Está en la página 1de 26

INSTITUCIONES FINANCIERAS

4.1. Los bancos


Un banco es una institución que se encarga de adminis­
trar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el
conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una
economía determinada, prestan el servicio de intermedia­
ción financiera.

4.2. El negocio bancario


El negocio bancario consiste en intermediar financiera­
mente, es decir, colocar su propio capital, adicionarle el di­
nero del público y luego prestarlo a una tasa de interés que
por el momento es libre. Por los préstamos que realiza el
banco recibe una tasa de interés que es su ganancia frente a
la tasa de interés que paga por los ahorros o depósitos que
es menor.

4.2.1. Actividades bancarias típicas


EDICIONES LEGALES

La captación, como su nombre lo indica, significa captar


o recolectar dinero de las personas. Este dinero, dependien­
do del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de
ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a térmi­
no fijo, etcétera) gana intereses (intereses de captación); es
decir, puesto que al banco le interesa que las personas o em­
presas pongan su dinero en él, este les paga una cantidad
de dinero por el hecho de que pongan el dinero en el banco.

99

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

La colocación es lo contrario a la captación. La colocación


permite poner dinero en circulación en la economía; es de­
cir, los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen
a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las
personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por
dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo
de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses
(intereses de colocación).
Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a
las personas u organizaciones que pongan sus recursos en
el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por
dar préstamos a quien o quienes los soliciten (intereses de
colocación), podemos preguntamos: ¿de dónde obtiene un
banco sus ganancias?
La respuesta a ello es que los intereses de colocación, en
la mayoría de los países, son más altos que los intereses de
captación; o sea que los bancos cobran más por dar recursos
que lo que pagan por captarlos. A la resta entre la tasa de
interés de colocación y la de captación se le denomina mar­
gen de intermediación. Los bancos, por lo tanto, obtienen
más ganancias cuanto más grande sea el margen de inter­
mediación.

Tasa de interés - Tasa de interés Margen de


de colocación de captación intermediación
EDICIONES LEGALES

Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es


comerciar con dinero, como si fuera cualquier otro tipo de
bien o de mercancía.
El dinero que los bancos recogen a través de la captación
no puede ser utilizado en su totalidad para la colocación;
parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje,
mientras que lo que queda libre se utiliza para conceder

100

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

préstamos. El encaje es un porcentaje del total de los


depósitos que reciben las instituciones financieras, el cual
se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en
sus cajas o en sus cuentas en el banco central.
El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero
a los ahorradores o clientes del banco, en caso de que ellos
lo soliciten o de que se le presenten problemas de dinero a
las instituciones financieras. De esta forma, se disminuye el
riesgo de la pérdida del dinero de los ahorradores.
En la actualidad, el cambio en las necesidades de las em­
presas, familias e instituciones, ha reconducido la actividad
bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en
su principal fuente de ingresos por la reducción de margen
de intermediación, reducción más acusada cuanto más ma­
duro es el sistema financiero de un país y cuanto más bajos
son los tipos de interés.
Los medios de pago (tarjetas, cheques y transferencias),
garantizan el buen fin del comercio internacional entre las
partes, asegurando la solvencia en importación-exportación,
intermediación en mercados financieros y operaciones
con grandes empresas e instituciones públicas, marcan el
enfoque de la banca como empresas de servicios financieros
universales. Mención aparte merecen las importantes
participaciones empresariales de la gran banca, otra gran
fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando
EDICIONES LEGALES

a formar poderosos grupos multinacionales con intereses


en las más diversas áreas.
Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden
cumplir funciones adicionales a las antes mencionadas; por
ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas
de otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un
solo banco se denomina banca universal o banca múltiple.

101

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera


separada por bancos especializados en una o más actividades
en particular. Esto se denomina banca especializada.
Independiente de los tipos de bancos, estos permiten que
el dinero circule en la economía, que el dinero que algunas
personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar
a otras que no lo tienen y que lo solicitan. Do esta forma,
facilita las actividades de estas personas y organizaciones
y mejora el desempeño de la economía en general. De lo
anterior, se colige la importancia de la banca en la historia
económica de la humanidad.

4.2.2. Clases de bancos


a) Según el origen del capital
• Bancos públicos. El capital es aportado por el Estado.
• Bancos privados. El capital es aportado por los accionis­
tas particulares.
• Bancos mixtos. Su capital se forma tanto por aportes pri­
vados como estatales.
b) Según el tipo de operación
• Bancos corrientes. Son los mayoristas comunes con que
opera el público en general. Sus operaciones habituales
incluyen depósitos en cuenta, etc., cajas de ahorros, prés­
tamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros,
custodia de artículos y valores, alquileres de cajas de se­
EDICIONES LEGALES

guridad y financieras.
• Bancos especializados. Tienen una finalidad crediticia
específica.
• Bancos de emisión. Actualmente se preservan como ban­
cos oficiales.
• Bancos de segundo piso. Son aquellos que canalizan re­
cursos financieros al mercado a través de otras instilu-

102

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

cienes financieras que actúan como intermediarios. Se


utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia
sectores productivos.
• Banca múltiple. Situación jurídica especial que permite a
las instituciones de crédito realizar por sí solas todas las
funciones de un banco: financiera, hipotecaria, fiduciaria
y compraventa de valores. Unificación de los servicios fi­
nancieros con el propósito de que a través de una sola
entidad puedan realizarse operaciones de mediano, largo
y corto plazo.

