Está en la página 1de 1

El MITO DE CUNIRAYA HUIRACOCHA

Esta leyenda prehispánica cuenta la historia de Cuniraya


Huiracocha, un dios del campo que se disfrazaba habitualmente de
mendigo. Vestía trajes deteriorados y tenía un aspecto descuidado.
Un día, caminando por el Santuario de Pachacamac, se cruzó con
Cahuillaca, la doncella más hermosa del lugar, y se enamoró a
primera vista de ella. Cuniraya se acercó a ella para presentarse,
pero la bella joven no le hizo caso. Un día en que Cahuillaca se
encontraba tejiendo bajo un árbol de lúcuma, el dios aprovechó
para convertirse en un pájaro y, de esta manera, depositó su germen en uno de los frutos.
Cahuillaca cogió el fruto y lo probó. Luego de nueve meses, Cahuillaca engendró a una bebé, y
tras cuidarla durante un año, decidió reunir a todos los dioses (huacas) con el fin de saber
quién era el padre de la niña. Todos fueron muy elegantes, a excepción de Cuniraya
Huiracocha. Ante la negativa de todos los asistentes de reconocer a la pequeña, la joven colocó
en el piso a su hija y dejó que se desplace hasta donde se encontraba su padre. Fue así que la
niña se acercó y abrazó a Cuniraya. Al ver indignada aquella escena, Cahuillaca no dudó en
cargar a su hija y correr hacia al mar de Pachacamac para arrojarse al agua junto con ella.
Cuniraya Huiracocha trató de detenerla, pero no lo consiguió, por lo que ambas quedaron
convertidas en dos islotes, los cuales se pueden observar frente a las playas de Pachacamac, en
el sur de Lima.

- ACTIVIDAD 1
El docente narra el mito, mientras tanto los estudiantes acompañan la historia con
ritmos realizados con cotidiáfonos. Cada personaje tendrá su propio ritmo, por
ejemplo cuando se nombre a Cuniraya los estudiantes acompañan con semicorcheas
consecutivas. Cuando se nombre a Cahuillaca los estudiantes acompañan con dos
corcheas y una negra consecutivamente también. También se juega con la intensidad
del sonido. Si el nombre de Cuniraya se dice suave los ritmos serán reproducidos
suavemente también.

Objetivo: Los estudiantes relacionan ritmo y timbre con los personajes.


Capacidades: Los estudiantes reconocen ritmos. Reconocen la intensidad del sonido.

- ACTIVIDAD 2
El docente narra el mito. Conforme cada personaje vaya haciendo su aparición en la
historia se canta una pequeña canción referida al personaje. El docente acompaña el
canto con un tambor. Los estudiantes acompañan al docente en el canto andando
alrededor del salón realizando movimientos al ritmo del tambor. Cuando la música sea
más rápida el docente dará golpes más cortos y rápidos al tambor. Los niños/as
deberán andar de forma ligera. Cuando la música sea más lenta los estudiantes
deberán hacer lo contrario. El golpe del tambor será el guía.

Objetivo: Interactúa con la musica a través de cuento


Capacidades: Relaciona e interpreta los golpes del tambor con la rapidez del
movimiento.

También podría gustarte