Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TEMA : Mercado Financiero

DOCENTE : Bertha Perez Huaman

CURSO : Economía II

INTEGRANTES:

● Karol Fabiola Tresierra Ccahua


● Ivan Alejandro Aylloni Ochoa
● Diego Amadeoa Castillo Ballesteros
CUSCO - PERÚ

2021
Qué agentes económicos participan y cuál es su rol
La industria manufacturera está conformada fundamentalmente por la presencia de
Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs), con una inversión o capital relativamente
pequeño. Estas empresas están conformadas generalmente por miembros de una
familia, uno que otro empleado que por lo general son eventuales e inmigrantes de
la sierra, que buscan establecerse y luego dedicarse al comercio o a la actividad
minera. La evolución en número de empresas (MYPEs) en el sector manufacturero
viene siendo creciente desde el año 2001 hasta este ahora y seguirá siendo
creciente si cada persona emprendedora se anima a hacer empresa y sobre todo en
el rubro industrial en cualquiera de sus rubros. La concentración de estas empresas
hasta la actualidad se da mayormente en la provincia de Tambopata (89 %),
seguido muy lejos por las provincias de Tahuamanu (5%) y el Manu (6 %).
Los recursos que ofrece nuestra biodiversidad, son un potencial enorme por
desarrollar, y las actividades que destacan en el sub sector agroindustria, aunque de
manera incipiente son el pilado de arroz, Elaboración y Conservación de Frutas
(mermelada y néctares de frutas, congelado de pulpa de fruta), pelado y secado de
castañas, así como la extracción de aceite de castaña. Existen además actividades
de transformación en una etapa artesanal, tales como la preparación de quesos y
embutidos, elaboración de hojuelas de plátanos, derivados de yuca; así como la
producción de mezclas de sustituto lácteos y alimentos balanceados para animales

7
II.- Diagnóstico del sector agroindustrial

· Situación actual de cómo se encuentra el sector agroindustrial:

La agroindustria se consolida en el Perú como uno de los sectores de mayor crecimiento:

superará los US$ 8 MM en exportaciones, pese a la COVID-192. Recientemente, el portal Agro

negocios-Perú informó que nuestro país se consolida como exportador regional y mundial de

frutas, y aparece en los primeros lugares del ranking. Es el mayor exportador de arándanos del

mundo y el segundo más importante en la exportación de espárragos y paltas. En cuanto a

mangos y uvas, somos el segundo exportador latinoamericano, y cuarto y quinto exportador

mundial, respectivamente1.

El ingreso a nuevos mercados como el asiático ha permitido este crecimiento sostenido. Gracias

al trabajo conjunto del sector empresarial y el impulso comercial desde promperú, por ejemplo,

desde el 2005 las exportaciones peruanas al continente asiático han crecido de manera

exponencial, y se prevé que esta tendencia continúe en el periodo 2020-2021. Por ello se debe

seguir con la misma estrategia de asociaciones privadas, firma de protocolos de exportación,

gestión comercial con grandes cadenas como los Whole Foods Market mundiales, además de

estudios del consumidor en cada uno de los países de destino. Algunos de los nuevos mercados

que se espera conquistar son: arándanos en India y Malasia, cítricos en India y Vietnam,

granadas en China, Malasia, Corea del Sur y Taiwán, paltas hass en Filipinas y Malasia, y uvas

en Japón. Asimismo, se registran nuevos mercados para la palta peruana: el reciente ingreso de la

8
palta hass al supermercado surcoreano Lotte Mart ha despertado el interés en este fruto y

reivindicado su potencial en Corea del Sur4.

Que agentes económicos participan y cuál es su rol:

El ciclo económico ha traído un fuerte crecimiento en el gobierno de Ollanta Humala y en el de

PPK, pero para el de Vizcarra se vio estancado con una tendencia al decrecimiento sobre todo

por la emergencia mundial lo que desacelero el crecimiento, en la actualidad este sector está en

recesión. Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el sector

agropecuario a nivel nacional acumuló un crecimiento de 1 %, durante los meses de enero y

febrero de este año, en comparación al mismo período del 2020. A pesar de la pandemia, se

reportó crecimiento el caso del subsector agrícola (2.2 %), sin embargo, el subsector pecuario

tuvo un decrecimiento de 0.6 %. En el primer bimestre de este año se destaca la producción de

alcachofa, mandarina, tomate y uva. También se resaltan las alzas en la provisión de productos,

como papa, café pergamino, arroz cáscara, entre otros. El titular del sector, Federico Tenorio,

valoró la labor desempeñada por los pequeños productores en la recuperación de la actividad

agrícola, que pese a los problemas generados por el nuevo coronavirus sigue trabajando

intensamente en proveer de alimentos inocuos y accesibles a los consumidores. “Por ello, en este

nuevo año el compromiso del ministerio es redoblar las acciones en apoyo directo a la

agricultura familiar, que representa a más de dos millones de productores, que día tras día

suministran productos de primera calidad a la mesa popular”, enfatizó. Cabe mencionar que pese

a los impactos iniciales del covid-19, el sector agropecuario cerró el 2020 en positivo, logrando

9
un crecimiento de 1.3 %, en comparación con el 2019, sustentado por la mayor producción,

principalmente impulsado por el subsector agrícola (3.1 %).

