Está en la página 1de 15

CENESPE 1

Introducción al análisis institucional

Estudio psicotónico
Vitor da Fonseca (1988).

Ontogénesis de la motricidad.

Psiquismo, motricidad y tono

Al plantearnos una evolución de la motricidad no podemos olvidar la importancia del desarrollo de la


motricidad fetal, donde se establecen ya las primeras formas de comportamiento relacional con el
mundo exterior.

El momento del parto provoca alteraciones en el desarrollo de la motricidad, según las presiones y las
tracciones existentes en ese momento. Sobre todo Otto Rank entre otros psicoanalistas, considera el
parto como el traumatismo inicial de la angustia existencial del ser humano.

Nos proponemos destacar algunos aspectos de la ontogénesis del comportamiento motor viendo muy
ligeramente la importancia del movimiento en las diversas etapas que constituyen la sucesiva
conquista del mundo exterior.

Además de un esquema sumario sobre la motricidad en los primeros años de la existencia del niño,
vemos la importancia del desarrollo postural y de la preensión en la formación de la actividad psíquica
total.

Deseamos ampliar un poco las perspectivas de la motricidad insertándola en la esfera de la


afectividad, intentando relacionarla con los trabajos de Wallon y viendo fundamentalmente la
importancia de las relaciones entre el psiquismo, y la motricidad y la función tónica.

La actividad en el niño comienza por ser elemental, discontinúa, esporádica, difusa, global e
indiferenciada. Sus primeras manifestaciones carecen de objetivo, son consecuencia de un estado
caótico que caracteriza al recién nacido en sus primeras etapas madurativas.

Todo el crecimiento, tanto mental como motor, constituye según Gesell, un proceso de modelado más
o menos definido.

Las primeras estructuras del comportamiento humano son esencialmente de orden motor y solo más
tarde de orden mental. A medida que el contacto con el medio se va enriqueciendo, el papel de la
motricidad va siendo más dependiente recíprocamente con la consciencia.

Gesell afirma que a través del movimiento y de su actividad se pueden observar el desarrollo de la
inteligencia del bebé y por medio de él se elaboran las estructuras del comportamiento a medida que el
va madurando.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 2
Introducción al análisis institucional

La maduración motora, como defendió Ajuriaguerra, implica asumir características diferentes, no solo
por originar la integración de nuevos esquemas motores más complejos, sino también la desaparición
de ciertas reacciones tipo.

En innumerables autores se pone de manifiesto la importancia que dan al movimiento, a través de su


sucesiva significación, que se modifica a lo largo de la ontogénesis.

Engel llegó incluso al resultado de que en la ontogénesis se dá una recapitulación de las etapas
principales de la filogénesis, de que es ejemplo el reflejo de Moro y otros más.

El movimiento es la totalidad que constituye la vida del niño, y refleja la unidad de sus
comportamientos en estrecha analogía con la organización progresiva del sistema nervioso.

De una cierta agitación e impericia motora en los primeros, meses, puramente orgánica, se verifica
sucesivamente una perfección y una precisión del control mental sobre el comportamiento motor, como
resultado de la organización de la corticalización. Las vastas e innumerables figuras nerviosas que
desempeñan la unidad del individuo invaden cada parte del organismo; gracias a sus interconexiones,
el sistema nervioso llega a la totalidad del cuerpo, provocando una ligazón profunda entre su
crecimiento y crecimiento motor y mental.

Cinco meses antes del nacimiento el bebé posee todas la células nerviosas, cerca de 14 millones, que
nunca más serán proporcionadas. Muchas de ellas se encuentran ya funcionando correctamente. En
ese momento el feto realiza movimiento de brazos y piernas con tal vigor que podemos observarlos y
sentirlos a través de la pared abdominal de la madre. Todo está preparado para el momento del
nacimiento, cuando el aire de la vida exterior penetre en los pulmones.

A medida que el niño adquiere comportamientos motores, experimenta una psicología que le es propia
y que está en paralelo con la estructuración progresiva del sistema nervioso.

El progreso de las estructuras perceptivo-motora nos proporciona en cierta medida el grado de


madurez mental. Las permanentes investigaciones e inspecciones de la visión, acompañadas de las
preensiones correspondientes modifican según Gesell, la arquitectura íntima del sistema nervioso.

Aparte de Gesell, hemos de ver otros autores más recientes como por ejemplo Preyer, Stern,
Duchenne, Sherrington, Babinsky, Winslow, Jackson, Slinn, Scupin, Guillaume,etc. que se han
esforzado por estudiar el papel del movimiento en la unidad de la vida del niño.

El niño se hace entender por gestos en los primeros días de su vida, y hasta el momento del lenguaje
constituye casi la expresión global de sus necesidades. La profundidad y el valor de la
intercomunicación humana por el gesto es de extrema importancia en el niño, no solo por estar en
relación estrecha con las emociones, sino sobre todo por ser el vehículo de transmisión del estado
interior del recién nacido.

