Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTA MARÍA

PRECATÓLICA 2021 - II

CULTURA GENERAL I

Margarita Matilde Reinoso Vilca

Arequipa – Perú
Ingreso 2021
CULTURA GENERAL I
fondos del público y los canalizan la
actividad productiva del país. Los
I. SISTEMA FINANCIERO intermediarios más comunes son los bancos
y las financieras, que pagan a los ahorristas
NACIONAL
un porcentaje por sus depósitos y cobran
una proporción mayor por los préstamos que
1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA1 otorgan.
El ahorro es el dinero que guardamos, en vez Este porcentaje que los intermediarios pagan
de gastarlo. Podemos separarlo a los ahorristas y cobran a los prestatarios,
semanalmente de nuestras propinas, de recibe el nombre de tasa de interés.
nuestro trabajo o, si tenemos un pequeño Las entidades financieras prestan el dinero
negocio, de las ganancias que obtenemos. que reciben de sus ahorristas, pero retienen
El ahorro es una fuente de ingreso para una parte de sus depósitos en su poder. Este
consumos futuros. Al guardar nuestro dinero, fondo les sirve en el caso de que muchos de
entonces cambiamos consumo presente por los ahorristas quieran retirar su dinero. Este
consumo futuro. Si ahorramos en un banco u fondo se llama encaje bancario y es
otro tipo de institución financiera, determinado por el Banco Central de
obtendremos al cabo de un tiempo un monto Reserva del Perú.
mayor que el que teníamos al comienzo, y
podremos comprar más cosas. Antes de A.BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
colocar nuestro dinero en un banco o PERÚ: BCRP “BANCO DE BANCOS”
institución financiera debemos estar muy Es una entidad estatal, autónoma del
bien informados. Por ejemplo, deberíamos gobierno, cuya finalidad es preservar la
saber cuál es la tasa de interés. estabilidad monetaria (evitar que el dinero
Otra forma que se nos presenta cuando pierda valor). Sus funciones son regular la
tenemos algún dinero extra que no cantidad de dinero de la economía,
queremos gastar inmediatamente es administrar las reservas internacionales del
invertirlo. La inversión es el uso productivo país, emitir billetes y monedas e informar a la
del dinero. Así, un empresario que compra ciudadanía sobre las finanzas nacionales.
máquinas para su fábrica o una familia que Todos los bancos tienen la obligación de
compra acciones de una empresa está separar una parte de sus depósitos y
invirtiendo, pues ha empleado su dinero para guardarlos en el BCRP. A esta proporción de
que aumente la producción. dinero que se deposita en el BCRP se le
llama encaje legal.
2. SISTEMA FINANCIERO2 Algunos conceptos fundamentales
La actividad financiera consiste en poner los vinculados a la labor del Banco Central de
ahorros de algunas personas a disposición Reserva del Perú:
de otras personas, quienes los necesitan y  El Tipo de Cambio: Es el precio de la
están dispuestas a pagar un interés para que moneda extranjera en términos de la
se los presten. moneda local. El BCRP vigila que este valor
La actividad financiera está a cargo, se mantenga dentro de ciertos márgenes
principalmente de los intermediarios para evitar distorsiones en la economía. Si el
financieros, que son entidades que recaudan tipo de cambio sube demasiado, ello significa
1 2
Economía para todos( 1 999) editorial Bruño .- Op. Cit. Pág. 28- 29
Auspiciado por INDECOPI .-Instituto Apoyo Pág. 28
1 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
que nuestra moneda pierde poder adquisitivo quebrar; en este caso el Estado asume su
y que las deudas en dólares se acrecienten; responsabilidad de garante de los ahorros
en esas circunstancias el Banco interviene públicos.
vendiendo dólares, para que el tipo de
cambio retorne a su valor inicial. 3.TENDENCIAS MODERNAS DE
 La Tasa de Interés: Si bien el Banco deja FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS3
que el libre juego de la oferta y demanda de Actualmente la mayoría de las grandes
dinero decidan en nivel de las tasas de empresas son sociedades anónimas. Es decir,
interés; en ciertas circunstancias, para están compuestas por un grupo de
estimular las inversiones, otorga préstamos inversionistas privados que comparten la
a los bancos comerciales a una tasa propiedad de la empresa. Su participación en
referencial relativamente baja, para que ellos el reparto de utilidades al final del año está
se animen a otorgar préstamos a bajo costo. determinada por el monto o porcentaje de su
participación en la empresa.
B)SUPERINTENDENCIA DE BANCA, La mayoría de las sociedades anónimas
SEGUROS Y AFP:SBS Y AFP funciona con el mecanismo del accionariado
Entidad estatal autónoma del gobierno, que para establecer propiedad sobre determinada
está encargada de regular la actividad de los empresa.
bancos. Entre las muchas funciones, están Las acciones son valores que certifican la
las de acreditar nuevos bancos y sucursales, propiedad de parte de una SAA. A los
autorizar nuevas inversiones y coordinar las inversionistas que son los propietarios de las
operaciones de la banca con el BCRP. Las acciones se les llama accionistas. Los
instituciones financieras deben informar a la principales accionistas tienen derecho de
SBS Y AFP en qué están empleando los participar en las decisiones de la empresa a
fondos para asegurar el pago de los intereses través de representantes en el directorio. El
a los ahorristas. También busca prevenir y valor de las acciones está determinado por
detectar el lavado de activos y el factores como patrimonio de la empresa, la
financiamiento del terrorismo. La SBS cuenta cantidad de acciones emitidas, el nivel de
con una “Central de Riesgos”, que registra utilidades actual y las expectativas sobre
sistemática y permanentemente a los utilidades futuras.
deudores de las empresas del sistema Además de las acciones, las empresas
financiero; es de suma utilidad para que las pueden emitir bonos, para recaudar fondos.
instituciones financieras puedan tomar Un bono es una deuda asumida directamente
decisiones prudentes para otorgar por la empresa con quien lo posea. Por cada
préstamos. bono, la empresa está obligada a pagar un
Los bancos formalmente establecidos y interés anual o con la periodicidad que el bono
controlados por la SBS Y AFP son los únicos establezca.
que cuentan con la garantía del Estado para La Bolsa de Valores, es el lugar donde se
los depósitos de los ahorristas. Depositar tranzan las acciones de las empresas. Las
dinero en entidades informales es muy bolsas de valores permiten que las personas
riesgoso. Esto no quiere decir, sin embargo, naturales o representantes de personas
que las instituciones formales no puedan jurídicas accedan a la propiedad de diversas
pasar por situaciones de insolvencia y hasta empresas del país, sin necesidad de negociar

3
Op. Cit. Pág. 29
2 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
directamente con los actuales propietarios de 4. Guardar dinero para otorgarle un uso
la cada empresa. La bolsa de valores funciona productivo se denomina:
como un termómetro de la actividad financiera A) Participación B) Bono
del país, pues indica el grado de confianza o C) Acción D) Capital
desconfianza ante las inversiones. E) Inversión
A raíz de la globalización de la economía han
surgido nuevos mecanismos de 5. Del siguiente listado:
financiamiento que permiten a los 1. Acciones de Bolsa 2. Alimentos
inversionistas y a las empresas negociar 3. Divisas 4. Zapatos
acciones a nivel internacional. Estas 5. Metales 6. Ropa
negociaciones se hacen a través de las bolsas
de valores más importantes del mundo. La 7. Alquiler de vivienda 8. Bonos
Superintendencia del Mercado de Valores, es Son inversiones:
el órgano que supervisa las transacciones A) 1 – 2 – 4 – 5 – 6
financieras realizadas en la bolsa de valores. B) 2 – 4 – 6 – 7
C) 1 – 3 – 5 – 8
D) 2 – 4 – 6
PRÁCTICA I E) 1 – 2 – 3 – 4 – 6

1. La relación correcta es: 6. La actividad financiera está a cargo de:


A) Ahorrar – reservar parte del gasto A) El banco de bancos
ordinario. B) La Superintendencia de Banca y S...
B) Ahorro – la suma entre el ingreso y el
gasto. C) El Banco Central de Reserva
C) Ahorro – guardar dinero para gasto D) Bancos comerciales – financieras
corriente. E) Cajas municipales – B. de la Nación
D) Ahorrar – postergar inversión para el
futuro.
7. Del siguiente listado:
E) Ahorrar – consumo inmediato del dinero.
1. Guardar las Reservas Internacionales.
2. Descubrir el financiar el terrorismo.
2. La diferencia sustancial entre ahorro e
3. Guardar el encaje legal.
inversión es:
4. Fijar el encaje legal.
A) El destino del dinero.
5. Salvaguardar: estabilidad monetaria.
B) El tiempo que se guarda el dinero.
Es el objetivo del BCRP:
C) Ahorrar dinero a plazo fijo.
A) 1 – 4 – 5 B) 2 – 3
D) Gastar para hacer frente a emergencias.
C) 3 – 4 – 5 D) 1 – 3
E) La solución de problemas económicos.
E) 5
3. Marcar la relación correcta:
8. Guarda el encaje legal:
A) Inversión: obtención de ganancia extra.
A) La SBS y AFP B) La SMV
B) Ahorro: uso productivo del dinero.
C) El BN D) El BCRP
C) Gasto corriente: maquinarias, bonos.
E) La SUNAT
D) Gasto ordinario: acciones
E) Ahorro: pirámide
3 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
9. El encaje bancario es: 13. El órgano regulador de la BV es:
A) % de ahorros que se reservan los A) La Superintendencia de Aduanas
intermediarios para hacer frente a B) La Superintendencia Nacional de
posibles retiros. Administración Tributaria.
B) % de los ahorros que los bancos C) La Superintendencia del Mercado de
retienen para el pago de intereses a los Valores.
ahorristas. D) La Superintendencia de Banca,
C) % del dinero guardado por los Seguros y AFP.
intermediarios financieras para hacer E) La Comisión Nacional Supervisora de
frente a sus obligaciones tributarias. Valores.
D) % de los ahorros que los bancos y
financieras se reservan para cumplir 14. Los intermediarios financieros más
con pagos corrientes. comunes son:
E) % de los ahorros públicos que los A) Las cooperativas de ahorro y crédito.
intermediarios financieros ahorran B) Los bancos comerciales y financieras.
voluntariamente. C) Las compañías de seguros y reaseguros.
D) Las cajas municipales y bancos estatales
10. La finalidad del Banco Central de Reserva E) Las cajas rurales y COFIDE.
del Perú es:
A) Regular las tasas de interés de los ahorros 15. Guardan el encaje bancario:
B) Resguardar la estabilidad monetaria. A) El Banco Central de Reserva.
C) Establecer el tipo de cambio. B) La Superintendencia de Banca y Seguros.
D) Regular actividades del sistema bancario. C) Los bancos y financieras
E) Evitar fraudes en el comercio de valores. D) El Banco de la Nación
E) La Superintendencia de Valores.
11. En base a las siguientes proposiciones:
a. Entidad estatal, dependiente del gobierno. 16. Negocia acciones y bonos:
b. Defiende la estabilidad monetaria. A) BCRP B) BV
c. Guarda el encaje bancario y el legal. C) MEF D) SBS
d. Administra las RIN. E) SMV
e. Regula la actividad de los bancos.
Corresponden al BCRP: 17. Es el termómetro de la actividad financiera:
A) c – d A) La Bolsa de Valores
B) a – b –c – d B) Los Bancos
C) b – c – d – e C) Las financieras
D) b – d D) Las empresas
E) a – b – e E) El Ministerio de Economía

12. Las empresas también pueden emitir ……… 18. Ratifica la designación del Presidente del
para recaudar fondos. BCRP:
A) participaciones A) La Comisión Permanente del Congreso.
B) valores B) El Ejecutivo a través del Premierato.
C) títulos C) El Presidente del Consejo de Ministros.
D) dividendos D) El Pleno del Poder Legislativo.
E) Bonos E) El Ministerio de Economía y Finanzas.
4 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
19. De las siguientes funciones: Se refieren a la SBS Y AFP:
I. Administra las Reservas A) I – II – III B) II – III – V
Internacionales Netas. C) I – III – IV D) II – III
II. Guarda el encaje legal: porcentaje E) I – II
de los ahorros públicos.
23. En base a los siguientes enunciados:
III. Para estimular las inversiones, 1. Es la diferencia entre los activos y los
presta dinero al MEF. pasivos internacionales de un país.
IV. Como Banco de Bancos, guarda el 2. Es el resumen de las relaciones de
encaje bancario. un país con el exterior.
V. Emite billetes y monedas por 3. Formadas por oro y plata físicos,
encargo del gobierno. divisas y DEG.
Corresponden al BCRP: 4. Son los recursos de un país para
A) II – V B) II – IV hacer frente a sus obligaciones en
C) I – II D) IV – V moneda extranjera.
E) I – III – V 5. Registra el balance entre las
20. El…….…designa al Superintendente de exportaciones e importaciones
Banca, Seguros y AFP y lo ratifica……….. anuales.
A) Congreso – El Consejo de Ministros Corresponden a las RIN:
B) Ejecutivo – La Comisión Permanente A) 2 – 3 – 5
C) Congreso –El Presidente de la República B) 1 – 3 – 5
D) Presidente – El Primer Ministro C) 1 – 2 – 3 – 4
E) Premier – El Consejo Directivo D) 1 – 3 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5
21. La SMV tiene como finalidad promover el: 24. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
A) Mercado de valores corresponda:
B) Mercado de servicios ( ) Las divisas son dinero de aceptación
C) Sistema bancario internacional: oro monetario y
D) Sistema no bancario monedas extranjeras.
E) Mercado de productos ( ) Los dividendos son la parte de las
utilidades de una empresa que se
22. Teniendo en cuenta los siguientes distribuye entre los accionistas.
enunciados: ( ) El encaje bancario: Porcentaje de los
I. Entidad estatal, dependiente del ahorros que los bancos están
gobierno. obligados a depositar en el BCRP.
II. Regula la actividad de los bancos ( ) El tipo de cambio es el precio de una
y financieras. moneda en términos de otra.
III. Detecta y previene el lavado de ( ) Las acciones son pequeñas fracciones
activos y financiamiento de del capital de una SA.
terrorismo. La correcta es:
IV. Es el encargado de mantener la A) VVFVF B) FVFVV
estabilidad monetaria del país. C) VFVFV D) VVVVF
V. Canalizan los dineros públicos a E) FVVVF
cambio de una tasa de interés
activa.
5 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA: ADEMÁS DE CENTRAL DE
II. SISTEMA FINANCIERO
RIESGOS DE LA SBS Y AFP, EXISTEN
INTERNACIONAL:
OTRAS?4
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y DE LAS FINANZAS
La central de riesgos es un registro que
contiene información sobre los deudores de las
empresas del sistema financiero, cuya finalidad
1. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA
es contar con información consolidada y
PRODUCCIÓN5
clasificada sobre los deudores de dichas
El capitalismo, como sistema económico, se
empresas a efectos de promover la solidez de
basa en el incremento del capital y, por ende,
los sistemas, evitando el sobreendeudamiento
de sus respectivos beneficios; esta premisa
y la morosidad de sus usuarios.
solo se cumple mediante la ampliación de
Además de la Central de Riesgos de la SBS,
mercados. Es decir, la búsqueda de nuevos
existen las centrales de riesgo privadas
consumidores y productores. Las grandes
(CEPIRS) reguladas por la Ley N° 27489,
empresas transnacionales se expanden y
modificada por la Ley N° 27863, que son
diseminan por el mundo, buscando abaratar
empresas como Equifax (antes Infocorp),
sus costos de producción, como el pago de
informa del Perú, Data Crédito, XCHANGE y
salarios. Para ello, han desarrollado la
Sentinel Perú, que recolectan y brindan
estrategia de dividir el proceso productivo
información respecto del comportamiento de
entre los distintos países donde operan, de
pago de personas naturales y jurídicas. Las
acuerdo a los salarios, la localización de la
CEPIRS no son supervisadas por la SBS y
materia prima. A esta forma de producción se
cuentan con información de diversa naturaleza
le llama internacionalización de la producción.
relativa a las deudas contraídas con empresas
Este proceso se inicia con la aparición de las
privadas, empresas prestadoras de servicios
SA en los países industrializados a mediados
públicos, casas comerciales, Cooperativas,
del siglo XIX, marcando así el inicio del
SUNAT, entre otras, contando asimismo con la
proceso de internacionalización de la
información registrada en la Central de Riesgos
producción. Las SA iniciaron el control de las
de la SBS, la Cámara de Comercio de Lima
reservas de materias primas en los países en
otras bases de datos del país.
vías de desarrollo con los que tenían vínculos
Los reportes emitidos por las CEPIRS no
comerciales; simultáneamente eludían la
poseen ningún valor legal solo es informativo.
presión de los aranceles y medidas
proteccionistas que los Estados, durante una
buena parte del siglo XX, impusieron a sus
productos frente a los importados.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la
economía internacional dio un gran giro con la
creación de diversos organismos como el FMI,
BM, OMC, etc. El objetivo de todos ellos fue
fomentar, entre los países asociados, el libre

4 5
https://www.consumidor.gob.pe/documents/127561/14603 Historia, Geografía y Economía (2 013) Proyecto para
93/CentralDeRiesgos.pdf/3314584b-9d2b-fb8a-ee77- vivir juntos.- Ediciones SM SAC. Pág. 140- 141
54cc310518ec
6 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
comercio así como la libre circulación de Los críticos del FMI y el BM enfatizan que los
capitales y factores productivos. impactos económicos y sociales de las
políticas y de las condiciones impuestas a los
2.INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS países que reciben ayuda de ambas
FINANZAS instituciones son más que preocupantes, pues
El mundo financiero, ha registrado una gran se contraponen la liberalización comercial, a
revolución asociada a técnicas de información los costos sociales, el desarrollo económico
y circulación de capitales. Este hecho se ha frente al humano.
acentuado durante los últimos años, debido a El sistema financiero internacional se apoya
la multiplicación y diversificación acelerada de básicamente en tres instituciones: El Fondo
las finanzas internacionales. La principal Monetario Internacional (para el ámbito
característica de las economías de los países financiero), el Banco Mundial (en el campo del
desarrollados es la movilidad financiera. Son desarrollo económico) y la Organización
varias las modalidades adoptadas que van Mundial del Comercio (antes GATT para el
desde el financiamiento de cooperación y de área comercial).
créditos hasta la inversión directa, vía
organismos financieros internacionales como A.EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
el FM y el BM. En este ámbito se pueden Fundado en 1 945, su sede se encuentra en la
distinguir la inversión directa, frecuentemente ciudad de Washington D. C. Como su nombre
asociada a proyectos productivos, con aporte lo indica, esta institución es un fondo al que
de capital y tecnología. Este tipo de inversión pueden recurrir los países miembros que
dinamiza la economía y contribuye al necesiten un financiamiento temporal para
desarrollo de los países receptores, solo si superar sus problemas en la balanza de
está orientada a los objetivos y prioridades pagos. Sus objetivos están orientados a
nacionales. La inversión indirecta o en cartera, fomentar la cooperación monetaria
opera a través de los mercados de valores, es internacional, afianzar la estabilidad financiera
de carácter especulativo y de alto riesgo de y el comercio internacional, promover un
inversión; estos capitales ingresan y empleo de calidad y crecimiento económico
abandonan los mercados virtuales sin mayor sostenible y reducir la pobreza en el mundo.
control. Tanto la globalización económica El capital del FMI7 está formado
como la internacionalización financiera han principalmente por las cuotas de capital que
permitido la formación de una nueva cada país aporta al ingresar al Fondo y en
arquitectura financiera internacional. base a esas cuotas se determina el número de
votos a que tendrá derecho, así como también
3.El SISTEMA FINANCIERO para determinar los montos de crédito a
INTERNACIONAL6 solicitar. Los Derechos Especiales de Giro,
Es el conjunto de instituciones estatales conocido como “papel de oro” son una forma
(bancos centrales, organizaciones especial de dinero creada por el FMI en 1 969.
supranacionales, ministerios de economía) y El valor de un DEG es una medida ponderada
privadas (bancos y cajas, compañías de de cuatro divisas: $ americano 45%, euro
seguros, etc.) que proporcionan los medios de 29%, yen 15% y libra esterlina 11%.
financiamiento para que la economía
desarrolle sus actividades.
6 7
OP. Cit. Pág. 142 Derechos especiales de Giro. Recuperado de:
www.efxto.com/diccionario/d/3872-Derechos especiales de
giro.
7 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Actualmente los países que tienen mayores Asociación Internacional de Fomento (AIF),
cuotas en el FMI son: EE. UU., Japón, cada una tiene una función diferente, pero el
Alemania, Reino Unido de la Gran Bretaña, objetivo común es reducir la pobreza en el
Francia, Italia, Arabia Saudita, etc. mundo. El BIRF localiza sus funciones en
Los países para obtener un crédito ampliado países de ingreso mediano y los países
(450% de sus cuotas a razón de 150% cada pobres con capacidad crediticia, mientras
año) deben someterse a firmar una “Carta de que la AIF ayuda a los países más pobres del
Intención” a través de la cual el FMI orienta la mundo.
economía del país para cumplir con los pagos,
consistentes en reducir el gasto público y C. EL BANCO INTERAMERICANO DE
liberalizar el comercio exterior. DESARROLLO8
Institución financiera a nivel regional, creada
en abril de 1 959. Actualmente es el mayor
banco regional en el mundo y la principal
fuente de financiamiento multilateral para los
proyectos de desarrollo económico, social,
institucional y comercial de Latinoamérica y
El Caribe. Entre sus objetivos se encuentran:
Promover el crecimiento económico
sostenible, la reducción de la pobreza,
promover la equidad social, la modernización
de los Estados y la integración regional y la
protección medioambiental.

4. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA DEUDA


PAÍSES CON MAYORES APORTES AL FMI EXTERNA9
Para los Estados, uno de los beneficios de
B. EL BANCO MUNDIAL
ser parte del sistema financiero global, es la
En el marco de las negociaciones, previas al
posibilidad de encontrar financiamiento
término de la Segunda Guerra Mundial, nace
externo. A través de la deuda externa, los
el sistema financiero de Bretton Woods
gobiernos pueden cubrir sus déficits, invertir
integrado por las dos instituciones
en infraestructura pública o en proyectos de
fundamentales para entender las políticas de
desarrollo social.
desarrollo implementadas a partir de la
Los principales acreedores de la deuda
segunda mitad del siglo XX.( BIRF y BM).
externa están agrupados en el Club de París
Actualmente, el BM es una fuente de
(Entidades financieras internacionales, los
asistencia financiera y técnica para los
grandes bancos privados y los Estados
países en vías de desarrollo de todo el
industrializados). Este grupo tiene la
mundo. Esta organización es propiedad de
finalidad de ayudar a los países que tienen
187 países miembros y está formada por
deudas para que encuentren formas viables
varias instituciones, siendo las más
de pago y no afecten su economía.
importantes: El Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la

8 9
Vega, J. 4 Historia, Geografía y Economía. Manual para el
Historia Universal- Historia del Siglo XX. Editorial Osiris. Docente (2 012). Ediciones Santillana S.A. Pág.253.
Primera Edición. Pág. 168.
8 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
3. La internacionalización de la producción, se
inició con la aparición de:
PRÁCTICA II A) Las empresas de capitales.
B) Las sociedades anónimas abiertas.
C) Las sociedades anónimas cerradas.
1. Con respecto al capitalismo: D) Las empresas de accionariado difundido.
1. Se basa en el incremento de capital y E) Las empresas de responsabilidad Ltda.
de sus beneficios.
2. La búsqueda de nuevos consumidores 4. Sobre las sociedades anónimas de
y productores. accionariado difundido, escribir (V) o falso
3. Las grandes empresas son ahora (F), según corresponda:
multinacionales, se diseminan por el ( ) Surgen para financiar la explotación
mundo del comercio trasatlántico siglos XV -
4. La estrategia desarrollada por las XVI
transnacionales es abaratar precios. ( ) Marca el inicio del proceso de la
5. La aparición de las sociedades internacionalización de la
anónimas cerradas: origen del sistema producción.
capitalista. ( ) Constituyen mejor creación del
Son correctas: sistema capitalista.
A) 1 – 2 – 3 ( ) Las SAA buscan inscribir sus
B) 1 – 3 – 5 acciones en el mercado de valores a
C) 1 – 4 – 5 fin de cotizar en bolsa las acciones
D) 2 – 3 – 5 ( ) La propiedad privada sobre los
E) 2 – 4 – 5 medios de producción desempeña
un papel fundamental.
2. Son estrategias de las multinacionales para La secuencia correcta es:
abaratar costos de producción: A) FFVVV
I. Dividir el proceso productivo en los países B) FVFVF
donde operan. C) FVVVF
II. Adecuarse a las políticas salariales de los D) VVVVV
lugares donde se instalan. E) VFVFV
III. Firmar tratados de libre comercio: eliminar
aranceles. 5. De las siguientes características:
IV.Emprender negociaciones de carácter I. Tienen más de 750 accionistas.
político con los gobiernos. II. Se constituye por mandato legal.
V. Establecerse en zonas próximas a las III. Responsabilidad ilimitada, según el
fuentes de materia prima. monto de sus participaciones
Son válidas: IV. Su capital está representado por
A) I – II – IV acciones, que son títulos.
B) II – III – V V. Inscribir sus acciones en el Registro
C) III – V Público Mercado de Valores
D) I – V Algunas son características de las SAA:
E) IV – V A) I – II – IV B) II – III – V
C) III – V D) I – V
E) I – II – IV – V
9 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
6. De las siguientes características: A) 1 – 2 – 5
a. Propone y defiende la propiedad B) 2 – 4
colectiva de los medios de producción. C) 1 – 3
b. Genera clases socioeconómicas D) 3 – 4
específicas. E) 3 – 4 – 5
c.1. Promueve el libre mercado.
d. Se basa en la ley de oferta y demanda. 10. La relación correcta es:
e. Genera clases socioeconómicas A) GATT: campo del desarrollo económico.
específicas. B) BM: países sin capacidad crediticia.
f.2. Tiene al capital como centro y objetivo. C) OMC: financiera a nivel regional.
Las que corresponden al sistema capitalista: D) BIRF: para el área comercial.
A) b – c – d – f E) FMI: para el ámbito financiero.
B) a – b – c – e
C) c – d – e – f 11. De los siguientes objetivos:
D) b – d – e – f 1. Fomentar la cooperación monetaria
E) a – b – c – d – e internacional.
2. Dar asistencia técnica y financiera a
7. La principal característica de los países países en desarrollo.
desarrollados es: 3. Cubrir déficits de sus economías y
A) La movilidad financiera. presupuestos.
B) La expansión de sus empresas. 4. Promover el empleo de calidad y
C) El carácter proteccionista. reducir la pobreza.
D) La internacionalización de empresas. 5. Impulsar acciones contra el fraude y la
E) Carácter especulativo de sus negocios. elusión fiscal.
Corresponden al FMI:
8. La relación correcta es: A) 2 – 3 – 5 B) 3 – 5
A) Inversión directa: de alto riesgo. C) 1 – 4 D) 4 – 5
B) Proyectos productivos: mercado de E) 5
valores.
C) Inversión en cartera: carácter 12. Son requisitos de los países para solicitar
proteccionista. un crédito del FMI:
D) Inversión en cartera: mercado bursátiles. a. Aceptar que el FMI dirija nuestra
E) Inversión de riesgo: dinamiza la economía.
economía. b. Establecer aranceles a las
importaciones.
9. De los siguientes datos: c. Liberalizar el comercio exterior: TLC.
1. La internacionalización de la producción. d. Implementar medidas económicas
2. La globalización económica. proteccionistas.
3. La división del proceso productivo. e. Reducir los gastos públicos: Disminuir
4. La internacionalización financiera. salarios.
5. La consolidación de las sociedades f. Firmar una Carta de Intención.
anónimas. La correcta es:
Los que permitieron la formación de una A) a – c – d – e B) c – e – f
nueva arquitectura financiera internacional: C) b – c – e D) a – c – d
E) e – b – c – d – f
10 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
13. El sistema financiero de Bretton Woods, lo 19. Del siguiente listado:
integran: 1. Por ejemplo: inversiones mineras
A) El BM – el BIRF 2. Proyectos productivos
B) El FMI – la OMC 3. Compras de acciones
C) El GATT – el AIF 4. Son de carácter especulativo
D) La OMC – la CAF 5. Contribuyen al desarrollo de los países
E) El BID – Club de París receptores.
Corresponden a las inversiones directas:
14. Es el socio europeo del Banco A) 1 – 2 – 5
Interamericano de Desarrollo: B) 1 – 4 – 5
A) España C) 2 – 3 – 5
B) Reino Unido D) 2 – 4 – 5
C) La Unión Europea E) 1 – 3 – 5
D) Rusia
E) Turquía 20. El flujo de inversión foránea, que se hace a
través de las bolsas de valores es:
15. Es la sede del Fondo Monetario A) De alto riesgo
Internacional: B) Directa y mixta
A) Bretton Woods C) Productiva
B) San Francisco D) Especulativa y productiva
C) New York E) Bursátil y arancelaria
D) Washington D.C.
E) Los Ángeles 21. Sobre las siguientes:
16. Los principales acreedores de la deuda I. El objetivo común del FMI y del BM es
externa están agrupados en: fomentar el libre comercio.
A) El Banco Mundial. II. Las condiciones impuestas por los
B) El Fondo Monetario. organismos internacionales generan
C) El Banco de Reconstrucción. un alto costo social.
D) La Asociación Internacional de Fomento. III. Las sociedades anónimas buscan
E) El Club de París. eludir las medidas proteccionistas de
los Estados.
17. Es la sede del BID: IV. El arancel tiene el propósito de
A) Washington D.C. proteger la industria nacional de la
B) Los Ángeles extranjera.
C) Dallas V. Otro objetivo de los organismos
D) San Francisco económicos mundiales es la libre
E) New York circulación de capitales.
Se refieren al proceso de
18. País que tiene el 6,3% de las cuotas del internacionalización de la producción:
FMI: A) I – II – III – IV – V
A) China Popular B) II – III – IV – V
B) China Taipei C) III – IV
C) Japón D) I – III – IV – V
D) Arabia Saudí E) II – III – V
E) Reino Unido
11 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
22. Con respecto a los siguientes enunciados: ( ) Las inversiones en cartera están
I. Medidas para nacionalizar los vinculadas a proyectos productivos.
recursos naturales en los países en ( ) Las inversiones indirectas contribuyen
vías de desarrollo. al desarrollo de los países que las
II. Iniciaron el control de las reservas de reciben.
materia prima con los países que ( ) Las inversiones en cartera son de
tenían convenios comerciales. carácter especulativo y de alto riesgo.
III. Hacen inversiones bursátiles de ( ) La revolución de técnicas de
carácter especulativo y de riesgo. información ha transformado el mundo
IV. Implementan políticas para eludir el de las finanzas.
proteccionismo de países en La secuencia correcta es:
desarrollo A) VFFVV B) VFVFV
V. Se apoyan en estándares C) VVFVV D) FVVFF
internacionales, como la E) FVFVV
homogeneización de los marcos y
normas legales. 25. Relacionar columnas:
Corresponden a las SAA: I. FMI ( )a. Para el campo del
A) I – II – III – IV desarrollo económico
B) II – III – IV II. BM ( )b. Sustituyó al Acuerdo
C) II – IV – V General sobre
D) I – III – IV Aranceles Aduaneros
E) I – IV III. OMC ( )c. Centra sus funciones
en los países de
23. Escriba verdadero (V) o falso (F), según pobreza extrema.
corresponda, sobre el cómo se incrementa el ( )d. Creado para el ámbito
capital y sus beneficios: financiero.
( ) Ampliando los mercados. La correcta es:
( ) Aumentando la oferta y demanda. A) Ic – IId – IIIa
( ) Creando empresas monopólicas. B) Id – IIa – IIIb
( ) Disminuyendo costos y/ o precios de C) Ib – IIc – IIIa
producción. D) Ic – IIa – IIIb
( ) Aumentando sueldos y beneficios. E) Id – IIc – IIIb
La correcta es:
A) VVFFF 26. De las siguientes preposiciones:
B) FFVVV a. Fomentar la cooperación monetaria
C) FVFVF internacional.
D) VFFVF b. Otorgar créditos y donaciones a los
E) VVVVV países pobres.
c. Financiar reformas estructurales de los
24. Escriba verdadero (V) o falso (F), según Estados.
corresponda: d. Afianzar la estabilidad financiera y el
( ) La característica de las economías comercio internacional.
de los países desarrollados es la e. Reducir la pobreza a nivel mundial.
movilidad financiera. Corresponden a los objetivos del FMI:

12 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
A) a – b 29. De las siguientes divisas:
B) b – d I. Dólar canadiense: 44%
C) a – c – e II. Marco alemán: 29%
D) a – d – e III. Libra esterlina: 11%
E) a – c – d IV. Yen: 15%
V. Dólar americano: 45%
27. Relacionar columnas: VI. Yuan: 15%
I. BID ( )a. Papel oro: Activo de VII. Euro: 29%
reserva internacional Las que forman el “papel de oro” son:
neta. A) III – IV – V – VII
II. FMI ( )b. Formado por BIRF y B) I – III – IV – VII
AIF: Objetivo común C) I – II – III – VI
reducir la pobreza D) II – IV – V– VI
III. BM ( )c. Brazo financiero de la E) III – IV – V – VI
CAN: Sede Venezuela
( )d. Banco de los países
americanos. LECTURA: LA DEUDA EXTERNA
La correcta es PERUANA 10

A) Id – IIa – IIIb La deuda externa peruana se genera por


B) Ic – IIa – IIIb diferentes mecanismos.
C) Id – IIc – IIIa Entre ellos tenemos:
D) Ia – IId – IIIb - Los créditos comerciales que ofrecen
E) Ia – IIc – IIId algunos proveedores internacionales.
- Préstamos otorgados por gobiernos
28. Relacionar columnas: extranjeros.
I. BIRF ( )a. Ayuda a los países - Los préstamos otorgados por los bancos
más pobres del extranjeros.
mundo. - Los préstamos con organismos
II. FMI ( )b. Pasivo de reserva multilaterales como El FMI, BM y el BID.
internacional neta. Aunque hubo un tiempo en el que el Perú
III. AIF ( )c. DEG: mayores pasó grandes dificultades para asumir los
aportantes: Japón, pagos de su deuda externa, a partir de la
EE.UU., Alemania. década de los 1 990 su situación crediticia
( )d. Créditos a países mejoró notablemente. En la actualidad la
pobres con deuda externa pública peruana representa no
capacidad de pago. más del 24% del PBI.
La correcta es:
A) Id – IIc – IIIb
B) Id – IIc – IIIa
C) Id – IIa – IIIc
D) Ib – IIa – IIIc
E) Ib – IId – IIIa

13 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
Estado, como unidad política y como espacio
en el cual se desarrolla el gobierno y la
soberanía de los países, queda en segundo
III. LA ECONOMIA GLOBAL plano.
La globalización económica no va a la par de
la globalización social o política de los países.
1.LA GLOBALIZACIÓN Y SUS La integración al comercio mundial y el
CARACTERÍSTICAS 11 incremento al PBI no necesariamente se
La globalización en su sentido más amplio, es traducen en mayores niveles de desarrollo,
el proceso de interrelación e interdependencia mejor calidad de vida e inversión en el capital
cada vez mayor entre países y sociedades del humano.
mundo que son incorporados a una sola La economía global se rige por los siguientes
sociedad mundial llamada sociedad global. principios: La concentración de la producción
El Banco Mundial y el Fondo Monetario de bienes y servicios en la empresa privada;
Internacional sostienen que la globalización la posición del Estado como regulador y no
del siglo XXI es consecuencia de la innovación como agente económico; y el liberalismo del
humana y del avance tecnológico. comercio.
Ambos permitieron que la información y el
conocimiento se puedan transmitir con mayor 2. LA INTEGRACIÓNECONÓMICA:
facilidad y rapidez a través de las nuevas Un rasgo fundamental de la globalización es
tecnologías de la información y la la búsqueda de la integración económica.
comunicación (TIC) como el internet y las Algunos de los bloques económicos
redes sociales, integrando rápidamente los mundiales:
mercados y favoreciendo el comercio
internacional. A. GRUPO DEL G8+ 512
Estas condiciones permitieron a los países El G8+5 o G-13 es el grupo de los líderes de
especializarse en la producción y en el las naciones del G-8 países con las
comercio de ciertos bienes y servicios, lograr economías más industrializadas del planeta.
ventajas a través del intercambio comercial y Lo integran Alemania, Canadá, Estados
que algunos países poco industrializados se Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y
conviertan en economías emergentes que Rusia (temporalmente excluida por la crisis
producen bienes de alto valor agregado y de Crimea) y Rusia), más los líderes de 5 de
utilizan tecnología de punta. las principales potencias económicas
La integración de los mercados a escala emergentes, el G-5 (Brasil, China, India,
mundial ha sido posible gracias a la formación México y Sudáfrica).
de bloques económicos orientados bajo la El G8+5 fue formado en 2 005 cuando Tony
lógica del libre comercio con el fin de Blair, quien fuera Primer Ministro del Reino
reproducir el capital. Sin embargo, esta Unido, en su papel de anfitrión de la reunión
interconexión ocasiona que las crisis del anual 2 005 del G-8 celebrada en
sistema económico cada vez con mayor Gleneagles, Escocia, invitó a los países
fuerza y velocidad a todos los países del emergentes líderes a unirse a las
mundo. Asimismo, como el mercado es el conversaciones. El motivo era formar un
elemento primordial de la globalización, el grupo más representativo y fuerte que
11 12
Hipervínculos 5 (2 012) Editorial Santillana S.A. Pág. https://es.wikipedia.org/wiki/G8
256-257
14 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
inyectara ímpetu a las conversaciones de la creada el 28 de abril de 2011. Sus objetivos
Ronda de Doha, y la necesidad de obtener son:
mayor cooperación en el problema del  Construir, de manera participativa y
cambio climático. consensuada, un área de integración
Los países publicaron una resolución profunda para avanzar progresivamente
conjunta buscando construir un “nuevo hacia la libre circulación de bienes,
paradigma en la cooperación internacional”. servicios, capitales, personas y economía.
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo
B. GRUPO DE LOS 20: G-2013 económico y competitividad de las
Son 19 países y la Unión Europea. Los 19 economías de sus integrantes, con miras a
países corresponden a las economías más lograr mayor bienestar, superar la
ricas del planeta (Alemania, Francia, Italia, desigualdad socioeconómica e impulsar la
Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, inclusión social de sus habitantes.
Japón) y a las llamadas economías  Convertirse en una plataforma de
emergentes (Argentina, Australia, Indonesia, articulación política, integración económica
Brasil, China, India, México, Corea, Rusia, y comercial, y proyección al mundo, con
Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía). España énfasis en la región Asia-Pacífico.
asiste en calidad de invitado permanente.
Además, en cada edición se designan países
invitados. El cometido del G-20 es intentar
buscar soluciones de forma coordinada a los
problemas globales de la economía mundial.
En las cumbres entre el 2008 y el 2010, su
principal empeño fue introducir una mayor
regulación en los sistemas financieros
internacional y domésticos. Para ello se creó
el Foro de Estabilidad Financiera. Además,
el G-20 impulsa acciones contra el fraude y D. LOS BRICS15
la elusión fiscal internacional. Uno de sus La sigla BRICS nombra al conjunto de países
objetivos esenciales es promover el libre formado por Brasil (B), Rusia (R), India (I),
comercio como motor del desarrollo y el China (C) y Sudáfrica (S), países con
crecimiento económico y poner freno al economías emergentes y recientemente
proteccionismo. industrializadas.
En conjunto las entidades políticas Asistimos al surgimiento de un bloque
representadas en el G-20 reúnen el 66 % de económico y político de primer orden y, que
la población mundial y el 85 % del producto están empezando a cuestionar el actual
bruto mundial. orden mundial, con un desplazamiento de los
poderes mundiales tradicionales, es decir,
C. ALIANZA DEL PACÍFICO:14 están desplazando a Europa y Estados
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de Unidos.
integración regional conformada por Chile, Los BRICS, y no sin razón, opinan que las
Colombia, México y Perú, oficialmente instituciones que rigen el orden económico a
13
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20170706/q
15
ue-es-el-g20-y-para-que-sirve-6152546 http://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/-que-son-los-
14 brics/20130510141412091961.html
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/
15 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
nivel mundial, el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional surgido todos ellos
de los acuerdos de Bretton Woods, son
organismos que defienden exclusivamente
los intereses económicos norteamericanos y
de los países industrializados.

2. TRATADOS Y ACUERDOS DEL PERÚ B. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO O


ACUERDOS DE PERÚ17
A. FORO ECONÓMICO ASIA- PACÍFICO El tratado de libre comercio es un acuerdo
(APEC)16 entre dos o más países, o entre un país y un
Es un mecanismo de cooperación creado en bloque de países, es de carácter vinculante
1989 en Camberra por iniciativa del primer (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo
ministro australiano Robert Hawke, en objeto es eliminar obstáculos al intercambio
respuesta a la creciente interdependencia comercial, consolidar el acceso a bienes y
económica de los países de la Cuenca Asia- servicios y favorecer la captación de
Pacífico. Este foro reúne a 21 economías inversión privada.
cuyo PBI equivale al 60% de la producción Algunos de los Acuerdos o Tratados de Libre
mundial, en tanto que su comercio global Comercio, suscritos por el Perú, que se
representa el 50%. El APEC no es un tratado encuentran actualmente en vigor:
o acuerdo de obligaciones: A diferencia de  Acuerdo de Promoción Comercial con
otros foros multilaterales las decisiones se Estados Unidos:
toman por consenso y los compromisos se  Tratado de Libre Comercio con Canadá.
asumen voluntariamente Las metas del  Acuerdo de Libre Comercio con Singapur.
APEC están orientadas a liberalizar el  Tratado de Libre Comercio con China.
comercio y la inversión.  Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y
Los pilares que orientan al APEC son: Corea del Sur.
 La facilitación de los negocios a través de  Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los
la eliminación de trabas. Estados de la Asociación Europea de Libre
 La cooperación económica y técnica. Comercio Los países miembros del AELC:

16
Villanueva S. Julio R, Caja vilca Lagos, Freddy (2004)
17
Pág. 161Identidad Perú S. XX- XXI- Geopolítica- Mundo: http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/acuerdosco
S. XX- XXI. merciales/aladi.htm
16 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
son Islandia, Liechtenstein, Noruega y país. Al tratarse de un documento que
Suiza. certifica el origen de la mercancía.
 Protocolo entre la República del Perú y el El certificado de origen lo emiten las
Reino de Tailandia. Cámaras de Comercio y tiene una vigencia
 Acuerdo de Integración Comercial con indefinida.
México.
 Acuerdo de Asociación Económica entre el LECTURA: DENOMINACIÓN DE ORIGEN19
Perú y Japón. La denominación de origen protegida (D. O.
 Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá P.) es un tipo de protección dentro del ámbito
 Acuerdo Comercial entre Perú y Colombia, de la propiedad industrial basado en la
por una parte, y La Unión Europea y sus indicación de procedencia, aplicada a un
Estados Miembros. producto alimenticio (generalmente de
 “Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la origen agrícola). Bajo esta modalidad de
Alianza del Pacifico". protección, se asume que la calidad y
 Perú miembro de la Asociación características de un producto se deben,
Latinoamericana de Integración (ALADI) fundamental y exclusivamente al medio
conjuntamente con Argentina, Bolivia, geográfico en el que se produce, transforma,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, elabora y/o envasa, aunque esto no siempre
México, Panamá, Paraguay, Uruguay y sea así. Lo distingue y protege de aquellos
Venezuela. productos alimenticios idénticos o similares
Estos Acuerdos otorgan preferencias que se producen en otras regiones del
arancelarias a las mercancías originarias y mundo, y que pudieran reemplazar algunas
procedentes de las Partes. El certificado de etapas del proceso de elaboración original,
origen puede ser emitido por el productor, por técnicas de industrialización, para su
exportador o importador, el cual debe cumplir consumo en forma masiva, o cambian una
los requisitos y demás disposiciones de las materias primas por otra de similares
pertinentes. características.
Los productores que se acogen a la
LECTURA: EL CERTIFICADO DE denominación de origen, se comprometen a
ORIGEN18 mantener la calidad del producto elaborado,
¿Qué es exactamente el certificado de lo más alta posible y algunas técnicas
origen? básicas de elaboración tradicionales; por
El certificado de origen consiste en un ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas
documento formal cuya función es se exige utilizar la uva tradicional de la zona.
determinar el país en el cual ha sido El queso roquefort debe ser elaborado con
fabricada la mercancía. No se debe leche cuajada de oveja, etc. Asimismo,
confundir entre país de origen con la existen organismos públicos reguladores de
procedencia o país desde donde ha sido la denominación de origen, que avalan y
enviada la mercancía. autorizan a exhibir esa calificación, a los
¿Cuál es el uso exacto de un certificado de productores de la región que cumplen con
origen? esas reglas establecidas.
Este certificado sirve para acreditar el origen La ventaja fundamental de esta calificación,
de la mercancía que pretende entrar en un es garantizar al consumidor, no solo un nivel
18 19
https://www.sertrans.es/noticias/certificado-de-origen- https://es.wikipedia.org/wiki/Denominaci%C3%B3n_de_
comercio-internacional/ Origen_Protegida
17 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
de calidad más o menos constante, sino 3. Es el principio básico de la globalización
también mantener características económica:
específicas irrepetibles que no posee un A) La movilidad económica y financiera.
producto similar producido en otra región o B) La formación de bloques económicos.
con otra materia prima. A cambio de esto, los C) Las crisis económicas son cíclicas.
productores obtienen una protección legal D) El desarrollo de los sistemas de
contra la producción o elaboración de tales transporte.
productos en otras zonas, aunque se utilicen E) La mejora del Índice de Desarrollo
los mismos ingredientes y procedimientos, y Humano (IDH).
que les permite influir sobre el precio final de
éstos abaratando los costos. También se 4. Es la economía asiática más industrializada
señala que esta figura fomenta la del planeta:
organización del sector productivo y facilita el A) China Continental B) Rusia
acceso de los productores a mercados C) India D) Japón
nacionales e internacionales que difícilmente E) China Taipei
alcanzarían sin esta organización.
5. De los siguientes países:
1. Estados Unidos 2. México
3. Argentina 4. Chile
PRÁCTICA III 5. Brasil 6. Canadá
Son emergentes y forman G 20:
1. De los siguientes datos: A) 1 – 2 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 5
I. La integración de los consumidores. C) 2 – 3 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 5
II. La innovación humana. E) 1 – 2 – 3 – 6
III. La inversión en el capital humano.
6. La relación correcta es:
IV. El avance tecnológico.
A) La Alianza del Pacífico: acciones
V. Las reformas estructurales. contra el fraude y elusión fiscal.
La globalización es consecuencia de: B) El Grupo de los 8: solo economías
A) II – IV B) I – II – III emergentes: China e India.
C) III – IV D) III – V C) Los BRICS: Proyección al mundo, con
E) II – III – V énfasis Asia – Pacífico.
D) Foro económico Asia – Pacífico:
2. La relación correcta es: cuestionan BM y FMI.
A) El Estado y soberanía: rol relevante en E) El Grupo de los 20: Foro de
la economía. Estabilidad Financiera.
B) Globalización económica: prevención
de crisis. 7. Del siguiente listado:
C) Gobierno y Estado: cobran 1. Importaciones y exportaciones.
protagonismo. 2. Inversiones nativas en países
D) Naciones altamente desarrolladas: industrializados.
BRICS. 3. Inversiones productivas.
E) Países poco industrializados: 4. Inversiones bursátiles del Perú en
Economías emergentes. las grandes bolsas del mundo.

18 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
5. Ayuda internacional para el 11. De la siguiente lista de países:
desarrollo. I. Brasil VI Paraguay
El Perú se relaciona con el resto del mundo II. Colombia VII Bolivia
a través de: III. Argentina VIII Perú
A) 1 – 3 – 4 B) 1 – 3 – 5 IV. Uruguay IX Venezuela
C) 2 – 3 – 4 D) 2 – 5 V. Chile
E) 3 – 4 – 5 Forman el MERCOSUD
A) II – IV – V – VI – VIII
8. Es uno de los principios que rige la economía B) I – III – IV – VI – VII – IX
global: C) I – II – III – V – VIII – IX
A) La concentración de la producción en D) II – III – IV – VI – VIII – IX
manos del Estado. E) II – IV – V – VIII – IX
B) Las nacionalizaciones del Estado.
C) La liberalización del comercio. 12. De la siguiente lista de países:
D) La posición del Estado como agente 1. Bolivia 4. Colombia
económico. 2. Chile 5. Perú
E) El uso de la tecnología en forma masiva. 3. Venezuela 6. Ecuador
9. Relacionar las columnas: Integran la CAN:
I. G8+5 ( )a. Creado en 1 989 en A) 1 – 4 – 5 – 6
Australia. B) 2 – 4 – 5 – 6
II. G-20 ( )b. Lo integran países de C) 2 – 3 – 5
diferentes sistemas a D) 1 – 2 – 4 – 5
nivel mundial. E) 1 – 2 – 3 – 4 – 6
III. APEC ( )c. Lo forman los más
ricos y los emergentes. 13. De los siguientes países:
IV. TLC ( )d. Acuerdos firmados por a. Chile e. Perú
el Perú con b. Bolivia f. México
importantes mercados c. Colombia g. EE.UU.
del mundo d. Ecuador h. Canadá
( )e. Los más ricos del Son socios americanos del APEC:
mundo + los del G5. A) a – b – c – e – g
La alternativa correcta es: B) a – e – f – g – h
A) Ib – IIc – IIIa – Vd C) b – c – e – f – g
B) Id – IIe – IIIb – IVa D) b – c – d – g – h
C) Ic – IIe – IIIa – IVb E) c – d – e – f
D) Ia – IIc – IIId – IVe
E) Ie – IIc – IIIa – IVd
10. Los acuerdos de integración económica
fomentan el……………de los países…….…..
A) Crecimiento – ricos
B) Empobrecimiento – ricos
C) Empobrecimiento – en de desarrollo
D) Desarrollo – potencias mundiales
E) Crecimiento económico – pobres
19 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA: LOS ARANCELES 20 (radicales), que se han convertido en
Los aranceles son un tipo de impuesto o categorías para calificar a los distintos
gravamen que se aplica a los bienes que son partidos políticos.
importados o exportados. El más usual es el En el Perú existen partidos políticos
que se cobra sobre las importaciones. En el modernos desde 1 870, año en que nace el
caso del Perú y muchos otros países no se Partido Civil liderado por Manuel Pardo y
aplican aranceles a las exportaciones. Lavalle. Desde entonces muchos partidos
De esta manera, si tiene que importar artículos han surgido y han tenido desigual destino.
para fabricar sus productos o bien importar Los partidos políticos son organizaciones
mercadería destinada a la venta, debe saber indispensables para el funcionamiento
que hay tres tipos de aranceles para ese caso: democrático de la sociedad, pues buscan
ad-valorem, aranceles específicos y aranceles representar a diversos sectores de la
mixtos. heterogénea población.
Arancel ad-valorem: es el que se calcula como Régimen de partidos: Cuando un partido se
un porcentaje del valor de la importación CIF, convierte en único en el poder, se aleja de la
es decir, del valor de la importación que incluye democracia y se acerca a los regímenes
costo, seguro y flete. totalitarios. El partido único es característico
Arancel específico: es el que calcula como una de esos regímenes, ya que éstos no aceptan
determinada cantidad de unidades monetarias discrepancias ni opositores. El bipartidismo
por unidad de volumen de importación. se presenta en países donde solo dos
Arancel mixto: es el que está compuesto por un partidos políticos, generalmente con una
arancel ad-valorem y un arancel específico. larga tradición, concitan el interés de la
población y encarnan sus aspiraciones
políticas. Por lo tanto, es muy difícil que
IV. LOS PARTIDOS POLÍTICOS aparezca un tercero. Esto sucede en países
como EE.UU. y el Reino Unido; y el
multipartidismo, que implica la presencia de
varios partidos políticos que expresan
1. CONCEPTO Y FUNCIONES BÁSICAS diferentes tendencias, lo que supone un gran
Un partido político es una agrupación debate ideológico. Como generalmente,
organizada de personas que comparten la ningún partido obtiene la mayoría absoluta
misma ideología, metas, objetivos y misión, en los comicios electorales, el
y que busca llegar al poder a fin de poner en multipartidismo pareciera ser la forma más
práctica un programa; para ello requieren el equilibrada de gobierno.
concurso de la población, que, mediante su En el Perú, en el siglo pasado surgieron
voto, les da esa oportunidad. grandes partidos de masas como el APRA y
Los partidos políticos modernos tienen su el PC. Actualmente ya no existen ese tipo de
antecedente en los clubes revolucionarios partidos.
que surgieron durante la revolución francesa.
En ese contexto surgieron denominaciones
como: partidos de centro (moderados), de
derecha (conservadores) y de izquierda
20
https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-
pe/cuales-son-los-aranceles-de-importacion-que-rigen-en-
peru/
20 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
4. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
PRÁCTICA IV ( ) Los partidos políticos, tienen
personería jurídica.
( ) Los partidos políticos modernos tienen
1. Escribir verdadero (V) o falso (F), según su origen en Francia: Clubes
corresponda: revolucionarios.
( ) Manuel Pardo y Lavalle, fundó el ( ) Los partidos, llamados de centro, son
primer partido político de la historia de tendencia moderada.
peruana ( ) Los partidos de derecha son
( ) La Constitución de 1 979 otorgó el esencialmente conservadores.
derecho al voto a los analfabetos. ( ) Los partidos políticos contribuyen al
( ) La Constitución de 1 993 redujo la funcionamiento democrático.
mayoría de edad de 21 a 18 años. La alternativa verdadera es:
( ) El voto de las mujeres fue reconocido A) FVFVV
formalmente en 1 948; pero no fue B) VVVVV
practicado hasta 1 963. C) FVVVV
( ) En 2 005 se aprobó el voto de las D) VVVVF
fuerzas militares y policiales en E) FVVVF
actividad.
La secuencia correcta es: 5. Los partidos contemporáneos, tienen sus
A) VVVVV antecedentes en los clubes revolucionarios
B) VFVFF que aparecieron durante la revolución:
C) FVVVF A) China.
D) FVFVV B) De las 13 colonias.
E) VVFFV C) Francesa.
D) Gloriosa de Inglaterra.
2. Fue el primer partido político de nuestra E) Mexicana.
historia:
A) El Demócrata 6. EE UU es un ejemplo de bipartidismo; los
B) El Constitucional partidos que dominan la escena política de
C) El Civil este país son:
D) Unión Revolucionaria A) Demócratas y Republicanos.
E) El Socialista B) Conservadores y Laboristas.
C) Socialista y Republicano.
3. La doctrina de los partidos de “izquierda” es: D) Democracia Cristiana y Socialdemócrata
A) El socialismo E) Pragmáticos y Liberales.
B) El capitalismo
C) El imperialismo 7. Es el arte de gobernar:
D) El liberalismo A) La política
E) El conservadurismo B) El Estado
C) El gobierno
D) La justicia
E) La ley

21 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
8. El unipartidismo fue/es característica de C) Una agrupación libre de intelectuales,
regímenes totalitarios como: cuyo objetivo es el estudio de la realidad
I. La Alemania nazi nacional.
II. El Reino Unido D) Un grupo de personas organizadas para
III. Los Estados Unidos defender los derechos humanos.
IV. Corea del Norte E) Un sindicato de trabajadores y
V. La Italia fascista estudiantes con una misma doctrina,
VI. La Unión Soviética buscan llegar al poder para poner en
VII. República Popular China práctica sus principios.
VIII. Cuba
IX. Venezuela 11. Con la información proporcionada,
X. Vietnam relacionar columnas:
La alternativa correcta es: I. Acción ( )a. Héctor
A) I – III –V – VI – VIII – IX Popular Cornejo
B) II – IV –V – VI – VII- VIII – IX II. Popular ( )b. Keiko
C) IV –V – VII – IX – X Cristiano Fujimori
D) I – IV – V – VI – VII – VIII – X III. Fuerza ( )c. Luis Bedoya
E) I – IV –VI – VII – VIII – IX – X Popular Reyes
IV. Democracia ( )d. Alberto
9. Escribir verdadero (V) si la proposición es Cristiana Fujimori
correcta o falso (F) si no lo es: ( )e. Fernando
( ) Un partido político es una entidad de Belaunde
interés público. La correcta es:
( ) Los partidos promueven la A) Ie – IIc – IIIb – IVa
participación de los ciudadanos. B) Ie – IId – IIIc – IVb
( ) Los individuos que los conforman C) Ic – IIb – IIId – IVa
comparten intereses, valores y D) Ic – IIa – IIIb – IVd
visiones de la realidad. E) Ic – IIb – IIId –IVa
( ) Su objetivo es alcanzar el control del
gobierno en un país. 12. El Fundador de la Alianza Popular
( ) Los partidos al triunfar llevan a la Revolucionaria Americana:
práctica sus objetivos. A) Alan García Pérez
La secuencia correcta es: B) Mauricio Mulder
A) FVVVV C) Víctor R. Haya de la Torre
B) VVVVF D) Héctor Cornejo Chávez
C) VVVVV E) José Carlos Mariátegui
D) FFVVV
E) VVVVF 13. El fundador del PSP……………después
denominado PCP por…………………….
10. Un partido político es: A) José C. Mariátegui – Eudocio Ravines
A) Un conjunto de personas que se agrupan B) Eudocio Ravines – Carlos Malpica
para defender sus intereses clasistas C) Jorge del Prado – José C. Mariátegui
B) Una asociación voluntaria, con personería D) Eudocio Ravines – Jorge del Prado
jurídica, con una misma ideología, buscan E) Carlos Marx – José C. Mariátegui
llegar al poder.
22 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
14. Fueron los grandes partidos de masas en el elecciones del 2 006 un 92% de participación
Perú en el siglo pasado: electoral.
A) El Partido Comunista del Perú y el PS. Sin embargo, existen en la práctica algunas
B) El Partido Socialista y Acción Popular. restricciones informales al ejercicio del voto: se
C) El Partido Democracia Cristiana y AP. estima que más de millón y medio de peruanos
D) Alianza Popular Revolucionaria y PS. no cuenta con el DNI, la mayoría habitantes de
E) PCP y Fuerza Popular zonas rurales, mujeres e indígenas, según
cálculos del Registro Nacional de Identificación
LECTURA: DERECHO AL VOTO21 y Estado Civil. El RENIEC ha iniciado una serie
En el Perú el derecho al voto es conferido a de campañas de acceso gratuito al DNI en
todos los adultos sin ninguna restricción formal. comunidades rurales con el objetivo de reducir
El sufragio universal se alcanzó en la el número de indocumentados en el país.
Constitución de 1 979, que incluyó por primera También se ha eliminado la Libreta Militar
vez a analfabetos y redujo la mayoría de edad (registro ante algunas de las tres fuerzas
de 21 a 18 años. El efecto práctico de esta armadas) como requisito previo a la obtención
medida fue la inclusión electoral de la población del DNI pues encarecía el trámite de la
indígena, que era marginada de las urnas en documentación. A pesar de que no existen
tanto el analfabetismo se concentra en resultados oficiales de estas campañas se
poblaciones con lenguas nativas. El espera que favorezcan de manera progresiva la
reconocimiento del derecho al voto de diversos participación electoral. En 2 006 se observó una
grupos sociales ha seguido un proceso disminución del ausentismo electoral,
paulatino con una tendencia clara a la registrándose valores muy por debajo del
ampliación democrática. El voto de las mujeres, promedio histórico, lo cual podría deberse a que
por ejemplo, fue reconocido formalmente en se ha aliviado el problema de la
1 933 pero no fue practicado hasta 1 963. indocumentación y a que se ha avanzado en la
Asimismo, en 2 005 se suprimió una última actualización del sistema de registro civil.
restricción cuando se aprobó el voto de las
fuerzas militares y policiales en actividad.
Por otro lado, además de ser un derecho, en
Perú el voto es una obligación. La omisión al V. EL ESTADO Y LA POLÍTICA
ejercicio del sufragio es considerada una falta FISCAL
que es sancionada con una multa. Para votar
no es necesario inscribirse en un padrón
electoral, cualquier persona que posea un En la actualidad, en los países donde
Documento Nacional de Identidad (DNI) puede predomina la economía de libre mercado, existe
ejercer este derecho. Este marco jurídico un consenso respecto a la función del Estado:
favorece la participación electoral, por lo que los se espera que adopte un rol regulador de la
niveles de ausentismo han disminuido en los actividad económica, sin limitar las
últimos años, Además, en comparación con los transacciones comerciales.
demás países de la región, los niveles de
participación electoral declarada (LAPOP,
2 006) son los más altos, alcanzando en las

21
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
090X2010000100006&script=sci_arttext
23 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
1. EL ESTADO Y LA ECONOMÍA DE Tributos cuyo pago no origina por parte del
MERCADO22 Estado una contraprestación directa en
La economía de mercado se rige por el libre favor del contribuyente:
juego de la oferta y la demanda. Sin  El impuesto general a las ventas (IGV)
embargo, en el libre mercado existen Se aplica a las operaciones de venta e
algunas imperfecciones que hacen importación de bienes, así como a la
necesaria la intervención del Estado; en ese prestación de distintos servicios
contexto las funciones del Estado son: comerciales, en los contratos de
 Ofrecer las condiciones favorables para construcción o en la primera venta de
que la empresa privada pueda invertir y inmuebles.
producir cada vez más.  El impuesto a la renta (IR)
 Mantener la estabilidad de la unidad Aplica a las rentas que provienen del
monetaria. capital, del trabajo o de la aplicación
 Atender las necesidades de la población conjunta de ambos.
que no tiene acceso a los servicios  Régimen único simplificado (RUS)
privados de salud, educación y otros. Pago único por el impuesto a la renta y
 Orientar el desarrollo del país y fomentar el impuesto general a las ventas, al que
la creación de empleo. pueden acogerse las personas que
 Estimular la creación de la riqueza y desarrollan actividades generadoras de
garantizar la libertad de trabajo y tercera categoría (bodegas, ferreterías,
empresa. bazares, puestos de mercado,
 Facilitar y vigilar la libre competencia peluquerías, etc.).
garantizando a todos los inversionistas las  Impuesto selectivo al consumo (ISC)
mismas condiciones. Aplica solo a la producción o importación
 Cobrar impuestos con equidad y utilizar de determinados productos (cigarrillos,
de manera adecuada los fondos públicos. cervezas, gaseosas, combustibles,
licores, etc.).
2. LA POLÍTICA FISCAL  Impuesto Extraordinario para la
Las decisiones relacionadas con la política Promoción y Desarrollo Turístico
fiscal, sirven para solucionar las fallas del Nacional
mercado y la inequidad en la distribución de Para financiar las actividades y
la riqueza. Además sirven para garantizar la proyectos destinados a la promoción y
estabilidad macroeconómica. desarrollo del turismo nacional.
 Impuesto a las Transacciones
A.LOS INGRESOS DEL ESTADO Financieras (ITF)
El Estado cuenta con fuentes de Que grava algunas de las operaciones
financiamiento que le permiten solventar los que se realizan a través de las empresas
gastos públicos, como los servicios, pagos del Sistema Financiero.
de planillas, subsidios, etc. Estas fuentes de  Derechos Arancelarios o Ad- Valorem
financiamiento son: Son los derechos aplicados al valor de las
 Los impuestos23 mercancías que ingresan al país,
contenidas en el arancel de aduanas.

22 23
Historia, Geografía y Economía 4° Manual para el http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/tribut
docente Santillana ( 2012) Pág. 236. osadministra.html
24 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Las contribuciones maestros invierte, porque ese desembolso
Tributos que tienen como hecho generador traerá beneficios futuros.
los beneficios derivados de la realización
de obras públicas o de actividades 3. EL PRESUPUESTO PÚBLICO24
estatales, como lo es el caso de la Es un instrumento de gestión del Estado
Contribución al SENCICO. para el logro de resultados a favor de la
 Las tasas población, a través de la prestación de
Tributo que se paga como consecuencia de servicios y logro de metas de cobertura con
la prestación efectiva de un servicio público, equidad, eficacia y eficiencia por las
individualizado en el contribuyente, por Entidades Públicas. Establece los límites de
parte del Estado. Por ejemplo los derechos gastos durante el año fiscal, por cada una de
arancelarios de los Registros Públicos. las Entidades del Sector Público y los
ingresos que los financian, acorde con la
disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin
de mantener el equilibrio fiscal.
El Presupuesto Público es una ley en que se
especifica los ingresos y egresos que el
Estado prevé para el siguiente año mediante
la aprobación de esta ley se hacen
manifiestas las prioridades del gobierno, y
éstas pueden ser debatidas, dado que el
presupuesto debe ser aprobado por el
Congreso.

