantes con el Plan estratégico Institucional en
el marco de los planes de mediano plazo establecidos por el sistema de planificación integral
del Estado.

En el artículo 17 de las normas Básicas del sistema Nacional de Inversión Publica aprobadas
mediante resolución suprema Nº 216768 del 18 de junio del 1996 dispone entre las funciones
del órgano rector de la inversiónpública emitidas anualmente lineamientos, directrices y plazos
para la formulación de programa de requerimientos de Financiamiento y presupuesto de
Inversión Publica
Asimismo el párrafo I artículo 15 de las normas Básicas del sistema dePresupuesto aprobadas
a través de la Resolución suprema N 225558 del 1 de diciembre del 2005 establece entre los
instrumentos operativos del sistema deDirectrices de formulación presupuestaria a ser emitidas
para cada gestión fiscal, que dispondrán los lineamientos fundamentales para la técnica de
formulación del presupuesto del sector público por consiguiente las entidades del sector
publico requieren contar con instrumentos operativos a fin de elaborar el respectivo
anteproyecto de prepuesto institucional y posterior presupuesto público, buscando coadyuvar la
gestión presupuestaria a través de una mejor priorización de gasto orientado a objetivos metas
y resultados de costo, sujetos a las normativas vigentes que no contraviene al orden jurídico
prestablecido: Ministerio de Economía y Finanzas Publica(2020)

Política Presupuestaria.-Las entidades del Sector Público deben formular sus presupuestos
plurianuales institucionales, considerando lo siguiente:

a) Pilares y metas de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y Resultados del


Plan de Desarrollo Económico y Social, a objeto de articular la programación
presupuestaria plurianual de mediano y largo plazo

b) Políticas y resultados sectoriales y/o territoriales.

c) Acciones de mediano plazo del Plan Estratégico Institucional de cada entidad


pública.

Lineamientos Generales de elaboración del POA Presupuesto

El Plan Operativo Anual (POA) de las entidades del Sector Público, se constituye en un
instrumento de gestión que permite identificar las acciones de corto plazo, asignar recursos,
programar el cronograma de ejecución, identificar responsables e indicadores; para su
elaboración se debe considerar:

1. Las competencias asignadas, disponibilidad financiera de recursos y el Plan


Estratégico Institucional (PEI), en el marco de la normativa vigente.

2. Articular sus acciones de corto plazo con las acciones de mediano plazo.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publica (2020)

2. Gestión Administrativa.-

El sistema de Universidades públicas de Bolivia, tiene como sustento constitucional el Articulo


92 de la Constitución Política del Estado, parágrafo I ¨ Las universidades públicas son
autónomas e iguales en jerarquía, la autonomía consiste en la libre administración de los
recursos: nombramiento de sus autoridades, personal docente administrativos: elaboración y
aprobación de sus estatutos planes de estudio y presupuestos anuales y la aceptación de
regalos y donaciones así mismos la celebración de contratos para realizar sus fines, sostener y
perfecciones sus institutos y facultades. Las Universidades públicas podrán garantizar sus
bienes y recursos previa aprobación legislativa de acuerdo a un plan de Desarrollo Universitario

El sustento institucional está garantizado por la ConstituciónPolítica del Estado, Estatuto


orgánico del sistema de las Universidades públicas, Estatuto Orgánico de cada Universidad
Resoluciones de Congreso y Conferencias, Reglamentos de las funciones sustantivas del
sistema de la Universidad Boliviana y de cada universidad y otras disposiciones legales que
norman y regulan el funcionamiento y procedimientos de la Universidades.

De las áreas estratégicas en la gestión Institucional integra la:

 Gestión Académica Administrativa

 Gestión del relacionamiento Institucional (Nacional e Internacional)

 Gestión económica –financiera

 Gestión de Infraestructura

 Gestión de recursos tecnológicos

 Gestión de sistemas de información y documentación

Fuente: XII Congreso Nacional de Universidades (2014)

Los recursos para el funcionamiento de la Carrera son administrados por la Coordinación de la


Carrera de Enfermería (ENF) de la U.A.P., en relación a la gestión académica administrativa,
la Carrera depende de la dirección del Área de Ciencias de la salud.