El sistema nervioso, con sus capacidades prodigiosas de crecimiento y aprendizaje es el medio por el
cual la vida mental se organiza. El sistema nervioso se elabora y estructura a partir del movimiento,
como primer aspecto de la relación de la integración humana con el mundo objetivo.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 3
Introducción al análisis institucional

(Fig.20) Grados de mielinización de las regiones del Cotex

*Puntos del cerebro que se encuentran mielinizados al nacer.


*Puntos de mielinizacion intermedia.
1. Area motora.
2. Area sensorial.
3. Area auditiva.
4. Area visual.
5. Area motora del habla.
6. Area psicomotora (frontal)
7. Area somatognóstica.
8. Area asociativa de la visión.
9. Area asociativa de la audición.
10. Area asociativa viso-auditiva.
11. Areas asociativas crosomodales. (GESCHWIND)
*En el momento del nacimiento, los niños (y su SNC) están preparados para recibir información de los principales sistemas sensoriales.
*Las áreas complejas de los sistemas asociativos tardan en adquirir la mielinización completa.

No es por casualidad que actualmente se lleven a los recien nacidos a amabientes ricos en estimilos
con el fin de hacer desaparecer considerablemente determinados aspectos de la visión y de la
preensión y más tarde de la locomoción. Espejos, muñecos, pelotas, acuarios y gran número de otros
objetos multicolores son hoy una gran preocupación de los psicólogos y de los pediatras, lo que en
cierto nivel viene a demostrar y ponen de relive la importancia del <<ambiente cultural>> que roedea al
niño.

El comienzo de la vida mental del recién nacido se esboza en tres planos de lo real:

1. Funciones vegetativas de la respiración, de la nutrición y de la eliminación.


2. Mundo de los objetos: movimiento, tiempo y espacio.
3. Mundo de las personas de la comunidad del niño.

Según la escuela americana de Gesell, la vida del niño se desarrolla con la combinación de estos tres
planos de realidad, justificando que el desarrollo de su personalidad se establece en simbiosis unitaria
con la realidad, puesto que la socializacion de su conducta se encamina al mundo de las personas, en
la medida en que la organización de su personalidad depende de su adaptación a las relaciones
humanas.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 4
Introducción al análisis institucional

La actividad de la relacion con el mundo permite la evolución psicológica de la persona humana. Para
que se dé esa actividad de relación, las personas han de romper con los horizontes de su espacio y
proyectarse en el universo mediante el movimiento, puesto que la relacion con él es esencialmente
dinámica y cinética. De esta forma nunca está demás realzar la importancia de la relacion recíproca
entre la motricidad y la evolucion psicologica del ser humano.

Para Zazzo el movimiento además es un medio de expresion de la afectividad. El movimiento como


adaptacion, en el verdadero sentido de Piaget, está profundamente condicionado a la esfera de la
afectividad y por otro lado interconectado con la ecolucion de la función tónica, no como un mero
desarrollo fisiológico sino como estado de transformacione sprogresivas, tanto integrativas como
proyectivas en funcion de una organización psicomotora particularizada.

Las funciones motoras y psíquicas se interrelacionan recíprocamente en todo proceso evolitivo


humano.

Como demostraron los trabajos de Spitz y Wallon, la actitud afectiva de la madre frente a la agitacion
explosiva y desordenada del niño puede temer extraordinarias reprecusiones en el desarrollo posterior
de la motricidad y de la personalidad.

El niño toma contacto con el mundo a través de los movimientos. Mediante un verdadero diálogo
tónico el niño se introduce en la cultura. Durante mucho tiempo la forma de contacto que el niño se
introduce en la cultura. Durante mucho tiempo la forma de contacto que el niño establece con el
mundo se realiza particularmente, con la madre, por medio de un verdadero diálogo corporal y gestual.

Las primeras realaciones van a ocasionar una alteracion de la tonicidad del individuo, que reflejan
esquemas de reacción, unos hipertónicos, otros hipotónicos. Estas impresiones van a modificar la
musculatura (de relación estirada), constituyendo la historia del individuo reflejada en una diferencia
complexión motora.

Los primeros actos intencionales surgen en la simbiosis afectiva con el medio. El medio representa ya
una forma de posesión, y a partir de ese auto-reconocimiento se incian los descubimientos y el
dominio del propio ambiente. Esta forma de adquisición solo es psobile a partir de la secuencia de las
adqusiciones motoras esenciales (posición de pie. Marcha, preensión global, percepción sincrética,
etc.
La evolución autónoma no es solamanete maduración, siguiendo un programa inscrito en los orígenes
de las estructuras de la herencia. Es también asimilación de las influencias físicas y humanas. La
evolución es por tanto el resultado del equpamiento neurofisiológico básico y de la asimilación de
estímulos del medio ambiente (mundo físico) y de estímulos sociales y culturales (mundo humano).