4.2.3. Concepto
Según la Ley N.° 26702, Lev General de Sistema
Financiero, una empresa bancaria: es aquella cuyo negocio
principal consiste en recibir dinero del público en depósito
o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar
ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras
fuentes de financiación en conceder créditos en las diversas
modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgo de
mercado1.
Según los tratadistas extranjeros, los bancos privados son
empresarios constituidos en forma de sociedad anónima,
cuya actividad consiste en la mediación v en la creación del
crédito, así como en la prestación de servicios de diversa
naturaleza a sus clientes.
EDICIONES LEGALES

El banco es un mediador o intermediario en el crédito, por­


que lo recibe de sus clientes fundamentalmente en forma de
depósito de numerario y lo concede a quienes lo necesitan
por diversos procedimientos, siempre que califiquen como

1 Artículo 282, inciso 1. Ley N.° 26702, Ley General del Sistema Financiero y de
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

103

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

sujetos de crédito; es decir, que comprueben ingresos, lu­


crándose con la diferencia entre la retribución que paga a
los primeros y la que percibe de los segundos.
Mas, el banco, aunque no sea esta su función fundamen­
tal, no se limita a conceder el crédito que recibe, sino que,
además, crea crédito (pudiendo conceder, por ende, más
del que recibe) según el volumen de sus reservas moneta­
rias (billetes, créditos, títulos de la deuda, etc.) y bancadas
(cartera de valores), con cuyo importe aumenta su capaci­
dad crediticia.
Finalmente, los bancos prestan a sus clientes mi conjunto
cada vez mayor de servicios retribuidos, por medio de los
cuales, ni reciben ni conceden directamente crédito, con el
fin de atraer clientela e incrementar sus operaciones pasivas
(servicio de custodia y administración de valores, media­
ción en la emisión y compraventa de títulos, alquiler de ca­
jas de seguridad, etc.)2.

4.2.4. Financiación indirecta


Para Miller y Pulsinelli, la financiación indirecta surge
como resultado de la intermediación financiera. Las insti­
tuciones financieras que actúan como intermediarias, cum­
plen la función de canalizar los fondos de ahorros de las
familias (prestamistas últimas) a las empresas (prestatarias
últimas).
EDICIONES LEGALES

Por ejemplo, los bancos comerciales aceptan pasivos


monetarios tales como depósitos a la vista y de ahorro, las
instituciones de ahorro aceptan pasivos monetarios como
libretas de ahorro y depósitos a término y las compañías de

2 Broseta Pont, Manuel. Manual de Derecho mercantil. Madrid: Tecnos. 10.a ed.
1994, pp. 528-529.

104

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

seguros aceptan pago de primas. A su vez, las instituciones


financieras compran activos (represtan los fondos). Por
ejemplo, los bancos comerciales compran pagarés a las
empresas, y las instituciones de ahorro adquieren hipotecas
a los compradores de vivienda (esta última transacción
implica un préstamo para las familias).

4.2.5. Intermediación y diversificación de los portafolios


Los intermediarios financieros hacen algo más que me­
diar entre los prestamistas últimos (ahorradores) y los
prestatarios últimos. También desempeñan un papel muy
importante al ofrecer a los ahorradores un activo que cons-
tituve un portafolio bien diversificado de activos.
Por ejemplo, si a un ahorrador pequeño se le pidiera en­
tenderse directamente con los prestatarios últimos, como,
por ejemplo, un comprador de vivienda que buscara dinero
a través de una hipoteca, el ahorrador pequeño estará "po­
niendo todos sus huevos en una sola canasta". Terminaría
teniendo solamente un activo, un contrato hipotecario sobre
una parte de la propiedad. Poseer este número limitado de
activos aumenta el riesgo de incumplimiento y de perder la
totalidad de su portafolio de activos.
El intermediario financiero, tal como una asociación de
ahorro y préstamo, le puede ofrecer a este ahorrador peque­
ño una reducción del riesgo a través de la diversificación.
EDICIONES LEGALES

Esto se logra mediante la fusión del excedente de fondos


provenientes de muchos pequeños ahorradores, con los
cuales se puede comprar una gran variedad de activos de
los numerosos prestatarios últimos.
Como resultado, el ahorrador pequeño podrá terminar
teniendo, por ejemplo, US $ 20 000 en un depósito de aho­
rros; sin embargo, implícitamente, el ahorrador ha "com­

