Está en la página 1de 197

GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Departamento de Ciencias
de la Vida y de la Salud

CARRERA DE MEDICINA
HUMANA

GUÍA DE TALLERES PRÁCTICOS


VIRTUALES
CURSO: MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO
LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO

0
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

INDICE

- Normas de comportamiento 4
- Plana Docente 5
- Sesión 1: Anatomía: Hombro 7
Caso clínico: Fractura de clavícula 8
Sesión 1: Fisiología: Homeostasis I 11
Sesión 1: Histología: Células y organelas 14
- Sesión 2: Anatomía: Brazo y codo 23
Caso clínico: Lesión del nervio radial 24
Sesión 2: Fisiología: Homeostasis II 27
Sesión 2: Histología: Tejido cartilaginoso 30

- Sesión 3: Anatomía: Antebrazo 35


Caso clínico: Síndrome del pronador 36
Sesión 3: Fisiología: Homeostasis III 38
Sesión 3: Histología: Tejido óseo 42

- Sesión 4: Anatomía: Mano 47


Caso clínico: Síndrome del túnel del carpo 48
Sesión 4: Fisiología: Medio Interno I 51
Sesión 4: Histología: Osteogénesis 54

- Sesión 5: Anatomía: Glúteo y cadera 60


Caso clínico: Fractura de cadera 61
Sesión 5: Fisiología: Medio Interno II 63
Sesión 5: Histología : Tejido muscular I 67

1
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

- Sesión 6: Anatomía: Muslo y rodilla 72


Caso clínico: Lesión de menisco y ligamento colateral 73
Sesión 6: Fisiología: Medio Interno III 76
Sesión 6: Histología : Tejido muscular II 79

- Sesión 7: Anatomía: Pierna 84


Caso clínico: Fractura de tobillo 85
Sesión 7: Fisiología: Potencial de membrana 88

- Sesión 8: EXAMEN PARCIAL PRACTICO Y TEORICO 92

- Sesión 9: Anatomía: Dorso y nuca 93


Caso clínico: Exploración de dorso 94
Sesión 9: Fisiología: Excitabilidad neuromuscular 97
Sesión 9: Histología: Órganos linfoides 100

- Sesión 10: Anatomía: Cuello I – Triángulos del cuello. 107


Caso clínico: Cateterización de la vena yugular interna 108
Sesión 10: Fisiología: Bloqueo neuromuscular 110
Sesión 10: Histología: Aparato respiratorio I 113

- Sesión 11: Anatomía: Cuello II – Vísceras del cuello. 118


Caso clínico: Cricotiroidotomía 119
Sesión 11: Fisiología: Placa motora y reflejos 121
Sesión 11: Histología: Aparato respiratorio II 124

- Sesión 12: Anatomía: Huesos de la cara y ms.faciales 132


Caso clínico: Parálisis de Bell 133
Sesión 12: Fisiología: Metabolismo basal. Tiroides. 136
Sesión 12: Histología: Hipófisis y epífisis 140

2
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

- Sesión 13: Anatomía: Fosa cigomática 149


Caso clínico: Traumatismo con cuerpo extraño 150
Sesión 13: Fisiología: Paratiroides. Calcio. 153
Sesión 13: Histología: Tiroides y paratiroides 158

- Sesión 14: Anatomía: Fosa Pterigomaxilar. 164


Caso clínico: Lesión maligna en la región pterigomaxilar 165
Sesión 14: Fisiología: Secreción salival 168
Sesión 14: Histología: Boca: Labio, lengua, diente 171

- Sesión 15: Anatomía: Fosas nasales 182


Caso clínico: Fractura nasal 183
Sesión 15: Histología: Glándulas salivales 185

3
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE DURANTE


LA CLASE VIRTUAL DE PRÁCTICA

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda, siempre con


cámara activa y audio apagado hasta que el docente
comunique alguna indicación distinta. Conectarse puntual a las
prácticas es señal de respeto hacia los docentes y compañeros.

2. Respetar un código de vestimenta apropiado para la


universidad.

3. Revisar los saberes previos de cada sesión de práctica, para


estar preparado al desarrollo de la misma.

4. Cumplir con presentar en las fechas asignadas las guías


mostrando los esquemas solicitados de los temas a desarrollar
en la sesión, así como todas las actividades de la guía resueltas.

5. Permanecer durante todo el desarrollo de clase, una vez que


se solicite su participación y el estudiante no responda, se
tomará en cuenta para su evaluación

4
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PLANA DOCENTE DEL CURSO DE MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO


LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO
2021-I

RESPONSABLE DEL CURSO Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando


DOCENTES (ANATOMÍA) Mg. Rojas Huari David
Mg. Roque Quezada Juan Carlos
Mg. Chávez Cartolín Rocío
Mg. Castro Yanahida Javier Enrique
Mg. Alcazar Aguilar Omar
MC. Coaguila Barra Domingo
JEFES DE PRÁCTICA Dr. Lozano Zanelly Glenn Alberto
Dr. Evanan Yanqui Wilfredo
Mg. Touzett Luna José Antonio
MC. Mazuelos Sabastizagal Edilberto
MC. Mayta Cruz Yuri
MC. Ramos Serrano Daniela
MC. Cruzado Vásquez Williams
CD. Huayta Alarcón Vladimir
CD. Silva Campos Pedro
DOCENTES (FISIOLOGÍA) MC. Luis Guillermo Fajardo Coronatta
Mg. Tapia Alejos Lenin
Mg. Antonio Araujo Farje
Mg. Juan Carlos Roque Quezada
MC. Candy Natalí Vences Rosales
MC. Paola Penas Loli

5
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

JEFES DE PRÁCTICA Mg. Vargas Soriano José Arturo


MC. Fernández Salas Diego Alonso
MC. Paola Beatriz Raunelli Montero
MC. Claudia Veralucia Saldaña Díaz
MC. Antony Chipana Ramos
Lic. Jamee Guerra Valencia
DOCENTES (HISTOLOGÍA) Dra. Frida Huaraz Loyola
MC. José María Alvizuri Escobedo
Blga. María Carolina Samanez Urrunaga
Mg. Nadia Emely Chauca Torres
Mg. Mauro Antonio Ruiz Tavarez
MC. Gabriela Del Pilar Vegas Navarro
Mg. Zarria Romero Jacquelyne Yesenia
Mg. Adelina Castillo Morales
JEFES DE PRÁCTICA MC. Pibo Paoli Cortéz Juro
Mg. Juan Carlos Soto Chávez
Lic. Callo Balcazar Lucy Jeannette
Blga. Elizabeth María Neira Alatrista
Blga. Shirley Mirna De La Cruz Anticona
Blga. Marie Claudia Coca Calderón
Lic. Lucy Jeannatte Callo Balcazar
Blgo. Daniel Alcibiades Torrejón
Maldonado

6
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 01
SESIÓN N° 1
ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR (HOMBRO)


Conocimiento de tipos de articulaciones y
SABERES PREVIOS músculos de la región.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre los diferentes tipos de
LOGRO DE APRENDIZAJE: huesos y músculos localizados en esa región.
Así como identificar las principales estructuras
vasculares y nerviosas del hombro

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por mesa de trabajo Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes del esqueleto


05 Computador 01
humano
Imágenes de preparados Programa Complete
10 01
anatómicos del hombro anatomy
Casos clínicos 02 PPT de práctica 01

PROCEDIMIENTO
1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos.
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará a cargo de
un docente de práctica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala principal para la
clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región del hombro y el programa virtual
complete anatomy.
5) Se utilizará inicialmente para la demostración las imágenes del esqueleto humano integro para
diferenciar tipos de huesos, el esqueleto axial, el esqueleto apendicular y cinturas óseas en general.
6) Posteriormente se utilizará cada uno de los huesos individualizados que forman el hombro óseo para la
descripción y reconocimiento detallado de cada uno de ellos, así como las imágenes de los preparados
anatómicos para reconocer los músculos con sus respectivas inserciones, su vascularización e
inervación.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de los
estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.

REFERENCIAS

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015

8
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Fractura de clavícula
Paciente masculino de 37 años de edad, deportista extremo profesional de alto rendimiento,
que es llevado al servicio de urgencias por presentar dolor en la región del traumatismo y
deformidad aparente a nivel de la clavícula. Al interrogatorio el paciente refiere que
mientras descendía de una montaña sufrió una caída, posterior a la cual presenta dolor en
la región del hombro, parestesia en la región lateral del hombro, así como limitación
funcional y deformidad aparente el de la clavícula.
Se realiza exploración física del paciente y se le indica una radiografía anteroposterior de
hombro. En la radiografía se observó una fractura a nivel del tercio medio de la clavícula.
(fig. 1)
El traumatólogo decidió colocar un inmovilizador de hombro para restringir los
movimientos del lado afectado.
Definición: Parestesia, es un trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que se manifiesta
con sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. Esta sensación suele
darse en los brazos, manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en cualquier parte
del cuerpo.

Figura 1.

9
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Si el desplazamiento del extremo esternal fracturado de la clavícula ocurriera en


dirección superior, ¿qué estructura se encontraría en riesgo de lesionarse?
a. Arteria subclavia
b. Plexo braquial
c. Pulmones
d. Articulación acromioclavicular

2. ¿Qué músculo tracciona superiormente al extremo esternal de la clavícula? (que podría


causar la lesión mencionada en la pregunta anterior)
a. Trapecio
b. Deltoides
c. Esternocleidomastoideo
d. Subclavio

3. ¿Qué otra estructura podría ser dañada por una fractura del tercio medio de la
clavícula?
a. Pulmones
b. Corazón
c. Esófago
d. Tráquea

4. Desde un punto de vista clínico, ¿cuál es la principal característica normal de la cara


superior de la clavícula?
a. Subcutánea y palpable
b. Subcutánea y no palpable
c. Profunda y palpable

5. Después de la reparación de la fractura, la paciente desarrolló un callo óseo que


disminuyó el espacio costoclavicular. ¿Qué estructura podría verse afectada y causar
molestias en la paciente?

a. Plexo braquial
b. Corazón
c. Bíceps braquial
d. Coracobraquial

6. ¿Cómo se clasifican las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular


(respectivamente)?
a. Ambas son planas
b. Cartilaginosa y enartrosis
c. Fibrosa y plana
d. Plana y en silla de montar

10
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7.- Realice un esquema sobre la arteria axilar y su distribución

8.- En la siguiente tomografía computarizada, señale los principales reparos anatómicos


de la región del hombro.

11
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°1

FISIOLOGÍA: "HOMEOSTASIS I"

Al culminar la sesión el alumno:


Define la homeostasis y explica su importancia para el funcionamiento
Logro del corporal
aprendizaje Define el medio interno y explica su importancia para el funcionamiento
corporal
Describe los cambios de los volúmenes celulares en diferentes situaciones
clínicas

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Definición de homeostasis

2.Esquema de los compartimientos líquidos corporales. Esquema de balance hídrico


3.Esquema de las modificaciones de volúmenes celulares en los diferentes tipos de
deshidratación y expansión: isotónica, hipertónica e hipotónica.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer el
caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyo a su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

12
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Una mujer corre un maratón un día caluroso de septiembre y no bebe para reponer los volúmenes
perdidos por el sudor. Se determina que ha perdido 3 l de sudor y que tiene una osmolaridad de
150 mOsm/l. Antes del maratón, tenía un agua corporal total de 36 l, un volumen de LEC de 12 l,
un volumen de LIC de 24 l y una osmolaridad de líquidos corporales de 300 mOsm/l. Suponga que
se alcanza un nuevo estado de equilibrio y que todo el soluto perdido (es decir NaCl) perdido
procedía del LEC.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuál es el volumen del LEC después del maratón?

3. ¿Cuál es la osmolaridad del LEC después del maratón?

CASO CLÍNICO 2
Varón de 80 años institucionalizado, con antecedentes de deterioro cognitivo con dependencia
completa para las actividades diarias e Hipertensión Arterial, que es trasladado al servicio de
Urgencias desde residencia habitual por deterioro del estado general con dificultad para la ingesta.
En la semana previa el paciente había presentado cuadro diarreico de 3 días de evolución, ya
resuelto. A su llegada se objetiva: Presión Arterial (PA) 100/60 mmHg, Frecuencia cardiaca (FC)
100 lpm, Temperatura (Tº) 36ºC y se observa sequedad de piel y mucosas. Analíticamente:
Bioquímica: Creatinina 2.5, Na+ 155, K+ 3.5. Resto normal. Hemograma: Hb 14, Leucocitos 13000,
resto normal. Orina: Na+ orina < 10 mEq/l, sedimento normal.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiológico se ha alterado? ¿Qué mecanismo regulador ha tenido lugar para
mantener la homeostasis?
3. ¿Qué indicios nos da su analítica de laboratorio sobre su estado de hidratación?

4. ¿Habrá repercutido su medicación antihipertensiva en su respuesta compensatoria?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Varón de 74 años quien ingresa por deterioro del estado general, somnolencia, cefalea
holocraneana de moderada intensidad, deterioro progresivo del estado de conciencia hasta el
estupor. En sus antecedentes personales destacaba el diagnóstico de neuralgia del trigémino

13
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

tres meses antes del internamiento, tratado con carbamazepina 200 mg por día. Su tensión
arterial era de 100/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 78 latidos/min., frecuencia respiratoria de 20
respiraciones/min., temperatura 37 ° C, no había datos de deshidratación; al examen
neurológico: paciente estuporoso, no signos de irritación meníngea ni de focalización, sin otros
datos relevantes. En el laboratorio destacaba: creatinina 0.9 mg/dl, urea 26 mg/dl, sodio
122mEq/l, potasio 4.4 mEq/l, cloro 95 mEq/l y osmolaridad plasmática calculada de 249
mOsmol/l. En la orina el sedimento era normal, no había proteinuria, sodio 52 mEq/l, potasio 7
mEq/l y la osmolaridad urinaria 900 mOsmol/l. La cuantificación de hormonas tiroideas y cortisol
basal fueron normales. La radiografía de tórax sin alteraciones de interés y la TAC cerebral sin
anormalidades.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál sería la explicación fisiológica para la disminución de la osmolaridad plasmática del
paciente?
2. ¿Cómo se explica el valor de la osmolaridad urinaria?

3. ¿Cuál sería el estado del LEC de este paciente?

4. ¿Cómo se explica el estado de conciencia alterado (estupor) del paciente?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Silverthorn Dee Unglaub (2019). Fisiología Humana: Un Enfoque Integrado (8ª ed.). Ciudad de
México: Editorial Médica Panamericana.
2. Costanzo, L. (2018). Physiology (6th ed). Philadelphia: Elsevier.

3. Fernando Veiga Fernandez, Sonia María Barros Cerviño, José Ramón Martínez Calvo. (2006).
Deshidratación. En: Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad española de Geriatría y
Gerontología. https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html.
4. Medicina Nefrológica. Medicine 2011; 10(79): 5356-63.
5. M.A. de la Cal Ramírez. (2016). Manejo agudo de los trastornos hidroelectrolíticos y del
equilibrio ácido base. (2ª ed.). Andalucía: Digital Asus. http://www.semesandalucia.es/wp-
content/uploads/2016/05/libro-electrolitos-segunda-edicion.pdf.

14
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°1
“CÉLULAS Y ORGANELAS”

• Reconocer una célula y sus partes


• Identificar las diferentes organelas al
microscopio de luz y en fotografías al
microscopio electrónico.
• Diferenciar algunas formas de núcleos en
Logro de aprendizaje: leucocito de frotis sanguíneo teñido con la
solución de Wright.
• Valorar la importancia de la ausencia de
un núcleo en los eritrocitos.
• Reconocer las partes estructurales del
núcleo en micrografías electrónicas.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la
discusión del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión ):

• Biología celular (ciclo previo)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

La célula constituye la unidad morfológica y fisiológica de la estructura de los seres vivos. El tamaño,
la forma de las células es variable y están relacionadas a la función que desempeñan, por ejemplo, la
forma ramificada de las neuronas permite que estas tengan un mayor número de puntos de
comunicación con otras células. La célula contiene una serie de estructuras rodeadas de membrana
llamadas organelas, las cuales cumplen funciones específicas y esenciales para la célula.
• CASO 1:
El síndrome de Ehlers-Danlos, genera severas alteraciones en la piel y articulaciones de las
personas debido a que el colágeno que las células producen es atípico. En este síndrome se han
detectado mutaciones genéticas que alteran la síntesis de las proteínas que forman el colágeno.
De lo mencionado en el caso responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué organelas son responsables de la síntesis de proteína y su maduración?
2. ¿Qué células tienen desarrollada la organela comprometida con la función?
3. ¿Qué características tintoriales tiene el citoplasma de las células con abundante síntesis
proteica?

15
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• Actividad N°1: Organelas al microscopio de luz

OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIAS:

En un corte de riñón (coloración hematoxilina


fosfotúngstica), a menor aumento, ubique la
zona cortical donde observará los
corpúsculos renales y los túbulos.1
Pase a mayor aumento y localice la parte basal de
las células de los túbulos proximales donde
observará unos “filamentos” transversales de
color morado o azul oscuro los cuales
corresponden a las mitocondrias.

Se observan dos mitocondrias de un fibroblasto por microscopía electrónica (en rojo).

http://www.histologyguide.com/

OBSERVACIÓN DEL APARATO DE GOLGI


En corte de epidídimo (coloración Ahoyama
Elftman – HE), a menor aumento, se observan
túbulos cortados transversalmente los cuales
están tapizados por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico con estereocilios.
Cambie el objetivo a mayor aumento y ubique
las células cilíndricas que presentan manchas
de color marrón oscuro o negruzco en la parte
apical de las células, las cuales corresponden al
aparato de Golgi.

16
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

http://www.histologyguide.com/

OBSERVACIÓN DE RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO (RER)

Célula nerviosa (Corte de médula.


Coloración H-E)
A menor aumento, busque una neurona en el
corte de médula en la zona central (sustancia
gris) observe la forma, cambie el aumento
observe el núcleo vesiculoso, el nucléolo y las
prolongaciones citoplasmáticas. En el soma de
las neuronas y en las dendritas se puede
apreciar unos gránulos de color azul, llamados
gránulos de Nissl que constituyen el retículo
endoplásmico rugoso (RER).

Se observa una
célula principal del
estómago en donde
temenos el núcleo
(azul), citoplasma
(verde), retículo
endoplasmático
rugoso (celeste),
retículo
endoplasmático liso
(Amarillo),
mitocondrias (rojo),
vesículas de
secreción (morado).

17
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°2: ORGANELAS EN FOTOGRAFÍA AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

En esta fotomicrografía electrónica se observa una célula en la que podemos reconocer lo


siguiente:

4. Núcleo. Rodeado por una doble membrana, observe la heterocromatina de gris oscuro (DNA
condensada) y la eucromatina de gris claro (DNA no condensado). En algunas micrografías se
podrá observar el nucleolo.
5. Retículo endoplásmico rugoso. Sistema de membranas sobre las cuales puede apreciarse
estructuras densas a los electrones denominados ribosomas.
6. Retículo endoplásmico liso. Sistema de tubos y vesículas las que pueden apreciarse cerca al
RER.
7. Aparato de Golgi. Conjunto de dictiosomas formados por 4 a 8 sáculos aplanados y apilados.
8. Mitocondrias. De forma más o menos regular con una matriz clara y pocas crestas
mitocondriales.
9. Gránulos de secreción. Se observan gránulos grandes, muy densos.
10. Membrana celular. Fina membrana de 100 Å de espesor. Limita y relaciona el interior de la
célula.

http://www.histologyguide.com/

Se observa un fibroblasto por microscopía electrónica, núcleo (azul), mitocondrias (rojo), retículo
endoplasmático (celeste), golgi (en amarillo) y citoplasma (verde).

18
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°3: NÚCLEO

El núcleo es la estructura de mayor tamaño en las células eucarióticas. Es el centro de control genético,
en él se encuentran los genes los cuales son los responsables de fijar los rasgos y características del
organismo. Es así que el núcleo dirige la actividad celular, el desarrollo y funcionamiento de la célula.
Es la sede de la replicación del ADN y la transcripción que forma el ARN mensajero.
La forma no es única, en muchos casos está relacionada con la célula a la que pertenece
predominando la forma esférica. El volumen guarda cierta proporcionalidad con el del citoplasma. Se
pueden encontrar núcleos de forma irregular como los de los leucocitos. Su tamaño es mayor en
células diploides que en haploides.
La mayoría de las células son mononucleadas, aunque existen algunas binucleadas como las células
hepáticas y cartilaginosas, o polinucleadas como en los músculos estriados.

Envoltura nuclear: Se basa en una doble bicapa, reforzada por fibras del citoesqueleto. En la
estructura de la membrana se pueden diferenciar varios complejos proteicos que forman poros, a
través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura también presenta
por la cara externa ribosomas.

He
Ca
No

Eu

Fuente: http://www.histologyguide.com/

Se observa el núcleo de la célula por microscopía electronica, donde:

No: nucleolo Eu: Eucromatina

He: heterocromatina Ca: Carioteca o envoltura nuclear

Nucleoplasma: También llamado carioplasma, nucleosol, jugo nuclear y cariolinfa. Se trata del medio
interno que llena el núcleo, es un gel semejante al hialoplasma o citosol. Contiene principalmente
agua, sales y proteínas, sobre todo enzimas relacionados con el metabolismo de los ácidos nucleicos.

19
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Nucléolo: El nucléolo es una estructura que se tiñe densamente y no está rodeado por una
membrana. El Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero puede
adoptar otras formas irregulares. Suelen encontrarse en el centro del núcleo o ligeramente
desplazados hacia la periferia. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la región granular, formada
por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy difícil
de observar es la denominada porción cromosómica del nucléolo, en esta se encuentran filamentos
de ADN.

Cromatina. El término cromatina proviene de la palabra griega "khroma", que significa coloreado. Esta
cromatina es la forma en que normalmente se encuentra la molécula de ADN dentro de la célula,
cuando presenta actividad biológica.

La cromatina se divide en dos tipos: Eucromatina y Heterocromatina. La heterocromatina es un tipo


de cromatina que no altera su nivel de condensación o compactación a lo largo del ciclo celular,
mientras que, por el contrario, la eucromatina se descondensa durante la interfase. La heterocromatina
se localiza principalmente en la periferia del núcleo y la eucromatina en el interior del nucleoplasma.

• ACTIVIDAD N°4: FORMAS NUCLEARES


1. A menor aumento distinguir los eritrocitos de los leucocitos.
2. Observar con la lente de 400 X las características de los eritrocitos
- Los eritrocitos se distinguen por ser células anucleadas.
3. Con la misma lente observar las diferentes formas de los leucocitos.
1. Neutrófilos: tienen núcleo lobulado (2 a 5 lóbulos).
2. Eosinófilos: núcleo bilobulado.
3. Basófilos: núcleo lobulado.
4. Monocitos: núcleo varía de redondo a reniforme.
5. Linfocitos: núcleo ocupa casi toda la célula.

NEUTRÓFILO
EOSINÓFILO
MONOCITO

ERITROCITOS
LINFOCITO
BASÓFILO

20
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Diferentes formas nucleares:

• ACTIVIDAD 5: RECONOCIMIENTO DE NÚCLEOS PICNÓTICOS, VESICULOSOS

Células epiteliales planas (Frotis cervicovaginal, coloración Papanicolaou)


El núcleo picnótico, es ovoide, redondeado o aplanado. No se observa el nucléolo, la cromatina se
condensa hasta tal punto que da lugar a un pequeño núcleo.

El núcleo vesiculoso, es redondeado donde se puede observar claramente el nucléolo, se


encuentran en las células intermedias

1. A menor aumento visualice los diferentes tipos celulares que descaman de la vagina y del cuello
uterino: Células epiteliales planas o escamosas que corresponden a la capa intermedia y superficial
del epitelio vaginal.
2. A mayor aumento las células planas intermedias presentan citoplasma amplio, de color azul verdoso,
núcleo esférico vesiculoso y de posición central.
3. Las células con citoplasma ligeramente rosadas (eosinófilas), con núcleo picnótico es decir pequeños
y cromatina condensada, corresponden a las células epiteliales planas de la capa superficial.

Núcleo vesiculoso

Núcleo picnótico

21
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD 6: PARTES DEL NÚCLEO.

La siguiente es una micrografía electrónica de la membrana celular y a continuación tiene un esquema


de esta, en la cual debe identificar las moléculas que forman parte de la membrana celular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000

22
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y


Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

23
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 02
SESIÓN N° 2
ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR (BRAZO Y CODO)


Conocimiento de estructuras vasculares y
SABERES PREVIOS compartimientos musculares de la región.

El estudiante de medicina humana conocimientos


sobre el segundo segmento del miembro superior
como son: brazo y codo, así como las relaciones de
LOGRO DE APRENDIZAJE: sus elementos, luego fijar con rigurosidad los
componentes vásculo-nerviosos y reparos
anatómicos necesarios para la realización de
procedimientos frecuentes dentro de la especialidad.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes del esqueleto: brazo y


10 Computador 01
codo
Imágenes de preparados Programa virtual complete
10 01
anatómicos: brazo y codo anatomy

Casos clínicos 02 PPT de práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará a cargo
de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminada la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala principal para la
clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región del brazo-codo y el programa virtual
complete anatomy.
5) Se realizará inicialmente la exploración externa desde lo superficial a lo profundo reconociendo
músculos, vasos sanguíneos y nervios que conforman esa región, así como sus relaciones y otras
particularidades.
6) Se procederá al abordaje del brazo: Su forma, contenido; ramos terminales del plexo braquial, arteria
braquial y sus ramas. Importancia clínica de la región.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de los
estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.

REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.