Siendo la evolución autónoma un proceso de estructuracion neurofisiológica en equilibrio con la


progressiva culturalizacion del comportamiento, hemos de aceptar que esa incorporación cultural, sólo
es posible a partir del momento de la adquisición de la postura y de la preensión.
Estamos por tanto en la presencia de una significación madurativa basada fundamentalmente en la
motricidad.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 5
Introducción al análisis institucional

Liddel afirmó, que de todos los dominios del estudio de la psicología, la motricidad está estrechamente
ligada al funcionamiento del sistema nervioso. Por otro lado, Zazzo defiende que es a partir de la
motricidad y de su relación con las funciones nerviosas subyacentes com puede dirigirse un estudio
psicológico.

El movimiento como forma de adaptación al mundo exterior no permite que se estudie al individuo
solamente en relación a los aspectos neurofisiológicos, sino también al papel del movimiento en la
organización psicológica general.

Un estudio profundo de la motricidad debe también fundamentarse en una neurofisio-psicopatología,


ya que resulta imposible separar el mismo individuo comportamiento y estructura nerviosa.

Wallon justifica que todo el movimiento del niño tiene un potencia psíquica. El movimiento es
esencialmente traslación en el espacio, y tiene tres formas de conexión con el desarrollo psicológico
del niño.

1. Traslaciones exógenas o pasivas. Dependen esencialmente de fuerzas exteriores, y en particular


de la gravedad. Por acción de este estímulo constante y permanente, se procesan en el niño
reacciones de compensación y reequilibración a través de una regulación arcaica de la columna (ley
del desarrollo neuromotor de las vertebras, puesta en evidencia por Coghill, 1929).

Las experiencias de Magnus y Kleijn, realizadas en el período prenatal, justificaron la existencia de


reflejos laberínticos a las variaciones de la gravedad. Estos reflejos desaparecen en el acto del
nacimiento y preparan al niño para una sucesion de adquisiciones que llevan al niño de la posicion de
echado a la posición de echado a la posicion de pie, pasando por las posiciones de reptación, sentado,
rodillas y gateo. Esta evolución conduce al niño a la posición propia del ser humano, la estación bípeda
(actitud), que los antopólogos definen como la conquista biologica de las especie humana más
significativa; la que proyectó el proceo histórico humano y la que hizo liberar los miembros superiores
(anteriores) de la locomoción, para el trabajo y la civilización. Esta adquisición, como es obvio, es de
extraordinaria importancia para el comportamiento ulterior del niño (Fig. 21).

(Fig. 21) De la Filogénesis a la Ontogénesis


El desarrollo de la motricidad humana recapitula el desarrollo de la motricidad de los animales vertebrados

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 6
Introducción al análisis institucional

El hombre es un animal vertical. Diversos antropólogos demuestran que esta evolución de la especie
humana fue fundamental no solo para la adpatación al mundo, sino también para su dominio. G. Olivier
observa que el hombre no está solamente adapatado a la estación bipeda, está fundamentalmente
adaptado a la locomoción erguida. Por otro lado Vallois insiste sobre la <<patología de la estación
bípeda>> (hernias inguinales y discales, ptosis diversas). El proceso adapatativo de la especie
humana desarrolló desde las ramas más altas de los árboles hasta las más bajas, y posteriormente en
la planicie, provocó innumerables alteraciones en el aspecto morfológico, como es el ejempo de la
columna vertebral, de la pelvis, de las proporciones de los miembros fundamentalmente del pie. Tanto
las curvaturas lumbares como los chaflanes ciáticos, así como las piernas largas y la ausencia de la
oposición del dedo grande del pie, no son más que alteraciones resultantes de la adaptación del
hombre a las exigencias de la gravedad. Ya vimos modificaciones morfológicas en la visión
antropológica de la evolucion ascendente del hombre; queremos ahora señalar, que fue efectivamente
la necesidad de satisfacer una situación, lo que lanzó al hombre a una locomoción más rápida y
disponible, disponiendo de posibilidades de movimiento cada vez más disociadas y complejas. Casi
podemos lanzar una conclusion revolucionaria que dejamos en el aire. ¿No fue la locomoción bípeda y
como tal el movimiento humano, lo que posibilitó al hombre las consecuentes modificacione craneanas
que le proyectaron en el proceso de la Civilización?

La adquisición de la postura en el niño prepara también para la locomoción y después para el


conocimiento y la experiencia de lo que le rodea, estableciendo así los primeros esbozos de actividad
superior (mental-social-cultural).

2. Traslaciones autógenas o activas. Resultantes del propio cuerpo en el medio exterior o en


contacto con los objetos, originando los procesos de la locomoción y de la preesión humanas.
Consideramso aquí el movimiento como una de las formas de adaptación al mundo exterior y como tal,
vehículo crucial de la organización psicológica general. El mantenimiento de la cabeza, la estación
sedente, la bípeda, la marcha (desarrollo general postural) la preensión y la construcción (desarrollo de
la coordinación oculo-manual) situan el crecimiento y el desarrollo global del ser humano.