105

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

prado" una pequeña fracción de cada uno de miles de con­


tratos hipotecarios. Visto de otra forma, los intermediarios
financieros permiten a los ahorradores comprar activos
que son relativamente seguros, más líquidos y que también
devengan intereses. Cuando el ahorrador deposita dinero
en su cuenta en una cooperativa de crédito local, implíci­
tamente está comprando participaciones en la cooperativa.
A su vez, los intermediarios financieros compran activos
como hipotecas y tierra, que son vendidas por los prestata­
rios últimos3.
Entonces, entendemos, por lo que nos informa la doctri­
na, que el negocio bancario consiste en captar ahorros del
público, colocar su propio capital y otorgarlo en prestamos
de dinero a corto, mediano y largo plazo, obteniendo ga­
nancias por la tasa de interés que se va a cobrar por el dife­
rencial entre las operaciones de depósito y crédito.

4.3. Bancarización e Impuesto a las Transacciones Fi­


nancieras
Primero elaboraremos un concepto básico de bancari­
zación o el nivel en que se utiliza el sistema financiero en
una economía y después pasaremos a la sección preguntas
y respuestas para estudiar el Impuesto a las Transacciones
Financieras.
EDICIONES LEGALES

La bancarización.- Se refiere al grado de integración del


sector real con el sector financiero, específicamente el volu­
men de transacciones que llevan a cabo los diversos agentes
utilizando para ello las plataformas y los medios de pago
que ofrecen los intermediarios financieros.

3 Millery Pulsinelli. Moneda y banca. México: McGraw-HilL 2.a ed. 1975, pp. 54-55.

106

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

4.3.1. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


a) ¿Que es el ITF?
El ITF es un impuesto que existe en diversas partes del
mundo y os una herramienta que sirve a la Administración
Tributaria para obtener información respecto de las
operaciones económicas realizadas por los contribuyentes.
En Sudamérica, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela
aplican en la actualidad este impuesto, gravándose a
través del mismo los movimientos de efectivo dentro del
sistema financiero, así como determinados movimientos
de dinero en efectivo fuera del citado sistema.
b) ¿Cuál es la tasa del ITF?
La tasa del ITF es de 0,15% (la más baja de la región), y se
aplica sobre cada depósito y cada retiro efectuado desde
una cuenta bancaria, salvo que la misma se encuentre
exonerada.
En tal sentido, cada vez que se realice un depósito o un
retiro de, por ejemplo, S/. 100,00 soles, el impuesto es de
0,15 soles (15 centavos). Dicho de otro modo, por cada
depósito o retiro de 1000 soles, el impuesto es de 1,5 soles.
c) ¿Existe un importe mínimo para el pago del ITF?
No, el ITF se aplica sobre cualquier importe, indepen­
dientemente del monto.
EDICIONES LEGALES

d) ¿Quiénes tendrán que pagar el ITF?


Entre otros, deben pagar el ITF:
• Los titulares de cuentas de depósito abiertas en el sistema
financiero, respecto de las acreditaciones de dinero en
dichas cuentas o de los débitos que se efectúen con cargo
a dichas cuentas, salvo que las mismas se encuentren
exoneradas.

107

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

• Los sujetos que compren en efectivo cheques de gerencia,


certificados bancarios, cheques de viajero u otros
determinados instrumentos financieros.
• Los beneficiarios de las cobranzas realizadas por las
entidades financieras.
• Los sujetos que ordenen los envíos de dinero mediante
una empresa del Sistema Financiero, empresa de
Transferencia de Fondo u otra persona o empresa de
tercera categoría.
e) ¿Están gravadas las remuneraciones de quinta categoría
(en relación de dependencia), pensiones y CTS?
No. Se encuentran exonerados del impuesto los abonos
en la cuenta por concepto de remuneraciones, pensiones
y CTS, así como cualquier pago que se realice desde esas
cuentas.
En tal sentido, cualquier retiro de dinero proveniente de
remuneraciones, pensiones o CTS independientemente
de si se realiza en ventanilla, cajero automático, transfe­
rencia o cualquier otro mecanismo de disposición de fon­
dos está exonerado del ITF.
f) ¿El ITF grava los gastos por consumos con tarjeta de
crédito?
EDICIONES LEGALES

Los gastos por consumo con tarjeta de crédito no se en­


cuentran gravados con el ITF al momento del consumo.
g) ¿Los pagos de las cuotas de consumos con tarjeta de cré­
dito están gravados con el ITF?
Si el pago de la cuota de la tarjeta de crédito se realiza me­
diante el cargo en una cuenta exonerada, como la cuenta
de remuneraciones, no está gravado con el ITF.

