Está en la página 1de 70

BMC clínica.

Albert Fernández Jovaní

BIOMECÁNICA CLÍNICA
El tratamiento local mejora los síntomas, pero no trata la causa
La BMC ayuda a comprender el funcionamiento y a identificar sus déficits

TEMA 1. EXTREMIDAD SUPERIOR

Está en función de lo que necesite hacer la mano (funciones principales: movimiento +


manipulación), la CE es la unión entre el tronco axial y la ES.
Es el complejo articular de mayor movilidad del organismo, lo que implica un control muscular
muy complejo, debiendo asegurar que tenga tanto como una buena movilidad como
estabilidad.
El codo y la muñeca quedan a merced de lo que quiera hacer la mano (trabajos de precisión,
de fuerza…)
Las EEII tienen la función de soportar mucho peso, no obstante, se parecen estructuralmente
(tienen huesos grandes y simétricos: cintura escapular-pélvica), o la glenohumeral y la
coxofemoral, que ambas son enartrosis. La enartrosis amplía aún más su movimiento gracias a
sus huesos proximales (ilíaco-escápula). Dos huesos largos y robustos que ocupan toda la parte
proximal de la extremidad.
Articulaciones intermedias en forma de bisagra (función principal de flex – ext), pero tienen
cierto movimiento de rotación.
La tibia tiene mucha más importancia funcional que el peroné.
Tobillo y muñeca no tiene movilidad en 3 planos o tridimensional, trabajan en conjunto
Artrodias (carpos), con poca movilidad, pero que se suman a la movilidad general de la
articulación (ovoide + artrodia = movilidad en 3D)

JOINT-BY-JOINT APPROACH. BOYLE & COOK


Intercalar articulaciones que otorgan estabilidad con otras que otorgan movilidad. Cada
articulación tiene una de estas dos funciones principales. También tiene sus detractores.
Comienza de abajo a arriba
Ejemplo:
Si el tobillo tiene limitada la movilidad = déficit de flexión dorsal de tobillo nos hace ser
incapaces de hacer una sentadilla profunda, por tanto, compensará la rodilla moviéndose un
poco más, destinamos parte de ese esfuerzo a estabilizar, provocando una inestabilidad en la

1
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

rodilla, que su función es soportar cargas. Con el tiempo se pueden crear inestabilidades y
dolor en la rodilla.
La inestabilidad suele dar más síntomas que la falta de movilidad.
Ejemplo 2:
Déficit de flexión coxofemoral = aumento de la flexión de la columna lumbar = la lumbar tiene
como función soportar cargas, problema de inestabilidad  problema de irritación en las
raíces nerviosas lumbares debido al exceso de movilidad entre vértebras

Articulación estable: tener todo el ROM articular de forma controlada


Resumen:
 Si tenemos alguna patología en el tobillo, deberemos mirar rodilla + coxofemoral
 El sistema músculo–articular es una cadena de articulaciones
 Se alternan estabilidad y movilidad
 Cada articulación tiene una función específica: disfunciones concretas y con sus
necesidades específicas
o La rodilla suele tener déficits de estabilidad, por ejemplo
 Cada articulación tiene sus necesidades específicas para recuperarse
 Esta teoría falla en la cintura escapular

COLUMNA TORÁCICA
Las columna torácica les tocaría movilidad (y es la que menos se mueve), según este señor.
Diversas patologías y rigideces a nivel de la CT causan diferentes patologías. El estado de la
columna torácica influye en la CE y toda la ES.
La rigidez torácica provoca muchas patologías:
- ↑ movilidad de la cintura escapular = ↑ inestabilidad = patología
- ↑ movilidad de las cervicales y lumbares bajas = ↑ inestabilidad = patologías
La postura torácica determina la movilidad de la glenohumeral (cifosis limita la flexión)
La rigidez torácica es un sistema de protección ante otras alteraciones
La rigidez articular torácica se compensa con un aumento de la CE (por ejemplo, de la
glenohumeral), que ya se mueve mucho, entonces se crean inestabilidades y por tanto,
patologías (sd subacromial, manguito de los rotadores…)
Los segmentos superiores e inferiores deben aumentar su movilidad para soportar a esta
columna torácica que se mueve demasiado (cervicales y lumbares)

2
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Patología del manguito de los rotadores: ver movilidad de la cintura escapular y de la columna
torácica (normalmente se intenta estabilizar la cintura escapular y aumentar la movilidad de la
columna torácica).
Si no se puede estabilizar de ninguna manera la CT podemos “hacer rígidas” las zonas vecinas.
El lugar de los síntomas no indica donde está el origen de la patología.

Críticas a la regla J-B-J. Greg Lehman


 “Si hay excepciones comunes en cada articulación, entonces el JBJ no refleja con
precisión la realidad”
Ejemplo: la lesión + importante del tobillo es el esguince, una estabilidad. La inestabilidad de la
coxofemoral es muy frecuente. Hay muchas incoherencias.
 Como cualquier regla, es simple y va bien para empezar a entender las cosas
 Excepciones o imprecisiones al generalizar
 Enfoque global y funcional

BIOMECÁNICA DE LA CINTURA ESCAPULAR


Toda la ES se adapta a la mano. Tiene una gran movilidad
La articulación proximal es multiaxial: todos los movimientos (enartrosis). Control muscular
muy complejo si se pierde = inicio patología, sobre todo tendinosa-muscular.
La escápula no tiene cápsula ni elementos pasivos (ligamentos), lo apuesta todo por la carta de
los músculos.
La escápula, cuando nuestros antecesores dejaron de subir a los árboles, acaba moviéndose.
Se desplaza hacia atrás (a un plano intermedio) y rota, provocando que la clavícula se alargue
(forma s itálica). El húmero se torsiona internamente sobre sí mismo, aparece supinación del
antebrazo, ganando funcionalidad.
La apófisis coracoides y el acromion se hace más grande para adaptarse a los músculos, el
canal del bíceps, por ejemplo, se hace más grande para evitar que se luxe. La clavícula en
forma de S amplifica la movilidad de toda la cintura escapular. Pequeño movimiento de la EC
provoca gran movimiento de la CE.
En pacientes, pequeñas movilizaciones esternoclaviculares ayudan a la flexión de hombro.

COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO


La clavícula está orientada hacia posterior unos 20º con el plano frontal, forma un ángulo con
la escápula. La escápula está a 35º del plano frontal (plano escapular). La cabeza humeral se

3
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

orienta hacia posterior (30º). En personas con cifosis las escápulas tienden al plano sagital.
Todo esto determina la movilidad de la CE. Una clavícula muy anteriorizada, y por consiguiente
la escápula, no nos permitirá hacer una flexión de hombro.

1. ARTICULACIÓN ESTERNO(COSTO)CLAVICULAR
Articulación de tipo silla de montar
Zona de contacto muy pequeña a nivel óseo
La escápula solo se conecta con la ES y la columna a nivel de la clavícula y el esternón
Está zona está muy reforzada a nivel ligamentoso (paquete que cubre toda la cara anterior y
superior y posterior). Ligamentos muy densos por delante, por arriba y por detrás. Todo el
tejido fascial superficial y profundo se ancla aquí.
Se considera un punto de anclaje de la CE al tronco a través de clavícula-esternón.
Tiene un disco intraarticular que hace de amortiguación del exceso de cargas y que divide la
articulación en dos partes (entre el disco y la clavícula -espacio articular- y entre el disco y el
esternón) de forma que permite el movimiento cráneo–caudal de la clavícula y antero
–posterior. El componente de rotación es posible gracias al disco intraarticular (de forma que
permite el movimiento de elevación). La rotación acaba de hacer la flexión y la ABD en sus
grados finales.
Movimientos de:
- Elevación-descenso
- Ante-retropulsión
- Rotaciones
La verdadera estabilidad se encuentra en los ligamentos costoclaviculares, no en la cápsula y
los ligamentos propios de la articulación. Si viniese la estabilidad por la propia articulación.
Cuando bajo el brazo la clavícula desciende de un lado, pero asciende del otro.
La clavícula permite ampliar la movilidad de la CE ya que permite la colocación de la
glenohumeral en diferentes planos del espacio. La forma de la clavícula también es importante
en la movilidad global de la CE.

2. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Es una artrodia, movimientos de deslizamiento, no aporta tanta movilidad como la
esternoclavicular o esternocostoclavicular. La máxima estabilidad viene dada por los
ligamentos extrínsecos de la articulación
Ligamentos coraco-claviculares:

4
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 2 ligamentos: conoides y trapezoides (dan información propioceptiva en 2 planos del


espacio)
o Conoides: plano frontal. Limita la apertura (cierre)
o Trapezoides: plano sagital. Limita el cierre (abre)
Cápsula + ligamentos intracapsulares otorgan información del plano transversal
Curiosidad: el ligamento coracoacromial une dos cabezas de un mismo hueso, los ligamentos
suelen unir dos huesos diferentes.
Se considera una subluxación mientras se conserven los ligamentos conoides y trapezoides,
que mantienen realmente estable la articulación, hasta que no se rompen no se considera
luxación. Signo de la tecla +  promontorio en la clavícula (luxación total de ambos
ligamentos trapezoides y conoides)
El ligamento conoides limita el movimiento de apertura del ángulo entre clavícula y escápula, y
el trapezoides de cierre de este ángulo.

Una imagen radiológica de una acromioclavicular normal y una subluxada es aparentemente la


misma, solo observamos divergencia entre extremo de la clavícula cuando hay laxación real
(rotura de ligamento conoides y trapezoides). En roturas de clavícula los escalenos y el
trapecio superior traccionan y desplazan la clavícula hacia arriba al no tener retención de la
coracoides a la clavícula. El peso de toda la extremidad superior hace que el otro extremo baje,
bajando escápula y húmero por su propio peso, separando extremos.

3. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
Hay mucha diferencia de tamaño y de concavidad-convexidad.
La cabeza del húmero es muy convexa, y la cavidad es poco cóncava = dificultad para
estabilizarse por métodos pasivos y activos.
Es muy fácil que se mueva porque no encaja, pero es realmente difícil estabilizarla.
Se equipara como una pelota de golf y lo que pones pa colocarla
Ángulo entre la cabeza del húmero y su diáfisis (ángulo cervico-troquítero-diafisario)  en
condiciones normales, 130º
 Húmero valgo >130º (hacia fuera, se aleja de la línea media del cuerpo)
 Húmero varo <130º (hacia dentro de la LM)
Ángulo de retroversión  torsión humeral entre extremos proximal y distal, mira hacia
posterior a la cavidad glenoidea (glena) (nudillos hacia a ti)

5
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Ángulos de la glena  orientada hacia arriba unos 15º y hacia posterior unos 7º, intentando
sostener la cabeza humeral
El rodete aumenta la superficie de contacto = transmisión de cargas + punto de inserción
tendinosa de ms que sí estabilizan la articulación (se inserta una porción del tríceps y del
manguito de los rotadores y lo deforma)
Importante punto de inserción tendinosa de músculos que estabilizan la articulación y
transmisión de cargas.
Elementos estabilizadores de la glenohumeral
Pasivos, activos, …
 Estabilizadores pasivos
o Presión osmótica negativa
 Solo funciona cuando la cápsula está íntegra o es normal
 No sirve o no hace efecto en hiperlaxitud y capsulitis retráctil
o Ligamentos gleno-humerales  son ligamentos anteriores, forman una Z en la
cara anterior de la glenohumeral (mecanismo que funciona en muchas
articulaciones para estabilizar articulaciones con grandes planos de
movimiento y mucha movilidad)
 Superior (se tensa en posición espontánea)  es débil y se refuerza
por el coraco-humeral, es un ligamento suspensorio (aguanta la
cabeza humeral y toda la ES), resistente, es un resto del pectoral
menor
 Medio (hecho en VFII)
 Inferior
o Cápsula 
 Inferior  es como una bolsa, “tiene un trozo que es más gordo”,
queda reforzado por el ligamento GH inferior (la refuerza
anteriormente). Permite un descenso de la cabeza humeral durante la
ABD de hombro. Si se densifica o se crean adherencias se engancha
sobre sí mismo = capsulitis retráctil. La TM va dirigida a elastificar la
cápsula
 Posterior  muy gruesa, es la zona más estable
Esta cápsula tiene que ser como una bolsa porque tiene que ser suficientemente elástica a la
hora de hacer una flexión o ABD de hombro pueda recoger la cabeza humeral cuando
desciende. Se pueden crear adherencias en la propia cápsula y se enganchan sobre sí misma

6
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

(como en el caso de una capsulitis retráctil, sí que se produce movimiento entre glena-húmero,
pero la cápsula no es flexible)

 Estabilizadores activos (músculos)


a. Manguito de los rotadores  controlan la cabeza humeral “como las riendas
de un caballo”, controlan el movimiento intraarticular = estabilidad articular.
i. Subescapular  produce los mismos síntomas y clínica que una
tendinopatía del bíceps. La inserción del subescapular pasa por
delante del tendón del bíceps. Pero es más frecuente el problema del
subescapular que el del bíceps, o de los dos (es decir, es menos
frecuente una tendinopatía de bíceps)
ii. Supraespinoso
iii. Infraespinoso
iv. Redondo menor
b. Tendón largo del bíceps (se empieza a considerar parte del manguito)
En posición neutra los tendones largo y corto son paralelos, al hacer ABD (y acopladamente
rotación externa para que no choquen acromion-troquiter) estos tendones se separan,
abrazando la cara anterior de la glenohumeral (punto de + inestabilidad, + probabilidad de
luxación). La + frecuente es la luxación anterior. La pinza que forman ambos tendones puede
abrazar la cabeza del húmero. En ABD + rotación externa es cuando más refuerzan el húmero,
y más lo empujan hacia posterior. La porción larga del bíceps desciende la cabeza humeral.
 Mejor referencia para diferenciar entre anterior y posterior
 Tendones largo y corto del bíceps actúan como una pinza sobre la cabeza humeral y
confiere estabilidad en rotación externa de hombro
 Ambos tendones del bíceps refuerzan la cara anterior de la glenohumeral en
abducción de hombro, tiran la cabeza del húmero hacia posterior
 La ABD se acopla con rotación externa, hablamos de un movimiento natural
 En luxaciones se potenciará el bíceps, además de otros músculos (manguito de los
rotadores)
 La porción larga del bíceps tiende a descender la cabeza humeral, si la escápula y el
antebrazo están quietos o fijos o CCC y tenemos una contracción del bíceps. Pero
arrastra la escápula, dependiendo de si estable o no, si es inestable descenderá la
escápula y no aumentaremos el espacio subacromial, ya que el acromion también
descenderá, y no nos serviría como tratamiento.

