Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GUIA DE EJERCICIOS PRACTICOS Y LECTURAS


DE DISCUSION
MACROECONOMIA I

Dra. Maria Luisa Recalde


Dr. Jorge Motta
Lic. Víctor Daniel Mamondi

Lic. Julio Rosales


Lic Carolina Castroff
Lic. Juan Saffe
Lic. Adolfo De la Rosa
Mgter. Valeria J. Blanco

Edición 2014

1
ÍNDICE TEMATICO

1 Contenido
1. MERCADO DEL PRODUCTO ...........................................................................................4
1.1 EJERCICIOS ..................................................................................................................... 4
1.2 VERDADERO – FALSO .................................................................................................... 8
2 MERCADO DEL DINERO ................................................................................................9
2.1 ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................ 9
2.2 VERDADERO – FALSO .................................................................................................. 13
3 MODELO IS - LM......................................................................................................... 14
3.1 EJERCICIOS - FUNCION IS ............................................................................................. 14
3.2 EJERCICIOS - FUNCION LM........................................................................................... 16
3.3 EJERCICIOS: Equilibrio simultáneo IS-LM .................................................................... 18
3.4 VERDADERO- FALSO .................................................................................................... 24
4 SECTOR EXTERNO....................................................................................................... 25
4.1 EJERCICIOS ................................................................................................................... 25
4.2 ENSAYOS ...................................................................................................................... 29
4.3 VERDADERO O FALSO .................................................................................................. 30
5 MERCADO LABORAL................................................................................................... 32
5.1 EJERCICIOS ................................................................................................................... 32
5.2 ENSAYOS ...................................................................................................................... 37
5.3 VERDADERO O FALSO .................................................................................................. 38
6 INFLACIÓN ................................................................................................................. 39
6.1 EJERCICIOS ................................................................................................................... 39
6.2 VERDADERO – FALSO .................................................................................................. 42
6.3 ENSAYOS ...................................................................................................................... 43
6.4 LECTURA ...................................................................................................................... 45
7 CRECIMIENTO ECONÓMICO ........................................................................................ 47
7.1 EJERCICIOS ................................................................................................................... 47
7.2 VERDADERO – FALSO .................................................................................................. 50
7.3 ENSAYOS ...................................................................................................................... 50

2
Objetivos generales
a) Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia.
b) Reflexionar sobre aspectos de la teoría macroeconómica y sus aplicaciones.
c) Generar un proceso activo de estudio y de evaluación.

Objetivos específicos
Se espera que el alumno:

1) Conozca la teoría macroeconómica a nivel introductorio y sus aplicaciones


básicas, a través de:

 el aprendizaje de herramientas de la teoría macroeconómica.


 la identificación de problemas importantes involucrados en el área de estudio
de la macroeconomía, tales como modelos macroeconómicos, sector externo,
inflación, y crecimiento económico, por medio de la ejercitación planteada.

2) Adquiera habilidades básicas sobre cuestiones y modelos macroeconómicos a


través de la resolución de los casos que se les plantee que les permita
establecer análisis de la realidad económica.

3
1. MERCADO DEL PRODUCTO

1.1 EJERCICIOS

1) Considere una economía hipotética sin sector gobierno y cerrada, donde se


conocen los siguientes datos:

C = 1.500
I = 2.000
Propensión marginal a ahorrar (s) = 0,20

Se pide:
a) Determine el ingreso de equilibrio. Grafique.
b) Qué ocurre con el nivel de ingreso en la economía si la inversión autónoma
aumenta en 500.

2) Suponga una economía cerrada con sector público, donde se tienen los
siguientes datos:

Alícuota impositiva (t): 0,20


Impuestos autónomos ( T ): 100
Gasto público ( G ): 200
Transferencias autónomas ( TR ): 50
Inversión autónoma ( I ): 180
Función consumo: C = 250 + 0,70.Yd

Se pide:
a) Determine el valor del multiplicador del gasto, el gasto autónomo y el ingreso
de equilibrio de la economía.
b) Determine el valor del consumo agregado.
c) Determine la situación fiscal.
d) Determine el efecto sobre los ingresos de un aumento en el gasto público de
50.
e) Determine el efecto sobre el ingreso de ocurrir un aumento en la alícuota
impositiva de 0,10. Grafique.
f) Determine los efectos sobre el multiplicador y el ingreso a partir de la situación
original, si se produce un aumento en la propensión marginal a consumir de
0,10.

4
3) Dada una economía hipotética con precios fijos, cerrada y con sector gobierno;
donde se conocen los siguientes datos:

C = 300+ 0,8.Yd
Impuestos autónomos ( T ) = 80
Alícuota impositiva (t) = 0,25
Inversión Autónoma ( I ) = 350
Gasto público ( G ) = 400
Transferencias ( TR ) = 50

Se pide:
a) Determinar el ingreso de equilibrio. Graficar.
b) Si el ingreso vigente es de 2.200, calcule:
1) Demanda agregada planeada.
2) Demanda agregada realizada.
3) Variación de existencias.
c) Cuál debe ser el cambio en los impuestos autónomos para producir un
aumento en el ingreso de 100.
d) Si el gobierno decide aumentar el gasto en 50, en cuánto deben variar los
impuestos autónomos para que el resultado fiscal no cambie.

4) Dados los siguientes datos para una determinada economía:

C = 300; I = 500; c = 0,8; t = 0,25; ( T ) = 50; TR = 20; G = 200

Se pide:
a) Determine el ingreso de equilibrio.
b) Si el ingreso vigente en la economía es de 3.000; determine la demanda
agregada planeada, la realizada y las variaciones de existencias. Explique el
comportamiento de los productores frente a tal situación.
c) ¿Qué ocurre con el ingreso en la economía si el gobierno decide aumentar los
impuestos autónomos en 20 y aumentar las transferencias autónomas en 10
en forma simultánea?

5
5) Si el ingreso de pleno empleo de una economía es de 1.200 y su ingreso
de equilibrio es de 800, donde se tienen los siguientes datos: c = 0,75 Y
t = 0,20:
Se pide:
a) Indique en cuánto debería incrementarse el gasto público para que la
economía alcance su nivel de pleno empleo.
b) Dado el aumento del gasto público calculado en el inciso a), determine el
efecto sobre el superávit presupuestario de aplicarse tal medida.

6) En una economía donde se conocen los siguientes datos:

Gasto agregado autónomo ( A ) = 300


α = 2,8
G = 120
TR = 60
T = 80
t = 0,30

Se pide:
a) Calcule la propensión marginal a consumir.
b) Calcule los efectos sobre el superávit presupuestario ante un aumento del
100% en el gasto público.
c) Variará el presupuesto público si los impuestos fijos se incrementan, al igual
que el gasto, en un 100%. ¿Por qué?. Realice los cálculos correspondientes.

7) En una economía se conocen los siguientes datos:


Consumo autónomo ( C ) = 600
Propensión marginal a consumir, c = 0,65
Inversión autónoma ( I ) = 300
Alícuota impositiva (t) = 0,15
Gasto del gobierno ( G ) = 400
Transferencias autónomas ( TR ) = 190

Se pide:
a) ¿Cuál es el ingreso de la economía?
b) ¿Cuál sería el ingreso de equilibrio si el gobierno decidiera incrementar el
gasto público en 130?
c) ¿Qué variable actuaría como estabilizador automático ante tal cambio en el
ingreso?. ¿Por qué?. ¿Cómo estabiliza?

6
8) Suponiendo una economía definida por los siguientes datos:

C = 500 + 0,80. Yd
I = 72
G = 200
TR = 100
t = 0,20

Se pide:
a) Calcule el gasto agregado autónomo, el multiplicador del gasto y el ingreso de
equilibrio de la economía. Grafique
b) Calcule el superávit presupuestario. Grafique.
c) ¿Qué valor asume el multiplicador del gasto si t = 1?. ¿Por qué?
d) Analizar y calcular qué ocurre con el ingreso de equilibrio si se incrementan el
gasto público y los impuestos autónomos (antes eran cero) en 500.

9) Suponga una economía donde se conocen los siguientes datos:

C = 1.200 + 0,7.Yd
I = 800
G = 1.000
TR = 300
T = 500 + 0,2.Y

Se pide:
a) Determine el ingreso de equilibrio de la economía.
b) ¿Cuál sería el cambio en el ingreso de equilibrio si el gasto público y el
impuesto autónomo tienen un aumento del 100%?.
c) ¿Qué ocurriría con el multiplicador del gasto de la alícuota impositiva aumenta
a 0,30?. ¿Por qué?

10) Si se sabe que el multiplicador del gasto es de 2,5 y la alícuota


impositiva 0,25.