108

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

Si el pago de la cuota de la tarjeta de crédito se efectúa en


efectivo o con cargo a una cuenta bancaria no exonerada,
estará gravado por el ITF con el 0.15% del monto de la
cuota.
Por ejemplo, si durante el mes se realizan consumos con
tarjeta de crédito por S/. 1000 y a fin de mes se paga una
cuota de S/. 200, el impuesto por estas operaciones será
de 0,30 soles (30 céntimos), siempre que se pague en efec­
tivo o desde una cuenta bancaria no exonerada.
h)¿El ITF gravará los desembolsos y pagos de préstamos
en efectivo?
Sí en caso una persona se acerque a cualquier institución
financiera a recibir o cancelar en efectivo un préstamo
otorgado por estas, se cobrará el ITF.
Por ejemplo, si una persona recibe un préstamo de 5000
soles, el impuesto será de 7,5 soles.
i) ¿Las entidades del Sistema Financiero están afectas al
ITF?
Sí solo por sus operaciones propias, como cualquier con­
tribuyente. Por cualquier operación vinculada a la inter­
mediación financiera estarán exoneradas.
j) ¿Están gravadas las transferencias recibidas en efectivo
desde el exterior?
EDICIONES LEGALES

No se encuentran gravadas. El impuesto grava las entra­


das v salidas de dinero en las cuentas abiertas en institu­
ciones del sistema financiero nacional.
k) ¿Está gravada la compra y venta en efectivo de moneda
extranjera?
No se encuentran gravadas. Se gravarán en tanto se reali­
ce una transferencia desde una cuenta en soles hacia una

109

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

cuenta en dólares o viceversa, siempre y cuando dichas


cuentas no se encuentren exoneradas.
1) ¿Tendré que pagar más ITF cuanto más transacciones
realice?
No; el ITF grava siempre con una tasa de 0,15% el impor­
te de la transacción realizada.
m)¿El ITF se puede deducir como gasto para el Impuesto
a la Renta?
Sí; el ITF es deducible como gasto para el Impuesto a la
Renta, salvo para los perceptores de rentas de quinta ca­
tegoría, pues estos se encuentran exonerados.
n) ¿Cuáles son las exoneraciones del ITF?
Las operaciones exentas al gravamen del ITF se encuentran
detalladas en el Apéndice del Decreto Legislativo N.° 939.
Como principales exoneraciones están los abonos de
remuneraciones y pensiones, así como los retiros de estas
cuentas, las actividades de intermediación financiera y
los abonos por intereses de ahorros.
Se han exonerado las acreditaciones y débitos:
• De las cuentas del Sector Público Nacional.
• De las cuentas utilizadas para el Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias (Spot) y las cuentas utiliza­
EDICIONES LEGALES

das por los agentes de Aduana para el pago de la deu­


da tributaria de sus comitentes.
• De la cuenta de CTS del trabajador.
• De las cuentas utilizadas por las AFP para la constitu­
ción del fondo de pensiones y pago de las prestacio­
nes de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.

no

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

• De las cuentas que las empresas del Sistema Financie­


ro mantienen con el Banco Central de Reserva, siem­
pre que el pagador y/o beneficiario del pago fueran
dichas empresas actuando por cuenta propia.
• De las cuentas utilizadas por las redes de cajeros au­
tomáticos y tarjetas de crédito o débito para realizar
compensaciones por cuenta de empresas del sistema
financiero.
• De las cuentas del Fondo de Seguro de Depósitos.
• De las cuentas de bolsas de valores, para administrar
seguro de garantía.
• De las cuentas de las empresas de compensación y li­
quidación de valores aprobadas por Conasev.
• De las cuentas de las bolsas de productos para la liqui­
dación de operaciones y administración del fondo de
garantía.
• De las cuentas de sociedades agentes de bolsa y co­
rredoras de productos destinadas a las operaciones de
intermediación en el mercado de productos.
• De las cuentas de sociedades agentes de bolsa destina­
das a las operaciones de intermediación en el mercado
de valores.
• De las cuentas de los gobiernos, misiones diplomáti­
EDICIONES LEGALES

cas y consulares, así como de organismos internacio­


nales acreditados en el Perú.
• De las cuentas de universidades y centros educativos,
destinadas a sus fines.
• De las cuentas de organismos de cooperación técnica
internacional, inscritos en la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (Apci) respecto de los