7
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 Mucha patología se produce por la falta de espacio entre el acromion y la cabeza del
húmero, la contracción del bíceps con la escápula estable y el codo quieto es un
tratamiento activo que puede hacer el paciente
o Estabilidad de la escápula (escapulotorácica)
 Si la escápula está estable la GH también

4. PSEUDOARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA (no tiene cápsula ni ligamentos)


45º con el plano frontal, aproximadamente. Depende de la forma del tórax. El plano en el que
se mueve la escápula es el plano escapular. Si tenemos hipercifosis las escápulas van hacia
anterior, dorso plano van hacia posterior y se parece más a un plano frontal.
Plano de deslizamiento entre serrato y subescapular
Funciones de la escápula
 Base firme y estable para la movilidad y estabilidad del húmero y toda la ES. Necesito
que sea una base estable, y para ello tenemos muchos músculos que la estabilizan, con
diferentes direcciones
 Amplía la movilidad de la cintura escapular, para poder mover los brazos hacia el techo
necesitamos implicar a la escápula
 Transfiere fuerzas generadas en la EEII y columna hacia ES y viceversa (lanzamiento de
jabalina)
o Dorsal ancho, trapecio inferior (entre otros) transmite las F de las EEII hacia las
EESS
La escápula se mueve en todas las direcciones:
 Dos movimientos de báscula (importantes). Se generan por pares musculares (grupos
de músculos que trabajan conjuntamente para conseguir un movimiento)
o Medial
 Elevador de la escápula + romboides + pectoral menor y mayor +
dorsal
 La glenoides se orienta hacia abajo (extensión, rotación interna,
ponerse la mano en la espalda)
 Fijación de báscula interna (PGM en romboides y elevador de la
escápula), estos individuos fuerzan la glenohumeral para hacer los

8
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

movimientos, chocando el húmero contra el acromion provoca =


tendinitis del supraespinoso
Siempre suele estar en báscula interna o medial, con la glena mirando hacia abajo. Cuando se
vayan a rascar o a peinar forzarán la glenohumeral, pero al glena no se mueve, el húmero sube
e impacta contra el acromion, provocando sd subacromial, entre otros.
o Lateral
 Actúan el trapecio superior e inferior y el serrato anterior
 Glenoides mira hacia arriba (levantar el brazo por encima de los 90º),
con o sin rotación externa
 Pasa la misma clínica si tenemos limitada la rotación interna
La glena siempre mirar hacia arriba, no me puedo poner el delantal o el sostén, chocará el
húmero contra el acromion provocando patología similar.

Ritmo escapulo humeral (REH)


 Combinación + sincronización (importante) de los movimientos entre escápula y
húmero durante la elevación del brazo
o 1ª fase  La escápula no se mueve entre 0-30/40º (algunos libros), o se
aproxima a la columna mínimamente, hace báscula interna pero muy ligera o
se mueve MUY poco.
o 2ª fase  la escápula bascula externamente en un ritmo de 2:1 (siempre se
mantiene así, por cada 2º de la glenohumeral, 1º de la escápula)
o 3ª fase  a partir de los 90º además de bascular debe ascender la escápula
para evitar el choque entre acromion y troquiter.

Por qué es interesante porque buen REH = menor (o ninguna) cizalla entre la cabeza del
húmero y la glenoides:
 Cuando hay mucha cizalla entre dos SA = aumenta desgaste y artrosis.
 Asegura la correcta longitud de las fibras musculares del deltoides para ser efectivo. Al
principio no tiene un buen brazo de palanca, a medida que pasa la ABD (la realiza con
el supraespinoso) cada vez el deltoides tiene mejor brazo de palanca para hacer la ABD
(hace el vector más grande o lo mantiene constante, no perdiendo eficacia). Aleja la
escápula del húmero para que sus fibras no entren en contracción completa antes de
acabar toda la ABD.

9
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 ↑ estabilidad de la gleno-humeral en actividades por encima de los 90º. Siempre


quedan las dos SA en contacto para mantener así la estabilidad.
La escapulotorácica tiende a hipermovilizarse, se mueve cuando no toca y hacia donde no
toca. Necesitamos de un buen control motor para estabilizarla.

Discinesia escapular: la escápula no es estable. Alteración del control motor de la escápula en


el orden de la activación de la musculatura periescapular. Con poleas no trabajamos bien la
glenohumeral ya que movemos la escapulotorácica (inestabilizándola aún más), los tipos de
discinesia habla con ellos a FEC I.
- Tipo 1: sobresale borde inferior o ángulo inferior
- Tipo 2: sobresale borde medial
- Tipo 3: sobresale ángulo superomedial

Actividad clase (escápula)


 Básculo interna + ADD + inclinación anterior (¿protacción?) = fácil que salga ángulo
inferior de la escápula
o Protacción  antepulsión de hombros
o Retracción  rotación externa de hombros
Corrección de Iris: protacción = báscula externa + ABD, retracción = báscula interna + ADD
 Músculos acortados / hipertónicos
o Pectoral acortado, rotadores internos (muy acortados, no necesariamente
muy tónicos)
 Serrato, trapecio medio, subescapular, rotadores externos y romboides elongado =
tendinopatías
o La inserción del subescapular rodea el tendón del bíceps = síndromes
coracoideos y subacromiales / tendinitis, tendinosis, tendinopatías…
 La cabeza del húmero queda en:
o Rotación interna + hacia arriba (ascenso)
Las personas mayoras hipercifóticas caminan con las manos mirando hacia atrás debido a la
ROTACIÓN INTERNA DEL HÚMERO
o Si le añadimos un exceso de compresión  disminuye espacio y acabará
provocando artrosis (si es muy bestia puede crear osteofitos que envuelven la
articulación, queriendo estabilizar la articulación)

10
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- La escapulotorácica no trabaja bien cuando no es estabilizada por la musculatura


hipertónica y elongada
- Dolor:
o Hay dolor muscular tanto por la musculatura elongada como la hipertónica
o Respiración (espiración) poco eficiente = dolor articulación esternoclavicular
o Dolor en parte anterior del cuello
o Dolor en la zona torácica (no muscular, dorsal vertebral)
- Inestabilidad en la glenohumeral relativa
o Movimientos limitados (“no son libres”) de la GH por la rotación interna del
húmero, la escápula no se mueve como debería. Son muy forzados y dan
muchas compensaciones. Una flexión o una ABD queda limitada por estos
rotadores internos. Hacia la extensión será relativamente más fácil, aunque
inclinará el tronco
o Contribuye a una capsulitis, tendinitis (debido a la posición errónea de la
escápula, 1ª causa)  implica al codo y a la muñeca
o La inestabilidad es debida al desequilibrio muscular

Pacientes con cifosis se trabaja la escapulotorácica y la columna torácica

Shoulder impingement. Síndrome subacromial


Alteraciones de como se mueve la escápula (discinesia escapular) = provocan síndrome
subacromial
Causas:
- Engrosamiento del supra y del manguito
- Actitud cifótica
- Discinesia escapular
- Rotación interna de húmero
En cualquier patología hay que valorar si tiene o no discinesia escapular
Cuánta más cifosis, rotación interna y + flexión = lesionaremos más el supraespinoso. La parte
del vientre muscular está en la parte más estrecha del acromion
Nos interesa trabajar en rotación externa (limpiar los cristales en rotación interna)
Evitar ejercicios que aumentan la movilidad de la escapulotorácica con escaso beneficio en la
movilidad de la GH y evitar movimientos mecánicamente incorrectos
Por ejemplo:

11
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- Ruedas de hombro  solían hacer rotación interna, interna…


- Escaleras de hombro + poleas  hacer hasta los 80º, a más de 90º el cuerpo tiende a
rotación externa, con la palma de la mano hacia arriba, que se impide porque la
escalera no rota hacia externo
CAUSAS MECÁNICAS DEL SD SUBACROMIAL:
1. Ascenso de la cabeza del húmero
2. Excesiva rotación interna + hipercifosis torácica
3. Discinesia escapular (desequilibrio musculatura periescapular)
4. Debilidad o desequilibrio del manguito rotador y bíceps
5. No existe movimiento de rotación externa acoplado a la ABD
6. Reducción del espacio subacromial anatómicamente (el acromion tiene diferentes
formas)
Tratamiento si tienes un paciente con:
 Cifosis: Higiene postural, reducir cifosis, estiramientos para movilizar columna,
ejercicios
 Sd subacromial + discinesia escapular: Trabajo muscular para estabilizar escápula
 No sabe subir el brazo a 180º con rotación externa: reeducación del movimiento
laboral, deportivo…
 Anatómicamente tiene reducido el espacio subacromial: abrir el espacio subacromial
(TM, cinesiterapia o trabajos activos, derivación al traumatólogo…)
 Problema del manguito de los rotadores: reequilibrar el manguito rotador

Músculos que descienden la cabeza del húmero


- Bíceps, tríceps y dorsal ancho

MOVIMIENTOS INTRAARTICULARES DE LA GH
Combinación de:
- Rotación (giro, no hay desplazamiento)  volante del coche
- Rodamiento (giro, con desplazamiento)  ruedas del coche
- Translación (cambio de posición sin giro)

12
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

El manguito de los rotadores (y el bíceps) debe guardar un buen equilibrio, es el que realiza
estos cambios continuos de movimiento, reajusta la posición de la cabeza humeral durante los
movimientos del antebrazo

Regla convexo sobre cóncavo


La cabeza del húmero tiene un sentido contrario al movimiento (↑ABD o flex - ↓ cabeza del
húmero)
Rotación interna  cabeza del húmero hacia posterior, la cápsula posterior se tensa y empuja
la cabeza del húmero hacia anterior, recentrándola. La tensión de las partes blandas redirigirá
el movimiento de la cabeza humeral al final del patrón de movimiento.
Translación en dirección contraria a la parte de la cápsula que se pone en tensión…
Capsulitis  pasaría con cualquier tejido blando de la articulación, la cápsula se hace más
pequeña.
La retracción de (p.ej la cápsula inferior)  empuja la cabeza del húmero antes de tiempo
El tratamiento de TM de esta cápsula inferior consistirá en una tracción para no lesionar el
cartílago articular para que sea el propio cabeza del húmero para elastificar la cápsula inferior
y ganar ROM. Solo pasa si traccionamos previamente y usamos presas muy cortas, si lo
cogemos desde el final no sirve (manos en la axila). Debe ser una movilización analítica de la
articulación exclusivamente.
Será:
- Lenta (no rompe fibras de colágeno y no hay edema, empeoraríamos la situación
inicial)
- Mantenida (para que se deforme plásticamente)
- Suave (permite que las fibras de colágeno se elonguen)
- Sin dolor (para poder mantener la posición durante mucha tiempo)

13
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TEMA 2. BIOMECÁNICA DEL CODO

Aproxima o aleja la mano del cuerpo y el antebrazo pondrá la mano hacia arriba o hacia abajo,
la muñeca ajustará la mano para que haga sus funciones de pinza y presa.

GENERALIDADES
Permite:
- Aproximar o alejar la mano del tronco
- Pronosupinación
Se asocia con el hombro para: acciones de fuerza (puñetazo)
Se asocia con la muñeca para: acciones de precisión (manipulación de un objeto)

ARTICULACIONES DEL CODO

- Humerocubital
o Tróclea articula con el cúbito (cavidad sigmoidea mayor)
o Se encarga de flexo – extensión (principal)
- Radiocubital proximal
o Cavidad sigmoidea menor del cúbito + cabeza del radio a través del ligamento
anular

14
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

o Se encarga de pronosupinación (lo hacen la RC proximal + mb interósea)


 Siempre duele de la misma manera
- Humerorradial
o Capitellum húmero articula con la cabeza del radio
o Se encarga de flex-extensión (interviene de manera secundaria, es decir,
permite que sea completo, una fractura limitará a la humerocubital , y por
tanto la flexo-extensión) y de pronosupinación (debe estar íntegra para no
molestar a la RC proximal)
 El dolor varía en función de la flex-ext + pronosupinación

ACTIVIDAD DE CLASE de Iris


Paciente con dolor en la PS, que varía según si lo hace en flexión media, o máxima o extensión
máxima o media. Cambia la intensidad del dolor según la flex-ext, pero siempre a la
pronosupinación.
Tendrá afectación de la humerorradial (implicada en ambos movimientos), porque varía en
función de la flex-ext (porque participa en PS y flex-ext), si no variase y le hiciese SIEMPRE igual
de daño vendría de la radiocubital proximal (que sólo interviene en la pronosupinación y no en
la f/e).
Diferenciar problema intraarticular o extraarticular: a través de la compresión articular
- Un problema intraarticular hará más daño cuando comprimimos, y menos cuando
traccionemos
- Un problema extraarticular, lo contrario, hará daño durante la distracción o tracción

LOCALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO


Flexo-extensión
- Húmerorradial
- Húmerocubital
Pronosupinación
- Mb interósea
- Radiocubital proximal y distal
- Humerorradial

ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL
Es una tróclea, movimientos de flexo-extensión de codo

15
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

El capitel o cóndilo humeral articula con la cabeza del radio


La parte distal del húmero está orientada hacia delante unos 30º
La fosa supratoclear alojará la apófisis coronoides del cúbito durante la flexión máxima de
codo
La fose olecraneana alberga el olécranon en extensión máxima de codo, si hay obstrucciones
impedirán el BA completo de la extensión
La cavidad sigmoidea menor del cúbito articula con la cabeza del radio
La cavidad sigmoidea mayor o escotadura troclear abraza la tróclea humeral, tiene una quilla
central que en condiciones normales hace que se desplace la carga hacia un lado o a otro,
quitando carga de la zona central. Cuando la carga aumenta se distribuye por toda su
superficie y tenemos un contacto entre SA del 73% entre cúbito y húmero. Este
funcionamiento se consigue por lubricación por película de líquido, que consigue que la
incongruencia fisiológica se convierta en una congruencia mayor cuando sea necesario por las
cargas. De esta manera el proceso de artrosis del cartílago es menor.

REGLA DE CÓNCAVO SOBRE CONVEXO


El movimiento del hueso y el deslizamiento articular tiene el mismo sentido
Ejemplo: para ganar extensión realizaremos un deslizamiento posterior del extremo proximal,
en el hombro es al revés.
La epífisis del húmero está orientada hacia anterior unos 30º, facilitando la flexión máxima. Si
estuviesen en el mismo plano se produciría un choque a la hora de realizar una flexión no
máxima.
El ángulo entre la tróclea-cóndilo y la parte distal es de unos 4-8º (desde el eje horizontal),
proporcionando un valgo fisiológico. La tróclea asimétrica otorga el valgo.
El valgo facilita que la mano se aproxime a la línea media del cuerpo.
El eje de flexo-extensión del codo es helicoideo o heterocinético, el cual cambia su orientación
a medida que se produce el movimiento, es decir, no es estático. El eje del codo gira y se
desplaza al mismo tiempo (heterocinético)
Si la tróclea humeral fuese simétrica tendríamos un eje horizontal en el codo, cuando
fuésemos a flexionar el antebrazo se pondría por encima tapando el brazo. La asimetría
optimiza la funcionalidad de la articulación del codo.

ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL
Articulación de tipo enartrosis

16
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Si no está íntegra no permite realizar flexo-extensión o pronosupinación máxima

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL


El ligamento anular, que envuelve la cabeza del radio, también se considera SA, tiene cartílago
por su cara interna
Articulación de tipo trocoide (rueda) + ligero movimiento, es decir, no pura porque el eje de
movimiento pasa por fuera de la articulación.
Formada por el radio y el cúbito
El ligamento cuadrado es un ligamento estabilizador
La pronosupinación no se realiza de forma aislada, se produce a nivel de la radiocubital
proximal y de la mb interósea.
El cuello radial está angulado unos 15º respecto al plano sagital o el eje de la diáfisis radial,
haciendo que la cabeza del radio se incline hacia afuera. En el momento de pronación máximo
es cuando más notamos la cabeza del radio. La posteriorización de la cabeza del radio es
normal, se hace terapia manual de posteriorización de la cabeza del radio para mejorar la
pronación máxima

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL


Interviene en la pronosupinación
Formada por las partes distales de radio y cúbito + fibrocartílago triangular (parte medial del
radio a estiloides cubital).
Es de tipo trocoides (rotación). Si juntamos superficie distal del radio + fibrocartílago tenemos
una superficie cóncava. Por tanto, es regla convexa.