4. SUPERÁVIT Y DÉFICIT FISCAL


Hay superávit fiscal cuando el Estado tiene
más ingresos que egresos en un
determinado período. En cambio, si los
gastos son mayores que los ingresos, la
B.LOS EGRESOS DEL ESTADO situación se define como un déficit fiscal. La
Los egresos del Estado comprenden todos existencia de superávit fiscal constituye una
aquellos desembolsos realizados por el forma de ahorro del gobierno. Por el
Estado para el cumplimiento de sus contrario, la existencia de un déficit fiscal
funciones. implica la necesidad de conseguir más
Es posible distinguir dos componentes fondos, sea a través de un aumento en los
dentro de estos egresos: El gasto público y impuestos o del endeudamiento, que puede
la inversión pública, dependiendo de si el ser interno o externo.
egreso que hace el Estado tendrá o no un
rendimiento en el futuro. Cuando el Estado 5. CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA25
compra papel, focos y servicios de La Cuenta General de la República es el
mensajería gasta; pero cuando construye mecanismo por el cual todas las entidades
una carretera, una campaña de vacunación del Sector Público, que administran recursos
o financia un programa de capacitación a
24 25
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp18162 http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2009/cuenta_ge
neral_republica/presentacion.htm
25 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
públicos, rinden cuenta de su gestión I. UIT ( )a. La 5ta. Categoría la pagan
económica-financiera, así como del los dependientes cuando
cumplimiento de sus metas y objetivos. sobrepasan las 7 UIT.
La Cuenta General de la República es II. IGV ( )b. Afecta la producción o
examinada por la Contraloría General de la importación de bienes
Republica. Luego el Ejecutivo la envía al suntuarios.
Legislativo, la comisión respectiva la III. IR ( )c. Para financiar actividades y
examina y dictamina. Posteriormente es proyectos turísticos.
aprobada por el Pleno. IV. ISC ( )d. Grava los contratos de
construcción, primera
LECTURA: CARENCIA DE UNA venta de inmuebles y otros.
CONCIENCIA TRIBUTARIA 26 ( )e. 2 020: su valor es S/ 4300
Cuando hablamos de carencia de conciencia es un valor referencial para
tributaria, decimos que ella implica que en la el pago de impuestos, etc.
sociedad no se ha desarrollado el sentido de La correcta es:
cooperación de los individuos con el Estado. A) Ic – IId – IIIa – IVb
No se considera que el Estado lo B) Id – IIb – IIIc – IVe
conformamos todos los ciudadanos y que el C) Ib – IIc – IIIe - IVd
vivir en una sociedad organizada, implica D) Ie – IId – IIIa – IVb
que todos debemos contribuir a otorgarle los E) Ia – IIc – IIIe – IVd
fondos necesarios para cumplir la razón de
su existencia, cual es, prestar servicios 3. De los siguientes gastos:
públicos. a. Vacunas para niños.
La sociedad demanda cada vez con mayor b. Pensión 65
fuerza que el Estado preste los servicios c. Pensión de gracia.
esenciales como salud, educación, d. Programa de nutrición para niños y
seguridad, justicia, etc. madres gestantes.
e. Bonificación excepcional para adultos
mayores.
PRÁCTICA V Son egresos de inversión:

A) a – b – c – d – e
B) b – c – d – e
1. Rige la economía de mercado:
C) a – d
A) El Estado regulando precios.
D) b – c – e
B) La libre oferta y demanda.
E) b – c – d
C) La concertación de los precios.
D) El Estado: planificado la economía.
4. Fija el valor de la UIT año a año:
E) Los compradores: fijan precios
A) El MEF
B) La SUNAT
2. Con la información siguiente, relacionar
C) El BCRP
columnas:
D) La SBS
E) El Congreso

26
http://www.iefer.org.ar/trabajos/evasionfiscal.htm
26 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
5. De las siguientes funciones: A) 1–3–7
1. Administrar justicia. B) 1–2–3–5–7
2. Mantener la estabilidad monetaria. C) 2–4–5–6
D) 2–3–4–5–8
3. Cobrar impuestos con equidad y E) 1–2–4–5–6
utilizarlos de manera adecuada.
4. Promover los monopolios y 9. Es el criterio que se toma en cuenta para
oligopolios. clasificar los tributos es:
5. Garantizar la libre contratación y A) La puntualidad en el pago de los tributos.
empresa. B) La relación del pago con el beneficio que
recibe.
6. Fomentar la creación de empleo y C) La contraprestación y utilidad que recibe
orientar el desarrollo del país. el contribuyente.
7. Atender las necesidades de la D) El beneficio que obtendrá al final del
población adulta. periodo fiscal.
8. Desarrollar políticas proteccionistas E) Los beneficios directos y recíprocos que
de la industria nacional. recibe el contribuyente.
Corresponden a algunas de las labores del
Estado en la economía: 10. Es el objetivo del Estado para el cobro de
A) 3 – 5 – 6 – 7 impuestos:
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 6 – 8 A) Neutralidad
C) 3 – 4 – 5 – 6 B) Horizontalidad
D) 2 – 3 – 4 – 5 – 7 – 8 C) Equidad
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 7 D) Verticalidad
E) Iniquidad
6. Es el pago único por el IR y el IGV, al que
pueden acogerse personas que desarrollan 11. Con la siguiente información, relacionar
actividades: tienditas, peluquerías, bazares, columnas:
etc. I. IGV ( )a. Grava la propiedad o
A) ISC B) RUC C) RER los ingresos.
D) IR E) RUS II. IR ( )b. Grava bienes
suntuarios: Licores.
7. Impuesto que grava algunas operaciones III. ISC ( )c. Establecidos
que se hacen en un banco y ayuda en la unilateralmente por la
lucha contra la evasión de impuestos e SUNAT
impulsar la formalización de la economía: IV. Tasas ( )d. Lo pagan todos los
A) ITF B) UIT bienes y servicios que
C) ISC D) IGV compramos, etc.
E) RER ( )e. Arbitrio municipal de
limpieza.
8. La ley clasifica los tributos en: Marque la alternativa correcta:
1. Impuestos 5. Gravámenes A) Ib – IIc – IIIa – IVd
2. Sobregiros 6. Arancel B) Id – IIe – IIIb – Va
3. Contribuciones 7. Tasas C) Ic – IIe – IIIa – IVb
4. Pago EsSalud 8 Pago ITF D) Id – IIa –IIIb – IVe
Marcar la correcta E) Ib – IId – IIIc – IVa
27 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
12. De los siguientes impuestos: 16. Responsable de la política tributaria que
a. IGV d. ISC orienta el sistema tributario:
b. Tasas e. Arbitrios A) INEI
c. IR B) BCRP
Los más importantes en términos de C) MEF
recaudación fiscal de mayor a menor son: D) BCP
A) a – c – d E) SUNAT
B) a – b – c
C) b – c – e 17. El Congreso, por lo general, delega
D) b – e a………… la facultad de legislar en materia
E) b – c – d fiscal, por ser un tema esencialmente
técnico:
13. Los juegos de azar y apuestas, tales como A) El Instituto Nacional de Estadística e
loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos Informática.
hípicos son gravados con: B) El Ministerio de Economía y Finanzas.
A) El ISC C) La Superintendencia Nacional de
B) El IGV Administración Tributaria.
C) El RER D) El Banco Central de Reserva del Perú.
D) El IR E) El Poder Ejecutivo
E) RUS
18. De los siguientes gastos:
14. Son los impuestos que gravan la realización 1. Infraestructura productiva.
de ciertas actividades o el consumo de 2. Papel, focos, lapiceros.
algunos bienes: 3. Servicios de mensajería
A) Los tributos 4. Capacitación de maestros.
B) Los indirectos 5. Vacunas contra el sarampión.
C) Las contribuciones Constituyen desembolsos de inversión:
D) Los directos A) 2 – 3 – 5
E) Las tasas B) 2 – 3 – 4 – 5
C) 1 – 4 – 5
15. Son ejemplos de tasas: D) 2 – 4 – 5
1. Licencia para abrir una bodeguita. E) 1 – 2 – 4
2. Pago para duplicado de DNI
3. Duplicado de tarjeta de crédito. 19. De los siguientes desembolsos:
4. Pago para una partida de nacimiento. 1. Hospitales, colegios y edificios
5. Arbitrios de parques y jardines. públicos.
6. Por propiedad urbana. 2. Servicios de internet, mensajería y
La correcta es: telefonía.
A) 1 – 3 – 5 – 6 3. Cursos de capacitación a maestros y
B) 2 – 4 – 5 empleados.
C) 3 – 5 – 6 4. Compra de material de limpieza y
D) 2 – 3 – 5 desinfectantes.
E) 1 – 2 – 4 – 5 5. Salarios de empleados públicos.
Son gastos corrientes:

28 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
A) 2 – 3 B) 2 – 4 6. La Comisión de Presupuesto y
C) 1 – 4 – 5 D) 2 – 4 – 5 Cuenta General de la República, la
E) 1 – 2 – 4 dictamina y la envía al Pleno.
Se refieren a la Cuenta General de la
20. En nuestro Presupuesto, el rubro destinado República:
a amortizar nuestra deuda con organismos A) 1 – 5 – 6
internacionales se denomina: B) 2 – 4 – 5
A) Servicio de deuda C) 3 – 6
B) Gasto corriente D) 4 – 5 – 6
C) Inversión social E) 2 – 5 – 6
D) Inversión pública
E) Cuenta general 24. La relación correcta es:
A) Contribución: Licencia de construcción.
21. Para determinar las bases imponibles y B) Selectivo al consumo: alimentos y agua.
demás aspectos de los tributos, sanciones, C) General a las ventas: transferencia
multas, y la referencia es……y la fija cada D) Impuesto predial: a municipalidades.
año……………………………….. E) Impuesto a la renta: al ejecutivo.
A) el RER - el BCRP
B) el IR - la SBS y AFP
C) la UIT - el MEF VI.ORGANISMOS QUE
D) el RUC - la SUNAT PROTEGEN LOS DERECHOS
E) el RUS - la SUNAD
HUMANOS
22. El Presupuesto Público y la Cuenta General
de la República son leyes porque son
aprobados por: 1. A NIVEL UNIVERSAL
A) Poder Ejecutivo A. LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS27
B) Poder Legislativo Es un instrumento constituyente de la
C) El Presidente de la República Organización de las Naciones Unidas.
D) La Comisión Permanente Determina los derechos y las obligaciones
E) El Presidente del Congreso de los Estados miembros. Asimismo,
establece sus órganos y procedimientos.
23. En base a las siguientes proposiciones: La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en
1. Evalúa el cumplimiento de metas y San Francisco, Estados Unidos, al terminar
objetivos del presupuesto. la Conferencia de las Naciones Unidas
2. Especifica los ingresos y los gastos sobre Organización Internacional, y entró
que hace el Estado. en vigor el 24 de octubre del mismo año.
3. Constituye una forma de ahorro del Fue fruto de cuatro años de intenso trabajo
Estado. con la visión de evitar nuevas guerras que
4. Son decisiones del Estado en pusieran a la humanidad al borde de su
materia de gasto público. aniquilamiento.
5. Instrumento de control el ejecutivo la Entre los principios y propósitos que
presenta al congreso defiende están la igualdad soberana, el

27
https://www.ecured.cu/Carta_de_las_Naciones_Unidas
29 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
arreglo de las controversias por medios fechas recientes— posibilita que las
pacíficos, abstenerse de recurrir a la personas accedan a una instancia
amenaza o al uso de la fuerza contra la internacional para la defensa de estos
integridad territorial o la independencia derechos, mediante la interposición de
política de cualquier Estado y la no peticiones relacionadas con presuntas
intervención en los asuntos que son de violaciones a los derechos del Pacto, de las
jurisdicción interna. que conocerá el Comité de Derechos
De igual manera fomenta relaciones de Económicos, Sociales y Culturales de la
amistad entre las naciones basadas en el ONU. Los sistemas de protección
respeto al principio de la igualdad de establecidos en el Protocolo ofrecen
derechos y al de la libre determinación de nuevas opciones para el fortalecimiento y la
los pueblos, la cooperación en la solución justiciabilidad de los DESC.
de problemas internacionales y el estímulo
del respeto a los derechos humanos y a las D.EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS
libertades fundamentales de todos. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.30
Este pacto fue adoptado por la Asamblea
B. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS General de las Naciones Unidas el 16 de
DERECHOS HUMANOS28 diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de
Es un documento que marca un hito en la marzo de 1976. En mayo de 2012 la
historia de los derechos humanos. Convención había sido ratificada por 167
Elaborada por representantes de todas las Estados. El pacto desarrolla los derechos
regiones del mundo con diferentes civiles y políticos y las libertades recogidas
antecedentes jurídicos y culturales, la en la Declaración Universal de los
Declaración fue proclamada por la Derechos Humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas
en París, el 10 de diciembre de 1948 en E. EL PROTOCOLO FACULTATIVO DEL
su Resolución 217 A (III), como un ideal PACTO INTERNACIONAL DE LOS
común para todos los pueblos y naciones. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS31
La Declaración establece, por primera vez, Considerando que para asegurar el mejor
los derechos humanos fundamentales que logro de los propósitos del Pacto
deben protegerse en el mundo entero y ha Internacional de Derechos Civiles y
sido traducida en más de 500 idiomas. Políticos. Bajo el artículo 1 del Pacto, los
Estados se comprometen a promover el
C. EL PACTO INTERNACIONAL DE derecho a la autodeterminación y a
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES respetar ese derecho. También reconoce
Y CULTURALES29 los derechos de los pueblos a disponer,
El Pacto consagra los derechos comerciar y poseer libremente sus recursos
económicos, sociales y culturales, y y riquezas naturales.
establece las obligaciones de los Estados
relacionadas con su cumplimiento,
mientras que el Protocolo —adoptado en

28 30
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-
29
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_cartilla_p covenant-on-civil-and-political-rights
31
idescypf.pdf https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OP
CCPR1.aspx
30 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
F. EL SEGUNDO PROTOCOLO de las desapariciones por motivos
FACULTATIVO DEL PACTO políticos en Argentina, Chile, Uruguay y
INTERNACIONAL DE DERECHOS Paraguay.
CIVILES Y POLÍTICOS 32
Aprobado y proclamado por la Asamblea 3. EL DERECHO INTERNACIONAL
General en su resolución 44/128 15 de HUMANITARIO (DIH)35
diciembre de 1989 Destinado a abolir la Es el conjunto de normas de carácter
pena de muerte. Es un protocolo adicional internacional, inspiradas en el sentimiento
al Pacto Internacional de Derechos Civiles humanitario y en la protección de la persona.
y Políticos. Según las normas que regulan el DIH, el
Comité Internacional de la Cruz Roja, es el
G. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL organismo encargado de prestar asistencia y
CPI:33 protección a las víctimas de los conflictos.
Organismo autónomo, no forma parte de Esta institución fue creada en 1 863 por
las NN. UU. Se rige por el Estatuto de Henry Dunant, quien al presenciar la agonía
Roma, que es su base jurídica y entró en de miles de soldados, exhortó la creación de
vigor el 01/ 07/ 2 002. Su sede es la ciudad sociedades de socorro.
de La Haya, Países Bajos. La Corte tiene El DIH, “derecho de la guerra” o también
competencia, respecto de los siguientes “derecho de los conflictos armados” es el
crímenes: de genocidio, de lesa conjunto de normas, que trata de limitar los
humanidad, de guerra y de agresión. efectos de los conflictos armados de carácter
 Los crímenes de lesa humanidad34 internacional y los conflictos internos; y
El origen de este término se encuentra en proteger a las personas que participan o
el Estatuto del Tribunal Militar dejaron de participar en los combates,
Internacional de Nüremberg donde fueron limitando los medios y métodos de hacer
juzgados los criminales nazis. El artículo guerra.
60° de este Estatuto establece que son El DIH se encuentra contenido en los
crímenes de lesa humanidad: el Convenios de Ginebra y dos Protocolos
asesinato, el exterminio, la reducción a Adicionales. Estas normas son de obligado
esclavitud, la deportación, persecuciones cumplimiento por parte de los Estados.
por motivos políticos, raciales o religiosos; LOS CONVENIOS DE GINEBRA:
y cualquier otro acto inhumano cometido  Convenio I: Heridos y enfermos de las
contra la población civil. FF.AA. en campañas.
Las desapariciones forzadas que fueron  Convenio II: Heridos, enfermos y
una práctica sistemática en el nazismo, náufragos de fuerzas navales en el mar.
también fueron una estrategia  Convenio III: Prisioneros de guerra.
gubernamental desarrollada en América  Convenio IV: Personas civiles en tiempos
Latina durante las dictaduras militares de de guerra.
la década de los setenta. Así los El DIH prevé, algunos signos distintivos que
“escuadrones de la muerte” protagonistas se emplean para identificar a las personas,
32 34
https://www.google.com/search?q=el+segundo+protocolo Enfoques 3 Ciencias Sociales para Secundaria. Manual
+facultativo+del+pacto+internacional+de+derechos+civiles para el Profesor ( 2 002). Grupo Editorial Norma
+y+pol%C3%ADticos&oq=el&aqs=chrome.0.69i59j69i57j Educativa. Pág.59
35
0l4.6017j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Enfoques 3 Ciencias Sociales para Secundaria. Manual
33
En Línea: www.bpi-icb.com/index.php para el Profesor ( 2 002). Grupo Editorial Norma
Educativa. Pág.62-63
31 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
los bienes y los lugares protegidos. 5. A NIVEL REGIONAL37
Específicamente de emblemas de la Cruz A.LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE
Roja y de la media luna roja. DERECHOS HUMANOS (CIDH)
Sede en Washington. Es un órgano no
judicial, formada por siete juristas, que
desempeña principalmente las funciones
siguientes:
Conciliadora: Entre el Estado y la víctima
denunciante.
Crítica: Emite informes anuales sobre la
situación de los Estados miembros de la
4. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Convención.
DE LA HAYA (CIJ)36 Promotora: Realiza estudios de fomento de
Es el brazo jurídico de las NN. UU., creada los derechos humanos.
en 1 945, en la ciudad de La Haya, en los Protectora: Interviene para pedir a un
Países Bajos. Sus juicios son vinculantes, Estado suspenda una acción que viola los
finales y sin apelación. De esta manera todos derechos humanos. Si el estado
los Estados firmantes de la Carta de las involucrado no hace caso a las
Naciones Unidas, están obligados a recomendaciones, presentará la denuncia
someterse a sus fallos y sentencias ante la Corte Interamericana.
Funciones
 Resolver las disputas entre los Estados. B.CORTE INTERAMERICANA DE LOS
 Emite dictámenes y da a conocer opiniones DERECHOS HUMANOS: es un cuerpo
consultivas sobre temas jurídicos que sean judicial. Su sede se encuentra en San José
planteados por la Asamblea General de las (Costa Rica), la integran siete juristas. Da
NN. UU. o por su Consejo de Seguridad. De resoluciones definitivas e inapelables, en la
tal modo, la CIJ no resuelve litigios resolución obliga al Estado a subsanar los
personales, particulares o empresariales. derechos violados y al pago de
Composición indemnizaciones a los lesionados en sus
Formada por quince magistrados, los que derechos.
son elegidos por la Asamblea General y el 6.DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
Consejo de Seguridad de las NN. UU. Cada DISCAPACIDAD:38
uno cumple un mandato de nueve años, La persona con discapacidad es aquella que
pueden ser reelegidos, no puede haber dos tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales,
o más magistrados de la misma mentales o intelectuales de carácter
nacionalidad. Francia, el Reino Unido, China, permanente que, al interactuar con diversas
EE. UU. y Rusia tienen siempre un barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o
magistrado en la CIJ, por ser miembros pueda verse impedida en el ejercicio de sus
permanentes del Consejo de Seguridad de la derechos y su inclusión plena y efectiva en la
ONU. sociedad, en igualdad de condiciones que las
Idiomas Oficiales: Francés e Inglés. demás.
36
Larepública.pe/03-12-2 012que-es-la-corte-de-la-haya. recursos/contenidos/Legislacion/Ley-general-de-la-
37
Op. Cit. Pág. 57 Persona-con-Discapacidad-29973.pdf
38
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-
recursos-violencia/contenedor-dgcvg-
32 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Derechos de la persona con discapacidad Vulnerables, con autonomía técnica,
La persona con discapacidad tiene los mismos administrativa, de administración, económica
derechos que el resto de la población, sin y financiera. Constituye pliego
perjuicio de las medidas específicas establecidas presupuestario. Los 25 gobiernos regionales,
en las normas nacionales e internacionales para Lima provincias y la Municipalidad
que alcance la igualdad de hecho. El Estado Metropolitana de Lima( que tiene rango de
garantiza un entorno propicio, accesible y región) contemplan en su estructura orgánica
equitativo para su pleno disfrute sin una Oficina Regional de Atención a las
discriminación. Los derechos de la persona con Personas con Discapacidad (OREDIS) y
discapacidad son interpretados de conformidad contemplan en su presupuesto anual los
con los principios y derechos contenidos en la recursos necesarios para su adecuado
Declaración universal de los Derechos funcionamiento y la implementación de políticas
Humanos, la Convención sobre los Derechos de y programas sobre cuestiones relativas a la
las Personas con Discapacidad y con los demás discapacidad.
instrumentos internacionales sobre derechos Certificación de la discapacidad: acredita la
humanos ratificados por el Perú. condición de persona con discapacidad. Es
Educación superior: las universidades, otorgado por todos los hospitales de los
institutos y escuelas superiores, públicos y ministerios de Salud, de Defensa y del Interior y el
privados, realizan ajustes razonables para Seguro Social de Salud (EsSalud). La
garantizar el acceso y permanencia de la persona evaluación, calificación y la certificación son
con discapacidad, incluida la adecuación de sus gratuitas.
procesos de admisión. Estas instituciones Falsificación de certificados: el personal
reservan el 5% de las vacantes ofrecidas en sus que otorgue certificados falsos respecto del grado
procesos de admisión por especialidad o la existencia de una discapacidad incurre en el
profesional para la postulación de personas con delito de falsificación regulado en el artículo 431
discapacidad, quienes acceden a estos centros de del Código Penal, sin perjuicio de las
estudio previa aprobación de la evaluación de responsabilidades administrativas a las que
ingreso. haya lugar.
La persona que se vea forzada a interrumpir Registro Nacional de la Persona con
sus estudios superiores por la adquisición de Discapacidad: a cargo del Consejo Nacional
una discapacidad mantiene su matrícula vigente para la Integración de la Persona con
por un período de hasta cinco años para su Discapacidad (Conadis), compila, procesa y
reincorporación, incluidos los miembros de las organiza la información referida a la persona con
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú discapacidad y sus organizaciones,
que cursan estudios superiores. proporcionada por las entidades públicas de los
Consejo Nacional para la Integración de la distintos niveles de gobierno.
Persona con Discapacidad (CONADIS)
El Consejo Nacional para la Integración de la LECTURA: CÓDIGO PENAL ART. 43139
Persona con Discapacidad es el órgano Expedición de certificado médico falso
especializado en cuestiones relativas a la Artículo 431°.- El médico que, maliciosamente,
discapacidad. Está constituido como un expide un certificado falso respecto a la
organismo público ejecutor adscrito al existencia o no existencia, presente o pasada,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones de enfermedades físicas o mentales, será
39
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/i
mg/CODIGOPENAL.pdf
33 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
reprimido con pena privativa de libertad no D) Personal- social
mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos E) De segunda generación
años conforme al artículo 36°, incisos 1 y 2…
El que haga uso malicioso de la certificación, 3. Los derechos de segunda generación, están
según el caso de que se trate, será reprimido amparados por el valor de la:
con las mismas penas privativas de libertad. A) Solidaridad
B) Libertad
LECTURA40 C) Justicia
La Ley de Universidades en el Art. 98 Inc. 98.6 D) Igualdad
a la letra dice: Las personas con discapacidad E) Veracidad
tienen derecho a una reserva del 5 % de las
vacantes ofrecidas en sus procedimientos de 4. Sobre los derechos y sus clases, relacionar
admisión. columnas:
I. Libertades ( )a. Origen México-
PRÁCTICA VI clásicas Alemania.
II. Segunda ( )b. Formulados por
generación Álvarez Vita.
1. Con respecto a los derechos humanos, III. De ( )c. Satisfacción de
escribir verdadero (V) o falso (F), según solidaridad necesidades
corresponda: suntuarias.
( ) Las libertades clásicas se reconocieron IV. Cuarta ( )d. Incentivan el
por primera vez en Alemania. generación progreso social.
( ) Los de segunda generación, se ( )e. Son los políticos
relacionan con la práctica de valores. y civiles.
( ) Los de los pueblos incentivan el Marcar la correcta:
desarrollo y el bienestar material. A) Ic – IIa – IIId – IVb
( ) Los de cuarta generación buscan la B) Id – IIb – IIIc – IVa
integración de la familia humana. C) Ib – IIc – IIIe – IVd
( ) El trabajo con sujeción a la ley es un D) Ia – IId – IIIb – IVc
derecho clásico. E) Ie – IIa – IIId – IVb
La secuencia correcta es:
A) VFVFV 5. Hace posible el ejercicio de los demás
B) FFVVF derechos:
C) FVVVF A) La libertad de elección.
D) FFFVF B) La pluralidad ideológica.
E) FVVFV C) La igualdad ante la ley.
D) El bienestar y la paz.
2. La libertad de opinión y la igualdad ante la E) La solidaridad.
ley, es un derecho:
A) Socio- político 6. La relación correcta es:
B) Social – civil A) Alcanzar un nivel de Derecho
C) De primera generación vida adecuado: económico.

40
http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
34 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
B) Satisfacción de Libertad C) I – III – V
necesidades vitales y clásica. D) IV – V
generales: E) II – III – IV
C) Protección del medio Primera
ambiente: generación. 10. la relación correcta es:
D) Igualdad ante la ley, De futuro. A) Holanda: CPI
derecho al asilo B) Países Bajos:CONADIS
E) Integración de la Solidarios C) La Haya: CIJ
familia humana. D) Ámsterdam: CIDH
E) Bélgica: DIH
7. La relación correcta es:
A) Derechos de De futuro 11. Teniendo en cuenta las siguientes
segunda generación: características:
B) Derechos civiles y Libertades 1. Son los primeros en ser reconocidos a
políticos: clásicas. nivel nacional e internacional.
C) Derechos de tercera Personales 2. Denominados, también como
generación: libertades clásicas.
D) Derechos solidarios: Individuales 3. Están inspirados en el valor de la
E) Derechos de los Álvarez Vita igualdad.
pueblos: 4. Se inspiran en el valor de la libertad
5. Reconocidos después de la Segunda
8. Protege el principio de la no intervención en Guerra Mundial.
los Estados: 6. Son ejemplos: a la vida, igualdad ante
A) La Organización de Estados Americanos. la ley, a la integridad física, al asilo, a
B) La Carta de las Naciones Unidas. la herencia.
C) Las Naciones Unidas. Corresponden a los derechos civiles y
D) El Pacto de los Derechos Civiles. políticos:
E) El Convenio de los Derechos Políticos. A) 1 – 3 – 4
B) 2 – 4 – 6
9. Con respecto a las siguientes proposiciones: C) 3 – 5 – 6
I. Defiende la igualdad soberana de los D) 1 – 2 – 4 – 6
Estados. E) 3 – 4 – 5
II. Emite dictámenes y da a conocer
opiniones consultivas sobre temas 12. En base al siguiente listado:
jurídicos. 1. Se vinculan con los derechos
III. No de recurrir a la amenaza o al uso económicos, sociales y culturales.
de la fuerza contra la integridad 2. Sus primeros antecedentes se
territorial, en arreglo de controversias. encuentran en el pensamiento de los
IV. Emite informes anuales sobre la filósofos griegos.
situación de los Estados miembros. 3. Son colectivos y están garantizados
V. La no intervención en los asuntos que nacional e internacionalmente.
son de jurisdicción interna 4. Surgieron en la segunda década del XX
Se refieren a la Carta de las NN. UU. con la Constitución de Querétaro
A) II – III – V (México).
B) III – V
35 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
5. Algunos ejemplos: alcanzar un nivel de A) a – b – c B) c – e
vida adecuada, a la libre sindicalización, C) b – e D) c – d
remuneración justa. E) a – b – d
6. Planteados para incentivar el progreso
social y elevar el nivel de vida de los 15. De las siguientes afirmaciones:
pueblos. I. La sede en la ciudad de La Haya,
Se refieren a los derechos de segunda Países Bajos.
generación: II. Su base jurídica es El Estatuto de
A) 2 – 3 – 5 – 6 B) 3 – 4 – 5 Roma.
C) 2 – 3 – 4 – 5 D) 1 – 2 – 4 – 6 III. Organismo dependiente de las NN.
E) 1 – 3 – 4 – 5 UU.
IV. Su competencia: el derecho de los
13. Orientado a eliminar la pena de muerte en conflictos armados.
el mundo: V. Órgano deliberante de defensa de
A) La Declaración Universal de los los derechos humanos.
Derechos Humanos. Se refieren a la CPI
B) El Segundo Protocolo Facultativo del A) II – III – IV
Pacto Internacional de los Derechos B) I – II – IV
Civiles y Políticos. C) I – III – V
C) El Pacto Internacional de los D) III – IV
Derechos, Económicos, Sociales y E) II – III – V
Culturales.
D) El Pacto Internacional de los 16. Del siguiente listado:
Derechos Civiles y Políticos. a. Muerte agravada b. Tortura
E) La Corte Penal Internacional y el c. Esterilización forzada d. Exterminio
Estatuto de Roma. e. Persecución política f. Deportación
g. Reducción a esclavitud h. Robo agravado
14. De las siguientes proposiciones: Son crímenes de lesa humanidad:
a. Resume las libertades de la A) a – c – e – d – g
Declaración Universal de los DD. HH. B) b – c – d – e – f – g
b. Los Estados se comprometen a C) a – d – e – f – h
promover el derecho a la D) b – d – e – d – f – h
autodeterminación. E) a – b – c – d – e – f – g – h
c. Recoge libertades de carácter
internacional, inspiradas en el 17. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
sentimiento humanitario. corresponda:
d. Tipifica los crímenes de lesa ( ) El término “lesa”, deriva de leso que
humanidad. significa lastimado.
e. Reconoce los derechos de los pueblos ( ) Los crímenes de lesa humanidad son
a disponer, comerciar y poseer conductas sistemáticas contra una
libremente sus recursos y riquezas. población civil.
Corresponden al Protocolo Facultativo del ( ) En América las dictaduras de Videla,
Pacto Internacional de los Derechos Civiles Bordaberry y Pinochet:
y Políticos: Desapariciones forzadas.