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

fondos destinados a provectos de cooperación técnica


internacional.
• De las cuentas de compañías de seguros y reaseguros,
para el respaldo de reservas técnicas, patrimonio mí­
nimo y fondos de garantía.
• De las cuentas de fondos mutuos, colectivos, de
inversión, sociedades titulizadoras de patrimonios
fideicometidos y sociedades de propósito especial,
para movimiento de fondos constituidos por oferta
pública.
También están exonerados la renovación de depósitos a
plazo y certificados de depósito, la acreditación de intere­
ses por los citados conceptos y los intereses en la cuenta
de ahorro, así como la renovación de créditos, cualquiera
sea su modalidad.
Igualmente están exonerados los pagos de préstamos
efectuados por Mi Vivienda o Techo Propio, los débitos
por concepto del presente impuesto, gastos de manteni­
miento de cuentas y portes, y la acreditación o débitos
por contraasientos por error o anulaciones de movimien­
tos en las empresas del Sistema Financiero.
ñ) ¿El ITF tendrá efectos en la economía?
Todo impuesto tiene efectos en la economía, pues implica
una transferencia de recursos del sector privado al sector
EDICIONES LEGALES

público, a fin de atender las urgentes demandas de servi­


cios sociales.
Como todo impuesto indirecto, el ITF incrementará
levemente el costo de las empresas formales, pues será
deducible como gasto contra el Impuesto a la Renta. De
esta manera, se busca encarecer fuertemente los costos de
las empresas informales y marginales.

112

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

El ITF propuesto para el Perú ha tomado lo mejor de la


experiencia latinoamericana en la administración de este
tipo de impuestos, así como las lecciones del impuesto
que estuvo vigente a finales de los ochenta. Sobre la base
de ello, se ha diseñado un impuesto que resulta lo más
neutro posible y que incorpora las exoneraciones necesa­
rias para que los efectos de el en los mercados financieros
v la economía sean mínimos.
o) ¿El ITF permitirá obtener información protegida por el
secreto bancario?
No, en tanto no se está obteniendo información detallada
de las transacciones realizadas por los clientes del banco
ni de sus saldos en cuentas, protegiéndose el derecho a la
intimidad de las personas recogido en la Constitución.
Con la finalidad de evitar cualquier conflicto sobre el
lema, los requerimientos de información del ITF son los
mínimos que se necesitan para una adecuada administra­
ción del impuesto.
En tal sentido, la información que se solicita es a nivel
muy agregado. Cualquier requerimiento de detalle debe­
rá ser solicitado mediante autorización judicial y dentro
de un proceso de fiscalización.
p) ¿Por qué el ITF exonera a las rentas de quinta categoría
EDICIONES LEGALES

y no a las de cuarta categoría?


El 1TF gravará con una tasa del 0,15% las entradas y sali­
das de dinero de las cuentas que los contribuyentes ten­
gan abiertas en el Sistema Financiero. Esto es, por cada
100 soles de depósito, el impuesto será de 15 céntimos.
Estarán exonerados de este gravamen los ingresos a las
cuentas provenientes de rentas de quinta categoría.

113

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

El gravéir con el ITF a los contribuyentes de cuarta ca­


tegoría, se fundamenta en la carga tributaria que estos
enfrentan respecto a los trabajadores de quinta categoría,
dada la deducción adicional del ITF que tienen en la de­
terminación de su renta neta.
Asimismo, la cuarta categoría es uno de los sectores que
presenta mayores niveles de informalidad respecto al
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Sin embargo, se estima que el impacto del ITF en los per­
ceptores de cuarta categoría no será significativo, dada la
reducida alícuota del impuesto y la posibilidad de apli­
carlo contra el Impuesto a la Renta.
En total, aproximadamente existen dos millones de per­
sonas que perciben rentas de cuarta categoría, con un in­
greso promedio de 1500 soles. En este caso, el trabajador
de cuarta categoría del ejemplo pagará 2,20 soles men­
suales, por concepto del ITF al efectuar el depósito y 2,20
soles por el ITF al realizar el retiro, representando el 0,3%
de su ingreso total.

• Alícuotas
Vigencia Alícuota

Desde la fecha de vigencia de la Ley N? 28194 0.10%


Desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2005 0.08%
EDICIONES LEGALES

Desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembrede 2006 0.08% 111


Desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2007 0.08% 121
A partir del 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2008 0.07% 131
A partir del 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2009 0.06% (3J
A partir del 01 de enero de 2010 0.05% Í3Í

(1) Según lo dispuesto en la Décimo Quinta Disposición Complementaria de la Ley


N- 28653, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para
el año fiscal 2006, publicada el 22-12-2005.

114

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

(2) Según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley N.^ 28929, Ley de Equilibrio Finan­
ciero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007, publicada el
12-12-2006.
(3) Según lo dispuesto en el articulo 3 del Decreto Legislativo N.? 975, publicado el
15-03-2007.