3. Traslaciones corporales (o de sus fracciones) en relación a los otros. Como son las reacciones
posturales con carácter más diferenciado y más psicológico, o sea, una exteorización por medio de
actitudes y mímicas que está en la base de la comunicación corporal total.

Estas tres formas de movimiento se condicionan mutuamente. Su desarrollo o sus anomalías,


muestran que pueden combinarse diferentemente y con regulaciones que varian de individuo a
individuo.

La organización del movimiento depende de la musculatura estriada o de la relacion donde se


manifiestan dos tipos de actividad estrechamente relacionados.

Wallon insistió en la doble función del músculo:

1. Función clónica, base de toda la actividad cinética frente al mundo exterior; o sea, el acortamiento o
alargamiento simultáneo de las miofibrillas componentes del músculo; y la

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 7
Introducción al análisis institucional

2. Función tónica, que mantiene en el músculo una cierta tensión de soporte y de apoyo a su esfuerzo;
esta tensión varía en condiciones fisiológicas propias del individuo o de las dificultades de ejecución.

El tono grantiza, por consiguiente, las actitudes, la postura, y la mímica. Su completa regulación
depende de las emociones y del control afectivo y constituye uno de los medio de preparación de la
representación mental. A él están ligados los diferentes tiempos de hipertonicidad en relacion próxima
con la organización progresiva del sistema nervioso central. El tono constituye el núcleo de las
actitudes en relación a la acomodación (expectación perceptiva) y a la vida afectiva.

El tono tiene un papel muy importante en la toma de consciencia de sí y en la construcción del


conocimiento del mundo y del otro.

Esta función está lejos de entrar en relación en el momento de nacimiento. Su aparición depende de la
madurez motrora en funcion de la relación con el mundo exterior.

El comportamiento comienza por caracterizarse por una impericia total, dada la relación restringida y
limitada con el medio exterior. La importancia inicial lleva a la coexistencia de un substrato afectivo
fundamental. La posibilidad de satisfaccion de las necesidades de un substrato afectivo fundamental.
La posibilidad de satisfacción de las necesidades es extremadamente pequeña, dando lugar a una
relación humana de dependencia. La liberación sucesiva de esa ligazón corresponde al crecimiento del
organismo, y es epecificamente el movimiento, el primer elemento de separación de esta dependencia.
El movimiento va garantizando, a través de la evolución, una creciente potencia de realización y una
eficiencia personal que refleja el progresivo ajuste a las situaciones exteriores.

El constante contacto con el exterior provoca una fenomenología de las reacciones perifericas que
estructuran sucesivamente la sensibilidad (W. Jamens), en la medida en el que el gesto es un proceso,
del lenguaje de la sensibilidad.

Entre el movimiento y la sensibilidad hay una constante e incesante reciprocidad, justificando


definitivamente el binario funcionamiento entre la contracción muscular y la sensación provocada. La
contracción muscular por medio de la cual el movimiento es posible, se basa mutuamente en la
sensación que origina en el propio individuo.

Entramos así en una acomidación simultánea, tanto motora como mental, gneradora de la consciencia
humana. La actividad muscular se encuentra ligada al propio cuerpo y consiguientemente al objeto y la
persona. Sherrignton determinó por esa razón dos tipos de sensibilidad: propioceptiva y motilidada
exteroceptiva.

La motilidad propiofeptiva se basa en la contracción tónica de los músculos, mientras que la motilidad
exterofectiva resulta de las contracciones fásicas (clónicas), o sea, de sus acortamientos rápidos. La
función tónica definida por Gesell como un comportamiento, tiene por función mantener siempre el
músculo en un grado de tensión óptima, que prepare la acción apropiada.

Esta función se ejerce en todos los músculos del cuerpo regulando en todo instante la diferentes
actitudes. Las variaciones locales o generalizadas del tono, deidas a los estados de hipo o hipertonía,
o de espasmo, están en la base de las emociones.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 8
Introducción al análisis institucional

Wallon concluyó que las cariaciones del tono están ligadas a las modificaciones de la sensibilidad
afectiva. Entre el tono y la afectividad coexiste una reciprocidad de acción inmediata.

Su actividad tónica presenta así una dualidad de relación: como actividad muscular prepara la
actividad motora fásica; como actividad mental, da expresión a las emociones y a la exfera de la
afectividad.

Se concluye que el comportamiento no es más que un medio por el cual la motricidad y el psiquismo
se expresan. Los estudios y trabajos neurofisiológicos nos indican la exitencia de relaciones estrechas
e interrelaciones constantes entre la periferia muscular y la centralidad cortical, demotrando una vez
más el carácter global y unitario de la persona humana. De entre ellos hemos de destacar los trabajos
de Sherrington, Lidell, Paillard, Bottazi, Jackson, etc.