ESTABILIDAD DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO


El alto perfil óseo confiere gran estabilidad, es muy congruente, los ligamentos tendrán menos
papel que por ejemplo en la GH, con un perfil óseo más bajo
El olecranon abraza + del 50% de la SA
Es más congruente en flexión que en extensión (78% de contacto)

ESTABILIDAD: CÁPSULA Y LIGAMENTOS


El colágeno se orienta hacia la dirección que necesita para aguantar mejor las cargas. El
movimiento menos estable es en extensión, que podría luxarse hacia valgo excesivo, limitado
por el ligamento lateral interno (es un ligamento isométrico, es decir, siempre estará tenso

17
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

independientemente de la posición). El lateral externo es un ligamento excéntrico y solo se


tensa en supinación o cuando forzamos el varo.
El fascículo anterior recibe la máxima tensión en extensión, el posterior en flexión (tiene
sentido).
El movimiento más lesivo del codo es el valgo forzado, que se refuerza por el ligamento lateral
interno, cuando este se lesiona aumenta el valgo entre 6-8º de los 7º fisiológicos. El choque
entre SA limita el valgo, cuando se rompe el radio puede producir un valgo de 15º, además de
una laxitud rotatoria externa de unos 10-15º entre los 30 y 100º de flexión.

ESTABILIDAD: MB INTERÓSEA
Une cúbito y radio, se mantiene siempre tensa. Actúa como un ligamento isométrico.
Amortigua cargas (se transmiten a través del húmero al cúbito, luego al radio a través de esta
membrana y luego a la mano) y guía el movimiento.
El fibrocartílago triangular también amortigua cargas.
Es un lugar de inserción muscular, y por tanto, sometido a procesos de retracción y fibrosis.
Podemos elastificar la membrana para mejorar la pronosupinación, ya que también la limita.

ESTABILIDAD: RADIOCUBITAL DISTAL


Elementos estabilizadores:
- Ligamentos anteriores y posteriores, cruzados entre sí
- Fibrocartílago triangular
Membrana interósea estabiliza indirectamente esta articulación
Tendón del cubital posterior, que evita la luxación de la estiloides cubital hacia posterior,
debido al eje de movimiento que pasa ligeramente más proximal.

DINÁMICA: FLEXO-EXTENSIÓN
Rango fisiológico: 0-150º
- La flexión puede limitarse por musculatura. La flexión puede llegar a los 160º en casos
de poca musculatura
- La extensión se limita por el choque óseo o por tensión de la musculatura anterior, se
puede acumular tejido fibroso en la fosa olecraneana con facilidad después de un
traumatismo

Rango funcional: 30-130º

18
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

EFICACIA FLEXORA
La máxima eficacia flexora se encuentra sobre los 80-90º para el bíceps, para el braquiorradial
entre 100-110º (curl de bíceps). En este punto hay máxima distancia entre eje de movimiento
y punto de inserción muscular, provocando un brazo de palanca máximo.
Con el codo en extensión somos menos capaces de producir fuerza porque es paralela al brazo
de palanca, además de estar el músculo estirado. Se trata de una palanca de 3r grado o de
interpotencia, el fulcro queda en uno de los dos extremos, y al extremo distal la carga,
favorece la rapidez del movimiento a expensas de su potencia.

EFICACIA EXTENSORA
El ancóneo estabiliza y otorga propiocepción
Cuando el brazo está estirado favorece la capacidad de generar fuerza del tríceps. La máxima
eficacia se produce con el codo a 20-30º de flexión.

DINÁMICA: PRONOSUPINACIÓN
Rango fisiológico: 85º S-90º P
Rango funcional: 100º (50-50)
No se suelen usar los grados máximos de flex-ext o de pronosupinación. Cuando hacemos RHB
buscamos el rango fisiológico, y después el funcional, para garantizar la funcionalidad de la
extremidad.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PRONOSUPINACIÓN


- Articulaciones
o Humerorradial
o Radiocubital proximal-distal
- Mb interósea
- Fibrocartílago triangular
- Forma de cúbito y radio
Durante la pronación la cabeza del radio se inclina hacia fuera. El radio tiene una forma
curvada, un pequeño movimiento proximal produce un movimiento amplio en la zona distal. El
eje de movimiento de la PS pasa un poco más distal de la RC proximal y más proximal de la RC
distal, concretamente pasa por los tubérculos interóseos de cúbito y radio, justo por donde la
mb interósea es mucho más densa (actúa como un ligamento isométrico + punto de inserción
muscular).

19
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Se llaman articulaciones coaxiales, eje de movimiento variable y evolutivo, la parte distal del
radio se solapa con el cúbito, permitiendo la posteriorización de la cabeza del radio.
Músculos pronosupinadores son 4, se asocian de 2 en 2
Cortos: pronador cuadrado y supinador corto
Largos: pronador redondo y bíceps

INDICACIÓN DE LA TRACCIÓN DE CODO. CÚBITO. Justificación en clase


Depende de la lesión, hacer grados bajos de tracción
Si le hace daño: podemos hacer una tracción si le disminuye el dolor, da igual hacia donde la
hagas realmente.
Depende de nuestro objetivo: un trozo se comprime y el otro se descomprime. Hay pacientes
que refieren más dolor durante la tracción que otros, debido a la compresión paralela a la
tracción.

¿POR QUÉ SON + FRECUENTES LAS LESIONES DEL LIG COLATERAL MEDIAL EN EXTENSIÓN DE
CODO QUE EL LIG COLATERAL LATERAL? (clase)
Debido al valgo fisiológico de 7º (sirve para casi todo) del codo siempre estará tenso el
ligamento lateral interno o colateral medial (es un ligamento isométrico)
La cabeza del radio choca con el capitel o cóndilo del húmero durante el valgo (1er
estabilizador junto al ligamento lateral interno)
En exceso de valgo, puede verse afectado el nervio cubital y se irradia hacia la mano

EJE DE MOVIMIENTO DE LA PRONOSUPINACIÓN (clase)


El eje de movimiento pasa un poco más por debajo de la cabeza del radio y de la estiloides
cubital, en la mb interósea se ve reflejado este eje de movimiento por la densidad de sus fibras
(donde es más densa).
Esto explica por qué se nota la cabeza del radio en pronación (hacia posterior) y se esconde en
supinación, evitando que se aplasta el tendón del bíceps. Pacientes con 0 movilidad del radio
pueden tener tendinopatías del bíceps.
Cadena cinética abierta:
- El radio gira por encima del cúbito
- El centro de rotación está en el tubérculo interóseo del radio (proximal)
- El eje de movimiento pasa por los puntos de inserción de la mb interósea
Cadena cinética cerrada:
- El cúbito se mueve por encima del radio

20
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- El centro de rotación está en el tubérculo interóseo del cúbito (distal)


- Los deportistas (gimnastas) trabajan en CC cerrada, si queremos RHB debemos
trabajar hacer la TM al revés, teniendo en cuenta que el cúbito se mueve sobre el
radio (cosa que es anormal).

PACIENTE CON FALTA DE EXTENSIÓN (clase)


Triángulo de Nelaton, formado por:
- Epicóndilos
o Medial o epitróclea
o Lateral
- Olecranon
En 90º de flexión tienen que formar un triángulo equilátero, y en extensión completa
alineados.

TEMA 3. BIOMECÁNICA DEL CARPO

PERMITE cambios en la orientación y localización de la mano respecto al antebrazo


Transmite cargas de la mano al antebrazo y viceversa
Es una zona bastante estrecha
Combina:
- Estabilidad (transmisión de cargas de forma correcta)
- Movilidad (arco de movilización global muy alto = ↑ funcionalidad de los dedos)

Diferenciar visión anterior en imágenes por el pisiforme o gancho del ganchoso

ARTICULACIONES DEL CARPO


Articulaciónes:
- Mediocarpiana
o Funcionan como una única unidad funcional

21
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- Intercarpiana (tienen movimientos característicos)


o Escafoides-semilunar
o Lunar-piramidal
- Radiocarpiana
- Radiocubital distal

INCLINACIÓN PALMAR + ULNAR


Debido a la inclinación de la superficie articular del radio en reposo la mano cuelga
ligeramente hacia cubital (unos 22º) y hacia palmar (12º), para que el objeto sea una
prolongación de nuestro antebrazo y sea una presa funcional, es decir, la maximiza. Si
estuviese alineada perfectamente, el objeto no quedaría alineado a nuestro brazo.

ESTRUCTURA FUNCIONAL
Mecánicamente se divide la muñeca en 3 pilares:
- Fijo:
o Hueso grande-trapezoide-2º+3º meta
 El hueso grande es el eje de movimiento
o Da estabilidad, es el + grande y el - móvil
o Nacen la mayor parte de ligamentos que estabilizan la zona

- Fijable: lo fijo cuando me interesa


o Piramidal-pisiforme-gancho del ganchoso. Parte + externa de la mano (4º+5º
meta)
o Movilidad (poco precisa) + estabilidad
o Papel fundamental: tiene un tendón (FC del carpo), que depende de cómo está
fija o estabiliza, o permite el movimiento
- Móvil: 1
o Semilunar-escafoides-trapecio-trapezoide-1º meta
o Parte + importante (moverse, cerrar la presa…)

MOVILIDAD DEL CARPO

22
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

1.Movilidad de los huesos de la 1º hilera del carpo (escafoides-semilunar-piramidal)  Es un


sistema amortiguador de las cargas, actúa como un muelle, cuando dejamos de hacer fuerza
de prensión los huesos vuelven a su sitio original.
Cada hueso tiene un comportamiento diferente y contrario al otro
Cuando cerramos la mano: las falanges se aproximan entre ellas hacia el meta, el meta al
carpo y todo se comprime, el carpo no se aparte porque le frena el radio, y se adapta a nivel
medio-lateral.
- El escafoides se va a flexión cuando cerramos la mano
- Piramidal  acción contraria, cuando cierro la mano se ve comprimido cuando
cerramos la mano, y se aparta hacia la extensión, porque tiene un ligamento que le
hace girar hacia extensión
- Semilunar  ni palante ni pa atrás, rota sobre sí mismo

Depende de 2 ligamentos: Ligamento escafo-lunar y ligamento luno-piramidal, unen estos


tres huesos y hace que se muevan en direcciones contrarias y vuelvan a su lugar original.
El escafoides se bloquea en flexión y el piramidal en extensión si se rompe el ligamento escafo-
lunar (colapso carpiano: ↓ altura del carpo = artrosis)
Cada vez irá tendiendo más hacia anterior y tendrá menos capacidad de volver a su sitio
El escafoides es como el huevo y la cuchara, si no hay buena congruencia o se subluxa (se
subluxa) el escafoides tendremos artrosis, toda la presión recae sobre la punta de la cuchara y
del huevo, desgastándose:

- Dorsoradial  bloqueo de escafoides con el radio


- Radioescafoidea  se mantiene en el tiempo, deforma la superficie del radio
- Mediocarpiana  el problema se expande a la resta de la muñeca

Cuando disminuye la altura del carpo, los tendones que mueven los músculos de los dedos
tienen la longitud exacta, si la altura disminuye los tendones son demasiado largos: sobrará
tendón (la longitud no es correcta) = pérdida de fuerza de prensión por el dolor y por causas
de desajuste mecánicas.

2.Movilidad en flexo-extensión  entre la 1ª-2ª hilera del carpo (articulación


mediocarpiana)
En flexiones y extensiones máximas interviene la radiocarpiana además de esta articulación

23
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Empezar a movilizar el carpo cuando tenemos un paciente con 0 movilidad: movilizar


mediocarpiana, ganar funcionalidad en rangos medios. Después buscaremos movilidad
radiocarpiana para los últimos grados de flexo-extensión.
Por qué el movimiento del carpo empieza aquí: La 1ª hilera del carpo no tiene ninguna
inserción tendinosa propia, los tendones que se insertan más cerca son o bien del radio o de la
2ª hilera del carpo e incluso metas (la 1ª hilera del carpo trabaja un poco
independientemente). El movimiento se inicia en la 2ª hilera transmite a la 1ª gracias a los
ligamentos. La hilera distal se mueve más que la proximal.
La 2ª hilera funciona como una unidad funcional (o todo a la flexión o todo a la extensión,
todos los huesos trabajan al mismo tiempo, hay movimiento mínimo entre estos huesos)

3.Movilidad lateral. Desviación radial y cubital  no es un movimiento funcional


No tienen músculos que exclusivamente realicen desviaciones, tenemos flexores y extensores
cubitales y radiales. Es un antagonismo entre flexores y extensores que se anulan para realizar
las desviaciones.
- Desviación radial  músculos que se anulan entre ellos. Anulan los componentes
flexo-extensores y se queda la componente de desviación radial.
o El pulgar y la 2ª hilera del carpo se desvían a radial y presionan el escafoides
contra el radio, el escafoides va hacia la flexión también, pero no presiona el
piramidal a la extensión (va a flexión), sino que toda la 1ª hilera se aparta hacia
cubital, para crear espacio
o Ms implicados:
 ABD L pulgar
 Extensor C pulgar
 Flexor radial
 Extensor radial
- Desviación cubital  pasa lo contrario que en la desviación cubital
o 5º dedo hacia cubital que presiona el ganchoso y el piramidal
o 2ª hilera para cubital, 1ª hilera hacia radial (movimiento contrario siempre)
o Ganchoso presiona el piramidal  semilunar  escafoides todos van hacia la
extensión (al contrario que la desviación radial)

4.MOVILIDAD FISIOLÓGICA (movimiento de lanzador de dardos)


Movimientos fisiológicos de:

24
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 Extensión-inclinación radial
 Flexión-inclinación cubital
Son los movimientos que tenemos que recuperar, no exclusivamente las desviaciones, que no
son prácticas

MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN DEL CARPO


Ligamentos + importantes que consiguen la estabilidad:
- Escafo-lunar dorsal
- Luno-piramidal palmar

Son + resistentes, gruesos y rígidos que la resta, el movimiento de los ligamentos es por la
rotación, los otros ligamentos son + laxos.

MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN RADIOCARPIANA


Tiene una inclinación palmar y cubital + desplazarse hacia cubital cuando cerramos la presa
Necesitaremos ligamentos del radio a todos los huesos del carpo intentando sostener el
desplazamiento (ligamentos anteriores/posteriores)
Hay tantos ligamentos que cuesta diferenciarlos
Ruptura de ligamentos  subluxación del carpo hacia cubital, provocando un mal reparto de
las cargas, solo contacta el escafoides con el radio, el semilunar se va, la carga se reparte en
menso superficie, concretamente en el escafoides = artrosis radioescafoidea = menos ↓
desviación radial por el desplazamiento hacia cubital del carpo = implicando menos fuerza de
prensión de la mano ↓ (mano con dolor y sin fuerza)
Cuando está en el sitio, el radio contacta con escafoides y semilunar de manera pareja.
El escafoides tiene tendencia a necrosis avascular cuando está sometido a demasiada
compresión
Las lesiones ligamentosas aparecen mucho después de la lesión, no se ven al principio o
cuando se acaban de hacer.

MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN DEL CARPO. ESTABILIDAD PROPIOCEPTIVA


La propiocepción es la estabilidad de músculos y tendones, además de la otorgada por los
ligamentos
El escafoides tiene tendencia a flexionarse, tenemos un tendón que recentra el mismo
escafoides si trabaja adecuadamente (tendón del flexor radial del carpo)
FR del carpo: hace flexión + desviación radial en CCA

25
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Trabajaremos en CCC en inestabilidades del escafoides si queremos que lo facilita que se


desplace hacia dentro a través de su tendón.
Extensor cubital del carpo: cuando se contrae en CCC facilita el recentraje de la estiloides
cubital relacionado con problemas del piramidal, normalmente cuando el semilunar está fuera
de sitio.

SISTEMA MUSCULO-TENDINOSO DEL CARPO


Ningún vientre muscular pasa por la muñeca, porque si lo hiciese sería una zona muy grande y
ancha incapaz de realizar trabajos de precisión en espacios pequeños
Sistema extrínseco: vientre muscular en el antebrazo y tendones largos hasta los dedos. Va
fuera de la muñeca.
Sistema intrínseco: pequeños músculos de precisión en la mano. A partir de la muñeca hacia
dentro.
Ambos sistemas tienen que estar coordinados.
Vainas sinoviales y ligamento anular dorsal del carpo
Forma de defenderse de las F de compresión
Todos los tendones pasan por un cuello de botella, con mucho rozamiento. Todos los tendones
tienen vainas sinoviales por la parte anterior y posteriormente para proteger el sistema del
gran rozamiento. Si no está íntegro producirá patologías, si se adhiriese entre sí no podemos
realizar flexo-extensión, incluso podría producirse contra resistencia propia de la adherencia.

TÚNEL CARPIANO O DEL CARPO


Está en el talón de la mano
Cierra la segunda hilera del carpo
Implica compresión vascular + nerviosa, por el medio pasa arteria y nervio
Problema de espacio en este túnel, quirúrgicamente se abre este espacio. A nivel de
fisioterapia, debemos intentar movilizar los huesos entre sí y elongar los ligamentos a este
nivel a través de diferentes técnicas.
El ligamento transverso del carpo se tensa por la acción del músculo flexor cubital, donde el
pisiforme se comporta como un sesamoideo
Movilizando el pisiforme (hueso sesamoideo) alongamos el ligamento transverso a través de
destensarlo. Si relajo el FCC relajo el ligamento también. Paciente con túneles carpianos, hay
que mirar el músculo FC del carpo, normalmente se encuentran asociados.
El pisiforme está dentro del tendón del flexor cubital del carpo, es punto de inserción del
ligamento del carpo

26
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Pacientes con túnel carpiano hemos de mirar el músculo (flexor cubital), se encuentra
asociación entre ambos
El ligamento anular del carpo es punto de origen de la musculatura de la eminencia tenar e
hipotenar, moveremos la inserción proximal y bombea el espacio interno (los pacientes notan
mejoría, compresión-descompresión de este espacio), trabajaremos en CCC, moviéndolo
anteroposteriormente, ayuda a que el espacio vascular y nervioso coja aire.

MUÑECA COMO ARTICULACIÓN DE CARGA


Una mano tiene que ser útil para tener:
- Prensión
- Sensibilidad (no es útil si no la tiene)
La mano debe tener una movilidad compleja y estable + fuerza + coordinación (entre sistema
los sistemas musculares extrínseco-intrínseco), si no, no es un sistema óptimo.
Una mano funcional puede tener 3 dedos, lo importante es que se conserve la sensibilidad y la
capacidad de prensión.

PERFIL ÓSEO
1.METACARPOFALÁNGICA MCF
La cabeza del metacarpo tiene forma de cóndilo y la falange de tróclea
Mayor en sentido anteroposterior que transversal, la cabeza del meta no es una esfera
perfecta
Más amplio en la cara palmar
Debido a que el extremo distal del MTC es ovoideo, la flexión inicialmente realiza una
translación palmar antes de que la flexión (el giro) se produzca alrededor de un nuevo eje de
flexión.
En TM, cuando queramos mejorar la flexión, el primer movimiento es la translación palmar,
cuando sea móvil podemos incluir la rotación. Es decir, primero el paciente se tendría que
traccionar de la falange, sino se machacará la SA provocando en un futuro artrosis.
La máxima tensión del ligamento colateral de la MTCF es en flexión, en extensión está
relajado. En flexión durante la prensión evita que se separen los dedos, y en extensión permite
que los dedos se muevan lateralmente y se abran. Se inmoviliza la MTCF en semiflexión, para
tensar ligeramente los ligamentos (30º). Si se inmoviliza en extensión, luego será imposible
flexionar los dedos.

27
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

La cabeza del meta es muy grande y la base de la falange es muy pequeña. Se amplía la SA por
la placa o fibrocartílago palmares o glenoideo o placa volar. Este cartílago nace en la cara
palmar o volar de la falange, hace una media luna y cuando está en extensión hay más
superficie de contacto. Este fibrocartílago tiene un punto móvil y cuando su punta toca el
hueso se abre y permite la máxima flexión de los dedos, es muy elástico.

Cuando está en extensión la cápsula dorsal está relajada y la palmar está tensa. Cuando
flexionamos la dorsal se estira y la palmar sigue estirada, tiene que ser elástica para permitir la
flexo-extensión.
Antes de comenzar a forzar la flexión, debemos traccionar para elastificar bien la cápsula antes
de hacer TM, facilita una recuperación más rápida.
El ligamento colateral se tensa cuando vamos yendo a la flexión, tiene dos haces:
- Haz principal: va del meta a la falange y se tensa y relaja
- Haz metaglenoideo: cabeza del meta a placa palmar o fibrocartílago glenoideo y ayuda
a que la placa no se lesione, la guía (es muy sensible)
- Otros fascículos desde la cabeza del meta al tendón flexor
- Otros fascículos desde el tendón extensor al tendón flexor

Ligamento transverso: aguanta la placa palmar en su sitio, va de placa en placa, las une y evita
que se luxe hacia un lado o hacia otro. Une la cabeza de todos los metas, previene movimiento
lateral del meta.
Fascia palmar: se inserta en el ligamento transverso, excesos de tensión en fascia palmar
tensión todas las placas palmares y evita que puedas flexionar y estirar los dedos.
Se envían prolongaciones a cada uno de los metas, creando compartimentos con 2 tendones
flexores y un músculo interóseo (+ vasos y nervios). Cuando aquí se acumula líquido se queda
compartimentado y es difícil de drenarlo.

28
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

El ligamento colateral se tensa a medida que se flexiona la falange debido a la forma de la


cabeza del MTC (mejora la prensión de los objetos y evitar que perdamos los objetos cogidos)
En extensión, la relajación de los ligamentos permite las inclinaciones laterales.
Se inmoviliza las MTCF en semiflexión para evitar retracción ligamentosa

La piel palmar es una pie tabicada, evita que deslice la piel lateralmente, y aumenta la eficacia
de la presa y disminuye el riesgo de adherencias. También la encontramos en la planta del pie
(solo en estos 2 sitios).

2.INTERFALÁNGICA IF
Asimetría de los cóndilos de las falanges, uno es más largo que otro (también se ve en el codo
con la tróclea asimétrica del codo), provocando que el eje de movimiento sea oblicuo.
Cuando flexiono la segunda falange en relación con la 1ª rota automáticamente como si
quisiera hacer una supinación debido a la asimetría. Se ve bien en el 5º dedo, no es una
rotación pura, están inclinados. Esto sirve para agarrar objetos.
Todos los dedos al flexionarse apuntan hacia el escafoides = presa + efectiva, queda
encasillado entre la eminencia tenar e hipotenar, siendo una presa más precisa y efectiva. El 2º
dedo dentro de la asimetría es el más simétrico, y el 5º es el más asimétrico (debe inclinarse +
para quedar orientado al escafoides).

Pacientes con fractura de falange


- Presa no efectiva, choque de falanges en la flexión y extensión
- Modifica el eje helicoidal o heterocinético

FUNCIONALIDAD DE LA MANO
Para poder conseguir la presa y la pinza la mano se estructura en Kapandji describe:
- 2 arcos transversales
o Corresponden a la segunda hilera del carpo (hueso grande) y la cabeza de los
metas (eje central estabilidad máx: 3r meta, que articula con HG)
- 5 arcos longitudinales o radios
o Radio: unión funcional entre meta-falange
- 4 arcos oblicuos o de oposición

29
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

o Arcos de oposición: pulgar con cada uno de los 4 dedos

Para conseguir que las presas de fuerza, podemos coger los objetos de dos maneras:
- Presas de fuerza o garras
o Para hacer cualquier garra tienes 4 pasos
- Pinzas de precisión

GARRAS O PRESAS DE FUERZA


4 pasos:
- Apertura de la mano extensores
o Extensores, interóseos (ms intrínseca y extrínseca)
- Posición de los dedos
o Intrínseca (interóseos + lumbricales)
- Cierre de dedos
o Flexores de dedos + intrínsecos
- Mantenimiento presa
o Flexores + intrínsecos
Necesitamos toda la musculatura de la mano íntregra para coger cosas, también los extensores
de muñeca y de dedos

PRESAS PALMARES
Tipos:
 Cilíndrica  interviene el pulgar. No se separan los dedos como en la esférica, uso de
pulgar.
 Esférica  dedos separados. La diferencia con la cilíndrica los dedos no van juntos,
van separados, pero también hay oposición, necesito concavidad en la mano para
adaptarme en la esfera.
 De gancho  no se usa pulgar (maletas, bolsas…) Es la que + F realiza, se puede
realizar durante mucho tiempo

Cuanto más peso cojamos, más implicación de los extrínsecos (nacen en el antebrazo, pero van
a mover los dedos) los intrínsecos ajustan la posición de los dedos.

PINZAS DIGITALES DE PRECISIÓN

30
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Tipos:
- Terminal: encaramos puntas de falanges entre ellas, coger objetos pequeños
o Termino-terminal: si el objeto es tan pequeño que necesitamos la uña
- Subterminal: encara pulpejos de los dedos (p.ej. colocar dinero a la máquina
expendedora, dibujar con lápiz)
- Subtermino-lateral: pulpejo del pulgar con la cara lateral de la 2ª falange del dedo
índice (abrir una puerta con llave)
- Laterolateral (a veces se encuentra como presa de fuerza): es la única que no usa el
pulgar, hace poca F (coger un piti)

LA MUÑECA ES UNA ARTICULACIÓN DE CARGA


La muñeca aguanta tanta o más carga que una rodilla o una articulación de la EI
Una carga en una pinza de 1 kg se transmite a 10 kg en la muñeca (a nivel de la trapecio-
metacarpiana)
Pinzas de precisión sostenida: cargas de 4-5 veces superior que en una presa con toda la mano
(menor superficie)

Las presas distales, cuando cogemos un objeto con una subterminal, el pulgar hacer fuerza
contra el índice y el índice contra el pulgar. No tienen tendones propios que hagan esas
acciones, la componente de la F tiene un vector de compresión a nivel de la interfalángica
distal, que se suma la de la IF proximal, que se suma a la de MTCF, y a la carpometacarpiana.
Supone una fuerza de compresión articular muy grande. En el momento que llegamos al carpo
la fuerza se ha multiplicado x10.
En problemas de inestabilidad se puede multiplicar x más de 10 veces la fuerza generada a
nivel proximal.
Desgasta más una pinza de precisión que una presa de fuerza, ya que la superficie es mucho
menor.
OPOSICIÓN DEL PULGAR
El pulgar no está en el mismo plano, está inclinado hacia el lado, el cambio de dirección
comienza en el escafoides.
Posiciones específicas del trapecio y escafoides: la oposición del pulgar empieza con la
inclinación de 45º del escafoides a la que se le añade la del trapecio (externa o lateral 20º,
palmar 30º). En el momento que se lesiona el nervio mediano por su paso en el túnel carpiano
se atrofia la musculatura = mano de simio (pulgar al lado de los otros dedos).

31
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

La oposición se realiza mediante las articulaciones:


 CMTC (carpometacarpiana) e IF (interfalángica)dan la máxima movilidad
 MTCF (metacarpofalángica) estabilidad
La trapecio-metacarpiana tiende a la estabilidad, por eso los que trabajamos con las manos
acaba causando inestabilidad crónica y se desarrolla artrosis y artritis. La inestabilidad se
produce a este nivel por falta movimiento en la interfalángica o en la MTCF. Tonos exagerados
de la eminencia tenar (masajistas, escaladores…) también puede facilitar la inestabilidad de la
TMTC.

La articulación trapecio-metacarpiana es una articulación en silla de montar (flex-ext, ABD-


ADD), el movimiento de oposición no es viable en una silla de montar típica , pero tiene una
carilla plana a nivel del 1er meta, de forma que en la oposición el meta sube en la parte plana y
rota. El 1er meta se subluxa fisiológicamente hacia dorso-radial con respecto al trapecio para
realizar la oposición. La carga se transmite solamente pasa por la carilla plana del trapecio, por
eso una carga pequeña supone un gran esfuerzo a nivel articular, ya que recae sobre esta
pequeña superficie, desarrollando rápidamente artrosis.

Es necesario un buen control ligamentoso y muscular para controlar la subluxación , queremos


unos ligamentos dorso-radiales (ligamentos posteriores/dorsales y radiales) fuertes y unos
músculos extensores como el abductor del pulgar que no esté excesivamente tenso. Si está
tenso provocará una palanca favoreciendo la subluxación. Las personas con inestabilidad
suelen tener fibrosis o PGM del abductor del pulgar, hay que relajar la musculatura extensora y
ganar fuerza en los flexores.
El cuerpo puede crear osteofitos para limitar la movilidad, fijando la articulación. Si falla la
movilidad de una articulación aumenta la inestabilidad de la articulación adyacente.
Artrosis de trapecio-metacarpiana = rizartrosis del pulgar

SISTEMA FLEXOR
Sistema extrínseco: toda la musculatura que nace en el antebrazo y acaba en los dedos
Rodeados por ligamentos anulares y los acercan a la estructura ósea
Sistema intrínseco: musculatura propia de la mano, nace después del túnel carpiano
Vainas fibrosas o poleas: aguantan el tendón en su sitio, sino cada vez que flexionamos los
tendones se subluxarían, alejándose de la estructura ósea y ayudando a aproximarlo al hueso.

32
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

La vaina sinovial disminuye la fricción y nutre el tendón, por encima tenemos el sistema de
poleas y vainas fibrosas que aguantan el tendón contra el hueso.

LIGAMENTOS ANULARES (5)


Los impares se encuentran por encima (en las articulaciones dice Iris) de las articulaciones
- A1: MTCF
- A3: IFP
- A5: IFD
Los ligamentos pares están encima de la diáfisis de la falange proximal y de la falange
intermedia. No hay cruciformes (C1, C2, C3) entre A1-A2 porque es un ligamento anular muy
ancho

LIGAMENTOS CRUCIFORMES
Son solo 3 (C1, C2, C3). El A1-A2 no tiene ligamento cruciforme porque el ligamento anular
(A2) es muy grande.
Tienen forma de cruz. Cuando están estirados están en forma de X grande (se estiran y tensan)
y aproxima todavía más el tendón contra el hueso, y cuando flexionas se relajan se separan.
En flexión me interesa que estén próximos al hueso para que no se separen, perdiendo
efectividad. La lesión de los anulares es el más incapacitante porque se pierde funcionalidad.
Estas poleas fibrosas sirven para dirigir los tendones flexores hacia la cadena poliarticular
(aproximarlos al hueso).