Se pide:
a) Determine la variación de los impuestos autónomos necesaria para que el
ingreso de la economía aumente en 1.500.

b) Determine la variación en el superávit presupuestario de un aumento en las


transferencias autónomas de 200.

7
1.2 VERDADERO – FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.

1) El multiplicador del gasto será mayor cuanto mayor sea la alícuota impositiva.
2) En una economía sin sector gobierno, con una propensión marginal a consumir
igual a 1, el multiplicador del gasto tiende a infinito.
3) Un aumento de los impuestos autónomos disminuye la ordenada al origen de
la demanda agregada y aumenta el ingreso de equilibrio de la economía.
4) Un aumento de igual cuantía tanto en las transferencias autónomas como en
los impuestos autónomos, deja inalterado el ingreso de equilibrio.
5) Un aumento en la propensión marginal a ahorrar genera un menor ingreso de
equilibrio y un mayor efecto multiplicador

8
2 MERCADO DEL DINERO

2.1 ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

1) La demanda de dinero por el motivo transacción depende:

a) Inversamente de la tasa de interés y directamente del ingreso y del costo


de transacción bancario.
b) Directamente de la tasa de interés, del ingreso y del costo de transacción
bancario.
c) Inversamente de la tasa de interés, del ingreso y del costo de transacción
bancario.
d) Directamente de la tasa de interés e inversamente del ingreso y del costo
de transacción bancario.

2) Un individuo posee un ingreso mensual de $ 2000, la tasa de interés


mensual vigente para la caja de ahorro es de 0,02 y el costo de transacción
bancaria es de $ 5.
La demanda de dinero (M*), el número de retiros es un número entero (n) y el
tiempo transcurrido entre cada retiro serán respectivamente:

a) M* = 900; n=1 y 30 días.


b) M* = 500; n=2 y 15 días.
c) M* = 67,08; n = 13 y 20 días.
d) M* =1000; n=2 y 15 días.

3) “Ceteris Paribus”, si el ingreso de un individuo aumenta en un 50%, su


demanda de dinero verificará:

a) Un aumento igual al 50%


b) Un aumento mayor al 50%
c) Un aumento menor al 50%

d) Será igual a M* x √ 1,5

e) Será igual a M* x √ 1,5

f) a y d son correctas
g) c y e son correctas
h) c y d son correctas

9
I. EJERCICIOS

1) Dado el siguiente balance del banco central (en millones de $)

ACTIVO PASIVO

- Oro y divisas 40.000 - Circulación monetaria (CM) 52.000


- Créditos al sector 5.000 - Depósitos de las
Público entidades financieras
- Redescuentos 19.000 en el Bco. Central ______

Total _______ Total ______

Se pide:
a) Complete el balance del banco central.
b) Si se sabe que los billetes en poder los bancos asciende a 8.000, y el
coeficiente de reservas es de 0,20, calcule el coeficiente billetes en poder
de los particulares/depósitos.
c) Calcule el multiplicador monetario (mm).
d) Calcule la oferta monetaria (M1).

2) Los depósitos en cuenta corriente ascienden a 25.000, la circulación


monetaria a 12000, los billetes en poder de los bancos 2.000 y los
depósitos de las entidades financieras en el banco central a 4.000.
Se pide:
a) Calcule el multiplicador monetario (mm).
b) Calcule la oferta monetaria (M1)

10
3) Dado el siguiente balance del banco central para un año determinado:

ACTIVO PASIVO

- Reservas internacionales 600 - Circulación monetaria 850


- Créditos al sector público 200 - Depósitos de las ent.
- Créditos al sistema bancario 350 financieras en el BC 300

1.150 1.150

Se pide:
a) Determine la base monetaria.
b) Calcule el cambio en la base monetaria si el Banco Central compra divisas
a los exportadores por U$S 180 (tipo de cambio: $3 = U$S 1).
c) Cambio en la base monetaria si el banco central otorga redescuentos por $
120.
d) Cambio en la base monetaria si el banco central vende divisas a los
importadores por U$S 200.
e) Cambio en la base monetaria si el gobierno salda parte de los adelantos
otorgados por el banco central por un valor de $ 90.

4) Tomando los incisos b), c), d) y e) del ejercicio, señale qué debería
realizar el banco central para esterilizar los cambios en la base
monetaria en cada caso.

5) Dados los siguientes datos del sector monetario:

Depósitos en cuenta corriente del público en los bancos: 193


Reservas de oro y divisas: …?
Billetes en poder del público: 90
Billetes en poder de los bancos: 9
Crédito bancario a las empresas: 192
Redescuentos: ….?
Depósitos de las entidades financieras en el banco central: 4

Se pide:
a) Realizar el balance del banco central y el de los bancos.
b) Calcule la oferta monetaria.

11
6) Dados los siguientes datos del mercado monetario:

Oferta monetaria real (M/P) = 160


Demanda de dinero: L = 0,25.Y – 400.i
Ingreso dado y fijo: Y1 = 800

Se pide:
a) Calcular la tasa de interés de equilibrio
b) Graficar el mercado monetario.
c) Calcule las distintas tasas de interés de equilibrio para los siguientes
niveles de ingreso. Grafique.
i. Y2 = 1.000
ii. Y3 = 1.200
iii. Y4 = 1.500

7) Dados los siguientes datos del mercado monetario para una economía
hipotética, calcule la tasa de interés de equilibrio.

M/P = 350
L = 0,40.Y – 20.i
Y = 900

8) Dados los siguientes datos del sector monetario:

Oro y divisas: 800


Coeficiente Billetes en poder del público/Depósitos en cuenta corriente de los
particulares: 0,70
Billetes en poder de los bancos: 100
Coeficiente de reservas: 0,35
Redescuentos:100
Títulos públicos en poder del banco central: 150
Depósitos a la vista de los particulares: 1000
Demanda de dinero: L = 0,70.Y – 100.i
Y = 3.000

Se pide:
a) Calcular el monto de efectivo en poder del público.
b) Calcular la circulación monetaria
c) Realizar el balance del banco central.
d) Calcular el multiplicador monetario
e) Calcular la oferta monetaria real (Dado P=1)
f) Determinar la tasa de interés que equilibra el mercado monetario.
g) Si el ingreso de la economía se duplica, cuál debe ser la política monetaria
necesaria para mantener el tasa de interés constante. Grafique.

12
9) Dados los siguientes datos del mercado monetario:

M = 5.000
P=5
k = 0,5
h = 1000000
Y = 5.000

Se pide:
a) Calcule la tasa de interés de equilibrio.
b) Determinar que ocurriría si la sensibilidad de la demanda de dinero ante
cambios en la tasa de interés (h) fuera extremadamente pequeña.

2.2 VERDADERO – FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.
1) Un aumento en las preferencias de los particulares por mantener
efectivo, aumentará el multiplicador monetario.
2) Una disminución en las reservas legales, necesariamente aumentará
el multiplicador monetario.
3) Si el banco central compra divisas, sin esterilizar, ello provocará una
disminución en la oferta monetaria.
4) Si el banco central esteriliza todo cambio en la base monetaria,
entonces, el multiplicador debe aumentar.
5) Si se produce un crecimiento en la economía, la tasa de interés debe
bajar.

13
3 MODELO IS - LM

3.1 EJERCICIOS - FUNCION IS

1) Suponga una economía cerrada cuyo mercado del producto está


caracterizado por los siguientes parámetros:

C = 600 c = 0,75 G = 480


T = 80 t = 0,2 I = 300
b = 20

Se pide:
a) Calcule el multiplicador α y el gasto agregado autónomo Ā
b) ¿Cuál es el ingreso de equilibrio si la tasa de interés (i) es igual a 6?
¿Si i es igual a 8? ¿Si es igual a 10? ¿Si es igual a 12? ¿Si es igual a
14?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función IS. ¿Qué representa?

2) Suponga una economía cerrada cuyo mercado del producto está


caracterizado por los siguientes parámetros.

C = 500 c = 0,8 G =300


T = 80 t = 0,20 I = 150
b=15

Se pide:

a) Calcular el multiplicador α y el A .
b) ¿Cuál es el ingreso de equilibrio si la tasa de interés (i) es igual a 3?
¿Si i es igual a 5? ¿Si es igual a 7? ¿Si es igual a 9? ¿Si es igual a
11?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función IS. ¿Qué representa?

14
3) Suponga una economía cerrada cuyo mercado del producto está
caracterizado por los siguientes parámetros.

C = 1.000
c = 0,7
G = 800
T = 250
t = 0,25
I = 500
b=0

Se pide:
a) Calcular el multiplicador α y el Ā
b) ¿Cuál es el ingreso de equilibrio si la tasa de interés (i) es igual a 6?
¿Si i es igual a 8? ¿Si es igual a 10? ¿Si es igual a 12? ¿Si es igual a
14?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función IS. ¿Qué representa?