El aspecto y la dimensión psicosomática no son tampoco preocupación de este trabajo, apuntamos


simpremente este problema porque nos parece importante para una teorización del movimiento,
inserta en una problemática terapéutico-pedagógica . Entre una tension nerviosa y una tensión
muscular no hay diferencia; tienen implicaciones recíprocas en la medida en que cualquier
perturbación psíquica se establece en la dependencia de una perturbación de la motilidad, lo mismo
puede decirse de todo el conflicto intrapsiquico, que puede repercutir en consecuencias motoras.

En este aspecto de la unidad del hombre entre el hemisferio psíquico y el hemisferio motor, el tono
constituye la función del puente. Todas las manifestaciones del comporotamiento y de la afectividad
están ligadas a la función tónica.

Para Reich, hay una noción de identidad funcional entre actitudes musculares y actitudes caracteriales,
susceptibles de infuenciarse y relacionarse mutuamente. El mismo autor situa en la musculatura
estriada (relación) toda la dimensión del psiquismo, y la caracteriza como la sede de espasmos y de
rigidez a la que llamó la coraza muscular.

Ajuriaguerra acorda las relaciones del psiquismo con el tono en un ámbito relacional humano. Para
este autor, el tono es la función de la comunicación inter-humana, y llegó incluso a elaborar un estudio
biotipológico de los individuos, según sus posibilidaes de reacción tónica.

Wallon situó el problema del tono como soporte de las actitudes, puesto que, según las condiciones
del medio exterior, el tono provoca una cierta resolución muscular y una obnubilación mental que
parece frecuentemente un medio de defensa o de oposición de la reacción al ambiente. El tono suscita
una reacción muscular de defensa, coraza a la que Reich vio, que se encontraban necesariamente
unidos los mecanismos de defensa del Yo, estudiados posteriormente por Anna Freud y otros.

Abordamos aquí el tono, en sus conexiones estrechas con el psiquismo. Los estudios de
neurofisiología y neuropsiquiatría muestran determinado número de desordenes, tanto en el tono
piramidal, como en el tono parkinsoniano o de postura, justificaciones de la unidad dialéctica entre lo
psíquico y lo tónico.

El tono de soporte que acompaña la ejecución de movimientos de lugar a la contracción intencional. Es


en la reación de conjunto desde se da a las partes su significacion y en este aspecto situamos la
importancia del movimiento.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 9
Introducción al análisis institucional

La unidad global de comportamiento constituye una manifestación total del destino actual de la
persona humana.

Tanto los movimientos como las actitudes apropiadas se refugian en las veleidades de la consciencia
reinante (Wallon).

André-Thomas y Ajuriaguerra elaboraron un estudio sobre el tono donde realzaron las dos formas de
tono muscular:

-Tono de reposo (permanente);

-Tono de actividad (rotura de la actitud).

El estudio tiene también en consideración la relacion recíproca que las dos formas de tono ejercen
entre sí.

El estudio del tono de accion acarrea problemas múltiples. Consideramos habitualmente que la
entrada en accion del musculo resulta en una actitud o en un movimiento. Stambak defendió que es
extremadamente dificil distinguir a partir de qué momento de traslación de un segmento corporal sobre
el que actua el músculo, corresponde a una simple variación tónica o a un movimiento real. Es
completamente imposible pensar que la acción resulta de un músculo aislado, depende esencialmente
de las características de la situación y del factor espacio-temporal. Esta hipótesis también es válida
para el tono estático, así como para el tono de orientación y el de expresión.

Toda esta complejidad relativa al tono se aborda a niveles de extensibilidad y oscilación de miembros.
Una depende de los aspectos madurativos y tipológicos y la otra de factores tipológicos y también
emocionales, que por tanto intervienen en la relación con el otro y con el objeto.

Ajuriaguerra diferencia este tono como aspecto inductivo, (tono de inducción), como función de
relación con los otros. Este tono se encuentra inducido por nuestro contacto con el otro y por su
presencia.

El tono toma también parte en las sensaciones de placer y de dolor que percibimos parculamente por
su mediación. Es una actitud intercomunicable del diálogo con el otro y es en sí un medio de
comunicación con el otro.

Después de ver esta relación del tono con la afectividad, nos interesa abordar su relación con la
actividad motora.

Paillard confirma que la tonicidad permanente toma el valor de una verdadera acomodación plástica
del órgano muscular. Siempre presente en una actividad inagotable, el tono prepara, orienta y
mantiene la eficacia del movimiento.

El tono permanente y sobre todo la extensibilidad fueron estudiados desde el punto de vista genético
por Lemaire, Desbuquoise, St. Anne Dargassies, etc.

La melodía cinética refleja el aspecto armónico y equilibrado con que se esboza el movimiento de
origen cortical donde participa inequivocamente la función tónica para recordar la imagen de la música

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 10
Introducción al análisis institucional

que con diez notas, forma una melodía; también para la realización de la melodía gestial de la mano
son necesarias cerca de treinta músculos.

Toda la belleza del moviento humano tiene como fondo la actividad tónica, en la medida en que el
aspecto melódico del movimiento puede ser frenado por sincinesias o por perturbaciones de orden
tónico-emocional.