Los ligamentos anulares y cruciformes tienen la función de ayudar a mantener próximo el


tendón al hueso, ayudando a la flexión y mejora su armonía y precisión y fuerza.
Cuando el tendón tiene rota su polea (A3 y parte del A2), el tendón queda separado del hueso.
Si se rompe A1-A2 es fácil de solucionar, una forma de solucionarlo es hacer férulas con forma
de anillo, y si no se pone tape para reforzar o controlar los ligamentos anulares.
Cuando faltan las poleas, en la máxima tensión durante la extensión. Cuantas más poleas
tengas rotas, menos capacidad de flexión (A2-A3 son las que más se lesionan), el tendón es
mucho menos efectivo y por tanto su presa.
La que más se lesiona es la A2, A3, y a veces la A4.
Lesiones: el tendón se protege a través de una vaina sinovial además de la vaina fibrosa. Un
ejemplo de patología es el dedo en resorte: el túnel es muy estrecho y la vaina (ensanchada)
queda enganchada. Es una persona que no puede acabar de estirar los dedos o no puede

33
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

acabar de flexionar. Tenemos 2 soluciones, si es reciente se intenta desinflamar, si es muy


grande se abre y se libera a través de IQ. Dupuytren es una patología diferente.
El pulgar va aparte.

SISTEMA FLEXOR: ¿Y EL PULGAR?


Tiene dos ligamentos anulares (A1 y A2) y solo tiene una polea oblicua.
La polea o ligamento oblicuo que es el punto de inserción de la musculatura abductora y de los
interóseos, ayudará a estabilizar la zona.

EFECTO CUÁDRIGA (EFECTO ESCLAVIZADO) DEL SISTEMA FLEXOR


Tenemos 4 tendones flexores para solo un músculo, y se activan todos a la vez. Cuando
flexionamos solo un dedo (índice), el otro es imposible de mantenerlo recto. El dedo de al lado
puede recibir fuerzas hasta del 67,5% en el dedo vecino. Aunque no queramos flexionarlo.
Si se lesiona el tendón flexor del 3r dedo (inmovilizado), moveremos articulaciones
adyacentes, si muevo el índice podré generar tensión excesiva para la capacidad de la sutura,
no obstante, sí podré mover el meñique u otro dedo que no fuerce tanta tensión en el dedo
lesionado.
Este efecto se nota también cuando hacemos presas de fuerza, toda la mano recibe tensión,
sobre todo escalando.

SISTEMA EXTENSOR
El problema que tenemos es que cuando flexionamos la mano el tendón de la cara dorsal tiene
tendencia a luxarse hacia un lado. Su objetivo es mantener el tendón centrado en la cara
dorsal del sistema.
Está compuesto por músculos y tendones:
Sistema extrínseco
Sistema intrínseco
Sistema retinacular: mantiene el tendón centrado en la cara dorsal de metas y falanges
El S retinacular está formado por diferentes elementos (de distal a proximal):
- Ligamento triangular: evita que la parte distal del tendón extensor se abra o se luxe
excesivamente hacia los lados
- Ligamentos retinaculares alrededor de la IFP: hacen que no deslice hasta palmar,
como un pegamento.
o LR oblicuo
o LR transverso

34
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- Lámina transversa supratendinosa (banda sagital + otros nombres): a nivel de MTCF,


estructura que forma una capucha que cubre la parte dorsal de la MTCF. Se moviliza
gracias a la musculatura intrínseca. Efecto directo sobre la extensión de dedos. Cuando
hace flexión se desplaza a proximal, en extensión “pone la capucha” en la cabeza del
meta y ayuda a flexionar la MTCF. Es el punto de inserción de lumbricales e interóseos,
favorece la flexión de la MTCF.
- Conexiones intertendinosas en la cara dorsal de los metas que unen cada uno de los
tendones extensores y evita que se luxen entre ellos.

Los tendones extensores son muy superficiales y es fácil que se lesionen


Los interóseos retensan la lámina transversa supratendinosa provocando la flexión de la MTCF
Los lumbricales ejercen fuerzas de extensión sobre las IF proximales porque quedan
posteriores la centro de rotación articular
Posición intrínseco plus: extensión IF mientras haya flexión de las MTCF. Esta posición se
consigue activando los intrínsecos y los interóseos y los lumbricales, si se activan de forma
coordinada. Si no realizaremos ADD o ABD.
Patologías: dedo en martillo, cuello de cisne (se rompen ligamentos retinaculares oblicuo y
transverso), dedo en ojal (se rompe sistema retinacular). La lesión es del sistema extensor y
retinacular, ambos.
 Ráfaga cubital: tendencia de los tendones a luxarse hacia cubital, la lámina transversa
lo evita recentrando los tendones, si esta lámina se lesiona aparece esta patología,
subluxando hacia cubital en los 4 dedos

LA MANO ES MUCHO MÁS COMPLICADA QUE TODA LA RESTA, HAY MUCHA TELA. SI LA MANO
SE ACUMULA PARA EL ÚLTIMO DÍA ESTAMOS JODIDOS.

Sistema retinacular
- Ligamento triangular
- Ligamento retinacular
o Oblicuo
o Transverso
- Lámina transversa supratendinosa
- Interconexiones

35
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TEMA 4. BIOMECÁNICA DEL TOBILLO

GENERALIDADES
Las cargas se transmiten al pie, y se tienen que transmitir de forma paralela al suelo. Llega la
carga a la parte posterior del pie, y se tiene que transmitir a la parte anterior, además del
vector vertical a horizontal. También de la parte externa a nivel de calcáneo se transmite hacia
la parte interna del pie, para hacer el paso y transmitir la carga para realizar el siguiente paso.
El cambio tridimensional de las cargas lo hace el tobillo en su conjunto.
La función principal del tobillo es redirigir estas cargas
Funciones principales del tobillo:
- Soporte de cargas
- Cambio y amortiguación de cargas
- Propulsión de movimiento, actúa como un muelle
- Información propioceptiva y exteroceptiva + equilibrio

El pie se divide en antepié (metas hacia delante) y retropié o tarso (entre los huesos del carpo
y los metas). Hay veces que se diferencia un mediopié

BIOMECÁNICA DEL COMPLEJO PERIASTRAGALINO (articulación tibioperonea astragalina)


Elementos estructurales:
- Tibia
- Peroné
- Astrágalo
La mayor parte de las cargas recaen sobre la tibioperonea principalmente (hasta un 80%)
Una F empuja hacia arriba y la otra hacia abajo  mecanismo inverso de esguince de tobillo
(eversión)
Ligamento astrágalo-calcáneo o seno del tarso
Es una articulación de tipo troclear, permite flexión plantar-dorsal
Tibia y peroné forman una pinza que sujeta el astrágalo, y se puede abrir o cerrar en función
de cómo se mueva el peroné (permite mayor o menor movimiento de flexión dorsal)
Las cargas se transmiten de la tibia al astrágalo, pero el calcáneo toca el suelo por la parte
externa, hay una divergencia entre la F que baja y la F de reacción, esto tiende a volcarse hacia
dentro (primer paso para la transmisión de cargas), el cambio de dirección comienza entre la

36
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

divergencia entre las dos fuerzas (de la tibia y de reacción del calcáneo), que favorecen la el
vuelque hacia dentro y la transmisión de cargas = valgo de calcáneo.

Astrágalo asimétrico (más ancha de anterior que de posterior), que ayuda al cambio de
dirección de las cargas
Además de tener SA diferentes (parte externa más convexa y amplia – cóncava)
El maléolo tibial es más grande y estable, a pesar de tener menor SA con el astrágalo, por la
parte externa (maléolo peroneal) tiene mucha amplitud y poca concordancia con el peroné,
que junto a su amplitud y cambio de dirección sea más inestable y propensa a las lesiones.

Pinza tibia-peroné-astrágalo: en flexión dorsal la parte ancha entra en la cavidad tibioperonea,


pero no tiene suficiente espacio, el peroné (maléolo peroneal) se tiene que abrir un poco hacia
externo (la cabeza del peroné sube y se posterioriza, movimiento combinado). Hay más flexión
plantar que flexión dorsal porque entra la parte menos ancha del astrágalo dentro de la pinza
tibioperonea. En flexión dorsal necesito además que se mueva el peroné hacia craneal.
Pacientes con déficits de flexión dorsal: mover todo el peroneo. Cabeza del peroné hacia
anteroposterior, ascenso y posteriorización de la cabeza del peroné + maléolo peroneal a
posterior
Pacientes con problemas de rodilla: limitada la movilidad de la articulación tibioperonea
también, cabeza del peroné no se mueve tampoco. Si el peroné no se mueve la tibia tampoco,
déficits de rotación de tibia también moveremos el peroné.

CONSECUENCIAS FUNCIONALES
Si se mueve el peroné tendremos:
- Mayor rango de flexión plantar
o En flexión dorsal la articulación es más estable (entra todo el cuello del
astrágalo dentro de la pinza) que en flexión plantar, lesiones menos frecuentes
o Es más estable por la parte tibial porque hay más superficie de contacto, en la
parte peroneal hay menos superficie de contacto
- Más estable en flexión dorsal
- Más estable en la parte tibial

37
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

SISTEMAS ESTABILIZADORES: LIGAMENTO COLATERAL LATERAL O LIGAMENTO LATERAL


EXTERNO
En flexión plantar hay un descenso del peroné, el maléolo peroneal se aproxima y cierra la
pinza y hay una rotación externa del peroné
Flexión plantar y la parte externa es la parte más inestable, necesito apoyo ligamentoso
El ligamento deltoideo (maléolo interno) es contundente y muy ancho y con dos capas, no
tiene mucha lógica. Es un ligamento excéntrico, solo se pone tenso a final de rango. Es
ligamento lateral interno.
En la parte externa tenemos solo tenemos el ligamento lateral externo peroneoastragalino con
3 fascículos (anterior, medio o peroneocalcáneo y posterior). Es un ligamento isométrico, está
tenso sea cual sea su posición. En conjunto es isométrico, pero se van tensando los fascículos,
pero todo está tenso. En flexión plantar se tensa el anterior y en flexión dorsal el posterior. En
pie neutro el ligamento tenso es el medio.
Este ligamento se lesiona en función de la posición del pie
- Se le dobla encima al poner el pie encima de un peldaño, lesión de peroneoastragalino
posterior
- Se lesiona con tacones: lesión del ligamento peroneoastragalino anterior (mucho más
inestable)

ESTABILIDAD EXTERNA
Sistemas estabilizadores: ligamento colateral medial o deltoideo
Tiene dos capas, es excéntrico, se tensa a final de rango, solo cuando fuerzo el valgo se pone
tenso y lo limitará, no es necesario que siempre esté tenso porque la zona ya es bastante
estable.

ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
Elementos estructurales:
- Astrágalo
- Calcáneo
- Ligamento interóseo o seno del tarso (superficie inferior del astrágalo y superior del
calcáneo): es un ligamento intraarticular que controla el movimiento desde dentro de
la articulación

38
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TIPOS DE ARTICULACIÓN
Tipo troclear (dos movimientos)
Permite inversión-eversión (realmente permite varo-valgo de calcáneo)
La inversión-eversión es producto de la subastragalina y la mediotarsiana
Se suma el flexo-ext de la tibioperonea astragalina le sumamos el varo-valgo de la
subastragalina=movimiento en 2 planos del espacio, el 3 lo añadimos después.

ESTABILIDAD EXTERNA: ¿QUÉ LIGAMENTOS ENTRAN EN JUEGO?


La apertura del seno del tarso se abre en inversión + flexión plantar, se cierra en eversión
Este ligamento está muy vascularizado e inervado
De los ligamentos externos, el que más se pone en tensión y más trabajo tiene es el
peroneoastragalino anterior (¿por qué?) y el ligamento del seno del tarso (también se puede
llamar ligamento astrágalo-calcáneo) y ligamento en Y de Chopart (se divide en 2 fascículos,
fascículo calcáneo-cuboideo y calcáneo-navicular).
Estos 3 ligamentos forman una Z dinámica que estabiliza la cara externa del tobillo (como en la
cara anterior del hombro), actúa como un acordeón frenando la inversión máxima
(movimiento lesivo), se destensa en eversión.

PLANOS DE LOS LIGAMENTOS:


Cada ligamento está en un plano distinto:
- P-A A: plano sagital
- S del T: plano frontal
- Y de C: plano transversal
Dan información propioceptiva en 3 planos del espacio, porque es un movimiento que se
lesiona mucho. En el momento que uno se lesiona toda la estabilidad se va al garete. Los otros
ligamentos se lesionan en cascada, si es lesión intensa se lesionan el PA A y el seno del tarso, la
+ fuerte rompe los 3 ligamentos en conjunto.

LESIONES EN LA ZONA DE INVERSIÓN


Lesiones en cadena de la parte externa:
- Lesión de ligamentos externos con mayor o menor afectación muscular
retroperoneal (por detrás del peroné, ms peronea)

39
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

o Se sobreestiran los ligamentos. Los peroneales se sobreactivan y puede causar


una lesión por sobreactivación para detener esta inversión máxima. Las
inestabilidades hacen que siempre estén trabajando los peroneos.
- Fr del maléolo peroneo
o Pueden causar fracturas por arrancamiento de la puntita del peroné o por
impacto del astrágalo contra el maléolo tibial = fractura por compresión

El ratio varo/valgo del retropié es de 2:1. 2 grados de varo 1 de valgo, hay más varo que valgo.
Esto se debe a la forma del calcáneo en relación tibia y peroné, el calcáneo siempre está más
externo, si se traza un eje en la tibia con el calcáneo. El ángulo que se forma entre el eje de la
tibia y el calcáneo es de aproximadamente 7º (valgo fisiológico).
Hay más capacidad de movimiento hacia varo ya que el calcáneo en CN se encuentra en un
ligero valgo.

INVERSIÓN/EVERSIÓN
Articulaciones implicadas:
- Articulaciones subastragalina
- Mediotarsiana

Durante la inversión:
- El calcáneo tiende hacia equino, varo, supinación y hacia atrás del astrágalo (o
astrágalo hacia anterior)
- El navicular (escafoides) en supinación

Durante la eversión: al revés

Las manipulaciones se hacen traccionando el calcáneo siempre, por ejemplo, la flexión dorsal,
cogeremos desde calcáneo, para que sea mucho más efectiva. No nos interesa mover
solamente el antepié.
La musculatura y tendones del tobillo y pie mueven y saltan diferentes líneas articulares y se
mueven de una forma combinada.