3. Fuentes de Financiamiento

La Universidad Amazónica de Pando cuenta con cuatro fuentes de financiamientos: recursos


del Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH) destinada a fortalecer las áreas académicas a
través de proyectos de inversión, infraestructura, equipamiento todo con el fin de generar
investigaciones e interacción social, dicho presupuesto representa el recurso más grande de la
universidad que destina a las facultades o direcciones de áreas académicas; la fuente de
Coparticipación tributaria que es destinado para pago de haberes de los docentes y
administrativos eventuales; la fuente subvención ordinaria que es para cubrir gastos de pago
docente titulares y administrativo de planta y recursos propio o específicos destinados para los
gastos corrientes específicamente para cubrir gastos de administración y el de la Universidad
Amazónica de Pando.

Por tanto la Universidad Amazónica de Pando con la fuente, Impuesto Directos a los
Hidrocarburos (IDH) el mismo, está destinado a fortalecer las actividades académicas,
interacción social, investigación de la carrera de Enfermería, garantizando así, el
funcionamiento sostenido de la calidad del proceso de formación profesional en la carrera.

El Financiamiento directo asignado a la carrera, es con la fuente del Tesoro General de la


Nación, la coparticipación tributaria y subvención ordinaria que directamente es para el pago de
salario a los docentes titulares, tiempos completos y eventuales que representan la esencia
misma de la academia. Con la fuente de recursos propios o específicos, es financiado para el
funcionamiento operativo y servicios básicos.

Con las fuentes de financiamiento descritas, la Dirección Administrativa Financiera (DAF), la


Dirección de Planificación (DP) y la unidad de presupuesto de la Universidad, garantizan
permanentemente el funcionamiento de las actividades académicas, la permanencia del
personal técnico administrativo, el desarrollo de planes de mantenimiento y expansión de los
laboratorios y las bibliotecas; sin embargo, en la presente gestión en particular, la universidad
por la baja de los precios de venta de los hidrocarburos ha sufrido recortes presupuestarios,
aspecto que ha disminuido en parte el presupuesto anual

4. Presupuesto de Funcionamiento de la Carrera

La asignación del presupuesto del área de Ciencias de la Salud y la Carrera de Enfermería


esta formulado sobre la base del Programa de Operaciones Anual, de las Directrices Anuales,
de Planes y Políticas Gubernamentales e Institucionales y de las disposiciones del Ministerio de
Hacienda. De acuerdo a estas normativas, para la Formulación del Presupuesto, técnicamente
se debe utilizar los procedimientos establecido por el Ministerio de Hacienda como órgano
Rector, este rige para la Universidad y este último, para el área o facultad, y por ende, para la
carrera de Enfermería.

Para la asignación de presupuesto para el área de Ciencias de la Salud se debe formular sobre
la base del Programa de Operaciones Anual, de las Directrices Anuales, de Planes y Políticas
Gubernamentales e Institucionales y de las disposiciones del Ministerio de Hacienda. De
acuerdo a normas vigentes, para la Formulación del Presupuesto de la Universidad se debe
seguir los procedimientos establecidos por el Ministerio de Hacienda como órgano Rector, el
mismo que rige para la universidad, y esta última rige al interior para el área o facultad, y por
ende, para la carrera de Enfermería. El proceso de elaboración y ejecución está organizado en
tres etapas: formulación del presupuesto (POA), la Ejecución del Presupuesto, Control y
Evaluación.

En la primera etapa, bajo las directrices emitidas por la Dirección de Planificación, el área
elabora el POA, el mismo que es revisado y aprobado por la misma instancia; en la segunda
etapa, es decir en la ejecución de la planificación presupuestaria, el proceso inicia con una
solicitud de presupuesto para la ejecución de una determinada actividad elaborada por la
carrera y dirigida a la Dirección de Área, esta, con base en la solicitud, solicita la ejecución del
gasto a la máxima autoridad ejecutiva, y esta última, instruye la emisión del gasto
correspondiente a través de sus direcciones de apoyo tales como la Dirección Administrativa
Financiera (DAF), la Dirección de Planificación (DP) y la unidad de presupuesto; en la tercera
etapa, la ejecución de las actividades son sistematizadas en el sistema de monitoreo, pero
además, los informes de gestión son elevados al vicerrectorado.