24
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015


➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO

Lesión del nervio radial

Mujer de 31 años de edad, sin antecedentes personales de importancia, que acude de


emergencia al hospital de la región posterior a choque automovilístico. A la exploración
física presenta deformidad del brazo izquierdo, así como dolor muy importante localizado
en el tercio medio del brazo. A la palpación se perciben crepitaciones del húmero izquierdo.
Se identifican los pulsos: humeral, radial y ulnar (cubital), descartando una lesión vascular.
Se indican radiografías del brazo izquierdo, en las cuales se observa fractura del tercio
medio del húmero. (figura 1) Posteriormente la fractura se redujo y se inmovilizó el brazo.
Tres semanas después el paciente presenta disminución en la sensibilidad de la cara
posterior del antebrazo y la cara lateral del dorso de la mano. Además, presenta incapacidad
para la extensión del antebrazo y adopta una posición en flexión de la muñeca. Por la clínica
y el antecedente de la fractura humeral, se diagnostica lesión del nervio radial.
Definición: hipoestesia, Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial
a causa de una disminución de la intensidad de las sensaciones, de tal forma que los
estímulos se perciben de una forma anormalmente atenuada.

Figura 1.

25
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. ¿Qué raíces nerviosas conforman el nervio radial?


a. C2, C3, C4 y C5
b. C3, C4, C5 y C6
c. C5, C6, C7, C8 y TI
d. C5, C6, C7 y TI
2. ¿Qué fascículo da origen al nervio radial?
a. Medial
b. Lateral
c. Medio
d. Posterior
3. ¿Cuál es la localización del nervio radial en el tercio medio del brazo?
a. Surco radial
b. Cuello quirúrgico
c. Cuello anatómico
d. Surco posterior
4. ¿Qué músculos se relacionan con el nervio radial en la fosa del codo?
a. Braquiorradial y tríceps braquial
b. Pronador y bíceps braquial
c. Braquiorradial y braquial
d. Extensor corto del carpo y braquiorradial

5.- Realice una tabla informativa sobre los músculos de la región del brazo, su función y
su respectiva inervación

26
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

6. Señale todas las estructuras vasculares del brazo y de la región del codo.

27
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°2

FISIOLOGÍA: "HOMEOSTASIS II"

Al culminar la sesión el alumno:

Interpreta el concepto de osmolaridad


Logro del
aprendizaje Describe los componentes de la osmolaridad plasmática y los factores que
intervienen en su regulación fisiológica
Identifica los targets moleculares relacionados a la actividad molecular del
sistema RAA

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de la acción a nivel molecular del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

2.Esquema a nivel molecular de la reabsorción renal de la glucosa

3.Factores que determinan la TFG y su regulación túbulo glomerular.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como aplicativo
que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer el
caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

CASO CLÍNICO 1
Un hombre de 50 años es derivado al médico para evaluación de debilidad e hipertensión. Durante
la exploración física se encuentra una elevación de la presión arterial sistólica y diastólica (160/110
mmHg) en decúbito supino. Se obtienen los siguientes valores en sangre y orina:

28
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Sangre venosa: [Na+], 142 mEq/l, [K+], 2,1 mEq/l, [Cl–], 98 mEq/l, Osmolaridad, 289 mOsm/l
Orina: [Na+] 60 mEq/l (normal), [K+] 55 mEq/l (elevada), Osmolaridad, 520 mOsm/l
Se le realiza una TAC abdominal que evidencia un tumor de la glándula suprarrenal. Se le realiza
gammagrafía y se confirma tumor secretor de aldosterona de la zona glomerulosa de la glándula
suprarrenal, que provoca Hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn).

CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué es la aldosterona y cuáles son sus efectos?

3. ¿Qué cambios ha habido a nivel del LEC y de su osmolaridad?

4. ¿Porqué el paciente presenta hipertensión arterial?

CASO CLÍNICO 2
Una mujer acude al médico por sed y micción excesivas. Durante la semana previa, orinaba cada
hora durante el día y de 4 a 5 veces por la noche. El médico realiza un análisis de orina mediante
una tira reactiva, detectándose la presencia de glucosa. Se pide a la paciente que esté en
ayunas toda la noche y que se presente a la mañana del día siguiente para someterse a una
prueba de tolerancia a la glucosa. Después de beber una solución de glucosa, su concentración
sanguínea de glucosa aumenta de 200 a 800 mg/dl. Se recoge orina a intervalos pautados
durante la prueba para medir el volumen de orina y la concentración urinaria de glucosa. Se
calcula que la paciente tiene una tasa de filtración glomerular (TFG) de 120 ml/min a partir del
aclaramiento de creatinina endógena. Al calcular la tasa de reabsorción de glucosa (carga filtrada
de glucosa – tasa de excreción de glucosa) se observa que es constante, de 375 mg/min. El
médico concluye que la causa de la glucosuria de la mujer es una diabetes mellitus de tipo 1
(más que un defecto del mecanismo del transporte renal de glucosa).

CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Por qué la paciente elimina glucosa en orina?

3. ¿Cómo se produce el transporte de glucosa en el epitelio tubular renal?


4. ¿Qué opción de tratamiento podemos utilizar en esta paciente para conseguir que no aparezca
glucosa en orina?

29
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Varón de 65 años, que consulta por mal estado general, astenia marcada, sensación de
desvanecimiento y dolor abdominal intenso. En la evaluación física llamaba la atención la
hiperpigmentación de la piel, su presión arterial en 70/40 mm Hg, FC 78 latidos por minuto. En su
analítica general destacaban glucosa en 50 mg/dl, Na plasmático en 118 mEq/l y K plasmático en
6,1 mEq/L.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la causa de la hipoglicemia del paciente?

2. ¿Cuál es el estado del LEC del paciente?

3. ¿Cuál es la explicación fisiológica de las alteraciones electrolíticas del paciente?

4. ¿Cómo se encuentra el sistema renina-angiotensina-aldosterona en este paciente?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Silverthorn Dee Unglaub (2019). Fisiología Humana: Un Enfoque Integrado (8ª ed.). Ciudad de
México: Editorial Médica Panamericana.
2. Costanzo, L. (2018). Physiology (6th ed). Philadelphia: Elsevier.

30
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°2
“TEJIDO CARTILAGINOSO”

• Identificar los elementos que conforman el


tejido cartilaginoso.
• Diferenciar las células del tejido
cartilaginoso.
Logro de aprendizaje:
• Comparar las variedades de tejidos
cartilaginoso.
• Establecer la localización de los diferentes
tipos de cartílago.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la
discusión del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión ):

• Teoría celular.
• Conceptos de acidofilia y basofilia.
• Características celulares que brindan acidofilia y basofilia.
• Tejido Conectivo propiamente dicho

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El tejido cartilaginoso es un tejido que se caracteriza por soportar una tensión considerablemente
mayor que los tejidos conjuntivos propiamente dichos. Está formado por una densa red de fibras de
colágeno y elásticas embebidas en la matriz extracelular de consistencia gelatinosa. La fuerza del
cartílago está determinada por sus fibras de colágeno, su elasticidad se debe a los componentes de
la sustancia amorfa de la matriz. Sus células son los condroblastos y los condrocitos.

• CASO 2:
Un paciente con policondritis (enfermedad autoinmune) consulta a su médico por severas
inflamaciones, dolor y aparente deformación de nariz y oreja. Al realizarse la biopsia indica cartílago
auricular (hemotoxilina y eosina) que muestra tejido fibrocolagenoso con actividad fibroblástica
incrementada y áreas de baja celularidad con degeneración basófila focal, y datos de condritis con

31
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

presencia de células mononucleares (linfocitos, macrófagos, células plasmáticas). Esta enfermedad


presenta activación de la inmunidad humoral representada por anticuerpos dirigidos contra la proteína
colágena tipo II, IX y XI, presentes en el cartílago. De acuerdo a lo leído, responda:

1. ¿Como afecta a las células y matriz extracelular del tejido cartilaginoso elástico?

Se observan imágenes a la izquierda: corte histológico de la biopsia obtenida del paciente, a la derecha:
corte histológico del tejido sano.

• Actividad N°1:

TEJIDO CARTILAGINOSO HIALINO: Corte de tráquea o laringe coloración: H- E

A menor aumento, verifique la forma de este corte, presenta forma de “C” e identifique el pericondrio.

A mayor aumento identifique:

1. Condroblastos estas células se obser-van formando una capa en la superficie del cartílago
debajo del pericondrio
2. Sustancia fundamental. (Matriz) De aspecto homogéneo, hay zonas de mayor basofilia que
otras.
3. Condrocitos. Estas células se ven dentro de cavidades o condroplastos, delimita-dos por la
cápsula cartilaginosa, estas células en algunas zonas se observan formando grupos isógenos
coronarios o “nidos celulares” (2-4-8 células)
4. Pericondrio. Rodeando al cartílago y formado por dos capas, una externa fibrosa y otra interna
o zona condrógena

32
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO: Pabellón de oreja de mamífero, coloración de Verhoff

En el corte de la oreja reconozca: en la sustancia fundamental o matriz cartilaginosa, fibras teñidas de


color azul oscuro o negruzco, dispuestas en forma de red, estas son las fibras elásticas. Los
condrocitos son más numerosos y voluminosos dentro de sus condroceles o lagunas cartilaginosas o
condroplastos.

• ACTIVIDAD N°3:

CARTÍLAGO FIBROSO: de la superficie articular de una vértebra, coloración H-E

33
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

A menor aumento observe que está formado por mayor cantidad de colágeno y menor de sustancia
fundamental y sin pericondrio.
A mayor aumento. Observe que el colágeno está ordenado en bandas paralelas. Los condrocitos están
arreglados en filas entre las bandas de colágeno.

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE DIBUJO GRUPAL.

2. REALICE UNA CUADRO COMPARATIVO DONDE SE DESCRIBA LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS


ENTRE EL CARTÍLAGO HIALINO Y ELÁSTICO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

34
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 03
SESIÓN N° 3
ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR (ANTEBRAZO Y MUÑECA)


Conocimiento de tipos de articulaciones y grupos
SABERES PREVIOS musculares de la región.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre estos segmentos del miembro
superior y fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios
para la realización de procedimientos frecuentes en
su campo profesional (vasos para canalización
venosa periférica, zonas de toma del pulso)

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes del cubito y radio 10 Computador 01

Imágenes de preparados
Programa virtual complete
anatómicos del antebrazo y 10 01
anatomy
muñeca

Casos clínicos 02 PPT de práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región del
antebrazo-muñeca y el programa virtual complete anatomy.
5) se utilizará los huesos del antebrazo: cubito y radio para la descripción y reconocimiento
detallado de cada uno de ellos, así como las imágenes del cadáver para reconocer los
músculos con sus respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
6) Se procederá a la descripción de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración por planos,
reconociendo las relaciones musculares y los vasos profundos.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.

35
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Síndrome del pronador

Paciente anciano de 68 años de edad, con oficio de ebanista, que acude a la consulta por
presentar dolor en la cara anterior de la mitad externa de la mano (territorio que incluye
los primeros tres dedos y la mitad radial del cuarto). El dolor se irradia hacia el antebrazo y
la fosa del codo, y se agrava en actividades que implican sujetar objetos con la mano (poner
en forma de “garra” la mano) y realizar pronación del antebrazo. En la exploración física se
encontró signo de Tinel positivo en el antebrazo (se despierta dolor al percutir sobre la
trayectoria del nervio mediano). (fig. 1)
Definición: Signo de Tinel es un signo clínico utilizado para detectar la irritación o
inflamación de un nervio. Es positivo cuando, al percutir sobre el trayecto de un nervio,
aparecen parestesias y calambres en el territorio inervado por este.

Figura 1

1. De acuerdo con el territorio de distribución cutánea, ¿qué nervio periférico se encuentra


afectado?
a. Musculocutáneo
b. Mediano
c. Ulnar
d. Radial
e. Braquial cutáneo interno

36
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

2. ¿Qué músculos se encuentran involucrados en la acción de sujetar


(prensar) objetos con la mano?
a. Flexores de la muñeca y de los dedos
b. Extensores de la muñeca y de los dedos
c. Flexores y extensores de la muñeca
d. Flexores y extensores de los dedos

3. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos que se utilizan en la prensión de la mano?


a. Musculocutáneo
b. Mediano
c. Ulnar
d. Radial
e. Braquial cutáneo interno

4. Sitio donde percutiría al nervio mediano en la exploración del signo de Tinel.


a. En el tendón del flexor ulnar del carpo
b. En el tendón del palmar largo
c. En el tendón del flexor largo del pulgar
d. En el tendón del extensor largo del dedo grueso

5. ¿Qué estructura debe ser seccionada para “descomprimir” el nervio mediano?


a. Tendón del palmar largo
b. Tendón del flexor largo del pulgar
c. Retináculo flexor
d. Retináculo extensor

6. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos pronadores?


a. Cubital
b. Mediano
c. Radial
d. Musculocutáneo

7. Realice una tabla sobre distribución de los músculos del antebrazo y su respectiva
inervación.

8.-Identifique las principales estructuras óseas de la región del codo

37
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°3

FISIOLOGÍA: "HOMEOSTASIS III"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe los cambios en los
volúmenes corporales luego de
la administración de diferentes
Logro del aprendizaje tipos de soluciones
Identifica los targets moleculares
relacionados a la actividad
molecular de la ADH

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Cálculo de la osmolaridad de una solución de NaCl al 0.9%, 3% y 0.45%, dextrosa al 5%, 33%,
10%.
2.Esquema de cambio de volúmenes ante la aplicación de 1L de estas soluciones (por separado)
3.Esquema a nivel molecular de la acción de la hormona antidiurética. Esquema de la regulación
de la sed

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer el
caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyo a su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

38
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Niña de 10 años, sin antecedentes de importancia, que presenta, desde 3 semanas antes y sin
causa aparente, polaquiuria y poliuria que le obligaban a ir al baño cada 15 minutos y polidipsia de
alrededor de 10 litros al día, cuadro que le dificulta llevar una vida normal. Su alimentación es
balanceada y 3 veces al día, micciona 20 veces durante el día y 10 veces durante la noche, defeca
una vez al día, duerme de forma intermitente, sueño no reparador. Al examen físico su presión
arterial es de 120/75 mmHg, FC 82x', FR 20 x', T° 37 °C. Peso 39 kg, talla 137 cm, IMC 20.55
kg/cm2 (normal). Se encuentra bien hidratada, llenado capilar <2", no signos dismórficos, examen
neurológico normal. En su analítica de ingreso destacaban Na 144 mEq/l, osmolaridad plasmática
287 mOsm/l, osmolaridad urinaria 133 mOsm/l, glucosuria negativa, diuresis 4300 ml/12 horas. Se
realizó un test de restricción hídrica:

El estudio hormonal arrojó: respuesta de ACTH/cortisol a la hipoglucemia insulínica y de TSH/PRL


a la TRH: normales, respuesta prepuberal normal de FSH/LH a la LH/RH. Las respuestas de GH
a la hipoglucemia insulínica y clonidina fueron negativas. IGF-1 normal. T4 libre:normal. Estudio
oftalmológico normal. Rx simple de cráneo y TEM de cráneo normales. Resonancia magnética
cerebral: Región talámica/hipofisiaria mostraba engrosamiento infundibular del tallo hipofisiario y
ausencia de imagen hiperintensa neurohipofisiaria.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se explica la poliuria de la paciente? Señale el sustento fisiológico.

3. ¿Cómo describiría la respuesta de la diuresis y la osmolaridad plasmática y urinaria luego de la


administración de vasopresina? Fundamente su respuesta.
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 43 años, con historia de desorden bipolar por 16 años en terapia con carbonato de litio,
1200 mg/d, risperidona y carbamazepina. Refiere síntomas de ingestión compulsiva de agua y
poliuria desde hace muchos años. Tenía antecedente de HTA desde hace 3 años en tratamiento
con furosemida y amilorida. Había sido admitida poco antes por fuertes dolores en ambas piernas,
presentando además diarrea, somnolencia y neumonía por aspiración. Su condición se deterioró
rápidamente y requirió ventilación mecánica. Se realizó traqueotomía. Debido a su condición pasó
a cuidados intensivos. Su PA era 80/60 mm Hg, pulso 120 / min, temperatura 37.8°C. Su lengua

39
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

estaba seca y el resto del examen fue normal. Su diuresis varió de 5 a 11 litros / día. En la analítica
destacaban Na 169 mEq/l, K 4,6 mEq/l, Cl 105 mEq/l, HCO3 26 mEq/l, Urea 70 mg/dl, creatinina 2
mg/dl, glucosa al azar 120 mg/dl, calcio sérico 8,45 mg/dl, osmolaridad sérica 345 mOsm/l,
osmolaridad urinaria 158 mOsm/l que luego cayó a 53 mOsm/l, TSH 0,74 uU/ml (VN 0,4-4,0 uU/ml),
litio sérico 3,2 ng/dl (VN 0,5-1,2 ng/dl). Por su grave estado no se realizó test de privación de agua.
Se administró desmopresina IV sin mejoría. Luego de instaurar medidas terapéuticas adecuadas
el volumen urinario cayó a 1.8 - 2.5 litros/d y los síntomas y su condición mejoraron, lo mismo que
su sodio (142 mEq/l) y su osmolaridad sérica (290 mOsm/l).
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo explica la poliuria de la paciente? Señale el sustento fisiológico.
3. ¿Cuál fue la razón de que la paciente no mejorara su condición clínica con la vasopresina?
Fundamente su respuesta.
4. ¿Cómo se explican las alteraciones en la osmolaridad plasmática y los electrólitos de la
paciente? Fundamente su respuesta.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Varón de 41 años, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide desde la edad de 16 años, en
terapia con haloperidol y biperideno de modo irregular. Desde dos años antes del ingreso
presentaba polidipsia (según los familiares “tomaba más de 5 litros diarios de agua” alegando que
“quería purificar su organismo”) y poliuria en similar volumen. Tres días antes del ingreso se le notó
muy somnoliento y nauseoso y el día del ingreso lo encontraron tendido en el piso, no respondía
al llamado y presentó convulsiones. Se le encontró taquicárdico (112 x’), polipneico (28 x’),
hipertérmico (39º C), P.A. 150/90 mm Hg, en mal estado general, hipoactivo, poco hidratado, no
diaforético y sin edemas. Los sistemas cardiovascular y respiratorio, inalterados, lucía despierto
pero desconectado del entorno, con fuerza muscular conservada, reflejos plantares normales, no
se hallaron signos de focalización. En su analítica destacaban glicemia 113 mg/dL; creatinina 0,7
mg/dL; Sodio: 116 mEq/L; Potasio: 4,46 mEq/L; Cloro: 88 mEq/ L; Magnesio: 1,4 mEq/L; Calcio 8,6
mEq/L; CPK en 33 300 U/L. La osmolaridad sérica fue 268 mOsm/L y la urinaria 166 mOsm/L, la
densidad urinaria era 1,005. El resto de los exámenes fueron normales. Se instaló terapia
hidroelectrolítica. Al segundo día el paciente estaba afebril, con P.A. 120/ 80, aún somnoliento y
su natremia era 132 mEq/L. Su volumen urinario era 3 600 ml diarios con balance hídrico positivo
de 1 480 ml. La evolución médica fue favorable. Su natremia se estabilizó en 140 mEq/l.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la causa más probable de la hiponatremia del paciente?

2. ¿Mejoraría el paciente con la administración de vasopresina? Fundamente su respuesta.

40
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

3. Explique la razón de las convulsiones y el trastorno de conciencia del paciente.

4. ¿Por qué presentaba poliuria el paciente?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garrahy, A., Moran, C., & Thompson, C. J. (2019). Diagnosis and management of central
diabetes insipidus in adults. Clinical endocrinology, 90(1), 23–30.
https://doi.org/10.1111/cen.13866
2. Priya, G., Kalra, S., Dasgupta, A., & Grewal, E. (2021). Diabetes Insipidus: A Pragmatic Approach
to Management. Cureus, 13(1), e12498. https://doi.org/10.7759/cureus.12498
3. Ahmadi, L.(2020) Primary polydipsia: Update. Best Practice
& Research Clinical Endocrinology & Metabolism. Vol 34 (5).
https://doi.org/10.1016/j.beem.2020.101469..

41
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°3
“TEJIDO ÓSEO”

a. Identificar los diferentes elementos que


conforman el tejido óseo.
b. Diferenciar las variedades de tejido óseo.
c. Valorar la importancia de los métodos que
Logro de aprendizaje:
se utilizan para la observación del tejido
óseo.
d. Identificar las células que conforman el
tejido óseo y las relaciona con su función.

MATERIALES

• Plataformas virtuales de imágenes histológicas.


• Presentación de práctica: Tejido óseo en el aula virtual.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la
discusión del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión):

• Tejido cartilaginoso: pericondrio


• Tejido conectivo propiamente dicho.
• Tejido conectivo especializado.
• Partes de los huesos largos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo, que se caracteriza por ser rígido y tener gran resistencia
tanto a la tracción como a la compresión.
Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células, que pueden
corresponder a: Osteoblastos (células formadoras de matriz), Osteocitos (células óseas propiamente
dichas) y Osteoclastos, son los macrófagos del hueso (células que degradan y absorben hueso).

42
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• CASO 3
En las mujeres posmenopáusicas, los estrógenos tienen un efecto inhibidor sobre el metabolismo
óseo. En consecuencia, algunas mujeres presentan un notable adelgazamiento de la masa ósea y
esto provoca mayor frecuencia de traumatismos. En el siguiente caso analice:

1. Según el texto, se puede inferir que se trata de la enfermedad ósea denominada:


2. ¿Qué célula está directamente relacionada con el adelgazamiento de la masa ósea?
3. ¿Qué otra célula interviene en la homeostasis de la masa ósea en dicho caso y que contribuye
con la “pérdida” de la densidad ósea?

• Actividad N°1:

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Corte trasversal de hueso largo descalcificado, coloración H-E

A menor aumento identifique: Hueso compacto en la zona periférica de color rosado y en el centro el
canal medular.
11. La sustancia fundamental aparece de color rosado.

12. Los conductos de Havers, se ven como orificios conteniendo vasos sanguíneos.

13. Los osteoplastos conteniendo los osteocitos, se presentan como cavidades de forma lenticular,
formando anillos concéntricos alrededor de los conductos de Havers.

14. En el borde interno del canal medular se puede observar unas excavaciones que son ocupados
por unas células multinucleadas, corresponden a las Bahías de Howship y las células que se
encuentran dentro son los osteoclastos.

15. En algunas zonas se puede observar el periostio, tejido conectivo que recubre el hueso.

16. En el conducto medular se puede ver numerosos elementos celulares, que corresponden al tejido
a la médula ósea.

A mayor aumento identifique: Sistema de Havers u osteona, que son numerosos y están formados
por un conducto de Havers que contiene: vasos sanguíneos y nervios, aunque no se identifican con
claridad, alrededor del conducto de Havers se aprecian los osteocitos con núcleo basófilo y dentro
de los osteoplastos (lagunas óseas), estos a su vez están rodeados por las laminillas óseas que son
concéntricas a los canalículos óseos conductillos calcóforos) estos tampoco se aprecian con
claridad. En algunas zonas o en algunas láminas se pueden apreciar los conductos de Volkmann,
los que comunican los sistemas de Havers.

43
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Fuente: http://www.histologyguide.com/

• ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Corte transversal de hueso largo, obtenido por desgaste, coloración
Smorl-Violeta de Dalia

En este tipo de preparado sólo veremos las estructuras mineralizadas del hueso, mientras que en los
cortes preparados por descalcificación se observa el material orgánico (células).
Identifique a menor aumento y a mayor aumento:
1. Conductos de Havers en el centro de los Sistemas de Havers, los primeros se ven como unos
orificios grandes redondeados, oscuros y vacíos.
2. Los Osteoplastos o lagunas óseas u osteoceles, se pueden observar como espacios pequeños
de aspecto lenticular, dispuestos concéntricamente al conducto de Havers.
3. Las laminillas óseas (sustancia fundamental) se disponen en forma concéntrica alrededor de los
conductos de Havers.

44
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°3:

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: Corte transversal de hueso plano, coloración H-E

Observe a menor aumento que en este tipo de hueso no se forman los sistemas de Havers. A mayor
aumento verifique la presencia de trabéculas o espículas óseas formadas por osteocitos y matriz
ósea rodeada por espacios que corresponden a la médula ósea roja y/o amarilla. Identifique, además:
1. Osteoclasto: Célula multinucleada asociada con las áreas de reabsorción. La superficie
adyacente al hueso en reabsorción presenta numerosos procesos citoplasmáticos dándole una
apariencia de cepillo.
2. Osteoblastos: Se presentan en zonas donde se está formando nueva matriz. En este tipo de
hueso los osteoblastos se originan de células mesenquimales diferenciadas.

45
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE DIBUJO GRUPAL


2. REALICE UNA CUADRO COMPARATIVO ENTRE HUESO ESPONJOSO Y COMPACTO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

46
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 04
SESIÓN N° 4
ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR (MANO)


Conocimiento de los grupos musculares e inervación
SABERES PREVIOS motora y sensitiva de la región

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre este segmento del miembro
superior y fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios
para la realización de procedimientos frecuentes en
la especialidad (vasos para canalización venosa
periférica)

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los huesos de la


05 Computador 01
mano
Imágenes de preparados Programa virtual complete
10 01
anatómicos de la mano anatomy

Casos clínicos 02 PPT de práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará a cargo
de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala principal para la
clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región de la mano y el programa virtual
complete anatomy.
5) Se utilizará los huesos individualizados cubito y radio para la descripción y reconocimiento detallado
de cada uno de ellos, así como las imágenes del cadáver para reconocer los músculos con sus
respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
6) Se procederá con la descripción utilizando para ello los límites convencionales señalados
por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración de cada planos.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de los
estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.
REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015

47
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Síndrome del túnel del carpo
Paciente femenino de 28 años de edad, trabajadora del hogar, que acude a la consulta por
presentar dolor en la porción lateral de la mano derecha. Sin antecedentes de importancia.
Al interrogatorio refiere que el dolor es quemante, se presenta poco tiempo después de
iniciar su trabajo y también por las noches (la despierta), y se irradia hacia los dedos y el
antebrazo.