SIMILITUDES DEL PIE CON LA MANO


 Ms extrínsecos y tendones que mueven diferentes cadenas poliarticulares, con sus
consecuencias funcionales si aparece una lesión

40
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 Ms intrínsecos (lumbricales e interóseos)


 Correderas en la cara dorsal y ligamentos anulares en la cara plantar, igual que los
dedos de la mano. Ligamentos que aproximan los extensores a las falanges y poleas.
 Sin inserciones musculares en la zona proximal (astrágalo, escafoides, semilunar,
piramidal)

ARCO PLANTAR (en clase, o sea aquí, dice lo más importante y la del PowerPoint es mucho
más extensa, porque dice que no le da tiempo)
Empieza con la estructura del tobillo.
De que depende tener más o menos marcado el arco plantar:
- Esqueleto fibroso
- Estructura ósea
- Cadenas musculares que mueven el pie

ESTRUCTURA ÓSEA. RETROPIÉ


Comienza con el astrágalo y el calcáneo.
El calcáneo queda más hacia externo, tiene tendencia hacia varo por las líneas de fuerza:
volcar el pie hacia dentro
Que se vuelque el calcáneo adecuadamente depende de la distancia del calcáneo con la tibia y
el astrágalo, también se determina por la altura del arco plantar depende de la distancia con la
tibia y el astrágalo.
Ejemplo normal: 7º de valgo de calcáneo fisiológicos, tiene un buen arco plantar.
Uno de los motivos de un pie plano estructural es un valgo de calcáneo.
 En valgo de calcáneo la separación entre astrágalo y calcáneo es más grande, y el
astrágalo baja más. La altura del arco plantar es menor. El antepie puede salvar el
valgo excesivo de calcáneo si tiene buena movilidad y musculatura. El valgo de
calcáneo tiene tendencia a pie pronado. Un calcáneo valgo tiene tendencia a un pie
pronado.
 En un varo de calcáneo, la distancia astrágalo-calcáneo es mínima. Más altura del arco
plantar. Cuesta transmitir la carga al primer dedo y no se produce de forma
harmónica, sino que se produce bruscamente, se carga la parte externa del pie, se
bloquea al transmitirse hacia el primer dedo y el interior del pie, el pie no gira. Fórmula
metatarsal en rueda dentada se asocia a calcáneo varo. Tiene tendencia a pie supino.
No todos los varos de calcáneos tienen pie plano, ya que depende de otros factores.
Tiene tendencia a un antepié supinado. Relacionado con pie cavo.

41
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

(la fórmula metatarsal normal es la lineal)

En un pie normal la longitud de los ms que bajan por la parte retromaleolar interna o externa
es la correcta si el arco plantar es el correcto. En un calcáneo valgo con tendencia a pie
pronado, la goma (o sea, el músculo peroneo) está sobreestirada. En calcáneo varo con
tendencia a pie supino, se sobreeestira (también) la goma, pero de otra manera. De manera
que cambia la longitud tendinosa, produciendo dolor, rigidez, acortamiento y peor
funcionalidad

MUSCULATURA QUE ESTABILIZA EL RETROPIÉ


Uno de los pilares que sostiene el arco plantar. Trabaja en el arco plantar y en el retropié,
mantendrá el calcáneo en su valgo fisiológico, o lo intentará.
Musculatura retromaleolar:
- Externa (peroneales corto y largo)
- Interna (tibial posterior y flexor largo del dedo gordo) permite mantener estable el
calcáneo
El calcáneo tiene tendencia a inestabilizarse y a caer hacia dentro, de forma constante la
musculatura está trabajando para aguantar al calcáneo en su lugar.

(Nos ponemos de pie en clase para hacer la actividad)


Si activo los ms peroneales disminuye el arco plantar y el calcáneo se va a valgo. Si activamos el
tibial posterior el arco plantar aumenta y el calcáneo se va a varo.
Cómo diferenciar valgo de varo (explicación Iris en la pizarra): miramos tibia y fémur, NO PIE.
Es la tibia con relación al fémur la que se aleja de la línea media. No se tiene en cuenta la
rodilla ni el pie.

42
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Si levantas el maléolo externo vuelcas el pie hacia dentro, y viceversa (en CC cerrada), si activo
peroneos y tibial posterior tenemos calcáneo neutro.
Tengo un calcáneo valgo, debo trabajar el tibial posterior para aumentar el arco plantar e
intentar desplazar el calcáneo a varo o a neutro.
El tibial posterior se puede sobrecargar y producir tendinopatías, es bastante común. Todo por
la colocación del calcáneo en varo o valgo.
El tríceps sural funciona en función de cómo esté el calcáneo. Si este calcáneo encuentra en su
sitio fisiológico solo realiza flexión plantar.
Si el calcáneo está inclinado, por ejemplo, hacia varo, el tendón de Aquiles aumenta el varo, y
viceversa. Siempre empeorará lo que tú tengas. Hay que tener en cuenta que el tríceps sural lo
usamos durante cada paso que damos.

MÚSCULOS DEL PIE


Parte externa:
- Peroneo corto: en CCC provoca un valgo de calcáneo y disminuye el arco plantar. Se
inserta en el 5º meta (lo hemos notado en clase).
- Peroneo largo: en CCC provoca un valgo de calcáneo, pero mantiene el arco plantar
de forma precaria, pasando por debajo de la planta del pie hasta el 1r meta. Trabaja
con el tibial posterior. Depende de cómo lo mires. Lo disminuye (porque desciende el
meta) y aumenta el arco al mismo tiempo, lo estabiliza.
Parte interna:
- Tibial posterior: trabaja juntamente con el peroneo largo, en CCC provoca un varo de
calcáneo provocando la supinación del antepie y la separación del primer dedo del
suelo. Ayuda a mantener el arco plantar si trabaja sinérgicamente con el peroneo
largo. Trabajo de cocontracción.

Los flexores de los dedos no contribuyen al aumento del arco plantar, porque su acción es
flexionar las falanges. No necesariamente ayudan directamente al arco planar, lo hacen
secundariamente.

REPASO DE CLASE
Arco plantar y pie
El valgo de codo fisiológico son 7º
El recurvatum genera un varo, no es lo mismo un varo sin recurvatum. El varo puede ser
debido al recurvatum, y se asocia a esta patología.

43
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Si se acerca a línea media: varo


Si se aleja: valgo

MUSCULATURA QUE ESTABILIZA EL ARCO PLANTAR


- Peroneo largo: actúa a nivel de calcáneo y 1r dedo
- Tibial
o Anterior: puede ayudar traccionando hacia arriba aumentando el arco plantar
o Posterior: realiza el varo de calcáneo
- Flexor largo del dedo gordo: la flexión del dedo gordo baja el primer meta y ayuda a
aumentar el arco plantar. Siempre y cuando el retropié esté estable y haya
cocontracción de peroneo largo y tibial posterior
Toda esta musculatura trabaja en conjunto para mantener el arco. Los flexores de dedos no
aumentan el arco, al menos como función principal, puede ser que sí como efecto colateral.
El peroneo largo y TP se cruzan en la planta del pie.

CUADRADO PLANTAR Y FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS


Acción del FLD:
- Flexión de los 4 dedos trifalángicos
Cuadrado plantar: tiene una inserción tendinosa en el flexor común de los dedos del pie
- Recentra la acción del flexor largo de los dedos, sobre todo del 5º dedo (El tendón del
flexor está en diagonal, sobre todo el del 5º meta)
- Proporciona estabilidad a los músculos lumbricales

FASCIA PLANTAR Y ESQUELETO FIBROSO


Tejido elástico y denso
Acciones:
 Soporte de la carga en bipedestación manteniendo el arco plantar, lo que nos permite
adaptarnos al terreno. Una afectación de fascia plantar duele más en terrenos
irregulares que por plano (fascitis).
 Ayuda a la propulsión durante la fase final de apoyo de la marcha por el mecanismo de
“Windlass”. En extensiones de la MTCF ayuda a propulsarnos, por ejemplo, un
corredor de atletismo antes de salir corriendo, ayudan a tirar hacia delante por el
vector resultante entre el TA y FP. Trabaja dentro del sistema Aquíleo-calcáneo-plantar

44
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Cuanto mayor sea el calcáneo, tiene mayor capacidad de generar propulsión y de ponerse de
puntillas (tiene mayor brazo de palanca). La fascia trabaja con el tríceps sural (patologías de
fascia tenemos que tratar el tríceps sural. NO se trabaja de forma aislada. Fascia corta = TS
corto), no se puede tratar de forma aislada. El espolón calcáneo a veces duele a veces no, es
una tracción de la fascia plantar, llevando más calcio a la zona del calcáneo.

ETIOLOGÍA DE LA FASCITIS PLANTAR


Dos tipos con tratamientos distintos:
1. Por distensión
2. Por tracción

El espolón sale muchas veces de los ms intrínsecos, y no tanto de la propia fascia (exceso de
tracción de la musculatura del pie, más profunda que la fascia. No siempre existe relación
espolón-fascia), está cubierto de una capa de TC fibroso muy inervado y vascularizado, por eso
hace tanto daño.
La fascia plantar tiene características parecidas al tendón de Aquiles.
Lesión por uso excesivo con microtraumatismos excesivos, tendría que llamarse fasciopatía, la
fascia sufre daños a un ritmo que supera la capacidad de curación del cuerpo. De hecho,
deberíamos tratarla igual.
Se comienza a tratar desde la pelvis, o desde la rodilla.

Factores contribuyentes de la fasciopatía o mal llamada fascitis


Alteraciones biomecánicas de base:
 Pie cavo o pie plano, alteraciones en toda la EEII (pierna en rot ext o rot int, no siempre
es culpa del propio pie, hay que verlo todo)
 Acortamiento de la cadena posterior (tríceps, isquios, glúteo, psoas…)
 Aumento del IMC, relacionado directamente
 Estilo de vida (sedentario o atletas). Existen 2 patrones.
 Factores externos:
o Zapatos, terreno, entrenamiento…

45
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

DOS PATRONES DE FASCITIS (2 morfotipos)


Patrón A
Pie cavo + genu varo
Deportistas, especialmente corredores
Factores externos que la pueden agravar:
- Calzado inadecuado
- Horas, muchas horas de entreno
- Tipo de entrenamiento
Tto: bajar un poco el ritmo o simplemente modificarlo, habrá que elastificar el pie cavo y la
cadena posterior SIEMPRE.

Patrón B
Pie pronado = sobreestiramiento de la fascia
IMC alto, sedentario
Acortamiento del TA claro, no hay flexión dorsal
Factores externos:
- Calzados (chancletas)
- Se pasa muchas horas en bipe
Tto: no estirar la fascia, indicaciones dietéticas, ejercicios para aumentar el arco o ejercicio
aeróbico en general, estiramientos del Aquiles…

Ambos patrones tienen un acortamiento de la cadena posterior, provoca menor capacidad de


absorción de impactos (favoreciendo la fascitis) en el choque de talón y falta de F en la
propulsión en el despegue.

CONSECUENCIAS FUNCIONALES de llevar tacones


 Tensan la fascia y acortas el tríceps sural + cadena posterior (cuadrado lumbar =
dolores lumbares)
 El CG se desplaza hacia delante = activación de ms posterior (paravertebrales, ms
lumbar…)

46
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 La cabeza del meta cae en oblicuo y hay menos amortiguación, la cápsula está más
estirada y por tanto protege menos = lesión directa del cartílago = artrosis de los
pies. Con los años se convierte en una rigidez. La placa plantar no puede proteger
el cartílago articular

TEMA 6. BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

Es de las articulaciones más estables del cuerpo, sobre todo en extensión completa.
Es una articulación que sufre mucho, mucha carga para movimientos básicos
Está formada por 3 huesos principales:
- Fémur
- Tibia
- Peroné (no forma parte directamente)
Y 2 articulaciones de tipo trócleas (funcionan como poleas)
- Femorotibial: bicondílea
- Femoropatelar o femororrotuliana

ARTICULACIÓN FEMOROPATELAR
Tiene la rótula (hueso sesamoideo) que estabiliza y le da fuerza al cuádriceps
El cóndilo femoral interno es más alargado y estrecho y diferente al externo, provocando una
inestabilidad. A nivel de hueso es una de las articulaciones más inestables.

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL
Más estable que la femoropatelar
Formada por la parte convexa de los cóndilos femorales
Es inestable por la incongruencia entre la glenoides de la tibia y los cóndilos femorales
El valgo fisiológico es debido a las glenoides principalmente, y por los cóndilos, que es el
interno el que desciende un poco más.
Tiene meniscos
- Son fibrocartílagos

MENISCOS
Es de las estructuras más resistentes del cuerpo

47
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Tiene 3 astas:
- Anterior
- Posterior
- Media
Es una estructura fija y móvil:
- Fija: anterior y posterior
- Móvil: por el centro
El menisco externo tiene forma de O, y el interno en forma de C
Hay elementos que evitan que los meniscos se desplacen. Los más importantes son los de
siempre:
- Ligamentos laterales: dan refuerzo en la flexo-extensión de rodilla
o Interno: tiene inserción directa al menisco interno
o Externo: NO tiene inserción en menisco externo
- Ligamentos cruzados
o Anterior: va a la parte anterior del menisco interno
o Posterior: va a la parte posterior del menisco externo
- Ligamentos coronarios
- Ligamento transverso: une los meniscos con la rótula
- Alerones menisco-rotulianos
- Expansión del semimembranoso: parte posteroexterna del menisco interno (+ pata de
ganso profunda)
- Expansión del poplíteo: ángulo posteroexterno menisco externo

ESTABILIDAD DE LA RODILLA
La cápsula articular está limitada por los ligamentos cruzados y por la rótula.
Su laxitud nos permite la flexión de rodilla
Estructura cilíndrica
Otorga estabilidad a la rodilla, los elementos estabilizadores pasivos (ligamentos) dan
información en los 3 ejes y todos los planos
Elementos estabilizadores activos: músculos (cuádriceps, isquios, poplíteo, gemelos, pata de
ganso…)

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS. De profundo a superficial


- A nivel capsular: alerones rotulianos y ligamentos menisco-rotulianos

48
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- A nivel tendinoso: tendón rotuliano


- Ligamentos laterales
o Ligamento lateral interno: va hacia anterior. Parte externa del cóndilo interna
hacia escotadura pretibial (cerca de la TTA). Da mucho refuerzo tanto en
flexión como en extensión de rodilla.
o Ligamento lateral externo: es posterior. Se inserta cerca de la cabeza del
peroné. Se tensa en extensión (máxima estabilidad) y destensa en flexión. A
partir de 20º de flexión, se destensan los ligamentos para permitir una
rotación de la tibia.
(para que os suenen, dice Gisela. NO SON IMPORTANTES, “PERÒ PERQUÈ ELS CONEGUEU”)
- Ligamentos posteriores
o Ligamento poplíteo arqueado
o Ligamento poplíteo oblicuo

- Ligamentos cruzados: dan estabilidad en rotaciones de la tibia cuando hay una flexión
de más de 20º.
o LCA: va de la parte interna del cóndilo externo hacia la parte pretibial de la
escotadura tibial. Es descendente, posterior e interno. Da estabilidad en más
de una dimensión. Se tensa en rotación interna y se destensa en externa.
o LCP: el ligamento menisco-femoral es un refuerzo de este ligamento. Se tensa
en rotación externa. Parte interna del cóndilo interno, va hacia anterior.

DINÁMICA DEL MIEMBRO INFERIOR. RODILLA


(por esclarecer)
Eje mecánico pasa por el centro de la cabeza del fémur, hasta el centro de la rótula y
centro de polea astragalina. Coincide con el eje diafisario de la tibia.
El eje mecánico forma un ángulo de 3º con el eje vertical
El eje mecánico respecto el eje diafisario de la tibia forma un ángulo de 3º.
La cabeza del fémur coincide con el eje diafisario de la tibia, pero crea un ángulo de 6º
(valgo fisiológico). Es decir, la cabeza del fémur no está en la misma posición de los
cóndilos, otro eje (eje diafisario del fémur) que pasa por la diáfisis del fémur que forma
6º con el eje mecánico. El eje mecánico pasa por toda la EI.