4.4. Valor del dinero en el tiempo

4.4.1. El dinero como un activo


El dinero se puede considerar como un activo o algo de
valor. Como tal, este forma parte de su riqueza (patrimo­
nio o activos menos pasivos o deudas). Los bienes en forma
de dinero tienen una característica única: pueden ser inter­
cambiados directamente por otro activo, bienes o servicios.
Aunque no constituye la única forma de riqueza intercam­
biable, el dinero es una de las más aceptadas. Este atributo
del dinero se conoce como liquidez.
L’n activo es líquido cuando puede ser fácilmente inter­
cambiado por un bien o servicio sin altos costos de transac­
ción, y con relativa seguridad en cuanto a su valor nomi­
nal (no ajustado por la inflación); existe un¿i probabilidad
mínima de pérdida de capital por posesión de dinero. Por
definición, el dinero es el más líquido de todos los activos.
Comparémoslo, por ejemplo, con una acción anunciada en
la Bolsa de Nueva York. Para vender esta acción, debe acu­
dir a un corredor de bolsa, para que coloque una orden de
venta por usted.
EDICIONES LEGALES

Esto debe realizarse durante los horarios normales del


comercio, y usted debe pagar un porcentaje como comisión
al corredor. Además, existe la posibilidad de que reciba
por las acciones más o menos del capital que invirtió origi­
nalmente en ellas. Esto no sucede con el dinero. El dinero
se puede convertir fácilmente en otras formas de activo, y
conserva siempre el mismo valor nominal. En consecuen­

115

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

cia, muchas personas conservan por lo menos parte de su


riqueza en estos activos de mayor liquidez.

4.4.2. Valor predecible


Para que el dinero tenga un valor predecible, la relación
entre la oferta monetaria v la cantidad de dinero deman­
dada no debe cambiar frecuentemente, en forma abrupta o
en gran magnitud. En este sentido, el valor del dinero es
similar al valor económico de otros bienes v servicios. La
oferta y la demanda determinan el precio al que se "vende"
el dólar. ¿Cuál es el valor de venta que tiene un dólar? Este
se refiere a aquello que debemos sacrificar para "comprar"
un dólar. Se sacrifican los bienes y servicios que podríamos
obtener a cambio del dólar. En otras palabras, para poseer
un dólar el individuo sacrifica el poder adquisitivo inheren­
te a ese dólar. Ese poder adquisitivo puede ser igual al de
un libro de bolsillo usado o al de una bolsa de papas fritas.
El poder adquisitivo del dólar (es decir, su valor), varía
inversamente con el nivel de precios. Así, cuanto más rápi­
da sea la tasa de crecimiento del nivel del precio, más ve­
loz será la disminución del valor o "poder adquisitivo del
dólar". El dinero retiene su utilidad aun cuando su valor
-su poder adquisitivo-, disminuya todos los años. El dinero
puede seguir utilizándose y aceptándose durante periodos
inflacionarios si retiene la característica de poseer un valor
predecible. Si la gente cree que la tasa de inflación será de
EDICIONES LEGALES

10% el próximo año, es de esperarse que el dólar que se re­


ciba de aquí a un año tenga aproximadamente 9% menos de
poder adquisitivo que el mismo dólar en este año.
Los individuos no necesariamente rehusarán utilizar el
dinero o aceptarlo como cambio simplemente porque saben
que su valor descenderá un poco más del 9% durante el año
venidero, la creencia de que se presentará una desvaloriza­

rle

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

ción del dinero, hará cambiar las cantidades y tipos de acti­


vos financieros que la gente quiere conservar, incluyendo la
cantidad de dinero deseada4.

4.5. Multiplicación del dinero


Muchas instituciones financieras aceptan depósitos de
transacciones, lo que significa que estas mantendrán su di­
nero y se lo devolverán cuando usted así les ordene hacerlo.
Estas instituciones -bancos comerciales e instituciones de
ahorro- no necesitan mantener a la reserva de cien por cien­
to sobre sus pasivos por saldos de transacciones.
En lugar de ello, solo se les exige mantener reservas
fraccionarias; estas instituciones prestan parte de dichas
reservas, manteniendo solo parte de los depósitos en un
momento dado; el requerimiento de reservas fraccionarias
sobre los saldos de depósitos conduce a una expansión (o
contracción) múltiple de la oferta monetaria (como quiera
que ella se defina) cuando las reservas de estas instituciones
aumentan (o disminuyen), suponiendo que las instituciones
financieras solamente mantienen las reservas mínimas a las
que están obligadas por la ley.
Por ejemplo, cuando el FEO (este es el nombre con el que
comúnmente se conoce a la Reserva Federal de los Estados
Unidos, por su denominación en inglés: Federal Reserve)
compra a algún ahorrador un título valor del gobierno de
EDICIONES LEGALES

los EE. UU., los nuevos fondos se depositan en institucio­


nes financieras, pero solamente se requiere mantener una
fracción de estos como reserva. El resto se puede dar en
préstamo. A su vez, estos fondos se redepositan en el sis­
tema v do nuevo se mantiene una fracción de ellos como

A Ibídem, pp. 15-25.

117

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

reserva o encaje; el resto se puede dar en préstamo una vez


más. De esta forma, existe una expansión múltiple de la
oferte! monetaria5.