Que variables macroeconómicas se interrelacionan en el sector agroindustrial

El sector agrícola ha sido y seguirá siendo un motor fuerte dando impulso a la economía nacional

peruana, revela “Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la

productividad y mejorar la competitividad del sector” nueva publicación del Banco Mundial

presentado hoy en Lima.Además, el aporte de la agricultura al PBI en el Perú es más alto que lo

tradicionalmente medido, cuando sólo se reportaba actividades primarias. El libro muestra que

el crecimiento sostenido que se proyecta en la contribución directa de la agricultura por medio de

actividades de producción primaria, que significan 7.3% del valor agregado peruano, se

complementará con la contribución indirecta de por lo menos 4% a través de vínculos

progresivos y regresivos dentro del sistema alimentario más amplio. “En definitiva el

crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir la dependencia en las

industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza

en el Perú.” afirmó Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador

Perú y Venezuela. En efecto, el estudio revela que la agricultura tiene una participación

importante en el empleo. Concretamente, genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbano

informal en el Perú y ha experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas,

aunque con grandes contrastes regionales.“El potencial del agro en el Perú es inmenso y en el

marco de nuestro Programa SECOMPETITIVO, decidimos apoyar al Banco Mundial en

compartir el excelente documento que hoy se presenta, con la expectativa de que sus hallazgos y

10
recomendaciones aporten a la reflexión estratégica y a la política pública,” afirmó

Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú. “Quiero resaltar la oportunidad

que el mercado suizo ofrece para los productos de la agricultura peruana, en Suiza cada vez más

se consumen los deliciosos productos peruanos, como mango, cacao, café y espárragos,” agregó.

Si bien el Perú tiene una posición alta de desempeño dentro de la región, comparado con países

industrializados sigue atrasado, dado que es ahí donde se establece la frontera tecnológica. El

crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto a un ritmo de 3.3% anual, y ha

permitido que muchos productos peruanos sean competitivos en los mercados internacionales.

Sin embargo, la productividad en la costa creció en 7.2%, en la selva retrocedió -0,2% y en la

sierra es sólo 0,2%. En consecuencia, la brecha de productividad se ha ido ampliando. De ello se

desprende que es necesario incidir en la productividad con estrategias diferenciadas. Así, unos de

los mensajes más importantes es que “el sector agrícola en el Perú está compuesto de varios

mundos distintos, cada uno de los cuales opera en una etapa diferente de desarrollo. Ello sugiere

que una estrategia gradual, enfocada en el territorio, para brindar apoyo de manera escalonada

podría ser muy efectiva para los agricultores y otros actores del sistema alimentario para que

mejoren sus niveles de productividad y competitividad.” Explica Michael Morris, autor principal

del libro.

· Análisis de su ciclo económico del sector agroindustrial +

El desarrollo del sector agrario, respondía al modelo de desarrollo económico impuesto en el país,

entre las décadas de los 60 y los 80, por la concepción CEPALINA, (Comisión económica para el

desarrollo de América Latina, CEPAL), que elaboró la "teoría del desarrollo" orientada a

11
ampliar el mercado interno con base en el sector industrial, para lo cual la agricultura debería

"coadyuvar" "liberando mano de obra" y produciendo alimentos baratos, a fin de posibilitar

salarios e insumos también baratos para la industria.

El eje de desarrollo era el sector industrial y el sector agropecuario estaba considerado como "…un

sector secundario, proveedor de insumos y alimentos a bajo costo para favorecer a la industria y a

los otros sectores de la economía nacional, La lógica de este modelo indicaba que eldesarrollo de

país debería darse hacia "adentro", tratando de generar un mercado interno, cuya concreción, en

las condiciones del Perú de la década de los 60, condenaba irremediablemente a la agricultura a

una situación de dependencia respecto al sector urbano - industrial." (INEI, 2010)

A través del análisis de los ciclos económicos podemos decir que las producciones de dichos bienes

se encuentran en estancamiento, ya que no presencia muchas variaciones, cabe resaltar que la

agro exportación de la caña de azúcar según fuentes del BCRP presenta mayores cantidades

exportadas en miles de toneladas, pero eso no cambian el hecho que se encuentran en

estancamiento, se podría decir que solo se produce lo que el mercado nacional y extranjero

demanda, por tanto, no debe de tener mucho excedente de producción. Dichos datos son del año

2015 al 2020. Todos los productos presentados forman parte de la producción agrícola.

Para el análisis del sector pecuario se toman en consideración 5 items, de los cuales la agro

exportación de los vacunos, huevos y el porcino se encuentran en un estancamiento ya que se

exporta solo lo que se demanda y esto puede ser por muchos motivos y condiciones del mercado

extranjero. Mientras que la agro exportación de las aves y la leche a partir de mediados del año

2018 presentan un pequeño auge a comparación de los otros, entonces decimos que el mercado

12
extranjero tiene preferencias por estos dos productos. Los datos presentados son de la fuente del

BCRP del año 2015 al 2020.