49
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Aclarado: 6º entre eje diafisario del fémur y el eje mecánico, los 3º entre el eje
mecánico y el eje vertical.

3 EJES
 Transversal: flexo-extensión
 Longitudinal: rotación interna-externa
 Anteroposterior: pseudomovimiento

EJE TRANSVERSAL
Flexión: depende de la posición del muslo
 Muslo en extensión = tendremos menos grados de flexión de rodilla debido
a la tensión muscular (120º)
 Muslo en PN = grados normales de flexión (140º máximo)
 Flexión pasiva: 160º, ganamos ROM

Musculatura: flexores de rodilla, TFL, recto interno…

Extensión: es un movimiento considerado de retorno. Músculo principal es el


cuádriceps. Limitada por TFL (ms flexor y limitador de la hiperextensión de rodilla). La
musculatura flexora limita la extensión.
 Extensión normal 0º
 Hiperextensión 5-10º (fisiológica):
 Recurvatum (10-15º): Los cruzados, LLE/LLI, poplíteo oblicuo y arqueado
limitan la hiperextensión

RODAMIENTOS-DESLIZAMIENTOS (JENNY)

Rodamiento: en regla cóncava siempre voy a favor del movimiento, CCC, flexión de
rodilla vamos hacia posterior, en extensión vamos hacia anterior.

50
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Deslizamiento: regla convexa. El fémur se mueve sobre la tibia. Fémur (convexo), tibia
(cóncava), flexión va hacia delante o anterior, y extensión hacia posterior

CÓMO SE COMPORTAN LOS MENISCOS


Sigue donde va la tensión, al movimiento primario o de rodamiento.
En flexión:
El menisco externo e interno siguen el movimiento primario de rodamiento, se va
hacia posterior. Se tensa el ligamento cruzado anterior y el semimembranoso que llega
al menisco interno. El menisco externo va hacia posterior por el ms poplíteo.
Los músculos desplazan el menisco porque estos ms se tensan en la flexión de rodilla.

En una extensión:
La rótula se desplaza hacia anterior y craneal en una extensión de rodilla, los alerones
menisco-rotulianos tiran de los meniscos hacia anterior.
El LCP hace que el cuerno del menisco externo se desplace también hacia anterior.
En una flexión la rótula va hacia caudal y anterior, en extensión hacia craneal, además
de coaptarse e impactarse contra el fémur. No obstante, la rótula se decoapta en una
hiperextensión, debido a la tensión del cuádriceps.

EJE LONGITUDINAL. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE RODILLA


La rodilla se tiene que encontrar en flexión. Es la tibia la responsable de esta rotación,
se hace con ligera flexión. Sirven a la hora de la marcha, para adaptar el pie a
diferentes terrenos.
Dos rotaciones:
Rotación interna
Objetivo: llevar la punta del pie hacia dentro + ADD
Musculatura interna: pata de ganso (grácil o recto interno, semitendinoso y sartorio),
semimembranoso + poplíteo

Rotación externa
O: punta del pie hacia fuera + ABD
Músculos externos: TFL, bíceps femoral

51
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Posición de los cóndilos sobre la tibia: uno encima de otro. El fémur rota más porque
es más grande y tiene que hacer más movimiento.
Explicación del movimiento. Por ejemplo:
 En rotación externa: el cóndilo externo del fémur queda anteriorizado respecto
a la glenoides externa de la tibia, el cóndilo interno queda posteriorizado
respecto a la glenoides interna de la tibia.
En rotación interna sería al revés.

En meniscos…
El menisco sigue a su propio cóndilo, si el cóndilo va hacia anterior el menisco irá hacia
anterior, el menisco interno irá hacia posterior respecto rotación interna.
 Rotación externa: el menisco externo (sigue al cóndilo) va hacia anterior
respecto a la glenoides externa, y el menisco interno posterior respecto a la
glenoides interna, siguiendo el cóndilo interno.
 Rotación interna: al revés

Hacia dónde se dirige la rótula: sigue un movimiento contrario a la tibia por la tensión
del tendón rotuliano y del tendón cuadricipital. El movimiento de la tibia crea tensión
en estos tendones.
 Rotación interna: la rótula va hacia externo
 Rotación externa: hacia dentro

*Decimos que se mueve el fémur y no la tibia por facilidades del eje mecánico, pero
realmente se mueve (rota) la tibia.

EJE ANTEROPOSTERIOR. Pseudomovimiento

52
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Fulcro, provocado por las diferencias óseas de la rodilla. Movimiento muy pequeño
(entre 1 y 2 cm).

Solo ocurre con la rodilla NO ESTÁ en extensión, que es cuando más estable está la
rodilla debido a los ligamentos.
Movimientos:
 Desviaciones internas-externas también conocidos como desequilibrios,
aumenta la distancia entre la interlinea articular
o Desequilibrio interno: aumenta el valgo de rodilla. Se abre interlínea
articular.
o Desequilibrio externo: disminuye el valgo de rodilla, puede aparecer
varo o perder valgo, no tiene por qué producirse el varo, ya que es más
complicado.
Quién limita los desequilibrios: ligamentos laterales (interno-interno y externo-
externo). La pata de ganso controla el desequilibrio interno, y el TFL el desequilibrio
externo, son limitadores activos, porque son músculos.

TEMA 7 y 8. COXOFEMORAL BIOMECÁNICA DE LA CINTURA


PELVIANA Y SUS PATOLOGÍAS

53
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TEMA 7. COXOFEMORAL

GENERALIDADES
Transmisión de cargas entre la columna y las EEII. Es de tipo enartrosis, tiene una gran
movilidad, es muy estable gracias a su perfil óseo y la estabilidad pasiva.

PERFIL ÓSEO
 En bipedetación: las cargas se reciben en la parte superior de la cabeza del
fémur
 En sedestación: parte inferior de la cabeza del fémur
La cabeza del fémur está orientada hacia delante (ángulo de anteversión de 15º),
ángulo entre cuello femoral y eje que une los cóndilos femorales.
 Si está por debajo de los 15º= retroversión femoral
 Si está por encima de los 15º= ángulo de anteversión exagerado o aumentado

El ángulo de inclinación de la cabeza del fémur corresponde al ángulo entre el eje de la


diáfisis y el eje del cuello del fémur, comprende entre los 125-130º.
La musculatura recentra la cabeza del fémur cuando los ángulos no son correctos, pero
tiene consecuencias directas en la rodilla
- Anteversión exagerada: rodillas o rótulas convergentes
- Retroversión aumentada: rótulas divergentes

La anteversión femoral se ve influenciada durante el crecimiento por la manera de


sentar en W del niño. Intentaremos evitarlo, que se sienten en posición de indio.

Ángulo de inclinación acetabular: alrededor de los 50º, si aumenta la relación entre


cótilo y cabeza del fémur es menor y por tanto disminuye la congruencia
Ángulo de cobertura: línea vertical que pasa por la cabeza del fémur y la línea que une
el fémur y la ceja superior del cótilo. Si es grande la zona de transmisión también es
mayor.

ESTABILIDAD PASIVA
54
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

A nivel óseo la coxofemoral es bastante estable. En bipedestación la parte anterior es


más inestable que la posterior. En cuadrupedia la congruencia es total.
La máxima congruencia es en flexión de muslo, ligera ABD y ligera rotación externa
(cuadrupedia).
Elementos estabilizadores:
Cápsula articular:
Ligamentos: se tensan en extensión y se relajan en flexión. Más importantes a nivel
anterior que posterior. Destacamos:
- Nivel anterior: en forma de Z
o Iliofemoral superior (plano frontal)
o Iliofemoral inferior (PF)
o Pubofemoral (plano transversal)
o (El psoas nos da información en el plano sagital)
- Nivel posterior:
o Iliofemoral
o Isquiofemoral

DINÁMICA. Grados máximos


La movilidad depende de la posición de las articulaciones adyacentes (rodilla, pelvis,
columna). Depende de la flexibilidad, la tensión muscular adyacente disminuye el
ROM.
- Flexión pasiva: 145º
- Flexión activa: 120º
- Flexión activa con extensión de rodilla (tensión muscular): 90º

GRADOS FUNCIONALES
- Caminar: 20-40 flexión de muslo, 55-65º de flexión de rodilla
- Baja escaleras: flexión de cadera 30º, flexión de rodilla 90º
- Subir escaleras: 40º flexión de cadera, 80º flexión de rodilla.
- AVD: 24º de flexión, 28º de ABD y 33º de rotación externa

55
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

ABDUCCIÓN: 30-45º
Implicados en la carga de la coxofemoral.
Músculos implicados:
 Glúteo medio
 Glúteo menor
 TFL: trabaja juntamente con el GM
 Glúteo mayor: trabaja en conjunto con el TFL
 Piramidal: por sí solo no hace ABD, pero tiene un papel importante

GLÚTEO MEDIO Y MENOR


- ABD en CC abierta
- Inclina la pelvis en CC cerrada
TFL
También se llama cintilla de Maissiat
Inserción a nivel de la tibia como un abanico, es muy amplia, por eso influye en
rotaciones de rodilla (rótula, peroné, parte posterior del fémur…)
La tensión pasiva del TFL se transmite a nivel del fémur, a través de la cintilla y el
tabique intermuscular. Los tabiques transmiten las cargas y mantienen la musculatura.
La carga se compensa o equilibra por la musculatura abductora, se trata de una
palanca de 1r grado. El tabique intermuscular transmite las cargas del TFL
progresivamente a toda la diáfisis femoral.
Glúteo medio, menor y TFL solo suponen el 15% de masa muscular que atraviesa el
muslo. Estos 3 músculos representan el 50% de las tensiones que tiene que soportar el
fémur a nivel proximal.

PIRAMIDAL
Músculo pequeño, tiene papel cualitativo, se combina con el glúteo medio, actúa como
ligamento excéntrico que recentra la cabeza femoral.
Puede afectar al nervio ciático
Glúteo medio deficitario: signo de Trendelenburg +
El centro de gravedad se desplaza y aleja de la pierna de apoyo y se ve compensado
por una inclinación de tronco hacia la misma pierna de apoyo.
56
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TRANSMISIÓN DE CARGAS: SISTEMA TRABECULAR


La carga llega de la lumbar al sacro, y el sacro lo divide en partes iguales a los 2 ilíacos.
Luego estas cargas van a buscar la parte superior e inferior del cotilo.
- En bipedestación: directamente a la coxofemoral, poca va a la sínfisis
- En sedestación: la mayor parte de la carga pasa a la sínfisis púbica
Transmisión de las cargas de la coxofemoral a la diáfisis femoral
- Fascículo cefálico: parte superior de la cabeza femoral a diáfisis interna del
fémur. Trabaja compresión
- Fascículo arciforme: recoge cargas de la parte inferior del fémur a la parte
externa de la diáfisis femoral. Trabaja en tracción.
- Sistema trabecular accesorio: une trocánter mayor con el trocánter menor.
Trabaja a compresión.
- Sistema trabecular propio del trocánter mayor: trabaja a tracción

Hay zonas más densas y zonas menos densas. Las más densas corresponden a la
cabeza femoral y zona intertrocantérea, la zona menos densa es el triángulo de Ward
(tiene menos resistencia), es por donde se fracturan más habitualmente la gente
grande.

BALANZA DE PAUWELS
Indica como se equilibran las cargas a nivel de fémur y coxofemoral.
Flexión: la barra se inclina hacia un lado (alta tendencia a la fractura), el fémur queda
más externo. La carga se equilibra gracias a glúteo medio y menor y el TFL. El fémur
entonces trabaja a compresión (menor riesgo de fractura) y no a flexión.

El peso del cuerpo genera un momento aductor. Se trata de una palanca de 1r grado o
género. La fuerza de reacción es 2,92 veces al peso corporal y de 4,5 veces durante la
fase de apoyo monopodal durante la marcha. Es mucha carga y la articulación puede
sufrir más o menos. La artrosis es muy frecuente en esta articulación.
Problemas artrósicos provocan modificaciones del patrón de movimiento a nivel de la
columna y pelvis. Articulaciones que no se mueven provocan que las articulaciones

57
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

cercanas lo intenten compensar, favoreciendo el desgaste y dolor de estas


articulaciones.
El uso de bastón contralateral disminuye hasta un 30% la actividad de la musculatura
abductora.
En pacientes con muletas contralaterales, las bolsas de compra van homolateralmente
al lado afecto y las muletas contralateralmente.

TEMA 8. PELVIS
ANILLO PELVIANO: FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
Inclinado 45º hacia anterior, ayuda a transmitir y amortiguar las cargas de las EESS y de
EEII. Útil y adaptable durante la BMC de la marcha.
Formado por:
- 2 crestas ilíacas
- 1 sacro + 1 coxis
4 articulaciones:
- 2 SI
- Sínfisis púbica
- Sacrococcígea (no influye, no la trataremos. No amortigua las cargas)

La pelvis tiene 3 partes:


 Estrecho superior: Promontorio-líneas innominadas de los ilíacos
o Parte superior: contiene las vísceras
o Parte inferior: pelvis ginecológica (contiene órganos reproductores)
 Estrecho medio: S3, S4 o espinas ilíacas desde anterior y parte más anterior del
pubis. Se inserta la musculatura profunda del periné.
 Estrecho inferior: sínfisis, isquiones y coxis. Se inserta la musculatura superficial
del periné.

ANILLO PELVIANO: TRANSMISIÓN DE CARGAS


La posición de la pelvis depende en gran medida del sacro y la puede modificar, así
como las curvas de la columna, y viceversa.

58
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Factor predisponente de la desviación de fuerzas: L5


- Desviación anterior: 30-35º
- Inclinación del sacro: 40-45º

Las fuerzas que vienen de la columna (del propio cuerpo) bajan en un solo eje, llegan al
sacro y se dividen en 3 (coxal derecho, coxal izquierdo y sacro). El 100% de la carga se
divide en 3, un pequeño porcentaje el que se va a la sínfisis púbica.
Las fuerzas ascendentes vienen en dos ejes y se convierten en 1, suben hacia los
coxales y se unen a nivel del sacro.
Una inclinación o desviación anómala o inferior modifica las curvas de la columna y
provoca un mal reparto de las cargas.
Si el sacro modifica las curvas fisiológicas tendré una capacidad menor de amortiguar
las cargas que en CN (45º hacia anterior).

MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN
Tenemos elementos estabilizadores (3).
La cápsula articular es rugosa y da información en los 3 planos del espacio.
Elementos estabilizadores (las SA, pasivos y activos):
1. La propia SA
2. Pasivos (importantes): ligamentos
- A nivel anterior:
o Sacroilíaco anterior superior e inferior (dan estabilidad a la columna
lumbar). Une la columna lumbar con el sacro.