15
3.2 EJERCICIOS - FUNCION LM

1) En el mercado monetario de una economía se sabe que la Circulación


Monetaria es 800, que los depósitos de las entidades financieras en el
Banco Central totalizan 100, que el coeficiente de reservas es 10%, y
que la relación efectivo depósito es 0,80. Por otro lado la demanda de
dinero tiene la siguiente forma: L = 0,40 Y – 50 i.
Se pide:
a) Calcule la base monetaria, el multiplicador monetario y la oferta de
dinero de la economía.
b) ¿Cuál es la tasa de interés (i) que equilibra el mercado monetario si el
ingreso de la economía (Y) es 5.000? Si Y es 6.000? Si Y es 7.000? Si
Y es 8.000?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función LM. ¿Qué representa?

2) En el mercado monetario de una economía se sabe que la Circulación


Monetaria es 1.000, que los depósitos de las entidades financieras en
el Banco Central totalizan 100, que el coeficiente de reservas es 15%, y
que la relación efectivo depósito es 0,8. Por otro lado la demanda de
dinero tiene la siguiente forma: L =0,3Y - 40i.
Se pide:
a) Calcule la base monetaria, el multiplicador monetario y la oferta de
dinero de la economía.
b) ¿Cuál es la tasa de interés (i) que equilibra el mercado monetario si el
ingreso de la economía (Y) es 7.500? Si Y es 8.000? Si Y es 8.500? Si
Y es 9.000?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función LM. ¿Qué representa?

16
3) En el mercado monetario de una economía se sabe que la Circulación
Monetaria es 1.000, que los depósitos de las entidades financieras en
el Banco Central totalizan 150, que el coeficiente de reservas es 12%, y
que la relación efectivo depósito es 0,75. Por otro lado la demanda de
dinero tiene la siguiente forma: L = 0,25.Y.
Se pide:
a) Calcule la base monetaria, el multiplicador monetario y la oferta de
dinero de la economía.
b) ¿Cuál es el nivel de ingreso de la economía que equilibra el mercado
de dinero? ¿Qué tasa de interés es necesaria para que se encuentre el
equilibrio en el mercado monetario de esta economía?
c) Grafique en un sistema de ejes cartesianos (con el ingreso en el eje
horizontal y la tasa de interés en el eje vertical) todas las
combinaciones encontradas en el punto b y una todos los puntos
obtenidos con una línea.
d) Obtenga la función LM. ¿Qué representa?

17
3.3 EJERCICIOS: Equilibrio simultáneo IS-LM

1) Suponga una economía cuyo mercado del producto está


caracterizado por los siguientes parámetros:

C = 600
c = 0,75
G = 400
T = 80
t = 0,20
I = 150
b=6

Del mercado monetario se conoce que los depósitos en cuenta corriente totalizan 330
y que el dinero en poder de los bancos es 30. Se sabe además que la demanda de
dinero está determinada por L=0,3Y – 10i, y que el siguiente es el balance del Banco
Central:

Activo Pasivo
Circulación
Oro y divisas 200 Monetaria (CM) 220
Crédito al Sector Depósitos en
Publico 40 BC 40
Redescuentos 20

Se pide:

a) Obtenga el valor de los multiplicadores (α, β, γ, βi, γi), del A y de la


oferta monetaria.
b) Calcule el ingreso y la tasa de interés que equilibran simultáneamente
los mercados de bienes y monetario.
c) Si se desea aumentar el valor del ingreso de equilibrio en 100
unidades. ¿Qué medida de política monetaria se debería tomar?
_Cuantifique el cambio en la oferta monetaria y el nuevo valor de la
tasa de interés.
d) Si se desea aumentar el valor del ingreso de equilibrio en 100
unidades. ¿Qué medida de política fiscal se debería tomar? Cuantifique
el cambio en la oferta monetaria y el nuevo valor de la tasa de interés
e) Sobre la base de los resultados de los puntos c y d analice los efectos
sobre la tasa de interés de las políticas monetarias y fiscales.
f) Cuantifique el efecto desplazamiento o crowding-out generado por la
pol{itica fiscal expansiva del punto d Calcúlelo en términos de Inversión
e Ingreso. Explique conceptualmente.

18
2) Suponga una economía cuyo mercado del producto está
caracterizado por los siguientes parámetros:

C = 500
c = 0,70
G = 300
T = 100
t = 0,10
I = 200
b=5

Por otra parte del mercado del dinero se conoce que los depósitos en cuenta
corriente totalizan 390 y que el dinero en poder de los bancos es 100. Se sabe
además que la demanda de dinero está definida por L = 0,40 Y - 8 i, y que el
siguiente es el balance del Banco Central:

Activo Pasivo
Circulación
Oro y divisas 390 monetaria (CM) 400
Depósitos de
Crédito al Sector Publico 50 bancos en BC 60
Redescuentos 20

Se pide:

a) Obtenga el valor de los multiplicadores (α, β, γ, βi, γi), del A y de la


oferta monetaria. Calcule el ingreso y la tasa de interés que equilibran
simultáneamente los mercados de bienes y monetario.
b) Si se desea disminuir el valor del ingreso de equilibrio en 150 unidades.
¿Qué medida de política monetaria se debería tomar? _Cuantifique el
cambio en la oferta monetaria y el nuevo valor de la tasa de interés.
c) Si se desea disminuir el valor del ingreso de equilibrio en 150 unidades.
¿Qué medida de política fiscal se debería tomar? Cuantifique el cambio
en la oferta monetaria y el nuevo valor de la tasa de interés
d) Sobre la base de los resultados de los puntos c y d analice los efectos
sobre la tasa de interés de las políticas monetarias y fiscales.

19
3) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los
siguientes datos:
C = 400 + 0,75Yd
G = 500
T = 80 + 0,2Y
I = 200 – 6i
BM (Base Monetaria) = 300
L = 0,30 Y – 12 i
mm = 1,5

Se pide:
a) Calcule los multiplicadores, y encuentre el ingreso y tasa de interés,
que equilibren simultáneamente los mercados de bienes y monetario.
Grafique
b) Suponga que el gobierno decide aumentar su gasto en 100. Calcule el
cambio en la tasa de interés y en el ingreso de equilibrio.
La política del punto anterior, ¿produce efecto Crowding-out? En caso
positivo, cuantifique. Grafique

4) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los


siguientes datos:
C = 600 + 0,8Yd
G = 600
T= 100 + 0,25Y
I= 200 – 5i
BM=400
L= 0,25Y - 12i
mm = 1,25

Se pide:
a) Calcule los multiplicadores y encuentre el ingreso y tasa de interés, que
equilibren simultáneamente los mercados de bienes y monetario.
Grafique.
b) Suponga que el gobierno decide otorgar subsidios por150. Calcule el
cambio en la tasa de interés y en el ingreso de equilibrio.
c) La política del punto anterior, ¿produce efecto Crowding-out? En caso
positivo, cuantifique. Grafique

20
5) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los
siguientes datos:
C = 600 + 0,75 Yd
G = 500
T = 80 + 0,25 Y
I = 250 – 10 i
BM = 500
L = 0,3 Y – 12 i
mm = 1,40

Se pide:
a) Determinar el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en
forma simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario.
Grafique.
b) Determine la variación en el presupuesto del gobierno si el gasto del
gobierno aumenta en 100.
c) Si a partir del ingreso de equilibrio encontrado en el punto a) se desea
alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo (Ype = 3.000) sin que
cambie la tasa de interés; ¿qué políticas económicas deberían
implementar las autoridades? Cuantifique y grafique.

6) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los


siguientes datos:
C = 600 + 0,70 Yd
G = 400
T = 100 + 0,1Y
I = 200 – 15 i
BM = 400
L = 0,25 Y – 20 i
mm = 1,50

Se pide:
a) Calcule el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en forma
simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario. Grafique.
b) Si a partir del ingreso de equilibrio encontrado en el punto a) se desea
alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo (Ype = 3000sin alterar el
déficit/superávit del gobierno; ¿qué políticas fiscales deberían
implementar las autoridades? Cuantifique.

21
7) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los
siguientes datos:
C = 500 + 0,80 Yd
G = 500
T = 50 + 0,2 Y
I = 100 – 16 i
BM = 400
L = 0,50 Y – 18 i
mm = 1,25

Se pide:
a) Determinar el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en
forma simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario.
Grafique.
b) Si a partir del ingreso de equilibrio encontrado en el punto a) se desea
alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo (Ype = 2000) y lograr un
equilibrio en las cuentas fiscales (SP=0), ¿qué políticas económicas
deberían implementar las autoridades? Cuantifique.

8) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los


siguientes datos:
C = 600 + 0,70 Yd
G = 400
T = 80 + 0,15 Y
I = 120 – 25 i
BM = 500
L = 0,30 Y – 30 i
mm = 1,20

Se pide:
a) Determine el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en
forma simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario.
Grafique.
b) Si a partir del ingreso de equilibrio encontrado en el punto a) se desea
alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo (Ype = 2500) sin que
cambie el presupuesto del gobierno; ¿qué políticas económicas
deberían implementar las autoridades? Cuantifique.

22
9) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los
siguientes datos:
C = 500 + 0,75 Yd
G = 500
T = 100 + 0,2 Y
I = 150
BM = 400
L = 0,30 Y – 12 i
mm = 1,50

Se pide:
a) Obtenga la función IS y la LM. ¿Cómo son sus pendientes?
b) Determine el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en
forma simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario.
Grafique.
c) Si se desea incrementar el Y de equilibrio de la economía en 200. ¿Qué
medida de política recomendaría? ¿Por qué? Cuantifique y grafique.

10) Considere una economía cerrada para la cual se verifican los


siguientes datos:
C = 500 + 0,75 Yd
G = 500
T = 100 + 0,2 Y
I = 150 – 10 i
BM = 400
L = 0,3 Y
mm = 1,50

Se pide:
a) Obtenga la función IS y la Función LM. ¿Cómo son las pendientes?
b) Determine el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran en
forma simultánea el mercado de bienes y el mercado monetario.
Grafique.
c) Si se desea incrementar el Y de equilibrio de la economía en 200. ¿Qué
medida de política recomendaría? ¿Por qué? Cuantifique y grafique.

23
3.4 VERDADERO- FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.
1) Un aumento del gasto público provocará un incremento mayor en el
nivel de ingreso de equilibrio mientras mas sensible sea la inversión
privada a los cambios en la tasa de interés. Justifique.
2) Un aumento de la base monetaria provocará un incremento mayor en el
nivel de ingreso de equilibrio mientras menor sea el coeficiente
efectivo/depósitos de la economía. Justifique.
3) Una disminución en los impuestos autónomos provocará una mayor
reducción en el nivel de ingreso de equilibrio mientras menor sea la
sensibilidad de la demanda de dinero a las variaciones en el nivel de
ingreso. Justifique.
4) El efecto Crowding-out (también conocido como efecto desplazamiento
o expulsión) será más pronunciado si la inversión privada no depende
de la tasa de interés.
5) Cuando la economía está produciendo por debajo de los niveles de
pleno empleo y la demanda de dinero es insensible a los cambios en la
tasa de interés, la política fiscal expansiva logrará alcanzar los niveles
de producción de pleno empleo.
6) La curva LM será más empinada mientras la demanda de dinero sea
más sensible a cambios en el nivel de ingreso.
7) La curva IS será más plana mientras más sensible sea la inversión a
cambios en la tasa de interés de la economía.

24
4 SECTOR EXTERNO

4.1 EJERCICIOS

1) Dados los siguientes datos:


Tasa de Interés de un Bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años:
4,57% anual
Riesgo País de Argentina: 950 Puntos Básicos

a) Considerando a la Tasa de Rendimiento del Bono del Tesoro de


Estados Unidos como el Activo Libre de Riesgo del Inversor, calcule la
Tasa de Paridad de un Bono Argentino en dólares.
b) Calcule a) considerando ahora una Tasa de Riesgo País para Argentina
de 1270 puntos básicos
c) Sobre la base de lo calculado en b) ¿Qué efectos tiene a nivel
macroeconómico el aumento de la Prima del Riesgo País en Argentina?
(OJO: tener en cuenta que el aumento del Riesgo País no genera un
ingreso de capitales, no confundir con Mundell – Fleming)

2) Dados los siguientes datos al 01/01/2013

Tasa de Interés de un Bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años:


4,64% anual
Riesgo País de Argentina: 970 Puntos Básicos
Tipo de Cambio al 01/01/2013: 5,10 ($ por 1u$)
Tipo de Cambio Esperado al 31/12/2013: 6, 20 ($ por 1 u$)

a) ¿Cuál es la Tasa de Paridad para un Bono Argentino en pesos?


b) Si se sabe que un Bono Argentino en dólares para el mismo plazo de
vencimiento tiene una tasa de paridad del 14,34%, ¿Cuál es la razón de
las diferencias entre lo calculado en a) y dicho valor?

25
3) Suponga que se verifican los siguientes datos para la economía peruana.
El precio actual en el mercado de divisas de 4 libras esterlinas es de 20
soles. La tasa de interés que paga un bono peruano a un año es del 15%
anual mientras que la que paga un bono londinense es del 7% anual. Se
espera que en un año un sol compre 0,15 centavos de libras exterlinas.
Calcule suponiendo que no hay costos de transacción ni riesgo:_

a) El rendimiento que obtendría un peruano al invertir en un bono inglés


b) El inversor peruano, ¿Preferirá el bono peruano o el inglés? Justifique

4) Se conoce que una economía abierta con un ingreso de equilibrio de $


18.500, exporta bienes agropecuarios por un monto de $ 1.700 e importa
un 6% de su ingreso. Además se sabe que esta economía esta
endeudada con el resto del mundo y presenta un saldo de Cuenta Capital
positivo de $ 1.200.

Se pide:
a) Calcule el saldo de la balanza comercial.
b) Calcule el saldo de la balanza de pagos.

5) Con los datos del ejercicio anterior, si en lugar de conocer que el saldo de
la cuenta capital es de $ 1.200, conocemos que por cada punto de
diferencia que hay entre la tasa de interés local y la extranjera, el resto del
mundo esta dispuesto a prestar $ 150 y además conocemos que la tasa
de interés local de equilibrio es i=25 mientras que la extranjera es de
i*=20.

Se pide:
a) Calcule el saldo de la cuenta capital.
b) Calcule el saldo de la Balanza de pagos en este caso.
c) Plantee la fórmula la Balanza de Pagos igual a cero mostrando la tasa
de interés en función del ingreso y el ingreso en función de la tasa de
interés. Analice los resultados obtenidos y el significado de esta función.

26
6) De una economía que intercambia mercancías con el exterior (pero que
no verifica movimientos internacionales de capitales) se conocen los
siguientes datos:

C = 500 + 0,7 Yd M/P = 800 G = 700 X = 250


L = 0,4 Y – 180 I I = 600 – 200 i T = 450 Q = 0,2 Y

Se pide:
a) Obtenga el ingreso Y, y la tasa de interés i, que equilibran
simultáneamente el mercado del producto y el mercado monetario.
Grafique.
b) Cuantifique el resultado del Balance Comercial. Grafique.
c) Obtenga los nuevos valores del ingreso y la tasa de interés de
equilibrio y el saldo del Balance Comercial frente a un aumento del
consumo autónomo de 200.
d) Calcule el nivel de ingreso que equilibra la balanza comercial.
e) Qué políticas podría aplicar para llevar el nivel de ingreso de equilibrio
del mercado de bienes y monetario al nivel que equilibra la balanza
comercial y conseguir así equilibrio en los tres mercados (No realice
cálculos, responda conceptualmente y grafique).

7) Se conocen los siguientes datos para una economía abierta:

C = 3.000 + 0,75 Yd T = 400 + 0,28 Y G = 1.800


I = 800 – 20 i L = 0,5 Y – 50 i M/P=1.000
FC = 60 i* = 40 Q = 850 + 0.14 Y X =650

Se pide:
a) Calcule el ingreso y la tasa de interés que equilibran simultáneamente
el mercado de bienes y monetario. (Preste especial atención al cambio
en el cálculo de los multiplicadores, que implica la incorporación del
sector externo).
b) Calcule el saldo de la balanza comercial.
c) Calcule el saldo de la cuenta capital.
d) Calcule el saldo de la balanza de pagos (BP).
e) Encuentre la función de la Balanza de pagos igual a cero y represente
gráficamente la IS la LM y la BP.
f) Analice gráficamente qué medidas de política económica podría aplicar
para lograr el equilibrio simultaneo en los tres mercados (bienes,
monetario y externo).

27
8) Con los datos del ejercicio anterior:

Se pide:
a) Calcule el cambio en el ingreso necesario para que la balanza de pagos
este en equilibrio a la tasa de interés actual.
b) Si el objetivo del gobierno es alcanzar un ingreso de 9.025, calcule la
variación necesaria en las exportaciones, el gasto público y la oferta
monetaria para alcanzar dicha meta manteniendo la tasa de interés
constante y logrando el equilibrio en los tres mercados en forma
simultánea. Represente Gráficamente.
c) Si en lugar de mantener la tasa de interés constante como plantea el
punto h, se permite que esta varíe pero manteniendo la BP = 0 en la
misma posición, cuantifique la variación en la tasa de interés, el gasto
público y la oferta monetaria para alcanzar el objetivo y lograr el
equilibrio en los tres mercados en forma simultanea. Represente
Gráficamente.

