Está en la página 1de 219

MANUAL DE PRACTICA DE MORF.

DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

AUTORES:

SEDE NORTE REGULAR

0
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PLANA DOCENTE DEL CURSO DE MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO


LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO
2023

RESPONSABLE DEL CURSO Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando

ANATOMÍA:

DOCENTES

Dr. Villanueva Ponce Armando


Mg. Castañeda Cornejo César Raúl
Mg. Castro Yanahida Javier Enrique
Mg. Chumpitaz Jauregui Robert Iván

JEFES DE PRÁCTICA

CD. Quijano Cuenca Wilton


CD. Lopez Eguizabal, Marcela
FISIOLOGÍA:

DOCENTES

Mg. Francisco Salinas Alan

JEFES DE PRÁCTICA

MC. Fernández Arroyo Renzo Fabrizzio

HISTOLOGÍA

DOCENTES

Dra. Huaraz Loyola Frida Libertad


Mg. Soto Chávez Juan Carlos

1
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CONTENIDO

- Plana docente 1
- Normas generales del curso 8
- Normas generales durante la pandemia 9
- Introducción 10
- Instrucciones para el desarrollo de la práctica 11
- Instrucciones para el desarrollo del informe práctico 12
- Criterios para la evaluación del informe práctico 13
Práctica 1: Anatomía: Hombro y axila 14
Caso clínico: Fractura de clavícula 15
Práctica 1: Histología: Células, membrana, organelas 18
y núcleo
Práctica 1: Fisiología: Bases Fisiológicas del Potencial 30
de acción
Caso clínico: Edema cerebral 31

Práctica 2: Anatomía: Brazo y codo 34


Caso clínico: Lesión del nervio radial 35
Práctica 2: Histología: Sistema tegumentario. Anexos 38
Caso Clínico: Crecimiento del cabello 45
Práctica 2: Fisiología: Transmisión sináptica y unión
Neuromuscular 46
Caso clínico: Miastenia Gravis 47

2
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Práctica 3: Anatomía: Antebrazo 50


Caso clínico: Síndrome del pronador 51
Práctica 3: Histología: Tejido Óseo – Compacto / Trabécula 54
Práctica 3: Fisiología: Sistema Óseo y Articular 60
Caso clínico: Osteomalacia 61

Práctica 4: Anatomía: Muñeca y mano 65


Caso clínico: Síndrome del túnel del carpo 66
Práctica 4: Histología: Osificación Intramembranosa / Endoc 69
Caso clínico: Osificación 73
Práctica 4: Fisiología: Bloqueo Neuromuscular 75
Caso clínico: Hipertermia Maligna 76

Práctica 5: Anatomía: Glúteo y cadera 78


Caso clínico: Fractura de cadera 79
Práctica 5: Histología: Tejido Cartilaginoso 80
Práctica 5: Fisiología: Control Motor Subcortical 87
Caso clínico: Lesión Espinal Completa 89

Práctica 6: Anatomía: Muslo y rodilla 91


Caso clínico: Lesión de menisco y ligamento colateral 92
Práctica 6: Histología: Tejido Muscular I: Músculo 95
Estriado Esquelético/Visceral

3
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Caso clínico: Debilidad muscular 99


Práctica 6: Fisiología: Contracción Muscular de músculo 101
esquelético
Caso clínico: Distrofia Muscular de Duchenne 101

Práctica 7: Anatomía: Pierna, tobillo y pie 105


Caso clínico: Fractura de tobillo 106
Práctica 7: Histología: Tejido MuscularII.
Músculo Estriado Cardiaco / Liso 109
Caso clínico: Angina Pectoris 114
Práctica 7: Fisiología: Contracción Muscular de
músculo liso 115
Caso clínico: Leiomiomatosis Uterina 116

Práctica 8: EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO Y TEÓRICO 118

Práctica 9: Anatomía: Cuello parietal y visceral 119


Caso clínico: Cateterización de la vena yugular interna 120
Práctica 9: Histología: Inducción al Sistema Endocrino:
Tiroides y Paratiroides 122
Caso clínico: Tiroides 126
Práctica 9: Fisiología: Metabolismo Basal: Tiroides y
Paratiroides 129

4
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Caso clínico: Hipertiroidismo y Bocio 130

Práctica 10: Anatomía: Ms. Faciales y ms. masticatorios 133


Caso clínico: Parálisis de Bell 134
Práctica 10: Histología: Mucosa Masticatoria. Revestimiento
Especializado y Labio 137
Práctica 10: Fisiología: Fisiología de la Masticación 141
Caso clínico: Trastornos de la ATM 142

Práctica 11: Anatomía: Fosa infratemporal y 143


pterigopalatina
Caso clínico: Traumatismo con cuerpo extraño 144
Práctica 11: Histología: Sistema Estomatogmático. 147
Caso clínico: Regeneración de tejidos dentales 153
Práctica 11: Fisiología: Fisiología del gusto 158
Caso clínico: Ageusia 158

Práctica 12: Anatomía: Cavidad bucal y bucofaringe 160


Caso clínico: Amigdalitis palatina 161
Práctica 12: Histología: Digestivo I. Cavidad Bucal y Glándulas
Salivales 163
Caso clínico: Glándulas 174
Práctica 12: Fisiología: Fisiología de las Glándulas Salivales 176
Caso clínico:Síndrome de Sjogren 176

5
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Práctica 13: Anatomía: Laringofarínge y esófago cervica 180


Caso clínico: Divertículo faringoesofágico de Zenker 181
Práctica 13: Histología: Digestivo II. Introducción al 184
Tubo Digestivo
Caso clínico: Reflujo gástrico 187
Práctica 13: Fisiología: Fisiología de la Motilidad Esofágica 189
Caso clínico: Acalasia 190

Práctica 14: Anatomía: Fosas nasales y nasofaringe 192


Caso clínico: Fractura nasal 193
Práctica 14: Histología: Respiratorio I. Cavidad Nasal y
Epiglotis 196
Caso clínico: Senos paranasales 198
Práctica 14: Fisiología: Fisiología del Olfato 201
Caso clínico: Anosmia 202

Práctica 15: Anatomía: Larínge 204


Caso clínico: Cricotiroidotomia 205
Práctica 15: Histología: Respiratorio II. Laringe y
Tráquea 206
Caso clínico: Tráqueitis 211

6
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Práctica 15: Fisiología: Fisiología de la Laringe y de la 215


Fonación
Caso clínico: Carcinoma de laringe 216
Práctica 16: EXAMEN FINAL PRÁCTICO Y TEÓRICO 218

7
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE


MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y
CUELLO

1. Ingresar puntual al horario que le corresponda, junto con el


docente a cargo.

2. Respetar un código de vestimenta apropiado para la universidad.

3. Revisar los saberes previos de cada sesión de práctica, para estar


preparado al desarrollo de esta.

4. Permanecer durante todo el desarrollo de clase, una vez que se


solicite su participación y el estudiante no responda, se tomará en
cuenta para su evaluación.

5. Revisar previamente los documentos generales del curso como


Syllabus, Ficha y Plan de actividades para conocimiento de las
fechas de las evaluaciones, así como también los criterios de las
mismas.

8
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE


MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y
CUELLO EN LA PRESENCIALIDAD DURANTE LA PANDEMIA

1. Es obligatorio presentar el carné de vacunación contra el covid-19,


con sus dosis completas para ingresar al laboratorio.

2. Respetar el distanciamiento social antes, durante y después del


ingreso a los laboratorios.

3. Usar doble mascarilla quirúrgica y/o mascarilla KN95, que le cubra


la nariz, boca y mentón.

4. Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su


interacción con otras.

5. Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también


después de quitársela.

6. En ninguna circunstancia debe de retirarse la mascarilla o utilizarla


de forma incorrecta.

7. De presentar algún síntoma como tos, fiebre, malestar general u


otros, relacionados con el COVID-19, comunicarlo
inmediatamente a los docentes a cargo.

9
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

INTRODUCCIÓN

La unidad interdisciplinaria referida como Morfofisiología


humana, estudia las funciones del organismo de forma integrada.
Esta unidad busca relacionar la estructura anatómica e histológica de
los órganos que conforman los diversos sistemas del cuerpo
humano, con la fisiología de cada uno de ellos. Como objetivo, la
morfofisiología busca entender los procesos y mecanismos que
regulan las funciones de cada uno de los órganos.