36 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
( ) Los escuadrones de la muerte son A) I – II – III – IV – V
bandas paramilitares que realizan B) I – III – IV – V
asesinatos selectivos C) II – III – IV – V
( ) Las desapariciones sistemáticas, D) II – IV – V
fueron una estrategia del nazismo E) I – II – IV – V
La correcta es:
A) VVVVV 20. Convenio de Ginebra que protege a heridos
B) VFVVV y enfermos de las FF. AA:
C) VVVFV A) Convenio I
D) FVVVF B) Convenio II
E) VVVVF C) Convenio III
D) Convenio IV
18. De los siguientes enunciados: E) Convenio Complementario.
1. Órgano judicial que protege los DD.
HH. 21. Sobre el DIH la correcta es:
2. La sede se encuentra en la ciudad de A) Su función: Conciliadora entre el Estado
Washington D.C. y la víctima sobre los derechos
3. Su función es conciliar al Estado con humanos.
la víctima denunciante. B) Conjunto de normas inspiradas en un
4. La integran siete juristas. sentimiento humanitario y protección de
5. Forma parte de un sistema global de la persona.
defensa de DD. HH. C) Promueve y fomenta estudios sobre la
Se refieren a la CIDH: situación de los derechos humanos en el
A) 1 – 2 – 3 – 4 mundo.
B) 1 – 3 – 4 – 5 D) Su origen: En el Estatuto del Tribunal
C) 2 – 3 – 4 Militar Internacional de Nüremberg.
D) 2 – 4 – 5 E) Sus resoluciones son irrevisables,
E) 2 – 3 – 4 – 5 obliga a los Estados a subsanar las
violaciones.
19. En base a los siguientes enunciados:
I. Es un órgano judicial, formado por 22. Es el organismo encargado que da ayuda y
siete juristas. protección a las víctimas de los conflictos:
II. Su función promotora y de respeto a A) Las Naciones Unidas.
los DD. HH. B) El Comité Internacional de la Cruz Roja.
III. La sede se encuentra en la ciudad de C) Brigadas de paz de las NN. UU.
San José (Costa Rica). D) Las FF.AA. voluntarias de algunos países.
IV. Este Tribunal forma parte del Sistema E) Los cascos azules de la ONU.
Interamericano: Protege DD. HH. a
nivel regional. 23. De los siguientes países:
V. Las resoluciones que emite obligan a 1. Alemania 5. Reino Unido
los Estados a subsanar las 2. Rusia 6. Francia
violaciones y al pago de 3. China Taipei 7. República de China
indemnizaciones. 4. EE. UU. 8. Japón
Corresponden a la Corte Interamericana de Tienen un magistrado en forma permanente
los Derechos Humanos: en la CIJ:
37 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
A) 1 – 3 – 5 – 6 – 7 27. El Convenio de Ginebra que protege a las
B) 1 – 2 – 4 – 6 personas civiles en tiempo de guerra es:
C) 2 – 3 – 5 – 6 – 8 A) I B) II C) III
D) 1 – 4 – 5 – 7 – 8 D) IV E) V
E) 2 – 4 –5 – 6 –7

24. De los siguientes idiomas:


a. Español d. Chino mandarín VII. IDENTIDAD CULTURAL
b. Inglés e. Francés
c. Alemán f. Ruso
Los oficiales de la CIJ son: 1. EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y LA
A) a – b – d – f IDENTIDAD41
B) b – e Cuando las personas forman parte de una
C) a – b – e comunidad, adquieren un sentido de
D) b – e – d pertenencia, pues los valores, las creencias
E) c – d – e – f y las normas que adoptan les permiten ser
identificados como miembros de un grupo
25. Es el órgano especializado en cuestiones que tiene características propias.
relativas a la discapacidad: La identidad surge del contacto con otras
A) OREDIS comunidades, ya que por medio de la
B) MINSA comparación una comunidad en particular
C) EsSALUD define y defiende sus propias características.
D) CONADIS La identidad se manifiesta y se trasmite a
E) MIMP través de elementos tan diversos como la
lengua, la comida, los mitos, las actitudes
26. Escribir verdadero (V) o falso (F), según hacia la vida y las reglas de comportamiento.
corresponda: Asimismo, otorga a la comunidad una
( ) Lo derechos de las personas con sensación de permanencia en el tiempo, es
discapacidad están contenidos en la decir, la dota de un pasado, que es la historia
Declaración Universal de DD.HH. común, le permite vivir el presente como
( ) Instituciones educativas de nivel experiencia compartida y proyecta la visión
superior públicas y privadas, deben del futuro como un destino para todos los
reservar el 5% de sus vacantes. miembros.
( ) El CONADIS está adscrito al Ministerio
de la Mujer. 2. LA IDENTIDAD NACIONAL: es un concepto
( ) Los certificados de discapacidad lo subjetivo en el que se combinan dos facetas:
otorgan, entre otros, el MINSA.  El sentido de pertenencia a una
( ) Los gobiernos regionales, en su comunidad imaginada:
estructura orgánica, existe el OREDIS. Según el investigador Benedict Anderson,
La secuencia correcta es: las naciones son comunidades imaginadas
A) FVFVV B) FVVVV porque, aunque es imposible que todos sus
C) VVVVF D) FVVVF integrantes se conozcan personalmente,
E) VVVVV cada uno de ellos tiene una idea de que hay

41
Formación ciudadana y cívica Santillana pág. 16-20.
38 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
un compañerismo o hermandad que une a peruanidad también muestra una gran
todos los que la integran. complejidad en sus elementos. Así, la
 El sentido colectivo de ser únicos: peruanidad es un concepto abstracto que se
Tiene como base fundamental a las sustenta en sentimientos de amor y cariño
diversas expresiones culturales pues ellas por el país que nos vio nacer. Tiene diversas
se convierten en íconos representativos de manifestaciones y formas de expresarse, y
cada nación en el mundo. Esas se simboliza mediante elementos que nos
expresiones incluyen íconos reconocidos distinguen de otras naciones. Hay múltiples
oficialmente como parte del patrimonio maneras y aspectos de otras naciones. Hay
universal (por ejemplo, Machu Picchu) y múltiples maneras y aspectos que
símbolos no oficiales, pero que son la demuestran nuestra peruanidad, por
“marca” distintiva de una comunidad ejemplo:
nacional (Por ejemplo la comida en el caso  Reconocer y valorar nuestros símbolos
peruano). nacionales.
 Conocer las diversas culturas y territorios
3. NACIÓN Y CULTURA: del Perú.
El concepto de nación implica una  Apreciar y practicar las manifestaciones
comunidad que comparte un territorio y se culturales de nuestro país.
asume como limitada y soberana. Limitada  Defender y cuidar el patrimonio cultural del
porque se establecen fronteras geográficas, Perú.
y soberana porque sus miembros se
consideran iguales y libres. 5. PERUANOS EJEMPLARES
Los miembros de una nación se consideran  JORGE BASADRE GROHMANN
unidos por vínculos materiales y espirituales, (1 903 – 1 980)
como la cultura, lengua, etnia o religión. Es uno de los historiadores más importantes
Además, comparten una serie de de nuestra patria. Nació en la ciudad de
costumbres y tradiciones, así como una Tacna. Su niñez transcurrió en una época
historia en común. Por ello, en la mayoría de difícil para los habitantes de la ciudad porque
países, el concepto de nación fue construido se encontraba ocupada por los chilenos
sin atender a la diversidad cultural. En la como consecuencia de la derrota peruana en
actualidad, dicha concepción está la guerra del pacífico.
cambiando. Ahora, se entiende que la nación Basadre fue estudiante de la universidad de
está compuesta por individuos que poseen San Marcos donde obtuvo los grados de
una diversidad de formas de pensar, de doctor en letras, en jurisprudencia y el título
concebir el mundo y de expresarse, pero de abogado, posteriormente ejerció la
que, a la vez, comparten elementos docencia universitaria en la universidad de
comunes que los hacen sentirse parte de San Marcos, en 1939, publicó la primera
una comunidad nacional. edición de la Historia de la República del
Perú, colección monumental que fue su obra
4. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA cumbre.
PERUANIDAD:
Según Víctor Andrés Belaunde, la  ALFONSO UGARTE VERNAL (1 847-1 879)
peruanidad es el conjunto de elementos o Uno de los héroes militares más conocidos
caracteres que hacen del Perú una nación, de la guerra del Pacífico. Nació en Iquique,
una patria y un Estado. Sin embargo, la que pertenecía a la provincia peruana de
39 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Tarapacá. Estudió en su ciudad natal y en Se aboca hacia literatura en donde destaca
Valparaíso, donde se graduó de contador. su poesía. Después de su primera decepción
Fue elegido alcalde de la ciudad de Iquique. (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer")
Cuando estaba cerca el día de su se enamoró de María Santos Corrales, mejor
matrimonio, estalló la guerra del Pacífico. conocida como Silvia, a quien él mencionaría
Ugarte postergó la boda para incorporarse a románticamente en sus famosos yaravíes
las fuerzas defensoras del departamento de (forma poética lírica basada en el
Tarapacá, ambicionada por los chilenos. sentimiento en que el gran cantor arequipeño
Decidió quedarse en su ciudad natal y expresa su amargura y su tristeza. por la
organizar con su propio dinero, un batallón muerte de la madre de la joven "Silvia". Si
integrado por obreros y artesanos en bien la leyenda lo convirtió en el eterno
Iquique. amante de "Silvia", son en realidad tanto su
Mientras combatía en la batalla de Tarapacá, amor como su sentimiento patriótico los que
fue herido de un balazo en la cabeza. A le impulsaban de manera complementaria
pesar de ello, marchó al mando de su ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y
batallón a Arica, donde defendería el morro por mi patria amada a Silvia quiero").
como parte de la guarnición comandada por Fue el rechazo, por parte de María Santos
el coronel Francisco Bolognesi. Como se Corrales, que Melgar decide mudarse al valle
sabe, los defensores de Arica decidieron de Majes. Y en noviembre de 1 814 Melgar
luchar hasta el final a pesar de la decide enrolarse en el ejército de
superioridad numérica chilena. Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba,
Alfonso Ugarte combatió con coraje en la uniéndose a una columna de patriotas que
batalla de Arica y murió en el morro. partirían posteriormente a la ciudad de
Arequipa. Luego de una intensa lucha,
 MARIANO LORENZO MELGAR Melgar muere fusilado, tenía algo más de 24
VALDIVIESO: HÉROE CIVIL años de edad, en Umachiri el 12 de marzo de
Nació en Arequipa, el 10 de agosto de 1 790 1 815.
Creció en su tierra natal, a los tres años ya
sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio  MARÍA PARADO DE BELLIDO:HEROÍNA
Melgar afirmaba que a los ocho años ya DE LA INDEPENDENCIA42
manejaba el latín, y otros autores indican que María Parado de Bellido nació en
además Melgar antes de cumplir los diez Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1 777.
años llegó a dominar el inglés y francés. Sus padres fueron don Fernando Parado,
Estudia tempranamente en el Convento de criollo residente en esa ciudad y una humilde
San Francisco. indígena. Creció en las alturas de Huamanga
Fue maestro de Latinidad y Retórica, sin recibir instrucción.
Filosofía y posteriormente figura también A la edad de 15 años contrajo matrimonio
como profesor de Física y Matemática. Es con don Mariano Bellido, hombre dedicado a
poco después de haber recibido las órdenes los negocios entre Huamanga, Cusco y La
menores en el Seminario San Jerónimo y por Paz; formando una familia unida y feliz con
"Melissa" (cuyo verdadero nombre fue siete hijos.
Manuelita Paredes) que Melgar decide Con la llegada al Perú de la fuerza
abandonar los hábitos teniendo veinte años. multinacional independentista, las tropas

42
https://adonde.com/historia/1822_mariaparado.htm
40 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
realistas se replegaron hacia el interior del Huamanga, donde se daba cuenta de
país. En la ciudad de Huamanga, el general secretos militares de los realistas.
Carratalá había establecido una plaza fuerte Se determinó que la autora de la carta era
pero esto no impidió la formación continua de María Parado de Bellido, razón por la cual el
fuerzas patriotas, una de las cuales se 24 de marzo de 1 822 es apresada y
hallaba en el distrito de Parás, perteneciente presentada ante el general Carratalá.
a la provincia de Cangallo, a órdenes de
Cayetano Quiroz. Fue sometida a las más inhumanas torturas.
A estas fuerzas guerrilleras se suma el Como la letra de la carta era diferente de la
esposo de María Parado, don Mariano firma, Carratalá quiso descubrir quién era el
Bellido, desempeñándose como receptor de redactor y ofreció salvarle la vida a María, si
correos. A su vez, su hijo Tomás, se unió al delataba a sus cómplices y revelaba los
grupo patriota que comandaba el general secretos de los insurgentes, pero esta
Arenales, a su paso por Huamanga en 1820. valerosa mujer se negó a tan ruin acción y
Luego de un año sin tener noticias de su hijo escogió la muerte, sabiendo que con ella
y deseosa de evitarle peligros a éste, María dejaba en la orfandad a sus menores hijos.
envió a sus hijas Gregoria y Andrea al pueblo Ante su mutismo, fue condenada a enfrentar
de Cangallo con la misión de rescatarlo, un pelotón de fusilamiento, programando su
enviando para tal caso 500 pesos al jefe de ejecución en La Pampa del Arco.
la guarnición. Para trasladarse al lugar donde debía
El jefe Quiroz no tuvo inconveniente en efectuarse su sacrificio, la obligaron a dar
devolver el hijo a la madre, pero antes llamó una vuelta a la plaza principal, en donde en
a éste a su presencia para comunicarle la cada esquina, un emisario leía en voz alta, la
petición de María Parado. Tomás Bellido, orden de muerte por alta traición. Más esta
con gesto patriótico, se negó a volver al inigualable mujer, no se alteró en ningún
hogar antes de ver triunfante la bandera de momento, y dirigiéndose altivamente a sus
la libertad y aconsejó a su jefe la aceptación verdugos les decía: "No estoy aquí para
del dinero para el servicio de la causa. informarles a ustedes, sino para sacrificarme
Al saber la actitud de su hijo, la Bellido, por la causa de la libertad".
admirada y entusiasmada, trabajó desde ese María Parado de Bellido fue fusilada en la
día en favor de la causa libertadora. De esta Plaza de Armas de Ayacucho, el 27 de marzo
forma, comenzó a informar al ejército patriota de 1822, su cadáver fue trasladado al templo
de los desplazamientos y poderío bélico de La Merced, donde se le dio sepultura.
realista, por medio de cartas a su esposo.
Como era analfabeta, sólo firmaba las cartas
que dictaba a don Matías La Madrid, su
compadre y secretario de la intendencia de PRÁCTICA VII
Huamanga. De este modo ayudó a los
patriotas a planificar mejor sus ataques, 1. La identidad se manifiesta y se transmite a
causando la desesperación de los realistas. través de los siguientes elementos:
Es así que en un enfrentamiento entre A) Razas y de castas.
patriotas y realistas, al revisar las ropas de B) Lengua, comida y mitos.
un patriota caído, los soldados españoles C) Lengua, historia y sociedad
encontraron una carta dirigida desde D) Territorio, historia y constitución.
E) Constitución, lengua y territorio
41 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
2. Con la información detallada a continuación, 6. De las siguientes proposiciones:
relacionar las columnas: I. En la batalla de Tarapacá fue herido en la
I. Identidad ( )a. Vínculos : Desarrollo cabeza.
material y espiritual. II. Defendió con su vida el morro de Arica.
II. Nación ( )b. A partir del contacto III. Participó en el combate de Angamos.
con otras IV. Murió defendiendo nuestra bandera.
comunidades. V. Ugarte murió en Europa.
III. Cultura ( )c. Comunidad que Se refieren a la participación de Alfonso
comparte un territorio. Ugarte en la guerra del Pacífico:
IV. Peruanidad ( )d. Sistema de relaciones A) I – IV
sociales. B) I – II – IV
( )e. Sentimiento de cariño C) IV
por el país que nos vio D) III – IV – V
nacer. E) IV – V
La correcta es:
A) Ib – IIc – IIIa – IVe 7. Alfonso Ugarte perdió la vida en la batalla de:
B) Id – IIe – IIIb – IVa A) Arica
C) Ic – IIe – IIIa – IVb B) Tacna
D) Ia – IIc – IIId – IVe C) Tarapacá
E) Ib – IId – IIIc – IVa D) Lima
E) Apacheta
3. Aspectos que demuestran nuestra
peruanidad: LECTURA: UN PAÍS DE TODAS LAS
A) Reconocer los valores nacionales. IDENTIDADES43
B) Conocer los grupos étnicos. “Un compatriota mío, José María Arguedas,
C) Apreciar las manifestaciones culturales. llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No
D) Reconocer las pruebas culturales. creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso
E) Sentido colectivo de pertenencia. somos y eso llevamos dentro de todos los
peruanos, nos guste o no: una suma de
4. La niñez de Jorge Basadre transcurrió en una tradiciones, razas, creencias y culturas
época donde se vivía: procedentes de los cuatro puntos cardinales.
A) La invasión española. Me enorgullece sentirme heredero de las
B) Una revolución. culturas prehispánicas que fabricaron los
C) Durante el militarismo. tejidos y mantos de plumas de Nasca y Paracas
D) La ocupación chilena. y los cerámicos mochicas o incas que se
E) La resistencia en la colonia. exhiben en los mejores museos del mundo, de
los constructores de Machu Picchu, el Gran
5. Obra cumbre de Jorge Basadre: Chimú, Chan Chan, Kuélap, Sipán, las Huacas
A) Historia de la República del Perú. de la Bruja, del Sol y de la Luna, y de los
B) División de la República. españoles que, con sus alforjas, espadas y
C) La Guerra del Pacífico. caballos, trajeron al Perú de Grecia, Roma, la
D) Problemas y Posibilidades del Perú. tradición judeo- cristiana, el Renacimiento,
E) Investigación Histórica. Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua
43
Ciencias Sociales ( 2 012) 1ra. Edición discurso de Mario
Vargas Llosa ( 2 010) pág. 6
42 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
recia de Castilla que los Andes dulcificaron; y
de que con España llegara también el África con VIII. PATRIOTISMO Y SIMBOLOS
su reciedumbre, su música y su efervescente NACIONALES
imaginación a enriquecer la heterogeneidad
peruana. Si escarbamos un poco descubrimos Art. 49: La capital de la República del Perú
que el Perú, como El Aleph de Borges, es en es la ciudad de Lima. Su capital histórica es
pequeño formato el mundo entero. ¡Qué la ciudad del Cusco.
extraordinario privilegio el de un país que no Son símbolos de la patria la bandera, el
tiene identidad porque las tiene todas!”(Vargas escudo y el himno nacional.44
Llosa, 2010, p. 6).
1. PATRIOTISMO45
Responda y Fundamente: Es un pensamiento que vincula a un
1. Concepto que tiene el escritor Mario Vargas individuo con su patria. Es el sentimiento que
Llosa, sobre la identidad: tiene un ser humano por la tierra natal o
…………………………………………….. adoptiva a la que se siente ligado por
…………………………………………….. determinados valores, afectos, cultura e
2. En opinión del escritor, en referencia, historia; es el equivalente colectivo al orgullo
¿De qué manera se expresa la diversidad que siente una persona por pertenecer a una
cultural en la identidad nacional? familia o a una nación. El exceso en la
..……………………………………………. defensa de la patria se denomina
…………………………………………….. chauvinismo. Los primeros movimientos
3. En la formación de la identidad nacional, patriotas aparecen en las colonias
¿Qué importancia tiene nuestro pasado americanas después de la invasión de
histórico? Napoleón Bonaparte a España en 1 808.
…………………….………………………. Bonaparte apresó a Carlos IV y Fernando
…………………………………………….. VII, instalando en el trono a su hermano José
“Pepe botella”. El pueblo español se levantó
en rebelión y en cada pueblo se organizó una
Junta de Gobierno (desaparecido el rey el
poder volvía al pueblo). Las juntas se unieron
en un Consejo de Regencia, que convocó a
una Asamblea Nacional o Cortes reunidas en
Cádiz. Los criollos americanos, basándose
en que el Papa había concedido las tierras
americanas a los Reyes Católicos y sus
sucesores, y no a España o los españoles,
se negaron a enviar diputados a Cádiz, y
Kuélap o Cuélap es un importante sitio exigieron a través del Cabildo la formación
arqueológico preinca ubicado en los Andes de juntas de gobierno propias, que se
nororientales del Perú, en la Provincia de formaron entre 1 809 ( Quito) y 1 821
Luya, construido por la cultura Chachapoya. (Guatemala). En el virreinato del Perú no se
formó ninguna junta, porque era el nervio del
poderío español.
44 45
Landa, C. Velazco, A. Formación ciudadana y cívica Santillana. Pág. 16-20.
Constitución Política del Perú 1 993. Pág. 36
43 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
2. SÍMBOLOS NACIONALES 1 929: Tacna se reincorpora al territorio
 La Bandera peruano después de cincuenta años bajo
Uno de los símbolos más representativos dominio chileno. Tacna institucionalizó la
de las naciones son sus banderas. procesión de la bandera como muestra de
Las naciones generan entre sus integrantes fidelidad a la patria.
lazos de fidelidad que los hacen sentirse
parte de ellas. Los símbolos patrios en
general y la bandera en particular
representan la historia nacional, identifican
a una colectividad y evidencian la
existencia de la nación.
Significado de la Bandera
La bandera se ha consolidado como uno de
nuestros símbolos patrios más  Escudo Nacional
representativos. Esto se debe a diversos Es un símbolo nacional empleado por el
acontecimientos de nuestra historia, entre Estado, la República del Perú y las demás
los que destacan: instituciones públicas del País.
1 820: creada por San Martín durante la
campaña libertador. La diseña tras soñar
con ella en la bahía de Paracas.

 Himno Nacional
Su historia se remonta a los primeros años
1 821: San Martín muestra la bandera por de nuestra República, cuando el Libertador
primera vez en la proclamación de la José de San Martín convocó un concurso
independencia. Vinculada a los ideales de para la elección de la “Marcha nacional del
libertad e independencia de nuestro país Perú”. En el siglo XX se constató que
frente a España. durante diez años, entre 1 902 y 1 912, se
1879: en la batalla de Arica: simboliza la cantó la letra creada por José Santos
dignidad de la patria. Ugarte se arroja al Chocano. En 1 913 se declaró la
mar desde el morro para impedir que la intangibilidad de la letra creada por José de
bandera caiga en manos enemigas. la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo la
música. Cantada por primera vez por Rosa
Merino.

44 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
C) Durante la declaración de independencia.
D) En el desarrollo de la batalla de Junín.
E) En la reincorporación de Tacna al seno
patrio.

3. De los enunciados siguientes:


I. Pensamiento que nos vincula con
nuestros orígenes.
II. Orgullo por pertenecer a una familia y a
una nación.
III. El exceso en la defensa de la patria se
denomina chauvinismo.
IV. Los primeros movimientos patriotas
3. La Escarapela: aparecen en Europa.
Es un distintivo nacional. Dispone los colores Relacionados con el patriotismo:
de la cinta igual que la bandera. No existe A) II – IV B) II– III C) I – IV
una regulación que obligue a su uso, porque D) I – III E) III – IV
oficialmente no es un símbolo nacional. No
obstante está muy |arraigada la costumbre 4. Sobre la escarapela:
de su uso en el mes de julio en las A) Es un símbolo patrio de origen francés.
instituciones públicas. B) Es un distintivo usado por los empleados
públicos.
C) Se usa en forma obligatoria por todos los
peruanos en el mes de julio.
D) Su uso tiene relación con las corrientes
libertadoras.
E) Su uso nos recuerda los inicios de la vida
democrática en el Perú.

5. Relacionar ambas columnas:


I. Bandera ( )a. Se usó por primera
Nacional vez en la
PRÁCTICA VIII proclamación de la
independencia
II. Escudo ( )b. Compuesto por
1. La bandera es: José Bernardo
A) Una insignia Alcedo.
B) Una alegoría III. Himno ( )c. Usado por primera
C) Un emblema Nacional por los
D) Un distintivo revolucionarios en
E) Un símbolo Francia.
( )d. Propuesto por
2. San Martín creó la primera bandera: primera vez por
A) En la campaña libertadora. José de San
B) En la ceremonia de independencia. Martín.
45 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
La secuencia correcta es: (PUCP), alegó que el sentimiento patriótico está
A) Ic – IIe – IIIa por encima de los significados de las palabras.
B) Ib – IId – IIIc Para la especialista, un cambio tal deberá ser
C) Id – IIe – IIIb sometido a consulta popular.
D) Ie – IIb – IIIa Por otro lado el publicista Martín Santiváñez
E) Ia – IId – IIId opina que la estrofa sí invoca pesimismo, pero
cambiarla no es suficiente para que los
6. De los siguientes enunciados: peruanos dejen de creer que son una cultura
I. Su origen se remonta a los primeros que no ha podido avanzar por otros factores.
años de la república.
II. El libertados Bolívar convocó un Largo tiempo el peruano oprimido
concurso para su elección.
la ominosa cadena arrastró;
III. Rosa Merino la cantó por primera
vez. condenado a una cruel servidumbre,
IV. José Bernardo Alcedo compuso la largo tiempo en silencio gimió.
letra. Más apenas el grito sagrado,
V. En el segundo gobierno de García ¡Libertad!, en sus costas se oyó,
Pérez se dispuso que las FF. AA. la indolencia de esclavo sacude,
entonaran la sexta estrofa y la humillada cerviz levantó.
no……….
Se refieren al himno nacional:
A) I – III – V La estrofa propuesta es la siguiente:
B) I – II – IV
C) II – III En su cima los Andes sostengan
D) III – IV – V la bandera o pendón bicolor,
E) I – IV – V que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres por siempre nos dio.
7. San Martín muestra la bandera por primera A su sombra vivamos tranquilos,
vez en:
y al nacer por sus cumbres el Sol,
A) La Declaración de la independencia.
B) La campaña libertadora. renovemos el gran juramento
C) La batalla de Arica. que rendimos al Dios de Jacob.
D) La proclamación de la Independencia.
E) La batalla de Ayacucho. Con respecto a la lectura, responda:
1. ¿Qué opina sobre la polémica?
LECTURA: POLÉMICA RESPECTO AL ……………………………………………….
HIMNO NACIONAL ……………………………………………….
El gobierno del Presidente Alan García (octubre
de 2009), apoyó la petición del ministro de 2. ¿Cuál de las dos estrofas preferiría cantar y
Defensa, Rafael Rey, quien dispuso que las por qué?
Fuerzas Armadas entonaran en los actos ……………………………………………….
oficiales la sexta estrofa, y no la primera, lo que ……………………………………………….
ha azuzado el debate sobre los sentimientos
que despierta cantarla. Irina Ávila, educadora e
investigadora de la Pontificia Católica del Perú
46 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA: LA BANDERA TIENE CUATRO
VARIANTES46:
Bandera Nacional: sin escudo en el centro, IX. SEGURIDAD VIAL Y LA
utilizada por los civiles, que debe ser izada al REPONSABILIDAD DEL ESTADO
tope entre el 27 y el 30 de julio, y el 9 de
diciembre, por disposición oficial. Es la que 1.CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS
todos nosotros colocamos en nuestras casas ACCIDENTES DE TRÁNSITO 47
durante Fiestas Patrias.
Pabellón Nacional: con el Escudo de Armas al Los accidentes de tránsito acaparan las
centro, que debe estar presente (izada y al noticias diarias en diversos medios de
tope) en todas las instituciones públicas comunicación. Son frecuentes y, al parecer,
(políticas, administrativas, militares y no siempre son causados por los conductores,
policiales), oficinas, campamentos, sino también por los peatones, imperfectos en
embarcaciones, etc., todos los días, desde las los vehículos, malas señalizaciones o
8am. hasta las 6pm. fenómenos meteorológicos, como la lluvia.
Estandarte: es la versión portátil del Pabellón Las cinco causas más comunes que
Nacional, que puede ser usada tanto por ocasionan estos accidentes, muchas veces
instituciones públicas como civiles y religiosas mortales:
en ceremonias, actos conmemorativos,  Irresponsabilidad del Conductor:
conferencias, etc. Esto encierra el exceso de velocidad, el no
Bandera de Guerra: con el Escudo Nacional al respetar los límites, la señalización o sortear
centro, usada por las instituciones armadas, carriles para adelantar otros automóviles,
fuerzas militares y policiales. cometiendo una imprudencia y ocasionando
un choque. Es la causa más común en el
Perú, y que registra mayor número de
víctimas mortales.
 Consumo de Bebidas Alcohólicas:
manejar bajo los efectos del alcohol nos
hace más imprudentes y disminuye los
reflejos naturales, generando accidentes en
las vías. Los peatones también caen en esta
falta; así, estando bajo los efectos de estas
bebidas, cometen imprudencias tales como
cruzar rápidamente la pista y provocar
múltiples choques.
 Fallas Mecánicas:
Frenos desgastados, llantas en mal estado,
velocidades inexactas, etc. Aunque muchas
veces el conductor tiene conciencia de éstas
fallas, también existe el caso de ser
imperceptibles y que estén mal arregladas o
revisadas por un mecánico.
46 47
https://blog.derrama.org.pe/sabemos-todo-acerca-de-los-
simbolos-patrios/ https://www.mapfre.com.pe/personas/soat/articulos/acciden
tes-de-transito-cuales-son-las-causas-mas-comunes.jsp
47 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Fenómenos Meteorológicos:  Garantizar y controlar la libre circulación en
La lluvia o la nieve, por ejemplo, causarían las vías públicas del territorio nacional.
que el conductor tenga problemas para  Fiscalizar el cumplimiento de las normas de
maniobrar en la pista. Es allí cuando tránsito y seguridad vial por los usuarios de
cualquier frenado, una mala maniobra, la infraestructura vial; así como aplicar las
exceso de velocidad o un peatón imprudente medidas preventivas dispuestas en el
causan el descontrol de un vehículo, presente Reglamento.
terminando fatalmente.  Ejercer funciones de control, dirigiendo y
 No Respetar las Señales de Tránsito: vigilando el normal desarrollo del tránsito.
Muchos conductores o peatones se confían  Prevenir, investigar y denunciar ante las
con respecto a la señalización. Por ejemplo, autoridades que corresponda, las
no respetar un semáforo rojo porque es de infracciones previstas en el presente
madrugada o porque casi no hay personas Reglamento.
en el cruce. Confiarse resultaría,  Inscribir en el Registro Nacional de
lamentablemente, mortal en diversas Sanciones, las papeletas de infracción y
situaciones. medidas preventivas que imponga en la red
 Uso de Celular: vial (vecinal, rural, urbana, regional y
Según ONG “Luz Ámbar” en los últimos cinco nacional).
años se incrementaron en 30% los  Las demás funciones que se le asigne en el
accidentes de tránsito, y al año hay un presente reglamento.
estimado de 70 mil accidentes en todo el
país, 10% serían causados por el uso de los
celulares.

2. REGLAMENTO NACIONAL DE
TRÁNSITO: DISPOSITIVOS DE CONTROL
DE TRÁNSITO ESTABLECIDOS EN LA
2. POLICÍA NACIONAL DE TRÁNSITO SECCIÓN III, ARTÍCULO 42°48
Las competencias de la Policía Nacional del SEÑALES, MARCAS Y DISPOSITIVOS
Perú están contempladas en el artículo 7 del A. SEÑALES VERTICALES
D.S. N° 16- 2 009- MTC. En materia de Las señales verticales de tránsito, de acuerdo
tránsito terrestre, la Policía Nacional del con su función específica se clasifican en:
Perú, a través del efectivo asignado al  Reguladoras o de Reglamentación
control del tránsito o al control de las Tienen por finalidad indicar a los usuarios de
carreteras, de conformidad con el presente las limitaciones, prohibiciones o
reglamento le compete: restricciones en el uso de la vía. Su
cumplimiento es obligatorio.
48
http://www.sutran.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-2009-
MTC_AL_05.05.14.pdf
48 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Preventivas o de Advertencia: su tienen la forma que determine el
finalidad es advertir a los usuarios de la Ministerio de Transportes y
existencia y naturaleza de un peligro en la Comunicaciones.
vía.  Las señales turísticas tienen las
 Informativas o de Información: la características físicas establecidas en el
finalidad es guiar a los usuarios, Manual de Dispositivos de Control de
proporcionándoles indicaciones que Tránsito Automotor para Calles y
puedan necesitar durante su Carreteras.
desplazamiento por la vía.
Formas de las señales B. MARCAS EN EL PAVIMENTO
 Las señales reguladoras, tienen forma Las marcas en el pavimento, teniendo en
circular inscrita dentro de una placa cuenta su propósito se clasifican en:
rectangular en la que también esté  Marcas en el pavimento y bordes del
contenida la leyenda explicativa del pavimento.
símbolo, con excepción de la señal de  Demarcación de objetos.
“PARE” de forma octogonal, de la señal  Delineadores reflectivos.
“CEDA EL PASO”, de forma de triángulo
equilátero con el vértice hacia abajo y de las C. DISPOSITIVOS DE CONTROL
de sentidos de circulación de forma Cuando los vehículos circulen a través de una
rectangular con su mayor dimensión vía en construcción, en mantenimiento o
horizontal. cuando se realizan obras en los servicios
 Las señales preventivas tienen forma públicos que afectan la normal circulación, la
romboidal, es decir, un cuadrado con la Autoridad competente debe dotar a la vía de
diagonal correspondiente en posición todos los dispositivos de control, a fin que
vertical con excepción de las de pueda guiarse la circulación vehicular y
“DELINEACIÓN DE CURVAS disminuirse los inconvenientes propios que
PRONUNCIADAS”, cuya forma será afectan el tránsito vehicular. Todos los
rectangular, correspondiendo su mayor dispositivos de control utilizados en zonas de
dimensión al lado vertical; las de “ZONA DE trabajo en la vía pública, se sujetarán a lo
NO ADELANTAR” que tendrá forma indicado en el Manual de Dispositivos de
triangular; y las de “PASO A NIVEL DE Control del Tránsito Automotor para Calles
LÍNEA FÉRREA” de diseño especial que y Carreteras.
será determinado por el MTC.
Los semáforos y su clasificación
Los semáforos de acuerdo con su objetivo de
regulación, se clasifican en:
 Semáforos para el control del tránsito de
vehículos.
 Semáforos para pasos peatonales.
 Semáforos especiales.
Significado de las luces semafóricas
 Las señales informativas tienen forma
Los colores de la luz, las palabras o los signos
rectangular, con su mayor dimensión
de los semáforos tienen el siguiente
horizontal, a excepción de los indicadores
significado:
de rutas y de las señales auxiliares que
Verde: indica paso. Los vehículos que
49 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
enfrenten el semáforo vehicular deben avanzar Rojo: indica detención. Los vehículos que
en el mismo sentido o girar a la derecha o a la enfrenten esta señal deben detenerse antes de
izquierda, salvo que en dicho lugar se la línea de parada o antes de entrar a la
prohíba alguno de estos giros, mediante una intersección y no deben avanzar hasta que
señal. aparezca la luz verde.
Al aparecer la luz verde, los vehículos, Los peatones que enfrenten esta señal en el
incluyendo los que giran a la derecha o semáforo peatonal, con o sin la palabra
izquierda deben ceder el paso a los que “PARE”, no deben bajar a la calzada ni
reglamentariamente se encuentran cruzarla.
despejando la intersección y a los peatones Rojo y flecha verde: los vehículos que
que estén atravesando la calzada por el paso enfrenten esta señal deben entrar
destinado a ellos. cuidadosamente al cruce, solamente para
No obstante tener luz verde al frente, el proseguir en la dirección indicada en la flecha
conductor no debe avanzar si el vehículo no verde, debiendo respetar el derecho preferente
tiene expedito su carril de circulación, por lo de paso a los peatones que se encuentren
menos diez metros después del cruce de la atravesando la calzada, por el paso
intersección. destinado a ellos y a los vehículos que
Los peatones que enfrenten la luz verde en el estén cruzando reglamentariamente la
semáforo peatonal, con o sin la palabra intersección.
“SIGA”, deben cruzar la calzada por el paso Los peatones que enfrenten esta señal en el
para peatones, esté o no demarcado. semáforo vehicular, en la misma dirección de
Cuando sólo exista semáforo vehicular, los los vehículos que enfrentan el semáforo, con
peatones sólo deben cruzar la calzada en la luz roja y flecha verde, no deben bajar a la
misma dirección de los vehículos que calzada ni cruzarla.
enfrenten el semáforo con luz verde. Rojo Intermitente: indica pare. Los vehículos
Ámbar o Amarillo: indica prevención. Los que enfrenten esta señal deben detenerse
vehículos que enfrenten esta señal deben antes de la línea de parada y el derecho
detenerse antes de entrar a la intersección, preferente de paso estará sujeto a las
pues les advierte que el color rojo aparecerá mismas reglamentaciones que se indican
a continuación. Si la luz ámbar o amarilla los para la señal “PARE”.
ha sorprendido tan próximos al cruce de la Ámbar o Amarillo intermitente: indica
intersección que ya no pueden detenerse precaución. Los vehículos que enfrenten esta
con suficiente seguridad, los vehículos señal, deben llegar a velocidad reducida y
deben continuar con precaución y despejar continuar con la debida precaución.
la intersección.
Los vehículos que se encuentren dentro del
cruce, deben continuar con precaución. Los
peatones que se encuentren dentro del paso
para peatones tienen derecho a terminar el
cruce.
Los peatones que enfrenten esta señal en el
semáforo vehicular, quedan advertidos que no
tendrán tiempo suficiente para cruzar la
calzada y deben abstenerse de hacerlo.