4.6. Interés
El Código Civil peruano lo define como compensatorio
cuando constituye la conlraprestación por el uso del dine­
ro o de cualquier otro bien, y moratorio cuando tiene por
finalidad indemnizar la mora en el pago (artículo 1242 del
Código Civil).

4.6.1. El interés y la tasa de interés


Interés es la cantidad de dinero que reciben los presta­
mistas cuando conceden un crédito; la tasa de interés es
igual a los intereses pagados proporcionales a la cantidad
prestada. Supongamos, por ejemplo, que se ha prestado la
suma de US$ 100 y que, transcurrido un ano, se deban de
devolver US$ 110. Los intereses que se pagaron son LTSS 10
y la tasa de interés es del 10% (porque $10 / S100 = 0,10).
En una economía monetaria surgen mercados de créditos
por las siguientes razones:
a) Las distintas familias tienen características diferentes,
muestran diferentes preferencias por el consumo presen­
te versus el consumo futuro.
EDICIONES LEGALES

b) Las empresas pueden hacer inversiones en planta, equi­


po y/o inventario que sean lo suficientemente rentables
para permitirles devolver el interés. A una determinada
lasa de interés (por ejemplo, 5%), algunas familias prefe­
rirán convertirse en ahorradores netos, es decir, presla-

5 Ibídem, p. 125.

118

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

mistas netos. Teniendo en cuenta sus gustos personales


para negociar consumo presente por consumo futuro,
ellos preferirán ahorrar y prestar algún porcentaje de su
ingreso.
A la misma tasa de interés, algunas familias preferirán,
de otro lado, convertirse en prestatarias netas. Estas per­
sonas preferirán consumir más de su ingreso en el presen­
te, sabiendo que deberán privarse de consumo futuro, por
cuanto tendrán que devolver intereses y capital (la canti­
dad que tomaron en préstamo). A una tasa de interés del
5%, algunas empresas preferirán ser prestamistas netas por
considerar que la tasa de retorno (la tasa de ganancia) sobre
su inversión es inferior a la tasa del 5% que ellos pueden
devengar.
Por otra parte, algunas empresas consideran que pueden
devengar más del 5% sobre su inversión, de manera que
preferirán ser prestatarias netas. En resumen, a cualquier
tasa de interés siempre habrá prestamistas y prestatarios
netos, y surgirán mercados de crédito para dar cabida a lo­
dos. Los gobiernos también podrán ser prestamistas o pres­
tatarios netos6.

4.7. Ahorro
Se encuentra legislado en la Ley General del Sistema
Financiero, así tenemos:
EDICIONES LEGALES

Artículo 131. Ahorro


El ahorro está constituido por el conjunto de las imposi­
ciones de dinero que, bajo cualquier modalidad, realizan
las personas naturales y jurídicas del país o del exterior,

6 Ibíden, p. 87.

119

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

en las empresas del sistema financiero. Esto incluye los


depósitos y la adquisición de instrumentos representati­
vos de deuda emitidos por tales empresas. Tales imposi­
ciones están protegidas en la forma que señala la ley del
sistema financiero7.

4.8. La protección del ahorrista


Esto se encuentra regulado en los artículos 132 al 134 de
la Lev
* General del Sistema Financiero.

Artículo 132. FORMAS DE ATENUAR LOS RIESGOS


PARA EL AHORRISTA
En aplicación del artículo 87 de la Constitución Política,
son formas mediante las cuales se procura, adicionalmen­
te, la atenuación de los riesgos para el ahorrista:
1. Los límites y prohibiciones señalados en el Título II de
la Sección Segunda y en las demás disposiciones que
regulan a las empresas. Dichos límites tienen por obje­
to asegurar la diversificación del riesgo y la limitación
al crecimiento do las empresas del sistema financiero
hasta un determinado número de veces el importe de
su patrimonio efectivo.
2. La constitución de la reserva de que trata el Capítulo
III del Título III de la Sección Primera.
EDICIONES LEGALES

3. El mantenimiento del monto del capital social mínimo


a valores reales constantes, según lo normado en el
artículo 18.

7 Concordancia. La Constitución en su artículo 87 obliga al Estado a proteger el


ahorro a través de la supervisión que realiza la SBS y el pago de los ahorros de
las entidades en liquidación que realiza el Fondo de Seguro de Depósito.