El enfoque principal del curso de Morfofisiología del Aparato


locomotor, cabeza y cuello, es aplicar el estudio de las tres áreas
integradas de: Anatomía, Fisiología e Histología al estudio de
órganos y estructuras presentes en las regiones de cabeza – cuello y
el aparato locomotor. Este manual de prácticas busca guiar al
alumno a la parte procedimental del estudio de la morfofisiología
basándose no solo en la observación y experimentación, sino
también en el análisis de casos clínicos que buscan consolidar y
aplicar lo aprendido en el curso, a una situación real.

10
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS


EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

• Usar mandil y lentes de protección según indicación del


profesor.
• Informe de inmediato todas las mordeduras o arañazos
infligidos sobre su persona por el animal de experimentación.
Igualmente señale enseguida algún tipo de daño producido
por el uso del material durante la práctica.
• Mantenga ordenada su área de trabajo, con espacio suficiente
para cada trabajo.
• No fume, ni coma, ni beba dentro del laboratorio.
• El material de vidrio que se quiebra debe ser barrido y retirado
con escobilla y pala, y no recogerlo con los dedos.
• No maneje especies que no se les ha enseñado a manejar.
• Tener conocimiento de todas las salidas de emergencia del
área de trabajo.
• Saber cómo y a quien notificar situaciones de emergencia.
• No distraerse en juegos o travesuras durante el trabajo.
• No intentar operar, reparar o desarmar maquinaria para lo
cual no está calificado.
• Deben identificarse y evaluarse los peligros potenciales tales
como mordidas, agentes químicos de limpieza, alergenos y
zoonosis, que son inherentes o intrínsecos al uso de los
animales.

11
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS


INFORMES DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Los estudiantes deben presentar un informe donde incluirán los


dibujos de cada una de sus observaciones de las láminas presentadas
en clase u obtenidas de otras fuentes bibliográficas.
Al realizar la actividad, le sugerimos tomar en cuenta los siguientes
puntos:
• Los dibujos deberán ser hechos a mano
• Cada dibujo debe estar correctamente señalado y nominado,
con una leyenda que describa a la imagen y datos importantes
para la identificación de la célula y/o tejido.
• Se debe respetar el orden de la presentación, indicando a qué
semana o tema pertenecen los dibujos
• Se debe incluir las referencias bibliográficas utilizadas para la
realización de los dibujos.

La entrega del trabajo tendrá una fecha límite. Trabajo no entregado,


tendrá una calificación de cero (00) sin lugar a recuperación. Esta
actividad es realizada de forma grupal.
Pautas para la entrega de trabajo:
• La carátula del informe debe incluir: Curso y Sección + Apellidos
y Nombres de docentes + Apellidos y Nombres de los miembros
del grupo.
• La fecha y hora de la entrega máxima de la tarea académica,
depende del horario en el cual está matriculado el estudiante.

12
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA


LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE PRÁCTICA

Para la calificación de los informes de experiencias prácticas, se


tomarán en cuenta los siguientes aspectos. Estos cuentan con un
sistema de calificación desde 4, donde el aspecto a evaluar fue
excelente; y 0, donde el aspecto a evaluar fue deficiente.

13
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N°1
ANATOMÍA: HOMBRO Y AXILA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El hombro es una articulación con una compleja anatomía y compuesta por diferentes
estructuras. Posee el mayor rango de movimiento de todas las articulaciones del cuerpo,
lo que la convierte a su vez en una articulación susceptible de muchas patologías.
Entender cómo se construye y se conectan las diferentes capas del hombro puede
ayudarnos a comprender su funcionamiento y a su vez nos permitirá ver la relación que
tiene con las estructuras aledañas de la región axilar.

COMPETENCIAS:

• Reconoce los diferentes tipos de huesos y músculos localizados en esa región.


• Identifica las principales estructuras vasculares y nerviosas del hombro.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por mesa de trabajo Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro superior 03 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Se dividirá a los estudiantes en grupos de 5 alumnos mínimo y 8 como máximo, los cuales
se mantendrán hasta el final del curso.
2) Cada grupo ocupará una mesa en el anfiteatro, asignándose al azar un docente de
prácticas.
3) Se utilizará inicialmente para la demostración el esqueleto humano integro para
diferenciar tipos de huesos, el esqueleto axial, el esqueleto apendicular y cinturas óseas
en general.
4) Posteriormente se utilizará cada uno de los huesos individualizados que forman el
hombro óseo para la descripción y reconocimiento detallado de cada uno de ellos, así
como el cadáver y/o láminas para reconocer los músculos con sus respectivas inserciones,
su vascularización e inervación.
5) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

14
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Fractura de clavícula
Paciente masculino de 37 años de edad, deportista extremo profesional de alto
rendimiento, que es llevado al servicio de urgencias por presentar dolor en la región del
traumatismo y deformidad aparente a nivel de la clavícula. Al interrogatorio, el paciente
refiere que mientras descendía de una montaña sufrió una caída, posterior a la cual
presenta dolor en la región del hombro, parestesia en la región lateral del hombro, así
como limitación funcional y deformidad aparente el de la clavícula.
Se realiza exploración física del paciente y se le indica una radiografía anteroposterior de
hombro. En la radiografía se observó una fractura a nivel del tercio medio de la clavícula.
(fig. 1)
El traumatólogo decidió colocar un inmovilizador de hombro para restringir los
movimientos del lado afectado.
Definición: Parestesia, es un trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que se
manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo previo, como el hormigueo. Esta
sensación suele darse en los brazos, manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir
en cualquier parte del cuerpo.

Figura 1.
1. Si el desplazamiento del extremo esternal fracturado de la clavícula ocurriera en
dirección superior, ¿qué estructura se encontraría en riesgo de lesionarse?
a. Arteria subclavia
b. Plexo braquial
c. Pulmones
d. Articulación acromioclavicular

15
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2. ¿Qué músculo tracciona superiormente al extremo esternal de la clavícula? (que


podría causar la lesión mencionada en la pregunta anterior)
a. Trapecio
b. Deltoides
c. Esternocleidomastoideo
d. Subclavio

3. ¿Qué otra estructura podría ser dañada por una fractura del tercio medio de la
clavícula?
a. Pulmones
b. Corazón
c. Esófago
d. Tráquea

4. Desde un punto de vista clínico, ¿cuál es la principal característica normal de la cara


superior de la clavícula?
a. Subcutánea y palpable
b. Subcutánea y no palpable
c. Profunda y palpable

5. Después de la reparación de la fractura, la paciente desarrolló un callo óseo que


disminuyó el espacio costoclavicular. ¿Qué estructura podría verse afectada y causar
molestias en la paciente?

a. Plexo braquial
b. Corazón
c. Bíceps braquial
d. Coracobraquial

6. ¿Cómo se clasifican las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular


(respectivamente)?
a. Ambas son planas
b. Cartilaginosa y enartrosis
c. Fibrosa y plana
d. Plana y en silla de montar

7.- Realice un esquema sobre la arteria axilar y su distribución

16
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

8.- En la siguiente tomografía computarizada, señale los principales reparos anatómicos


de la región del hombro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

17
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 1
HISTOLOGÍA: CELULAS: MEMBRANA, ORGANELAS Y NÚCLEO.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La célula constituye la unidad morfológica y fisiológica de la estructura de los seres vivos. El


tamaño, la forma de las células es variable y están relacionadas a la función que
desempeñan, por ejemplo la forma ramificada de las neuronas permite que estas tengan
un mayor número de puntos de comunicación con otras células.
La célula contiene una serie de estructuras rodeadas de membrana llamadas organelas, las
cuales cumplen funciones específicas y esenciales para la célula.
El núcleo es la estructura de mayor tamaño en las células eucarióticas. Es el centro de
control genético, en él se encuentran los genes los cuales son los responsables de fijar los
rasgos y características del organismo. Es así que el núcleo dirige la actividad celular, el
desarrollo y funcionamiento de la célula. Es la sede de la replicación del ADN y la
transcripción que forma el ARN mensajero.
La forma no es única, en muchos casos está relacionada con la célula a la que pertenece
predominando la forma esférica. El volumen guarda cierta proporcionalidad con el del
citoplasma. Se pueden encontrar núcleos de forma irregular como los de los leucocitos. Su
tamaño es mayor en células diploides que en haploides.
La mayoría de las células son mononucleadas aunque existen algunas binucleadas como las
células hepáticas y cartilaginosas, o polinucleadas como en los músculos estriados.
COMPETENCIAS:

• Reconoce una célula y sus partes.