El dolor empezó aproximadamente hace 5 meses y se ha incrementado su frecuencia e


intensidad, agregándose paresia en la mano derecha.
En la exploración física se observa una leve disminución de volumen de la eminencia tenar
en la mano derecha (al compararla con la mano izquierda), y la piel se nota “delgada y
brillante”. Al explorar sensibilidad, identifica parestesias en la porción lateral de la cara
palmar de la mano y los primeros tres dedos, inclusive en la cara dorsal del extremo distal
de los dedos antes mencionados. Se lleva a cabo la prueba de Tinel, que consiste en percutir
sobre la muñeca en el sitio donde se localiza el nervio mediano, la cual fue positiva.
Además, se solicita una prueba de electroconducción del nervio mediano, la cual muestra
una disminución de la velocidad de conducción. Se decide realizar tratamiento quirúrgico.
(figura 1)

Definición: Prueba de electroconducción, procedimiento en la que se colocan electrodos en


la región que se quiere analizar y se aplican pequeñas descargas eléctricas y se mide la velocidad de
conducción.

Figura 1

48
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. De acuerdo con el territorio afectado, ¿qué nervio periférico podría estar


comprometido?
a. Ulnar
b. Mediano
c. Radial
d. Musculocutáneo

2. Para localizar topográficamente al nervio mediano en la muñeca, ¿qué referencia


anatómica utilizaría para realizar la prueba de Tinel? "
a. Tendón flexor profundo de los dedos
b. Tendón flexor superficial de los dedos
c. Tendón flexor radial del carpo
d. Tendón flexor largo del dedo grueso

3. Dada la localización del nervio mediano, ¿cuáles músculos exacerban el dolor al


contraerse?
a. Flexor cubital del carpo
b. Palmar largo
c. Extensor común
d. Flexor radial del carpo

4. Durante la cirugía de liberación del nervio mediano, se encuentra un paquete


vasculonervioso en relación lateral con el hueso pisiforme. ¿A qué estructuras
corresponden?
a. Paquete ulnar
b. Paquete radial
c. Nervio musculocutáneo
d. Paquete mediano

5. ¿Cuáles son los músculos de la eminencia tenar que resultan afectados por compresión
del nervio mediano y que explican la hipotrofia de la eminencia tenar?
a. Abductor, aductor y flexor cortos
b. Abductor y flexor cortos, oponente
c. Oponente, aductor y flexor cortos
d. Abductor, aductor y oponente

6. Realice un esquema sobre la circulación sanguínea de la mano, superficial y profunda.

49
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7. En la siguiente tomografía, identifique cada una de las estructuras óseas de la región del
carpo.

50
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°4

FISIOLOGÍA: "MEDIO INTERNO I"

Al culminar la sesión el alumno:

Describe el ciclo fisiológico del sodio a nivel corporal.


Logro del
aprendizaje Identifica los targets moleculares relacionados a situaciones de
disnatremia
Identifica los targets moleculares relacionados a la actividad molecular de
los péptidos natriuréticos.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de los desórdenes de las alteraciones del sodio y mecanismos homeostáticos de
control.
2.Esquema a nivel molecular de la acción de los péptidos atriales natriuréticos.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

CASO CLÍNICO 1
Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos 4 días antes por
politraumatismo y TEC grave con pérdida de conocimiento. En el ingreso es evaluado con TAC
cerebral que constata edema cerebral difuso; evoluciona hacia coma. Recibe intenso plan de

51
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

hidratación con coloides y cristaloides y fármacos vasoactivos. Se mantiene poliúrico, desarrolla


hiponatremia progresiva y presión intracraneal inestable. El examen de sangre y orina muestra
los siguientes datos: glucemia 115 mg/dl; urea 15 mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; natremia 117
mEq/l; potasemia 4,3 mEq/l; sodio urinario 110 mEq/l; potasio urinario 70 mEq/l; osmolalidad
urinaria 600mOsm/kg.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son las causas del edema cerebral?

3. ¿Cómo se explica la poliuria persistente del paciente?

4. ¿Existe alguna alternativa para corregir el cuadro del paciente?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Paciente de 82 años con antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial. Refiere haber
comenzado hace tres días con intolerancia digestiva, vómitos y diarrea acuosa. En las últimas 24
horas ha efectuado seis deposiciones y según comenta su familia ha observado una tendencia al
sueño y desorientación temporoespacial. En el momento de su ingreso el paciente se encuentra
somnoliento, oligúrico (diuresis: 30 ml en 2 horas), obedece órdenes y presenta sequedad de
mucosas. Presenta: PA de 90/60 mmHg; FC 110 lpm; y en la analítica de sangre urea 122 mg/dl;
glucemia 100 mg/dl; natremia 155 mEq/l; potasemia 4,6 mEq/l; cloro 122 mEq/l; creatinina 1,8
mg/dl; sodio urinario 10 mEq/L.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué proceso fisiopatológico y mecanismo regulador ha tenido lugar?

2. ¿Cómo se encuentra la osmolaridad plasmática y el tono del LEC?

3. ¿Por qué el paciente tiene tendencia al sueño y desorientación?

4. ¿Con qué solución rehidrataría a este paciente por vía endovenosa?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Seay, N. W., Lehrich, R. W., & Greenberg, A. (2020). Diagnosis and Management of Disorders
of Body Tonicity-Hyponatremia and Hypernatremia: Core Curriculum 2020. American journal of
kidney diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 75(2), 272–286.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.07.014

52
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

2. Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 13ª Edición: Madrid 2016. McGraw-Hill
Interamericana.
3. Godoy, Daniel Agustín, Álvarez, Erica, Campi, Verónica, Soler, Caridad, Masotti, Luca, & Di
Napoli, Mario. (2013). Enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de los estados poliúricos
en pacientes con injuria cerebral aguda. Revista médica de Chile, 141(5), 616-625.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000500010
4. Silverthorn Dee Unglaub (2019). Fisiología Humana: Un Enfoque Integrado (8ª ed.). Ciudad de
México: Editorial Médica Panamericana.

53
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°4
“OSTEOGÉNESIS”

a. Identificar los elementos que conforman el


Logro de aprendizaje: tejido óseo en proceso de formación.
b. Diferenciar los tipos de osificación.

MATERIALES

• Plataformas virtuales de imágenes histológicas.


• Presentación de práctica: Osteogénesis, organelas en el aula virtual.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un estudiante voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la
discusión del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión):

• Tejido conectivo embrionario


• Tejido cartilaginoso
• Tejido óseo

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

Se denomina osificación al conjunto de mecanismos por medio de los cuales el tejido mesenquimal o el
cartilaginoso se diferencian a tejido óseo. En este proceso, proliferan los elementos vasculares para
nutrir al tejido, la histogénesis del hueso implica formación de tejido óseo y siempre tiene lugar por
síntesis y secreción de matriz ósea orgánica por los osteoblastos que al poco tiempo sufre una
mineralización.

• CASO 4
En el presente caso analizamos las siguientes alteraciones; extremidades sumamente cortas, la
cabeza tiene un tamaño normal o algo aumentado, el centro de la cara presenta cierto subdesarrollo,
la columna vertebral tiene por lo general un tamaño normal, lo que provoca un crecimiento
disarmónico del cuerpo, es ocasionado por una mutación en el gen FGFR3, que codifica a una
proteína que participa en el proceso de osificación, lo que provoca una placa de crecimiento
defectuosa.

54
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Responda las siguientes preguntas:


1. Del texto anterior, podemos inferir que las alteraciones corresponden a la/el
A) Síndrome de Klippel-Feil
B) Enanismo hipofisario
C) Acondroplasia
D) Acromegalia

2. Con respecto a la placa epifisaria del presente caso. Podemos afirmar que
A) Son muy activos en los huesos largos
B) Determinan el crecimiento en grosor de los huesos
C) Existe una limitada maduración y aumento de condrocitos
D) Es una alteración predominante en la osificación intramembranosa

• Actividad N°1:

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: Corte trasversal de hueso plano de cráneo de feto de mamífero,


coloración H-E

A mayor aumento observe:

Tejido mesenquimal muy vascularizado. Las células mesenquimales son las que van a diferenciarse a
osteoblastos, los que se disponen en hileras produciendo sustancia osteoide (color rosa) que al
mineralizarse se convierten en las espículas o trabéculas óseas (Color azulado). Los osteoblastos
quedan encerrados en la matriz pero rodeados de un espacio que ahora se denominan lagunas óseas,
osteoplasto u osteocele. Entre las trabéculas óseas se observan cavidades grandes que contienen tejido
conectivo joven, rico en células y vasos sanguíneos, se trata de la cavidad medular primitiva.

55
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

http://www.histologyguide.com/
Osificación intramembranosa (cráneo de cerdo, H-E)

• ACTIVIDAD N°2:

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

La osificación endocondral consiste en la formación de tejido óseo a partir de tejido cartilaginoso hialino y
se inicia con la formación de un collar óseo subperióstico.
En la lámina observe:
1. Zona de cartílago en reposo.
2. Zona de cartílago en proliferación con condrocitos formando hileras, series lineales o grupos
isógenos en hileras.
3. Zona de cartílago en hipertrofia, los condrocitos han aumentado de volumen.
4. Zona de cartílago calcificado, la sustancia fundamental se calcifica y se observa de color azul –
violeta.
5. Zona de osificación, desaparece el cartílago y es sustituido por hueso depositado. Trabéculas
óseas con restos de tejido cartilaginoso (trabéculas que dirigen la osificación) los restos de la
sustancia fundamental cartilaginosa calcificada aparece teñida de color azul-violeta. Los
osteoblastos adosados a las trabéculas comienzan a depositar sustancia fundamental ósea que se
tiñe de color rosa. Los osteoblastos se convierten en osteocitos al ser rodeados por el material
osteoide.
6. En algunas láminas se pueden observar osteoclastos (en sus bahías de Howship) en la superficie
del material osteoide. Entre las trabéculas se observa claramente los vasos sanguíneos.

56
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

http://www.histologyguide.com/
Osificación endocondral (corte longitudinal de fémur de feto humano H-E)

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

57
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU CUADERNO DE DIBUJO.

2. REALICE UNA CUADRO COMPARATIVO DONDE SE DESCRIBA LAS DIFERENCIAS Y

58
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMEJANZAS ENTRE LA OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL E INTRAMEMBRANOSA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

59
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 05
SESIÓN N° 5
ANATOMÍA

MIEMBRO INFERIOR (REGION GLUTEA Y CADERA)


Conocimiento de los principales reparos óseos de la
SABERES PREVIOS cadera y la distribución de las estructuras nerviosas
de la región.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre este segmento del miembro
inferior y fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios
para la realización de procedimientos frecuentes
dentro del campo

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los Huesos: coxal y


08 Computador 01
fémur
Imágenes de los preparados Programa virtual complete
10 01
anatómicos de la región glútea anatomy

Casos clínicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes
de práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región glútea y
el programa virtual complete anatomy.
5) Se procederá a la descripción y reconocimiento detallado del hueso coxal y el extremo
proximal del fémur, así como las imágenes del cadáver para reconocer los músculos con sus
respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
6) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
7) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.

REFERENCIAS

60
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLINICO
Fractura de cadera
Paciente anciana de 75 años de edad, es llevada al servicio de urgencias tras presentar una
caída desde su propia altura mientras bajaba de las escaleras de su casa. La paciente se
quejó de dolor intenso en la cadera izquierda.
Se observó que el miembro inferior izquierdo estaba acortado, con rotación lateral y en
abducción. Se solicitó una radiografía de cadera, la cual confirmó el diagnóstico de fractura
de cadera intracapsular. (figura 1).
La paciente fue internada en el servicio de traumatología, donde se programó la cirugía 3
días después de la fractura durante ese tiempo, la paciente se encontró postrada en cama.
Antes de la cirugía sufrió un tromboembolismo pulmonar, el cual fue tratado de manera
adecuada. Finalmente, se reprogramó la cirugía y la paciente fue operada con dos tornillos
canulados. Se sugirió como parte del tratamiento integral, establecer un programa de
rehabilitación.
Definición: El tromboembolismo pulmonar es una situación clínico-patológica
desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de
un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. De ello
resulta un defecto de oxígeno en los pulmones. Es una de las principales emergencias
médicas. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal.

Figura 1

61
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. De acuerdo al tipo de movimiento que permite la articulación, ¿cómo se clasifica?


a. Sinovial plana (artrodia)
b. Sinovial condílea (condilartrosis)
c. Sinovial esferoidea (enartrosis)
d. Sinovial bisagra (trocleartrosis)
2. De acuerdo con el caso clínico, ¿en qué estructura ocurrió la fractura?
a. Trocánter menor
b. Cabeza femoral
c. Cuello femoral
d. Trocánter mayor
3. Un riesgo en este tipo de fracturas podría ser la necrosis avascular de la cabeza femoral.
¿Cómo está dada la irrigación de la cabeza femoral?
a. Ramas de las arterias circunflejas femorales medial y lateral y ramas de la obturatriz
b. Ramas de las arterias glúteas y femorales circunflejas
c. Ramas de la obturatriz y arterias glúteas
d. Ramas de la femoral y glútea inferior
4. ¿Qué grupo muscular es el responsable de la rotación lateral en la extremidad afectada?
a. Compartimento medial del muslo
b. Compartimento anterior del muslo
c. Compartimento posterior del muslo
d. Profundos de la región glútea.
5.- En la siguiente tomografía computarizada, señale los principales relieves óseos, y
coloque el tipo de articulación que se encuentran señaladas.

62
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°5

FISIOLOGÍA: "MEDIO INTERNO II"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe el ciclo fisiológico del potasio a nivel
corporal.
Logro del aprendizaje
Identifica los targets moleculares relacionados a
situaciones de diskalemia

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de los efectos de las prostaglandinas a nivel de la función renal.

2.Esquema de los efectos de los diuréticos en el metabolismo del potasio


3. Esquema de los desórdenes de las alteraciones del potasio y mecanismos homeostáticos de
control

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

CASO CLÍNICO 1
Varón de 81 años, acude a Urgencias por astenia intensa y debilidad generalizada en últimas 2
semanas. No disnea ni dolor torácico, no evidencia de sangrado. Antecedentes: Hipertensión
arterial (HTA), valvulopatía mitral, Cor pulmonale crónico, varios ingresos por descompensación

63
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

de insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular permanente, insuficiencia renal crónica grado III,
con creatinina habitual de 1.5 mg/dL. Tratamiento habitual: furosemida 40 mg 1-0-0, enalapril 10
mg 1-0-1, espironolactona 100 mg 0-1-0, parche de nitroglicerina 10 mg. Refiere toma de AINEs
en la última semana por dolor lumbar. A la exploración destaca regular estado general, con cierta
tendencia al sueño, PA 131/70, FC 40 lpm, auscultación cardíaca con soplo mitral conocido,
auscultación pulmonar sin hallazgos, extremidades inferiores sin edemas. Analítica: glucosa
150mg/ dl, creatinina 2.4 mg/dl, Na+ 133 mEq/L, k+ 6.9 mEq/L, HCO3- 22.3 mmol/L Hb: 12.6 g/
dL, Hto 37.3%, VCM 87, plaquetas: 178000. Electrocardiograma en urgencias (imagen):

El paciente ingresa en UCI por deterioro clínico, remonta con tratamiento, y al alta se le suspende
espironolactona e IECA, que se sustituye por otro medicamento.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Por qué presenta astenia y debilidad generalizada?

3. ¿Por qué presenta un electrocardiograma alterado?


4. ¿Qué motivos tuvo su médico tratante para suspender su medicación antihipertensiva
habitual?

CASO CLÍNICO 2
Mujer de 38 años remitida a consulta de Medicina Interna para estudio de hipopotasemia crónica.
Antecedentes: cirugía cardíaca en la niñez por cardiopatía congénita. Ingreso previo por
hipopotasemia asociada a diuréticos, segundo ingreso reciente por hipopotasemia con
insuficiencia renal aguda (Creatinina 2.4 mg/dl y K+ 2.3 mEq/L) atribuido a ingesta de AINEs.
Cuando acude reconoce toma de furosemida ocasional por edemas, sobre todo premenstruales,
que suspende tras el último ingreso. Continúa con toma ocasional de AINEs. No presenta
vómitos ni diarrea. A la exploración destaca peso: 70.2 kg, talla 155 cm, PA 106/ 56. Ambos
campos pulmonares y exploración abdominal sin relevancia, no edemas en miembros inferiores.

64
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Analítica: Creatinina 1.3 mg/dl, Urea 61 mg/dl. AGA: pH 7.48, HCO3- 34. Electrolitos séricos: Na+
134 mEq/L, K+ 2.2 mEq/L, Cl- 86 mEq/L. Iones en orina: K+ 22 mEq/24h, Na+ 67 mEq/24h, Cl-
78 mEq/24h, TTKG 7. Se le realizó una determinación seriada de iones en orina y se detectó
diuréticos en orina.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se encuentran los valores de sodio y potasio?

3. ¿Cómo ayudó la determinación de iones en orina en el diagnóstico?

4. ¿Qué tratamiento establecería en este paciente?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Varón de 24 años de edad, que practicaba CrossFit cinco veces por semana, sin antecedentes
patológicos de importancia. Tres días previos a su ingreso, al realizar actividad física excesiva,
sufrió dolor en ambos brazos, de intensidad 2/10, de tipo opresivo, que se exacerbaba con
movimientos de flexión y extensión del antebrazo. Un día después notó aumento del volumen de
los miembros torácicos, así como incremento de la intensidad del dolor, que llegó a ser 5/10, por
lo que se automedicó un analgésico no especificado, sin tener alivio. Además, refirió astenia,
adinamia, polidipsia y oliguria. El día de su ingreso tuvo micción oscura, por lo que decidió acudir
al servicio de Urgencias. Sus signos vitales fueron normales. En su analítica se halló creatinina:
1.8 mg/dL, urea: 61 mg/dL, creatina fosfocinasa 10200 U/L, mioglobina 583 U/L, AST 1,197 U/L,
ALT 589 U/L, potasio 5.7 mEq/L, magnesio 1.6 mEq/L, calcio 7.8 mg/dl, fósforo 4.6 meq/L, ácido
úrico 7 mg/dL, pH 7.63, HCO3 27 mEq/l, pCO2 28.1, pO2 107.1 y exceso de base 3.8. Examen
general de orina: pH urinario 5, ligeramente turbio, leucocitos 8, proteínas 30, cetonas 20, sangre
0.03; sedimento urinario: leucocitos 2, eritrocitos 2, células epiteliales 1. El ultrasonido de tejidos
blandos, en los miembros torácicos, reportó: músculos de compartimiento anterior del antebrazo
y de bíceps braquiales bilaterales con cambios inflamatorios, sin desgarros musculares ni daño
vascular.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la causa de la elevación del potasio sérico en este paciente?

2. ¿Cuál es la causa de la oliguria del paciente?

3. ¿Qué indican la elevación de la creatinfosfocinasa, la mioglobina y la AST en este caso?

4. ¿Habrá sido acertada la decisión de automedicarse con un analgésico en este caso en


particular?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill, 20ª
edición, 2018.

65
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

2. Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 13ª Edición: Madrid 2016. McGraw-Hill
Interamericana.
3. Palmer, B. F., & Clegg, D. J. (2019). Physiology and Pathophysiology of Potassium
Homeostasis: Core Curriculum 2019. American journal of kidney diseases, 74(5), 682–695.
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.03.427
4. Stanley, M., & Adigun, R. (2020). Rhabdomyolysis. In StatPearls. StatPearls Publishing.
5. Silverthorn Dee Unglaub (2019). Fisiología Humana: Un Enfoque Integrado (8ª ed.). Ciudad de
México: Editorial Médica Panamericana.

66
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°5
“TEJIDO MUSCULAR I: Músculo Estriado Esquelético”

2. Identificar los elementos que conforman el tejido


muscular.
3. Relacionar el tejido muscular con el tejido
Logro de aprendizaje:
conectivo.
4. Reconocer las características del tejido
musculas estriado esquelético.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente):

• Tejido conectivo adulto.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El tejido muscular es el responsable de los movimientos de nuestro cuerpo. Está constituido por células
alargadas, denominadas fibras musculares, su principal característica es la presencia de gran cantidad
de filamentos citoplasmáticos de actina y miosina. Las células musculares tienen origen mesodérmico
y su diferenciación ocurre principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis
simultánea de proteínas filamentosas.
De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar en los mamíferos
tres tipos de tejido muscular: el músculo liso, estriado esquelético y estriado cardiaco.

• CASO CLÍNICO

Escolar varón de 8 años de edad, con historia de debilidad muscular que inicia a los 3 años de edad
con caídas frecuentes, llevado a varias consultas médicas sin ser diagnosticado. La debilidad continúa
progresivamente, limita la movilidad e impide la sedestación (posición de sentarse). Es referido a
hospital especializado, donde se inicia abordaje diagnóstico, encontrándose, elevación de enzimas
musculares, electromiografía sugestiva de daño muscular y biopsia muscular con patrón distrófico. El
estudio de PCR para el gen DMD positivo a deleción del exón número 50, confirma Distrofia Muscular
de Duchenne. Analice y responda:
- ¿Cuál es la proteína muscular esquelética parcialmente ausente en el niño?

67
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

- ¿Dónde se localiza y a qué miofilamento se adhiere y conecta en la célula muscular?


Caso: Imagen de inmunohistoquímica comparativa. Corte transversal de tejido muscular esquelético
sano y de uno con la enfermedad (Ac. policlonal de cabra contra Distrofina- mét. inmunoperoxidasa)

*Distrofina presente y fibras normales *Ausencia en parches de distrofina e hipertrofia de fibras musculares esqueléticas

• Actividad N°1:

TEJIDO CONECTIVO ASOCIADO AL TEJIDO MUSCULAR: Corte de músculo estriado esquelético,


coloración H-E

El tejido conjuntivo rodea tanto a las fibras musculares individuales así como tambien a los haces de
fibras musculares, este es importante para la transducción de fuerzas. En una lámina de tejido
muscular estriado observe a menor aumento:
- Endomisio: capa delicada que rodea a las fibras musculares.
- Perimisio: capa más gruesa que rodea a los fascículos.
- Epimisio: Tejido conectivo que rodea al conjunto de fascículos que constituyen el músculo.

https://histologyguide.com/slideview/MHS-262-skeletal-muscle/04-slide-1.html?x=31800&y=46196&z=43.0

68
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Figura 1: Sección transersal de músculo esquelético. La estrella señala una friba muscular, la flecha en azul señala al
epimisio; la flecha en amarillo señala al perimisio y la flecha en negro señala al endomisio.

• Actividad N° 2:

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO: Corte de lengua, coloración: H- E

Observe a menor aumento que la mayor parte de este órgano se ha coloreado de azul-negro.
A mayor aumento identifique: fibras musculares cortadas longitudinal y transversalmente. Las fibras
cortadas longitudinalmente corren paralelas entre sí, con varios núcleos periféricos. Aprecie con
cuidado en el sarcoplasma (citoplasma) una fina estriación (miofibrillas) que con esta coloración se
aprecia nítidamente, viéndose discos claros y discos oscuros (Banda I y A respectivamente) que se
van alternando a lo largo de la fibra.
Las fibras cortadas transversalmente se pueden observar redondeadas, triangulares, o poligonales
con núcleos periféricos y las miofibrillas se ven como puntos negros denominado los Campos de
Cohnheim.
Observe membranas de tejido conectivo que envuelve a un paquete de fibras musculares Perimisio
y endomisio la capa que rodea a una fibra muscular.

69
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°3:

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA ESQUELÉTICA: Micrografía del


músculo estriado esquelético.

En una micrografía identifique que las células musculares esqueléticas contienen miofibrillas
compuestas por matrices longitudinales de sarcómeros. Además, reconozca la alternancia de bandas
oscuras (banda A) y bandas claras (banda I). el sarcómero Identifique a mayor aumento: fibras
musculares de orientaciones diversas.

https://histologyguide.com/EM-view/EM-222-skeletal-muscle/04-photo-1.html?x=3674&y=1624&z=46.8

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

70
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

3. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN EL PORTAFOLIO DE DIBUJO GRUPAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

71
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 06
SESIÓN N° 6
ANATOMÍA

MIEMBRO INFERIOR (MUSLO Y RODILLA)


Conocimiento de los músculos de la región del muslo
SABERES PREVIOS y poplítea.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre estos segmentos del miembro
inferior (muslo y rodilla) y fijar con rigurosidad los
LOGRO DE APRENDIZAJE: componentes vásculo-nerviosos y reparos
anatómicos necesarios para la realización de
procedimientos frecuentes en la especialidad y otras
particularidades anatómicas

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes del hueso: fémur 05 Computador 01

Imágenes de preparados Programa virtual complete


15 01
anatómicos del muslo y rodilla anatomy

Casos clínicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos.
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región glútea y
el programa virtual complete anatomy.
5) Se procederá a la descripción y reconocimiento detallado del hueso fémur y la articulación
de la rodilla, así como las imágenes del cadáver para reconocer los músculos con sus
respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
6) Se continuará con la exploración por planos, reconociendo el contenido del triángulo
femoral.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.
REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.