50 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
4. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON empresas promocionales, de la
DISCAPACIDAD49 accesibilidad.
Nuestra Constitución Política establece la Así, la Ley Nº 27050 contempla en el ámbito
obligación del Estado de brindar una de la accesibilidad, todo aquello que está
atención prioritaria a los sectores de la relacionado con la libre circulación de las
población que presenten mayor personas con discapacidad, sea como
vulnerabilidad, implementando políticas peatones o como pasajeras:
destinadas a compensar la eventual  Derecho a la reservación de los asientos
desventaja comparativa en el plano real preferenciales en los vehículos públicos
frente al resto de la comunidad. El Artículo 7° (Art.45º de la Ley General de la Persona
de la Constitución menciona el derecho de con Discapacidad).
las personas con discapacidad a un régimen  Toda institución pública o privada está en la
legal de protección, atención, readaptación y obligación de acondicionar o dotar de áreas
seguridad; dando paso a la Ley Nº 27050. y acceso a las instalaciones, ambientes,
Ley General de la Persona con Discapacidad corredores de circulación, para el
establece el marco jurídico de protección, desplazamiento y uso de las personas con
atención de salud, trabajo, educación, discapacidad, (Art. 44º de la Ley General de
rehabilitación, seguridad social y prevención, la Persona con Discapacidad y Ley Nº
para que las personas con discapacidad 27920 Ley de adecuación urbanística y
alcancen su desarrollo e integración social, arquitectónica de las edificaciones).
económica y cultural. Esta ley define al  Las municipalidades dispondrán de la
discapacitado como una persona que tiene reservación de ubicaciones en cada
una o más deficiencias evidenciadas con la parqueo público para vehículos conducidos
pérdida significativa de una o más de sus o que transportan personas con
funciones físicas, mentales o sensoriales, discapacidad (Art. 46º de la Ley General de
que impliquen la disminución o ausencia de la Persona con Discapacidad).
la capacidad para realizar una actividad  El Ministerio de Vivienda, Construcción y
dentro de formas o márgenes considerados Saneamiento junto con las municipalidades
normales, limitándola en el desempeño de coordinarán la adecuación progresiva del
un rol, función o ejercicio de actividades y diseño urbano de las ciudades,
oportunidades para participar adaptándolas y dotándolas de los
equitativamente dentro de la sociedad. elementos técnicos modernos para el uso y
Derechos de los peatones con fácil desplazamiento de las personas con
discapacidad: Las personas con discapacidad. Resolución Directoral Nº
discapacidad gozan de leyes y ordenanzas 607-2000, una infracción a los medios de
que les permiten recibir una atención transporte público que se nieguen a
prioritaria, teniendo al CONADIS como recoger en los paraderos a escolares,
entidad que vela por su integración y adultos mayores, discapacitados o
participación en la sociedad, por ejemplo: en cualquier otro pasajero.
el ámbito de la salud, de la promoción y el  La Ley de Atención al Preferente, Ley Nº
empleo, educación y deporte, de las 27408, dispone en su artículo único que en
los lugares de atención al público las
49

https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/Guia%20Ed.Vial
%20Primaria.pdf
51 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
mujeres embarazadas, las niñas, los niños,  Los hijos mayores de 18 años.
las personas adultas mayores y todas  Los padres.
aquellas con discapacidad, deben ser A falta de las personas indicadas, y
atendidos de manera preferente habiendo transcurrido un plazo de más de
disponiendo que los servicios públicos, dos años desde el accidente, la
como el de transporte de pasajeros, deben indemnización se destinará al Fondo de
implementar medidas para facilitar el uso y Compensación del SOAT.
acceso adecuado para las personas a las ¿Qué sucede si los vehículos involucrados
que se les debe brindar atención en un accidente no tienen SOAT?
preferencial. El propietario, el conductor y, si es el caso,
el prestador del servicio de transporte están
obligados a cubrir solidariamente los gastos
médicos y las indemnizaciones que les
corresponden a las víctimas (ocupantes de
los vehículos y peatones). Incluso, deberán
responder frente a las compañías de
seguros en caso hubiesen realizado pagos.
Las indemnizaciones que se otorgan,
teniendo como base a la UIT son:

 Muerte 4 UIT
3. EL SOAT (D.S. N° 16- 2 009- MTC.  Invalidez permanente Hasta 4 UIT
ARTÍCULO 285°, 286° Y 287°)  Incapacidad temporal a Hasta 1 UIT
El SOAT es un seguro obligatorio para razón de 1/30 de RMV
todos los vehículos motorizados. Cubre los por cada día
riesgos de muerte y lesiones, tanto de los  Gastos médicos Hasta 5 UIT
ocupantes de un vehículo automotor como  Gastos de sepelio Hasta 1 UIT
de los peatones que resulten afectados ¿Qué no cubre el SOAT? Carreras,
como consecuencia de un accidente de Accidentes fuera del Perú Guerras, sismos,
tránsito. EL SOAT cubre los daños que lesiones autoinferidas, accidentes en
sufren los ocupantes de un vehículo y los lugares sin acceso libre al tránsito público,
peatones. Su cobertura abarca gastos casos fortuitos.
médicos, incapacidad temporal, invalidez
permanente, indemnización por muerte y/o
gastos de sepelio. El SOAT es obligatorio
para todo vehículo automotor que circule
por el territorio nacional: automóviles,
camionetas, omnibuses, camiones,
mototaxis, motocicletas, cualquiera sea el
uso al que estén destinados. Las personas
beneficiarias son, en orden de precedencia:
 El cónyuge sobreviviente.
 Los hijos menores de 18 años, o mayores
de edad incapacitados permanentemente
para trabajar.
52 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA: CHOFER Y PEATÓN
RESPONSABLES DE 85% DE ACCIDENTES DE PRÁCTICA IX
TRÁNSITO EN AREQUIPA
Especialista de Luz Ámbar señala que, de
acuerdo a estadísticas de Policía de Tránsito e 1. Factor que constituye la causa principal de
INEI, la mayoría de siniestros son provocados los accidentes de tránsito:
por conductores. A un gran porcentaje les falta A) Factor humano
profesionalización y conocimiento del B) Factor técnico
Reglamento de Tránsito. C) Factor culturales
D) Factor legal
E) Factor social

2. De los siguientes enunciados:


1. Los hijos mayores de 18 años
2. Los padres.
3. Los hijos menores de 18 años, o mayores
de edad incapacitados permanentemente
Indica la prohibición de usar el claxon, bocina para trabajar.
o corneta. Generalmente, se utiliza para 4. Los hermanos menores de 18 años, o
recordar la prohibición del uso excesivo del mayores de edad incapacitados
claxon, especialmente cerca de hospitales y permanentemente para trabajar.
centros de salud. 5. El cónyuge sobreviviente.
Ordenar teniendo en cuenta la precedencia
de beneficiarios del SOAT:
A) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
3. Es el límite máximo de alcohol permitido en
sangre para conductores de transporte
Indica al conductor la proximidad de un cruce a público de pasajeros, mercancías y carga:
nivel con línea férrea sin barreras y que es A) 0,30 gramos/litro.
necesario detener la circulación del vehículo B) 0,25 gramos/litro.
antes de efectuar el cruce. C) 0,50 gramos/litro.
D) 1,00 gramos/litro.
E) 0,75 gramos/litro.
4. El color de las imágenes de las señales
informativas es:
A) Blanco B) Amarillo
C) Negro D) Naranja
E) Verde

53 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
5. Con la información citada, relacione A) Ie – IIa – IIIc – IVd
columnas: B) Id – IIa – IIIc – IVe
I. De ( )a. Limitaciones, C) Id – IIc – IIIa – IVe
advertencia prohibiciones o D) Ic – IIa – IIIb – IVd
restricciones E) Ic – IIb – IIIa – IVd
II. Reguladoras ( )b. Pintadas en la
calzada indican 7. De los siguientes enunciados:
sentido de I. Accidentes originados en
circulación competencias.
III. De calzada ( )c. De forma II. Accidentes de transporte de carga
romboidal. pesada.
IV. De ( )d. Guían a los III. Fallecimientos como consecuencia
información usuarios. de accidente de tránsito.
( )e. Regulan y IV. Accidentes ocurridos fuera del
controlan territorio nacional.
circulación de V. Daños a viviendas y a vehículos
vehículos. como consecuencia de accidente de
Marque la correcta: tránsito.
A) Ib – IIc – IIIa – IVa Son siniestros coberturados por el SOAT:
B) Ib – IIa – IIIe – Vd A) I – II – IV B) II – III
C) Ic – IIe – IIId – IVa C) I – III – V D) II – IV – V
D) Ic – IIa – IIIe – IVd E) I – II
E) Id – IIa – IIIe – IVc
8. En el caso de los conductores de vehículos
6. De las señales de tránsito, relacionar particulares se establece que el límite
columnas: permitido de alcohol en la sangre es de:
I. Borde de ( )a. Enfatizan A) 1,5 gramos/litro.
pavimento indicación de B) 0,2 gramos/litro.
señal C) 2,00 gramos/litro.
preventiva D) 0,6 gramos/litro.
II. De cruce ( )b. lugares, rutas, E) 0,5 gramos/litro.
de caminos distancias,
servicios, etc. 9. Parte de la carretera destinada a la detención
III. Letras ( )c. Anticipan momentánea de un vehículo:
presencia de A) Calle B) Acera C) Sardineles
obstáculos. D) Sendero E) Berma
IV. Reguladora ( )d. Demarcan
borde de la LECTURA: ¿CÓMO AFECTA EL
calzada. CONSUMO DE ALCOHOL y OTRAS
( )e. De forma DROGAS AL CONDUCTOR?50
circular. El alcohol afecta desfavorablemente la
Marque la correcta: habilidad de conducir, el juicio, la conciencia,
50

https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/Guia%20Ed.Vial
%20Primaria.pdf
54 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
la vista y el tiempo de reacción. El alcohol alcohol y otras drogas. Hacerlo, constituye
produce: un delito y pone en peligro la propia vida y
 Disminución de la capacidad para la de los demás.
identificar el peligro.
 Disminución de la capacidad para tomar SEÑALES DE AVISO
una decisión correcta al momento de
identificar el peligro.
 Disminución del tiempo para reaccionar,
aunque se haya tomado la decisión
correcta.
 El consumo de alcohol afecta las
percepciones de distancia, profundidad y
velocidad.
 Para conducir y frenar suavemente, un
conductor necesita estar bien coordinado,
saber dónde están los vehículos a su
alrededor e identificar la velocidad a la que
avanza.
 Muchos choques relacionados con el
alcohol ocurren a altas velocidades, ya que
los conductores alcoholizados no toman
conciencia de lo rápido que conducen.
Consumo de otras drogas:
 Efectos fisiológicos: el uso de drogas afecta En zona urbana:51
la salud, modifica las funciones del  En calles y jirones: 40 Km/h.
organismo, llegando a todo el cuerpo a  En avenidas: 60 Km/h.
través de la sangre. Sus efectos son  En vías expresas: 80 Km/h.
dañinos para los sistemas: respiratorio,  En zona escolar: 30 Km/h.
digestivo y nervioso.  En zona de hospital: 30 Km/h.
 Efectos psicológicos: todas las drogas,
independientemente de la forma de su uso, En carreteras:
llegan a la sangre y a través de ella al  Para automóviles, camionetas y
cerebro, que es el que regula los motocicletas: 100 Km/h.
pensamientos, sentimientos y  Para vehículos del servicio público de
comportamientos. transporte de pasajeros: 90 Km/h.
 Efectos sociales: el consumo de drogas  Para casas rodantes motorizadas: 90 Km/h.
afecta al individuo que las utiliza, pero  Para vehículos de carga:80 Km/h.
también a quienes lo rodean. Puede  Para automotores con casa rodante
generar conflictos familiares, accidentes de acoplada: 80 Km/h.
tránsito, violencia, pobreza y actos  Para vehículos de transporte de
delictivos. El Reglamento Nacional de mercancías peligrosas: 70 Km/h.
Tránsito prohíbe que una persona  Para vehículos de transporte público ó
conduzca un vehículo bajo efectos del privado de escolares: 70 Km/h.
51
https://rpp.pe/peru/actualidad/reglamento-nacional-de-
transito-limites-maximos-de-velocidad-noticia-389949
55 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
confía la responsabilidad de tomar
decisiones, que tengan en cuenta la voluntad
X. NACIÓN, ESTADO, popular. Se caracteriza, además, por la
DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN existencia de ciertas reglas de juego o
procedimientos que complementan los
NACIÓN, ESTADO Y DEMOCRACIA52 principios señalados:
 Gobierno de las mayorías con respeto de
1. EL CONCEPTO DE NACIÓN las minorías: busca el consenso y el diálogo
Se refiere tanto a la población que habita un que permita reconciliar los intereses de
territorio y que comparte elementos comunes ambos grupos.
(como lengua, cultura, historia, etc.) como al  Pluripartidismo político y pluralismo
territorio mismo. Las personas que nacen ideológico: todas las corrientes políticas e
dentro del territorio que corresponde a un ideológicas deben contar con un espacio de
país tienen la nacionalidad de ese país. participación política que les permitan
acceder al gobierno. Esto asegura la
2. EL ESTADO alternancia en el ejercicio del poder.
Designa a cualquier forma de organización  Elecciones periódicas y libres: a través del
que permite la convivencia social. En ese sufragio universal, los ciudadanos eligen a
sentido, se puede hablar del Estado de la sus representantes, a la vez que aprueban
antigua Roma o del Estado ateniense. Otros o desaprueban la gestión de éstos.
autores prefieren emplear este término para  Uso de métodos pacíficos en la solución de
referirse a la organización política moderna, conflictos: el uso de cualquier tipo de
surgida históricamente con las monarquías violencia no es compatible ni aceptable en
absolutas en Europa, alrededor del siglo XV. la democracia.
Pero el uso habitual que se da a la palabra  Alto grado de participación ciudadana: se
Estado es el de “nación jurídicamente considera no solo un derecho sino un deber
organizada”; es decir, basada en una ley de todo ciudadano, puesto que determina el
fundamental que es la Constitución. nivel de democracia que se vive en un país.
 Existencia de un estado de derecho:
3. LA DEMOCRACIA garantizado por una Constitución que
Alude a que la capacidad de gobernar radica regule y ordene el funcionamiento de los
en el pueblo y es éste quien la delega a sus poderes del Estado, delimite sus funciones
representantes, elegidos libremente. Así en y asegure el cumplimiento de los deberes y
el Art. 45 de la Constitución Política del Perú, derechos de todos.
dice “el poder del Estado emana del pueblo. La democracia es limitada o destruida
Quienes lo ejercen lo hacen con las esencialmente cuando, de manera artificial,
limitaciones y responsabilidades que la se restringe o anula la posibilidad de
Constitución y las leyes establecen”. elección.
La democracia en un régimen que se
fundamenta en los principios de respeto, 4. SOBERANÍA Y ESTADO
promoción y garantía de los derechos La soberanía es la capacidad de un Estado
humanos, y en la decisión del pueblo que le para ejercer el poder dentro de sus fronteras
52
Ciencias Sociales 3 Guía Metodológica Historia del Perú,
Historia Universal, Geografía, Educación Cívica Santillana
S/F. Pág. 190- 192.
56 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
y protegerlas frente a las amenazas de un cabeza activa de la rama ejecutiva del
enemigo externo. Un poder es soberano gobierno, independientemente de la
cuando no tiene ningún otro poder por legislatura, no obstante nombra a un
encima de él. primer ministro para coordinar las tareas
En el ámbito interno, se dice que un Estado de gobierno. El primer ministro puede
es soberano cuando tiene la capacidad y el tener diferentes funciones delegadas por
derecho de ejercer la fuerza para lograr la la jefatura del Estado (presidir el consejo
paz dentro de los límites de su territorio. En de ministros, hacer cumplir el programa
el ámbito externo, lo es cuando tiene la de gobierno, nombrar cargos civiles, etc.),
capacidad de convocar a los ciudadanos así mismo es responsable ante el
para defender su territorio frente a posibles Presidente. Ejemplos: Guyana, Perú,
invasiones externas. Cuando un país invade Camerún, etc.
a otro, se dice que el primero está violando  Parlamentarias: es un sistema en el cual
la soberanía del segundo. un primer ministro es el jefe activo del
En el complejo mundo de la actualidad, poder ejecutivo de gobierno y también el
plantea problemas para la aplicación de la líder de la legislatura; por este motivo el
noción tradicional de soberanía. Las presidente de la república solo tiene
empresas transnacionales favorecidas por el funciones representativas y ceremoniales.
desarrollo del mercado mundial son difíciles Los siguientes Estados son repúblicas
de controlar por un Estado soberano. Existen parlamentarias: Trinidad y Tobago, Italia,
también nuevas formas de organización Irak, India, Alemania, etc.
entre los Estados nacionales, como la Unión  Unipartidistas: son Estados en los que
Europea, que llevan a pensar que están un partido único tiene todo el poder en el
surgiendo nuevas formas de organización gobierno o Estados en que la estructura
política. del partido es a la vez la estructura del
gobierno y que no permiten la creación de
5. CLASIFICACIÓN DE ALGUNAS FORMAS otros partidos (o si existen otros partidos,
DE GOBIERNO EN EL MUNDO:53 tienen una representación muy limitada).
En los Estados unipartidistas no se
A. REPÚBLICAS: permite la creación de ningún partido
 Presidencialistas: se trata de sistemas político. Ejemplos der repúblicas
en los que un presidente es la cabeza unipartidistas: Cuba, República Popular
activa de la rama ejecutiva del gobierno y China, Laos, Vietnam, Corea del Norte,
es elegido y se mantiene en el cargo etc.
independientemente de la legislatura. El
presidente es a la vez jefe de Estado y jefe B. MONARQUÍAS:
de gobierno. Ejemplos: Bolivia, Argentina,  Constitucionales: el monarca que ejerce
Chile, Colombia, Ecuador, México, el cargo de jefe de Estado ocupa también
Panamá. etc. el cargo de jefe de gobierno reteniendo el
 Presidencialistas con un primer poder ejecutivo mientras el parlamento o
ministro no ejecutivo: Se trata de un congreso retiene el poder legislativo.
sistema en los que un presidente es la
53

https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno#Rep%C3
%BAblicas_presidencialistas
57 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Parlamentarias: el monarca, aun cuerpo legislativo está supeditado a la
manteniendo su posición como el jefe de legislación interna de la religión
Estado, tiene poderes muy limitados o dominante, la sharia, en el mundo
meramente simbólicos o ceremoniales. El islámico, o el derecho canónico para la
poder ejecutivo es ejercido en su nombre Iglesia católica. En las teocracias el poder
por el gobierno, dirigido por un jefe de no es hereditario: son ejemplos el Irán,
gobierno, primer ministro o presidente del Afganistán, Arabia Saudita, Yemen, etc. y
gobierno. Éste es nombrado a través de la Ciudad el Vaticano.
procedimientos fijados por la ley o la
costumbre, que en la práctica significan el 6. PRINCIPIOS ESENCIALES DEL ESTADO
nombramiento del líder del partido o PERUANO54
coalición con mayor representación en un En el artículo 43° de la Constitución, se
parlamento o cuerpo legislativo electo. definen los principios esenciales del Estado
Ejemplos: Japón, España, Países Bajos, peruano:
Bélgica. “La República del Perú es democrática,
 Reinos de la Mancomunidad Británica social, independiente y soberana. El
de Naciones: los reinos de la Estado es uno e indivisible.
Mancomunidad Británica de Naciones Su gobierno es unitario, representativo
(Commonwealth of Nations) son aquellos y descentralizado, y se organiza según
de este grupo de Estados que reconocen el principio de separación de poderes”.
como jefe de Estado al soberano del De acuerdo a este artículo, se establece
Reino Unido, actualmente la reina Isabel que el Estado peruano es:55
II. La reina designa un gobernador general  Una república democrática
como representante suyo, con poderes Porque tiene una forma de gobierno
ejecutivos limitados y ceremoniales para representativa en el que el poder reside
cada uno de esos Estados (excepto para en el pueblo, personificado por un jefe
el Reino Unido). El primer ministro es el supremo que es el presidente, y cuya
jefe de gobierno de la rama ejecutiva de política es favorable a la intervención del
cada uno de los Estados del Reino de la pueblo en el gobierno.
Mancomunidad, el cual proviene del  Una república social
cuerpo legislativo como líder del partido o Porque deben primar los principios
coalición con más representación, y son sociales de fraternidad y solidaridad antes
monarquías constitucionales y sistemas que el individualismo. Este principio busca
parlamentarios. Esta mancomunidad está la realización de la persona en sociedad.
formada por: algunos en América: Antigua Es el pueblo como colectividad lo que le
y Barbuda, Bahamas, Canadá, Jamaica; interesa al Estado, su desarrollo dentro de
en Europa el Reino Unido, en Oceanía: un contexto de armonía, justicia social y,
Australia, Nueva Zelanda, etc. sobre todo, de paz.
 Una república soberana
C. TEOCRACIAS: Lo que quiere decir que no acepta a otra
Son gobiernos sin separación de poderes autoridad que no sea su propio gobierno
entre la autoridad política y la religiosa. Su en la toma de decisiones dentro del país.
54 55
Landa, C.- Velazco, (S/F) Ciencias Sociales 3 Guía Metodológica Historia del Perú,
Constitución Política del Perú 1 993 Octava edición.- Historia Universal, Geografía, Educación Cívica Santillana
Fondo Editorial de la PUC S/F. Pág. 199
58 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
No debe depender o estar subordinado a persona y organiza el Estado, por eso se
otro Estado o a factores externos. Sin afirma que es la norma suprema o
embargo, es necesario tener presente que fundamental del Estado.
las relaciones económicas en el mercado Como norma suprema del Estado está por
internacional hacen que muchas de las encima de todas las demás normas o decretos
decisiones económicas que los gobiernos que se puedan redactar. La Constitución
toman, deban ser coordinadas en mayor o Política del Perú señala la forma de gobierno
menor grado con otros países. y establece la estructura del Estado según el
Obviamente, mientras más pobre es un principio democrático de separación de
país, mayores son sus probabilidades de poderes.
dependencia económica. Esta separación tiene sus raíces en el
En cuanto a la forma de gobierno, el pensamiento político de Charles de Secondat,
artículo antes mencionado, establece barón de Montesquieu, quien afirmaba que
que el Perú tiene: para evitar gobiernos dictatoriales y absolutos
 Un gobierno unitario era necesaria la división de los poderes, lo
Lo que quiere decir que el gobierno que garantizaría la democracia. Este
nacional detenta la soberanía y puede pensamiento está plasmado en “El espíritu de
establecer normas y tomar disposiciones las leyes” que fue publicada durante el periodo
de carácter nacional sobre cualquier de la Ilustración.
tema.
El gobierno es uno e indivisible, lo que 1. LA CONSTITUCIÓN DE 1 993
significa que existe un solo gobierno Promulgada el 29 de diciembre y entró en
central, una sola Constitución, y que toda vigencia el 31 del mismo año. Dividida en VI
la población debe cumplir las mismas títulos, XXVI capítulos, 206 artículos y 16
leyes. disposiciones finales y transitorias;
 Un gobierno representativo elaborada por el Congreso Constituyente
Porque los gobernantes son elegidos por Democrático y aprobada por referéndum.
el pueblo, para que lo represente. Con
esto, el pueblo delega su poder en A. Partes de la Constitución
quienes ha elegido libremente en  Preámbulo
procesos electorales. Contiene la fundamentación doctrinaria y
 Un gobierno descentralizado los principios básicos (filosófico, político y
Porque aparte del gobierno central, religioso) de la Constitución. Así por
existen otros gobiernos de tipo regional, ejemplo, la Constitución de 1 993 tiene un
con facultades administrativas en el área carácter idealista y liberal.
geográfica de su competencia. Asimismo,  Parte Dogmática
la Constitución dispone la existencia de Se refiere a los artículos que regulan los
municipalidades, que son órganos de derechos y deberes de las personas, las
gobiernos locales elegidos garantías constitucionales.
democráticamente.  Parte Orgánica
Contiene normas relativas a los órganos
LA CONSTITUCIÓN, LA LEY Y PODERES fundamentales del Estado y sus
DEL ESTADO funciones.
La Constitución como norma legal estable los
derechos y los deberes más importantes de la
59 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Parte Declarativa  Abstracta e impersonal
El CCD declara que el Perú, país del Las leyes no se emiten para regular o
hemisferio austral, vinculado a la Antártida resolver casos individuales, ni para
por costas que se proyectan hacia ella, así personas o grupos determinados, su
como por factores ecológicos y impersonalidad y abstracción las conducen
antecedentes históricos, y conforme con a la generalidad.
los derechos y obligaciones que tiene  Ignorancia no es excusa
como parte consultiva del Tratado Nadie puede invocar su desconocimiento o
Antártico, propicia la conservación de la ignorancia para dejar de cumplirla.
Antártida como una Zona de Paz  Irretroactiva
dedicada a la investigación científica. Como norma general, regula los hechos
que ocurren a partir de su publicación,
2. LA LEY 56 hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado,
Es la norma jurídica por excelencia que salvo ciertas excepciones (como la
emana del Estado a través del Poder retroactividad en materia penal).
Legislativo, que contiene una regla de
conducta necesaria para nuestra vida en B. CLASES DE LEYES
sociedad.  Leyes Orgánicas57
A. CARACTERÍSTICAS En el artículo 106 de la Constitución del
 Generalidad Perú se señalan que son aquellas que
La ley comprende a todos aquellos que se "regulan la estructura y el funcionamiento
encuentran en las condiciones previstas de las entidades del Estado previstas en la
por ella, sin excepciones de ninguna clase. Constitución, así como también las otras
 Obligatoriedad materias cuya regulación por ley orgánica
Tiene carácter imperativo-atributivo, es está establecida en la Constitución".
decir, que por una parte establece  Leyes Ordinarias
obligaciones o deberes jurídicos y por la Son normas que regulan aspectos de
otra otorga derechos. Esto significa que carácter general o especifico, las cuales se
siempre hay una voluntad que manda, que dictan por el Congreso.
somete, y otra que obedece. La ley impone
sus mandatos, incluso en contra de la 3. DE LA FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN
voluntad de sus destinatarios. Su DE LAS LEYES (CAPÍTULO III ART. 107°,
incumplimiento da lugar a una sanción, a un 108°)58
castigo impuesto por ella misma. El Presidente de la República y los
 Permanencia Congresistas tienen derecho a iniciativa en la
Se dictan con carácter indefinido, formación de leyes. También tienen el mismo
permanente, para un número derecho en las materias que les son propias:
indeterminado de casos y de hechos; y; los otros poderes del Estado, las
sólo dejará de tener vigencia mediante su instituciones públicas autónomas, los
abrogación, subrogación y derogación por Gobiernos Regionales y Locales, los
leyes posteriores. colegios profesionales.