• Identifica las diferentes organelas al microscopio de luz y en fotografías al
microscopio electrónico.
• Diferencia algunas formas de núcleos en leucocito de frotis sanguíneo teñido con la
solución de Wright.
• Valora la importancia de la ausencia de un núcleo en los eritrocitos.
• Reconoce las partes estructurales del núcleo en micrografías electrónicas.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Riñón con Hematoxilina


06 Papel bond/ formatos 1 por lámina
fosfotungstica

Epidídimo con Ahoyama Elftman 06 Lápices de colores Variados

18
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Médula espinal con H/E 06

Frotis cérvico-vaginal –
06
Papanicolaou.
Frotis sanguíneo 06

PROCEDIMIENTO

Actividad N° 1 Organelas al microscopio de luz.


Realice esquemas de todas las observaciones
Observación de mitocondrias:
En un corte de riñón (coloración hematoxilina fosfotúngstica), a menor aumento, ubique la
zona cortical donde observará los corpúsculos renales y los túbulos.1
Pase a mayor aumento y localice la parte basal de las células de los túbulos proximales
donde observará unos “filamentos” transversales de color morado o azul oscuro los cuales
corresponden a las mitocondrias.

Observación del aparato de Golgi:

19
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

En corte de epidídimo (coloración Ahoyama Elftman – HE), a menor aumento, se observan


túbulos cortados transversalmente los cuales están tapizados por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico con estereocilios.
Cambie el objetivo a mayor aumento y ubique las células cilíndricas que presentan manchas
de color marrón oscuro o negruzco en la parte apical de las células, las cuales corresponden
al aparato de Golgi.

Observación de Retículo Endoplásmico Rugoso (RER)


Célula nerviosa (Corte de médula. Coloración H-E)
A menor aumento, busque una neurona en el corte de médula en la zona central (sustancia
gris) observe la forma, cambie el aumento observe el núcleo vesiculoso, el nucléolo y las
prolongaciones citoplasmáticas. En el soma de las neuronas y en las dendritas se puede
apreciar unos gránulos de color azul, llamados gránulos de Nissl que constituyen el retículo
endoplásmico rugoso (RER).

Actividad N° 2: Organelas en fotografía al microscopio electrónico

En esta fotomicrografía electrónica se observa una célula en la que podemos reconocer lo


siguiente:
Núcleo. Rodeado por una doble membrana, observe la heterocromatina (DNA condensada)
Eucromatina (DNA no condensado). En algunas micrografías se podrá observar el nucleolo.
Retículo endoplásmico rugoso. Sistema de membranas sobre las cuales puede apreciarse
estructuras densas a los electrones denominados ribosomas.

20
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Retículo endoplásmico liso. Sistema de tubos y vesículas las que pueden apreciarse cerca
al RER.
Aparato de Golgi. Conjunto de dictiosomas formados por 4 a 8 sáculos aplanados y apilados.
Mitocondrias. De forma más o menos regular con una matriz clara y pocas crestas
mitocondriales.
Gránulos de secreción. Se observan gránulos grandes, muy densos.
Membrana celular. Fina membrana de 100 Å de espesor. Limita y relaciona el interior de la
célula.

21
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Reconozca las organelas en las siguientes micrografías:

22
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Núcleo / Componentes y formas


Realice esquemas de todas las observaciones
Envoltura nuclear: Se basa en una doble bicapa, reforzada por fibras del citoesqueleto. En
la estructura de la membrana se pueden diferenciar varios complejos proteicos que forman
poros, a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura
también presenta por la cara externa ribosomas.
Nucleoplasma: También llamado carioplasma, nucleosol, jugo nuclear y cariolinfa. Se trata
del medio interno que llena el núcleo, es un gel semejante al hialoplasma o
citosol. Contiene principalmente agua, sales y proteínas, sobre todo enzimas relacionados
con el metabolismo de los ácidos nucleicos.

Nucléolo: El nucléolo es una estructura que se tiñe densamente y no está rodeado por una
membrana. El Nucléolo puede ser una o más estructuras generalmente esferoidales, pero
puede adoptar otras formas irregulares. Suelen encontrarse en el centro del núcleo o
ligeramente desplazados hacia la periferia. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la
región granular, formada por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos
de ARN. Una tercera región, muy difícil de observar es la denominada porción cromosómica
del nucléolo, en esta se encuentran filamentos de ADN.

Cromatina. El término cromatina proviene de la palabra griega "khroma", que significa


coloreado. Esta cromatina es la forma en que normalmente se encuentra la molécula de
ADN dentro de la célula, cuando presenta actividad biológica.

La cromatina se divide en dos tipos: Eucromatina y Heterocromatina. La heterocromatina


es un tipo de cromatina que no altera su nivel de condensación o compactación a lo largo
del ciclo celular, mientras que, por el contrario, la eucromatina se descondensa durante la
interfase. La heterocromatina se localiza principalmente en la periferia del núcleo y la
eucromatina en el interior del nucleoplasma.

Actividad 3: Formas nucleares


1. A menor aumento distinguir los eritrocitos de los leucocitos.
2. Observar con la lente de 400 X las características de los eritrocitos
3. Los eritrocitos se distinguen por ser células anucleadas.
4. Con la misma lente observar las diferentes formas de los leucocitos.
- Neutrófilos: tienen núcleo lobulado (2 a 5 lóbulos).
- Eosinófilos: núcleo bilobulado.
- Basófilos: núcleo lobulado.
- Monocitos: núcleo varía de redondo a reniforme.
- Linfocitos: núcleo ocupa casi toda la célula.

Realice esquemas de todas sus observaciones.

23
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

NEUTRÓFILO
EOSINÓFILO
MONOCITO

ERITROCITOS
LINFOCITO
BASÓFILO

Diferentes formas nucleares:

Reconocimiento de núcleos picnóticos, vesiculosos

Células epiteliales planas (Frotis cérvico-vaginal, coloración Papanicolaou)


El núcleo picnótico, es ovoide, redondeado o aplanado. No se observa el nucléolo, la
cromatina se condensa hasta tal punto que da lugar a un pequeño núcleo.
El núcleo vesiculoso, es redondeado donde se puede observar claramente el nucléolo, se
encuentran en las células intermedias
A menor aumento visualice los diferentes tipos celulares que descaman de la vagina y del
cuello uterino: Células epiteliales planas o escamosas que corresponden a la capa
intermedia y superficial del epitelio vaginal.

24
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

A mayor aumento las células planas intermedias presentan citoplasma amplio, de color
azul verdoso, núcleo esférico vesiculoso y de posición central.
Las células con citoplasma ligeramente rosadas (eosinófilas), con núcleo picnótico es decir
pequeños y cromatina condensada, corresponden a las células epiteliales planas de la capa
superficial.
Realice esquemas de todas sus observaciones.

Actividad 4: Partes del Núcleo.

La siguiente es una micrografía electrónica de la membrana celular y a continuación tiene


un esquema de esta, en la cual debe identificar las moléculas que forman parte de la
membrana celular.

25
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. _____________________________ 2. ___________________________

3. ____________________________ 4. ___________________________

5. ____________________________ 6. ___________________________

7. _____________________________ 8. __________________________
26
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO:

1. Realice un mapa conceptual de las organelas citoplasmáticas.


2. Diferencias entre la membrana celular y la membrana nuclear.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el retículo endoplásmico liso y rugoso?