PLANILLA DE HABERES DOCENTES TITULARES Y EVENTUALES

PRIMER AÑO

N ASIGNTU CA SUELDO BONO TOTAL TOTAL


RA RG ASIGNADO FRONTER GANADO ANUAL
A A
HO
RA
RIA

1 FUNDAM 80 4668,80 933,76 10.271,36 123.256.32


ENTOS
TEORICO
S Y
METODO
LOGICOS
DE
ENFERME
RIA

2 ANATOMI 48 2801,28 560,26 4762,18 57.146,16


A Y
FISIOLOG
IA

3 MICROBI 32 1867,52 373,50 2241,02 20.169.18


OLOGIA Y
PARASIT
OLOGIA

4 BIOQUIMI 32 1867,52 373,50 3641,66 43.699,92


CA Y
LABORAT
ORIO

5 PSICOLO 32 1867,52 373,50 3641,66 43.699,92


GIA DEL
DESARR
OLLO
HUMANO

6 ANTROP 32 1867,52 373,50 3641,66 43.699,92


OLOGIA Y
SOCIOLO
GIA

7 BIOESTA 32 1867,52 373,50 3641,66 43.699,92


DISTICA Y
DEMOGR
AFIA

8 SALUD 80 4668,80 933,76 10.271,36 123.256,32


PUBLICA
Y
AMBIENT
AL

368 21.476,48 16.340,8 4.295.28

SEGUNDO AÑO

N ASIGN CARG SUELDO BONO TOTAL TOTAL


ATURA A ASIGNAD FRONTER GANADO ANUAL
HORA O A MENSUAL
RIA

1 TECNOL 80 4668,80 933,76 7936,96 95.243,52


OGIA
DEL
CUIDAD
O DE
ENFER
MERIAB
ASICA

2 NUTRICI 32 1867,52 373,50 2241,02 20.169,18


ON Y
DIETOT
ERAPIA

3 FARMA 32 1867,52 373,50 4108,54 49.302,48


COLOGI
A

4 EPIDEMI 32 1867,52 373,50 2241,02 20.169,18


OLOGIA

5 SALUD 80 4668,80 933,76 5602,56 50.423,04


Y
COMUNI
DAD

6 PEDAG 32 1867,52 373,50 2241,02 20.169,18


OGIA Y
DIDACTI
CA EN
ENFER
MERIA

7 METOD 48 2801,28 560,26 4762,18 57.146,16


OLOGIA
DE LA
INVESTI
GACION

TOTAL
336

TERCER AÑO

N ASIGNA CAR SUELDO BONO TOTAL TOTAL


TURA GA ASIGNAD FRONTER GANADO ANUAL
HOA O A
RIA

1 ENFER 80 4.668,80 933,76 5.602,56 50.423.04


MERIA
MEDICO
QUIRUR
GICO I

2 ENFER 80 4.668,80 933,76 5.602,56 50.423,04


MERIA
MEDICO
QUIRUR
GICO II

3 GESTIO 80 4.668,80 933,76 10.271,36 123.256.32


N DE
SERVICI
OS DE
ENFER
MERIA
HOSPIT
ALARIO
S

4 ENFER 32 1.867,52 373,50 3.641,66 43.699,92


MEDAD
ES
TROPIC
ALES

5 SALUD 80 4.668,80 933,76 10.271,36 123.256,32


DEL
ADOLE
SCENT
E
ADULT
O Y
ADULT
O
MAYOR

6 SALUD 32 1.867,52 373,50 3.174,78 38.097,36


MENTA
L Y
ENFER
MERÍA
PSIQUI