72
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLINICO
Lesión de menisco y ligamento colateral medial

Paciente femenino de 31 años edad que acude a consulta de traumatología por presentar
dolor en la articulación de la rodilla, derrame e imposibilidad para realizar movimientos
amplios de flexión. La paciente refiere que durante un partido de fútbol recibió una patada
que golpeó la rodilla de apoyo por la cara externa, y fue entonces que apareció el dolor.
Se realiza una exploración física de la siguiente rodilla para valorar los meniscos, se pide a la
paciente que se coloque en decúbito supino, se flexiona la rodilla y se coloca el dedo a nivel
del menisco, seguido de una extensión en rotación interna y luego se repite en rotación
externa. Se despierta dolor y se siente un chasquido en el menisco interno al extender la
rodilla en rotación lateral. Para valorar los ligamentos colaterales, se extiende la rodilla y se
aplica movimiento de empuje hacia la cara medial, con la finalidad de valorar la integridad del
menisco lateral, y se empuja desde afuera para valorar el menisco interno. Se observa una
leve abertura en la cara interna rodilla, el signo del bostezo.
Se toma una radiografía anteroposterior de la rodilla y una resonancia magnética (RM), donde
se confirma una lesión en el menisco y ligamento colateral medial. (figura 1)
Definición: Signo del bostezo, Se evalúa la laxitud interna y externa de los ligamentos. Se realiza una
presión a nivel de la rodilla, hacia la parte interna y externa, sujetando el tobillo con la otra mano.
(figura 2)

73
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Figura 1

Figura 2

1. ¿Cómo se clasifica el tipo de movimiento que permite la articulación de la rodilla?


a. Sinovial plana (artrodia)
b. Sinovial bisagra (trocleartrosis)
c. Sinovial pivote (trocoide)
d. Sinovial esferoideo (enartrosis)
2. Al realizar la artroscopia, se nota una estructura que cruza la articulación y termina
fijándose en la cara interna del menisco lateral del fémur. ¿A qué estructura corresponde?

a. Ligamento colateral
b. Menisco medial Ligamento cruzado anterior
d. Ligamento cruzado posterior
e. Menisco lateral

3. ¿Qué músculos exacerban el dolor del paciente (imposibilidad de la flexión) al contraerse?

a. Cuádriceps femoral y sartorio


b. Semitendinoso, sartorio y pectíneo
c. Pectíneo, obturador y bíceps femoral
d. Sartorio, semimembranoso y semitendinoso

4.- ¿Qué músculos forman la pata de ganzo?

a. Sartorio, grácil y semitendinoso


b. Grácil, semitendinoso y semimembranoso
c. Sartorio, semitendinoso y semimembranoso
d. Semitendinoso, aductor mayor y aductor largo.

5. Realice un esquema sobre el circuito arterial de la rodilla.

74
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7. Señale los principales reparos anatómicos óseos en la siguientes radiografías.

75
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°6

FISIOLOGÍA: "MEDIO INTERNO III"

Al culminar la sesión el alumno:

Describe el ciclo fisiológico del fósforo a nivel corporal


Logro del aprendizaje
Describe el ciclo fisiológico del magnesio a nivel corporal
Identifica los targets moleculares relacionados con
alteraciones de los niveles de fósforo y magnesio

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema a nivel molecular de la regulación del fósforo.
2.Esquema a nivel molecular de la regulación del magnesio.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.
CASO CLÍNICO 1 (Primera parte)
Mujer de sesenta y tres años con antecedentes personales de cifoescoliosis, insuficiencia
respiratoria restrictiva y diverticulosis. Presentó una peritonitis secundaria a diverticulitis
perforada. En el postoperatorio desarrolló una fístula entero- cutánea, tratada con nutrición
enteral. Ante su negativa a ser intervenida se dio de alta cuando presentaba un débito de 200
ml/día, programándose revisiones periódicas ambulatorias, a las que no acudió. Tres meses

76
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

después acudió a urgencias por presentar en los días previos, un cuadro de astenia, anorexia,
náuseas, mareo, dolor abdominal, disminución de salida de heces por la colostomía y aumento
importante del débito de la fístula, en ocasiones con aspecto hemático. Estaba afebril, con PA de
85/50 mmHg y presentaba dolor difuso a la palpación abdominal. Durante su estancia en
urgencias presentó disminución del nivel de conciencia que mejoró tras la administración de
líquidos intravenosos. Analíticamente presentaba: hemoglobina 12,3 g/dl; leucocitos 10.400/mm3;
glucemia 102 mg/dl; urea 426mg/dl; creatinina 2,9 mg/dl; proteínas totales 9,3 g/dl; Ca2+ 10,5
mg/dl; Na+ 104 mEq/l; K+ 6,9 mEq/l; Cl- 73mEq/l; HCO3+ 17 mmol/l; Na+ urinario 6 mEq/l. Fue
diagnosticada de deshidratación, insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, hiponatremia
grave e hiperpotasemia. Ante la sospecha de insuficiencia suprarrenal se inició tratamiento con
hidrocortisona y se prosiguió con fluidoterapia intravenosa, con buena respuesta clínica y
analítica.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?
3. ¿Por qué presenta hipotensión arterial la paciente y cómo se encuentra el sistema RAA?
4. ¿Cómo se encuentra el sistema
de la ADH?
5. ¿Cómo se encuentra el sistema de los PNA?
CASO CLÍNICO 1 (Segunda parte)
Se traslada a cirugía con el diagnóstico de obstrucción intestinal. Al sexto día del ingreso
comenzó con nutrición parenteral. Al día siguiente la paciente refería sensación de parestesias
en manos y periorales. Se administró Tiamina intramuscular de forma empírica. Unas horas más
tarde comenzó a presentar un cuadro de disminución del nivel de conciencia y bradipsiquia, con
conservación de la motilidad en extremidades. El cuadro clínico progresó durante el día siguiente,
presentando deterioro del nivel de conciencia de tipo fluctuante, con afasia y paraparesia en
miembro superior izquierdo y llegando a estar estuporosa. Estaba afebril y su presión arterial era
130/70 mm Hg. Se suspendió la Nutrición parenteral total (NPT), se mantuvo con sueroterapia y
aporte empírico con vitaminas. La TAC craneal fue normal. Fue trasladada a la UCI y ante la
sospecha de encefalopatía metabólica se realizó un electroencefalograma que mostró un estatus
epiléptico no convulsivo, iniciándose tratamiento con Fenitoína endovenosa. Analíticamente
presentaba: Hb 10,7 g/l; 12.800 leucocitos con 71,5% de granulocitos; glucemia 91 mg/dl;
creatinina 0,5 mg/dl; Na+ 143 mEq/l; K+ 2,6 mEq/l; fósforo 0,5 mg/dl; Magnesio 1,5 mg/dl; CPK
31 UI/l. El Electrocardiograma no mostró la existencia de arritmias. La gasometría arterial era
similar a la previa. Fue diagnosticada de hipofosfatemia grave con hipomagnesemia e
hipopotasemia. Se administraron sales de fosfato intravenosas, así como magnesio y potasio,
con buena respuesta clínica, mejorando progresivamente la situación neurológica hasta
normalizarse. Fue trasladada nuevamente a cirugía y se reinició la nutrición parenteral,
incrementando progresivamente el aporte calórico y con un aporte mayor de fósforo, magnesio y
potasio. El cortisol plasmático tras estímulo con ACTH fue normal, descartándose insuficiencia
suprarrenal.
Juicio clínico: Hipofosfatemia secundaria a síndrome de realimentación.
CUESTIONARIO

77
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar


"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Por qué presenta manifestaciones neurológicas (bradipsiquia, afasia, paraparesia,
parestesias, disminución del nivel de conciencia)?
3. ¿Es posible que la disminución de un ion en un compartimiento afecte la concentración de
otros solutos o iones? ¿Cuáles?
4. ¿Qué tratamiento establecería en este paciente?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLÍNICO 3
Mujer de 42 años, con hipertensión arterial en tratamiento con Valsartán e Hidroclorotiazida,
Alcoholismo severo y Sociopatía. Ingresa por alteración del comportamiento y movimientos
coreiformes, sin objetivarse fiebre ni foco infeccioso. A la exploración se encuentra PA 126/59,
FC 95 lpm, T° 36.4°C, con signos de desnutrición. En analítica destaca Na+ 142, K+ 2,8, Cr 0.7,
Urea 51, Hto 42, Hb 13.6, Leucocitos 8.000, Plaquetas 173.000. Se realiza TAC craneal que
resulta normal y punción lumbar con parámetros dentro de la normalidad. En el
electrocardiograma se evidencia ritmo sinusal a 95 lpm con alargamiento de QT. Durante su
estancia, a pesar de reposición continua, no se consiguen niveles superiores a 3.4 de potasio. La
paciente, estando monitorizada, presenta episodio de taquicardia helicoidal. Se solicitan niveles
de Mg, obteniendo magnesemia de 1.3. Se inicia corrección de la hipomagnesemia,
normalizándose el potasio y corrigiéndose las alteraciones conductuales y los movimientos
coreiformes.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué proceso fisiopatológico y mecanismo regulador ha tenido lugar?
2. ¿Qué efecto tiene la depleción de magnesio sobre la concentración de potasio sérico?
¿Porqué?
3. ¿Cómo explica las manifestaciones neurológicas y electrocardiográficas del paciente?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Peacock M. (2021). Phosphate Metabolism in Health and Disease. Calcified tissue
international, 108(1), 3–15. https://doi.org/10.1007/s00223-020-00686-3
2. Weber, T. J., & Quarles, L. D. (2019). Molecular Control of Phosphorus Homeostasis and
Precision Treatment of Hypophosphatemic Disorders. Current molecular biology reports, 5(2), 75–
85. https://doi.org/10.1007/s40610-019-0118-1
3. Reintam Blaser, A., & van Zanten, A. (2021). Electrolyte disorders during the initiation of
nutrition therapy in the ICU. Current opinion in clinical nutrition and metabolic care, 24(2), 151–
158. https://doi.org/10.1097/MCO.0000000000000730

78
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°6
“TEJIDO MUSCULAR II: Tejido Muscular Estriado Cardiaco y Tejido Muscular Liso”

5. Identificar los elementos que conforman el tejido


muscular estriado cardiaco y liso.
6. Describir la ultraestructura del músculo cardiaco
Logro de aprendizaje:
y liso.
7. Diferenciar las variedades del tejido muscular.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente):

• Tejido conectivo propiamente dicho.


• Características generales del tejido muscular.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El tejido muscular puede presentar contracción involuntaria como el caso del músculo estriado cardiaco
y músculo liso (visceral), ambas fibras musculares son muy diferentes ya que sus organelas y
citoesqueleto se organizan de tal forma que permiten un particular funcionamiento. El tejido muscular
estriado cardíaco conforma la pared del corazón y se encuentra constituido por células con un núcleo
o dos de ubicación central y que además presentan estriaciones transversales. Posee discos
intercalares que permiten la contracción simultánea del corazón y la producción del latido cardíaco.
Por otro lado, el tejido muscular liso se encuentra constituido por células fusiformes, uninucleadas y
sin estrías; se localiza en las paredes de los órganos digestivos, vasos sanguíneos, etc. Ambos tejidos
son de control involuntario e inervados por el sistema nervioso autónomo.

• CASO CLÍNICO

Varón, de 41 años, de nacionalidad búlgara, mientras realizaba su caminata y trote matutino habitual,
sufre dolor precordial “angina pectoris”, en forma progresiva cada vez más intenso. Es conducido por
un transeúnte, a una clínica a 15 minutos, que se percata del malestar del paciente. Los médicos de
emergencia lo evalúan y realizan estudios rápidos de bioquímica de sangre y electrocardiograma
diagnosticando Infarto Agudo de Miocardio. Analice y responda:
- ¿Cuáles serían las características particulares del tejido muscular normal y como se vería afectado

79
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

en este caso?

• Actividad N°1:

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO: Miocardio: Corte de corazón, coloración H-E

Identifique a mayor aumento: fibras musculares de orientaciones diversas. Las que pueden ser vistas
longitudinales, son cilíndricas y se ramifican o anastomosan entre sí; los núcleos que pueden ser uno
o dos son de posición central. Moviendo el micrométrico se observa la estriación transversal y
longitudinal (miofibrilla). En algunos cortes se puede diferenciar los discos intercalares o intercalados.
Entre las fibras podemos ver el endomisio y muchos capilares.
DISCO
INTERCALAR

https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/cardiomiocito.php

80
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA CARDIACA. Micrografía del tejido


muscular estriado cardiaco.
En una micrografía identifique la célula del músculo cardiaco formado por miofibrillas compuestas por
matrices longitudinales de sarcómeros. Reconozca la alternancia de bandas oscuras (banda A) y
bandas claras (banda I) del sarcómero. Además, identifique las grandes mitocondrias y los
componentes transversales y longitudinales del disco intercalar.

https://histologyguide.org/EM-view/EM-122-cardiac-muscle/04-photo-1.html?x=2564&y=2521&z=23.0
En la micrografía se señala con la flecha azul al sarcómero, el círculo verde señala a una mitocondria, el círculo
rojo al componente transversal del disco intercalar que cruza en ángulo recto a las miofibrillas y, por último, la
línea de color morado indica al componente lateral del disco intercalar que es paralelo a las miofibrillas.

• ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO MUSCULAR LISO: Corte transversal de intestino, coloración H-E

Con el objetivo de menor aumento identifique de adentro para fuera, en el corte de intestino delgado
las siguientes capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Ahora con el objetivo de mayor aumento en la capa muscular interna identifique: fibras musculares
lisas cortadas longitudinalmente, son pequeñas, fusiformes; el núcleo es ligeramente ovalado situado
en la parte central de la fibra.
En la capa muscular externa se ven fibras musculares cortadas transversalmente, estas son

81
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

redondeadas o poligonales.

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR LISA. Micrografía del músculo liso

Las células del músculo liso tienen forma fusiforme, en una micrografía identifique la membrana
plasmática, núcleo, mitocondria y los cuerpos densos.

https://histologyguide.org/EM-view/EM-132-smooth-muscle-cell/04-photo-1.html

82
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Corte longitudinal de una fibra muscular lisa.

Corte transversal de una fibra muscular lisa.

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

4. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN EL PORTAFOLIO DE DIBUJO GRUPAL.


5. REALICE UNA CUADRO COMPARATIVO DONDE SE DESCRIBA LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
ENTRE EL TEJIDO MUSCULAR CARDIACO, ESQUELÉTICO Y LISO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 7ª ed., 2016
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

83
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 07
SESIÓN N° 7
ANATOMÍA

MIEMBRO INFERIOR (PIERNA, TOBILLO Y PIE )


Conocimiento de los compartimientos musculares y
SABERES PREVIOS sus respectivas funciones.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre los segmentos del miembro
inferior como son: la pierna y el pie; y fijar con
LOGRO DE APRENDIZAJE: rigurosidad los componentes vásculo-nerviosos y
reparos anatómicos necesarios para la realización de
procedimientos frecuentes en el campo médico

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de la tibia y peroné.


10 Computador 02
Imágenes de los huesos del pie
Imágenes de los preparados Programa virtual complete
10 01
anatómicos de la pierna y pie anatomy

Casos clínicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos.
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región de la
pierna y el programa virtual complete anatomy.
5) Se procederá a la descripción y reconocimiento detallado de la tibia, peroné y los huesoso
del pie, así como las imágenes del cadáver para reconocer los músculos con sus respectivas
inserciones, su vascularización e inervación.
6) Se realizará una descripción del rombo poplíteo y la descripción por planos identificando
estructuras superficiales y profundas.

84
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.

REFERENCIAS

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013
CASO CLÍNICO
Fractura de tobillo
Paciente de sexo masculino, 15 años, sin antecedentes mórbidos consultó al Servicio de
Urgencias por cuadro de cuatro horas de evolución caracterizado por dolor e impotencia
funcional de pierna derecha secundario a torsión de tobillo luego de caída desde un metro
de altura mientras practicaba skateboarding. Al interrogatorio dirigido no refería otras
molestias. Al ingreso se encontró hemo dinámicamente estable, sin compromiso
neurovascular de extremidad afectada, lesiones de partes blandas clasificación Tsherne 2.
Se observó pierna edematosa, movilidad de rodilla conservada; tobillo con gran aumento
de volumen y con lesiones contusas y erosivas en el resto del cuerpo, sin sospecha de
fractura. Se solicitó estudio radiográfico que reveló fractura de tobillo derecho triplanar
asociada a fractura diafisiaria de pierna derecha. Se complementó estudio con tomografía
computarizada de tobillo Se decidió hospitalización del paciente. A causa del daño de partes
blandas asociado a fractura se indicó manejar inicialmente con fijador externo por siete días
(Figura 2). Posteriormente se realizó reducción y osteosíntesis definitiva con tornillos a nivel
epifisiario más placa bloqueada de tibia distal y fíbula con técnica percutánea. El
procedimiento resultó exitoso, sin incidentes. El paciente evolucionó de manera
satisfactoria, siendo dado de alta con indicación de marcha con bastones en descarga

85
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

.
Figura 1

Figura 2

1. Como se llama la articulación del tobillo.


a. Astralago peronea
b. Astralago tibial
c. Astralago fibulotibial
d. Astralago fibular

2. Qué tipo de articulación es la del tobillo.


a. Piboteante
b. Biconcava
c. Artroidea

86
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

3. ¿Qué tipo de articulación es gínglimo?


a. Bicondilea
b. Gonfosis
c. Troclear
d. Enartrosis

4. ¿Qué tipo de articulación es la subastragalina?


a. Artroidea
b. Gonfosis
c. Bicondilea
d. Sinartrosis

5. En la siguiente tomografía computarizada, identifique todas las estructuras óseas que


puede observar.

87
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°7

FISIOLOGÍA: "POTENCIAL DE MEMBRANA"

Al culminar la sesión el alumno:


Comprende la génesis del potencial de membrana y los cambios
electroquímicos que pueden alterarlo
Logro del aprendizaje Predice la forma en la que se modifica el potencial de
membrana en reposo como consecuencia de la conductancia de
diferentes iones y situaciones clínicas.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de los determinantes del potencial de membrana en células neuronales, cardiacas,
musculares esqueléticas y musculares lisas.
2.Definición de la conductividad de un ión, la ecuación de Nernst y la ecuación de Goldman-
Hodgkin-Katz.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

88
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Hombre de 39 años, con antecedentes de enfermedad renal crónica terminal por glomerulopatía,
en hemodiálisis desde hace 9 años. Consulta en emergencia por debilidad muscular
generalizada de instalación progresiva, con inicio en miembros inferiores 3 horas previo a la
consulta y extensión a miembros superiores. Su última hemodiálisis había sido 48 horas previo a
la consulta. En la analítica se obtiene urea 111 mg/dl, creatinina 6 mg/dl y K 9,1 mEq/L. Los
hallazgos electrocardiográficos se muestran en la figura. Se indican nebulizaciones con
salbutamol y resinas de intercambio iónico (kayexalate). Se indica infusión de suero glucosado
con insulina. Se realizó hemodiálisis de urgencia con remisión de la sintomatología muscular y
normalización del EKG.

CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?

3. ¿Qué es la conductividad de un ión?. Explique la Ecuación de Nernst.


4. ¿Porqué existen cambios electrocardiográficos en este paciente?. ¿Porqué se prescribe el
gluconato de calcio?
5. Explique la ecuación de Goldman/Hodgkin/Katz.

CASO CLÍNICO 2
Varón de 30 años, alemán, que estando de vacaciones en la República Dominicana comienza
con cefalea, malestar general y 2-3 deposiciones líquidas al día sin moco ni sangre. No fiebre,
vómitos ni otro síntoma. Unos días después comienza con debilidad progresiva, especialmente
en piernas, que aumenta imposibilitándole andar o ponerse de pie, con mialgias e intensísima
astenia por lo que acude a emergencia. Al ingreso se encuentra PA de 120/80 mmHg; T° de 36,2
°C; Auscultación cardiopulmonar, abdomen y extremidades normales; fuerza en miembros
superiores conservada; paresia 4/5 de predominio proximal en miembros inferiores que
imposibilitaba la bipedestación. Sensibilidad conservada. En la analítica destacan: hemograma
normal; Creatinina de 1,1; Urea de 37; Calcio de 8,9; Fósforo de 1,7; Magnesio de 1,4 (en

89
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

mg/dL); Sodio de 138; Potasio de 1,4; Cloro de 92; CO2 30,5 mm Hg; Creatínfosfoquinasa de
2787; GOT de136 y GPT de 80 (en U/L); Gasometría: pH: 7,46; HCO3: 29,8 meq/L; Orina: pH:
6,5; Na: 104; K: 33; Cl: 155 (en meq/L). Creatinina: 241 mg/dL; no proteinuria ni glucosuria;
sedimento normal. Glucosa: 78 mg/dL; Electrocardiograma: ritmo sinusal, ondas T aplanadas;
Radiografía de Tórax, normal. Fue tratado con hidratación y solución de cloruro potásico y
magnesio, mejorando la debilidad y estabilizando su kalemia en 3,6 mEq/l, por lo que fue dado
de alta en mejores condiciones.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?

3. ¿Porqué se eleva la creatinfosfoquinasa en este paciente?

4. ¿Cómo influye la hipokalemia en el potencial de membrana ? Esquematice.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Mujer de 30 años que presenta hormigueo y calambres en las extremidades. La semana previa
refería 6-7 deposiciones diarias líquidas sin moco ni sangre. No presentó fiebre. No presentaba
antecedentes de interés clínico. La exploración física era normal. En la analítica destacan
hemograma y coagulación normales, glucemia, urea y creatinina normales, calcio de 6 mg/dL (N
8,6-10,2), pH 7,36, bicarbonato 28,2 mEq/L, sodio 141 mmol/L, potasio 3,2 mmol/L, cloro 108
mmol/L y calcio iónico 0,87 mg/dL (N 1,15-1,29). Se inició tratamiento para la corrección de las
alteraciones hidroelectrolíticas. Se pautó tratamiento oral con carbonato cálcico, colecalciferol y
magnesio oral. En la primera revisión, la paciente ya no presentaba diarrea, pero continuaba con
calambres en las extremidades. Se apreció positividad en la maniobras de Trousseau y
Chvostek. La analítica mostraba calcio 5,5 mg/dL, albúmina 4,6 g/dL, fosforo 5,4 mg/dL,
magnesio 1,1 mg/dL (N 1,7-2,2) y calcio iónico de 0,87 mg/dL, anticuerpos antiendomisio, 1/320;
y anticuerpos antitransglutaminasa, 22,6 U/mL. Se realizó endoscopia, donde se objetivó la
presencia de una mucosa duodenal atrófica en mosaico subjetiva de enfermedad celiaca. A la
paciente se le retiró el gluten de la dieta y recibió carbonato cálcico, colecalciferol, magnesio oral,
calcitriol, sulfato ferroso y ácido fólico. Al año de seguimiento presenta calcio sérico 9,3 mg/dL,
fósforo 3,8 mg/dL, anticuerpos antiendomisio negativos y anticuerpos antitransglutaminasa 7,6
U/ml.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?


2. ¿Cuál es la relación entre los niveles de calcio y las manifestaciones neuromusculares de la
paciente?
3. ¿Cómo influyen los niveles de calcio en el potencial de membrana?

90
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Landowne, D. (2007). Fisiologia Celular. Mexico: The McGraw-Hill Companies, Inc.

2. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

91
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 08
SESION N° 8
ANATOMÍA-FISIOLOGÍA-HISTOLOGÍA

EXAMENES PARCIALES DE PRÁCTICA


El estudiante de medicina humana demostrará sus
LOGRO DE APRENDIZAJE: conocimientos sobre las clases dictadas
anteriormente.

MATERIALES
Materiales de laboratorio Materiales del estudiante
Por mesa de trabajo Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

--- --- --- ---

--- --- --- ---

--- ---

PROCEDIMIENTO

1) Examen teórico: examen de 20 preguntas de diferentes tipos (30 minutos).


2) Examen práctico: examen de 20 preguntas de diferentes tipos (30 minutos).
3) Se toma asistencia a los alumnos.
4) Se dividirá el grupo en subgrupos para la evaluación escrita.
5) Terminada la evaluación escrita los alumnos esperaran sus notas dependiendo del tipo de
examen tomado.

92
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 09
SESIÓN N° 9
ANATOMÍA

REGIÓN DE LA NUCA Y DORSO


Conocimiento sobre las características de las
SABERES PREVIOS vértebras, y principales grupos musculares de la
región

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre los regiones la nuca y el dorso,
y así fijar con rigurosidad los componentes vásculo-
LOGRO DE APRENDIZAJE: nerviosos y reparos anatómicos necesarios para la
realización de procedimientos frecuentes en el área
de salud y sus particularidades anatómicas.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de la columna vertebral 10 Computador 01

Imágenes de preparados Programa virtual complete


10 01
anatómicos del dorso y nuca anatomy

Casos clínicos 02 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región de la nuca
y el dorso; así como del programa virtual complete anatomy.
5) Se procederá a la descripción y reconocimiento detallado de las vértebras que conforman
la columna vertebral, así como las imágenes del cadáver para reconocer los músculos con
sus respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
6) Se realizará una exploración externa de los segmentos de la nuca y el dorso, sus límites,
división del dorso y nuca, se reconocerán los huesos correspondientes, las estructuras
superficiales y profundas, como las arterias y venas, y sus puntos de reparo, y los paquetes
musculares de las regiones por planos.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.