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RETÍCULO ENDOPLÁSMICO


RUGOSO LISO

❖ ❖
❖ ❖
❖ ❖

Identifique la célula y describa cada una de las partes señaladas

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. _____________________________________________________________________

27
6. ______________________________________________________________________
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Nombre de la célula:

CÉLULA CON NÚCLEO CÉLULA CON NÚCLEO


PICNÓTICO VESICULOSO

❖ ❖

❖N ❖ ❖
U
C
L
E
O
L
O

❖ ❖ ❖

28
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Dibuje las células con núcleo picnótico y con núcleo vesiculoso

CÉLULA CON NÚCLEO PICNÓTICO CÉLULA CON NÚCLEO VESICULOSO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gartner, L. y Hiatt, J. Atlas en color de histología. 5.a ed. México, D.F: Médica
Panamericana, 2011. Disponible en Biblioteca: 611.018 / G26 / 2011.
• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3 a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía
patológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012. Disponible en Biblioteca:
611.018 / K53 / 2012.
• Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013

29
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 1
FISIOLOGÍA: BASES FISIOLÓGICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Para comprender las bases fisiológicas del potencial de acción es necesario entender el
metabolismo del sodio y del potasio respectivamente. Teniendo este conocimiento previo
podremos desarrollar el potencial de acción. El sodio es el catión más abundante del Líquido
extracelular, alrededor del 90 por ciento. Sus valores oscilan entre 135 a 145 mEq/L. El flujo
del sodio a través de canales activados por voltaje en la membrana es necesario para la
generación y conducción de potenciales de acción en neuronas y fibras musculares. El
potasio es el catión más abundante del líquido intracelular, posee un valor de 140 mEq/L.
El potasio estable los potenciales de reposo y la fase de repolarización de potenciales de
acción en neuronas y músculo. El potencial de membrana en reposo se define como la
diferencia de potenciales transmembrana entre el interior y el exterior celular. El potencial
de membrana es la diferencia de voltajes entre la cara externa y la cara interna de la
membrana celular. Esta característica es propia de cada célula y siempre está presenta en
las células vivas. El potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo
de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de
acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que
hace que sean una característica microscópica esencial para la vida.

COMPETENCIAS:
• Define el metabolismo del sodio y explica su importancia para el funcionamiento corporal
• Define el metabolismo del potasio y explica su importancia para el funcionamiento corporal
• Describe las fases del potencial de acción
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01

Pizarra 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de


prácticas.

30
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2) Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
3) Explica el metabolismo del sodio y del potasio
4) Define las fases del potencial de acción.
5) Reconoce la dirección de los iones y la importancia de los canales iónicos

CASO CLINICO 1
Motociclista de 22 años, ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos 4 días antes por
politraumatismo y TEC grave con pérdida de conocimiento. En el ingreso es evaluado con
TAC cerebral que constata edema cerebral difuso; evoluciona hacia coma. Recibe intenso
plan de hidratación con coloides y cristaloides y fármacos vasoactivos. Se mantiene
poliúrico, desarrolla hiponatremia progresiva y presión intracraneal inestable. El examen de
sangre y orina muestra los siguientes datos: glucemia 115 mg/dl; urea 15 mg/dl; creatinina
0,7 mg/dl; natremia 117 mEq/l; potasemia 4,3 mEq/l; sodio urinario 110 mEq/l; potasio
urinario 70 mEq/l; osmolalidad urinaria 600mOsm/kg.

CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son las causas del edema cerebral?
3. ¿Cómo se explica la poliuria persistente del paciente?
4. ¿Existe alguna alternativa para corregir el cuadro del paciente?

CASO CLINICO 2
Varón de 81 años, acude a Urgencias por astenia intensa y debilidad generalizada en últimas
2 semanas. No disnea ni dolor torácico, no evidencia de sangrado. Antecedentes:
Hipertensión arterial (HTA), valvulopatía mitral, Cor pulmonale crónico, varios ingresos por
descompensación de insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular permanente, insuficiencia
renal crónica grado III, con creatinina habitual de 1.5 mg/dL. Tratamiento habitual:
furosemida 40 mg 1-0-0, espironolactona 100 mg 0-1-0, parche de nitroglicerina 10 mg.
Refiere toma de AINEs en la última semana por dolor lumbar. A la exploración destaca
regular estado general, con cierta tendencia al sueño, PA 131/70, FC 40 lpm, auscultación
cardíaca con soplo mitral conocido, auscultación pulmonar sin hallazgos, extremidades
inferiores sin edemas. Analítica: glucosa 150mg/ dl, creatinina 2.4 mg/dl, Na+ 133 mEq/L,
k+ 6.9 mEq/L, HCO3- 22.3 mmol/L Hb: 12.6 g/ dL, Hto 37.3%, VCM 87, plaquetas: 178000.

31
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

El paciente ingresa en UCI por deterioro clínico, remonta con tratamiento, y al alta se le
suspende espironolactona e IECA, que se sustituye por otro medicamento.

CUESTIONARIO 2
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Por qué presenta astenia y debilidad generalizada?
3. ¿Por qué presenta un electrocardiograma alterado?
4. ¿Qué motivos tuvo su médico tratante para suspender su medicación antihipertensiva
habitual?

CASO CLINICO 3
Paciente de sexo masculino de 2 años y 10 meses de edad, sano desde es el nacimiento,
quien a los 2 años y 7 meses presentó un primer episodio de dolor abdominal, astenia,
adinamia, dolor en sus extremidades inferiores, hipotonía y debilidad generalizada que le
imposibilitaba la marcha y la sedestación. Todo lo anterior ocurrió al día siguiente de una
alta ingesta de carbohidratos con pastel y helado por una fiesta de cumpleaños. El paciente
consultó al servicio de urgencias y fue tratado con líquidos endovenosos con recuperación
total del cuadro clínico y readquisición de la marcha normal en las siguientes 4 horas. A los
2 meses del primer episodio nuevamente desarrolló sintomatología y signología similares,
precedidas también de una alta ingesta de carbohidratos. Al examen físico de igual manera
había hipotonía generalizada, imposibilidad para la marcha y arreflexia. El potasio sérico se
encontró disminuido con un valor de 1.9 mmol/L- Los demás exámenes de laboratorio
fueron normales: sodio, calcio, y cloro séricos; gases arteriales, magnesemia y fosfemia, T3,
T4 y TSH, hemoleucograma, pruebas de función hepática y renal, PCR y creatinfosfocinasa.
Se trató con líquidos endovenosos y se le hizo reposición endovenosa lenta de potasio.
Presentó recuperación total del cuadro a las 24 horas de evolución. Se le hicieron
recomendaciones e indicaciones dietéticas sin aparición de nuevas recaídas. Finalmente se
le realizo el diagnóstico de Parálisis hipocalémica familiar.
Los antecedentes prenatales, perinatales, patológicos y familiares no aportaron datos
relevantes. Su desarrollo psicomotor

CUESTIONARIO 3
1. ¿Cuál sería la explicación fisiológica para la disminución del potasio sérico del paciente?
2. ¿Cuál es la dirección de los iones y en qué fases del potencial de acción actúan el sodio
y el potasio?

32
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3. ¿Cómo ingresa el potasio de la dieta hacia el interior de las células?


4. ¿Cómo se da el metabolismo del sodio?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas
of Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid:
Elsevier; 2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017.

33
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 2
ANATOMÍA: BRAZO Y CODO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El brazo se extiende desde el hombro hasta el codo. En el codo tiene lugar dos tipos de
movimientos entre el brazo y el antebrazo: flexión-extensión y pronación-supinación. Los
músculos que llevan a cabo estos movimientos se dividen claramente en un grupo anterior
y uno posterior, separados por el húmero y los tabiques intermusculares medial y lateral.
Las acciones principales de ambos grupos se producen sobre la articulación del codo, pero
algunos músculos también actúan sobre la articulación del hombro. La parte superior del
húmero proporciona inserciones para los tendones de los músculos del hombro.

COMPETENCIAS:

• Reconoce el segundo segmento del miembro superior como son: brazo y codo, así
como las relaciones de sus elementos.
• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes dentro de la especialidad.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro superior 03 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1. Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2. Se realizará inicialmente la exploración externa de los segmentos del miembro superior, se
reconocerá el recorrido de las principales estructuras vasculares y aplicarlos a la toma de la
presión sanguínea.
3. Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la revisión de las
regiones por planos, desde superficial a profundos reconociendo músculos y vasos
profundos, así como sus relaciones y otras particularidades.
4. Se procederá al abordaje del brazo y el codo: Importancia clínica de la región.
5. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

34
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO
Lesión del nervio radial
Mujer de 31 años de edad, sin antecedentes personales de importancia, acude de
emergencia al hospital de la región, posterior a un choque automovilístico. A la exploración
física presenta deformidad del brazo izquierdo, así como dolor muy importante localizado
en el tercio medio del brazo. A la palpación se perciben crepitaciones del húmero izquierdo.
Se identifican los pulsos: humeral, radial y ulnar (cubital), descartando una lesión vascular.
Se indican radiografías del brazo izquierdo, en las cuales se observa fractura del tercio
medio del húmero. (figura 1) Posteriormente la fractura se redujo y se inmovilizó el brazo.
Tres semanas después el paciente presenta disminución en la sensibilidad de la cara
posterior del antebrazo y la cara lateral del dorso de la mano. Además, presenta incapacidad
para la extensión del antebrazo y adopta una posición en flexión de la muñeca. Por la clínica
y el antecedente de la fractura humeral, se diagnostica lesión del nervio radial.
Definición: hipoestesia, Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial
a causa de una disminución de la intensidad de las sensaciones, de tal forma que los
estímulos se perciben de una forma anormalmente atenuada.