59
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

o Sacrociático mayor y menor (une el coxal con el sacro, de posterior a


anterior. Otorga estabilidad en lesiones anteriores de la cintura pelviana
(CP), en una inestabilidad de la CP notaremos MUCHO dolor, porque la
inestabilidad (que no se nota) se suple con otros elementos)
- A nivel posterior:
o Iliolumbar superior e inferior
o Ligamento sacroilíaco posterior
Activos (musculatura)
- Más importante, parte anterior: recto anterior y musculatura abdominal
- Posteriormente: cuadrado lumbar, paravertebral, glúteos, ms del periné,
isquiotibiales (¡importante! Pueden tirar del ilíaco)

MOVILIDAD
Lo demás no entra (torsiones, inclinaciones…)
La dividiremos en:
MOVILIDAD DEL SACRO
Eje transverso medio: se encuentra en S2-S3, este eje rota el sacro respecto a las
crestas ilíacas, es muy pequeño. Tenemos los movimientos de nutación y
contranutación:
 Nutación: es la anteriorización del sacro. El promontorio se desplaza
anteroinferior, la parte distal del sacro hace lo contrario (posterosuperior).
Asociado al movimiento del parto, ya que incrementa el canal del parto.
Disminuye el diámetro premonto-suprapúbico. Con el desplazamiento del sacro
hacia anterior la parte más superior de las crestas se acerca adaptándose. El
sacro va hacia atrás, y la parte de los isquiones se separa, aumenta el diámetro
subsacro subpubial. Resumiendo: se cierra por arriba y se abre por abajo.
 Contranutación: al revés. ligamento sacroilíaco posterior.

Límites del eje de transverso medio: movimiento de rotación.


- Los ligamentos limitan la nutación y la contranutación
o Nutación: sacrociático anterior (mayor y menor)
60
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

o Contranutación: sacroilíaco posterior

EJE TRANSVERSO INFERIOR


Pasa por S3-S4. Va desde el brazo largo hasta el otro brazo largo de forma horizontal.
Es importante en los movimientos de rotaciones. El movimientos es de las crestas
respecto al sacro, y tiene más movilidad que el sacro.
- Brazo corto: rotación
- Brazo largo: latero-flexión
MOVILIDAD DE LAS CRESTAS ILÍACAS
Eje transverso medio: movimiento de sacro respecto a las crestas
- Ligamentos principales: sacroilíaco
Eje transverso inferior: movimiento de las crestas respecto al sacro.
- Rotación anterior y posterior
o Rotación anterior: movimiento de baja-bajase desplaza a anterior y a
inferior, interviene brazo corto. La parte + proximal de la CI baja y va
hacia anterior, y la parte distal baja y se dirige a posterior.
o Rotación posterior: movimiento de sube-sube, deshago lo que he hecho
antes en la RA, vuelvo a posición neutro. Subo por brazo largo y
anteriorizo y subo por brazo corto y posteriorizo.

El sacro siempre sigue a L5:


- En una extensión lumbar, el sacro (parte proximal va hacia anterior) va a
nutación.
- En flexión lumbar, el sacro va a contranutación (parte proximal va hacia
posterior)

SÍNFISIS PÚBICA
IMPORTANTE LA MOVILIDAD DEL SACRO, ESTO NO. NO ESTÁ GRABADO.
Tiene un ligamento que ayuda a soportar cargas
Aponeurosis abdomino-púbico-crural: refuerza y da estabilidad a la fascia
toracolumbar, une la ms del tronco con la del miembro inferior
61
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Pubalgia = mal reparto de cargas en la zona del pubis


Articulación con poca movilidad y que requiere de mucha estabilidad

TEMA 9. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA

Nos interesa que tenga un equilibrio entre resistencia y movilidad


Elementos:
- Superposición vertebral
- Elementos estabilizadores
- Curvas fisiológicas

MORFOLOGÍA GENERAL DE LA COLUMNA


La cifosis se usa para proteger. Es una paleopostura.
La primera curvatura es la cifosis, luego la lordosis cervical y luego la lumbar, conforme el bebé
se va moviendo

SACRO. BASE DE LA COLUMNA


El sacro determinará como estará nuestra columna. Alteraciones en el sacro repercuten en
toda la columna
Tipos de sacro:
- Horizontal: más paralelo al suelo
o Provoca hiperlordosis lumbar, flexo de cadera y una cifosis dorsal
compensadora
- Vertical: más perpendicular
o Provoca una delordosis, una cadera en extensión y una cifosis dorsal alta.
Puede ir asociado a un genu recurvatum

62
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

Los cambios (charnelas) de dirección son las que sufren más fuerzas de cizalla por cambio de
dirección de las cargas. Son las zonas donde suele haber hernias.

MECÁNICA DE LA COLUMNA
Un pilar anterior y dos posteriores
- Anterior (muy potente): sobreposición de las vértebras y los discos
o Es por donde se produce mayormente la tranmisión de cargas (80%)
- Posterior: sobreposición de articulaciones + arco posterior
o Mantienen, entre las dos, un 20%

PILAR ANTERIOR
Función de transmitir cargas
Cuerpo vertebral
Las trabéculas ayudan a aguantar y transmitir cargas. Hay un sistema trabecular vertical, y
otros dos sistemas que transmiten la carga a la articulación superior e inferior.
La vértebra es más resistente entre la zona de transición del cuerpo vertebral y el arco
posterior, hay mucha densidad de trabéculas porque es la zona donde se cruzan en todas las
direcciones. La zona anterior tiene menos resistencia.
Son más frecuentes las fracturas anteriores por aplastamiento

Disco intervertebral
Es un sistema con una tensión previa, es decir, tenderá a deformarse menos cuando soporte
cargas. Es gracias al núcleo y al anillo fibroso.
El núcleo si está bien hidratado está “hinchado”. El anillo fibroso actúa como una faja en
diferentes direcciones (cada capa está inclinado a 30º diferente que el anterior). No hay
ninguna relación entre el núcleo acuoso y el exterior, el cuerpo cuando el núcleo sale no lo
considera como una cosa propia (se inflama, lo ataca etc).
El núcleo es avascular, la única parte que tiene vasos y nervios es la parte más externa del
anillo fibroso, solo si se deforman estas capas nos enteramos de alguna cosa.

La columna aguanta bien las fuerzas de compresión (si la columna está en buena salud y
alineada), pero mala aguantando las fuerzas de rotación, que producen cizalla. Las fuerzas de
f/e…

63
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

El disco necesita reposo para estar bien hidratado, interesa combinar carga y descarga para
que se rehidrate bien.
El disco lesionado disminuye su altura no amortigua y crea inestabilidad (llevando a más
problemas).
Un disco lesionado provoca que los ligamentos se destensen, disminuye el agujero de
conjunción, una compresión de las SA, un abombamiento del anillo fibroso… la provocación del
nervio se puede producir a nivel de la columna o del órgano diana. Puede producir dolor la
compresión de las SA de la columna. La distensión de los ligamentos no avisa del movimiento
de la vértebra, pudiéndose producir movimientos de cizalla. Acabará deformándose el agujero
de conjunción, acelerando la perineuritis…

UNIDAD FUNCIONAL DE LA COLUMNA: SEGMENTO MÓVIL


Mitad inferior vértebra superior, mitad superior vértebra inferior, disco, agujero de
conjunción, SA (derecha q izquierda) + sistema estabilizador (ligamento interespinoso,
supraespinoso, intertransverso…)

PILAR POSTERIOR
Formado por:
- Arco posterior
- Articulaciónes interapofisarias
- Ligamentos
Función principal: movimiento
La artrosis se relaciona con la simetría de las vértebras, en este caso una anisotropía vertebral
quiere decir una asimetría
Las articulaciones de las cervicales se ubican en un plano transversal, las dorsales en uno
frontal y las lumbares en el sagital.

CINEMÁTICA
Lumbar: protagonista en le flexión
Dorsal: rotación, contribuye poco, pero es importante (si no hay puede provocar discinesias, sd
subacromial…)

RITMO LUMBO-PÉLVICO
Falta de flexibilidad de la cadena posterior, no se mueve la pelvis, se relaciona con el forzar la
flexión lumbar.

64
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

En fascitis plantares siempre trataremos la lumbar.

ROTACIÓN
Protagonista: cervicales

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS


Son 4 ligamentos principales
- Ligamento longitudinal
o Anterior
o Posterior
- Ligamento interespinoso
o Limita la rotación cuando hay flexión de tronco, controla el deslizamiento
facetario, limita el deslizamiento posterior
- Ligamento supraespinoso

ESTABILIDAD ACTIVA
Proporcionada por la musculatura profunda y superficial
TRANSMISIÓN DE CARGAS
Las cargas alejan el CG de la columna
Siempre hay tono de la ms paravertebral, porque el CG se encuentra por delante de la CV.
En sedestación la carga que soporta la espalda (L4-L5) se multiplica por 3

PRESIÓN INTRAABDOMINAL (vídeo Iris subido a Moodle)


Cámara hidroaérea.
Destacamos:
 columna
 Sacro
 Sínfisis púbica

65
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

 Ms del suelo pélvico


o Posterior: más resistente y gruesa
o Anterior
 Tórax
 Ms anterior del abdomen
Cuando cogemos aire el diafragma desciende, aumentando la presión intraabdominal,
distribuyéndose hacia la parte posterior del suelo pélvico, si la ms abdominal está correcta.
Cuando la columna no está bien alineada (cifosis): cuando cogemos aire el diafragma baja,
pero la P se transmite a la parte anterior de suelo pélvico, que es la que contiene los esfínteres
y es la más débil. Favoreciendo inestabilidad o alteraciones esfinterianas.
El recto anterior no es un músculo que sirva para contener la masa abdominal, todos los
demás sí (oblicuos, transverso). El tratamiento de la presión intraabdominal tendremos en
cuenta el diafragma y la ms abdominal y la columna y el suelo pélvico.
Cuando hay problemas de exceso de P intraabdominal: corregiremos la postura en primer
lugar, empezando por el sacro. Trabajaremos el patrón respiratorio, trabajando la musculatura
abdominal, bajando tono del recto y aumentando el del transverso y de los oblicuos,
trabajando el suelo pélvico.

LA FASCIA TORACO-LUMBAR: DESCRIPCIÓN Y ROL EN LA ESTABILIZACIÓN DEL CORE (artículo


obligatorio de leer)
El tejido fascial es el material de empaque que envuelve y conecta, separa, organiza y asegura
la protección de las estructuras de nuestro cuerpo. Reúne los separados componentes
corporales en unidades funcionales estableciendo relaciones espaciales entre ellos y formando
una red ininterrumpido de comunicación corporal.
Se formulan hipótesis en lo que suponga implicar causalidad entre que un determinado tipo de
tensión pueda repercutir automáticamente sobre el conjunto del sistema, incluso justificando
alteraciones en zonas corporales alejadas del área de lesión.
Core: desde el punto de vista de la actividad física, es el sistema de control neural y un
conjunto de estructuras activas y pasivas, cuya acción conjunta permite estabilizar el tronco
estática y dinámicamente, así como transmitir fuerzas de una manera eficiente entre los
miembros superiores e inferiores.
Fascia toraco-lumbar
Va desde el sacro hasta la región superior de espalda y cuello.
Formada por 3 capas de TC:

66
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- Anterior: más delgada y membranosa


- Media y posterior: más fibrosas. Se insertan en las apófisis transversa y espinosa
lumbar
La FTL contiene los erectores espinales, los multífidos y el cuadrado lumbar, sirven como
puntos de inserción para los oblicuos el transverso del abdomen.
Contracciones del dorsal ancho, glúteo mayor y ms abdominal aumentan la tensión de la FTL.
La FTL está relacionada con el dolor lumbar ya que está inervada.
La capa posterior se extiende hasta la región torácica.
La FTL tiene un papel funcional en la estabilidad raquídea, desde una perspectiva biomecanica
y fisiológica.
Leer en: https://g-se.com/la-fascia-toraco-lumbar-descripcion-y-rol-en-la-estabilizacion-del-
core-bp-s57cfb26da1269

BIOMECÁNICA DE LA ATM (apostando a que sale y rapidito)

Entre el cóndilo y la cavidad glenoide no hay en contacto entre sí porque hay un disco articular,
es más o menos como un menisco y tiene un gancho al final.
Las artrosis se tratarán con prótesis.
Dividiremos la articulación en 2D:
- Parte inferior: movimientos de translación y tilt
- Parte superior: rotación
Si el disco se subluxa cuando vamos a comer una hamburguesa (tenemos que intervenir los 3
ejes), el cóndilo “peta” y se subluxa (¡escuchamos clack!), provoca un desgaste prematuro del
disco y algún tipo de patología.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS


Disco articular
Ligamentos intracapsulares: limitan apertura máxima de la boca
- Ligamento temporomandibular interno
- LTM externo:
Ligamentos extracapsulares: sujetan el maxilar inferior, evitan que se caiga hacia delante.
- Esfenomandibular

67
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

- Pterigomanduibular
- …
MUSCULTURA MASTICADORA
Cierran la boca o elevan el maxilar inferior
- Temporal
- Masetero
- Pterigoideo interno (el externo es el principal depresor del maxilar inferior): ayudan los
dos a la lateralidad.
No nos interesa la protusión.
Intercuspidación dentaria: contacto directo entre todos los dientes, se activa toda la
musculatura masticadora.

DINÁMICA (parte más importante)


3 ejes:
- Eje transversal o “frontissa”
Partimos siempre de la boca cerrada. Los primeros grados de apertura el cóndilo no se
desplaza, sino que rota. El eje atraviesa los cóndilos. Cuando llegamos a los 15-20º cambiamos
de eje. Solo participa antes.
- Eje vertical:
Movimiento de apertura y cierra básico de la boca. Situado en la parte inferior de cada cóndilo,
es un eje móvil. A medida que abro la boca los cóndilos se desplazan hacia inferior.
- Eje condíleo:
Solo aparece en movimientos de apertura bucal máxima. Existe para que no podamos subluxar
la articulación. NO ES IMPORTANTE PORQUE NO LO UTILIZAMOS EN NUESTRO DÍA A DÍA. Pasa
cruzando los cóndilos buscando los orificios del occipital. Va desde la oreja hacia atrás.
“és important? NO, pero s’ha de conèixer”

PATOLOGÍAS
Interesa por hacer un abordaje de fisioterapia
Trastornos temporomandibulares, principal motivo de causa laboral:
- Hipomovilidad causada por subluxación condilo
- Desgaste de articular que cause dolor
- Subluxación de disco o menisco
- Afectación de ligamentos

68
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Apertura normal son 3 dedos estirados.
 Movilizaciones cervicales (tracciones)
 Estirar la musculatura
 Terapia manual para trabajar los ligamentos
 Reeducación postural: importante para que no recaiga, la ATM es donde se une la
musculatura anterior y posterior. Un mal reclutamiento biomecánico de la ATM me
afecta la parte cervical y torácica e incluso lumbalgia.
 Excesos de chicle podrían crear, a la larga, úlceras. Además, causa fatiga, desgaste del
disco y disminución del ROM.
 Evitar alimentos duros como el turrón (LA FRUTA NO).
 Estrés, tensión muscular…

BIOMECÁNICA
 Posición de reposo: quedarse empanao mirando a la nada. Los dientes no se tocan.
 Posición de oclusión céntrica: apretar los dientes fuerte. Viene guiado exclusivamente
por los dientes, cierre de dientes máximo o intercuspidación máxima. Cóndilos en
posición media de la cavidad glenoidea.
 Oclusión céntrica: Dientes en contacto, pero no aprieto. Viene guiado por los
ligamentos excéntricos y intrínsecos. Cóndilo en la parte más posterosuperior. (no sé
cómo se llama esta posición).

EXAMEN DÍA 26 DE MAYO DE 2022


- 6 preguntas
o 4 preguntas-BMC articular (75%)
o 2 preguntas-seminarios (12%)
- Duración 1h (15-16)

69
BMC clínica. Albert Fernández Jovaní

70

También podría gustarte