Está en la página 1de 2

Banco Mundial presenta estudio sobre agricultura en el Perú

LIMA, 1 de marzo de 2018 – El sector agrícola ha sido y seguirá siendo un motor fuerte
dando impulso a la economía nacional peruana, revela tomando impulso en la agricultura:
oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector nueva
publicación del Banco Mundial presentado hoy en Lima.

Además, el aporte de la agricultura al PBI en el Perú es más alto que lo tradicionalmente


medido, cuando sólo se reportaba actividades primarias. El libro muestra que el crecimiento
sostenido que se proyecta en la contribución directa de la agricultura por medio de
actividades de producción primaria, que significan 7.3% del valor agregado peruano, se
complementará con la contribución indirecta de por lo menos 4% a través de vínculos
progresivos y regresivos dentro del sistema alimentario más amplio.

“En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir
la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de
la reducción de la pobreza en el Perú.” afirmó Alberto Rodríguez, director del Banco
Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela.

En efecto, el estudio revela que la agricultura tiene una participación importante en el


empleo. Concretamente, genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbano informal en el
Perú y ha experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas, aunque
con grandes contrastes regionales.

“El potencial del agro en el Perú es inmenso y en el marco de nuestro Programa


SECOMPETITIVO, decidimos apoyar al Banco Mundial en compartir el excelente
documento que hoy se presenta, con la expectativa de que sus hallazgos y recomendaciones
aporten a la reflexión estratégica y a la política pública,” afirmó Markus-Alexander
Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú. “Quiero resaltar la oportunidad que el mercado
suizo ofrece para los productos de la agricultura peruana, en Suiza cada vez más se
consumen los deliciosos productos peruanos, como mango, cacao, café y espárragos,”
agregó.

Si bien el Perú tiene una posición alta de desempeño dentro de la región, comparado con
países industrializados sigue atrasado, dado que es ahí donde se establece la frontera
tecnológica. El crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto a un ritmo
de 3.3% anual, y ha permitido que muchos productos peruanos sean competitivos en los
mercados internacionales. Sin embargo, la productividad en la costa creció en 7.2%, en la
selva retrocedió -0,2% y en la sierra es sólo 0,2%. En consecuencia, la brecha de
productividad se ha ido ampliando.  De ello se desprende que es necesario incidir en la
productividad con estrategias diferenciadas.

Así, unos de los mensajes más importantes es que “el sector agrícola en el Perú está
compuesto de varios mundos distintos, cada uno de los cuales opera en una etapa diferente
de desarrollo. Ello sugiere que una estrategia gradual, enfocada en el territorio, para brindar
apoyo de manera escalonada podría ser muy efectiva para los agricultores y otros actores
del sistema alimentario para que mejoren sus niveles de productividad y competitividad.” 

Explica Michael Morris, autor principal del libro.

Las experiencias peruanas en el desarrollo de cadenas exitosas como el café, el cacao, el


banano y la papa nos ofrecen lecciones importantes que deben considerarse si se quiere
contribuir a mejorar otros subsectores agropecuarios.

El estudio identificó seis puntos de entrada para aumentar la productividad y la


competitividad, que incluyen:

 Promover la innovación.
 Fortalecer la distribución de insumos y los servicios de asesoramiento.
 Crear capacidad mediante educación y capacitación
 Mejorar la conectividad y el acceso a los mercados
 Promover los mercados de tierras
 Facilitar la gestión de riesgos.

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/01/banco-mundial-presenta-
estudio-sobre-agricultura-en-el-peru

También podría gustarte