93
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Exploración del dorso
Un hombre de 30 años de edad acude para valoración médica. En la exploración física de la
región dorsal con el paciente en posición anatómica, se encontró lo siguiente: a la
inspección, la columna vertebral alineada, sin lesiones aparentes; en una vista lateral las
curvaturas cervical, torácica y lumbosacra se encontraron normales. A la palpación, los
procesos espinosos se observaron alineadas en el mismo eje y todas presentes; no se
palparon masas anómalas ni se informa dolor. Se le pidió al paciente que elevara los
hombros contra resistencia sin dificultad para lograrlo. A la palpación de los músculos
paravertebrales, se encontraron de consistencia normal y sin presentar dolor. Se evaluaron
los arcos de movimiento de flexión, extensión, rotación y flexión lateral, sin evidencia de
anormalidad. La prueba de Schober fue negativa. Fuerza muscular normal.
Definición Prueba de Schober: Mide la movilidad de la columna vertebral lumbar en el plano sagital. Se
ejecuta con el paciente en posición anatómica. Se identifica la articulación lumbosacra con una línea que va
entre las espinas ilíacas posterosuperiores. Se hacen dos marcas en la línea media, una 10cm superior a la
unión lumbosacra y la otra 5 cm inferior a esta, teniendo 15 cm de distancia entre ambas marcas. Se pide al
paciente que flexione el tronco y se mide la extensión entre las marcas. Un aumento de 4 cm o más indica que
la movilidad es normal, entre 2 y 4 cm hay sospecha de restricción de la movilidad de la columna lumbar y
menor de 2 cm indica limitación definitiva. (figura 1)

Figura 1

94
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Durante la inspección del dorso, ¿cuáles son los músculos más superficiales de la región
dorsal?
a. Romboides mayor y menor
b. Trapecio y dorsal ancho
c. Erectores de la columna
d. Triángulo suboccipital
2. En la inspección se logra identificar un relieve en forma de “columna” a ambos lados de
una depresión en la línea media donde se localizan los procesos espinosos. ¿Qué músculos
del dorso producen este relieve?
a. Erectores de la columna
b. Serratos posteroinferiores
c. Transversoespinosos
d. Espinotransversos

3. En la palpación, ¿cuál es el proceso espinoso más prominente y que por consiguiente se


utiliza como referencia anatómica de superficie?
a. C2
b. C7
c. T2
d. T7
4. ¿Cómo se le llama a la curvatura lateral de la columna vertebral?
a. Lordosis
b. Cifosis
c. Escoliosis
d. Listesis
5. ¿Cómo se llama el desplazamiento anterior de una vértebra con respecto a otra
adyacente?
a. Lordosis
b. Cifosis
c. Escoliosis
d. Anterolistesis

95
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

6. En la siguiente radiografía identifique las principales estructuras óseas de la región


cervical.

96
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°9

FISIOLOGÍA: "EXCITABILIDAD NEUROMUSCULAR. SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe los eventos que determinan el potencial de acción de las células
Logro del excitables a nivel molecular.
aprendizaje Describe los eventos que determinan la conducción nerviosa a través de los
axones.
Define los conceptos de sumación temporal y espacial, conducción saltatoria,
constante de longitud y constante de tiempo

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de los potenciales de acción en células neuronales, cardiacas (cardiomiocito y
células nodales), musculares esqueléticas y musculares lisas.
2.Esquema de las propiedades electo-químicas de canales de Sodio, Potasio y Calcio.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

CASO CLÍNICO 1
Una mujer de 32 años presentó el primer episodio de visión borrosa hace 5 años. Tiene
problemas para leer el periódico y la letra pequeña de las etiquetas. La visión se normaliza por sí
sola, pero 10 meses después, vuelve a tener visión borrosa, esta vez con otros síntomas, como

97
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

visión doble y una sensación de «hormigueo» y debilidad grave en las piernas. Está demasiado
débil para subir incluso un único tramo de escaleras. Se la deriva a un neurólogo, que solicita una
serie de pruebas. La resonancia magnética (RM) del cerebro muestra las lesiones características
de la esclerosis múltiple. Los potenciales evocados visuales tienen una latencia prolongada,
compatible con el descenso de la velocidad de conducción nerviosa. Ha tenido dos recaídas
desde el diagnóstico y actualmente sigue un tratamiento con beta-interferón.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se transmiten los potenciales de acción a lo largo del axón?

3. ¿Qué factores determinan la velocidad de conducción en los nervios?

4. ¿Cuál es la importancia de la mielina y de los nodos de Ranvier?

5. En este paciente con esclerosis múltiple, ¿cuál es la causa de sus manifestaciones clínicas?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 2
Mujer de 25 años, toma anticonceptivos orales. Tuvo una crisis febril a los 3 años; ninguno de
sus familiares tiene epilepsia. Un psiquiatra recetó una benzodiacepina como hipnótico por
estrés. Refiere un viaje de negocios, en el que despierta postrada en el piso del baño de su
cuarto de hotel, tuvo una cefalea severa y notó algo de sangre en su boca, asociada a una lesión
en la lengua. Fue llevada a emergencia donde se le realizaron exámenes diversos todos
normales. Se le administró 1000mg de fenitoína intravenosa y se dejó en observación con
indicación de diazepam Ev condicional a crisis convulsiva. Fue dada de alta con Fenitoína 300mg
al día y referida al neurólogo. El examen físico general y neurológico fue normal. Se solicitó un
EEG que mostró descargas punta-ondas en región temporal anterior derecha. La RMN del
encéfalo fue normal. La paciente sigue en control sin presentar más crisis.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Considerando que el diazepam aumenta la permeabilidad de la membrana al cloro ¿que se
podría predecir del potencial de reposo neuronal?
2. Se sabe que la fenitoína es un inhibidor de los canales rápidos de sodio. ¿Cómo se
modificarán las fases del potencial de acción neuronal?
3. En una neurona a la que se le somete a estímulos múltiples y repetidos tal como sucede en la
epilepsia, ¿cuál de los siguientes fenómenos explicaría mejor la base de la patología?

98
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Landowne, D. (2007). Fisiologia Celular. Mexico: The McGraw-Hill Companies, Inc.

2. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

1. Filippi, M., Bar-Or, A., Piehl, F., Preziosa, P., Solari, A., Vukusic, S., & Rocca, M. A.
(2018). Multiple sclerosis. Nature reviews. Disease primers, 4(1), 43.
https://doi.org/10.1038/s41572-018-0041-4

99
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°9
“ÓRGANOS LINFOIDES: TIMO – GANGLIO LINFÁTICO – AMIGDALA PALATINA”

8. Identificar los elementos que conforman los


tejidos del timo, amígdalas y del ganglio linfático.
Logro de aprendizaje: 9. Diferenciar y describir las células presentes en
cada uno de los órganos linfoides.
10. Relacionar las células con su función.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente)

• Características del tejido epitelial y tejido conectivo.


• Características morfológicas de las células del sistema inmune.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El sistema inmunológico es el encargado de la defensa del cuerpo, es decir se encarga de proteger al


cuerpo contra las macromoléculas extrañas, los virus y las bacterias y otros microorganismos invasores,
lo mismo que contra las células transformadas o mutadas. Los órganos que forman parte de este
sistema como los ganglios linfáticos, timo y bazo se encuentran encerrados en cápsulas de tejido
conectivo, mientras que otros se encuentran asociados a las diferentes mucosas presente en el
organismo.

• CASO CLÍNICO:

Paciente de sexo masculino de 14 años, portador de asma bronquial llega a consulta por una crisis
obstructiva, la tomografía axial computarizada de tórax evidencia la presencia de una estructura sólida
y su posterior biopsia indica abundante tejido adiposo maduro rodeado de tejido normal que evidencia
caracteres normales (linfocitos maduros e inmaduros y cuerpos de Hassal). En este caso:
1. Identifique que tipo de órgano está siendo afectado.
2. ¿Cuál es la característica histológica distintiva de dicho órgano?

100
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°1:

TIMO: Corte de Timo (de niño). Coloración H-E

A menor aumento observe: el órgano cubierto por una cápsula de tejido denso del cual se origina
tabiques que dividen al órgano en lóbulos, cada lóbulo consta de una parte cortical más oscura y con
un elevado contenido celular y una médula central de un tono pálido. Diferencie:

1. La corteza tiene un elevado contenido celular y se divide en lóbulos de 0.5 a 2,0 mm de diámetro
separados por finos tabiques que llegan hasta la unión corticomedular procedentes de una cápsula de
tejido conectivo laxo.
2. La zona medular con menos componente celular forma un núcleo central continuo.

A mayor aumento: observe las células del timo (epiteliocitos, linfocitos y macrófagos) y los Corpúsculos
de Hassal: umentan con la edad de las personas, están formados por células epitelio reticulares VI, que
se disponen en forma concéntrica, las células están queratinizadas (muy eosinófilas) o pueden, a veces,
estar calcificados.

101
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Órgano: Timo
1. Corteza
2. Médula
3. Corpúsculo de
Hassall
4. Trabécula (T)

L: Lóbulo

Tomado de: Textbook of Human Histology – Seventh Edition

• ACTIVIDAD N°2:

GLANGLIO LINFÁTICO. Corte transversal con coloración H-E

A menor aumento observe: La cápsula fibrosa de tejido conectivo denso irregular, rodeada por tejido
adiposo. El ganglio linfático está subdividido en tres regiones: corteza, paracorteza y médula, estas tres
regiones tienen abundantes sinusoides, espacios recubiertos por endotelio a través de los cuales se
filtra la linfa. Observe el parénquima constituido por cúmulos de linfocitos T y B, células presentadoras
de antígeno y macrófagos y diferencie:

1. Corteza: La cápsula de tejido conectivo denso irregular, colagenoso, que envía trabéculas al parénquima
del ganglio linfático y subdivide la región externa de la corteza en compartimentos incompletos que se
extienden hasta la cercanía del hilio. La totalidad del ganglio linfático tiene una red trabecular de tejido
conectivo reticular.

2. Nódulos linfoides: Primarios. Acumulaciones de linfocitos B (vírgenes y células memoria). De tinción


más pálida cuando alojan centros germinales, se conocen como nódulos secundarios que se forman como
reacción al antigénico. Se forman linfocitos B y plasmáticas.

3. Paracorteza: La región entre la corteza y la médula es la paracorteza, aloja sobre todo células T y es la
zona del ganglio linfático dependiente del timo.

4. Médula: Se compone de senos linfáticos tortuosos grandes, rodeados por células linfoides organizadas
en grupo que se conocen como cordones medulares.

102
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Órgano: Ganglio linfático

1. Nódulo linfático
2. Centro germinal
3. Corona

M: Médula
C: Corteza
Ca: Cápsula
ScS: Seno subcapsular

Tomado de: Textbook of Human Histology – Seventh Edition

• Actividad N°3:

AMÍGDALAS PALATINAS. Corte histológico de amígdalas palatinas, coloración H-E

A menor aumento identifique en la superficie y en las criptas amigdalianas, el epitelio plano


estratificado no queratinizado que cubre toda la amígdala. Debajo de esta se observa el tejido linfoide
difuso y nodular con predominio de los folículos o nódulos secundarios.

A mayor aumento observe en el tejido linfoide difuso, que se encuentra en íntima relación con el epitelio
y rodeando los nódulos linfoides, linfocitos de pequeño tamaño y plasmocitos (células plasmáticas). Los
linfocitos están muy cerca de las células epiteliales de las criptas, observándose el epitelio infiltrado por
ellos, en las zonas más profundas. Los nódulos linfoides secundarios presentan una cubierta de células
oscuras constituida por los linfocitos de pequeño tamaño que configuran el manto o casquete y en el
centro se ve una zona clara con una población celular heterogénea, donde puede verse claramente
unas células grandes centroblásticas junto con células más pequeñas de núcleo hendido de tipo

103
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

centrocítico de la estirpe linfocitaria

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE TRABAJO GRUPAL.

2. REALICE UNA CUADRO COMPARATIVO DONDE SE DESCRIBA LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS


ENTRE LA MÉDULA Y CORTEZA DEL TIMO Y GANGLIO LINFÁTICO.

3. COMPLETAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES ADECUADAMENTE:

A. ÓRGANO: ______________________________________________________________

1. __________________________

2. __________________________

3. __________________________

104
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

B. ÓRGANO: ______________________________________________________________

C. ÓRGANO: ___________________________________________________________________

105
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

106
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 10
SESIÓN N° 10
ANATOMÍA

CUELLO I: TRIÁNGULOS DEL CUELLO, SUPRA E INFRAHIOIDEOS


Conocimiento sobre los músculos de la región y límites de
SABERES PREVIOS los triángulos del cuello.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre las regiones del cuello, así como los
elementos diferentes contenidos dentro de espacios
anatómicos que se forman por la musculatura cervical,
LOGRO DE APRENDIZAJE: identificando además los músculos supra e infrahioideos.
Fijar con rigurosidad los componentes vásculo-nerviosos y
reparos anatómicos de aplicación frecuente en el
área médica y las particularidades anatómicas de
cada segmento antes mencionado y sus regiones.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de preparados
anatómicos de los músculos del 10 Computador 01
cuello
Programa virtual complete
Imágenes de la cabeza ósea 05 01
anatomy

Casos clínicos 02 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de la región del cuello
y el programa virtual complete anatomy.
5) Se procederá a la descripción y reconocimiento detallado de las estructuras superficiales
(venas yugulares externas y anteriores para la canalización venosa periférica), estructuras
profundas (venas yugulares internas, arteria carótida primitiva y nervio vago).
6) Con las imágenes del cadáver se procederá a reconocer los músculos hioideos con sus
respectivas inserciones, su vascularización e inervación.
7) Con las imágenes del cadáver se realizará la descripción de los músculos del cuello y los triángulos
que se forman con sus contenidos.

107
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

8) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
9) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.
REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. 2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLINICO
Cateterización de la vena yugular interna
Paciente femenino de 25 años de edad es llevada al servicio de urgencias tras sufrir un
accidente automovilístico. A la exploración física, la paciente presenta palidez cutánea y
alteración del estado de conciencia. Sus signos vitales muestran disminución en la tensión
arterial, taquicardia, taquipnea y pulso periférico débil y rápido. Ante la presencia de un
choque hipovolémico, el médico internista decide realizar una cateterización venosa central
con el fin de reponer los líquidos y hemoderivados perdidos. Se opta por efectuar el acceso
a través de la vena yugular interna. Para llevar a cabo el procedimiento se coloca a la
paciente en posición de Trendelenburg (figura 1), con ligera rotación de la cabeza al lado
izquierdo; posteriormente se efectúa la punción y colocación del catéter.
Definición: la posición de Trendelenburg es aquella en que se coloca al paciente
en decúbito supino y con la cabeza más baja que los pies, de tal forma que se favorece por
efecto de la gravedad el retorno de la sangre venosa hacia el corazón a través de la vena
cava.

Figura 1.

108
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Para realizar el procedimiento, se coloca a la paciente en la posición descrita previamente.


¿Cuál es el músculo que permite dirigir la cabeza al lado contrario del sitio de la
cateterización?
a. Esternocleidomastoideo derecho
b. Esternocleidomastoideo izquierdo
c. Trapecio derecho
d. Trapecio izquierdo

2. ¿Cuál es el nervio que se encarga de proveer la inervación a este músculo?


a. Supraclavicular
b. Cervical transverso
c. Accesorio
d. Frénico

3. ¿Cuál es el límite superior del triángulo del cuello en el que se realizó el procedimiento?
a. Borde inferior de la mandíbula
b. Hueso hioides
c. Músculo estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico
d. Vientre superior del músculo omohioideo

4. Durante la punción, la aguja atraviesa tres fascias para alcanzar a la vena yugular
interna. ¿Cuál de ellas es la segunda en ser atravesada?
a. Lámina pretraqueal
b. Fascia superficial y músculo platisma
c. Vaina carotídea
d. Lámina superficial (de revestimiento)

5. Además de ser cuidadosos con no lesionar la arteria carótida,


¿qué nervio se encuentra en la vaina carotidea y por lo tanto corre el riesgo de ser
lesionada si la técnica no se realiza adecuadamente?
a. Frénico
b. Vago (NC X)
c. Laríngeo recurrente
d. Accesorio (NC XI)

6. Realice un esquema de los triángulos del cuello y sus límites.

109
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°10

FISIOLOGÍA: "BLOQUEO NEUROMUSCULAR"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe los eventos que ocurren a nivel molecular luego de la llegada del
Logro del impulso eléctrico a la terminal del axón.
aprendizaje Describe los eventos que conducen la transmisión del impulso eléctrico hacia
la terminal pos sináptica.
Describe los eventos de la contracción muscular a nivel molecular.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de los targets moleculares sobre el bloqueo de la placa muscular.

2.Esquema de los eventos moleculares de la terminal presináptica.

3.Esquema de los eventos moleculares luego de la despolarización pos sináptica

4. Esquema de los eventos moleculares de la contracción muscular.


5.Esquema de los sitios de acción de los bloqueantes neuromusculares despolarizantes y no
despolarizantes.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

110
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Una universitaria de 18 años acude al servicio de salud para estudiantes aquejada de debilidad
progresiva. Explica que, ocasionalmente, sus párpados «se caen» y que se cansa con facilidad,
incluso al realizar tareas diarias habituales como cepillarse el pelo. Se ha caído varias veces
subiendo las escaleras. Estos síntomas mejoran con el reposo. El médico solicita un análisis de
sangre, que muestra concentraciones altas de anticuerpos contra los receptores de la ACh. Los
estudios de estimulación nerviosa muestran un descenso de la respuesta del músculo
esquelético a la estimulación repetida de las motoneuronas. Se le diagnostica Miastenia Gravis y
es tratada con el fármaco piridostigmina. Después del tratamiento, la estudiante refiere que ha
recuperado la fuerza muscular.

CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuál es la fisiopatología de la miastenia gravis? ¿Porqué la paciente presenta debilidad
muscular?
3. ¿Cuál es la función de la acetilcolinesterasa? ¿Porqué mejoraron los síntomas con
piridostigmina?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la miastenia gravis y el Síndrome de Lambert-Eaton?

5. ¿Cuáles son los targets de los diferentes anticuerpos descritos en la miastenia gravis?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 2
Paciente masculino de 18 años que ingresa a la sala de emergencias de un hospital de nivel
secundario (departamental) por cuadro de apendicitis aguda; sin antecedente de medicación
previa. Paciente es sometido a cirugía con anestesia general una hora después del ingreso; se
administraron sevoflurano y succinilcolina. Durante la cirugía presenta rigidez muscular,
inestabilidad hemodinámica, hipertermia (40°C), taquicardia (120 lpm) e hipotensión arterial
(50/20 mm Hg), sin esfuerzo respiratorio, pérdida de reflejos osteotendinosos, enrojecimiento
generalizado. Se aplican medidas de soporte de emergencia con agentes vasoactivos
(dobutamina, dopamina), control de temperatura (hielo local, compresas frías, alcohol),
administración de suero salino IV, furosemida, bicarbonato y se solicitan pruebas de laboratorio
para determinación de sodio, potasio, gases arteriales, CPK, BUN, creatinina. Se inicia
administración de dantrolene a dosis de 2.5 mg/kg. Después de administrar la cuarta dosis, el
paciente presenta paro cardiorespiratorio, aplicándose resucitación con éxito y continuándose la
administración para suspenderse después de la novena dosis, luego de la cual presenta un
segundo evento de paro cardiorespiratorio con aplicación de resucitación sin éxito, declarándose
fallecido poco menos de dos horas después de haber iniciado el cuadro.

111
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. La hipertermia maligna es desarrollada por la sensibilidad a los anestésicos que aumentan la
contracción muscular ¿Cuál de los siguientes eventos moleculares explicaría la base de la
patología?
2. ¿Cuál de los siguientes eventos sustentaría el uso de succinil colina previo al inicio de la
cirugía?
3. Considerando las bases moleculares de la hipertemia maligna, ¿cuál de las siguientes
alternativas brindaría la opción de corregir el cuadro?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rossetto, O., Pirazzini, M., & Montecucco, C. (2014). Botulinum neurotoxins: genetic, structural
and mechanistic insights. Nature reviews. Microbiology, 12(8), 535–549.
https://doi.org/10.1038/nrmicro3295
2. Gilhus, N. E., Tzartos, S., Evoli, A., Palace, J., Burns, T. M., & Verschuuren, J. (2019).
Myasthenia gravis. Nature reviews. Disease primers, 5(1), 30. https://doi.org/10.1038/s41572-
019-0079-y
3. Ndikontar, R., Etoundi, P. O., Tochie, J. N., Bengono, R., & Minkande, J. Z. (2020). Malignant
hyperthermia, a rare perioperative complication: case series and literature review. Oxford medical
case reports, 2020(11), omaa101. https://doi.org/10.1093/omcr/omaa101

112
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N° 10
“APARATO RESPIRATORIO I: CAVIDAD NASAL Y EPIGLOTIS”

11. Reconocer el epitelio de revestimiento de la


cavidad nasal.
12. Identificar la región olfatoria diferenciando
Logro de aprendizaje:
las características del epitelio.
13. Identificar y diferenciar las estructuras que
conforman la epiglotis.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente)

• Morfología de las fosas nasales.


• Características del tejido epitelial
• Características histológicas del tejido cartilaginoso.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

Las fosas nasales y los senos paranasales son la primera parte de la parte conductora del aparato
respiratorio. Las fosas nasales se dividen en dos zonas de acuerdo con el revestimiento de la mucosa.
La región respiratoria revestida por membrana respiratoria, la que entibia y humidifica el aire inspirado
y la región olfatoria revestida por membrana olfatoria, donde se localizan los receptores del sentido del
olfato.

• CASO CLÍNICO:

Paciente femenino de 40 años con una historia de rinorrea purulenta unilateral, en el análisis de senos
paranasales mostró opacificación casi total del seno maxilar derecho, donde se observó una
calcificación; en la posterior biopsia se determinó la presencia de una masa micótica en la mucosa. En
este caso:
1. Identifique que tipo de mucosa está siendo afectada.
2. ¿Qué componente de la mucosa esta generando la sintomatología del paciente?

113
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• Actividad N°1:

FOSAS NASALES (REGIÓN RESPIRATORIA).

El Vestíbulo está revestido por piel con grandes pelos terminales las vibrisas. En la parte posterior el
epitelio plano estratificado se hace más delgado y desaparecen los pelos y las glándulas sebáceas.
La cavidad nasal está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con numerosas células
caliciformes.
La lámina propia está constituida por tejido conectivo colagenoso denso que en la profundidad se
continúa con el periostio o pericondrio del esqueleto de la nariz. Se encuentra también numerosas
glándulas mucoserosas mixtas, cuyos conductos excretores desembocan en la superficie respiratoria.
Presenta gran cantidad de vasos sanguíneos.

Cavidad Nasal - Mucosa Respiratoria


(Tomado: http://www.histologyguide.com/slideview/MH-134-nasal-conchae-and-palate/17-slide-
1.html?x=74036&y=25272&z=76.3&page=1)

• ACTIVIDAD N°2:

EPIGLOTIS: Corte de Epiglotis. Coloración H-E

La epiglotis constituye una gran estructura de cartílago elástico.


La superficie superior que mira hacia y la laringe está cubierta en su mitad superior por un epitelio
escamoso estratificado y en su mitad inferior por un epitelio cilíndrico seudoestratificado. La mitad
inferior contiene muchas glándulas seromucosas, que penetran profundamente dentro del platillo
cartilaginoso elástico central.

114
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE TRABAJO GRUPAL.

2. RELICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS FOSAS NASALES Y LOS SENOS PARANASALES
A NIVEL HISTOLÓGICO.

3. COMPLETAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES ADECUADAMENTE:

115
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000

116
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

117
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 11
SESIÓN N° 11
ANATOMÍA

CUELLO II: VÍSCERAS DEL CUELLO


Conocimiento de los compartimientos del cuello y
SABERES PREVIOS vías aéreas de la región.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre los elementos del cuello
visceral. Laringe, Faringe, Tráquea, Esófago,
Tiroides. Fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos de
aplicación frecuente en el campo médico y las
particularidades anatómicas de cada segmento antes
mencionado y sus regiones.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de preparados
anatómicos de las vísceras del 10 Computador 01
cuello
Imágenes de preparados
Programa virtual complete
anatómicos de los vasos 10 01
anatomy
sanguíneos y nervios del cuello

Casos clínicos 02 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de practica por cada subgrupo.
4) Se realizará inicialmente la exploración de las vísceras del cuello, descripción anatómica de
cada una de ellas.
5) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de
cada una de las regiones por planos, reconociendo las particularidades de cada una de ellas.
Se pondrá especial énfasis en el reconocimiento de los componentes del cuello visceral:
faringe, laringe y tráquea, esófago, glándula tiroides sus relaciones anatómicas, puntos de
reparo y aplicaciones médicas.

118
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

6) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
7) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.

REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013
CASO CLINICO
Cricotiroidotomía (tirocricotomía o cricotirotomía)
Hombre de 36 años que súbitamente presentó obstrucción de la vía aérea y no fue posible
liberarla tras las maniobras de Heimlich. Se decide realizar una cricotiroidotomía (figura 1)
de urgencia, por lo que se coloca al paciente en posición supina, se realiza un lavado con
iodopovidona y se administra anestesia local. Se inmoviliza la laringe, sujetándola entre los
dedos índice y pulgar utilizando como referencia el cartílago tiroides y al cricoides lugar
donde se encuentra la membrana cricotiroidea en la que se realizará una incisión para
provocar una abertura de emergencia de las vías aéreas.
Definición: La Maniobra de Heimlich, llamada compresiones abdominales, es un
procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio,
normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica
efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento

Figura 1

119
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. El cartílago cricoides es una estructura palpable que podría ser útil como referencia.
¿Cuál es el nivel vertebral del cartílago cricoides?
a. C2
b. C4
c. C6
d. C8

2. ¿Qué estructura podría lesionarse si se realizara una incisión horizontal en la piel?


a. Músculo largo del cuello
b. Vena yugular anterior
c. Asa cervical (del hipogloso)
d. Nervios supraclaviculares

3. ¿Cuál otra estructura se puede lesionar potencialmente?


a. Nervio laríngeo recurrente
b. Arteria faríngea inferior
c. Arteria tiroidea inferior
d. Asa cervical (del hipogloso)

4. ¿Qué estructura podría lesionarse si se realizara una incisión horizontal muy profunda?
a. Vértebras
b. Músculo largo del cuello
c. Esófago
d. Arteria vertebral

5. ¿Cuál es la manifestación clínica de la lesión del nervio laríngeo recurrente?


a. Disfonía
b. Apnea
c. Disfagia
d. Disartria

7. Realice un cuadro informativo sobre los músculos intrínsecos de la laringe, con su


respectiva función e inervación.