9) De una economía abierta, se conocen los siguientes datos:


C = 2.000 + 0,75 Yd L = 0,5 Y – 50 i
I = 500 – 20 i M/p = 600
Y equilibrio = 5.300 i equilibrio = 41
G = 1.500
T = 400 + 0,2 Y
 = 1,6667  = 1,25  = 0,50 i = 0,0125 i = 0,015
X = 200 + 100 e Q = 350 + 0,2 Y – 50 e
e=3 FC = 60 i* = 40

Se pide:
a) Calcule el saldo de la Balanza comercial, la cuenta capital y la Balanza
de Pagos.
b) Si se quiere alcanzar un ingreso de 6.000, manteniendo la tasa de

interés constante, calcule las variaciones necesarias en X , M/p, y G


de tal manera que los tres mercados estén en equilibrio en forma
simultánea para ese nivel de ingreso.

28
10) Se posee la siguiente información respecto de una economía abierta con
tipo de cambio fijo:
C = 260 + 0,8 Yd M/p = 560
I = 300 – 210 I L = 0,28 Y – 250 i
G = 400
T = 180 + 0,25 Y
X = 400 Q = 0,2 Y FC= 75 i* = 1,5

Se pide:
a) Calcule el ingreso y la tasa de interés de equilibrio. Grafique.
b) Cuantifique el resultado del Balance de Pagos. Grafique en el mismo
gráfico del punto a.
c) Señale los efectos sobre el ingreso, la tasa de interés y el Balance de
Pagos que se derivarían de un incremento de las exportaciones de 350.
(suponga que el Banco Central esteriliza todo cambio en la Base
Monetaria) Grafique.

4.2 ENSAYOS

1) Suponga una economía abierta con perfecta movilidad de capitales,


cuyo objetivo es alcanzar un mayor nivel de ingreso, explique bajo que
sistema de tipo de cambio la política fiscal es efectiva.

2) Explique la condición que debe cumplirse con las tasas de interés para
que haya perfecta movilidad de capitales.

29
3) Considerando el gráfico siguiente que muestra la evolución de las
Exportaciones y las Importaciones Argentinas y el saldo de la Balanza
comercial, qué puede decir del impacto del cambio en el régimen
cambiario en el año 2001 y la evolución de las variables antes, durante
y después de la crisis.

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-10,000
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
Saldo X M

4) Considerando el gráfico del ensayo anterior, como explicaría el


aumento del saldo de balanza comercial del año 2009.

4.3 VERDADERO O FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.
1) Un déficit de balanza de pagos constante es insostenible en una
economía con tipo de cambio fijo debido a que el Banco Central se
quedará sin reservas.
2) En una economía abierta con tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de
capitales la política monetaria es totalmente eficaz para afectar los
niveles de ingreso.
3) En una economía abierta con tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de
capitales, la autoridad monetaria no puede controlar la cantidad de
dinero.
4) En una economía abierta con tipo de cambio flexible y perfecta
movilidad de capitales, una política fiscal expansiva generará una
30
apreciación de la moneda local y no será eficaz para aumentar el
ingreso.
5) Si la tasa de interés de un instrumento de deuda emitido por el gobierno
argentino en dólares es menor que la tasa de un bono del tesoro
norteamericano convendrá invertir en EEUU
6) Un aumento de la tasa de riego país es beneficioso para el país ya que
al aumentar la tasa de interés de paridad entrarán capitales extranjeros.
7) Si la tasa de interés de un instrumento de deuda emitido por el gobierno
argentino en dólares es mayor que la tasa de un bono del tesoro
norteamericano implica que se espera una revaluación de la moneda

31
5 MERCADO LABORAL
5.1 EJERCICIOS

1) Si la función demanda de trabajo se encuentra representada por la


ecuación Ld = 320 – 5 w mientras que la de la oferta de trabajo se
representa por Lo = 60 + 3 w, entonces:
a) Indique los valores de L y w que equilibran el mercado laboral. Grafique.

b) Señale que ocurriría si el salario real fuera igual a 20. Grafique.

2) Suponga una economía en la que el margen de beneficios de las


empresas sobre sus costos es del 12%.
Por otra parte, la ecuación de determinación de salarios responde a la siguiente
función:
W/p = 1+z-u
, donde z = 3,5% y representa el porcentaje de la población que recibe seguro por
desempleo.

Se pide:
a) Indique el nivel de salario real y la tasa natural de desempleo de esta
economía.
b) Calcule la nueva tasa de desempleo si porcentaje de la población que recibe
seguro por desempleo se reduce a z = 1%.
c) Grafique en un solo eje los puntos a y b, nombre correctamente cada uno de
los ejes.

32
3) En base a la siguiente información de una economía abierta con tipo de
cambio fijo:

C = 30 + 0.9 Yd I = 130 – 28 i T = 100 + 0.2 Y G = 400


Q = 90 + 0.5 Y X = 100 + 0,05 Y*
e = E/D = 0,5 r = R/D = 0,70 Base Monetaria = 200
L = 0.5 Y – 30 i
FC = 20 (i – i*) donde i* = 2 Y* = 3.400

L = w – 30 Y = f(L) = 600 + 150L – 15 L2


30

Se pide:

a) Determine los niveles de ingreso y tasa de interés que equilibran


simultáneamente los mercados de bienes y monetario.
b) Encuentre las funciones de balanza de pagos (BP = 0), obteniendo el ingreso
en función de la tasa de interés y viceversa (por supuesto, con los valores de
los parámetros).
c) ¿Cuál es la situación de la balanza comercial y del balance de pagos?
Cuantifique
d) Obtenga el salario, la cantidad de unidades laborales que equilibran el
mercado laboral y el nivel de ingreso de pleno empleo,
e) Determine cuál es el nivel de desempleo abierto, en unidades laborales y en
términos del ingreso, que existe al nivel de salario de equilibrio si el ingreso
considerado es el determinado en el punto a).
f) Determine la banda salarial de negociación.
g) ¿Cuál sería el nivel de desempleo al salario determinado en el límite superior
de la banda de negociación?¿Existiría desempleo en el límite inferior?¿de
cuánto?
h) Cuantifique las políticas económicas que se deberían implementar para
alcanzar simultáneamente los equilibrios interno y externo a la vez que el nivel
de pleno empleo. Considere la tasa de interés constante. Grafique.
i) Cuantifique las políticas económicas que se deberían implementar para
alcanzar simultáneamente los equilibrios interno y externo a la vez que el nivel
de pleno empleo. Considere que la función BP=0 no debe cambiar de posición.
Grafique.
j) Partiendo de los datos iniciales calcule los efectos de un aumento en el ingreso
externo de 500 sobre la balanza comercial, la balanza de pagos y el ingreso y
la tasa de interés que equilibran el mercado monetario y de bienes.

33
4) A partir de las siguientes ecuaciones que describen el comportamiento
de una economía con tipo de cambio fijo y política de esterilización:

Y = 900 + 250 L – 2,5 L2 Lo = 10 + 2 w

C = 1.480 + 0,7 Yd L = 150 + 0,4 y – 120 i

I = 1200 – 80 i M = 1.997

Además se conoce que G = TR = T = t = 0. Note que la demanda de dinero


presenta una componente autónoma.

a) Determine los valores del ingreso, el empleo y el salario real


correspondientes a la situación de equilibrio de pleno empleo.
b) Encuentre los valores del ingreso y la tasa de interés de equilibrio.
c) Describa y cuantifique la situación que se verifica en el mercado de trabajo
considerando el ingreso de equilibrio de la economía. Grafique.
d) ¿Por qué el desequilibrio en el mercado laboral no tenderá a desaparecer?
Explique la ausencia de una tendencia automática al equilibrio.
e) Indique si existe o no desempleo involuntario en los casos de wo(equilibrio), w1
(límite superior) y w2 (límite inferior). ¿Podría existir desempleo encubierto
al valor de w2? Cuantifique.