Figura 1.

35
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. ¿Qué raíces nerviosas conforman el nervio radial?


a. C2, C3, C4 y C5
b. C3, C4, C5 y C6
c. C5, C6, C7, C8 y TI
d. C5, C6, C7 y TI
2. ¿Qué fascículo da origen al nervio radial?
a. Medial
b. Lateral
c. Medio
d. Posterior
3. ¿Cuál es la localización del nervio radial en el tercio medio del brazo?
a. Surco radial
b. Cuello quirúrgico
c. Cuello anatómico
d. Surco posterior
4. ¿Qué músculos se relacionan con el nervio radial en la fosa del codo?
a. Braquiorradial y tríceps braquial
b. Pronador y bíceps braquial
c. Braquiorradial y braquial
d. Extensor corto del carpo y braquiorradial
5.- Realice una tabla informativa sobre los músculos de la región del brazo, su función y
su respectiva inervación

MUSCULOS FUNCIÓN INERVACIÓN

36
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

6.- Señale todas las estructuras vasculares del brazo y de la región del codo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas
of Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid:
Elsevier; 2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017.

37
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 2
HISTOLOGÍA: SISTEMA TEGUMENTARIO ANEXOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y tiene numerosas funciones,


resaltaremos que los anexos son parte importante y los anexos o faneras cumplirán un rol
muy importante y le dan características muy especiales a ella.
FOLÍCULO PILOSO: Son apéndices de la epidermis que dan origen a los pelos o vellos que
pueden tener diferentes longitudes de acuerdo a la zona del cuerpo.
Si el folículo se ve en corte transversal u oblicuo podemos ver que está formado por las
siguientes capas del centro a la periferia:
a. MÉDULA: formada por células de gran tamaño.
b. CORTEZA: formada por células que contienen melanina.
c. CUTÍCULA: las células se disponen a manera de escamas.
d. VAINA RADICULAR EXTERNA: formada por varias capas de células epiteliales.
e. MEMBRANA VÍTREA: separa el folículo del tejido conectivo que forma el saco fibroso.
El fascículo de fibras de músculo liso que se ve muy cerca de los folículos pilosos se
denomina MÚSCULO ERECTOR DEL PELO.
GLÁNDULA SEBÁCEA: Esta es una glándula holocrina que secreta a la superficie de la piel.
La vamos a ver asociada al folículo piloso. Observe que esta glándula tiene una estructura
acinar, que se ve con lóbulos redondos u ovoides, rodeados por tejido conectivo, en algunos
cortes de piel delgada podemos ver a esta glándula en diferentes estados de maduración
desde una célula inactiva inmadura mitóticamente activa, unas células en diferenciación
con gotas de lípidos y células maduras que están en el centro de los acinos, llenos de gotas
de grasa en proceso de desintegración.

COMPETENCIAS:

• Identificar cada uno los anexos de la piel.


• Comparar Piel Gruesa y Piel Delgada
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

38
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Microscopio compuesto de luz


01 x mesa Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida
Piel Gruesa 01 x mesa Lápices de colores Variados
Piel Delgada 06 x mesa

Cuero cabelludo 06 x mesa


Uña 06 x mesa

PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le


proveerá con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
tejido óseo.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.

Actividad N°1:
Piel A.- Piel delgada Corte de piel delgada. Coloración de H-E.
A menor aumento reconozca las capas de la piel: epidermis y dermis, además de la
hipodermis.

39
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

En la epidermis de la piel delgada se observan todos los estratos excepto el estrato lúcido
que si se observa en la piel gruesa. El estrato córneo está formado por menos capas de
células muertas de 5 a 7 capas mientras que en la piel gruesa está formada entre 25 a 30
capas de células.
De la siguiente imagen histológica designe las partes correspondientes en cada línea.

1. ___________________________________ 2. __________________________________

3.- __________________________________ 4. __________________________________

Órgano _____________________________

ANEXOS DE LA PIEL;

Folículo piloso. son apéndices de la epidermis que dan origen a los pelos o vellos que
pueden tener diferentes longitudes de acuerdo a la zona del cuerpo.
Si el folículo se ve en corte transversal u oblicuo podemos ver que está formado por las
siguientes capas del centro a la periferia:
Médula formada por células de gran tamaño. Corteza formada por células que contienen
melanina. Cutícula del pelo las células se disponen a manera de escamas. Vaina
Radicular externa, formada por varias capas de células epiteliales.
Membrana Vítrea separa el folículo del tejido conectivo que forma el saco fibroso.

40
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

El fascículo de fibras de músculo liso que se ve muy cerca de los folículos pilosos se
denomina músculo erector del pelo.

De las siguientes imágenes histológicas designe las partes correspondientes en cada


línea.

41
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. ___________________________________ 2. ___________________________________

3.- __________________________________ 4. ___________________________________

5. ___________________________________6.____________________________________

7. ___________________________________

Estructura.____________________________
Glándula sebácea Órgano _______________________________
Esta es una glándula holocrina que secreta al folículo piloso.
La vamos a ver asociada al folículo piloso. Observe que esta glándula tiene una estructura
acinar, que se ve con lóbulos redondos u ovoides, rodeados por tejido conectivo, en algunos
cortes de piel delgada podemos ver a esta glándula en diferentes estados de maduración
desde una célula inactiva inmadura mitóticamente activa, unas células en diferenciación

42
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

con gotas de lípidos y células maduras que están en el centro de los acinos, llenos de gotas
de grasa en proceso de desintegración.

De la siguiente imagen histológica designe las partes correspondientes en cada línea.

A. __________________________B. _________________________

C. __________________________ D._________________________

Uña
Las uñas son modificaciones del estrato córneo de la epidermis.
La placa ungueal ligeramente convexa y semitransparente está compuesta por múltiples
capas de células queratinizadas de forma escamosa que están firmemente mantienen
unidos. Estas células contienen queratina dura y no se descama.
La superficie inferior de las partes expuestas y ocultas de la placa ungueal es el lecho
ungueal:
Surco ungueal, que es una invaginación de la piel rodeada por un borde de piel en forma
de medialuna, el pliegue de la uña.
El Eponiquio, o cutícula, es el pliegue semilunar saliente del estrato córneo.
El Hiponiquio es el engrosamiento epidérmico debajo del borde libre de la uña lámina.
La Lúnula es el área blanca en forma de media luna de la matriz ungueal.

En la siguiente imagen histológica reconozca el órgano y repase sus componentes.

43
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. __________________________2. _________________________

3. __________________________ 4._________________________

A. _________________________________ B. __________________________________

1. _________________________________ 2. __________________________________

3. _________________________________

44
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

Actividad N° 2
CASO CLÍNICO:
Un hombre asiático de 32 años nota que está perdiendo cabello y le preocupa quedarse
calvo. Hablas con él sobre los mecanismos que regulan el crecimiento del cabello.
1. ¿Qué tipo de piel es la dañada?
2. ¿Qué estructura es la dañada?
3. ¿Cómo está constituido el tronco piloso?
4. ¿Cómo está constituido el bulbo piloso?

Actividad N° 3:
ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de dibujo en forma


individual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gartner, L. y Hiatt, J. Atlas en color de histología. 5.a ed. México, D.F: Médica
Panamericana, 2011. Disponible en Biblioteca: 611.018 / G26 / 2011.
• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3 a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía
patológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012. Disponible en Biblioteca:
611.018 / K53 / 2012.
• Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013

45
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 2
FISIOLOGÍA: TRANSMISIÓN SINÁPTICA Y UNIÓN NEUROMUSCULAR

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La placa motora, o llamada también unión neuromuscular, es la zona de conexión que se


establece entre un nervio motor del sistema periférico con el músculo que va a realizar la
contracción y por ende el movimiento. Los reflejos musculares se clasifican según el número
de sinapsis entre neuronas que intervienen en el circuito que formarán el arco reflejo. Se
pueden dividir en reflejos monosinápticos, bisinápticos o polisinápticos.