120
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°11

FISIOLOGÍA: "PLACA MOTORA Y REFLEJOS"

Al culminar la sesión el alumno:


Define las diferentes vias de control motor subcortical y sus vías
aferentes y eferentes respectivas.
Logro del aprendizaje
Identifica las estructuras agonistas y antagonistas asociadas a los
movimientos reflejos propuestos.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de targets moleculares de los mecanismos de acoplamiento excitación-contracción
en la unión neuro muscular.
2.Esquema del reflejo miotático y el control de las motoneuronas superiores sobre el mismo.

3. Esquema del reflejo miotático inverso.

4. Esquema del reflejo de retirada.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

121
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1

Lesión espinal completa: Etapa de shock espinal.


Un paciente de 25 años llega al consultorio del neurólogo en una silla de ruedas. Sufrió un
accidente de tránsito hace 15 días, que produjo una lesión medular completa a nivel dorsal. El
neurólogo nota una importante hipotonía muscular en miembros inferiores. Golpea los tendones
rotulianos y de Aquiles con un martillo, y no observa respuesta en los músculos
correspondientes. Pasa el extremo romo de una lapicera por la planta de cada pie, y nota una
respuesta de abducción y flexión dorsal de los dedos, bilateral. Con un alfiler pincha los pies, y no
obtiene respuesta de retirada. El paciente está anestesiado por debajo de la lesión. Se queja de
incontinencia de orina, motivo por el cual le habían colocado una sonda vesical. La sonda se le
salió durante la noche. El neurólogo nota que la vejiga está muy distendida, y coloca una nueva
sonda por la cual fluye abundante orina.
Lesión espinal completa: Etapa crónica.
Al año del accidente, en una consulta domiciliaria, el neurólogo encuentra al paciente en la cama.
Las articulaciones de los miembros inferiores muestran una resistencia muy elevada cuando
intenta movilizarlas pasivamente. Al golpear el tendón rotuliano con el martillo de reflejos obtiene
una fuerte contracción del cuádriceps. Lo mismo ocurre con los gemelos cuando golpea el tendón
de Aquiles. El reflejo de Babinski sigue presente. El paciente no muestra ninguna recuperación
de actividad voluntaria debajo de la lesión, y continúa anestesiado. Existe una lesión profunda,
que deja al descubierto tejido muscular, en la cadera derecha.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué reflejo está evaluando el neurólogo al golpear con el martillo los tendones de los
músculos esqueléticos?
3. ¿Dónde está el receptor sensorial que evoca la respuesta contráctil muscular?
4. Haga un esquema del arco reflejo miotático. Defina claramente el estímulo y la respuesta
refleja.
Incorpore los circuitos de interneuronas que producen respuestas musculares en sinergistas
y antagonistas.
5. El paciente, durante las primeras semanas después de la lesión, experimenta una severa
hipotonía y arreflexia por debajo de la lesión (fase de shock espinal).
El arco reflejo miotático está intacto para los músculos cuyos centros integradores quedan
por debajo de la zona espinal lesionada.
Elabore una hipótesis para explicar, entonces, la hipotonía y arreflexia.
6. Haga un esquema incluyendo las principales vías descendentes facilitadoras e inhibidoras de
la actividad refleja miotática.
Indique los mecanismos por los cuales influyen sobre el tono muscular.
7. Pasados unos meses de la lesión, el paciente presenta un tono muscular elevado
anormalmente e hiperreflexia miotática, por debajo de la lesión.
Elabore una hipótesis para explicar este fenómeno.

122
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Un joven deportista de 25 años que acude regularmente a entrenar al gimnasio se percata que
en el ejercicio de extensión de rodilla contra una resistencia que representa el 70%de su máxima
fuerza, después de 10 repeticiones sus músculos del cuádriceps disminuyen su fuerza, mientras
que cuando desarrolla estiramientos activos del grupo isquiotibial, a cierto rango articular dicho
grupo se contrae de manera importante y se contrae el grupo cuádriceps.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. A partir del caso clínico, señale el reflejo neuromuscular activado correcto.

2. La explicación del evento neuro-muscular del ejercicio de estiramiento activo se sustenta

3. El mecanismo sensor que genera el evento neuro-muscular del ejercicio de extensión de


rodilla es:
4. ¿Cuál sería la consecuencia neuromuscular de generar una contracción muscular isométrica
del grupo isquiotibial durante el estiramiento activo del mismo grupo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. McGee, S. (2017). Evidence-Based Physical Diagnosis (4th ed.). Seattle, Washington:
Elsevier.
2. Mukherjee, A., & Chakravarty, A. (2010). Spasticity mechanisms - for the clinician. Front
Neurol, 1, 149. doi:10.3389/fneur.2010.00149
3. Anjum, A., Yazid, M. D., Fauzi Daud, M., Idris, J., Ng, A., Selvi Naicker, A., Ismail, O., Athi
Kumar, R. K., & Lokanathan, Y. (2020). Spinal Cord Injury: Pathophysiology, Multimolecular
Interactions, and Underlying Recovery Mechanisms. International journal of molecular sciences,
21(20), 7533. https://doi.org/10.3390/ijms21207533
4. Zavvarian, M. M., Hong, J., & Fehlings, M. G. (2020). The Functional Role of Spinal
Interneurons Following Traumatic Spinal Cord Injury. Frontiers in cellular neuroscience, 14, 127.
https://doi.org/10.3389/fncel.2020.00127

123
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°11
“APARATO RESPIRATORIO II: LARINGE Y TRÁQUEA”

a. Identificar las estructuras de la laringe y


tráquea.
b. Diferenciar histológicamente las cuerdas
vocales.
Logro de aprendizaje:
c. Describir cada una de las capas de estos
órganos respiratorios.
d. Relaciona la estructura de las células del
epitelio con su función.

MATERIALES

• Plataformas virtuales de imágenes histológicas.


• Presentación de práctica: Aparato Respiratorio II: Laringe y Tráquea, organelas en el aula
virtual.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la
discusión del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión):

• Morfología de las fosas nasales.


• Características del tejido epitelial
• Características histológicas del tejido cartilaginoso.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

La laringe y la tráquea son órganos de conducción del aire, donde se sigue llevando a cabo las funciones
de calentar, humidificar y limpiar el aire, además, que en la laringe se encuentra el mecanismo de la
fonación, sobre ella se encuentra la epiglotis, la cual ocluye el paso de los alimentos hacia la tráquea. En
la laringe se encuentran dos tipos de revestimiento: el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado (propio
de las vías aéreas superiores) y el epitelio plano estratificado no queratinizado (en las cuerdas vocales
verdaderas).
La tráquea es un órgano hueco que se inicia al fondo de la laringe, este tubo al final se divide, dando

124
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

lugar a los bronquios principales derecho e izquierdo (bronquios extrapulmonares), en este órgano
podemos distinguir las capas mucosa, submucosa, cartílago y por último la adventicia que sujeta a la
tráquea a los órganos aledaños, como el esófago y los músculos del cuello.

• CASO CLÍNICO:

Paciente femenino de 40 años con historia de cuadros respiratorios recurrentes acude al estudio
radiológico. La radiografía de tórax evidencio el aumento del calibre de la tráquea y se confirmó por la
fibrobroncoscopia, el examen histopatológico de la tráquea con tinción H-E correspondió a cambios
inflamatorios crónicos y calcificaciones cartilaginosas, con la tinción Van Gieson evidenció ausencia
de fibras elásticas. En este caso:

1. ¿Qué capa de la tráquea está siendo afectada?


2. ¿Cuál es la función de las fibras elásticas en la tráquea?

• Actividad N°1:

LARINGE. Corte histológico transversal de laringe, coloración H-E

A menor aumento observe el revestimiento endolaríngeo, este es doble y está formado por la mucosa
y una membrana elástica.
Reconozca la mucosa que tapiza en toda su extensión toda la superficie de la laringe. El epitelio laríngeo
está íntimamente adherido a la cara posterior del cartílago epiglótico, a los ligamentos vocales y a los
ligamentos ariteno-epiglóticos, en el resto de las diferentes zonas de la laringe su adherencia es mucho
menor.
Observe la mucosa laríngea formada por dos pares de pliegues, el superior denominado cuerdas
vocales falsas (revestidas de epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y presentan glándulas
seromucosas) y el par inferior, cuerdas vocales verdaderas (revestidas de epitelio plano estratificado
no queratinizado y presentan músculo esquelético).
Los cartílagos laríngeos tienden a la osificación, especialmente el Cartílago Tiroideo, hasta tal punto
que algunos autores lo han denominado hueso tiroides.

125
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

A.__________________________ B._________________________ C._____________________

126
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°2:

TRÁQUEA: Corte histológico transversal de tráquea, coloración H-E

Con la lente de menor aumento observemos en un corte transversal de tráquea, mirando de la luz hacia
fuera lo siguiente: Primero el epitelio respiratorio, formado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes productoras de moco; por debajo un conjuntivo rico en glándulas
seromucosas y vasos sanguíneos y que se continua con una vaina fibrosa densa que se adhiere sobre
un anillo de cartílago hialino, el pericondrio y la matriz cartilaginosa y las células cartilaginosas están
dispuestas en grupos isogénicos o condronas.
A mayor aumento observe primero el cartílago, evidenciando en la superficie del anillo traqueal (en
forma de herradura) una zona densa fibrosa de fibras de colágeno gruesos con células y vasos este
es el pericondrio. Por fuera encontramos la última capa, de nuevo un tejido fibroso menos denso y
que se diferencia en la región posterior de la tráquea y mantiene unidos los extremos de la herradura
cartilaginosa.

127
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

https://www.uv.es/histomed/odontologia/leyenda/Od-

128
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE TRABAJO GRUPAL.

2. REALICE UN CUADRO COMPARATIVO DESTACANDO LAS CARACTERISTICAS HISTOLÓGICAS,


ANATÓMICAS Y FISIOLOGÍCAS ENTRE LAS CUERDAS VOCALES.

3. COMPLETAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES ADECUADAMENTE:

A. ÓRGANO: ______________________________________________________________

B. ÓRGANO: ______________________________________________________________

129
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Órgano: ___________________________

Función: __________________________
__________________________________

A. ________________________________

1. ________________________________

2. ________________________________

B. ________________________________

3. ________________________________

4. ________________________________

1. _____________________________

2. _____________________________

3. _____________________________

4. _____________________________

5. _____________________________

6. _____________________________

7. _____________________________

8. _____________________________

130
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.Ed.
Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

131
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 12
SESIÓN N° 12
ANATOMÍA

HUESOS DE LA CARA, MÚSCULOS FACIALES Y MASTICATORIOS


Conocimiento de las estructuras óseas de la cabeza
SABERES PREVIOS y de los músculos masticatorios.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre los regiones de la cara y del
cráneo, y fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios
para la realización de procedimientos frecuentes en
el campo médico y sus particularidades anatómicas.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los huesos de la cara 10 Computador 01

Imágenes de preparados
Programa virtual complete
anatómicos de los músculos 10 01
anatomy
faciales y masticatorios

Casos clinicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de práctica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de los músculos de la
cara y masticatorios; así como el programa virtual complete anatomy.
5) Se realizará inicialmente la exploración externa de los segmentos de la cara y del cráneo,
sus límites, división y se reconocerán los huesos de esos segmentos, las estructuras
superficiales como la arteria temporal superficial y la arteria facial (zonas de toma del pulso)
y sus puntos de reparo, las grandes glándulas salivales mayores y los paquetes
neuromusculares de las regiones (nervio facial)
6) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de
cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y particularidades de cada
una de ellas. Irrigación e Inervación.

132
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

7) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa del estudiante.

REFERENCIAS
➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013
CASO CLINICO
Parálisis de Bell
Paciente femenina de 54 después de una reunión familiar por fiestas de fin de año, acude a
consulta por presentar desviación de la comisura bucal hacia el lado izquierdo, así como
incapacidad para cerrar el ojo del lado derecho. Al realizar la exploración física se detecta
además de lagrimeo, sialorrea e hiperacusia en el lado derecho, así como pérdida del gusto
en los dos tercios anteriores de la lengua. Además, la paciente no puede “enseñar los
dientes” del lado derecho. El resto de la exploración neurológica es normal. Con los datos
anteriores se establece el diagnóstico de parálisis de Bell. (figura 1)

Definición: La parálisis de Bell, puede ocasionarse por la reacción a una infección viral. No
suele repetirse y se caracteriza por la debilidad muscular que provoca la laxitud de una
mitad del rostro.
La parálisis de Bell generalmente desaparece por sí sola al cabo de seis meses. La fisioterapia
puede ayudar a evitar que los músculos se contraigan permanentemente.

Figura 1

133
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. En la paciente, ¿qué músculos se asocian con la desviación de la comisura bucal hacia la


izquierda?
a. Depresor del labio inferior
b. Orbicular de los labios
c. Cigomático mayor y risorio
d. Buccinador
2. ¿Cuál es la causa de la imposibilidad de cerrar el ojo derecho en la paciente?
a. Lesión del nervio oftálmico
b. Parálisis del músculo orbicular de los párpados
c. Parálisis del músculo elevador del párpado
d. Lesión del nervio óptico
3. ¿Qué nervio se asocia con la pérdida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua
del lado derecho?
a. Cuerda del tímpano
b. Maxilar (NC V2)
c. Afectación de las papilas gustativas
d. Falta de secreción de saliva

4. ¿Cuál es la diferencia entre la parálisis periférica de la paciente y la llamada parálisis


central?
a. En la parálisis central se afecta el gusto
b. En la parálisis central la sensibilidad de la cara está afectada
c. En la parálisis central no se ve afectada la totalidad de los músculos faciales
d. La parálisis central es homolateral

5. De acuerdo con todas las características clínicas, ¿la afectación de qué nervio explica de
forma completa la sintomatología de la paciente?
a. Maxilar (NC V2)
b. Mandibular (NC V3)
c. Facial (NC VII)
d. Hipogloso (NC XII)

134
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

6. En la siguiente tomografía computarizada, señale las estructuras oseas del


viscerocráneo.

135
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°12

FISIOLOGÍA: "METABOLISMO BASAL. GLÁNDULA TIROIDES"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe el ciclo fisiológico de la formación de las hormonas tiroideas a nivel
Logro del molecular.
aprendizaje Identifica los targets moleculares en la síntesis de hormonas tiroideas sobre
los que actúan los medicamentos antitiroideos.
Identifica los targets moleculares sobre los que ejercen su acción las
hormonas tiroideas para regular el metabolismo corporal.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema de la formación de las hormonas tiroideas a nivel molecular.

2.Esquema de la acción de las hormonas tiroideas a nivel molecular y acción de las deiodinasas.
3.Esquema de la acción de las hormonas tiroidea sobre el metabolismo basal en condiciones de
hipertiroidismo e hipotiroidismo.
4.Esquema del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides y acciones de la TSH sobre la glándula tiroides.

5.Esquema de la actividad de las proteínas desacoplantes de la cadena.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

136
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Mujer de 71 años, ama de casa, con antecedente de ICC por infarto de miocardio, que presenta,
6 días antes de la consulta, dolor torácico brusco en región precordial, astenia, hiporexia,
temblor en manos, intolerancia al calor. Un día antes presenta tos leve asociada a disnea,
ortopnea y cianosis perioral al toser. Refiere heces disminuídas de consistencia y frecuentes.
Disminución ponderal de 5 kg en el último mes, sin hacer dietas. Al examen sus funciones vitales
eran PA: 150/50 mm Hg, FC: 122X’, FR: 30X’, Sat. O2: 94%, peso: 40Kg, talla: 1.50cm, IMC:
17.78; piel tibia, fina, no edemas; en cabeza: exoftalmos leve, en cuello: bocio grado IA. IY (+),
CV: R.C.R. de buena intensidad, no soplos, choque de punta desplazado, Ap.respiratorio:
disminución del MV en ACP, algunos crépitos bibasales, abdomen: normal, Neurológico:
nerviosismo, temblor distal, alerta, Glasgow 15, sin focalización. En su analítica destacan: pH 7.4,
HCO3 25, PO2 73, PCO2 43, TSH 0.023 (VN: 0.4-4) T4L 3.92 (VN: 0.8-1.9); Anticuerpos
antitiroglobulina: 455 UI/ml (VN: 0-115), anticuerpos antiperoxidasa: 274 UI/ml (VN: 0-32),
Inmunoglobulina estimulante de la tiroides: 21.12 UI/l (VN: >1.5); US DE TIROIDES: Glándula
tiroidea con aumento de volumen en forma difusa, textura homogénea, sin lesiones quísticas ni
calcificaciones, hipervascular al doppler color, lóbulo derecho mide apróx 38x18x16 mm de vol:
5.9cc. Textura inhomogénea, grosera, no se observa nódulos. Estructuras vasculares del cuello
sin alteraciones. ECG: Dilatación biventricular, IM severa, IAo severa, FE: 51%.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?

3. ¿Cuál es el efecto de las hormonas tiroideas en el metabolismo basal?

4. Señale los síntomas y signos de hipertiroidismo y explique su base fisiológica.

5. Esquematice la formación de las hormonas tiroideas.

6. ¿Por qué la paciente presenta bocio? Señale el fundamento fisiopatológico.


7. ¿Qué medicamentos se utilizan para el tratamiento del hipertiroidismo y cuál es su sitio de
acción?
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 56 años, procedente de Lima, con 10 años de enfermedad, de inicio insidioso y curso
progresivo, caracterizada por disminución progresiva de la fuerza muscular a predominio
proximal asociada a mialgias que ocasionaba limitación para subir a vehículos de transporte
público y posteriormente para la bipedestación; asimismo incremento gradual de peso, disfagia,
intolerancia al frío y ronquera. Ingresó a emergencia por hematoma occipital debido a una caída
siendo derivada a la UCI por insuficiencia respiratoria. Antecedente: FUR a los 35 años de edad.
Al examen clínico PA 110/70 mm Hg, FC 50 x'. Obesa, mal estado general, somnolienta, facies
abotagada. Piel pálida, seca, áspera, zonas de alopecia, y caída del tercio extremo de las cejas.
Cuello corto, con presencia de bocio. Edema duro generalizado. Macroglosia. Corazón y
pulmones normales. Abdomen blando, depresible, no doloroso, no visceromegalia. Fuerza
muscular marcadamente disminuida con imposibilidad para levantar la cabeza, incorporarse de la
cama y debilidad de las extremidades a predominio proximal, reflejos osteotendinosos con fase

137
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

de relajación prolongada. En la analítica destacaban Hb 9.6 gr%, leuc 10,000 , plaq 189 000, Na
109 mEq/I, K 2.49 mEq/l, Cl 64 mEq/I, TGO 362 UI/I (VN: 10-45 UI/I), TGP 208 UI (VI: 9-43 Ul/I),
TSH 34.7 UI/I (VN: 0.5-4.0 UI/L), T4 0.46 ng/dI (VN: 0.8-2.8 ng/dI), cortisol plasmático normal,
CPK 5 427 UI/I (VN: 0-190 UI/I), DHL 2 653 UI/I (VN: 230-460 UI/I). La electromiografía mostró
actividad de inserción prolongada, fibrilaciones, ondas positivas, fasciculaciones esporádicas,
potenciales de unidad motora de corta duración y polifásicos. En la biopsia muscular se encontró
edema intersticial, degeneración de fibras por zonas, áreas focales de atrofia muscular, no
infiltrado inflamatorio ni compromiso vascular, la inmunofluorescencia directa fue negativa.
Recibió como tratamiento hormona tiroidea 25 mg c/8 h v.o. evidenciándose mejoría clínica con
recuperación progresiva de la fuerza muscular, retiro del apoyo ventilatorio y disminución gradual
de las enzimas musculares.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?

3. ¿Qué tipo de hipotiroidismo presenta la paciente? Fundamente su respuesta.

4. ¿Por qué la paciente presenta bocio? Fundamente su respuesta.


5. ¿Por qué la paciente presenta intolerancia al frío? ¿Cómo se encuentra su metabolismo basal?
Fundamente su respuesta.
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Mujer de 25 años, quien desde hace cuatro años presenta bocio difuso de 30 g y eutiroidismo.
Dos años más tarde, después de dos abortos espontáneos, se constata embarazo de ocho
semanas. Se mantiene clínica y bioquímicamente eutiroidea durante el embarazo y postparto
inmediato. A las 12 semanas postparto refiere intranquilidad, intolerancia al calor, diaforesis,
palpitaciones, debilidad muscular. Al examen físico destaca: Frecuencia cardiaca: 108 latidos por
minuto; Presión arterial: 150/90 mm Hg; dermografismo acentuado; leve exoftalmos bilateral;
Graefe (+); tiroides difusamente aumentado 35 g, firme, indoloro, sin soplo; tono muscular
disminuido. La función tiroidea muestra: TSH: < 0.01 uUI/mL (0.4 - 4.0) T4L: 2.0 ng/dL (0.9 - 1.8)
T3: 350 ng/dL (90 - 180) Se le diagnostica: Tiroiditis postparto en fase hipertiroidea.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. Según el caso clínico, la explicación de la elevación de la presión sistólica es:

2. Según la presentación del caso clínico y el perfil tiroideo, determine el tipo de hipertirodismo
que presenta la paciente
3. Según el caso clínico, se puede explicar la intolerancia al calor por:

138
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

4. ¿Qué medicamento utilizaría para el tratamiento de la paciente y por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Costanzo, L. (2018). Physiology (6th ed). Philadelphia: Elsevier.


2. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Madrid: Elsevier; 2016.
3. Davies, T. F., Andersen, S., Latif, R., Nagayama, Y., Barbesino, G., Brito, M., Eckstein, A. K.,
Stagnaro-Green, A., & Kahaly, G. J. (2020). Graves' disease. Nature reviews. Disease primers,
6(1), 52. https://doi.org/10.1038/s41572-020-0184-y
4. Luster M. (2020). The Thyroid and its Diseases. A Comprehensive Guide for the Clinician.
Springer Link. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72102-6

139
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°12
“SISTEMA ENDOCRINO: GLÁNDULA HIPÓFISIS Y EPÍFISIS”

a. Describir correctamente las características


estructurales e histológicas de la glándula
Logro de aprendizaje: hipófisis.
b. Reconocer las características histológicas de la
glándula epífisis.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de participación oral.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente):

• Características morfológicas de la glándula hipófisis y epífisis.


• Características histológicas del tejido conectivo presente en ambas estructuras anatómicas.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

El Sistema Endocrino está conformado por un conjunto de órganos llamados glándulas endocrinas,
estas secretan mensajeros químicos denominados hormonas que regulan y coordinan las acciones de
muchos órganos por medio de secreciones internas que son liberadas directamente a la sangre. La
producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-
back negativo, que hace que el exceso de una hormona conduzca a una disminución en su producción.
Se puede considerar al hipotálamo, como el centro nervioso controlador de todas las secreciones
endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis que también es
una estructura de estirpe nerviosa. Son estas neurohormonas las que estimulan a la hipófisis para la
secreción de hormonas trópicas.

La hipófisis está conformada por un lóbulo anterior o adenohipófisis, donde se secretan hormonas
trópicas que estimulan a la glándula correspondiente (tirotropa, corticotropa, gonadotropa), y no trópicas
que actúan directamente sobre sus células blanco (somatotropina, prolactina). La hipófisis presenta
también un lóbulo posterior o neurohipófisis, donde no se secretan hormonas, pero se almacenan dos
hormonas producidas en el hipotálamo, la oxitocina y la vasopresina.

La Epífisis o glándula pineal es una pequeña glándula que se ubica entre los hemisferios cerebrales, en

140
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

el epitálamo y produce una hormona llamada la melatonina, relacionada de manera muy puntual con el
ciclo de sueño - vigilia.
• CASO CLÍNICO:

Paciente mujer de 25 años se presenta a la consulta ginecológica con historia de amenorrea intermitente
de 3 años de evolución y presencia de secreción láctea (galactorrea) a través de los pezones, esto
último desde hace 2 años. La resonancia magnética de cerebro con énfasis en silla turca evidenció una
masa de aspecto encapsulado con contornos regulares a ese nivel. En este caso:
1. Identifique que tipo de órgano está siendo afectado.
2. ¿Qué zona y célula del órgano estaría siendo afectado?
3. ¿Qué otros exámenes complementarios ayudarían a confirmar el diagnóstico?

• Actividad N°1:

GLÁNDULA HIPÓFISIS. Corte histológico de la glándula hipófisis, coloración H-E.

En un aumento panorámico, diferenciar el lóbulo anterior o adenohipófisis, más cromófila; la


neurohipófisis o lóbulo posterior, ligeramente basófila y al centro el lóbulo medio o Pars Intermedia con
la presencia de los Quistes de Rathke.

1.- PARS DISTALIS, forma parte de la adenohipófisis y ocupa la mayor extensión de la Glándula. Está
constituida por cordones anastomóticos y cúmulos de células epiteliales inmersos en tejido conectivo
predominantemente reticular. Las células, de acuerdo a la captación del colorante, se dividen en
CROMOFILAS Y CROMOFOBAS.
Las CELULAS CROMOFILAS, comprenden a su vez 02 tipos:
*ACIDOFILAS o CELULAS ALFA, son de límites precisos y de citoplasma acidófilo.
*BASOFILAS o CELULAS BETA, son de mayor tamaño que las acidófilas, de citoplasma basófilo.
Las CELULAS CROMOFOBAS o CELULAS “C”, que no captan los colorantes, son pequeñas (en
relación con las anteriores) redondas o poligonales, su citoplasma es escaso y no se colorea.

Neurohipófisis
(Lóbulo Posterior)
Pars
Intermedia

Adenohipófisis
(Lóbulo Anterior)

141
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Vista Panorámica: Glándula Pituitaria de Simio – H-E.


Fuente: http://www.histologyguide.com/

2.- PARS INTERMEDIA, esta zona es reducida y presenta algunas células semejantes a las cromófilas
y cromófobas; está conformada por formaciones de aspecto folicular con coloide en su interior llamados
Quistes de Rathke, revestido por epitelio cúbico o plano simple.