56
Vásquez, C. (S/F)
58
Formación Ciudadana y Cívica 4. Pág. 60 Op. Cit. pág. 57
57
Constitución Política del Perú 1 993. Fondo Editorial de
la PUCP Octava edición
60 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Así mismo lo tienen los ciudadanos que Dictamen desfavorable (pasa al archivo).
ejercen el derecho de iniciativa conforme a Rechazado de plano (pasa al archivo).
ley. El derecho de los ciudadanos de Consejo Directivo
presentar al Congreso proyectos de ley y Recibidos los dictámenes de las comisiones,
proyectos de reforma total o parcial de la el Consejo Directivo, con apoyo del Oficial
Constitución. La iniciativa debe ser Mayor, del Director
acompañada por las firmas comprobadas de General Parlamentario y del relator, ordena
no menos del cero punto tres por ciento los proyectos de ley y los coloca en agenda
(0.3%) de la población electoral nacional. para su debate en el pleno del Congreso:
El Presidente de la República remite su Determina el tiempo de debate de los
iniciativa legislativa al Congreso con la dictámenes.
aprobación del Consejo de Ministros. Dispone la distribución de las copias de los
Corresponde al Congreso la atención dictámenes a los miembros del Congreso
preferente de los proyectos de ley remitidos con 24 horas de anticipación. En caso de
con carácter de urgente por el Presidente de suma urgencia, a criterio del Presidente, se
la República. dispone la entrega domiciliaria.
Como todo derecho, la iniciativa legislativa Pleno
no es un derecho de carácter absoluto, en la El pleno del Congreso, luego de un debate,
medida que está sujeta al mismo límite a veces arduo, puede aprobar la ley o
material que tienen los Congresistas en el rechazarla, enviándola al archivo.
ámbito tributario y presupuestal. Oficina de Relatoría y Agenda
 ¿Cómo se crea una ley?: sigue el Elabora la autógrafa de la ley y la deja lista
siguiente orden: para su remisión al Ejecutivo.
Oficina de Trámite Documentario Poder Ejecutivo
Recibe, registra y numera el proyecto. La ley aprobada, se envía al Presidente de la
Oficialía Mayor República para su promulgación dentro de
Ingresada la iniciativa por la oficina de un plazo de quince días. En caso de no
Trámite Documentario, el Oficial Mayor da promulgación por el Presidente de la
cuenta al Consejo Directivo, y remite el República, la promulga el Presidente del
decreto de envío, que contiene: Congreso, o la Comisión Permanente, según
Fecha - Número del proyecto. - Nombre de la corresponda.
comisión (o comisiones) que recibirá el Si el Presidente de la República tiene
proyecto, previa consulta a un miembro de la observaciones que hacer sobre el todo o una
Mesa Directiva. parte de la ley aprobada en el Congreso, las
Comisiones presenta a éste en el mencionado término de
Es en las comisiones de trabajo, integradas quince días. Reconsiderada la ley por el
multipartidariamente, donde se realiza un Congreso, su Presidente la promulga, con el
exhaustivo estudio de los proyectos de ley. voto de más de la mitad del número legal de
Las comisiones emiten sus dictámenes miembros del Congreso.
luego de 30 días útiles, a partir de la fecha de Publicación
ingreso de la proposición, las que deben Las leyes promulgadas son publicadas en la
reflejar la opinión de todos sus integrantes, sección "Normas Legales" del diario oficial
por unanimidad o mayoría y minoría. Los "El Peruano".
dictámenes pueden ser:
Dictamen favorable.
61 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Vigencia materia tributaria. Se expiden cuando así lo
La ley es obligatoria desde el día siguiente requiere el interés nacional. Se fundamentan
de su publicación; salvo disposición distinta en la urgencia de normar situaciones
de la misma ley que establezca un mayor extraordinarias e imprevisibles. Son
período en todo o una parte. aprobados por el Consejo de Ministros,
rubricados por el Presidente de la República
4. JERARQUÍA DE NORMAS y refrendados por el Presidente del Consejo
de Ministros, el Ministro de Economía y
SUPREMACÍA
DE LA
Finanzas y, en los casos que corresponda,
CONSTITUCIÓN
por uno o más Ministros a cuyo ámbito de
competencia esté referido.
 Decretos Supremos
Son normas de carácter general que
reglamentan normas con rango de ley o
regulan la actividad sectorial funcional o
multisectorial funcional a nivel nacional. Son
rubricados por el Presidente de la República
y refrendados por uno o más Ministros a cuyo
ámbito de competencia correspondan.
 Resoluciones Supremas
Son decisiones de carácter específico
La legislación presenta niveles o jerarquías de rubricadas por el Presidente de la República
acuerdo a la importancia que se le otorgue a y refrendadas por uno o más Ministros a cuyo
cada una de ellas: ámbito de competencia correspondan.
La Constitución Los decretos legislativos, los decretos de
Norma suprema, Ley Fundamental o Ley de urgencia y los decretos supremos sobre
Leyes, tiene supremacía sobre todas las estados de excepción están sujetos al
demás leyes. control político del Congreso de la República.
Existen otras normas que sin ser leyes, tienen  Resoluciones Ministeriales
rango de tales: Son normas de carácter específico, emanan
 Decretos Legislativos de un Ministerio.
Son normas con rango y fuerza de ley que
emanan de autorización expresa y facultad 5. PODERES DEL ESTADO
delegada por el Congreso. Se circunscriben A. PODER LEGISLATIVO59
a la materia específica y deben dictarse El Congreso de la República es el órgano
dentro del plazo determinado por la ley representativo de la Nación, encargado de
autoritativa respectiva. Son refrendados por realizar funciones legislativas, de control
el o los Ministros a cuyo ámbito de político y las demás que establece la
competencia corresponda. Constitución del Estado. Es unicameral y
 Decretos de Urgencia está integrado por ciento treinta
Son normas con rango y fuerza de ley por las Congresistas elegidos en forma directa, de
que se dictan medidas extraordinarias en acuerdo a ley. El Congreso es soberano en
materia económica y financiera, salvo
59
Reglamento del Congreso de la República. Recuperado http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/reglamento/reglame
de: nto-congreso-10-03-18.pdf
62 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
sus funciones. Tiene autonomía normativa, se debaten y se votan todos los asuntos y se
económica, administrativa y política. realizan los actos que prevén las normas
 Función Legislativa: comprende el debate constitucionales, legales y reglamentarias.
y la aprobación de reformas de la  El Consejo Directivo
Constitución, de leyes y resoluciones Integrado por los miembros de la Mesa
legislativas. Así como su interpretación, Directiva y los representantes de los Grupos
modificación y derogación de acuerdo con Parlamentarios que se denominarán
los procedimientos establecidos por la Directivos-Portavoces elegidos por su
Constitución y el Reglamento del Congreso. respectivo grupo. A cada Directivo-Portavoz
 Función del Control Político: Comprende titular corresponderá un suplente elegido por
la investidura del Consejo de Ministros; el cada Grupo Parlamentario. En la
debate, la realización de actos e conformación del Consejo Directivo se
investigaciones y la aprobación de acuerdos cuidará procurando guardar similar
sobre: la conducta política del Gobierno, los proporcionalidad a la que exista entre los
actos de la administración y de las grupos parlamentarios en la distribución de
autoridades del Estado, el ejercicio de la escaños en el Pleno del Congreso. Algunas
delegación de facultades legislativas, el de sus funciones:
dictado de decretos de urgencia y la  Adoptar acuerdos y realizar
fiscalización sobre el uso y la disposición de coordinaciones para el adecuado
bienes y recursos públicos, el cumplimiento desarrollo de las actividades del
por el Presidente de la República del Congreso.
mensaje anual al Congreso de la República  Aprobar la agenda de cada sesión del
y el antejuicio político, cuidando que la Pleno, definiendo los proyectos que se
Constitución Política y las leyes se cumplan tratarán en la orden del día de la sesión,
y disponiendo lo conveniente para hacer poniéndolas en conocimiento de los
efectiva la responsabilidad de los infractores. Congresistas veinticuatro horas antes del
 Funciones Especiales: Designar al inicio de la sesión.
Contralor General de la República, elegir al  Fijar el tiempo de debate de los asuntos
Defensor del Pueblo, así como a los contenidos en la agenda de la sesión del
miembros del Tribunal Constitucional, al Pleno. Si la sesión no agota la agenda, el
Directorio del Banco Central de Reserva y Consejo Directivo elabora una nueva
ratificar al Presidente del Banco Central de agenda.
Reserva y al Superintendente de Banca y  Aprobar los planes de trabajo legislativo,
Seguros y AFP. Le corresponde también la el cuadro de comisiones y cualquier otro
remoción en los casos previstos en la plan o proyecto destinado a facilitar o
Constitución. mejorar el desarrollo de las sesiones y el
buen funcionamiento del Congreso.
ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA  Acordar el otorgamiento de distinciones
 El Pleno especiales.
Es la máxima asamblea deliberativa del  Aprobar un calendario anual de sesiones
Congreso. Lo integran todos los del Pleno y de las comisiones.
Congresistas incorporados y funciona de  La Mesa Directiva del Congreso
acuerdo con las reglas de quórum y Tiene a su cargo la dirección administrativa
procedimiento que establecen la del Congreso y de los debates que se
Constitución y el presente Reglamento. En él realizan en el Pleno del mismo, de la
63 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
Comisión Permanente y del Consejo a la misma, absolver las consultas que
Directivo, así como la representación oficial se le formulen y resolver en primera
del Congreso en los actos protocolares. Está instancia las denuncias que se formulen
compuesta por el Presidente y tres de acuerdo con el Código de Ética.
Vicepresidentes.  Comisión Permanente del Congreso
 Las Comisiones y sus clases La Comisión Permanente del Congreso
Las Comisiones son grupos de trabajo se instala a más tardar dentro de los
especializados de congresistas, cuya función quince días útiles posteriores a la
principal es el seguimiento y fiscalización del instalación del primer período ordinario
funcionamiento de los órganos estatales y, de sesiones. Ejerce sus funciones
en particular, de los sectores que componen constitucionales durante el
la administración pública. Asimismo, les funcionamiento ordinario del Congreso,
compete el estudio y dictamen de los durante su receso e inclusive en el
proyectos de ley y la absolución de interregno parlamentario derivado de la
consultas, en los asuntos que son puestos disolución del Congreso. La Comisión
en su conocimiento de acuerdo con su Permanente está presidida por el
especialidad o la materia: Presidente del Congreso y está
 Ordinarias conformada por no menos de veinte
Encargadas del estudio y dictamen de los Congresistas elegidos por el Pleno,
asuntos ordinarios de la agenda del guardando la proporcionalidad de los
Congreso, con prioridad en la función representantes de cada grupo
legislativa y de fiscalización. parlamentario.
 De investigación La disolución del Congreso por el
Encargadas del estudio, la investigación y Presidente de la República en aplicación
el dictamen de los asuntos puestos en su de la atribución que le concede el
conocimiento en aplicación del artículo 97 artículo 134 de la Constitución Política,
de la Constitución Política. “Para el no alcanza a la Comisión Permanente.
cumplimiento de sus fines dichas Son atribuciones de la Comisión
comisiones pueden acceder a cualquier Permanente: 60
información, la cual puede implicar el  Designar al Contralor General, a
levantamiento del secreto bancario y de la propuesta del Presidente de la
reserva tributaria; excepto la información República.
que afecte la intimidad personal”.  Ratificar la designación del Presidente
 Especiales del Banco Central de Reserva y del
Constituidas con fines protocolares o Superintendente de Banca y Seguros y
ceremoniales o para la realización de AFP.
cualquier estudio especial o trabajo  Aprobar los créditos suplementarios y
conjunto con comisiones del Gobierno, las transferencias y habilitaciones del
según acuerde el Pleno a propuesta del presupuesto, durante el receso
Presidente del Congreso. parlamentario.
 De Ética Parlamentaria  Ejercitar la delegación de facultades
Encargada de promover la Ética legislativas que el Congreso le otorgue.
Parlamentaria, prevenir actos contrarios
60
Naturaleza jurídica de la comisión permanente. http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/4-
Recuperado de: naturaleza_juridica-mvillavicencio.pdf
64 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
No pueden delegarse a la Comisión en su defecto la convocatoria es realizada
Permanente materias relativas a reforma por uno de los Vicepresidentes del
constitucional, ni a la aprobación de Congreso, en su orden, o el Oficial Mayor,
tratados internacionales, leyes orgánicas, en último caso. Durante los períodos de
ley de Presupuesto y ley de la Cuenta sesiones extraordinarias sólo se podrán
General de la República. tratar los temas materia de la
 Legislaturas ordinarias y extraordinarias: convocatoria.
 Períodos ordinarios de sesiones  Algunas atribuciones del Congreso61
Dentro del período anual de sesiones,  “Velar por el respeto de la Constitución y
habrá dos períodos ordinarios de de las leyes y disponer lo conveniente
sesiones o legislaturas: El primero se para hacer efectiva la responsabilidad de
inicia el 27 de julio y termina el 15 de los infractores”: cautela la
diciembre. El segundo se inicia el 01 de constitucionalidad.
marzo y termina el 15 de junio. En  “Aprobar tratados, de conformidad con la
cualquiera de los dos casos el Presidente Constitución”: en esta atribución radica la
del Congreso puede ampliar la voluntad popular de la nación.
convocatoria con agenda fija. También  “Autorizar empréstitos, conforme la
debe ser convocado si lo solicita por lo Constitución”: los que para tener validez
menos el cincuenta por ciento más uno de legal, esta autorización debe sujetarse a
los congresistas. los dispositivos de la Constitución, para
 Períodos de sesiones extraordinarias garantizar a la población el buen uso del
Los períodos de sesiones extraordinarias fisco.
se convocan conforme al inciso 6) del  “Ejerce el derecho de amnistía”: es el
artículo 118 y al artículo 130 de la perdón que da el Estado y la sociedad a
Constitución Política, además de la algunas de personas que han cometido
convocatoria por el Presidente de la determinados delitos. Estas personas son
República y en forma obligatoria en la liberadas inmediatamente, y se les borran
hipótesis señalada en el segundo párrafo sus antecedentes penales. Generalmente
del artículo 130 de la Constitución Política. se aplica por delitos político – sociales y
Publicado el decreto, el Presidente del tributarios.
Congreso ordena que de inmediato se  “Aprobar la demarcación territorial que
proceda a citar a los Congresistas. proponga el Ejecutivo”: el poder Ejecutivo
Asimismo, se convoca a períodos de propone una demarcación territorial, con
sesiones extraordinarias cuando lo la finalidad de lograr una mejor
soliciten por escrito las tres quintas partes administración. Crea departamentos,
del número legal de congresistas. En la provincias, distritos, etc.
solicitud de convocatoria deben indicarse  “Prestar consentimiento para el ingreso de
los temas materia de la convocatoria. El tropas extranjeras en el territorio de la
Presidente del Congreso convoca a los república, siempre que no afecte, en
Congresistas a períodos de sesiones forma alguna, la soberanía nacional”: La
extraordinarias dentro de los quince días autorización que debe ser debatida
siguientes a la recepción de la solicitud; públicamente.
61
Ciencias Sociales 3 Guía Metodológica Historia del Perú,
Historia Universal, Geografía, Educación Cívica Santillana
S/F. Pág.201
65 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
B. PODER EJECUTIVO62 mensajes del Presidente de la
El Poder Ejecutivo está integrado por: La República, salvo el primero de ellos,
Presidencia de la República, el Consejo de son aprobados por el Consejo de
Ministros, la Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministros, los Ministerios y Entidades  Presidir el Sistema de Defensa
Públicas del Poder Ejecutivo. Nacional y organizar, distribuir y
 El Presidente de la República disponer el empleo de las Fuerzas
Es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de Armadas y de la Policía Nacional del
las Fuerzas Armadas y de la Policía Perú.
Nacional del Perú, personifica a la Nación,  Conceder indultos y conmutar penas.
y dirige y aprueba la política general del Ejercer el derecho de gracia en
Gobierno en su calidad de Jefe del Poder beneficio de los procesados en los
Ejecutivo. Sus demás atribuciones y casos en que la etapa de instrucción
funciones están establecidas en la haya excedido el doble de su plazo
Constitución Política del Perú y la ley. más su ampliatoria.
Algunas funciones del Presidente de la Algunas funciones del Presidente de la
República en su calidad de Jefe de República en su calidad de Jefe del
Estado: Poder Ejecutivo:
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución  Dirigir y aprobar la política general del
Política del Perú, los tratados, leyes y Gobierno.
demás disposiciones legales.  Ejercer el derecho de iniciativa
 Representar al Estado, dentro y fuera legislativa, con aprobación del Consejo
de la República. de Ministros.
 Convocar a elecciones para Presidente  Observar o promulgar las leyes
de la República, representantes al aprobadas por el Congreso de la
Congreso, Presidentes y Consejeros República.
Regionales, así como para Alcaldes y  Ejercer la potestad de reglamentar las
Regidores, y demás funcionarios que leyes sin transgredirlas ni
señala la ley. desnaturalizarlas, y dentro de tales
 Convocar al Congreso a legislatura límites, dictar decretos y resoluciones.
extraordinaria; y firmar, en ese caso, el  Dictar medidas extraordinarias,
decreto de convocatoria. mediante decretos de urgencia con
 Dirigir mensajes al Congreso en fuerza de ley, en materia económica y
cualquier época y, obligatoriamente, en financiera, cuando así lo requiere el
forma personal y por escrito, al interés nacional y con cargo de dar
instalarse la Primera Legislatura cuenta al Congreso. El Congreso
Ordinaria Anual. Los mensajes anuales puede modificar o derogar los referidos
contienen la exposición detallada de la decretos de urgencia.
situación de la República, así como las  Negociar los empréstitos.
mejoras y reformas que el Presidente  El Consejo de Ministros
juzgue necesarias y convenientes para Conformado por Ministros y Ministras
su consideración por el Congreso. Los nombrados por el Presidente de la

62 de:http://www.rree.gob.pe/elministerio/Documents/Ley%20
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo LEY Nº
29158Recuperado N%C2%B0%2029158%20Ley%20Org%C3%A1nica%20d
el%20Poder%20Ejecutivo. / 33
66 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
República conforme a la Constitución existe ni puede instituirse jurisdicción
Política del Perú. Es presidido por el alguna independiente del Poder Judicial,
Presidente del Consejo de Ministros. con excepción de la arbitral y la militar. El
Corresponde al Presidente de la República Poder Judicial en su ejercicio funcional es
presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus autónomo en lo político, administrativo,
sesiones. Algunas atribuciones: económico, disciplinario e independiente en
 Aprobar los proyectos de ley que el lo jurisdiccional, con sujeción a la
Presidente de la República somete al Constitución y a la presente ley. Sus
Congreso. órganos jurisdiccionales son:
 Aprobar los decretos de urgencia y  Corte Suprema de Justicia de la
decretos legislativos que dicta el Republica
Presidente de la República. La competencia de la Corte Suprema se
 El Presidente del Consejo de Ministros extiende a todo el territorio de la República.
Es la máxima autoridad política de la Su sede es la capital de la misma.
Presidencia del Consejo de Ministros. Es  Cortes Superiores
Ministro de Estado. Las Cortes Superiores tienen su sede en la
Atribuciones: ciudad señalada por la ley. Su competencia
 Después del Presidente de la República, comprende el Distrito Judicial
es el portavoz del gobierno. correspondiente. Cada Corte Superior
 Coordina las funciones con los demás cuenta con las Salas Especializadas o
ministros. Mixtas que señala el Consejo Ejecutivo del
 Refrendar los decretos legislativos, Poder Judicial, según las necesidades
decretos de Urgencia y demás que judiciales de cada Distrito. Dichas Salas
señala la Constitución. pueden funcionar en ciudad o provincia
 Los Ministerios distinta de la sede de la Corte Superior.
Son organismos del Poder Ejecutivo que  Juzgados Especializados y Mixtos
comprenden uno o varios sectores, Son Juzgados Especializados: los
considerando su homogeneidad y finalidad. Juzgados Civiles; los Juzgados Penales;
Los Ministerios diseñan, establecen, Juzgados de Trabajo; Juzgados Agrarios; y
ejecutan y supervisan políticas nacionales Juzgados de Menores. En los lugares
y sectoriales, asumiendo la rectoría donde no hay Juzgados Especializados, el
respecto de ellas. Los Ministerios están despacho es atendido por un Juzgado
confiados a los Ministros de Estado, Mixto, con la competencia que señale el
quienes son responsables de la dirección y Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Sede
gestión de los asuntos públicos de su y competencia territorial: en cada provincia
competencia. hay cuando menos un Juzgado
Especializado o Mixto. Su sede es la capital
C. PODER JUDICIAL63 de la provincia y su competencia provincial.
La potestad de administrar justicia emana  Juzgados de Paz Letrados
del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial El área de competencia son los distritos.
a través de sus órganos jerárquicos con Hay Juzgados de Paz Letrados para
sujeción a la Constitución y a las leyes. No conocer asuntos civiles, penales y
63
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder https://www.oas.org/juridico/mla/sp/per/sp_per-int-text-
Judicial DECRETO SUPREMO Nº 017-93-JUS judicial.pdf
Recuperado de:
67 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
laborales en los Distritos que solos o unidos moral. Los Jueces de Paz están prohibidos
a otros, alcancen los volúmenes de conciliar y fallar asuntos relativos al
demográficos rurales y urbanos y reúnan vínculo matrimonial, a la declaratoria de
los requisitos que establezca el Consejo herederos, derechos sucesorios,
Ejecutivo del Poder Judicial.. Los Jueces de testamentos, derechos constitucionales. La
Paz Letrados deben rotar por lo menos Justicia de Paz es gratuita, salvo que la
cada dos años en la misma provincia. diligencia o actuación se realice fuera del
Competencia de los Juzgados de Paz despacho judicial, en cuyo caso, perciben
Letrados: las acciones derivadas de actos los derechos que fija el respectivo Consejo
o contratos civiles o comerciales; las Ejecutivo Distrital.
acciones de desahucio y de aviso de
despedida conforme a la cuantía; de las LECTURA ART.52° REGLAMENTO DEL
acciones relativas al derecho alimentario, CONGRESO64
de los asuntos relativos a indemnizaciones NÚMERO HÁBIL DE CONGRESISTAS: es el
derivadas de accidentes de tránsito, número legal de Congresistas menos el
siempre que estén dentro de la cuantía que número de Congresistas que se encuentren
establece el Consejo Ejecutivo del Poder de licencia acordada por el Consejo
Judicial. En lugares donde hay un Juzgado Directivo, los que se encuentren
de Paz Letrado, no puede haber un suspendidos y los no incorporados. Para
Juzgado de Paz. este efecto se considera con licencia a todo
 Juzgados de Paz Congresista que esté fuera de la capital de
Su área de competencia son los centros la República, internado en clínica u hospital
poblados. Poder Judicial provee a los o enfermo en su domicilio con certificado
Juzgados de Paz, prioritariamente, de los médico en el momento de hacer el cómputo
útiles indispensables para el cumplimiento correspondiente, aún si no la hubiere
de su función. Los Concejos Municipales y solicitado.
la colectividad proveen los locales que se ,
requiera. El Juez de Paz, esencialmente es PRÁCTICA X
Juez de Conciliación. Consecuentemente
está facultado para proponer alternativas
de solución a las partes a fin de facilitar la 1. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
conciliación, pero le está prohibido imponer corresponda:
un acuerdo. ( ) La nación comparte elementos
Los Jueces de Paz conocen: solicitudes de comunes y territorio.
alimentos, siempre que el vínculo de ( ) Las personas que nacen dentro del
entroncamiento esté acreditado de manera territorio de Perú, tienen la nacionalidad
indubitable; desahucios y avisos de de este país.
despedida; pago de dinero; Sumarias ( ) El Estado permite la convivencia social.
intervenciones respecto de menores que ( ) El término de Estado surgió en las
han cometido acto antisocial y con el solo monarquías europeas en el siglo XV.
objeto de dictar órdenes provisionales y ( ) La nación jurídicamente organizada, se
urgentes; sobre tenencia o guarda del basa en una Carta Magna.
menor en situación de abandono o peligro
64
http Reglamento del Congreso de la República. de:://www.congreso.gob.pe/Docs/files/reglamento/reglame
Recuperado nto-congreso-15-09-2017.pdf
68 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
La secuencia correcta es: Marcar la correcta:
A) FVVVVF B) FVVVV C) VVVVF A) Id – IIc – IIIa – IVb – Ve
D) VVVVV E) VVVFV B) Ic – IIe – IIId – IVf – Va
C) Ib – IIa – IIIc – IVa – Vd
2. Del siguiente listado: D) If – IId – IIIc – IVb – Ve
a. Lengua d. Dialecto E) Ie – IId – IIIa – IVf – Vc
b. Raza e. Cultura
c. Religión f. Historia 5. La relación correcta es:
Son elementos comunes que comparte la A) Estado de derecho: impera de ley.
nación peruana: B) Deber y derecho: pluralismo político.
A) a – c – d – e B) a – e – f C) Consenso y diálogo: alternancia.
C) b – d – e – f D) c – d – e – f D) Gobierno de minorías: delimitar derechos.
E) b – c – d E) Pluralismo ideológico: voluntad popular.
3. La relación correcta es: 6. Sobre el pluralismo político e ideológico:
A) Elecciones periódicas: sufragio universal. 1. Es derecho y deber ciudadano.
B) Estado de derecho: nivel de democracia. 2. Asegura la alternancia en el ejercicio
C) Pluralismo: violencia es no compatible. del poder.
D) Gobierno de minorías: consenso y diálogo
3. Busca el consenso y diálogo.
E) Participación ciudadana: delimita deberes
4. El uso de violencia no es compatible
4. Con respecto a los principios que con la democracia.
complementan a la democracia, relacionar 5. Se fundamenta en principios de
columnas: respeto.
I. Gobierno de ( )a Lo garantiza la Marcar la correcta:
mayorías con Carta Magna. A) 1 – 4 – 5 B) 1 – 3 – 4 C) 5
respeto a D) 3 – 4 E) 2
minorías
II. Elecciones ( )b La violencia no 7. La soberanía en un Estado, en el ámbito
libres y es compatible interno se manifiesta:
periódicas en democracia. A) En la aceptación para que empresas
III. Pluralismo ( )c Busca transnacionales inviertan en el país.
político e consenso y B) Acepta otras formas de organización
ideológico diálogo. política, social y económica.
IV. Alto grado de ( )d Asegura la C) En la capacidad del Estado para lograr la
participación alternancia en paz en su territorio.
ciudadana el ejercicio del D) Acepta la autoridad de otro, por encima de
poder. él.
V. Existencia de ( )e A través de E) En la capacidad de convocatoria de sus
un Estado de sufragio ciudadanos para su defensa.
derecho universal los
ciudadanos 8. Con respecto a los a los gobiernos
eligen. presidencialistas con primer ministro:
( )f Considerado I. El primer ministro puede tener
como deber y funciones delegadas por la jefatura
derecho. del Estado.
69 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
II. El Presidente es la cabeza activa C) Teocracia: Irán, Afganistán, El Vaticano.
de la rama ejecutiva del gobierno. D) Parlamentaria: Reino Unido, Jamaica.
III. El Presidente es elegido y se E) Mancomunidad: Australia, Japón, España
mantiene en el cargo dependiendo
de la legislatura. 12. La relación correcta es:
IV. El Presidente es el jefe del Estado, A) Teocracia: Isabel II de Inglaterra.
jefe de gobierno y de legislatura. B) Monarquía parlamentaria: Presidente.
V. El primer ministro es responsable C) República unipartidista: democracia.
ante el Presidente. D) República presidencialista: Ministro.
La correcta es: E) Reino de la Mancomunidad: hereditario.
A) I – II – V
B) II – III 13. Sobre la Commonwealth of Nations:
C) III – IV 1. Su cuerpo legislativo se supedita a la
D) I – II – III – IV legislación de la religión dominante.
E) II – IV – V 2. Reconocen como jefe de Estado a Isabel
II.
9. De los siguientes países: 3. Sus leyes están subordinadas al derecho
1. Bolivia 4. Camerún canónigo.
2. Perú 5. Vietnam 4. El primer ministro es el jefe de gobierno de
3. Chile 6. Laos cada uno de los Estados que forman la
Son repúblicas presidencialistas con primer Commonwealth.
ministro no ejecutivo: 5. Integrantes: Australia, Canadá, Barbuda,
A) 1 – 3 – 4 B) 3 – 6 Bahamas, Nueva Zelanda.
C) 2 – 4 – 5 D) 5 – 6 La correcta es:
E) 2 – 4 A) 2 – 4 – 5 B) 2 – 3 – 4
C) 1 – 2 – 5 D) 1 – 3 – 4
10. Sobre las repúblicas parlamentarias: E) 1 – 2 – 4 – 5
a. El primer ministro elige a funcionarios
civiles. 14. Sobre la forma de gobierno del Estado
b. El Presidente de la República se mantiene peruano, relacionar columnas:
independiente del Congreso. I. Unitario ( )a Además
c. El primer ministro es el jefe activo del gobiernos
ejecutivo y líder del legislativo. locales y
d. El presidente solo tiene funciones de regionales.
representación y protocolares. II. Representativo ( )b Subordinado
e. Son ejemplos de esta forma de república: a otro Estado.
Guyana, India, Alemania, etc. III. Descentralizado ( )c El pueblo
La correcta es: delega poder
A) a – c – e B) b – d a quien ha
C) c – d – e D) e elegido.
E) c – d ( )d Gobierno es
uno e
11. La relación correcta es: indivisible.
A) Unipartidista: Guyana, Perú, Chile. Marcar la correspondiente:
B) Presidencialista: Cuba, China, Laos.
70 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
A) Ic – IIb – IIId 18. Normas que sirven para instituir el marco
B) Ib – IId – IIIa normativo de los organismos del Estado:
C) Ib – IIa – IIId A) Leyes
D) Ia – IIc – IIIb B) Leyes ordinarias
E) Id – IIc – IIIa C) Decretos ley
D) Leyes orgánicas
15. La Ley Suprema del Estado es: E) Decretos supremos
A) La norma jurídica por excelencia del
Estado del Estado. 19. Sobre la Constitución de 1 993:
B) La norma aprobada por el poder I. Publicada el 30 – 12 y entra en
Legislativo. vigencia el 31 de diciembre.
C) La norma jurídica fundamental del II. Tiene su origen en el autogolpe de
Estado. abril de 1 992.
D) El conjunto de leyes, sobre derechos y III. La elaboró un Congreso
deberes. Constituyente Democrático.
E) Un código de procedimientos legales. IV. Tiene un carácter idealista y
liberal.
16. La división de los poderes, tiene su origen V. Su preámbulo contiene principios
en el pensamiento político de: políticos, sociales y económicos.
A) Simón Bolívar VI. Fue aprobada mediante
B) José de San Martín referéndum.
C) Charles de Secondat Corresponden a la Constitución vigente:
D) Juan Jacobo Rosseau A) II – III – IV – V
E) Voltaire B) I – II – V – VI
C) III – IV – V
17. Con respecto a la Carta Magna, escribir D) III – IV - V
verdadero (V) o falso (F), según E) I – II – III – IV – VI
corresponda:
( ) Tiene supremacía sobre las 20. La relación correcta es:
demás normas. A) Obligatoria: regula casos individuales.
( ) Establece tres poderes políticos: B) Irretroactiva: norma hacia el pasado.
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. C) Abstracta: la conducen a la generalidad.
( ) Legisla solo sobre los derechos y D) Permanencia: con carácter definido.
deberes de las personas. E) Generalidad: carácter imperativo, manda
( ) La de 1 823, se inspiró en los
ideales de la revolución francesa. 21. La relación correcta es:
( ) La primera fundó la república A) Comisión ordinaria: emite dictámenes.
peruana, cuya vigencia fue B) Consejo Directivo: rechaza. Al archivo.
suspendida. C)Oficialía Mayor: recibe, registra y numera
Marque la secuencia correcta: D) Pleno del Congreso: Hace la autógrafa.
A) VVVVV E) Iniciativa ciudadana: tema tributario.
B) VFVFV
C) FVFVF
D) FFVVV
E) VFFVV
71 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
22. El Congreso de la República representa a: A) Ic – IIe – IIIb – IVa
A) El Estado B) Id – IIc – IIIe – IVa
B) La nación C) Ib – IIc – IIIa – IVd
C) Al gobierno D) Ie – IIa – IIId – IVc
D) Los electores E) Ia – IIc – IIIb – IVe
E) Los ciudadanos
25. La aprobación de las leyes orgánicas,
23. Tienen iniciativa legislativa en temas que les requiere del voto de:
son propios: A) La mayoría relativa de congresistas.
1. Colegio de arquitectos. B) El número hábil de parlamentarios.
2. Los congresistas. C) Los dos tercios del total de congresistas.
3. El Presidente de la República. D) Sesenta y seis congresistas.
4. Los gobiernos regionales. E) La mayoría simple de parlamentarios.
5. La Defensoría del Pueblo.
6. El Poder Judicial. 26. La iniciativa legislativa, no es un derecho
La correcta es: absoluto, pues está sujeta al límite material
A) 2 – 3 – 5 – 6 que tienen los congresistas en el campo:
B) 3 – 5 - 6 A) De lo tributario y presupuestal.
C) 4 - 5 B) De los derechos humanos.
D) 1 – 4 – 5 – 6 C) De la participación ciudadana.
E) 2 – 4 – 5 D) De instauración de pena de muerte.
E) De derechos de control ciudadano.
24. Relacionar columnas:
I. Ley de ( )a. Cuando el 27. Todo proyecto de ley de los ciudadanos,
Leyes Legislativo deberá ser acompañada de no menos
renuncia a del……de firmas de la población electoral.
facultad de A) 0, 1%
legislar. B) 0, 3 %
II. Decreto ( )b. Son decisiones C) 1.00 %
supremo de carácter D) 0, 5 %
específico. E) 0, 4 %
III. Decreto de ( )c. En estado de
urgencia emergencia: 28. El Presidente de la República cuenta
sujeto a con………. de plazo plazo para promulgar
fiscalización. u observar una ley.
IV. Decreto ( )d. Norma jurídica A) un mes
legislativo fundamental B) veinte días
del Estado. C) diez días
( )e. Medidas D) veinte y cinco días
extraordinarias: E) quince días
temas
económicos. y 29. Corresponden a los decretos de urgencia:
financieros. 1. Emanan con autorización expresa del
Congreso.
La correcta es:
72 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
2. Se dictan en materia tributaria con fuerza 33. Son funciones especiales del Poder
de ley. Legislativo:
3. En temas económicos y financieros, se a. Designar a los ministros de Estado
expiden por interés nacional. y al premier.
4. Rubricados por el Presidente de la b. Nombrar al Directorio del Banco
República. Central de Reserva.
5. Normas de carácter general que regulan c. Designar al Defensor del Pueblo por
la actividad sectorial. mayoría absoluta.
La correcta es: d. Elegir al Presidente del Banco
A) 1 – 2 – 4 B) 2 – 4 – 5 Central de Reserva.
C) 3 – 4 D) 4 – 5 e. Nombrar a los magistrados del TC.
E) 2 – 3 – 4 Son funciones especiales del Legislativo:
A) a – c – e
30. Son funciones legislativas del Congreso: B) c – d
a. Debate y aprobación de decretos C) b – c
legislativos. D) b – e
b. Interpreta, modifica y deroga las E) b – c – d
leyes.
c. Aprueba la investidura del consejo 34. Es el órgano del Poder Legislativo donde se
de ministros. debaten y votan todos los asuntos previstos
d. Aprueba las reformas de la por las normas constitucionales, legales y
Constitución. reglamentaristas:
e. Da resoluciones legislativas. A) El Consejo Directivo
La correcta es: B) Directivos – Portavoces
A) b – d – e B) a – b – c – d C) La Mesa Directiva
C) d – e D) c – e D) Las Comisiones
E) a – c E) El Pleno del Congreso.