120

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

4. La constitución de provisiones genéricas y específicas


de cartera, individuales o preventivas globales por
grupos o categorías de crédito, para la eventualidad
de créditos impagos, y la constitución de las otras pro­
visiones y cargos a resultados, tratándose de las posi­
ciones afectas a los diversos riesgos de mercado.
5. La promoción del arbitraje como un medio de solución
de conflictos entre empresas y entre estas y el público,
haciendo uso para tal efecto de las cláusulas generales
de contratación.
6. La recuperación en forma expeditiva de los activos de
las empresas del sistema financiero.
7. El mérito ejecutivo de las liquidaciones de saldos deu­
dores que emitan las empresas.
8. La ejecución del Título de Crédito Hipotecario Nego­
ciable y del warrmit que garanticen obligaciones con
empresas del sistema financiero por su tenedor, con
exclusión de cualquier tercer acreedor del constitu­
yente, concursado o no. La presente disposición no
afecta los derechos de los almacenes generales de de­
pósito de cobrar los almacenajes adeudados y gastos
de remate al ejecutar los warrmits.
9. Los valores, recursos y demás bienes que garantizan
obligaciones con empresas del sistema financiero, cu­
EDICIONES LEGALES

bren preferentemente a estas. Las medidas cautelares


que se dispongan respecto de tales bienes, valores o
recursos, solo surten efecto luego que la empresa dis­
ponga sobre ellas los cargos que correspondan por las
deudas vencidas de su titular a la fecha de notificación
de dicha medida, y siempre que dichos bienes, valores
o recursos no se encuentren sujetos a gravamen algu­
no en favor de la empresa del sistema financiero. Igual

121

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

norma es aplicable tratándose de valores, recursos o


demás bienes dados en garantía para afianzar obliga­
ciones de terceros.
10. Posibilidad de dar por vencidos los plazos de las obli­
gaciones, vencidas y no vencidas, de un deudor ante
un caso de incumplimiento. En este supuesto, la em­
presa podrá hacer uso del derecho de compensación
referido en el numeral siguiente.
11. El derecho de compensación de las empresas entre sus
acreencias y los activos del deudor que mantenga en
su poder, hasta por el monto de aquellas, devolviendo
a la masa del deudor el exceso resultante, si hubiere.
No serán objeto de compensación los activos legal o
contractualmente declarados intangibles o excluidos
de este derecho.
12. Los bienes afectos a prendas globales y flotantes
vinculadas con contratos de seguro de crédito o con
facturas conformadas, u otros contratos de crédito, solo
pueden ser ejecutados por el titular de dicho derecho,
con exclusión de cualquier tercer acreedor del constitu­
yente, ya se encuentre este último concursado o no.
13. La supervisión consolidada de los conglomerados fi­
nancieros o mixtos.

Artículo 133. PROVISIONES DE EMPRESAS SUJETAS


A RIESGO CREDITICIO
EDICIONES LEGALES

Las empresas que realizan operaciones sujetas a riesgo


crediticio efectuarán, con cargo a resultados, las provi­
siones genéricas o específicas necesarias, según la califi­
cación del crédito, conforme a las regulaciones de aplica­
ción general que dicte la Superintendencia.
Las provisiones genéricas no excederán del uno por cien­
to de la cartera normal, salvo situaciones excepcionales.

122

Copyrighted material
Manual de Derecho Bancario

Sin deducirse las garantías para efectos de la constitución


de las provisiones genéricas o específicas antes señaladas,
la calificación del crédito considera, entre otros factores,
tales garantías.

Artículo 134. MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN


ADECUADA DEL AHORRISTA
A fin de brindar al ahorrista una protección adecuada y
sin perjuicio de las demás atribuciones que le confiere la
presente ley, corresponde a la Superintendencia:
1. Disponer la práctica de auditorías externas por socie­
dades previamente calificadas e inscritas en el registro
correspondiente.
2. Supervisar que las empresas del sistema financiero se
encuentren debidamente organizadas, así como admi­
nistradas por personal idóneo.
3. Supervisar que cumplan las empresas del sistema fi­
nanciero con las normas sobre límites individuales v
globales.
4. Efectuar supervisiones consolidadas de los conglome­
rados financieros o mixtos, de conformidad con lo dis­
puesto en el artículo 138.
5. Medir el riesgo de las empresas intermediarias, a tra­
vés del sistema do la Central de Riesgos, mediante el
registro del endeudamiento global, en el país y en el
EDICIONES LEGALES

exterior, de las personas que soliciten crédito a las em­


presas del sistema financiero.

Artículo 135. INFORMACIÓN AL PÚBLICO SOBRE


MARCHA DE LAS EMPRESAS
Las empresas del Sistema Financiero deben mantener
informada a su clientela sobre el desarrollo de su situación

123

Copyrighted material
Juan José Blossiers Mazzini

económica y financiera. Para ello, sin perjuicio de las


memorias anuales que deben divulgar adecuadamente,
están obligadas a publicar los estados financieros en el
Diario Oficial y en uno de extens¿i circulación nacional,
cuando menos cuatro veces al ano, en las oportunidades
y con el detalle que establece la Superintendencia.
La publicación en el Diario Oficial se hace dentro de los
siete (7) días de recibidos los estados financieros, bajo res­
ponsabilidad de su Director.
EDICIONES LEGALES

í
124

Copyrighted material

También podría gustarte