La exploración del objeto, su manipulación creativa permite superar la exfera motora y entrar en el
campo de la experimentación humano, ligado al problema del descubrimiento de una importancia
enorme frente al problema de la autoconfianza y del control afectivo, donde la función tónica se
encuentra también integrada.

La importancia del tono en el desarrollo motror es de una complejidad tal que muchos campos son aún
hoy desconocidos.

La orientación como testimonio de la solidaridad entre la motricidad y el esquema corporal es el


elemento de constrtucción del mundo espacial humano. La conquista del espacio obedece a una
actividad de orientación que depende de la diponibilidad de la reacción tónica. La actividad gestual es
más que una reacción motora, es el primer elemento de la significación espacio-temporal del
comportamiento y a través de ellas se desarrollan las premisas del lenguaje. En Ajuriaguerra la
relación preverbal por el gesto es ya una comunicación, la comunicación no verbal.

La evolución tónico funcional asume características selectivas y especializadas, ocasionada por la


desaparición de ciertas reacciones como: hipertonía longittudinal, reflejo de Moro, reflejo de preensión
forzada y relfejo de orientación buco-lingual. Estas reacciones persisten en los encefalópatas y en los
oligofrénicos, provocada por desorganizaciones sólidas de la actividad tónica.

La aparición de nuevas posibilidades, dependiendo de la maduración y la acción, se acompañan de


ciertas funciones detinadas a desaparcer momentaneamente, para reaparecer en una fase ulterior del
desarrollo motor. Es el caso de la marcha refleja y más tarde, de la autonomía de la locomoción
erguida.

La maduración no se produce en el sentido de un crecimiento unívoco de funcionamiento sino en


adquisiciones sucesivas. No hay sólo adjución de niveles, hay también porducción de nuevas
organizaciones.

La regularización intrínseca de la motricidad respeta esta demostración manifestando que la herencia


no constituye una oposición en relación al medio.

Para Zazzo, el medio es creado en función de la herencia. El medio da expresión a la herencia


formandola y reestructurandola.

La especie humana posee el mayor patrimonio heredado y la mayor platicidad de las conductas.
Insertando el movimiento en esta perspetiva, ésta permite el desarrollo máximo de las potencialidades
heredadas.

El movimiento como contacto con el mundo exterior provoca una mayor maleabilidad integratuva sin la
cual pueden observarse retrasos funcionales de la evolución motora.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 11
Introducción al análisis institucional

Como retrasos funcionales de la evolución motora destacamos los casos estudiados por Ajuriaguerra:

1. Los retrasos relacionados con desordenes del desarrollo afectivo: El conocimiento de los niños-
lobo. ¿Son neurologicamente normales?
2. La psicotoxicosis del niño: Causas graves de la carencia afectiva.
3. La restricción de movimientos: Frankel estudió niños albaneses mantenidos en la cuna en el
primer año de vida sin poder mover los brazos y piernas. Después del primer año de
inmovilidad, en dos horas los niños pasan por la diferentes etapas del desarrollo y llegan a las
mismas posibilidades que los niños de la misma eedad pertenecientes a otroas sociedades.

La restricción del movimiento origina retrasos de la evolución motora, especialmente cuando va


acompañado de falta de estimulaciones activas y emocionales que se agurpan en la llamada privación
sensorial.

Para Koupernik, la motricidad debe ser estudiada en función de la secuencia posturolocomotora y de


los procesos de manipulación-preensión. En el aspecto posturolocomotor el niño esboza movimiento
globales de masa y con cierta inadaptación. Se desarrollan primeramente el reflejo de la marcha y el
reflejo de reptación o de natación. Estos reflejos desaparecen normalmente muy pronto, no
permitiendo que el recien nacido se disloque y provocando un cierto estado de parasitismo aliado auna
sensibilidad propioceptiva. A una modificacion de la cabeza, el niño responde con una separación de
los brazos y llora cuando su equilibrio se altera bruscamente.

Stambak realizó un trabajo experimental muy interesante. Pretendió estudiar la relación entre el
desarrollo motro y la integración caracterial y también las repercusiones en la estructuración somato-
psíquica, osea, los problemas estudiados sobre el desarrollo postural (McGraw y Gesell) y el desarrollo
de la prensión (Brunet y Lezine).

En el aspecto, postural, prestó atención a las fechas en que se dan las siguientes adquisiciones:

1. Mantenimiento de la cabeza;
2. Sentado con ayuda;
3. Sentado sin ayuda;
4. Sentado solo;
5. En pie con ayuda;
6. Se pone de pie solo;
7. Andar con ayuda de una mano;
8. Anda solo.