Vista Panorámica: Glándula Pituitaria de Simio – H-E.


Fuente: http://www.histologyguide.com/

A mayor aumento enfoque la adenohipófisis e identifique las células acidófilas (color rojo), células
basófilas (morado) y las células cromófobas (no se tiñen), posee abundante vascularización (círculos
amarillos).

142
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Vista de Gran aumento: Glándula Pituitaria de Simio – Adenohipófisis – H-E.


Fuente: http://www.histologyguide.com/

3.- PARS NERVOSA, es de aspecto fibrilar y de coloración más clara. Está conformada por células
alargadas, de núcleo ligeramente ovoide y con prolongaciones, se les denominan PITUICITOS. De ser
posible, identifique los CUERPOS DE HERRING (círculo rojo), que son gránulos neurosecretorios
ubicados en las dilataciones axónicas de las fibras nerviosas amielinicas.

Vista de gran aumento: Glándula Pituitaria de Simio – Neurohipófisis – H-E.


Fuente: http://www.histologyguide.com/

• ACTIVIDAD N°2:

GLÁNDULA EPÍFISIS O PINEAL: Corte histológico de la glándula epífisis, coloración H-E.

En la lámina de glándula pineal a menor aumento identifique la arenilla pineal o cerebral, estructuras
que se tiñen de color morado intenso, que son calcificaciones que aumentan con los años. A mayor
aumento diferencie los pinealocitos que son células con núcleos muy vesiculosos y los astrocitos que,
por el contrario, tienen núcleos bastante pequeños y de cromatina densa.

143
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Vista panorámica: Glándula Pineal – H-E.


Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

Vista de gran aumento: Glándula Pineal – H-E.


Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

144
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Vista de gran aumento: Glándula Pineal – H-E.

En las imágenes se observan las múltiples ubicaciones de la “arenilla cerebral” estudio realizado por Svetlana K. y
colaboradores en canes: “Pineal Gland Morphology in Relation to Age and Season in Three Canidae Species”

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

145
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su portafolio grupal.

2. Materialice un mentefacto acerca de las características histofisiológicas más importantes de la epífisis,


hipotálamo e hipófisis.

3. Complete las siguientes imágenes:

a) ÓRGANO: ______________________________________________________________

1
1. __________________
3
2. ___________________
2
3. ___________________

1. __________________

2. ___________________

10) 3. ___________________

b) ÓRGANO: ______________________________________________________________

146
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

11) 1. __________________
12)
13) 2. ___________________

c) ÓRGANO:

______________________________________________________________

14) 1. __________________
15) 2. ___________________
16) 3. ___________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000.
• JUNQUEIRA L. y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Edit. Barcelona Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000.
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013.
• http://histology.medicine.umich.edu/

147
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

148
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 13
SESIÓN N° 13
ANATOMÍA

FOSA CIGOMÁTICA: LÍMITES Y CONTENIDO


Conocimiento sobre la distribución y recorrido del
SABERES PREVIOS Nervio Mandibular y la Arteria Maxilar.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre la región cigómatica de la cara,
y fijar con rigurosidad los componentes vásculo-
LOGRO DE APRENDIZAJE: nerviosos y reparos anatómicos necesarios para la
realización de procedimientos frecuentes en
medicina y sus particularidades anatómicas.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los huesos del


8 Computador 01
cráneo
Imágenes de preparados
Programa virtual complete
anatómicos de la región 10 01
anatomy
cigomática

Casos clinicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de práctica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de los límites y
contenido de la fosa cigomática; así como el programa virtual complete anatomy.
5) Se realizará la descripción de las estructuras óseas que conforman los límites de la fosa
cigomática.
6) Se realizará la exploración de los músculos masticadores: masetero, temporal, pterigoideo
lateral, pterigoideo medial. Así también la descripción del Nervio Trigémino con sus ramas
y la arteria maxilar con sus ramas.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.

149
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Traumatismo con cuerpo extraño
Un hombre de 72 años, sin antecedentes mórbidos relevantes, es derivado al departamento
de cirugía máxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad tras haber sido atendido de
urgencia en un hospital de atención primaria más cercano al accidente. Relata que cuando
operaba maquinaria moledora de madera le saltan fragmentos al rostro. En un primer
intento se secciona y retira el arco zigomático, sin éxito de extraer el cuerpo extraño, por lo
que cortan segmentos sobresalientes de la región facial y se afrontan ambas heridas con
sutura, para ser derivado a un centro especializado en trauma. (Figura 1)
Al examen presentaba un score de Glasgow 11, múltiples heridas faciales y cervicales,
fractura de huesos nasales y ausencia de arco zigomático izquierdo, limitación de apertura
bucal y un evidente cuerpo extraño transfixiante desde la región zigomática izquierda a la
región retromaxilar derecha, afrontadas ambas heridas con sutura. Además, llega con una
paresia frontal izquierda y orbicular derecha. El paciente llegó con protección de la vía aérea
con tubo endotraqueal.
La radiografía mostraba que el cuerpo extraño atravesaba desde el reborde superior del
arco zigomático izquierdo y en forma oblicua se dirigía a la fosa ptérigomaxilar, ocupándola
en su totalidad, dando rasgo de fractura en ambas apófisis pterigoides con compromiso
coanal y de la lámina perpendicular del etmoides. Atravesaba la fosa ptérigomaxilar derecha
para finalmente salir por la escotadura mandibular apoyándose en la apófisis coronoides
mandibular. En la tomografía computada angiográfica (MSCTA) no se observó compromiso
de grandes vasos (Figura 2).
En el quirófano, bajo anestesia general, se intentó sacar el cuerpo extraño por las heridas
existentes sin resultados, por lo que se decidió hacer una descompresión del CE mediante
una osteotomía Lefort I. Gracias a maniobras de descenso maxilar, se logró la extracción del
CE vía izquierda. El maxilar se volvió a posicionar mediante placas y tornillos de
osteosíntesis; fueron administrados antibióticos de amplio espectro para evitar infecciones
(Figuras 3 y 4). El paciente evoluciona de manera correcta, afebril, sin sangramientos
activos, sin signos de infección, manteniendo las paresias frontal izquierda y orbitaria
derecha. Es dado de alta a los 7 días postoperatorios.

150
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

FIGURA 1.

FIGURA 2.

FIGURA 3.

FIGURA 4.

151
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Que significa lagoftalmo.


a. Patología Ocular que no te permite abrir los parpados.
b. Patología ocular que no te permite abrir un parpado.
c. Patología ocular que no te cerrar uno o ambos parpados.
d. Patología ocular que no te permite mover lateralmente el globo ocular

2. Principal componente vascular de la fosa cigomática.


a. Arteria Carótida Externa
b. Arteria Facial.
c. Arteria Milohioidea.
d. Arteria Maxilar interna.

3. Que estructura compromete un abordaje tipo Lefort I


a. Línea horizontal que pasa por los ápices de los dientes en ambos maxilares.
b. Línea horizontal que compromete la región orbitaria.
c. Línea vertical que compromete los arcos cigomáticos.
d. Línea vertical que compromete los maxilares y el arco cigomático.

4. En que consiste la parecía orbitaria del nervio facial derecho


a. Ausencia total de movimiento voluntario.
b. Ausencia parcial del movimiento voluntario.
c. Ausencia total del movimiento involuntario.
d. Ausencia parcial del movimiento involuntario

152
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°13

FISIOLOGÍA: "PARATIROIDES. METABOLISMO DEL CALCIO"

Al culminar la sesión el alumno:


Describe los mecanismos
homeostáticos de control de la
secreción de la hormona
Logro del aprendizaje paratiroidea.
Describe el ciclo fisiológico del
calcio a nivel corporal.
Identifica los targets moleculares
asociados con las alteraciones del
metabolismo del calcio.

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema del mecanismo molecular de control de la secreción de la hormona paratiroidea.

2.Esquema de las acciones de la hormona paratiroidea a nivel molecular en el riñón y el hueso.


3. Esquema de los desórdenes del metabolismo del calcio y mecanismos homeostáticos de
control.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

153
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CASO CLÍNICO 1
Paciente mujer de 48 años, con grado de instrucción superior, secretaria, antecedente de
tiroidectomía radical por bocio hacía 27 años, en tratamiento con levotiroxina 175 mcg/día; acudió
a la consulta externa de neurología refiriendo un tiempo de enfermedad de 2 años, caracterizado
por movimientos involuntarios tipo coreicos y en algunas oportunidades balísticos, que se
incrementaban de manera progresiva. Se iniciaron en miembro superior derecho y
posteriormente comprometieron miembro inferior derecho, produciendo trastorno de la marcha;
de manera ocasional, se asociaban a movimientos coreicos de la cabeza; dichos movimientos
involuntarios cesaban durante el sueño. Al examen clínico la paciente estaba despierta, lúcida,
orientada; el examen de pares craneales fue normal. Había hipotonía de hemicuerpo derecho,
movimientos serpenteantes de miembro superior derecho, fuerza muscular normal, reflejos
osteotendinosos simétricos y normales, Babinski ausente bilateral, signos de Trousseau y
Chvostek. Fue catalogada como un síndrome coreico y se le realizó exámenes de hemoglobina,
ferritina, transferrina, electrolitos, glucosa, urea, creatinina, dosaje de vitamina B12 y ácido fólico,
con resultados normales. Presentaba niveles séricos de calcio de 4,5 mg/dL (8,0 a 10,5 mg/dL),
fósforo 7,7 mg/dL (2,4 a 4,1 mg/dL), T3 135 ng/dL (80 a 200 ng/dL), T4 12,15 ug/dL (4,2 a 12,0
ug/dL), TSH 2,18 mU/L (0,4 a 4,0 mU/L), PTH intacta 2,2 pg/mL (10 a 65 pg/mL), calcio en orina
24 h 219 ug/24 h (0,1 a 0,7g/24 h); la concentración en sangre de paratohormona fue baja en
relación al nivel de calcio. La TAC mostraba calcificaciones de ganglios basales y hemisferios
cerebelosos, en forma bilateral, sin captación de contraste (figura 1); en la RMN cerebral se veía
calcificaciones en ganglios basales y cerebelo en forma bilateral (figura 2).

154
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

El diagnóstico fue calcificaciones intracerebrales bilaterales secundarias a hipoparatiroidismo,


probablemente posquirúrgico. Recibió tratamiento con citrato de calcio, en tabletas de 1 500 mg
(equivalente a 315 mg de Ca elemental), 2 tabletas cada 12 horas; calcitriol en tabletas de 0,25
mcg/ día, 1 tableta por día como dosis inicial, llegando a 0,75 mcg/día; y risperidona 2 mg en la
mañana y 1 mg en la noche vía oral, con desaparición progresiva de los movimientos coreicos; la
risperidona fue disminuida a 1 mg cada 12 horas a los 3 meses, 1 mg por la noche a los 6 meses
y 0,5 mg por la noche hasta el año de tratamiento, en que fue suspendida en forma definitiva, no
llegando a presentar recurrencia de los síntomas.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se encuentran los valores de calcio?

3. ¿Porqué el paciente cursa con calcificaciones?

4. ¿Qué efectos metabólicos tiene la deficiencia de parathormona?

5. ¿Cuál es la relación entre el pH, el calcio y la albúmina sérica? Esquematice.

CASO CLÍNICO 2
Mujer de 48 años, sin antecedentes personales de interés. Acude por primera vez a consulta en
mayo de 1995 por presentar dolor a nivel de hombro y axila izquierda. En la exploración física
destaca dolor a la movilización pasiva del hombro izquierdo con ligera limitación funcional, y una
tensión arterial de 170/100 mm Hg, siendo diagnosticada de hombro doloroso y se le cita para
despistaje de hipertensión arterial. Solicitamos analítica general y radiografía del hombro que
fueron normales. La paciente no vuelve a consulta hasta dos años después, aportando un
informe de una clínica privada a la que acude por una crisis hipertensiva, desde entonces en
tratamiento con Indapamida y con una analítica general normal. Exploración física: buen estado
general, normohidratada y perfundida, eupneica, afebril, tensión arterial 160/100 mm Hg,
frecuencia cardíaca 90 l.p.m. Cabeza y cuello: No hay aumento de glándula tiroides. Arterias
carotídeas, normales y simétricas. No se palpan adenopatías. Exploración neurológica: pares
craneales normales. Sin déficit motores ni sensitivos. Reflejos osteotendinosos ligeramente
reducidos. Fondo de ojo: normal. Auscultación cardiopulmonar: normal. Mamas, abdomen y
miembros inferiores normales. Se solicita nueva analítica general en la que destaca un calcio
sérico de 12.4 mgr/dl y un TAC de cráneo que fue normal. En el siguiente control el calcio sérico
fue de 11,8mg/dl. Solicitamos una determinación de PTH que resultó de 217 pg/ml (valores
normales: 10.0 - 65.0). TSH y T4 libre que fueron normales. La ecografía tiroidea mostró un
aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se inició tratamiento con Valsartán y se solicitó una
gammagrafía de paratiroides informando de aumento de captación en base de lóbulo tiroideo
derecho. Juicio Clínico: Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo.

155
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y mecanismo regulador ha tenido lugar?

3. ¿Cómo se explica la sintomatología de la paciente?

4. ¿Cuáles son los efectos de la PTH en el control del calcio sérico?

5. ¿Qué hormona contrarregula a la PTH?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Varón de 49 años con pérdida de 10 kg en los últimos 2 meses que consultó por dolor abdominal
a nivel epigástrico, de carácter progresivo. Al examen, se presentaba desorientado, con signos
de deshidratación y desnutrición severas, tumoración a nivel de epigastrio de bordes mal
definidos, consistencia pétrea, dolorosa a la palpación, de 5 cm de diámetro junto con una
adenopatía supraclavicular izquierda de 4 cm, no dolorosa y móvil, edemas en miembros
inferiores, genitales y en pared abdominal. En su analítica destacaban Hb 13,1 g/dL, Glóbulos
blancos 11.200/µL, (80% polimorfonucleares), Plaquetas 360.000/µL, Creatinina 2,5 mg/dL, Urea
107 mg/dL, Na+ 133 mEq/L, K+ 5,4 mEq/L, Ca++ 15,7 mg/dL, Ca++ corregido 16,1 mg/dL, Mg+
2,4 mg/dL, Fosforo 3,6 mg/dL, Albúmina 3,5 g/dL, Proteínas totales 7,9 g/dL, LDH 10.058 U/L,
FAL 339 U/L, PTH 7,6 pg/mL (VN: 7,3-53 pg/mL). Tomografía axial computarizada de tórax y
abdomen. Se evidencia múltiples conglomerados ganglionares toracoabdominales diseminados.
Imagen de nefrolitiasis cálcica de 6 x 2 mm en grupo calicial inferior de riñón derecho. Eco-
Doppler de miembros inferiores. Evidencia trombosis venosa profunda a nivel de la vena femoral
común de ambas extremidades. Se realizó tratamiento de hipercalcemia mediante hidratación
parenteral con solución fisiológica, hidrocortisona y pamidronato. El laboratorio de control
evidenció calcemia de 8,3 mg/dL, albúmina 2,9 g/dL, creatinina 1,1 mg/dL, urea 51 mg/dL, PTH
43,8 pg/mL, LDH 7.333 U/L. Se indicó quimioterapia pero el paciente fallece previo al tratamiento.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. A partir del caso clínico, ¿qué signos clínicos no esperaría encontrar?

2. Considerando el caso relatado, ¿cuál es la razón por la que existe un nivel alto de calcio
sérico?
3. Si se midiera el valor de fósforo urinario ¿cómo se esperaría encontrar éste?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

156
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Peacock M. (2021). Phosphate Metabolism in Health and Disease. Calcified tissue


international, 108(1), 3–15. https://doi.org/10.1007/s00223-020-00686-3
2. Weber, T. J., & Quarles, L. D. (2019). Molecular Control of Phosphorus Homeostasis and
Precision Treatment of Hypophosphatemic Disorders. Current molecular biology reports, 5(2), 75–
85. https://doi.org/10.1007/s40610-019-0118-1
3. Bilezikian, J. P., Cusano, N. E., Khan, A. A., Liu, J. M., Marcocci, C., & Bandeira, F. (2016).
Primary hyperparathyroidism. Nature reviews. Disease primers, 2, 16033.
https://doi.org/10.1038/nrdp.2016.33.
4. Mannstadt, M., Bilezikian, J. P., Thakker, R. V., Hannan, F. M., Clarke, B. L., Rejnmark, L.,
Mitchell, D. M., Vokes, T. J., Winer, K. K., & Shoback, D. M. (2017). Hypoparathyroidism. Nature
reviews. Disease primers, 3, 17055. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.55

157
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°13
“SISTEMA ENDOCRINO: GLÁNDULA TIROIDES Y PARATIROIDES”

a. Identificar los componentes histológicos que


conforman la tiroides y paratiroides.
Logro de aprendizaje: b. Realizar el diagnóstico de órgano basado en el
reconocimiento de las estructuras histológicas
de la glándula tiroides y paratiroides.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en 2 subgrupos para la actividad de participación oral.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Para comprender adecuadamente la práctica se debe tener presente):

• Fisiología de la glándula tiroides y paratiroides.


• Características histológicas del tejido epitelial glandular.
• Características histológicas del tejido conectivo.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

La glándula tiroides es uno de los órganos endocrinos más grandes, pues tiene un peso promedio de
20 gramos. La glándula tiroides se encuentra justo en la parte inferior de la laringe, delante de la unión
de los cartílagos tiroides y cricoides. Consta de un lóbulo derecho, un poco más grande, y otro izquierdo,
unidos entre sí por un istmo. En algunas personas la glándula tiene un lóbulo piramidal adicional que
asciende desde el lado izquierdo del istmo. Se encuentra localizada en la parte anterior e inferior del
cuello, sobre los lados anteriores y laterales de la tráquea. Tiene forma de mariposa, aunque los
antiguos le veían forma de escudo o “tiroides”, en griego. Produce hormonas importantes, la T3 y la T4
que tienen efecto sobre actividades metabólicas, y la otra que tiene efecto sobre el metabolismo del
calcio que es la Calcitonina.

Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas glándulas endocrinas situadas en la cara posterior de la
glándula tiroides, detrás de cada lóbulo. Tienen forma oblonga, alargada, son de coloración café, pesan
unos 30 mg cada una y su tamaño se mide 8x4x2 mm. cada una. La paratiroides secreta la
parathormona que regula la concentración calcio en sangre.

158
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• CASO CLÍNICO:

Paciente mujer de 38 años, presenta un nódulo cervical derecho de rápido crecimiento en los últimos
10 meses, no doloroso a la palpación.
El resultado de Anatomía Patológica de la biopsia del nódulo evidencia una proliferación epitelial atípica,
constituida por células cuboidales de pequeño tamaño, citoplasma eosinófilo, núcleo pequeño central
con cromatina homogénea, dispuestos en un patrón folicular; estudios de inmunohistoquímica
determinan calcitonina negativa y tiroglobulina positiva. En este caso:
1. Identifique que tipo de órgano está siendo afectado.
2. ¿Qué célula del órgano ha generado el crecimiento de dicho nódulo?
3. ¿Cuál es la consecuencia a nivel fisiológico de dicha patología?
4. ¿Cuál sería el probable diagnóstico?

• ACTIVIDAD N°1:

GLÁNDULA TIROIDES: Corte histológico de la glándula tiroides, coloración H-E.


Visualizando la lámina en el menor aumento, veremos que la Glándula está constituida por una gran
cantidad de formaciones foliculares, denominadas FOLICULOS TIROIDEOS, que tienen diferentes
tamaños y formas, dispuestos en lobulillos y en lóbulos, separados por tejido conectivo laxo.
Reconoceremos las siguientes componentes, tanto al menor como al mayor aumento:
1. Folículo Tiroideo:
a. Célula folicular: son aquellas que tapizan la pared del folículo, formando un epitelio cúbico simple
pudiendo pasar a columnar o plano dependiendo de la cantidad de secreción (coloide) almacenada
en la luz del folículo.
2. Intersticio:
a. Célula parafolicular: son las células que secretan calcitonina también se denominan células C, se
ven aisladas o en pequeños grupos asociadas con el epitelio folicular o dispersas por el tejido
conectivo intersticial.
3. Coloide: las hormonas secretadas por las células epiteliales son almacenadas como un material que se
tiñe homogéneamente con la eosina (color rosado).

Vista panorámica: Glándula tiroides, formada por múltiples folículos y acúmulos de células
parafoliculares (círculo rojo).
Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

159
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Vista de gran aumento: Glándula tiroides, muy vascularizada (círculos amarillos), se observan
los folículos (círculos rojos) formados por células foliculares activas y las células
parafoliculares (flecha negra).
Fuente: http://www.histologyguide.com/

Vista de gran aumento: Glándula tiroides, formada por múltiples folículos y acúmulos de
células parafoliculares (círculo azul).
Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

• ACTIVIDAD N°2:

GLÁNDULA PARATIROIDES: Corte histológico de la glándula paratiroides, coloración H-E.

Observe a menor aumento que esta glándula se ve como un paquete de células que pueden disponerse
como grupos de cordones o acinos. A mayor aumente observe:
1. Células Principales: son células pequeñas y de forma esférica, en algunos estadios tienen abundante
glucógeno y gotas de lípidos con la coloración H-E. Estas células son las que secretan la parathormona.

160
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

2. Células Oxifílicas: son más grandes que las células principales y contienen unos granos de coloración
eosinofíla y no se conoce su función. Estas células aparecen en la pubertad e incrementa en número
aproximadamente a los 40 años y de allí en adelante se mantiene en número constante.

Glándula paratiroides, se observan los adipocitos (círculo rojo), células principales en


mayor abundancia y al centro las células oxifílicas (flecha amarilla).
Fuente: http://www.histologyguide.com/

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.

2. Elabore un flujograma sobre la producción de las hormonas tiroideas. Describa el proceso y grafique.

3. Elabore un mentefacto acerca de los conceptos histológicos más relevantes de la glándula tiroides y otro
sobre la glándula paratiroides.

4. Complete las siguientes imágenes adecuadamente:

ÓRGANO: __________________________________________________________________

161
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. ______________________________________
2. ______________________________________
3. ______________________________________
4. ______________________________________

ÓRGANO: ________________________________________________________________________

1. ___________________

___________________

Hormona: ____________

___________________

2. __________________

___________________

162
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L. y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

163
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 14
SESIÓN N° 14
ANATOMÍA

FOSA PTERIGOMAXILAR: LÍMITES Y CONTENIDO


Conocimiento del recorrido y distribución del nervio
SABERES PREVIOS Maxilar y ramas terminales de la arteria maxilar.

El estudiante de medicina humana obtendrá


conocimientos sobre la región Pterigomaxilar de la
cara, y fijar con rigurosidad los componentes
LOGRO DE APRENDIZAJE: vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios
para la realización de procedimientos frecuentes en
medicina y sus particularidades anatómicas.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los huesos del


8 Computador 01
cráneo
Imágenes de preparados
Programa virtual complete
anatómicos de la región 10 01
anatomy
pterigomaxilar

Casos clínicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

1) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
2) Se toma asistencia a los alumnos
3) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de práctica por cada subgrupo.
4) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de los límites y
contenido de la fosa pterigomaxilar; así como el programa virtual complete anatomy.
5) Se realizará la descripción de las estructuras óseas que conforman los límites de la fosa
pterigomaxilar.
6) Se realizará la exploración del contenido vascular y nervioso de la fosa pterigomaxilar.
7) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
8) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.
REFERENCIAS

164
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015
➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLÍNICO
Lesión maligna en región pterigomaxilar
Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre
octubre del año 2004 y noviembre del 2013, mediante revisión de las historias clínicas de
todos los pacientes tratados por vía endonasal con asistencia de endoscopios por
enfermedades que comprometieron la fosa pterigomaxilar. La técnica consistió en realizar
por vía endonasal con endoscopios, una antrostomía maxilar media amplía hasta la apófisis
pterigoides con o sin cauterización de la arteria esfenopalatina. Posteriormente se realizó
la apertura de la pared posterior del seno maxilar con pinzas comedoras y se expuso la fosa
pterigomaxilar. Cuatro tumores que además comprometían la fosa infratemporal fueron
resecados mediante este abordaje.
Se hicieron 3 biopsias con diagnóstico histopatológico de meningioma, lesión inflamatoria
y osteonecrosis post-tratamiento quimiorradiante debido a un carcinoma indiferenciado de
seno maxilar. (Fig. 1)
Se resecaron en forma completa cinco angiofibromas: tres estadio III-A y dos estadio III-B;
y parcialmente, uno estadio IV B según la clasificación de Fisch, persistiendo un resto
tumoral a nivel intracraneal paraselar (Fig. 3 y 4).
Un paciente presentó un pseudotumor inflamatorio idiopático con extensión a la fosa
pterigomaxilar; el mismo no había presentado respuesta al tratamiento con corticoides. Se
logró extirpar por completo (Fig. 5), y en otro se hizo una resección endonasal oncológica
de un carcinoma epidermoide de seno maxilar que invadió la pared posterior del seno.
Realizó radioterapia postoperatoria y está sin enfermedad después de 3 años del
tratamiento. En siete pacientes se utilizó taponaje nasal en las primeras 48 hs post-
operatorias. Un enfermo fue operado en forma ambulatoria, cuatro estuvieron internados
24 horas y seis durante 72 horas (angiofibromas). En ningún caso fue necesario transformar
el abordaje endonasal en externo por hemorragia o dificultades técnicas. Ningún paciente
presentó complicaciones postoperatorias.

165
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Figura 1.

Figura 3.

Figura 4

166
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Figura 5.
1. Principal componente vascular de la fosa Pterigomaxilar.
a. Arteria Esfenopalatina.
b. Arteria Carótida Externa.
c. Arteria Facial.
d. Arteria Milohioidea.