COMPETENCIAS:
• Interpreta los pasos necesarios para la transmisión del potencial de acción
en la placa neuromuscular
• Describe las estructuras fisiológicas que forman parte de la placa mioneural
• Identifica los targets moleculares relacionados a la placa mioneural

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de practica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1) Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2) Explica los conceptos de osmosis, presión osmótica, propiedades de la membrana
plasmática y transporte a través de la membrana.

CASO CLINICO 1
Una universitaria de 18 años acude al servicio de salud para estudiantes aquejada de
debilidad progresiva. Explica que, ocasionalmente, sus párpados «se caen» y que se cansa
con facilidad, incluso al realizar tareas diarias habituales como cepillarse el pelo. Se ha caído
varias veces subiendo las escaleras. Estos síntomas mejoran con el reposo. El médico solicita

46
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

un análisis de sangre, que muestra concentraciones altas de anticuerpos contra los


receptores de la ACh. Los estudios de estimulación nerviosa muestran un descenso de la
respuesta del músculo esquelético a la estimulación repetida de las motoneuronas. Se le
diagnostica Miastenia Gravis y es tratada con el fármaco piridostigmina. Después del
tratamiento, la estudiante refiere que ha recuperado la fuerza muscular.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuál es la fisiopatología de la miastenia gravis? ¿Por qué la paciente presenta debilidad
muscular?
3. ¿Cuál es la función de la acetilcolinesterasa? ¿Por qué mejoraron los síntomas con
piridostigmina?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la miastenia gravis y el Síndrome de Lambert-Eaton?
5. ¿Cuáles son los targets de los diferentes anticuerpos descritos en la miastenia gravis?

CASO CLINICO 2
Paciente varón de 60 años con múltiples antecedentes cardiológicos que acude a consulta
de seguimiento por cardiología y refiere debilidad progresiva de predominio proximal en
miembros inferiores de 3 meses de evolución. Previamente había consultado por el mismo
motivo a su médico de Atención Primaria y en 2 ocasiones en el servicio de urgencias,
habiendo interpretado los síntomas en el contexto de astenia de origen multifactorial.
Como parte del estudio cardiovascular, se realiza una angiotomografía computarizada de
arterias coronarias donde se identifica, como hallazgo incidental, un nódulo pulmonar que
histológicamente se corresponde con un carcinoma de pulmón de células pequeñas. En el
estudio de extensión se identifican adenopatías y una metástasis suprarrenal izquierda. En
cuanto a la debilidad de miembros interiores, el paciente describe que empeora al subir
escalones y conforme avanza el día. Es indolora y no se asocia a claudicación ni a déficits
neurológicos focales. Se realiza eco – Doppler, que corrobora una adecuada perfusión
vascular, y se solicita estudio electromiográfico, que no resulta concluyente. Finalmente, en
el estudio de autoinmunidad los anticuerpos anticanales de calcio voltaje dependientes
resultan positivos. Se trata de un Síndrome Miasténico de Lambert Eaton. Se inicia
tratamiento con 3,4 diaminopiridina, que se suspende tras 3 meses por falta de respuesta
y molestias gástricas; posteriormente, se administra piridostigmina, también ineficaz, y
finalmente se planifican ciclos de inmunoglobulinas intravenosas durante 5 días. Respecto
al tratamiento oncológico, se inicia esquema de quimioterapia con carboplatino +
etoposido. Hasta la fecha, 1 año y 6 meses, tras el inicio de la quimioterapia, el paciente se

47
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

mantiene en remisión completa sin haber vuelto a presentar brotes de LEMS desde el
alcance de la remisión tumoral.
CUESTIONARIO 2
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuál es la importancia de los canales de calcio en la placa mioneural
3. ¿Cómo interactúa el calcio con las proteínas SNARE?
4. ¿Cómo funciona la 3,4 diaminopiridina?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 3
Paciente varón de 39 años de edad que comenzó con episodios de debilidad generalizada a
los 7 – 8 años de edad, de unas 2 semanas de duración, que le obligaban a permanecer en
cama. Hasta los 25 años estos episodios fueron frecuentes, cada mes, y empeoraban con la
ingesta de hidratos de carbono, alcohol, ejercicio intenso y reposo tras el ejercicio.
Alimentos como el plátano y la patata no desencadenaban síntomas. Los valores de potasio
sérico se hallaron elevados al inicio de la enfermedad, lo que llevó al diagnóstico de parálisis
periódica hiperpotasémica. Posteriormente en el curso de la enfermedad los episodios se
volvieron menos frecuentes, en algunos de ellos se observaron valores de potasio normales
e incluso disminuidos, y desde hacía unos meses presentaba discreta debilidad fija
generalizada, por lo que fue remitido a neurofisiología para reevaluación. Los valores de
CPK (creatin fosfoskinasa) se encontraban en el momento de la evaluación elevados, 1.325
U/ml. Se realizó estudio neurofisiológico mediante el test de esfuerzo corto y largo. La
evolución clínica, junto al resultado neurofisiológico y un fenotipo sutil pero característico
con presencia de talla baja, hipertelorismo, mandíbula pequeña y clinodactilia, orientó al
diagnóstico hacia un Síndro de Andersen Tawil. En el electrocardiograma no había
alteraciones. El estudio genético mostró una mutación en heterozigosis en el gen KCNJ2. Se
amplió el estudio genético a familiares objetivándose ausencia de esta en su única hermana,
mientras que en su madre se detectó la misma mutación.

CUESTIONARIO 3
1. ¿Cuáles son los valores normales de potasio sérico y cómo se considera hiperkalemia o
hipokalemia?
2. ¿En qué parte de las neuronas mielinizadas podemos encontrar canales iónicos?

48
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3. ¿Cuál es la importancia de los canales iónicos en la transmisión sináptica?


4. ¿Cómo se encontrará el potencial de acción en un paciente con hiperkalemia?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas
of Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid:
Elsevier; 2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017.

49
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 3
ANATOMÍA: ANTEBRAZO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Se extiende del codo hasta el carpo y contiene dos huesos, el radio y el cúbito, que están
unidos por una membrana interósea. Esta membrana fibrosa es delgada pero resistente, y
aparte de unir firmemente los huesos del antebrazo entre sí sin obstaculizar la pronación y
la supinación, proporciona inserción proximal a algunos de los músculos profundos del
antebrazo.
La cabeza del cúbito se encuentra en el extremo distal del antebrazo, y la del radio en el
extremo proximal. Los movimientos del antebrazo, que tienen lugar en las articulaciones del
codo y radiocubitales, tienen las funciones de ayudar al hombro en la aplicación de fuerza y
de controlar la situación de la mano en el espacio
COMPETENCIAS:

• Reconoce los segmentos del miembro superior e identifica los componentes vásculo-
nerviosos y los reparos anatómicos necesarios para la realización de procedimientos
frecuentes en su campo profesional (vasos para canalización venosa periférica, zonas
de toma del pulso).
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 02 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro superior 03 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo profesor de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración externa de los segmentos del miembro superior y
específicamente de la región del antebrazo
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración
de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones musculares y los vasos
profundos.

50
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Síndrome del pronador

Paciente anciano de 68 años de edad, con oficio de ebanista, que acude a la consulta por
presentar dolor en la cara anterior de la mitad externa de la mano (territorio que incluye los
primeros tres dedos y la mitad radial del cuarto). El dolor se irradia hacia el antebrazo y la
fosa del codo, y se agrava en actividades que implican sujetar objetos con la mano (poner
en forma de “garra” la mano) y realizar pronación del antebrazo. En la exploración física se
encontró signo de Tinel positivo en el antebrazo (se despierta dolor al percutir sobre la
trayectoria del nervio mediano). (fig. 1)
Definición: Signo de Tinel es un signo clínico utilizado para detectar la irritación o
inflamación de un nervio. Es positivo cuando, al percutir sobre el trayecto de un nervio,
aparecen parestesias y calambres en el territorio inervado por este.