En el aspecto de la preensión, prestó tambien atención a las fehcas en que se dieron las siguientes
adquisiciones:

1. Ver el cubo colocado en la mesa;


2. Movimiento de la preensión de objetos;
3. Agitar un objeto y mirarlo;
4. Sentado, tocar el objeto;
5. Se lleva el cubo a los ojos;
6. Tocar los cubos unos en cada manos;

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 12
Introducción al análisis institucional

7. Tocar algo rozando con los dedos;


8. Tocar algo con el pulgar, y
9. Coger algo entre el pulgar y el índice.

El mismo autor abordó también un tecer aspecto: las diferentes formas de movimiento espontáneo no
dirigidas a un fin y sin función exterofectiva.

Y concluyó que: el ritmo de evolución de la hipotonicidad o de la hipertonicidad varia en cada niño, solo
a partir de los dos meses es posible obtener el balaceo de los miembros; y existe entre el niño y la niña
diferencias de tono relacionadas con el problema de lenguaje.

El aspecto más relevante de su experimentación fue haber llegado a la conclusión de que el chico, por
ser más hipertónico, tiene tendecia a la precocidad de la marcha, al contrario de la chica que, con
características hipotónicas tiene tendencia a la preensión fina.

En el desarrollo de la postura, la marcha posibilita la conquista del espacio y por consiguiente, una
mayor indepencia caracterial.

En el desarrollo de lo preensión, la felcilidad articilar facilita la coordinación fina de los movimientos, lo


que facilita la adquisión de lenguaje, de ahí que la mayoría de los problemas de afasia sean comunes
del sexo masculino. Este estudio quiso justificar la interferencia del aspecto de la tonicidad (como tal
de la motricidad) en la formación de la personalidad.

Abandonando la noción de tono, André-Thomas y Ajuriaguerra enuncian determinadas propiedades,


como la consistencia, la extensibilidad y pasividad. De las tres, la extensibilidad es la que más nos
interesa para un estudio ontogenético del motricidad.

Para los mismo autores, la extensibilidad es el mayor tamaño que podemos imprimir a un músculo
separandolo de sus inserciones.

Podemos medio la extensibilidad por el ángulo formado por dos segmentos que se aticulan entre sí,
una vez que sus extremidades distrales se aproximen o se paren al máximo. La distancia que separa
las dos extremidades representa el grado de extensibilidad del músculo.

La extensibilidad está ligada al grado de elasticidad del múscilo y subordinada a la resistencia de los
ligamentos articulares.

La extensibilidad es mayor en los músculos extensores y la resitencia al alargamiento es mayor en los


músculos flexores. Es el llamado (tono fetal), tono subcortical que reacciona a la hipertonía de sus
antagonistas. Este aspecto puede ser facilmente observado en el recién nacido cuando mece la
cabeza, balanceándola en todos los sentidos, ya que los miembros se mantienen inmóviles, unidos al
cuerpo. Este comportamiento es el contrario del de los niños mayores; la cabeza se mantiene erguida
y resistente a todas las traslaciones de los miembros.

¿Cómo evoluciona la extensibilidad de cero a tres años?

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 13
Introducción al análisis institucional

La extensibilidad aumenta progresivmanete hasta los 18 meses, para disminuir rápidamente y llegar a
la extensibilidad normal, alcanzando así la tonicidad más o menos normal a los tres años
(comportamiento tónico).

En el nacimiento se constata una hipertonía muy marcada y los miembros en flexión.

Progresivamente, la hipertonía desaparece entre los 12 a los 18 meses (acrobacia del recien nacido),
instalandose una hipertonía y por fin un retorno de la normalidad. (Fig. 22).

Por pasividad, los mismo autores señalan, la propiedad de balanceo de los diferentes miembros
(independencia segmentaria), es decir, la movilizacion de un determinado miembro.

(Fig. 22) La evolucion de la extensibilida sigue a la mielinización (M). El recién nacido es hipertónico e hipoextenso. Después, la mielinización
provoca una hipotonicidad y una hiperextensibilidad. A los 6 meses el sistema piramidal inicia su mielinización. El bebé para a ser un ser
cortical.

Se observa la amplitud del movimiento o el grado de resistencia sentida en el miembro superior; en el


hombro, en el codo y en el pulso; en el miembro inferior, en las caderas, en la rodilla y el talón.

En el grado de extensibilidad, varios aspectos entran en relación, como por ejemplo el desarrollo de los
ligamentos, el aspecto morfólogico, la maplitud de las articulaciones, la forma de los huesos, etc.
Incluso Stambak expone un problema extemadamente coherente. Según su estudio, también el de
otros neurólogos, se constata que hay una mayor extensibilidad en el miembro superior izquierdo para
los diestros y en el miembro superior derecho para los zurdos.

Parece verificarse una relación entre la evolución de la extensibilidad y la dominación lateral, o sea, la
problématica de la predominancia manual y de la dominancia cerebral.

Estudiamos antes del aspecto propiamente ontogénetico, la importancia y la evolución del desarrollo
postural del desarrollo de la preensión intentando abordar sus ligazones con la integración caracterial.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 14
Introducción al análisis institucional

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA, J. de. –Tonus e types Pyschomoteurs. In Actes du Premier Congrés intern. D’


Antropologie differentielle, fasc. V, 1950.