ATRICA

TOTAL 384

CUARTO AÑO

N ASIGNAT CARG SUELDO BONO TOTAL TOTAL


URA A ASIGNA FRONTERA GANADO ANUAL
HORA DO
RIA

1 ENFERM 80 4668,80 933,76 10.271,96 123.263,5


ERI
GINECO-
OBSTETR
ICA

2 ENFERM 80 4668,80 933,76 5602,56 50.423,04


ERIA EN
NEONAT
OLOGIA
Y
PEDIATRI
A

3 URGENCI 48 2801,28 560,26 4762,18 57.146,16


AS
MEDICAS
Y
TERAPIA
INTENSIV
A

4 GESTION 64 3735,04 747,01 4482,05 40.338,45


DE
SERVICIO
S DE
ENFERM
ERIA EN
SALUD
PUBLICA

5 SALUD 80 4668,80 933,76 5602,56 50.423,04


MATERN
O
INFANTIL

TOTAL
352

QUINTO AÑO

N ASIGNAT CARG SUELDO BONO TOTAL TOTAL ANUAL


URA A ASIGNA FRONTERA GANADO
HORA DO
RIA

1 MODALID 80 4668,80 933,76 7936,96 95.243,52


AD DE
GRADUA
CION

PERSONAL DOCENTE CON ASIGNACIONES ADMINISTRATIVAS

N CARGO HABER BONO TOTAL TOTAL ANUAL


BASICO FRONTERA GANADO

1 SUPERVI 2801,28 560,26 3361,54 30.253,86


SION DE
PRACTIC
AS DE
SALUD
PUBLICA

2 RESPON 3735,04 747,01 4482,05 40.338,45


SABLE
DE
INVESTIG
ACION

3 RESPON 3735,04 747,01 4482,05 40.338,45


SABLE
DE
INTERAC
CION
SOCIAL Y
PROGRA
MA
ESTUDIA
NTIL

4 APOYO 2801,28 560,26 3361,54 30.253,86


INVESTIG
ACION

5 RESPON 4668,80 933,76 10.271,36 123.256.32


SABLE
POSACR
EDITACIO
N Y
MOVILID
AD
ESTUDIA
NTIL
DOCENT
ES

6 RESPON 3735,04 747,01 4482,05 40.338,45


SABLE
DE
LABORA
TORIO Y
CONSUL
TORIO

7 RESPON 2801,28 560,26 3361,54 30.253,86


SABLE
DE
CAPACIT
ACIONCO
NTINU

PERSONAL ADMINISTRATIVO

N CARGO HABER BASICO BONO TOTAL TOTAL


FRONTER GANADO GENERAL
A

1 SECRETA 4420,43 884,09 8619,84 103.438.08


RIA II
COODINAC
ION DE
ENFERME
RIA DEL
A.C.
SALUD

PERSONAL POR CONSULTORIA

N APELLIDOS CARGO HABE BONO BON TOTA AGUINA TOTA


Y NOMBRES R ANTIG O L LDO L
BASIC UEDAD FRON GAN GENE
O TERA ADO RAL
MEN
SUAL

1 LIC. NELSON RESPON 7272,7 - - 7272, - 7272,


LEDEZMA SABLE 0 70 70
DE
GESTION
CURRICU
LAR
2 LIC. GILKA RESPON 3636,3 - - 3636, - 3636,
BRUNO SABLE 5 35 35
MENDEZ LABORA
TORIO
SALA DE
ANATOMI
A

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.

PRESUPUESTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

CANT.
PRECIO/UNIT TOTAL
DESCRIPCION REQUERID UNIDAD
Bs. Bolivianos
A

PARTIDA 12100 : PERSONAL EVENTUAL (INC.AGUINALDO) 114.000,00

Docentes 12 Asignat. 9.500,00 114.000,00

PARTIDA 22200 – VIATICOS 3.000,00

Asesoramiento técnico 30 Días 100,00 3.000,00

PARTIDA 25600 : IMPRENTA 2.500,00

Servicios de fotocopias 10000 Hojas 0,25 2.500,00


PARTIDA 32100 : PAPEL DE ESCRITORIO 5.025,00

Papel bond tamaño carta 50 Resma 50,00 2.500,00

Papel bond tamaño oficio 50 Resma 50.00 2.500.00

Memotips adhesivos con


pegamento 5 Cajas 5,00 25,00

PARTIDA 32200 : PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTON 900.00

Folders amarillos 300 Pieza 3,00 900,00

PARTIDA 34100 : COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 3.800,00

Gasolina 1000 Litros 3,80 3.800,00

PARTIDA 39500 :UTILES DE ESCRITORIO Y OFICINA 8.895,00

Archivadores de Palanca 20 Pieza 30,00 600,00

Cuaderno empastado
grande 10 Pieza 25,00 250,00

Marcadores de pizarra
acrílica 50 Caja 20,00 1.000,00

Clips plásticos 20 Cajita 3,00 60,00

Chinches 5 Cajita 3,00 15,00

Graphas 20 Cajita 3,00 60,00

Lapiceros negros 50 Pieza 3,00 150,00

Lapiceros micropunta 50 Pieza 10,00 500,00

Borrador 100 Pieza 1,00 100,00

Lápiz negro 100 Pieza 0,50 50,00


Corrector 10 Pieza 7,00 70,00

Goma líquida 10 Pieza 5,00 50,00

Tajador 10 Pieza 1,00 10,00

Porta diurex 1 Pieza 20,00 20,00

Cinta adhesiva transparente 50 Pieza 5,00 250,00

Regla de plástico 10 Pieza 10,00 10,00

Estilete 10 Pieza 5,00 50,00

Resaltadores 20 Pieza 5,00 100,00

Cinta masking 10 Pieza 5,00 50,00

Tinta para impresora negro 10 Cartucho 250,00 2.500,00

Tinta para impresora a color 10 Cartucho 260,00 2.600,00

Discos compactos 10 Caja 30,00 300,00

Porta CD 10 Pieza 10,00 100,00

PARTIDA 43100 : EQUIPO DE OFICINA Y MUEBLES 8.980,00

Sillón desplazable 1 pza. 500,00 500,00

Escritorio mediano 1 pza. 600,00 600,00

Computadora 1 Equipo 4.800,00 4.800,00

Impresora 1 pza. 480,00 480,00

Estantes medianos 2 pza. 500,00 1.000,00

Mueble para archivos 2 pza. 800,00 1.600,00

360.000,00

PARTIDA 42300 : CONSTRUCCIONES Y MEJORAS

1 Glb. 360000 360.000,00


Infraestructura

PARTIDA 43600 : EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 23.299.984

Libros 150 unidades 150,00 22.500,00

Materiales e instrumentos 5 Equipo 135.968,00 679.984,00

Softwares 10 programas 12.000,00 120.000,00

TOTAL PROYECTO 147.483,30 Bs.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO PARA LA CARRERA DE ENFERMERIA

TOTAL
DESCRIPCION
Bolivianos

PARTIDA 12100 : PERSONAL EVENTUAL (INC.AGUINALDO) 114.000,00

PARTIDA 22200 – VIATICOS 3.000,00

PARTIDA 25600 : IMPRENTA 2.500,00

PARTIDA 32100 : PAPEL DE ESCRITORIO 5.025,00

PARTIDA 32200 : PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTON 900,00

PARTIDA 34100 : COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 3.800,00

PARTIDA 39500 :UTILES DE ESCRITORIO Y OFICINA 8.895,00

PARTIDA 42300 : CONSTRUCCIONES Y MEJORAS 360.000,00

PARTIDA 43100 : EQUIPO DE OFICINA Y MUEBLES 8.980,00

PARTIDA 43600 : EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 23.299,984

TOTAL PROYECTO 147.483,30 Bs.


5. Implementación del sistema Siringuero y evaluación del Proceso. -

La Dirección de Información Académica del Vice rectorado de la Universidad Amazónica de


Pando, integra a la Unidad del Sistema Siringuero (Sistema de Información y Gestión
Académica) que es un sistema de plataforma digital, que dentro las implementaciones
desarrolladas, cuenta con tres tipos de usuarios: Docentes, estudiantes y administrativos, los
cuales interactúan y se benefician de las bondades del sistema el mismo les otorga
credenciales de acceso (usuario y contraseña) para su servicio a cada usuario de acuerdo a la
funcionalidad, cuenta con los siguientes subsistemas:

 Subsistema de gestión académica


 Subsistema de Archivos y Gestión Documental
 Subsistema de Bibliotecas
 Subsistema de Gestión e infraestructura
 Subsistema de Evaluación y escalafón Docente
 Subsistema de Rendimiento Académico

Las funciones adquiridas y desarrolladas están en el marco dela Resolución N 013/2014 del XII
Congreso Nacional de Universidades que aprueba la implementación del sistema de
información y Estadística del sistema al interior de cada Universidad que coadyuve a la gestión
Universitaria en la mejora de la eficiencia de las operaciones que desarrollan como información
en el campo académico.