34
5) Suponga una economía abierta, con perfecta movilidad de capitales y
régimen de tipo de cambio fijo. El comportamiento de la economía
depende de los siguientes datos:

C = 5.500 + 0.5 Yd I = 8.000 – 40 i + 0.3 Y T = 250


G = 5.000
X = 2.400 + 0,30 Y* + 75 e (expresadas en moneda nacional)
Q = 0,10 Y – 50 e (expresadas en moneda nacional)
e = 0,50 $ / U$S
Y+ = 1.042
L = 0.4 Y – 200 i M/p = 8.500

Seguros de desempleo = 15.000 (cantidad de personas que reciben


seguros de desempleo)
PEA = 80.000 Población total = 100.000
Margen sobre salarios = 0,10
Función de producción de la economía: Y = N
Z = % seguros de desempleo respecto de la población Total
Ecuación de determinación de salarios: W = P (1 + z – u)

Dado que i = i* suponga que la tasa de equilibrio que encuentre en el punto


se corresponda con la tasa de interés internacional.

Se pide:

a) Calcule el ingreso y la tasa de interés de equilibrio.


b) ¿Cuál es el nivel natural de producción?
c) ¿Cuál es la tasa de desempleo actual?
d) Volviendo a los resultados del punto a ¿Cuál es el cambio en G
necesario para llegar al nivel de producción natural de la economía?
¿Es eficaz esta política? Explique.
e) Un política monetaria también tendría el mismo efecto sobre el
ingreso que la política fiscal del apartado anterior? ¿Por qué?

35
6) Suponga que el margen de beneficios de una empresa sobre costos (m)
es igual al 8% y que la tasa de desempleo responde a la siguiente
función:
u = 1 – (W/p)

Siendo (W/p) el salario real de la economía.

Se pide:

a) Determine el nivel del salario real suponiendo que el salario nominal


depende del nivel efectivo de precios.
b) Encuentre la tasa natural de desempleo.
c) Calcule la tasa natural de desempleo si el margen de beneficios de la
empresa aumentara al 15%.

7) Suponga los siguientes datos de una economía abierta con tipo de


cambio fijo:

C = 150 + 0.9 Yd I = 150 – 15 i T = 200 + 0,10 Y


G = 150
Q = 50 + 0,10 Y X = 100
L = 0.5 Y – 30 i Base monetaria = 100
e = E/D = 0,50 r = 0,70
Y = f(L) = 93 + 245 L – 15 L2
Otrabajo = 5 + 10 L

Se pide:
a) Determine el ingreso y tasa de interés de equilibrio en el mercado
monetario y de bienes.
b) Determine el ingreso de pleno empleo, el salario de pleno empleo y el
nivel de empleo que equilibra el mercado laboral.
c) Determine el nivel de empleo compatible con el nivel de actividad de la
economía.
d) Determine los límites de salario de la banda salarial.
e) Determine el nivel de desempleo abierto en el nivel de salario superior
de la banda y en el nivel de salario de equilibrio.

36
5.2 ENSAYOS

1) Observando el gráfico a continuación con la evolución del desempleo y el PBI


comente la relación que existe entre estas variables y con que modelo teórico
lo relacionaría.

Desocupación
25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
III 03

III 04

III 05

III 06

III 07

III 08

III 09
II 03

II 04

II 05

II 06

II 07

II 08

II 09
I 03

I 04

I 05

I 06

I 07

I 08

I 09
IV 02

IV 03

IV 04

IV 05

IV 06

IV 07

IV 08

IV 09
PBI
450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000
III 03

III 04

III 05

III 06

III 07

III 08

III 09
II 03

II 04

II 05

II 06

II 07

II 08

II 09
I 03

I 04

I 05

I 06

I 07

I 08

I 09
IV 02

IV 03

IV 04

IV 05

IV 06

IV 07

IV 08

2) Explique como reduciría el desempleo en un modelo de desequilibrio.


3) Según el modelo clásico de desempleo un aumento de la demanda agregada
no lograría reducir el desempleo. Explique que ocurre en esta situación.

37
5.3 VERDADERO O FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.

1) En el modelo de desequilibrio no existe desempleo involuntario, las personas


desocupadas encontrarían trabajo si aceptaran un salario más bajo.
2) Según el modelo de Blanchard y Pérez Enrri, un aumento en el margen de
beneficios sobre los costos genera una reducción en la tasa natural de
desempleo.
3) Según el modelo clásico de desempleo un aumento de la demanda agregada
no lograría reducir el desempleo.
4) En un modelo de desequilibrio el salario que cobren los trabajadores siempre
será inferior al que equilibra el mercado laboral.

38
6 INFLACIÓN
6.1 EJERCICIOS

1) Dados los siguientes datos para una economía:

Tasa de
crec. PBI Tasa de Relación
real % crec M2 % Y/M Prom.
I Trimestre 1.25 2.6 2.2
II Trimestre 0.8 3.3 2.9
III Trimestre -1.79 3.02 3.43
IV Trimestre -2.06 4.07 4.02

Se sabe que para el año anterior (IV trimestre) la relación Y/M era de 1.79.
Se pide:
a) Calcule la tasa de inflación trimestral para esta economía en base a la
información disponible según la Teoría Cuantitativa del dinero.
b) Calcule la tasa de inflación anua.
c) En base a estos datos ¿Qué inferencias se puede hacer en cuanto al
comportamiento de la demanda del dinero?

2) Dados los siguientes datos para una economía para los años 1 y 2:

Año 1 2
Tasa nominal de depósitos a Plazo Fijo (id) 6,7 10,6
Tasa nominal de préstamos (ip) 8,02 10,2
Tasa de inflación esperada anual 5,72 10,1
Tasa de inflación efectiva anual 9,4 12,2

Además se sabe que las expectativas de inflación son iguales tanto para depositantes
como para deudores.
a) La tasa de interés real (r) se obtiene a partir de la siguiente expresión:
(1  i)
r 1 (1)
(1   e )
Con la tasa de interés nominal = i, y la tasa de inflación =  . (Si  e   , la tasa de
inflación esperada es igual a la efectiva)

39
Calcule la tasa de interés real esperada tanto para los depósitos a plazo como para
los préstamos. Considere en todos los casos expectativas de inflación iguales para los
depositantes y los deudores.
b) Con la fórmula presentada en a), calcule la tasa de interés real para los
depósitos a plazo y los préstamos para los años 1 y 2.
c) ¿Qué efectos sobre la distribución de la riqueza entre deudores y
depositantes genera una inflación efectiva superior a la esperada?
d) ¿Cómo cambiaría su respuesta de c) si los agentes económicos
aciertan con sus expectativas de inflación, es decir  e   ?

3) Dados los siguientes datos para una economía

año df m
1 5,2 0,10
2 5,9 0,097
3 6,4 0,081
4 7,2 0,055

DEF M 1
Siendo df  la relación Déficit Fiscal / PBI nominal y m   el
PY PY V
grado de monetización de la economía o la inversa de la velocidad de
circulación del dinero. Si df y m explican la inflación a través de la siguiente
relación:
P M df
    (2)
P M m
Esta relación a su vez permite establecer la recaudación del Señoriaje (SE)
que en este caso es igual al Impuesto Inflacionario (TI):

DEF P
SE  TI   x mY (3)
P P
Se pide:
a) Calcule la tasa de inflación para los años considerados compatible con
los datos.
b) Tomando como referencia los valores de inflación calculados en a)
¿Cuales son los factores que explican la evolución de m a lo largo de
los 4 años considerados?

40
4) Dados los siguientes datos de una economía para los años 1, 2 y 3:

∆M/M % mY
1 10,2 10000
2 10,2 9700
3 10,2 7290

Se pide:
a) Con la ecuación (3) calcule la recaudación del Señoriaje o Impuesto
inflacionario (ya que ∆P/P=∆M/M) para las siguientes tasas de
crecimiento monetario.
b) ¿Podría el comportamiento de la recaudación del impuesto inflacionario
durante estos 3 años dar como resultado una mayor inflación futura si
el gobierno no esta en condiciones de reducir el déficit fiscal real?
Explique.

5) Dados los siguientes datos para una economía:


Tasa de inflación esperada en el período t: 7%
Tasa natural de desempleo (un): 9%

a) Determine la curva de Phillips para esta economía en el período t. Explique su


significado económico y represente gráficamente
b) Si en el período t, el gobierno decide a través de políticas de expansión del
gasto reducir la tasa de desempleo y alcanzar un 4%, determine la tasa de
inflación compatible con tal nivel de desempleo. ¿Qué sucederá con los salarios
reales de los trabajadores en tal situación?
c) En base a los resultados obtenidos en el punto anterior, calcule la curva de
Phillips para esta economía para los períodos t+1 y t+2. ¿Qué relación existe
para dichos períodos entre la tasa de desempleo objetivo de 4% y la tasa de
inflación?
d) Si a partir de los resultados de (c) el gobierno busca obtener una tasa de
inflación igual a la del punto (a), calcule la tasa de desocupación compatible
con dicho objetivo de política. ¿Qué implicancias para la política
macroeconómica tiene el comportamiento observado de la curva de Phillips?