31. El mensaje anual, obligatorio que da el 35. Es la comisión del Congreso, encargada de
Presidente de la República lo fiscaliza: promover la probidad parlamentaria:
A) El Consejo de Ministros. A) De ética
B) El Primer Ministro. B) De moralidad
C) El Congreso de la República. C) Especial
D) La Comisión Permanente. D) De control
E) Los vicepresidentes. E) De protocolo

32. Comisión considerada como laboratorio de 36. Los responsables de gestionar y dirigir los
leyes, siendo su prioridad las funciones servicios públicos son:
legislativa y de control: A) Los congresistas
A) De ética B) Los vicepresidentes
B) Ordinaria C) Los ministros
C) De protocolo D) El consejo de ministros
D) Especial E) La Comisión Permanente
E) Permanente

73 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
37. No pueden delegarse a la Comisión Corresponden al Presidente de la
Permanente del Congreso: República en su calidad de Jefe de Estado:
1. La aprobación de créditos A) II – III – V
suplementarios y transferencias B) I – III – V
presupuestales. C) III – V
2. La reforma total o parcial de la D) IV – V
Constitución. E) III – V
3. La aprobación de tratados
internacionales. 40. Son funciones del Presidente de la
4. La designación al Contralor General República, en calidad de Jefe del Poder
de la República. Ejecutivo
5. La aprobación de leyes orgánicas y I. Dirigir y aprobar la política general
ley de la Cuenta General de la del gobierno.
República. II. Representar al Estado dentro y
La correcta es: fuera de la República.
A) 1 – 4 – 5 III. Convocar al Congreso a legislatura
B) 2 – 5 extraordinaria.
C) 2 – 3 – 5 IV. Dictar medidas extraordinarias
D) 3 – 4 mediante decretos de urgencia.
E) 1 – 4 V. Presidir el Sistema de Defensa
Nacional.
38. Atribución del Congreso, en la que radica la VI. Negociar los préstamos de
voluntad popular de la nación: organismos internacionales.
A) Ejercer el control político del Son funciones del Presidente de la
gobierno. República en su calidad de Jefe del Poder
B) Dar consentimiento para ingreso de Ejecutivo:
tropas extranjeras. A) II – III – V
C) Velar por el respeto de la B) I – III – IV
Constitución y la ley. C) III – V
D) Aprobar el derecho de amnistía. D) IV – V
E) Aprobar tratados de conformidad E) I – IV – VI
con la Constitución.
41. En el interregno parlamentario, derivado de
39. De las siguientes funciones: la disolución del Congreso, el Ejecutivo
I. Representar al Estado dentro y legisla mediante:
fuera de la República. A) Decretos ley.
II. Dirigir y aprobar la política general B) Decretos legislativos.
del gobierno. C) Decretos supremos.
III. Convocar al Congreso a D) Decretos de urgencia.
legislatura extraordinaria. E) Resoluciones supremas.
IV. Dictar medidas extraordinarias
mediante decretos de urgencia.
V. Presidir el Sistema de Defensa
Nacional.

74 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
42. la relación correcta es: 46. La religión dominante en Irán es:
A) Consejo de Ministros: indulto. A) El cristianismo
B) Congreso: conmuta penas. B) El catolicismo
C) Presidente de la República: amnistía. C) El budismo
D)Comisión Permanente: acusación D) El judaísmo
constitucional. E) El islamismo
E) Comisión de ética: antejuicio político.
47. El unipartidismo es propio de las repúblicas:
43. Sobre la disolución del Congreso, escribir A) Las capitalistas
verdadero (V) o falso (F), según B) Las estatistas
corresponda: C) Las socialistas
( ) Es facultad del Presidente de la D) Las imperialistas
República. E) las neoliberales
( ) Procede si ha censurado o negado
su confianza a dos consejos de 48. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
Ministros. corresponda:
( ) No procede en el último año de su ( ) El número hábil de congresistas es
mandato. el número legal menos los
( ) Se mantiene en funciones la suspendidos.
Comisión Permanente. ( ) Los congresistas con licencia o no
( ) En estado de emergencia, no puede incorporados, no forman parte del
ser disuelto. número hábil de congresistas.
La secuencia correcta es: ( ) El quórum para las sesiones del
A) VVVFV Pleno es la mitad más uno del
B) VVVVV número hábil de congresistas.
C) VVVVF ( ) En caso de producirse un empate
D) FVVVV en las votaciones, el Presidente
E) FFVVV zanjará el hecho.
( ) El quórum para las sesiones de la
44. Administran justicia fuera de la jurisdicción Comisión Permanente, es la de
del Poder Judicial: mayoría calificada.
A) Tribunal Constitucional La secuencia correcta es:
B) Militar Policial y Arbitral A) VVVVV
C) Supranacional B) FVVVV
D) Internacional C) FVVVF
E) Suprasegmental D) VVVVF
E) FFVVV
45. El Poder Judicial administra justicia:
A) Consuetudinaria 49. Los juzgados de Paz se ubican en:
B) Electoral A) Los Distritos Judiciales
C) Ordinaria B) Las capitales departamentales
D) Militar C) Los poblados menores
E) Arbitral D) En las provincias
E) En las capitales distritales

75 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
LECTURA: QUÓRUM Y MAYORÍAS65
La mayoría relativa se da cuando los votos a XI. PODERES ESPECIALES
favor de una propuesta superan a los votos
en contra sin importar el número. Con este
tipo de mayoría se aprueban leyes PODERES ESPECIALES
ordinarias. Su función radica en que representan un
La mayoría absoluta requiere 66 votos de los contrapeso al poder.
130 posibles en el Parlamento, es decir la 1. SISTEMA ELECTORAL67
mitad más uno. Con esta mayoría se puede A. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
censurar a un gabinete ministerial, elegir a (JNE)68.Le compete:
la directiva del Congreso y aprobar o  Fiscalizar la legalidad del ejercicio del
modificar una ley orgánica. sufragio y de la realización de los
La mayoría calificada necesita 87 votos, dos procesos electorales, del referéndum y de
tercios del total de congresistas. Con esta otras consultas populares, así como
cantidad de votos se puede elegir al también la elaboración de los padrones
Defensor del Pueblo, los Miembros del electorales.
Tribunal Constitucional y sacar adelante una  Mantener y custodiar el registro de
reforma constitucional sin que esta pase a organizaciones políticas.
referéndum.  Velar por el cumplimiento de las normas
sobre organizaciones políticas y demás
disposiciones referidas a materia
LECTURA: FUERO MILITAR POLICIAL66 electoral.
El Fuero Militar Policial, administra e imparte  Administrar justicia en materia electoral.
justicia a los miembros de las Fuerzas  Proclamar a los candidatos elegidos; el
Armadas y Policía Nacional del Perú en resultado del referéndum o el de otros
situación de actividad que incurran en tipos de consulta popular y expedir las
delitos de función, con observancia de los credenciales correspondientes.
principios, normas y derechos establecidos Este órgano autónomo, está formado por:
en la Constitución Política y el Código Penal  El Pleno del JNE
Militar Policial, garantizando el respeto Es la máxima autoridad del JNE, lo integran
irrestricto de los derechos humanos, así cinco miembros:
como el cumplimiento de los fines  Uno elegido por la Corte Suprema entre
constitucionales de las Fuerzas Armadas y sus magistrados jubilados o en actividad.
la Policía Nacional del Perú. El elegido por la Corte Suprema preside
el JNE.
 Uno elegido por la Junta de Fiscales
Supremos.

65 68
Naturaleza jurídica de la comisión permanente. ley-organica-del-jurado-nacional-de-elecciones.
Recuperado de: https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/procesosel
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/4- ectorales/Documentos%20%20Procesos%20electorales/Ele
naturaleza_juridica-mvillavicencio.pdf cciones%20Regionales%20y%20municipales%202014/Ley
66
https://www.gob.pe/fmp es%20Org%C3%A1nicas/pdf
67
Landa, C.– Velasco, A. (2012) Constitución Política
del Perú 1 993.Fondo editorial de la PUCP Octava
Edición. Pág. 50
76 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
 Uno elegido por el Colegio de Abogados C. REGISTRO NACIONAL DE
de Lima (CAL) IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
 Uno elegido por los decanos de las (RENIEC):
Facultades de Derecho de las  Tiene su cargo la inscripción de los
universidades públicas entre sus ex nacimientos, matrimonios, divorcios,
decanos; defunciones y otros actos que modifican
 y el último elegido por los decanos de el estado civil.
las Facultades de Derecho de las  Mantiene actualizado el padrón
universidades privadas entre sus ex electoral.
decanos. El Jefe de la RENIEC es nombrado por la
Los integrantes del Pleno del JNE no Junta Nacional de Justicia por un período
pueden ser menores de cuarenta y cinco renovable de cuatro años. Puede ser
años ni mayores de setenta. Son elegidos removido por dicha Junta por falta grave.
por un período de cuatro años. Pueden ser
reelegidos. 2.LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA69
 Los Jurados Electorales Especiales La Junta Nacional de Justicia es un
(JEE) organismo constitucionalmente autónomo e
Son órganos de carácter temporal, creados independiente y se encuentra sometido a la
para un proceso electoral específico. Constitución, a su ley orgánica y a las demás
Administran justicia en materia electoral y leyes sobre la materia.
representan la primera instancia. Algunas competencias de la JNJ:
B. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS  Nombrar, previo concurso público de
ELECTORALES (ONPE): méritos y evaluación personal, a los
El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos jueces y fiscales de todos los niveles.
Electorales es nombrado por la Junta Para el nombramiento se requiere el voto
Nacional de Justicia por un período público y motivado conforme a los dos
renovable de cuatro años. Puede ser tercios del número legal de sus miembros.
removido por la propia Junta por falta El voto no altera los resultados del
grave. concurso público de méritos;
Le corresponde:  Ratificar, con voto público y motivado, a
 Organizar todos los procesos los jueces y fiscales de todos los niveles
electorales, de referéndum y los de otros cada siete (7) años. Los no ratificados o
tipos de consulta popular, incluido su destituidos no pueden reingresar al Poder
presupuesto. Judicial ni al Ministerio Público;
 Elaboración y el diseña la cédula de  Ejecutar conjuntamente con la Academia
sufragio. de la Magistratura la evaluación parcial de
 Le corresponde asimismo la entrega de desempeño de los jueces y fiscales de
actas y demás material necesario para todos los niveles cada tres (3) años y seis
los escrutinios. (6) meses;
 Difusión de sus resultados. Brinda  Ejercer el derecho de iniciativa legislativa
información permanente sobre el conforme a la Constitución;
cómputo desde el inicio del escrutinio en La sede de la Junta Nacional de Justicia es
las mesas de sufragio. la ciudad de Lima. Excepcionalmente, con
69
https://laley.pe/art/6203/estas-son-las-funciones-de-la-
junta-nacional-de-justicia-qu e-reemplazara-al-cnm
77 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
acuerdo de la mayoría absoluta de sus comunidad; y supervisar el cumplimiento
miembros, puede sesionar en cualquier de los deberes de la administración
otro lugar de la República. pública y la prestación de los servicios
públicos.
3. EL MINISTERIO PÚBLICO70  Interponer la Acción de Hábeas Corpus,
El Ministerio Público es un organismo Acción de Amparo, Acción de Hábeas
autónomo del Estado que tiene como Data, la de Acción Popular y la Acción de
funciones principales la defensa de la Cumplimiento, en tutela de los derechos
legalidad, los derechos ciudadanos y los constitucionales y fundamentales de la
intereses públicos, la representación de la persona y de la comunidad. Asimismo,
sociedad en los juicios, para los efectos de está capacitado o facultado para intervenir
defender a la familia, a los menores e en los procesos de Hábeas Corpus, para
incapaces y el interés social, así como para coadyuvar a la defensa del perjudicado.
velar por la moral pública; la persecución del  Durante los Estados de Excepción el
delito y la reparación civil. También velará Defensor del Pueblo, en cumplimiento de
por la prevención del delito dentro de las su función constitucional, podrá sugerir a
limitaciones que resultan de la presente ley y las autoridades administrativas, judiciales
por la independencia de los órganos o militares, correspondientes, las medidas
judiciales y la recta administración de justicia que, a su juicio, sean abiertamente
y las demás que le señalan la Constitución contrarias a la Constitución o afecten al
Política del Perú y el ordenamiento jurídico núcleo esencial de los derechos
de la Nación constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad, y que por
4. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO71 tanto deben ser revocadas o modificadas
El Defensor del Pueblo es designado por el en forma inmediata.
Congreso con el voto de los dos tercios de  La defensoría del pueblo implementa y
su número legal. La decisión recaerá en un ejecuta el Mecanismo Nacional de
ciudadano que reúna los requisitos de haber Prevención de la tortura y otros tratos o
cumplido los treinta y cinco años de edad, penas crueles, inhumanos y degradantes
abogado y que goce de conocida reputación de conformidad con el protocolo
de integridad e independencia. El Defensor facultativo de la convención contra la
del Pueblo será elegido por cinco años, y tortura y otros tratos o penas crueles,
podrá ser reelegido sólo una vez por igual inhumanos o degradantes”.72
período. Finalizado el período para el que fue
designado, el Defensor del Pueblo 5. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL73
continuará en funciones hasta que asuma el El Tribunal está integrado por siete
cargo su sucesor. miembros, con el título de Magistrados del
Le corresponde al Defensor del Pueblo: Tribunal Constitucional. Son designados por
 Defender los derechos constitucionales y el Congreso, con el voto de los dos tercios
fundamentales de la persona y de la
70 72
Ley orgánica del MinisterioPúblico recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_org_mp.pdf amplia-las-funciones-de-la-defensoria-del-pueblo-com-ley-
71
La defensoría del Pueblo. Recuperado de: n-30394-1326107-1/
73
https://www.defensoria.gob.pe/wp- Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LEY Nº
content/uploads/2018/05/Ley-Organica.pdf 28301) Recuperado de https://www.tc.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/09/ley_organica-1.pdf
78 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
del número legal de sus miembros, por cinco Están facultados para interponer acción
años. de inconstitucionalidad:
El Tribunal Constitucional es el órgano de  El Presidente de la República.
control de la Constitucionalidad. Es  El Fiscal de la Nación.
autónomo e independiente de los demás  El Defensor del Pueblo.
órganos constitucionales. Se encuentra  El veinticinco por ciento del número legal
sometido sólo a la Constitución y su Ley de Congresistas.
Orgánica. El Tribunal de Garantías  Cinco mil ciudadanos con firmas
Constitucionales tiene como sede la ciudad comprobadas por el Jurado Nacional de
de Arequipa. Excepcionalmente y con Elecciones. Si la norma cuestionada es
acuerdo de la mayoría de sus miembros una norma regional de carácter general u
puede sesionar en cualquier otro lugar de la ordenanza municipal, están facultados
República. para impugnarla el uno por ciento de los
Le compete al Tribunal Constitucional: ciudadanos del respectivo ámbito
 Defiende la supremacía de la constitución territorial.
por sobre las otras normas que pretendan  Los Gobernadores de Región con
transgredirlas o desconocer su mandato, acuerdo del Consejo de Coordinación
de esta manera este tribunal es el Regional o los alcaldes provinciales con
encargado de defenderla. acuerdo de su Concejo municipal, en
 Defender la supremacía de los derechos materias de su competencia.
fundamentales función que comparte con  Los colegios profesionales, en materias
los órganos especiales y el Defensor del de su especialidad.
Pueblo.
 Resuelve los conflictos de competencia 6. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES74
entre los órganos del Estado; es decir Son medios de protección de los derechos
cuando un organismo se atribuye una humanos, consistentes en la posibilidad que
función determinada y otro dice que dicha tiene el titular de un derecho de poner en
función le corresponde, entonces es el movimiento el órgano jurisdiccional para que
tribunal constitucional quien resuelve el tutele ese derecho, si es conculcado o
conflicto. amenazado de vulneración75
 Para conocer, en última y definitiva  La Acción de Hábeas Corpus
instancia, las resoluciones denegatorias Que procede ante el hecho u omisión, por
de los procesos de amparo, hábeas parte de cualquier autoridad, funcionario o
corpus, hábeas data y de cumplimiento, persona, que vulnera o amenaza la libertad
iniciadas ante los jueces respectivos, el individual o los derechos constitucionales
Tribunal está constituido por dos Salas, conexos.
con tres miembros cada una. Las Hábeas corpus significa del latín “tengamos
resoluciones requieren tres votos el cuerpo” o “mostradme el cuerpo”.
conformes. Constituye un mecanismo procesal para
garantizar la vigencia de nuestros derechos

74 75
Landa, C./ Velazco, A. Dialnet-GarantiasConstitucionales-
Constitución Política del Perú 1993- Octava Edición Fondo 5143962.pdffile:///C:/Users/Margarita%20Reinoso/Downlo
Editorial de la Universidad Católica del Perú. Título V ads/Dialnet-GarantiasConstitucionales-
Artículo 200. 5143962%20(1).pdf
79 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
fundamentales como lo es la libertad de las ordenanzas municipales que contravengan
personas. la Constitución en la forma o en el fondo.
 La Acción de Amparo  La Acción Popular
Que procede contra el hecho u omisión, por Que procede, por infracción de la
parte de cualquier autoridad, funcionario o Constitución y de la ley, contra los
persona, que vulnera o amenaza los demás reglamentos, normas administrativas y
derechos reconocidos por la Constitución. resoluciones y decretos de carácter
La acción de amparo procede en defensa de general, cualquiera sea la autoridad de la
los siguientes derechos76 que emanen.
Algunos casos:  La Acción de Cumplimiento
 De la inviolabilidad de domicilio; Que procede contra cualquier autoridad o
 De no ser discriminado en ninguna forma. funcionario renuente a acatar una norma
por razón de sexo, raza, religión, opinión legal o un acto administrativo, sin perjuicio
o idioma; de las responsabilidades de ley.
 Del ejercicio público de cualquier
confesión religiosa, siempre que no
ofenda la moral y buenas costumbres; De PRÁCTICA XI
la libertad de prensa, información,
comunicación y opinión, circulación o 1. Sobre el JNE:
propagación por cualquier medio de a. Entrega credenciales y proclama a los
comunicación; candidatos electos.
 De la inviolabilidad y secreto de los b. La máxima autoridad es el Pleno y lo
papeles privados y de las preside el elegido por el CAL.
comunicaciones; c. Su presidente es elegido por la Junta
 De reunión; de asociación; de libertad de Nacional de Justicia.
trabajo; de sindicalización; de propiedad y d. Mantiene actualizado el padrón electoral.
herencia; de petición ante la autoridad e. Mantiene y custodia el ROP (partidos,
competente; de participación individual o alianzas).
colectiva en la vida política del país; de Se refieren al JNE:
nacionalidad; A) a – e
 Acción de Hábeas Data B) c – d – e
Que procede contra el hecho u omisión, por C) b – d
parte de cualquier autoridad, funcionario o D) d
persona, que vulnera o amenaza los E) c – d
derechos a que se refiere el artículo 2,
incisos 5 y 6 de la Constitución. 2. Organismos que administran justicia en
 Acción de Inconstitucionalidad, materia electoral en primera instancia:
Que procede contra las normas que tienen A) El JNE
rango de ley: leyes, decretos legislativos, B) La ODPE
decretos de urgencia, tratados, C) El JEE
reglamentos del Congreso, normas D) La ONPE
regionales de carácter general y E) La JNJ
76
Ley de Habeas Corpus y Amparo bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=52c
Ley No. 23506 .Recuperado de: bc4d44
https://www.refworld.org/cgi-
80 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
3. La relación correcta es: 6. La relación correcta es:
A) JEE: última instancia de justicia A) Junta Nacional Academia de la
electoral. de Justicia: Magistratura evalúa a
B) ONPE: Oficinas Descentralizadas de jueces y fiscales.
Procesos Electorales. B) Ministerio Dependiente del
C) ODPES: Jefe elegido por el Pleno Público: Poder Judicial.
JNE. C) Jurados Órganos
D) JNE: resoluciones inapelables e Electorales permanentes del
irrevisables. Especiales: Sistema Electoral.
E) PLENO: lo preside el elegido por los D) Defensoría del Por concurso público,
Fiscales Supremos. Pueblo: para un periodo de
seis años.
4. Escribir verdadero (V) o falso (F), según E) Tribunal La PNP colabora con
corresponda: Constitucional: la investigación del
( ) EL JNE proclama a los ganadores de delito.
elecciones generales.
( ) El elegido por la Corte Suprema de 7. Con respecto a la ONPE:
Justicia, preside el JNE. a. Organizar procesos electorales y
( ) El JNE difunde resultados brindando determinando el respectivo
información permanente sobre presupuesto.
escrutinio y cómputo. b. Proclama a los ganadores de procesos
( ) Los Jefes de la ONPE y RENIEC, son eleccionarios entregando la respectiva
elegidos por la JNJ, por cuatro años credencial.
( ) Los integrantes del Pleno del JNE, son c. Elabora y diseña la cédula de sufragio y
elegidos por 04 años. Pueden ser entrega material para los escrutinios.
reelegidos. d. Inscribe todos los actos que modifican
La correcta es: el estado civil.
A) VVVVV e. Distribuye en radio y televisión los
B) VFFVV espacios para la propaganda electoral.
C) FVVVV La correcta es:
D) FFVVV A) b – c – d
E) VVFVV B) c – d – e
C) b – d
5. Organismo constitucional autónomo, que D) d – e
nombra, ratifica o destituye a jueces y E) a – c – e
fiscales de todos los niveles:
A) El Ministerio Público. 8. El Congreso elige al Defensor del Pueblo:
B) La Junta Nacional de Justicia. A) El número legal de congresistas
C) El Pleno del Poder Legislativo. B) Con mayoría relativa del número hábil de
D) El Presidente de la República. parlamentarios.
E) La Comisión Permanente del Congreso. C)Sesenta y seis congresistas de los
posibles ciento y treinta.
D) Los dos tercios del total de congresistas.
E) El número hábil del total de congresistas.

81 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
9. El Defensor del Pueblo, defiende los 13. Con la siguiente información, relacionar
derechos fundamentales de la persona, es columnas:
decir los derechos: I. Junta ( )a. Sede en
A) De libertad e igualdad. Nacional de Arequipa
B) De cuarta generación. Justicia
C) Sociales y culturales. II. Ministerio ( )b. Administra
D) Económicos y de los pueblos. Público justicia
E) De tercera generación y los solidarios. ordinaria
III. Defensoría ( )c. Investiga el
10. Con respecto a la JNJ: del Pueblo delito desde
1. Nombrar, previo concurso público de el inicio: PNP
méritos y evaluación personal, a los apoya
jueces y fiscales de todos los niveles. IV. Tribunal ( )d. Sustituyó al
2. Resuelve los conflictos de Constitucional Consejo
competencia entre los órganos del Nacional de
Estado. la
3. Ratificar, con voto público y Magistratura
motivado, a los jueces y fiscales de ( )e. Implementa
todos los niveles cada siete años. mecanismo:
4. Defender los derechos prevención
constitucionales y fundamentales de de tortura.
la persona y de la comunidad. La correcta es:
5. Ejercer el derecho de iniciativa A) Ic – IId – IIIe – IVa
legislativa conforme a la B) Id – IIc – IIIe – IVa
Constitución. C) Ib – IIa – IIIc – IVe
La correcta es: D) Ie – IIb – IIId – IVc
A) 2 – 4 – 5 B) 1 – 3 – 5 E) Ia – IIe – IIIb – IVd
C) 3 – 4 – 5 D) 2 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 3 14. Constituye la última y definitiva instancia
para resolver las resoluciones denegatorias
11.Es el órgano autónomo de control de la de procesos de amparo, hábeas data,
Constitución: hábeas corpus, etc.
A) El Pleno del Congreso A) El Poder Judicial.
B) La Corte Suprema de Justicia. B) La Junta Nacional de Justicia.
C) El Poder Ejecutivo C) La Defensoría del Pueblo.
D) El Tribunal Constitucional D) La Corte Suprema de Justicia.
E) La Junta Nacional de Justicia. E) El Tribunal Constitucional.

12. La acción de amparo, hábeas corpus y 15. Porcentaje de firmas de los congresistas para
hábeas data, inician su trámite en: interponer una acción de
A) La Corte Suprema de Justicia. inconstitucionalidad:
B) El Tribunal Constitucional. A) 10 % B) 25%
C) El Poder Judicial C) 3 % D) 20%
D) El Ministerio Público E) 0,8%
E) La Fiscalía
82 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
16. Son medios de protección de los DD. HH. que f. Solicitar a una base militar para
ponen en movimiento a un órgano tomar fotografías de sus
jurisdiccional para que los tutelen: instalaciones.
A) Las garantías constitucionales La correspondiente es:
B) Las leyes ordinarias. A) a – b – c – d – e – f
C) Las Constitución Política B) b – c – d – f
D) Los decretos legislativos C) b – d – e – f
E) Las leyes orgánicas D) c – d – e
E) a – c – d
17. Casos en los que procede una acción de
amparo: 19. Con la información siguiente, relacionar
1. De no ser discriminado en ninguna columnas:
forma. I. Hábeas corpus ( )a Amenaza o
2. Información que proteja tu intimidad vulnera
personal. libertad
3. A no ser secuestrado u obligado a individual.
declararse culpable. II. Acción popular ( )b Ante la
4. A la inviolabilidad del domicilio amenaza de
5. A la libertad de trabajo y los demás
sindicalización derechos.
6. A guardar reserva sobre tus III. Hábeas data ( )c Contra
convicciones políticas, religiosas… funcionario
Marcar la correcta: reacio a acatar
A) 1 – 3 – 4 ley.
B) 2 – 4 – 6 IV. Acción de ( )d Procede por
C) 3 – 5 – 6 cumplimiento infracción de la
D) 1 – 4 – 5 Constituci…
E) 3 – 4 – 5 ( )e Protege la
intimidad de la
18. Del derecho de información, exceptuadas persona.
según el Art. 2° Inc.5 y 6 de la Constitución: Marcar la opción cierta:
a. A la Superintendencia Nacional de A) Ia – IId– IIIe – IVc
Registros Públicos: pedir información B) Id – IIc – IIIa – IVb
sobre sus bienes inmuebles. C) Ie – IIa –IIIb – IVc
b. Solicitar a EsSalud información D) Ib – IIa – IIId – IVe
sobre una enfermedad de una E) Ic – IId – IIIe – IVa
persona.
c. Información sobre el estado civil de
cualquier persona.
d. A un banco: solicitar datos sobre
dinero en cuenta de ahorros.
e. A la Superintendencia de Nacional de
Aduanas y de Administración
Tributaria: información sobre pago de
impuesto a la renta.
83 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA77 : ALGUNOS CASOS EN LOS  El Defensor del Pueblo.
QUE PROCEDE LA ACCIÓN DE HÁBEAS  El Presidente del Poder Judicial.
CORPUS: Se vulnera o amenaza la libertad  El Fiscal de la Nación.
individual:  El Presidente del Tribunal Constitucional.
 Guardar reserva sobre sus convicciones  El Contralor general de la República.
políticas, religiosas, filosóficas o de  Dos rectores: uno elegido por las
cualquier otra índole; universidades públicas y otro por las
 De la libertad de conciencia y de creencia; universidades privadas.
 El de no ser violentado para obtener
declaraciones;
 El de no ser secuestrado; XII. REGIMEN DE EXCEPCIÓN
 El de no ser detenido sino por mandato
escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en el caso de 1. RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN79
flagrante delito; El Presidente de la República, con acuerdo
 El de no ser puesto el detenido, dentro de del Consejo de Ministros, puede decretar,
las 24 horas o en el término de la por plazo determinado, en todo el territorio
distancia, a disposición del Juzgado; nacional, o en parte de él, y dando cuenta al
 El de no ser detenido por deudas, salvo Congreso o a la Comisión Permanente, los
los casos de obligaciones alimentarias; estados de excepción:
 El de no ser incomunicado, sino en caso A.ESTADO DE EMERGENCIA
indispensable; En caso de perturbación de la paz o del
 El de ser asistido por un abogado orden interno, de catástrofe o de graves
defensor de su elección; circunstancias que afecten la vida de la
 El de la excarcelación, en el caso de un Nación. En esta eventualidad, puede
detenido o procesado que haya sido restringirse o suspenderse el ejercicio de
amnistiado, indultado, sobreseído, los derechos constitucionales relativos a la
absuelto o declarada prescrita la acción libertad y la seguridad personales, la
penal o la ejecución de la pena. inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio
LECTURA: DE LA JNJ78 comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del
Serán 7 los nuevos miembros de la JNJ y artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del
serán seleccionados mediante concurso mismo artículo. En ninguna circunstancia
público de méritos por un periodo de 5 años. se puede desterrar a nadie. El plazo del
“Está prohibida la reelección. Los suplentes estado de emergencia no excede de
son convocados por estricto orden de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo
mérito obtenido en el concurso”. decreto. En estado de emergencia las
La Comisión Especial encargada de Fuerzas Armadas asumen el control del
designar a los miembros de la Junta orden interno si así lo dispone el Presidente
Nacional de Justicia la integrarán: de la República.

77 78
Ley de Habeas Corpus y Amparo https://larepublica.pe/politica/1321101-cnm-puntos-
Ley No. 23506 Recuperado clave-junta-nacional-justicia-congreso-referendum
de:https://www.refworld.org/cgi- 79
Landa, C – Velasco , A (2012) Constitución Política del
bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=52c Perú 1 993.Fondo editorial de la PUCP Octava Edición.
bc4d44 Pág. 68- 69
84 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
B. ESTADO DE SITIO 3. Asume el control del orden interno de la zona
En caso de invasión, guerra exterior, guerra declarada en emergencia, si el Presidente de
civil, o peligro inminente de que se la República, así lo dispone:
produzcan, con mención de los derechos A) El prefecto
fundamentales cuyo ejercicio no se B) El gobernador
restringe o suspende. El plazo C) La PNP
correspondiente no excede de cuarenta y D) Las FF. AA.
cinco días. Al decretarse el estado de sitio, E) El alcalde provincial
el Congreso se reúne de pleno derecho. La
prórroga requiere aprobación del 4. Derechos constitucionales que se restringen
Congreso. o suspenden al decretarse el estado de
emergencia:
1. Libertad de reunión.
PRÁCTICA XII 2. La libertad de opinión.
3. La inviolabilidad del domicilio.
4. Inviolabilidad de las comunicación...
1. El Presidente de la República, con acuerdo 5. El libre tránsito por el territorio
de……….puede decretar un régimen de nacional.
excepción. 6. A la legítima defensa
A) el Poder Legislativo A) 1 – 2 – 6
B) el Presidente Premier B) 1 – 3 – 5
C) el Consejo de Ministros C) 2 – 4 – 6
D) el primer vicepresidente D) 2 – 3 – 4
E) La Comisión Permanente E) 3 – 4 – 5