6.Evaluación Expos (seguimiento a titulados)

Resultados del seguimiento

Información basada fundamentalmente en encuestas aplicadas a profesionales de enfermería


en ejercicio de acuerdo a las funciones que cumplen cotidianamente para saber el grado de
idoneidad que tienen o las dificultades que se les presentan, para conocer si los requerimientos
laborales fueron aprendidos en la Universidad o después de salir de ella, de esta forma se
podrán identificar las falencias en su formación que le dificultaron el ejercicio profesional; Se
exponen las recomendacionesen base a las vicisitudes en el inicio de la vida profesional luego
de haberse titulado.

La Universidad Amazónica de Pando es una entidad formadora y transformadora del talento


humano y constantemente seguir creando espacios de dialogo y análisis referente a la oferta
formativa a través de foros y/o cumbres Académicas, momentos de amplia discusión y
percepción del contexto con el objetivo de disminuir la brecha de la oferta con la demanda e
innovaciones de mejora al futuro Profesional en Enfermería.

Área Laboral en el que se tiene más fortaleza el titulado de enfermería (GRÁFICO N°5
R.E.T)

Fuente: Encuesta a Titulados de la Carrera de Enfermería UAP 2020

De acuerdo a los resultados con el más alto porcentaje del 73,3% de los titulados indican al
área asistencial como su mayor fortaleza, seguido con un 27.9% que indican al área
educacional como su mayor fortaleza, el 19,8% estaría en el área de gerencia, el 18,6% en el
área comunitaria y solo un 5,8% considera al área de investigación como su fortaleza,
profesionales con variedad en el desempeño de funciones que pueden identificar según
fortalezas de las áreas de su profesión.

FUNCIONES DESARROLLADAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS

GRÁFICO N° 6ÁREA ASISTENCIAL


Fuente: Encuesta a Titulados de la Carrera de Enfermería UAP 2020

Los resultados de las encuestas respecto a las funciones desarrolladas en el área asistencial,
los profesionales titulados valoran las funciones que realizan dentro de los rangos 3,4,5 en el
cuidado integral a los pacientes, el trabajo en equipo, la preparación y administración de sus
medicamentos, también la preparación para los exámenes de diagnóstico y otras funciones
como la atención de partos.

Valora las actividades de mayor y menor exigencia en el área de salud pública (1 menor 5
mayor).

GRÁFICO N° 7ÁREA DE SALUD PÚBLICA

Fuente: Encuesta a Titulados de la Carrera de Enfermería UAP 2020

De los profesionales que clasificaron las actividades de mayor y menor exigencia en el área de
salud pública el 33% ( suma de las 3 alternativas con mayor porcentaje) señala realizar con
frecuencia la promoción y prevención en salud, el 25% indica que realizan la atención integral
al paciente y con un porcentaje similar del 25% también marcan como una de mayor exigencia
a trabajar en equipo ya que esto fortalece a la toma de decisiones sin conflictos ,un 20%
señala que también realizar seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas en la
comunidad es importante.

GRAFICO N.8 ÁREA ADMINISTRATIVA

Del total de titulados que valoran las actividades de acuerdo a su exigencia en el área
administrativa el 20% señaló que la planificación y organización es la fortaleza para el manejo
de cualquier actividad en salud, también con 20% respaldan a que el control, evaluación y
supervisión están ligados al logro de resultados planteados sin embargo hay otro 20% que
suma a que la gestión de personal, recursos físicos y financieros es importante conseguir para
la resolución de problemas en la atención en salud, para un 19% la coordinación intra e
interinstitucional también es de importancia ya que estas acciones ayudan en la resolución de
casos.

También podría gustarte