41
6) Se sabe que en una economía en un trimestre el crecimiento de la cantidad de
dinero fue de 17,6%, el Producto real se contrajo en 2,77% y que por la
pérdida de confianza de los agentes económicos por su moneda la velocidad
de circulación del dinero aumentó en 3,1%. Calcule la tasa de Inflación
Trimestral a partir de la ecuación cuantitativa del dinero.

7) El salario nominal de un empleado de comercio en marzo de 2013 era de


$5500, en marzo de 2014 se estima que estará en $6200. Además se sabe
que el IPC aumentó un 25% en dicho periodo.

a) ¿El poder adquisitivo de esta persona ha aumentado? Cuantifique.


b) ¿Cuál debería haber sido el salario nominal de marzo 2014 para
mantener el salario real inalterado?

6.2 VERDADERO – FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si fuese


necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.
1) “Si los agentes económicos deciden comprar dólares para protegerse de la
inflación, ello tendrá como resultado un aumento de la velocidad de la
circulación del dinero”.
2) “si en una economía el gobierno por intermedio del Banco Central decide el
congelamiento de las tasas de interés pagadas por los depósitos bancarios
en una economía inflacionaria, ello generará una redistribución de la riqueza
en contra de los propietarios de los depósitos bancarios”.
3) “En un proceso de alta inflación el efecto Olivera-Tanzi promueve una
aceleración de las necesidades del gobierno por el financiamiento a través
del impuesto inflacionario”.
4) “En un proceso de alta inflación la recaudación del impuesto inflacionario
será cada vez menor dado que los agentes económicos reducen sus
tenencias de dinero”.

42
6.3 ENSAYOS

1) Comente: en un proceso de alta inflación, los dueños de depósitos bancarios


que pagan un interés nominal inferior a la inflación, pierden en términos reales.
2) Explique las razones por las cuales en economías que atraviesan por una alta
inflación los agentes económicos dolarizan su riqueza o patrimonio.
3) Analice las razones por las cuales el Plan Austral implementado en Argentina
en 1985 para controlar la inflación, consideraba entre una de sus medidas, el
control de las tarifas de servicios públicos y el establecimiento de precios
máximos a los bienes de la canasta básica.
4) Analice los efectos de la Inflación sobre las siguientes funciones del dinero: 1)
depósito de valor, 2) medio de pago y 3) unidad de cuenta.
5) Analice las razones por las cuales una devaluación del Tipo de Cambio (como
la experimentada en Argentina a principios de 2002) puede dar origen a una
suba generalizada de precios en la economía.
6) ¿Cuáles son las razones por las cuales el Impuesto Inflacionario se considera
altamente regresivo?
7) Analice las razones por las cuales la Ley de Convertibilidad (Ley Nº 23928)
implementada en 1991 para controlar la inflación en Argentina consideraba
como una de sus medidas, la prohibición para la indexación de precios,
actualización monetaria y cualquier otra forma de repotenciación de las
deudas, impuestos, precios o tarifas de bienes y servicios.
8) La siguiente tabla contiene información acerca de las tasas de crecimiento
anual de diversas variables macroeconómicas para la economía argentina en
el período 1994-2008:
Tasa de
inflación (var. Tasa de
Tasa var. del anual IPC variación del Tasa de
Período TCN 2008=100) PBI real variación M2
1994 0.000 4.177 5.84 11.84
1995 0.000 3.376 -2.85 -59.59
1996 -0.034 0.156 5.53 169.18
1997 -0.016 0.529 8.11 23.79
1998 0.008 0.925 3.85 7.42
1999 0.042 -1.167 -3.39 -3.81
2000 0.000 -0.939 -0.79 -4.83
2001 0.000 -1.066 -4.41 -37.69
2002 209.037 25.869 -10.89 190.53
2003 -4.571 13.443 8.84 33.74
2004 -0.259 4.416 9.03 16.36
2005 -0.617 9.642 9.18 22.92
2006 5.154 10.896 8.47 21.53
2007 1.346 8.834 8.65 24.23
2008 1.502 8.584 6.76 6.51
Fuente: Ministerio de Economía y CEPAL

43
a) ¿Cuál ha sido el comportamiento de la tasa de inflación durante el período
considerado?
b) En base a la información disponible en la tabla y al marco conceptual
desarrollado en el capítulo ¿Qué naturaleza tendría el proceso inflacionario
que afrontó la Argentina en el período considerado?
9) Una característica fundamental del proceso inflacionario en Argentina entre
2000-2008 es el desigual crecimiento de los precios de los bienes transables y
no transables. El cuadro adjunto contiene información sobre la evolución del
IPC desagregado en Bienes Transables y No Transables y la evolución del
TCN en el período 2000-2008:

IPC IPC No
Transables Transables TCN var.
IPC var. % var. % var. % anual
2000 -1.57 -1.85 -1.27 0.00
2001 -1.62 -1.57 -1.66 0.00
2002 37.79 54.49 25.75 149.30
2003 2.31 3.33 1.42 -9.13
2004 5.66 6.52 4.89 2.70
2005 10.69 13.97 7.80 2.33
2006 8.45 10.24 6.83 0.47
2007 7.25 7.20 7.63 1.77
2008 6.25 5.57 6.95 8.86
Fuente: CEPAL (2009)

¿Qué factores explicarían este comportamiento de los precios de los bienes


transables y no transables en la Argentina en el período considerado?

44
6.4 LECTURA

Lea el texto y discuta las cuestiones tratadas en el mismo respecto a:

 Relación entre Inflación-Desempleo


 Emisión Monetaria e Inflación
 Relación entre inflación, demanda del dinero y cotización del dólar (Tipo de
Cambio)
 Control de precios e inflación
 Represente por un lado el mercado cambiario oficial y por el otro el mercado
cambiario y relacione los desequilibrios del mercado oficial con la variación de
Reservas del Banco Central

Inflación y cepo, un cóctel con aroma a déjà-vu


Por Miguel Kiguel | Para LA NACION

Domingo 24 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa: http://www.lanacion.com.ar/1557357-


inflacion-y-cepo-un-coctel-con-aroma-a-dej-vu

Inflación, atraso cambiario, tipo de cambio paralelo y riesgo país parecían temas que estaban destinados
al zaguán de los recuerdos. Sin embargo, hoy retomaron vigencia, han pasado a ser el centro de las
preocupaciones de la economía argentina y ya afectan seriamente el crecimiento y la inversión.
Detrás de gran parte de estos problemas está el hecho de que el Gobierno toleró la inflación durante
muchos años y minimizó los efectos perjudiciales que tendría, que generalmente no se ven
inmediatamente y sólo salen a la luz después de algunos años.
Esta tolerancia tal vez estuvo fundamentada en teorías económicas de los años sesenta que
argumentaban que una tasa de inflación más alta ayudaba a bajar la tasa de desempleo (la llamada curva
de Phillips). Más adelante se demostró que estas teorías eran erróneas, ya que aumentos en la tasa de
inflación en el mejor de los casos sólo pueden bajar el desempleo por un período corto.
Lo que ha ocurrido es que el largo plazo ha llegado a la Argentina y que la inflación lejos de ayudar a
bajar la tasa de desempleo empieza a tener efectos negativos sobre el crecimiento y el empleo (ver
artículo de Federico Sturzenegger de la semana pasada).
El primer síntoma de que el largo plazo ya llegó es el atraso cambiario, que empezó a hacerse evidente
hacia fines de 2011 y que llevó a que aparecieran temores a una devaluación y a un aumento en la
compra de dólares. El problema surgió como resultado de muchos años en los que los precios y los
salarios subían por ascensor y el tipo de cambio por escalera. Ese proceso en algún momento tenía que
hacer eclosión y coincidió con el período electoral.
El Gobierno respondió con la introducción de estrictos controles cambiarios, el llamado cepo, con el
argumento de que si no fuera por los controles iba a haber una fuerte caída en las reservas
internacionales, lo cual era cierto, ya que sin controles y sin depreciación las reservas del Banco Central,
sin duda, iban a caer.
Por supuesto que los controles cambiarios no eran la única alternativa. Se podría haber hecho lo que
hicieron otros países de la región cuando enfrentaron presiones cambiarias similares o lo que hizo la
Argentina frente a la crisis financiera internacional en 2008; o sea, acelerar la tasa de devaluación y
mantener algo más altas las tasas de interés. Pero esa alternativa fue desechada y se optó por los
controles, que con el tiempo fueron cada vez más restrictivos y que no han podido evitar una caída en las
reservas internacionales.