2. Casos en los que el Presidente de la 5. El plazo de estado de emergencia no excede


República puede decretar estado de de……….días.
emergencia: A) 45 B) 30 C) 60
a. Peligro inminente de guerra civil D) 70 E) 50
b. Paro general muy violento
c. Desastres naturales: terremotos 6. Casos en los que el Presidente de la
inundaciones. República puede decretar estado de sitio:
d. Invasión del territorio nacional a. Peligro inminente de guerra civil
e. Acciones terroristas de remanentes b. Paro genera extremadamente
de SL. violento
f. Guerra exterior c. Desastres naturales: inundaciones,
g. Golpe de Estado sequías.
La correcta es: d. Invasión del territorio nacional
A) a – b – d – f e. Acciones terroristas de remanentes
B) b – c – e de Sendero Luminoso.
C) d – e – g f. Guerra exterior
D) c – d – e g. Golpe de Estado
E) b – c – e – g A) a – d – f B) b – c – e
C) d – e – g D) c – d – e
E) b – c – e – g
85 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
7. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda:
XIII. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
( ) En estado de emergencia, se puede
Y CONTROL DE CIUDADANOS
desterrar a personas.
( ) Los estados de excepción los decreta
el Presidente de la República por 1.DERECHOS DE PARTICIPCIÓN Y
plazo determinado. CONTROL CIUDADANOS80
( ) La prórroga del estado de emergencia ¿Qué maneras de participar y controlar
requiere nuevo decreto supremo. tenemos? Para ello tenemos la Ley de los
( ) El Presidente de la República al Derechos de Participación y Control
decretar un régimen de excepción Ciudadanos N° 26300.
tiene que dar cuenta a su Consejo de A. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE
ministros. LOS CIUDADANOS:
( ) La prórroga del estado de sitio,  La Iniciativa de Reforma Constitucional
exige la aprobación del Congreso Es el derecho de todo ciudadano a
de la República. plantear una modificatoria de algún
La secuencia correcta es: artículo de la Constitución. Para ello se
A) VVVVV requiere la adhesión de un número de
B) FVVVV ciudadanos equivalente al cero punto
C) FVVVF tres por ciento (0.3%) de la población
D) FVVFV electoral nacional. Una vez cumplido
E) VFVVF este requisito se tramita de acuerdo las
normas establecidas para las iniciativas
8. El plazo al decretarse el estado de sitio es: de los congresistas.
A) 30 días Sólo existe una limitación a este derecho
B) 45 días y es que es improcedente toda iniciativa
C) Dos meses de reforma constitucional que recorte los
D) 50 días derechos ciudadanos consagrados en la
E) 65 días Constitución Política del Estado.
 La Iniciativa Legislativa
9. Al decretarse un régimen de excepción el Es aquella posibilidad de que un
Presidente de la República da cuenta a: ciudadano presente uno o más proyectos
A) El Ministerio Público. de ley. Para lo que debe acompañar las
B) La Defensoría del Pueblo. firmas comprobadas de no menos del
C) El Congreso o Comisión Permanente. cero punto tres por ciento (0.3%) de la
D) Consejo de Ministros. población electoral nacional. Esta
E) El Poder Judicial. iniciativa recibe preferencia en el trámite
del Congreso. Para lo cual se ordena su
publicación en el diario oficial.
El derecho de iniciativa en la formación
de leyes comprende todas las materias
con las mismas limitaciones que sobre
temas tributarios o presupuestarios
80
Jurado Nacional de Elecciones. Recuperado de: oninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%2
https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informaci 0-%20Exposiciones/e
86 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
tienen los congresistas de la República. Magistrados que provengan de elección
Es importante saber que aquellas popular (jueces de paz).
personas que presenten el proyecto Este derecho no procede durante el
pueden nombrar a dos representantes primero y el último año de su mandato
para la sustentación y defensa en la o las salvo el caso de magistrados. La
comisiones dictaminadoras del particularidad especial de este
Congreso. mecanismo es que la solicitud no
 El Referéndum y de las Consultas requiere ser probada, sólo
Populares81 fundamentada. El JNE, convoca a
El Referéndum es el derecho de los consulta electoral la que se efectúa
ciudadanos para pronunciarse conforme dentro de los 90 días siguientes de
a la Constitución en los siguientes temas solicitada formalmente.
normativos: La consulta se lleva adelante en una
 La reforma total o parcial de la circunscripción electoral, si el
Constitución. veinticinco por ciento de los electores
 La aprobación de normas con rango de una circunscripción territorial con un
de ley. máximo de 400,000 firmas, presenta la
 Las ordenanzas municipales; y las solicitud de la revocación del mandato
materias relativas al proceso de ante la ONPE.
descentralización.  Remoción de Autoridades
No pueden someterse a referéndum la La remoción es aplicable a las
supresión o la disminución de los autoridades designadas por el Gobierno
derechos fundamentales de la persona, Central o Regional en la jurisdicción
ni las normas de carácter tributario y regional, departamental, provincial y
presupuestal, ni los tratados distrital. No comprende a los Jefes
internacionales en vigor. Político Militares en las zonas declaradas
El referéndum puede ser solicitado por en estado de emergencia.
un número de ciudadanos no menor al 10 Si el JNE comprueba que más del 50%
por ciento del electorado a nivel nacional. de los ciudadanos de una jurisdicción
La convocatoria a referéndum electoral o judicial solicitan la remoción,
corresponde ordenarla al JNE en un ésta procede.
plazo no mayor de cuatro meses Aquel funcionario que hubiese sido
después de acreditadas las respectivas removido no puede volver a desempeñar
iniciativas. el mismo cargo en los siguientes cinco
B) DERECHOS DE CONTROL DE LOS años.
CIUDADANOS:  La Demanda de Rendición de Cuentas
 Revocatoria de Autoridades Mediante la rendición de cuentas el
La revocatoria es el derecho que tiene la ciudadano tiene el derecho de interpelar
ciudadanía para destituir de sus cargos a las autoridades respecto a la ejecución
a: presupuestal y el uso de recursos
Alcaldes y regidores; propios; estando la autoridad obligada a
Autoridades regionales que provengan dar respuesta. Son susceptibles de esta
de elección popular; demanda quienes ocupan cargos sujetos
81
Landa , C. – Velasco, A. ( 1994) Contitución Política del Perú 1 993- Fondo Editorial de la
PUC. Art.32°
87 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
a revocatoria y remoción. A) a – c – d
Para que se acredite la rendición de B) c – d – e
cuentas se requiere que la soliciten C) d – e
cuando menos el 20% con un máximo de D) b – c – e
50,000 firmas de la población electoral E) a – c – e
con derecho a voto en la respectiva
circunscripción territorial. 3. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
Acreditada la demanda el Jurado corresponda:
Nacional de Elecciones comunica de ello ( ) La iniciativa de reforma constitucional,
a la autoridad demandada para que requiere el 0,3% de firmas de
responda en forma clara y directa el ciudadanos.
pliego interpelatorio dentro de los 60 días ( ) No procede la iniciativa de reforma
calendarios, estando la autoridad constitucional que recorte derechos
obligada a publicar el pliego constitucionales.
interpelatorio y su respuesta al mismo. ( ) La iniciativa legislativa de los
ciudadanos, requiere 0, 3% de firmas
de electores.
PRÁCTICA XIII ( ) Los proyectos de ley presentados por
los ciudadanos, tienen preferencia de
trámite en el Congreso.
1. Son derechos de participación de ( ) Las personas que presenten proyectos
ciudadanos: de ley, pueden nombrar a dos
I. Iniciativa de reforma constitucional representantes para la sustentación
II. Revocatoria de autoridades del proyecto.
III. Remoción de autoridades La secuencia verdadera es:
IV. Iniciativa de formación de leyes A) VFVFV
V. Demanda de rendición de cuentas B) VVVVV
VI. Iniciativa para ordenanzas C) VVFVV
municipales y regionales. D) FVVVF
VII Referéndum E) FVVVV
La correcta es:
A) II – III – V – VI 4. Convoca a referéndum:
B) III – IV – V – VII A) El Presidente de la República.
C) II – IV – V B) La ONPE.
D) IV – V – VI C) El Presidente del Congreso.
E) I – IV – VI – VII D) Los JEE.
E) El JNE.
2. Son derechos de control de ciudadanos:
a. Revocatoria de autoridades 5. Pueden ser sometidas a referéndum:
b. Iniciativa formación de ordenanzas 1. Reforma total o parcial de la
c. Remoción de autoridades Constitución.
d. Referéndum 2. Para aprobación con normas con
e. Demanda de rendición de cuentas rango de ley.
Marcar la correcta: 3. Las ordenanzas municipales.

88 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
4. Normas de carácter tributario y V. Gobernadores regionales
presupuestal. VI. Jueces de Paz
5. La supresión o disminución de VII. Consejeros regionales
derechos fundamentales. La correcta es:
6. Materias relativas al proceso de A) II – III – VI
descentralización. B) I – IV – V – VI - VII
La correcta es: C) III – IV – V – VII
A) 1 – 3 – 4 – 6 D) II – III – V
B) 1 – 2 – 3 – 6 E) I – II – III – IV – V
C) 2 – 4 – 6
D) 3 – 5 9. Constituye la excepción en cuento a la
E) 1 – 2 – 4 remoción de autoridades:
A) Jefes Político Militares de las zonas
6. No pueden ser sometidas a referéndum: declaradas en emergencia.
1. La aprobación con normas con rango B) Los prefectos y subprefectos de las
de ley. provincias.
2. Reforma total o parcial de la C) Integrantes del Consejo de Ministros.
Constitución. D) A los asesores de las altas direcciones del
3. Las ordenanzas municipales. Estado.
4. Normas de carácter tributario y E) A funcionarios de base de las regiones.
presupuestal.
5. La supresión o disminución de 10. Autoridades a las que se les puede pedir
derechos fundamentales. una demanda de rendición de cuentas:
6. Materias relativas al proceso de a. Regidores
descentralización. b. Congresistas
7. Tratados internacionales en vigor. c. Ministros
Marcar la correcta: d. Alcaldes
A) 1 – 3 – 4 – 6 e. Presidente Ejecutivo de EsSalud
B) 1 – 2 – 3 – 5 f. Gerente Regional de Educación
C) 2 – 4 – 6 Marcar la correcta:
D) 3 – 5 - 7 A) b – c – d
E) 4 – 5 – 7 B) c – e – f
C) a – d – e – f
7. Solicitan un referéndum: D) a – c – e –d
A) 0, 3% del total del electorado E) c – e – f
B) 0, 10 % de ciudadanos
C) 20% del electorado 11. La demanda de rendición de cuentas
D) 10% del electorado a nivel nacional requiere
E) 10% del electorado a nivel regional A) Las firmas del 20% de la población
electoral de la respectiva circunscripción
8. Son revocables: territorial.
I. Regidores B) Un máximo de 80, 000 firmas del
II. Congresistas electorado.
III. Presidente de la República C) El 0, 3% de firmas de la población
IV. Burgomaestres electoral del distrito o provincia.
89 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
D) Firmas de la mitad más uno de los
electores a nivel nacional.
E) Firmas del 50% de electores de la XIV. GOBIERNOS REGIONALES
respectiva circunscripción regional.

12. Con respecto a la revocatoria, escriba 1. LA DESCENTRALIZACIÓN82


verdadero (V) o falso (F), según Es una forma de organización democrática y
corresponda: constituye una política permanente de
( ) No procede durante el primero y Estado, de carácter obligatorio, que tiene
quinto año de mandato, a como objetivo fundamental el desarrollo
excepción de los Jueces de Paz. integral del país.
( ) Su particularidad es que no El proceso de descentralización se realiza
requiere ser aprobada, solo por etapas, en forma progresiva y ordenada
fundamentada. conforme a criterios que permitan una
( ) El JNE convoca a consulta adecuada asignación de competencias y
electoral, la que se lleva a cabo transferencia de recursos del gobierno
dentro de los 90 días siguientes de nacional hacia los gobiernos regionales y
fundamentada. locales. Los Poderes del Estado y los
( ) El máximo de firmas es de 400 mil Organismos Autónomos así como el
y se presenta la solicitud ante la Presupuesto de la República se
ONPE. descentralizan de acuerdo a ley.
( ) Significa destituir de sus cargos, a
algunos de ellos que son elegidos 2. DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL
por el voto ciudadano. El territorio de la República está integrado
La correcta es: por regiones, departamentos, provincias y
A) FVVVV distritos, en cuyas circunscripciones se
B) VVVVF constituye y organiza el gobierno a nivel
C) FFVVV nacional, regional y local, en los términos
D) VVVFV que establece la Constitución y la ley,
E) FVVVV preservando la unidad e integridad del
Estado y de la Nación. El ámbito del nivel
13. La relación correcta es: regional de gobierno son las regiones y
A) Reforma constitucional: 0, 3% de firmas. departamentos. El ámbito del nivel local de
B) Iniciativa legislativa: Temas tributarios. gobierno son las provincias, distritos y los
C) Control de ciudadanos: Revocatoria. centros poblados.
D) Participación ciudadana: Remoción Las regiones se crean sobre la base de áreas
E) Demanda de cuentas: 10% de firmas contiguas integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente,
conformando unidades geoeconómicas
sostenibles.

82
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales LEY Nº 27867 ralizada/transferencia_sectorial/normas_proceso_transfere
Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp- ncia/1_LEY_Nro_27867.pdf
content/uploads/documentos/institucional/gestion_descent
90 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
3. PROCESO DE REGIONALIZACIÓN Y SU fijada por el Consejo Regional de
ESTRUCTURA ORGÁNICA acuerdo a la disponibilidad
Se inicia eligiendo gobiernos en los actuales presupuestal.
departamentos y la Provincia Constitucional Algunas atribuciones:
del Callao.  Dirigir y supervisar la marcha del
Los gobiernos regionales tienen autonomía Gobierno Regional y de sus órganos
política, económica y administrativa en los ejecutivos, administrativos y técnicos.
asuntos de su competencia. Coordinan con  Proponer y ejecutar el Presupuesto
las municipalidades sin interferir sus Participativo Regional aprobado por el
funciones y atribuciones. Consejo Regional.
 Dictar decretos y resoluciones
A. EL CONSEJO REGIONAL regionales.
Es el órgano normativo y fiscalizador del  Ejecutar los acuerdos del Consejo
Gobierno Regional. Está integrado por Regional.
el Gobernador Regional, el
Vicegobernador Regional y los C. EL CONSEJO DE COORDINACIÓN
Consejeros de las provincias de cada REGIONAL
región, con un mínimo de 7 y un máximo Es un órgano consultivo y de
de 25, los mismos que son elegidos por coordinación del Gobierno Regional con
sufragio directo por un período de 4 las municipalidades. Lo integran:
años. El mandato es irrenunciable, pero  El Gobernador Regional quien lo
revocable conforme a la Ley de la preside, pudiendo delegar tal función
materia. en el Vicegobernador Regional.
Algunas atribuciones:  Los Alcaldes Provinciales de la
 Aprobar los estados financieros y Región.
presupuestales.  Los representantes de las
 Aprobar su Reglamento Interno. organizaciones de la sociedad civil.
 Fijar la remuneración mensual del El Consejo de Coordinación Regional
Gobernador, y Vicegobernador y las emite opinión consultiva, concertando
dietas de los Consejeros. entre sí, sobre:
 Declarar la vacancia y suspensión del  El Plan Anual y el Presupuesto
Gobernador, Vicegobernador y los Participativo Anual; y el Plan de
Consejeros. Desarrollo Regional.
 El Consejo de Coordinación Regional
B. EL GOBERNADOR REGIONAL no ejerce funciones ni actos de
Es el órgano ejecutivo del Gobierno gobierno.
Regional. El Gobernador es elegido por  La ausencia de acuerdos por
sufragio directo conjuntamente con un consenso no impide al Consejo
Vicegobernador por un período de 4 Regional decidir sobre lo pertinente.
años. El mandato es irrenunciable, pero
revocable conforme a la ley.
El Gobernador Regional desempeña su
cargo a dedicación exclusiva, con la
sola excepción de la función docente.
Percibe una remuneración mensual
91 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
LECTURA: Marcar la correcta:
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO83 A) 1 – 4 – 5 B) 1 – 2 – 3
Instrumento de política y de gestión, a través C) 1 – 3 – 5 D) 2 – 3 – 4 – 5
del cual las autoridades regionales y locales, E) 2 – 3 – 5
así como las organizaciones de la población
debidamente representadas, definen en 4. Integran el Consejo de Coordinación
conjunto, cómo y a qué se van a orientar los Regional:
recursos, los cuales están directamente 1. Los alcaldes provinciales de la región.
vinculados a la visión y objetivos del Plan de 2. El gobernador regional
Desarrollo Concertado. 3. Representantes de la sociedad civil.
4. Consejeros regionales.
5. El vicegobernador regional.
PRÁCTICA XIV La correcta es:
A) 1 – 3 – 4 – 5 B) 2 – 4 – 5
C) 1 – 2 – 4 D) 1 – 2 – 3
1. El ámbito a nivel local del gobierno regional E) 3 – 4 – 5
son: 5. Órgano de los gobiernos regionales que
A) Las regiones y departamentos declara la vacancia y suspensión del
B) Los departamentos y provincias gobernador, vicegobernador y consejeros
C) Las provincias, los distritos y centros regionales:
poblados. A) El Jurado Electoral Especial.
D) Los departamentos y provincias B) El Consejo de Coordinación Regional.
E) Centros poblados rurales, urbanos y C) La Oficina Descentralizada de Procesos
comarcas. Electorales.
D) El Consejo Regional.
2. El ámbito del nivel regional de gobierno son: E) La Oficina Nacional de Procesos
A) Las regiones y departamentos Electorales.
B) Los departamentos y provincias
C) Las provincias, los distritos y centros 6. El órgano consultivo de las regiones es:
poblados. A) El Consejo Regional.
D) Los departamentos y provincias B) El Consejo de Coordinación Regional.
E) Sólo los departamentos. C) Los alcaldes provinciales.
D) La sociedad civil organizada.
3. Corresponden al Consejo Regional: E) La vicepresidencia regional.
1. Es el órgano ejecutivo de las regiones.
2. Órgano normativo y fiscalizador del 7. Mediante…………. podrán integrarse dos o
gobierno regional. más circunscripciones departamentales
3. Aprueban los estados financieros y contiguas para constituir una región.
presupuestales. A) referéndum
4. Ejecuta los acuerdos de Consejo B) decreto legislativo
Regional. C) ley
5. Los consejeros de las regiones son D) reforma constitucional
elegidos por sufragio directo por 04 años. E) mandato del ejecutivo
83
Ministerio de Economía y Finanzas: recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo
92 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
8. Es la capital de la región Lima Provincias:
A) Chancay B) Huaral
C) Huacho D) Huarochirí XV. GOBIERNOS LOCALES
E) Supe

9. Escriba verdadero (V) o falso (F), según 1. LOS GOBIERNOS LOCALES84


corresponda: Los gobiernos locales son entidades
( ) El Consejo de Coordinación básicas de la organización territorial del
Regional ejerce funciones Estado y canales inmediatos de
ejecutivas. participación vecinal en los asuntos
( ) El gobernador regional puede públicos, que institucionalizan y gestionan
ejercer la docencia con autonomía los intereses propios de
paralelamente a su cargo. las correspondientes colectividades;
( ) El cargo de gobernador regional siendo elementos esenciales del gobierno
es irrenunciable, puede ser local, el territorio, la población y la
revocado y es reelegido. organización.
( ) Los integrantes del gobierno Las municipalidades provinciales y
regional son elegidos por distritales son los órganos de gobierno
sufragio directo por 04 años. promotores del desarrollo local, con
( ) Los consejeros regionales personería jurídica de derecho público y
pueden ser siete como mínimo y plena capacidad para el cumplimiento de
máximo de veinte y cinco. sus fines.
La secuencia correcta es: Los gobiernos locales gozan de
A) VVVVV B) VVVVF autonomía política, económica y
C) FVVVF D) FFVVV administrativa en los asuntos de su
E) FVFVV competencia.
Las municipalidades provinciales y
10. El alcalde de………tiene a su vez el cargo distritales se originan en la respectiva
de presidente de región. demarcación territorial que aprueba el
A) Arequipa Congreso de la República, a propuesta
B) Trujillo del Poder Ejecutivo. Sus principales
C) Lambayeque autoridades emanan de la voluntad
D) Lima Metropolitana popular conforme a la Ley Electoral
E) Huaraz correspondiente.
Las municipalidades de centros poblados
11. El órgano ejecutivo de los gobiernos son creadas por ordenanza municipal
regionales es: provincial.
A) El gobernador regional Son órganos de gobierno local las
B) El Consejo de Coordinación municipalidades provinciales y distritales.
C) El Consejo Regional La estructura orgánica de las
D) El vicegobernador municipalidades está compuesta por el
E) El alcalde metropolitano concejo municipal y la alcaldía.
84
Ley Orgánica de Municipalidades 27972 27/05/72. /BCD316201CA9CDCA05258100005DBE7A/$FILE/1_2.
Recuperado de: Compendio-normativo-OT.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf
93 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
A. EL CONCEJO MUNICIPAL  La Alcaldía
El concejo municipal, provincial y La alcaldía es el órgano ejecutivo del
distrital, está conformado por el alcalde y gobierno local. El alcalde es el
el número de regidores que establezca representante legal de la municipalidad y
el JNE, conforme a la Ley de Elecciones su máxima autoridad administrativa. El
Municipales. alcalde provincial o distrital, según sea el
Algunas atribuciones caso, desempeña su cargo a tiempo
 Declarar la vacancia o suspensión de completo, y es rentado mediante una
los cargos de alcalde y regidor. remuneración mensual fijada por acuerdo
 Aprobar, modificar o derogar las del concejo municipal dentro del primer
ordenanzas y dejar sin efecto los trimestre del primer año de gestión.
acuerdos. Algunas funciones:
 Aprobar los Planes de Desarrollo  Defender y cautelar los derechos e
Municipal Concertados y el intereses de la municipalidad y los
Presupuesto Participativo. vecinos.
 Aprobar, monitorear y controlar el plan  Convocar, presidir y dar por
de desarrollo institucional y el concluidas las sesiones del
programa de inversiones; teniendo en concejo municipal.
cuenta los Planes de Desarrollo  Ejecutar los acuerdos del concejo
Municipal Concertados y sus municipal, bajo responsabilidad.
Presupuestos Participativos.  Proponer al concejo municipal
 Aprobar el régimen de organización proyectos de ordenanzas y
interior y funcionamiento del gobierno acuerdos.
local.  Promulgar las ordenanzas y
 aprobar endeudamientos internos y disponer su publicación;
externos, exclusivamente para obras  Dictar decretos y resoluciones de
y servicios públicos, por mayoría alcaldía, con sujeción a las leyes y
calificada y conforme a ley. ordenanzas.
 Los Regidores: algunas atribuciones y
obligaciones 2. LAS ORDENANZAS
Los regidores desempeñan su cargo a Las ordenanzas de las municipalidades
tiempo parcial y tienen derecho a dietas provinciales y distritales, en la materia de
fijadas por acuerdo del concejo su competencia, son las normas de
municipal dentro del primer trimestre del carácter general de mayor jerarquía en la
primer año de gestión. Algunas estructura normativa municipal, por medio
funciones: de las cuales se aprueba la organización
 Proponer proyectos de ordenanzas y interna, la regulación, administración y
acuerdos. supervisión de los servicios públicos y las
 Formular pedidos y mociones de materias en las que la municipalidad tiene
orden del día. competencia normativa.
 Desempeñar por delegación las
atribuciones políticas del alcalde.
 Desempeñar funciones de
fiscalización de la gestión municipal.

94 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
3. LAS RENTAS MUNICIPALES85
Los Gobiernos Locales (Municipalidades)
administran exclusivamente los impuestos
PRÁCTICA XV
que la ley les asigna tales como el
Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio 1. Las municipalidades de centros poblados son
automotriz, alcabala, Impuestos a los creadas mediante:
juegos, etc.; así como los derechos y tasas A) Ordenanza municipal provincial
municipales tales como licencias, arbitrios B) Ordenanza regional
y derechos. También los recursos C) Ordenanza municipal distrital
asignados del Fondo de Compensación D) Ley orgánica
Municipal (FONCOMUN) y los derechos E) Ley ordinaria
por la extracción de materiales de
construcción ubicados en los álveos y 2. Las municipalidades provinciales y distritales
cauces de los ríos, y canteras localizadas se originan en la demarcación territorial que
en su jurisdicción, conforme a ley. aprueba el ……..a propuesta del……………..
A) Gobierno regional: Gobierno local
4. LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y B) La población: Referéndum
CRÉDITO C) Consejo de Ministr.. Legislativo
Las cajas municipales de ahorro y crédito se D) Poder Legislativo: Poder Ejecuti..
crean por una o más municipalidades E) Gobierno local: Gobierno regi.
provinciales o distritales y funcionan con
estricto arreglo a la legislación especial 3. Escriba verdadero (V) o falso (F), según
sobre la materia. Las cajas municipales de corresponda:
ahorro y crédito operan preferentemente ( ) El Consejo Municipal lo forman el
dentro de los territorios provinciales en que alcalde y los concejales.
las autoriza la Superintendencia de Banca y ( ) Alcaldes y regidores, se eligen por
Seguros Y AFP. cuatro años y son reelegibles.
( ) Alcaldes y regidores son
LECTURA: ¿QUÉ ES UNA CAJA DE AHORRO Y revocables.
CRÉDITO?86 ( ) Las ordenanzas municipales son
Una caja de ahorro y crédito es una las “leyes” de las municipalidades.
entidad que resulta muy similar en su ( ) El Concejo Municipal declarar la
funcionamiento a un banco. De hecho, las vacancia o suspensión de los
cajas de ahorro y crédito están sujetas a cargos de alcaldes y regidores.
las mismas regulaciones de las entidades La secuencia verdadera es:
bancarias. La diferencia es que los socios A) VVVVV
de las cajas de ahorro en lugar de un fin B) FFVVV
de lucro, tienen uno social. C) FVFVF
D) VFVVF
E) VFVVV

85 86
Quiénes somos? Qué entiendes por tributo? SUNAT https://rebajatuscuentas.com/pe/blog/que-es-una-caja-
Recuperado de: municipal
http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/tributo
sadministra.htm
95 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
4. Los regidores perciben: A) Resoluciones de alcaldía
A) Emolumentos B) Decretos municipales
B) Dietas C) Leyes ordinarias
C) Salarios D) Ordenanzas
D) Sueldos E) Resoluciones municipales
E) Rentas
9. Escriba verdadero (V) o falso (F), según
5. El órgano ejecutivo de los gobiernos locales corresponda:
es: ( ) Los candidatos a alcaldes o
A) El Concejo Municipal. regidores, pueden ser personas
B) La Alcaldía. analfabetas.
C) El Primer Regidor. ( ) El Presidente de la República
D) El Teniente Alcalde. convoca a elecciones municipales
E) El Concejo de Coordinación. con 150 días de anticipación.
( ) Los extranjeros pueden candidatear
6. Constituyen rentas municipales: a alcaldes o regidores, siempre que
I. Tasas: licencias y derechos. residan más de 2 años en la
II. Impuesto general a las ventas jurisdicción.
III. Arbitrios: limpieza pública. ( ) Los candidatos a alcaldes y
IV. Derechos de extracción de regidores deben ser ciudadanos
materiales de construcción de mayores de 21 años de edad.
cauces de ríos, canteras, etc. ( ) Están impedidos de ser candidatos
V. Impuesto al patrimonio a elecciones municipales los
vehicular miembros de las FF. AA. o PNP
VI. Impuesto a la renta. activos.
VII. El autoavaluo. La secuencia correcta es:
Marcar la correcta: A) FVVFV
A) II – III – V – VI – VIII B) FVFVF
B) III – V – VI C) VFVVF
C) II – IV – V D) VVVFV
D) I – II – IV – V E) VVVVV
E) I – III – IV – V – VII
10. La relación correcta es:
7. La autorización de creación de las cajas A) Alcaldía: Ordenanzas municipales.
municipales la otorga: B) Regidores: Resoluciones de alcaldía.
A) El BCRP C) Cajas Municipales de Ahorro: BCRP.
B) El MEF D) Rentas Municipales: Selectivo al consumo
C) La SBSY AFP E) Consejo Municipal: atribución ejecutiva.
D) El SUNAT
E) La SMV 11. La relación correcta es:
A) Consejo Municipal: Vaca a Alcalde.
8. La organización interna, la declaración de B) Alcalde: Mociones de orden del día.
periodos de amnistía tributaria, la regulación C) Municipalidad provincial: Gob. Regional.
de los servicios públicos, se establecen D) Concejales: Sueldo o emolumento.
mediante: E) Renta municipal: general a las ventas.
96 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
12. Relacionar columnas: SOLUCIONARIO:
I. Concejo ( )a. Su cargo es a
Municipal tiempo parcial y PRÁCTICA I: SISTEMA FINANCIERO
ganan dietas. NACIONAL
II. Alcaldía ( )b. Órgano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
consultivo y de A A A E C D E D A B
coordinación. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
III. Regidores ( )c. Formado por el D E C B C B A A C C
alcalde y 21 22 23 24
regidores que A D D B
establece: JNE
IV. Gobiernos ( )d. Representante
locales legal del PRÁCTICA II: SISTEMA FINANCIERO
gobierno local. INTERNACIONAL
( )e Antecedentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
en cabildos A D B D E A A D B E
coloniales 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
La correcta es: C B A C D E A C A A
A) Ia – IIc – IIIb – IVd 21 22 23 24 25 26 27 28 29
B) Ic – IId – IIIa – IVe E C A A D D A B A
C) Id – IIc – IIIb – IVa
D) Ib – IIa – IIId – IVc
E) Ib – IIc – IIIa – IVd PRÁCTICA III: ECONOMÍA GLOBAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. Corresponden al Concejo Municipal: A E B D B E B C E E
I. A cargo de la Gerencia de 11 12 13
Fiscalización y Control Municipal B A B
(GFYCM).
II. Declara la vacancia de alcalde y
regidores. PRÁCTICA IV: PARTIDOS POLÍTICOS
III. Aprobar, modificar o derogar las 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ordenanzas y dejar sin efecto los E C A B C A A D A B
acuerdos. 11 12 13 14
IV. Lo forman el alcalde y el número de A C A D
concejales establecidos por la ONPE
conforme a ley.
V. Aprobar los planes de desarrollo
PRÁCTICAV: ESTADO Y POLÍTICA FISCAL
municipal y el presupuesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
participativo.
B D C A B E A A B C
Marcar la correcta:
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A) II – III – IV
D A A B E E B C D A
B) I – III - IV
21 22 23 24
C) III – IV
C B A D
D) IV – V
E) II – III – V
97 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II
CULTURA GENERAL I
PRÁCTICA VI: ORGANISMOS QUE PRÁCTICA XII: REGIMEN DE EXCEPCIÓN
PROTEGEN DD. HH. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C E D B C A D B C
D C D E C A B B C C
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D E B C B B A A B A PRÁCTICA XIII: DERECHOS DE
21 22 23 24 25 26 27 PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO.
B B E B D E D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E E C E B E D B A C
11 12 13
PRÁCTICA VII: IDENTIDAD CULTURAL A E C
1 2 3 4 5 6 7
B A C D A B A
PRÁCTICA XIV: GOBIERNOS REGIONALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PRÁCTICA VIII: PATRIOTISMO C A E D D B A C E D
1 2 3 4 5 6 7 11
E A D B E A D A

PRÁCTICA IX: SEGURIDAD VIAL PRÁCTICA XV: GOBIERNOS LOCALES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A B C D C A E E A D E B B E C D D A
11 12 13
A B E
PRÁCTICA X: NACIÓN ESTADO Y CONSTI..
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D B A B A E C A E E
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C E A D C C E D E C
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A B D D D A B E C A
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C B D E A C C E B E
41 42 43 44 45 46 47 48 49
D D B B C E C D C

PRÁCTICA XI: PODERES ESPECIALES


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C D E B A E D A B
11 12 13 14 15 16 17 18 19
D C B E B A D C A

98 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS defensoría-del-pueblo-com-ley-n-30394-
 Ciencias Sociales 3 Guía Metodológica 1326107-1/
Historia del Perú, Universal, Geografía y  Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
Educación Cívica.- Santillana S/F Pág. 190- (LEY Nº 28301)
192.  Dialnet-GarantiasConstitucionales-
 https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobi 5143962.pdf
erno#Rep%C3%BAblicas_presidencialistas  Ley de Habeas Corpus y Amparo
 Landa Arroyo, César – Velasco Lozada, Ley No. 23506
Ana (2012). Constitución Política del Perú  1Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
1993.Fondo editorial de la PUCP Octava LEY Nº 27867
Edición.  https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/institucional/g
 Ciencias Sociales 3 Guía Metodológica
estion_descentralizada/transferencia_secto
Historia del Perú, Universal, Geografía y rial/normas_proceso_transferencia/1_LEY_
Educación Cívica.- Santillana S/F Pág. 199. Nro_27867.pdf
 Vásquez Chávez, César. Formación  https://larepublica.pe/politica/1321101-
Ciudadana y Cívica 4. cnm-puntos-clave-junta-nacional-justicia-
 http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/regla congreso-referendum
mento/reglamento-congreso-10-03-18.pdf  https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-
 1http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files participativo
/4-naturaleza_juridica-mvillavicencio.pdf  http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbi
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo LEY Nº b/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDCA052
29158. 58100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-
 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica normativo-OT.pdf
del Poder Judicial DECRETO SUPREMO Nº  Ley Orgánica de Municipalidades ley n.°
017-93-JUS. 27972. martes, 27 de mayo de 2003
 https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/ congreso de la. republica. el presidente de
files/procesoselectorales/Documentos%20% la república.
20Procesos%20electorales/Elecciones%20  1http://www.sunat.gob.pe/institucional/quien
Regionales%20y%20municipales%202014/ essomos/tributosadministra.htm
Leyes%20Org%C3%A1nicas/LEY-  Economía para todos( 1 999) editorial
ORGANICA-DEL-JURADO-NACIONAL-DE- Bruño .- Auspiciado por INDECOPI .-
ELECCIONES.pdf Instituto Apoyo Pág. 28
 https://laley.pe/art/6203/estas-son-las-  https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-
funciones-de-la-junta-nacional-de-justicia-qu publico-sp18162
e-reemplazara-al-cnm  http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2
 Ley orgánica del Ministerio Público 009/cuenta_general_republica/presentacio
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesi n.htm
cic4_per_org_mp.pdf  https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/
 https://www.defensoria.gob.pe/wp- Guia%20Ed.Vial%20Primaria.pdf
content/uploads/2018/05/Ley-Organica.pdf  http://www.sutran.gob.pe/wp-
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegal content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-
es/ley-que-amplia-las-funciones-de-la- 2009-MTC_AL_05.05.14.pdf

99 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II


CULTURA GENERAL I
 https://blog.derrama.org.pe/sabemos-
todo-acerca-de-los-simbolos-patrios/
 https://www.mapfre.com.pe/personas/soat/
articulos/accidentes-de-transito-cuales-son-
las-causas-mas-comunes.jsp
 1Formación ciudadana y cívica Santillana

 1 https://blog.derrama.org.pe/sabemos-

todo-acerca-de-los-simbolos-patrios/
 1https://www.mapfre.com.pe/personas/soat/

articulos/accidentes-de-transito-cuales-son-
las-causas-mas-comunes.jsp
 Ciencias Sociales (2 012) 1ra. Edición
discurso de Mario Vargas Llosa ( 2 010)
 1 http://www.minedu.gob.pe/reforma-

universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
 1https://www.consumidor.gob.pe/document

s/127561/1460393/CentralDeRiesgos.pdf/3
314584b-9d2b-fb8a-ee77-54cc310518ec
 https://rpp.pe/peru/actualidad/reglamento-
nacional-de-transito-limites-maximos-de-
velocidad-noticia-389949

100 Margarita Matilde Reinoso Vilca PRECATÓLICA 2021-II

También podría gustarte