AJURIAGUERRA, J. de. –Manual de Psychiatrie de l’Enfant. Ed. Masson, París, 1974.

AJURIAGUERRA, J. de. –Le Corp comme relation. Rev. Suisse de Psychologie, 21, 1962.

BABINSKI, J. –Contribuition a l’etude des troubles mentaux dans l’hemplegie organique cérebrale. In
Rev. Neurologie, Jain, 1914.

BOBATH, K. –The Motor Deficit in Parients with Cerebral Palsy. Ed. Spastics Soc. And Willian
Heineman Med. Book, London, 1974.

BRUNET, O. e LEZINE, I. –Le Dévelopment Psychologique de la Premier Enfance. Ed. PUF, 1965.

COGHILL, G. E. –Anatomy and the Problem of Behavior. Ed. Macmillan, N. York, 1929.

DARGASSIES, S.A. –L’ecamen neurologique du nouvea-né. Proc. Roy. Sox. Med., 58, Janv., 1965.

ENGLES, F. –Dialéctica de la Naturaleza. Ed. Gijalbo, México, 1961.

FREUD. A. –Observations on Child Development. In Psychian. Study of the Child, VI, 1957.

GESELL, A. –Atlas of Infant Behavior. Ed. Yale Univ. Press., N. Haven, 1934.

GUILLAUME, J. –L’imitation chez l’enfant. Ed. Alcan, París, 1925.

HOLT, K. –Movement and Child Developmente. Ed. Spastics Int. Med. Public., London, 1975.

JACKSON. –Selected Writings. Ed. J. Taylor, Hodder and Stronghton, London, 1932.

JAMES, W. –La Théorie de l’Emotion. Ed. Alcan, París, 1902.

KOUPERNICK, C. –Development Psycho-moteur du Premier Age. Ed. PUF., París, 1969.

KOUPERNICK, C. –Motricité et Dévelopment Psycholigique. In Enfance, Mar./Abr. no. 1956.

LEMAIRE, H. e DESBUQUOIS, G. –Toms et Hypotonie musculaires dans la premiére enfance. In


Nourisson, 1928.

LEONTIEV, A. N. –Essai sur le Dévelopment du Psychisme. Ed. PUF, París, 1965.

McGRAW, M. B. –The Neuro-Muscular Marturation of Human Infant. Ed. Columbia Univ. Press, N.
York, 1963.

OLIVIER, G. –L’Evolution et l’Homme. Ed. P.B. Payot París, 1965.

PAILLARD, J. - Eléments d’une étude psycho-phsyioloquinque du tonus musculaire. In Bull de


Psychologie. 7, 1954.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx
CENESPE 15
Introducción al análisis institucional

PIAGET, J. –La naissance de l’intellingence chez l’enfant. Ed. Delachaux et Niestlé, Neuchatel, 1935.

PREYER, W. –THE Mind of the Child. Ed. Appleton, N. York, 1889.

RANK, O. –Le Traumatisme de la Naissance. Ed. P. B. Payot, París, 1968.

REICH, W. –Character Asnalisis. Ed. Organ e Inst. Press., 1949.

RONDOT, P. –Tonus musculaire: hypotonie-hypertonie. In Encyclop. Med. Chirug., 20-30, 1965.

SHERRINGTON, C. –Integrative Action of the Nervous Syustem. Ed. Scribner, N. York, 1906.

SPITZ, R. –Hospitalism. In the Psychoanalytical study of the child Internat. Univ. Press, N. York, 1945.

STAMBAK, M. –Tonus et Psychomotricité aans la premiére enfance. Ed. Delachaux et Niestlé, París,
1963.

STERN. E. –Le dévelopment affectif de l’enfant pedant les premiéres années de sa vie. In Ann.
Paediatrici. 176, 1951.

STERN, W. –Psicología Geral. Ed. F. C. Gulbenkian, Lisboa, 1971.

THOMAS, A. e AJURIAGUERRA, J. de. –etude sémilogique du tonues musculaire. Ed. Flammarion,


París, 1949.

VALLOIS, H. –El Problema de la Hominización. Ed. Grijalbo, México, 1969.

WALLON, H. –Les Origenes du caractére chez l’enfant. Ed. PUF., 1947.

WALLON, H. –L’enfant turbulent. Ed. Alcan, París, 1926.

WOLF, J. N. –The results of Treatment in Cerebral Palsy. Ed. Charles C. Thomas, Springfield, 1969.

ZAZZO, R. –Conduits et Consciences. Vol. I e II. Ed. Delachaux & Niestlé, París, 1969.

Sede Central: José Ma. Velasco 104 Inter. 601 Col. San José Insurgentes Sede Nativitas: Leonor 372-B. Col. Nativitas. Teléfonos:
55232394 y 56871212 E-mail: yudersolisfernandez@hotmail.com www.cenespe.org.mx

También podría gustarte