El camino a una brecha cambiaria


Inicialmente, generaron alivio y lograron por un tiempo frenar el drenaje de divisas, pero también
abrieron una brecha entre los tipos de cambio oficial y paralelo que fue aumentando a lo largo del tiempo
y que recientemente llegó a casi 60 por ciento.
El aumento en la brecha cambiaria se explica en gran parte porque los controles permitieron una mayor
emisión monetaria, ya que los pesos que se emitieron a partir de ese momento no generaban una caída

45
en las reservas. Se creó una especie de corralito en el que los pesos quedaban atrapados en la economía
y que, por lo tanto, buscaban refugio en bienes o en activos financieros (principalmente dólares). O sea,
la mayor demanda de dólares se equilibraba a través del precio (tipo de cambio paralelo) y no de las
cantidades (reservas internacionales).
El gran problema ha sido la emisión monetaria, que hoy aumenta a una tasa de casi el 40% anual. Esa
suba en la cantidad de dinero no sólo afecta al tipo de cambio paralelo, sino que también tiene un efecto
en los precios.
Éste es un segundo síntoma de que el largo plazo ya llegó. Mientras había capacidad ociosa en la
economía, las políticas de estimulo de la demanda (como la emisión monetaria) tenían un efecto positivo
sobre el nivel de actividad y el empleo, aunque también algún impacto en los precios. Pero una vez que
los cuellos de botella comenzaron a extenderse a más y más sectores de la economía la mayor emisión ya
no tenía éxito en expandir el nivel de actividad y en su lugar sólo fogoneaba la inflación. Queda claro que
la situación económica hoy es compleja, y la gran pregunta es cómo se puede seguir esta película.
La respuesta va a depender en gran medida de la política económica. Si no hay un cambio en la política
monetaria cuesta pensar que puede caer la brecha cambiaria o la inflación. El argumento de que la suba
del tipo de cambio paralelo se debió a factores estacionales va perdiendo fuerza a medida de que pasan
los días y la brecha no se achica. El problema parece estar en otro lado.
En cuanto a la inflación, todo indica que va a ser difícil frenarla si la cantidad de dinero crece 40% anual.
De hecho, no hace falta más que mirar la historia de los planes Austral o Primavera para comprender que
políticas aisladas como el control de precios no alcanzan para frenar la inflación.
Para quienes estudiamos la economía argentina de los años setenta y ochenta, la coyuntura actual tiene
un sabor a déjà- vu. El tiempo dirá si, como dice el título del libro de Reihnhart y Rogoff, esta vez es
diferente.

46
7 CRECIMIENTO ECONÓMICO

7.1 EJERCICIOS
1) Dados los siguientes datos para una economía en el período 1965-2005:

Tasa de
Tasa de Tasa de crecimiento
crecimiento crecimiento del stock de
del PBI real del trabajo capital
% % %
1965-1975 2.06 1.02 5.2
1975-1985 3.74 1.1 7.4
1985-1995 -0.86 0.7 1.2
1995-2005 2.12 0.62 4.6

Se sabe que durante todo el período la participación del factor capital en la producción
se mantuvo constante e igual a 35%.
Se pide:
a) Calcule la Productividad Total de los Factores (PTF) para el período
considerado.
b) ¿Cuáles serían los factores que explicarían el comportamiento de la PTF para
el período considerado?

2) Dados los siguientes datos para una economía:


Propensión marginal a Consumir (c) = 0,76
Propensión marginal a Importar (m) = 0,10
Relación Capital – producto (k/Y) = 0,65
Depreciaciones= 2,96%
Relación Exportaciones/Producto = 10%
Se pide:
a) Calcule la tasa de crecimiento para esta economía a partir del modelo
de Harrod-Domar con Sector Externo.
b) calcule (2) pero ahora considere una relación k/Y igual a 3,27 ¿Cuáles
serían las razones que explicarían tales diferencias?.

47
3) Dados los siguientes datos para una economía:
Propensión marginal a Consumir de los asalariados (cw) = 0,7
Propensión marginal a Consumir de los asalariados (cp) = 0,6
Relación Capital – producto (k/Y) = 0,65
Depreciaciones= 30 %
Participación de los no asalariados = 0.4
Se pide:
c) Calcule la tasa de crecimiento para esta economía a partir del modelo
de Harrod-Domar.
d) ¿Cuál es la participación de los no asalariados en el ingreso compatible
con una tasa de crecimiento de 30%?

4) Dados los siguientes datos para una economía:


Tasa de depreciación (d): 0,10
Tasa de ahorro (s): 0,30
Tasa de crecimiento poblacional (n): 2%
Función de Producción: X  K O,3 L0,7
Se pide:
a) Calcule los niveles de capital por trabajador, ingreso per cápita y ahorro
per cápita para esta economía en estado estacionario según el modelo
de Solow.
b) Determine la tasa de crecimiento del capital por trabajador, producto
per cápita y producto total en esta economía en estado estacionario.
c) Obtenga los valores de a) y b) considerando una tasa de ahorro de
0,45. Analice y compare los resultados obtenidos.
d) Calcule el nivel de capital por trabajador compatible con la Regla de
Oro.

48
5) Dados los siguientes datos para una economía:
Propensión marginal a Consumir (c) = 0,80
Propensión marginal a Importar (m) = 0,05
Relación Capital – producto (k/Y) = 1,10
Depreciaciones= 3%
Relación Exportaciones/Producto = 10%

Se pide:
a) Calcule la tasa de crecimiento para esta economía a partir del modelo
de Harrod-Domar con Sector Externo.
b) ¿Qué efectos tendría una caída en la propensión marginal a importar
(m) sobre el crecimiento del producto de esta economía?.

6) Dados los siguientes datos para una economía:


Tasa de ahorro (s): 0.25
Tasa de depreciación (d): 0,15
Tasa de crecimiento poblacional (n): 3%
Función de Producción: X  K O, 25 L0,75
Se pide:
a) Calcule los niveles de capital por trabajador, ingreso per cápita y ahorro
per cápita para esta economía en estado estacionario según el modelo
de Solow.
b) Determine la tasa de crecimiento del capital por trabajador, producto
per cápita y producto total en esta economía en estado estacionario.
c) ¿Qué efectos tendría sobre el nivel de ingreso per cápita de estado
estacionario una duplicación de la tasa de crecimiento poblacional%?
Explique

49
7.2 VERDADERO – FALSO

Justifique su respuesta utilizando instrumental matemático y gráfico si


fuese necesario, y utilizando una fundamentación económica adecuada.
1) “La tasa de crecimiento en el marco del modelo de Harrod-
Domar será más alta cuanto más eficiente haya sido el proceso
de inversión en el pasado lo cual esta reflejado en una alta
relación producto-capital”.
2) “En el marco del modelo de Solow, para una economía en el
estado estacionario, únicamente es posible el crecimiento del
producto per capita si hay cambio tecnológico”.
3) “En el marco del modelo de Solow un mayor nivel del ingreso
per cápita no asegura un mayor nivel de consumo per cápita”.
4) “En el marco del modelo de Harrod-Domar si dos países A y B
con iguales tasas de ahorro (s), A tendrá un mayor crecimiento
que B si la productividad de las inversiones realizadas en el
pasado por A (medidas a través de la relación Producto-Capital)
es más alta que en B”.

7.3 ENSAYOS

1) Analice: el modelo de Solow predice que 2 países, uno rico y otro pobre en la
medida que dispongan de iguales tasas de ahorro y de crecimiento poblacional
en el largo plazo tendrán el mismo ingreso per cápita.
2) Usando el modelo de Harrod-Domar en el cual el crecimiento depende de la
productividad del capital acumulado (relación Y/K) podemos predecir que si el
gobierno toma medidas dirigidas a mejorar la eficiencia de la acumulación de
capital que den como resultado una mayor productividad del mismo, entonces
el crecimiento económico deberá ser mayor.
3) Analice: Considere dos Economías A y B. Se sabe que ambas disponen de
iguales tasas de ahorro, depreciación del capital y crecimiento de la población.
No obstante hoy A dispone de un ingreso per cápita mayor al de B. ¿Qué
predice el modelo de Solow en cuanto a la dinámica del crecimiento entre A y
B?

50
4) Givogri, C. en “La Productividad del Capital en Argentina” (1993) identificó que
en la economía argentina en las últimas décadas si bien las tasas de inversión
habían sido muy elevadas, la tasa de crecimiento del Producto Bruto había
sido muy baja. Junto con esos niveles elevados de inversión, identificó una
cada vez menor relación Y/K. ¿Explica la declinante relación producto-capital
la causa del bajo crecimiento del Producto en Argentina?
5) Responda: en base al modelo de Solow podemos predecir que economías con
altas tasas de crecimiento poblacional y bajos niveles de ahorro (como en los
países del tercer mundo) convergen a largo plazo a un bajo nivel de ingreso
per cápita.

51

También podría gustarte