Figura 1

51
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. De acuerdo con el territorio de distribución cutánea, ¿qué nervio periférico se encuentra


afectado?
a. Musculocutáneo
b. Mediano
c. Ulnar
d. Radial
e. Braquial cutáneo interno

2. ¿Qué músculos se encuentran involucrados en la acción de sujetar (prensar) objetos con


la mano?
a. Flexores de la muñeca y de los dedos
b. Extensores de la muñeca y de los dedos
c. Flexores y extensores de la muñeca
d. Flexores y extensores de los dedos

3. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos que se utilizan en la prensión de la mano?


a. Musculocutáneo
b. Mediano
c. Ulnar
d. Radial
e. Braquial cutáneo interno

4. Sitio donde percutiría al nervio mediano en la exploración del signo de Tinel.


a. En el tendón del flexor ulnar del carpo
b. En el tendón del palmar largo
c. En el tendón del flexor largo del pulgar
d. En el tendón del extensor largo del dedo grueso

5. ¿Qué estructura debe ser seccionada para “descomprimir” el nervio mediano?


a. Tendón del palmar largo
b. Tendón del flexor largo del pulgar
c. Retináculo flexor
d. Retináculo extensor

6. ¿Qué nervio se distribuye en los músculos pronadores?


a. Cubital
b. Mediano
c. Radial
d. Musculocutáneo

8. Realice una tabla sobre distribución de los músculos del antebrazo y su


respectiva inervación.

52
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

MUSCULO INERVACION

8.-Identifique las principales estructuras óseas de la región del codo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

53
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 3
HISTOLOGÍA: TEJIDO ÓSEO- HUESO COMPACTO Y TRABECULAR

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo, que se caracteriza por ser rígido y tener gran
resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por células, que pueden
corresponder a: Osteoblastos (células formadoras de matriz), Osteocitos (células óseas propiamente
dichas) y Osteoclastos, son los macrófagos del hueso (células que degradan y resorben hueso).

COMPETENCIAS:

• Identifica los diferentes elementos que conforman el tejido óseo.


• Diferencia las variedades de tejido óseo.
• Valora la importancia de los métodos que se utilizan para la observación del tejido
óseo.
• Reconoce las células que conforman el tejido óseo y las relaciona con su función.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz


01 x mesa Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida
Tejido óseo compacto por
01 x mesa Lápices de colores Variados
desgaste
Tejido óseo compacto por
06 x mesa
descacificación
Tejido óseo Esponjoso 06 x mesa

PROCEDIMIENTO

4. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le


proveerá con láminas histológicas para su observación.
5. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
tejido óseo.
6. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.

54
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Actividad N°1:
TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Corte trasversal de hueso largo descalcificado, coloración H-E

A menor aumento identifique: Hueso compacto en la zona periférica de color rosado y en


el centro el canal medular.

✓La sustancia fundamental aparece de color rosado.

✓Los conductos de Havers se ven como orificios conteniendo vasos sanguíneos.

✓Los osteoplastos conteniendo los osteocitos, se presentan como cavidades de forma


lenticular, formando anillos concéntricos alrededor de los conductos de Havers.

✓En el borde interno del canal medular se puede observar unas excavaciones que son
ocupados por unas células multinucleadas, corresponden a las Bahías de Howship y
las células que se encuentran dentro son los osteoclastos.

✓En algunas zonas se puede observar el periostio, tejido conectivo que recubre el
hueso.

✓ En el conducto medular se puede ver numerosos elementos celulares, que


corresponden al tejido a la médula ósea.

A mayor aumento identifique: Sistema de Havers u osteona, que son numerosos y están
formados por un conducto de Havers que contiene: vasos sanguíneos y nervios, aunque no
se identifican con claridad, alrededor del conducto de Havers se aprecian los osteocitos con
núcleo basófilo y dentro de los osteoplastos (lagunas óseas), estos a su vez están rodeados
por las laminillas óseas que son concéntricas a los canalículos óseos conductillos
calcóforos) estos tampoco se aprecian con claridad. En algunas zonas o en algunas láminas
se pueden apreciar los conductos de Volkmann, los que comunican los sistemas de Havers.

55
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Fuente: http://www.histologyguide.com/a

Actividad 2

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Corte transversal de hueso largo, obtenido por desgaste,
coloración Smorl-Violeta de Dalia

En este tipo de preparado sólo veremos las estructuras mineralizadas del hueso, mientras
que en los cortes preparados por descalcificación se observa el material orgánico (células).
Identifique a menor aumento y a mayor aumento:
1. Conductos de Havers en el centro de los Sistemas de Havers, los primeros se ven
como unos orificios grandes redondeados, oscuros y vacíos.
2. Los Osteoplastos o lagunas óseas u osteoceles, se pueden observar como espacios
pequeños de aspecto lenticular, dispuestos concéntricamente al conducto de
Havers.
3. Las laminillas óseas (sustancia fundamental) se disponen en forma concéntrica
alrededor de los conductos de Havers.

56
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Actividad N° 3:

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: Corte transversal de hueso plano, coloración H-E

Observe a menor aumento que en este tipo de hueso no se forman los sistemas de Havers.
A mayor aumento verifique la presencia de trabéculas o espículas óseas formadas por
osteocitos y matriz ósea rodeada por espacios que corresponden a la médula ósea roja y/o
amarilla. Identifique, además:
1. Osteoclasto: Célula multinucleada asociada con las áreas de reabsorción. La
superficie adyacente al hueso en reabsorción presenta numerosos procesos
citoplasmáticos dándole una apariencia de cepillo.

57
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2. Osteoblastos: Se presentan en zonas donde se está formando nueva matriz. En este


tipo de hueso los osteoblastos se originan de células mesenquimales diferenciadas.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

2. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de dibujo grupal


3. Realice una cuadro comparativo entre hueso esponjoso y compacto.

58
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gartner, L. y Hiatt, J. Atlas en color de histología. 5.a ed. México, D.F: Médica
Panamericana, 2011. Disponible en Biblioteca: 611.018 / G26 / 2011.
• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3 a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000. Disponible en Biblioteca:611.018 / G36 / 2000
• Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson,
2000. Disponible en Biblioteca: 611.018 / J89 / 2000
• Kierszenbaum, A. L. Histología y biología celular: introducción a la anatomía
patológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier-Saunders., 2012. Disponible en Biblioteca:
611.018 / K53 / 2012.
• Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013

59
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 3
FISIOLOGÍA: SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La mayoría de los 206 huesos que constituyen el esqueleto humano, se relacionan entre sí
gracias a las articulaciones, y constituyen en sí mismo las palancas que se desplazan al
contraerse los músculos dando lugar al movimiento del cuerpo humano. Los huesos
proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma. Los músculos tiran de las
articulaciones, lo que nos permite movernos. Es por esto que desarrollaremos la
importancia del calcio en la formación de los huesos, y su regulación para un apropiado
metabolismo.

COMPETENCIAS:

• Describe la importancia del calcio sérico y el calcio iónico


• Identifica los targets moleculares relacionados al metabolismo del calcio

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01

Pizarra 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica los conceptos de resorción ósea, hipercalcemia e hipocalcemia

60
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Paciente mujer de 70 años de edad, que consulta por un cuadro de diarrea, flatulencia y
dolor abdominal difuso con dolores óseos y musculares, más dificultad progresiva a la
movilización con “marcha de pato” y limitación progresiva de su actividad física. En la
analítica se confirma una hipocalcemia, elevación de la fosfatasa alcalina y de la
parathormona séricas. Sumamente reducidas las cifras de 25 hidroxivitamina D (calcifediol).
Tras el diagnóstico de osteomalacia con depleción de vitamina D por malabsorción
intestinal en enteropatía sensible al gluten la enferma es tratada con reversión del cuadro
clínico y químico. Con este motivo se revisa la clínica de la afectación ósea de las
enfermedades gastrointestinales con la importancia de su diagnóstico precoz para una
eficaz prevención.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se da la absorción intestinal de calcio? Señale el sustento fisiológico.
3. 1.¿Cómo se genera el metabolismo de la vitamina D?
4. 2.¿Cuáles son los signos de Chvostek y Trousseau y cómo se examinan clínicamente
en el paciente?
CASO CLINICO 2
Niño de 2 años y 3 meses de edad, de sexo masculino, procedente de Ciudad del Este, con
antecedente de hipoplasia renal izquierda, hidronefrosis del mismo lado, siendo
monorreno, se internó a los 3 meses de edad por enfermedad renal crónica, siendo
sometido desde entonces a diálisis peritoneal ambulatoria hasta el momento actual, la cual
era controlaba periódicamente en el servicio de nefrología del Hospital. Fue internado en
el servicio de pediatría, ingresando con un peso de 7.890 gramos (debajo del p3), con talla
de 74 cms. (debajo del P3) y una circunferencia cefálica de 51 cms (en el P50). Al examen
físico presentó signos clínicos compatibles con raquitismo: pulseras radiales y tibiales, con
rosario costal raquítico y el surco de Harrison, a nivel del cráneo presentaba frente olímpica
estando la fontanela anterior cerrada, además evidenciaba hipotonía muscular
generalizada, con retraso del desarrollo motor, ya que a pesar de su edad aún no se
mantenía en pie ni siquiera con apoyo, teniendo en cambio buen desarrollo cognitivo. Ante
esos hallazgos se realizaron estudios radiológicos que revelaron; en el puño
ensanchamiento de la epífisis inferior del radio y del cúbito con la imagen en copa invertida,
desflecamiento del borde de la epífisis, con descalcificación osteoporótica de los huesos
que se revela por disminución de la densidad ósea, al igual que en la cabeza del húmero y a
nivel de la articulación condro costal. El análisis reveló: PTH: 2809 ug/ml, la fosfatasa
alcalina 917 mg/dl y la dosificación de la vitamina D en sangre dio un valor de menor a 20
nmol/l, con lo cual se hizo el diagnóstico de raquitismo carencial, indicándose 3 mil UI de
calcitriol