Políticas económicas implementadas por el Estado en el Sector Agroindustrial

Análisis del impacto que produjeron dichas políticas en el Sector Agroindustrial

· Que Políticas Económicas implemento el estado en dicho sector

El gobierno peruano ha implementado medidas para aminorar el impacto. Pero económicamente

¿cuánto es lo que se debe recuperar para regresar a la proyección de principios de año? El PBI

agrícola es 13 mil millones de dólares, representa el 6% del PBI nacional (228 mil millones

USD). La reducción del PBI agrícola en el crecimiento estimado para el 2020 es 2.7%. Esto

significa que el sector agropecuario dejará de producir 369 mil millones de USD o 1.2 mil

millones de soles aproximadamente. Por lo que las medidas deben apuntar a que el sector genere

ese valor para recuperar lo pronosticado. Es decir, si la demanda del mercado interno y externo

se va a reducir entonces se deben implementar medidas para impulsarlo. Si los agricultores

tienen menos fondos para financiar su campaña agrícola entonces deben implementar medidas

para financiarlo.

· Que impacto produjo dichas políticas económicas en dicho sector de análisis

Para pronosticar qué sucederá en los próximos meses es necesario analizar más variables de las
que se incluyen en el plan de reactivación. Una de ellas es el calendario de siembras. De este se
puede proyectar el precio de los cultivos.

13
Sólo analizando el cultivo de la papa (mirar cuadro 2), se puede inferir de que habrá una

sobreoferta de siembra de papa con respecto a la demanda para la campaña 2020 y 2021. Esto

implica que los precios de la papa llegarán a ser inferiores y generarán más perdidas en los

agricultores. Y cuando esto ocurra el agricultor no podrá pagar los préstamos con pandemia o sin

pandemia.

· Conclusiones

• La agricultura intensiva y sostenible es la única manera de asegurar la producción de alimentos


y materias primas para una población en crecimiento exponencial, evitando la entrada en
producción de los suelos frágiles, y manteniendo las reservas y los espacios naturales de alto
valor ambiental.

• Los sistemas ópticos y de posicionamiento global abren el camino de la Agricultura de


Precisión, que junto con sensores de todo tipo permiten elaborar mapas de cultivo definiendo
micro parcelas a lo largo del ciclo productivos, sobre las cuales se pueden realizar las
aplicaciones diferenciales de agroquímicos con el objetivo de producir más con menos insumos,
bajando los costes de producción y reduciendo el impacto ambiental.

• El empleo de satélites, y de otros medio aéreos como drones, pueden ayudar a reducir los costes
en la adquisición de la información. Los sistemas de almacenamiento y gestión en grandes
cantidades

(Big Data) pueden ayudar a optimizar la producción agrícola a nivel global.

• Se detecta falta de conocimiento agronómico para hacer recomendaciones a nivel de


micro-parcelas en los diferentes cultivos, ya que tradicionalmente se ha trabajado utilizando
valores medios.

• Se estima que los incrementos de la producción y/o la reducción de las pérdidas de cosecha en
las diferentes operaciones agrícolas pueden llegar a alcanzar valores de hasta del 300% con la

14
utilización racional de semillas seleccionadas y agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios), y del
500% con la introducción del riego, aunque estos incrementos dependan en gran medida de la
región considerada y su nivel de desarrollo.

· Planteamiento de Recomendaciones

La agricultura requiere mucho más que dinero para capital de trabajo, o préstamos baratos. Es

indispensable que los haya, pero si queremos que el agro sea competitivo se debe apuntar a que

el agricultor pueda:

Primero: Tomar decisiones racionales.

Segundo: Tener conocimiento y acceso a manejo de producción agronómica, sistema de riego

eficiente y material genético de semillas de calidad garantizada.

Tercero: Tener conocimiento de cómo obtener financiamiento para su campaña.

Cuarto: tener conocimientos de los beneficios de la organización para el procesamiento y

comercialización.

Quinto: tener un acompañamiento.

El panorama se puede analizar desde como se quiera ver el vaso, lleno al 50%, medio lleno o

medio vacío. Si comparamos con otros sectores, el sector agropecuario está mejor y los

agricultores están mejor que otros emprendedores en otros sectores. Si comparamos con el

año anterior, la situación es que en el 2020 no se crecerá como el año pasado, pero si se crecerá.

15
Lo que le falta al sector es contar con más elementos en el plan de reactivación agraria planteado,

para ser más competitivo.

Bibliografía
INEI. (15 de Agsoto de 2019). Obtenido de INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib0386/cap0103.htm

diagnostico industrial de la región de de dios (20 diciembre del 2020 )

http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2801/Technical/DIAGN%C3
%93STICO%20INDUSTRIAL%20%2020.pdf

16

También podría gustarte