2. Principal componente nervioso de la fosa Pterigomaxilar.


a. Nervio Maxilar.
b. Nervio Mandibular.
c. Nervio Facial.
d. Nervio Auriculo temporal.

3. Limite anterior de la fosa Pterigomaxilar.


a. Apófisis pterigoides del esfenoides.
b. Fisura Pterigomaxilar.
c. Pared anterior del seno maxilar.
d. Pared posterior del seno maxilar.

4. Limite medio de la fosa Pterigomaxilar.


a. Cara lateral de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
b. Apófisis palatina vertical.
c. Apófisis pterigoides del esfenoides.
d. Ala mayor del esfenoides.

167
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

PRÁCTICA N°14

FISIOLOGÍA: "SECRECIÓN SALIVAL"

Al culminar la sesión el alumno:

Describe el proceso de secreción salival


Logro del aprendizaje

SABERES PREVIOS: LO QUE EL ESTUDIANTE DEBE SABER ANTES DE EMPEZAR LA


SESIÓN
1.Esquema del mecanismo de secreción salival a nivel molecular.

MATERIALES VIRTUALES DE PRÁCTICA


DEL ESTUDIANTE: Esquemas sobre los saberes previos, para ser presentados en la plataforma
zoom como apoyo a su participación.
DEL DOCENTE: Diapositivas con material gráfico de apoyo y complementario, así como
aplicativo que refuerce los contenidos de la sesión.

PROCEDIMIENTO
1. El grupo se dividirá en dos subgrupos para iniciar la actividad de saberes previos y desarrollo
del tema.
2. En cada uno de los subgrupos un alumno, voluntario o escogido por el tutor, procederá a leer
el caso clínico, iniciando con la discusión del tema.
3. El tutor brindará acceso a los alumnos a poder compartir el material de apoyoa su participación
y fomentará la discusión de los temas.
4. Terminada la sesión minigrupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales
de la sesión.

CASO CLÍNICO 1
Mujer de 37 años, hermana con artritis reumatoide; inició su padecimiento desde hace cuatro
años, con disfagia moderada a sólidos que requería frecuentes tragos de líquido. Relata ageusia
y lesiones frecuentes tipo aftas en la lengua; sequedad de piel corporal y cabelluda. Recibió
diferentes tratamientos para candidiasis y herpes bucal, sin mejoría; además de haber
presentado caries dental frecuente, con visitas al menos cada cuatro meses al odontólogo.

168
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Desde hace ocho meses, manifiesta ojos rojos y sensación de cuerpo extraño bilateral, así como
dolor muscular difuso leve en las cuatro extremidades, con sensación de fatiga, principalmente
matutina, y trastornos del sueño. Desde hace cuatro meses nota aumento de volumen en la
región parotídea bilateral, discretamente doloroso. Al examen los signos vitales eran normales,
ojos con hiperemia conjuntival y parpadeo muy frecuente, mucosas orales secas; en cuello, las
glándulas parótidas palpables aumentadas de volumen, discretamente dolorosas; piel seca,
incluyendo la región axilar; tórax y abdomen sin alteraciones. La valoración oftalmológica mostró
visión 20/20 para ambos ojos; la prueba de Schirmer fue positiva, con resultado de < 5 mm para
ambos ojos, con tiempo de ruptura de dos segundos, traduciendo ojo seco severo bilateral. La
analítica mostró proteínas totales de 9.3 g/dL; albúmina, 4.5 g/dL; siendo lo demás normal. El
valor de IgG 1 fue de 19350.0 mg/L (normal: 3150.0-8550 mg/dL) siendo las demás normales.
Los anticuerpos mostraron anticuerpos SSA/Ro, 179.66; AC SSB/La, 114.01; anticuerpos
antiDNA nativo negativos; anticuerpos antinucleares positivos con patrón de reacción moteado
de 1:5120. Gammagrafía de glándulas salivales: Captación gradual del material radioactivo, la
cual continuó hasta el minuto 15, en que se proporcionó estímulo ácido; respondió de manera
inmediata a dicho estímulo. La curva de tiempo-actividad mostró asimetría, con mayor
concentración en la glándula parótida derecha; el proceso de excreción se observó disminuido
para ambas parótidas, especialmente para la derecha. Las imágenes de RMN mostraron ambas
glándulas parótidas con aumento de volumen, irregularidad del contorno glandular, así como
numerosas masas circulares, pequeñas, con aumento de señal de distribución difusa y bilateral,
características del Síndrome de Sjögren. Se prescribió el uso de lágrimas artificiales durante el
día y ungüentos.
CUESTIONARIO
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas, identificar
"targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?
3. ¿Por qué la paciente ha tenido episodios a repetición de caries?

4. ¿Qué relación tiene su cuadro clínico con la dificultad para tragar los alimentos?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 2
Varón de 52 años, que acude a consulta refiriendo dolor intenso desde hace 5 días, durante los
cuales se trató con Ibuprofeno 200mg cada 8 horas por la dificultad para hablar y alimentarse
adecuadamente. Al examen clínico intrabucal, se observa un aumento de volumen en la zona
izquierda del piso de boca en cercanía del frenillo lingual y en relación con la salida del conducto
de la glándula sublingual izquierda, a través del cual se puede apreciar de manera parcial una
estructura amarillenta y dura a la palpación de aproximadamente 11 mm de largo por 6mm de
ancho que obstruye el mencionado conducto (Figura 1). Al estudio de la radiografía oclusal
parcial inferior se observa imagen de densidad radiopaca, zona del piso de la boca de límites
definidos, bordes lisos, de aproximadamente 11x6 mm de diámetro y de forma ovalada, única,
asociada a engrosamiento de mucosa. (Figura 2). Las características clínicas, especialmente la

169
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

ubicación anatómica, las radiográficas y los datos aportados por el paciente dan evidencia de
una sialolitiasis de la glándula sublingual. Se decide practicar previa anestesia local, un abordaje
conservador que consistió en una incisión en la salida del conducto de manera de ensanchar o
dilatar el mismo para proceder a realizar de manera digital la extracción del sialolito (Figura 3). Se
indicó medicación analgésica antiinflamatoria durante 2 días y se realizó un control clínico a los 7
días, donde se observó normalidad en los tejidos.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la razón por la cual los sialolitos se desarrollan principalmente en el conducto de la
glándula sublingual?
2. Considerando el caso clínico ¿Cuál sería la razón para la dificultad en alimentación?

3. ¿Cuál es el volumen de producción diario de saliva de las glándulas salivales?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Porcheri, C., & Mitsiadis, T. A. (2019). Physiology, Pathology and Regeneration of Salivary
Glands. Cells, 8(9), 976. https://doi.org/10.3390/cells8090976.

2. Alhajj, M., & Babos, M. (2020). Physiology, Salivation. In StatPearls. StatPearls Publishing.

170
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°14: “BOCA: LABIO, LENGUA, DIENTE”

a. Identificar los elementos histológicos que


conforman los labios.
b. Distinguir las zonas propias del labio.
c. Valorar la importancia de las capas de los
Logro de aprendizaje:
dientes.
d. Identificar los elementos histológicos que forman
la lengua.
e. Compara cada una de las papilas gustativas.

MATERIALES

1. Plataformas virtuales de imágenes histológicas.


2. Presentación de práctica: Boca: Labio, Lengua, Diente, organelas en el aula virtual.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión del
tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de la
sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión):

• Conocer las características del tejido epitelial de revestimiento y tejido epitelial glandular.
• Reconocer la estructura morfológica y anatómica del diente.
• Definir las características anatómicas de la lengua.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

La digestión se inicia en la boca, tanto la digestión mecánica, como química. La cavidad oral se
distingue por poseer órganos que participan en diferentes funciones físicas, químicas y sensoriales,
además en ella, también, se cumplen otras funciones como el habla, la deglución, etc. Cada órgano
de la cavidad oral está diseñado para cumplir funciones específicas.

• CASO CLÍNICO:

Paciente mujer de 25 años que indica hipogeusia grave (disminución de la capacidad de detectar el
sabor de los alimentos), al realizar el análisis se determinó un problema a nivel de las papilas gustativas
a nivel de la punta de la lengua. En este caso:

171
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. Identifique que tipo de papila está siendo afectada.

2. ¿Qué componente de la papila estaría siendo afectada?

3. ¿Cuál es la característica histológica distintiva de la papila afectada?

• Actividad N°1:

LABIO. Corte de labio, coloración H-E


Cuando observamos los labios a menor aumento podemos verificar que cada labio está dividido en tres
regiones: Superficie externa, zona bermellón, y superficie mucosa (interna y húmeda).

1. Superficie externa (zona cutánea) Cubierta por piel delgada y se acompaña de glándulas
sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.

2. Zona bermellón: Zona de transición (intermedia) la región de color rosa del labio que también
está recubierta por piel delgada. No tiene glándulas puede presentarse algunas glándulas
sebáceas no funcionales, el aparato reticular está más desarrollado, de tal manera que las asas
capilares de las papilas dérmicas están cerca de la superficie de la piel

3. Superficie mucosa interna: siempre está húmeda y recubierta por epitelio escamosos
estratificado no queratinizado, el tejido conectivo subepitelial, lámina propia, es de tipo denso
irregular y contiene múltiples glándulas salivales menores, principalmente mucosas y mixtas.

En la cama media de las zonas mencionadas anteriormente observe las fibras musculares estriadas que
corresponden al músculo orbicular de los labios.

172
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°2:

DIENTES

Los dientes están suspendidos en su hueco óseo, el alvéolo, por un ligamento peridontal. Las encías
también apoyan los dientes y su epitelio sella la cavidad bucal de los espacios con tejido conectivo
subepitelial. En un diente cortado y descalcificado o seco pulido observe:

1. Corona: porción que se ve en la cavidad bucal.


2. Raíz: zona situada dentro del alvéolo.
3. Cuello: zona entre la raíz y la corona.

En un corte de diente descalcificado y cortado en parafina observe:

1. Pulpa: tejido conectivo mucoide, blando y gelatinoso por donde pasan arteria, vena y nervio,
vea además la cámara pulpar y el conducto radicular.
2. Componentes mineralizados: Esmalte, dentina y cemento. Entre la pulpa y la dentina observe
una fila de células columnares con prolongaciones que se extienden a la dentina se trata de
los odontoblastos, células que van a secretar el material que forma la dentina, con quien se
pone contacto por su superficie apical.

173
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. ________________________
1. ______________________
2. ________________________
2. ______________________ 3. ________________________

4. ________________________
3. ______________________
5. ________________________
4. ______________________

5. ______________________

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

174
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Pulpa Dentaria

Odontoblastos
Predentina

Dentina

Cemento

Ligamento

periodontal

Se observa un corte de diente por desgaste, en donde: e: esmalte, d: dentina, ET: líneas del esmalte, DEJ:
Límite amelodentinario, DT: túnulo dentinario, c: cemento, PC: pulpa dentaria.
Fuente: Atlas y texto de histología a color– Gartner L. y Hiatt J. 6ta Edición.

3. Cemento:
Observe el cemento, el cual es el tercer tejido mineralizado del diente en donde encontramos
colágeno tipo I, proteoglicanos, glicoproteínas e hidroxiapatita cálcica 45-50°. Posee células
llamadas cementoblastos los cuales análogos a los osteoblastos quedarán atrapados en lagunas
y recibirán el nombre de cementocitos, los cuales poseen prolongaciones que se expanden hasta
el ligamento periodontal tal como se observa en el esquema. Posee también odontoclastos los
cuales resorben el cemento y dentina de la raíz en dientes deciduos.

175
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Actividad N° 3: LENGUA Corte de la punta de la lengua. Coloración H-E


En la superficie de la lengua es bastante irregular por la presencia de las papilas gustativas.
Las papilas filiformes son cónicas y terminan en punta, son las más numerosas.
La punta de estas papilas se dirigen hacia la parte posterior de la lengua y está tapizado con epitelio
plano poliestratificado queratinizado.
Papilas fungiformes Se encuentras en menor número en el hombre son entre 8 y 14 y están
dispersas entre las papilas filiformes, y están en mayor cantidad en la punta de la lengua. Su nombre
se debe a la forma de hongo umbiliforme. Este tipo de papila tiene corpúsculos gustativos y están
tapizados por epitelio queratinizado.
Papilas circunvaladas estas papilas son las más grandes en forme de domo que se encuentran en
la superficie posterior de la lengua justo delante de la V lingual. Está cubierto por epitelio queratinizado
y en las invaginaciones mucosas se encuentran con los corpúsculos gustativos, a este nivel se vierten
conductillos de glándulas salivales.
Papilas foliadas Este tipo de papilas se observan en la lengua de los niños y desaparece en los
adultos, se presentan en líneas paralelas y son más prominentes en la parte posterior lateral de la
lengua.

176
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Los corpúsculos gustativos están situados


lateralmente en los surcos de las papilas
gustativas (2). Hay 3 o 4 corpúsculos agrupados,
cada corpúsculo (3) está constituido por cuatro
tipos de células: las células basales, las células de
sustentación (tipos I y II) y finalmente las
sensoriales III. Cada corpúsculo tiene un poro (1)
por el que entran las sustancias y activan ciertos
puntos de las membranas de las células
sensoriales disparando la respuesta de manera
similar a la que un neurotransmisor lo hace entre
neuronas.

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

4. ______________________

5. ______________________

6. ______________________

177
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE TRABAJO GRUPAL.

2. COMPLETAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES ADECUADAMENTE:

178
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

179
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. __________________________________
2. __________________________________
3. ___________________________________
4. ___________________________________
5.____________________________________

180
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

181
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

SEMANA 15
SESION N° 15

FOSAS NASALES SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Conocimiento sobre comunicaciones de las


SABERES PREVIOS
fosas nasales, irrigación e inervación

Describe límites y contenido de las fosas


LOGRO DE APRENDIZAJE: nasales y del sistema estomatognático.
Importancia y aplicaciones clínicas.

MATERIALES
Materiales de laboratorio virtual Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Imágenes de los huesos del


8 Computador 01
cráneo
Imágenes de preparados Programa virtual complete
10 01
anatómicos de la región nasal anatomy

Casos clínicos 01 PPT de la práctica 01

PROCEDIMIENTO

9) Las prácticas se realizarán en la plataforma virtual zoom y estará a cargo de los docentes de
práctica.
10) Se toma asistencia a los alumnos
11) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación oral de saberes previos la cual estará
a cargo de un docente de práctica por cada subgrupo.
12) Terminado la evaluación de saberes previos todos los alumnos se reunirán en la sala
principal para la clase magistral usando diapositivas con las imágenes de los límites y
contenido de la fosa pterigomaxilar; así como el programa virtual complete anatomy.
13) Se realizará la descripción de las estructuras óseas que conforman los límites de la fosa
pterigomaxilar.
14) Se realizará la exploración del contenido vascular y nervioso de la fosa pterigomaxilar.
15) Terminada la clase magistral se hace el análisis del caso clínico con la participación activa de
los estudiantes.
1) En todo momento de la práctica se motivará la participación activa de los estudiantes.
REFERENCIAS

➢ Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 2015. Editorial The Point. 6ta edición.
➢ Drake Richard L. Gray Anatomía para estudiantes. 2015. Editorial Elseiver. 3era edición.
➢ Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 25 ed. Madrid: Masson; 2015

182
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

➢ Biel Andrew. Guía Topográfica del cuerpo humano. Como localizar huesos, músculos y otros tejidos
blandos. 2° Edición. Editorial Paidotribo. 2014.
➢ Guzman Lopez S., Elizondo Omaña R. Human Anatomy en Clinical cases. 3ª ed. Panamericana; 2014
➢ Hiatt J. L.; Gardner L.P. Textbook of head and neck anatomy, 4TH ed. Lippincott Williams & Wilkins,
2013
➢ Richard L, Drake A, Mitchell M. Gray anatomía para estudiantes. España: Elseiver; 2013
➢ Testud L, latarjet A. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Salvat Editores; 2013

CASO CLINICO
Fractura nasal
Hombre de 24 años de edad sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento el día
de su ingreso tras presentar una caída de su propia altura y recibir un traumatismo contuso
en la región nasal. El paciente refiere haber tenido epistaxis profusa y dolor intenso. A la
exploración física encuentra un edema nasal importante, desviación nasal a la derecha con
colapso del hueso nasal izquierdo y desplazamiento del hueso nasal derecho, además de
crepitación a la palpación en los huesos nasales. Al examen interno con rinoscopio se
observan datos de sangrado previo y desviación septal a la derecha (sin hematoma septal).
Funcionalmente presenta obstrucción nasal. Se solicitaron radiografía de Watters
(proyección para senos paranasales) y perfilograma (radiografía lateral para ver los huesos
nasales), en los que se corrobora la fractura nasal . El paciente fue intervenido
quirúrgicamente para la reducción nasal y septal
Definición: Radiografía de Watters, esta radiografía sirve poro evaluar el área de senos
maxilares y también muestra los senos frontal y etmoidal, las orbitas y lo cavidad nasal.
Forma parte de la serie radiográfica para la evaluación de senos paranasales, junto con
la radiografía de Caldwell y lateral de cráneo.

1. ¿Cuál es el nervio responsable de la inervación sensitiva del tercio superior de la nariz?


a. Facial
b. Oftálmico (V,)
c. Maxilar (V2)
d. Mandibular (V3)
2. ¿Cuál es el músculo que se relaciona con el dorso nasal y que es el responsable de la
compresión o cierre de la narina?
a. Procer
b. Depresor del tabique
c. Porción alar del músculo nasal
d. Porción transversa del músculo nasal

183
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

3. ¿Cuál es la rama terminal de la arteria facial que se debe evitar dañar al momento de realizar una
reparación o procedimiento en los huesos nasales?

a. Labial superior
b. Labial inferior
c. Angular
d. Transversa de la cara

4. ¿Qué nombre recibe la parte central de la articulación fronto- nasal?

a. Glabela
b. Nasion
c. Abertura piriforme
d. Arco superciliar

5. Si a la exploración física se encontrara salida de líquido cefalorraquídeo y anosmia, ¿qué hueso


además de los nasales se encontraría afectado?

a. Maxilar
b. Mandíbula
c. Etmoides
d. Palatino

184
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

HISTOLOGÍA N°15
“GLÁNDULAS SALIVALES”

b. Identificar los elementos que conforman las


glándulas salivales y el esófago.
Logro de aprendizaje:
c. Tipificar de acuerdo con sus estructuras
histológicas los tipos de glándulas salivales.

MATERIALES

• Plataformas virtuales de imágenes histológicas.


• Presentación de práctica: Glándulas salivales, organelas en el aula virtual.

PROCEDIMIENTO

• Se realizará la exposición del desarrollo del tema.


• El grupo se dividirá en dos subgrupos para la actividad de saberes previos.
• Un alumno voluntario en cada subgrupo procederá a leer el caso clínico, iniciando así la discusión
del tema.
• Terminada la sesión mini grupal, se volverá a la sesión general a reforzar las ideas principales de
la sesión.

SABERES PREVIOS (Lo que el estudiante debe saber antes de empezar la sesión):

• Tejido epitelial glandular


• Características histológicas de los acinos secretores.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas de vital importancia como son la producción y excreción
de saliva. Pueden ser: glándulas salivales mayores y menores. Las glándulas salivales mayors: las
glándulas parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Las glándulas salivales menores: están
distribuidas en diferentes localizaciones anatómicas de la mucosa bucal, son: las glándulas labiales,
palatinas, genianas y linguales. Los dientes participan en la digestión como órganos mecánicos, moliendo
el alimento.

• CASO CLÍNICO:
Paciente de sexo femenino de 9 años de edad, consulta por presencia de aumento de volumen
facial derecho doloroso, de un año de evolución. Al examen físico se aprecia aumento de volumen
facial unilateral derecho de consistencia dura, sin signos inflamatorios. El médico al realizar el
examen físico detecta cierto endurecimiento de la zona afectada. El diagnostico radiológico revela
presencia de cálculos que está bloqueado el flujo de la saliva.
En este caso:

185
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

1. ¿Qué órgano estaría comprometido?


2. ¿Qué estructuras específicas estarían siendo afectadas?
3. ¿Qué efectos fisiológicos estaría ocurriendo?

• Actividad N°1:

GLÁNDULAS SALIVALES.
Las glándulas salivales mayores son: parótidas, submaxilares y sublinguales. La porción secretora de estas
glándulas puede ser tubular o acinar, en algunas la combinación de ambas. En estas glándulas exocrinas
los acinos y tubos están organizados por septos de tejido conectivo en lóbulos, están rodeados por una
cápsula gruesa de tejido conectivo denso y la porción secretora de estas glándulas están tapizadas por
epitelio cúbico o columnar simple.

Ducto excretorio
intralobular

Células
mioepiteliales Células
mioepiteliales

Conducto estriado

Conducto
intercalar

Células Células
mioepiteliales
mioepiteliales
Acino mixto

Células
mucosas

Semilunas
Células serosas
serosas
Esquema de glándula salival mostrando los diferentes tipos de acinos, conductos y estructuras .
Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va edición

186
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Conductos: Intercalar y conducto estriado (conducto excreto- secretor) y el conducto excretor propiamente
dicho.

De acuerdo a lo que secretan la porción del adenómero o secretora puede ser serosa o mucosa o mixta.

Acinos mucosos Acinos serosos Acinos mixtos

(Tomado: http://www.histologyguide.com/)

• ACTIVIDAD N°2:

GLÁNDULA PARÓTIDA: Corte de glándula parótida. Coloración H-E

A mayor aumento distinga:

• Acinos seroso, formado por células piramidales con citoplasma muy teñido (basófilo) con un
núcleo esférico para basal, la luz del acino es muy pequeña.

• Conducto intercalar, tapizado por epitelio cúbico pálidos y de luz estrecha.

• Conducto estriado tapizado por epitelio cilíndrico acidófilo y la luz del túbulo es mucho más amplia.

Observe que entre los lóbulos de la glándula y los acinos tejido conectivo con de colágeno y abundantes
vasos sanguíneos, células adiposas y los conductos interlobulillares.

187
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Glándula salival Parótida, tinción H-E

Venula
Acino seroso
Conducto excretor
interlobular

Células adiposas
Arteriola

Conducto
Conducto excretor intercalar
intralobular

Conducto
estriado

Conducto
intercalar
Acinos serosos

Tejido conectivo
formando septo
interlobular Conducto
excretor
interlobular

Celulas
mioepiteliales

I II III IV
Acino seroso Conducto intercalar Conducto estriado C. interlobular
Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va edición

Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko,


11va edición
Glándula salival Parótida, tinción H-E

188
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

http://www.histologyguide.com/
Glándula salival Parótida, tinción H-E

189
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDAD N°3:

GLÁNDULA SUBMAXILAR: Corte transversal de glándula submaxilar, con coloración H-E

Es una glándula mixta (seromucosa)

• Acinos serosos. La mayor parte de los acinos son de este tipo y responden a la descripción de la
glándula anterior.
• Acinos mucosos constituido por células cuyo citoplasma aparece muy débilmente teñido, el núcleo
se ve aplanado y rechazado hacia la parte basal.
• Acinos mixtos con células serosas que las observamos en la periferia de las células mucosas,
formando una media luna, que toma el nombre de semiluna de Giannuzzi.

Entre los acinos glandulares y los tabiques conjuntivos se observan cortes de conductos excretores, los
conductos intercalares son inconspícuos mientras que los estriados son muy obvios. El conducto estriado
conecta los conductos excretores que llegan al conducto submaxilar principal, el conducto de Wharton.

• ACTIVIDAD N°4:

GLÁNDULA SUBLINGUAL: Corte transversal de glándula sublingual, con coloración H-E

Esta es una glándula mixta pero la mayoría son acinos mucosos, son muy escasos los acinos solamente
serosos y más bien se observan acinos mixtos con semiluna de Giannuzzi.

En los cortes se observan pocos conductos intercalares y estriados y más bien se ven saliendo de la
glándula.

Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa por toda la cavidad oral y toman el
nombre según su localización y son: bucal, labial, lingual, molar y glándula palatina.

190
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Células adiposas
Arteriola

Semilunas
Venula serosas

Acino mucoso

Tejido conectivo
del septo
interlobular Conducto
intercalar
Conductos
estriados
Acino mucoso

Conducto
intercalar
Acinos mucosos
Conducto
estriado

Acinos serosos Conducto


excretor
interlobular

Semilunas serosas

Conducto
intercalar

Celulas
mioepiteliales

I II III IV
Acino seroso Acino mucoso Conducto intercalar Conducto estriado

Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko,


11va edición
Glándula salival submandibular, tinción H-E

191
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

192
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

Conducto
excretor
intralobular
Semiluna serosa

Conducto Acino
intercalar mucoso

Arteriola
Adipocitos

Tejido conectivo del septo


interlobular
Acinos
serosos

Venula
Conducto
excretor
Conducto interlobular
excretor
intralobular Semiluna
serosa

Celulas mioepiteliales

I II III IV

Acino mucoso Acino mucoso Conducto intercalar Conducto intralobular


Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va edición

Glándula salival sublingual, tinción H-E

193
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

http://www.histologyguide.com/

Glándula salival Sublingual, tinción H-E

194
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. REALICE ESQUEMAS DE TODAS SUS OBSERVACIONES EN SU FOLDER DE TRABAJO GRUPAL.

2. COMPLETE ADECUADAMENTE EL SIGUIENTE COMPARATIVO:

Glándulas Glándulas Glándulas Glándulas


Salivales Mayores Parótidas Submaxilares sublinguales

Localización

Tamaño y peso

Secreción

Acinos

Conductos
intercalares

Conducto estriado

Conducto
principal

Células adiposas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

195
GUÍA DE LABORATORIO 2021-1

• GENESER JENSEN. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• JUNQUEIRA L.y UCHÔA C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed.Editor: Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• http://histology.medicine.umich.edu/

• http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

196

También podría gustarte