61
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1.- ensanchamiento óseo / pulsera


2.- Rosario costal raquítico y surco de Harrinson
radiocubital

2.- Ensanchamiento y deflecamiento epifisario del radio y el cúbito con osteoporosis

4.- Desaparición de las lesiones oseas de


3.- Desaparición de la pulser radiocubital
raquitismo

62
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO 2
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo explica la relación entre la enfermedad renal crónica y el déficit de vitamina D?
3. ¿Cuál es el papel principal del calcio y fósforo en la formación de los huesos?
4. ¿Cómo se explican las alteraciones en la osificación por el déficit de la vitamina D?
Fundamente su respuesta.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 3
Paciente varón de 41 años al momento de la primera consulta, con un cuadro iniciado 9
años antes con fracturas ante traumatismos menores en manos y miembros inferiores,
dolores óseos difusos y debilidad muscular proximal progresiva. En diversos centros
médicos se plantearon varias posibilidades diagnósticas, y recibió tratamiento para cada
una de ellas, sin respuesta eficaz. Hubo progresión de las manifestaciones clínicas y
radiológicas, e importante limitación funcional. Sin antecedentes patológicos. Los
exámenes de laboratorio evidenciaron: hipofosfatemia, y valores elevados de fosfaturia,
PTH y fosfatasa alcalina. En las radiografías se mostraban pseudofracturas en
metatarsianos, metacarpianos, pelvis y extremo proximal de tibia y peroné. En las
gammagrafías óseas se mostraban focos de hipercaptación en huesos largos de los
miembros, pelvis, vértebras y arcos costales. Las densitometrías óseas mostraron una baja
masa ósea en columna lumbar y cuello femoral. Se realizó tratamiento con suplementos
orales de sales de fósforo y calcitriol con mejoría clínica y bioquímica parcial. Se realizó
Tomografía por emisión de positrones, evidenciándose focos hipermetabólicos múltiples de
localización ósea y un área de captación moderada entre el 2° y 3° metatarsianos derechos.
La RMN demostró una lesión tumoral hipointensa, heterogénea, de bordes lobulados, de 3
x 2 cm aproximadamente. El examen anatomopatológico informó presencia de tumor
mesenquimático fosfatúrico variante tejido conectivo mixto. Se efectuó
inmunohistoquímica de inmunoperoxidasa evidenciándose una expresión de FGF 23 en
amplias áreas del tumor. El paciente experimentó una paulatina mejoría clínica, con
recuperación de la fuerza muscular y resolución progresiva de los dolores óseos. En el
control posoperatorio tras suspender los suplementos orales de fósforo y calcitriol los
parámetros de laboratorio se mantuvieron en límites normales. En la siguiente foto se
observan múltiples focos hipermetabólicos óseos y una área de captación elevada en
partes blandas de la planta del pie derecho

63
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO 3
1. ¿Cuál es la causa de la metástasis ósea en los pacientes con cáncer?
2. ¿Cómo se da el metabolismo del fosfato?.
3. ¿Cuál es la función principal del FGF 23 y su cofactor Klotho.
4. ¿Por qué presentaba fosfaturia el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Garrahy, A., Moran, C., & Thompson, C. J. (2019). Diagnosis and management of central
diabetes insipidus in adults. Clinical endocrinology, 90(1), 23–30.
https://doi.org/10.1111/cen.13866
• Priya, G., Kalra, S., Dasgupta, A., & Grewal, E. (2021). Diabetes Insipidus: A Pragmatic
Approach to Management. Cureus, 13(1), e12498.
https://doi.org/10.7759/cureus.12498

64
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 4
ANATOMÍA: MUÑECA Y MANO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Es la región del miembro superior que nos permite manipular las cosas debido a la presencia
de los dedos. El carpo se localiza en la articulación entre el antebrazo y la mano. El esqueleto
de la mano consta de los huesos del carpo, los huesos metacarpianos en la mano
propiamente dicha, y las falanges en los dedos incluido el pulgar. Los dedos se enumeran
del 1° al 5°, siendo el primero el pulgar, segundo el índice, tercero el medio cuarto el anular
y quinto el meñique. La cara palmar de la mano presenta una concavidad central que separa
dos eminencias; una tenar que está en relación al dedo pulgar y una hipotenar en relación
al dedo meñique.

COMPETENCIAS:

• Reconoce este segmento del miembro superior.


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en la especialidad (vasos para
canalización venosa periférica).
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro superior 03 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración externa del último segmento del miembro superior
mencionado, puntos de reparo y estructuras superficiales útiles para los procedimientos
médicos. Venas superficiales, arcos venosos dorsal de la mano, así como arcos arteriales
superficiales y profundos.
3) Se procederá al abordaje del segmento mencionado utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración
de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones musculares y los vasos
profundos.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

65
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Síndrome del túnel del carpo
Paciente femenino de 28 años de edad, trabajadora del hogar, que acude a la consulta por
presentar dolor en la porción lateral de la mano derecha. Sin antecedentes de importancia.
Al interrogatorio refiere que el dolor es quemante, se presenta poco tiempo después de
iniciar su trabajo y también por las noches (la despierta), y se irradia hacia los dedos y el
antebrazo.

El dolor empezó aproximadamente hace 5 meses y se ha incrementado su frecuencia e


intensidad, agregándose paresia en la mano derecha.
En la exploración física se observa una leve disminución de volumen de la eminencia tenar
en la mano derecha (al compararla con la mano izquierda), y la piel se nota “delgada y
brillante”. Al explorar sensibilidad, identifica parestesias en la porción lateral de la cara
palmar de la mano y los primeros tres dedos, inclusive en la cara dorsal del extremo distal
de los dedos antes mencionados. Se lleva a cabo la prueba de Tinel, que consiste en percutir
sobre la muñeca en el sitio donde se localiza el nervio mediano, la cual fue positiva.
Además, se solicita una prueba de electroconducción del nervio mediano, la cual muestra
una disminución de la velocidad de conducción. Se decide realizar tratamiento quirúrgico.
(figura 1)

Definición: Prueba de electroconducción, procedimiento en la que se colocan electrodos en


la región que se quiere analizar y se aplican pequeñas descargas eléctricas y se mide la
velocidad de conducción.

Figura 1

66
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. De acuerdo con el territorio afectado, ¿qué nervio periférico podría estar


comprometido?
a. Ulnar
b. Mediano
c. Radial
d. Musculocutáneo

2. Para localizar topográficamente al nervio mediano en la muñeca, ¿qué referencia


anatómica utilizaría para realizar la prueba de Tinel? "
a. Tendón flexor profundo de los dedos
b. Tendón flexor superficial de los dedos
c. Tendón flexor radial del carpo
d. Tendón flexor largo del dedo grueso

3. Dada la localización del nervio mediano, ¿cuáles músculos exacerban el dolor al


contraerse?
a. Flexor cubital del carpo
b. Palmar largo
c. Extensor común
d. Flexor radial del carpo

4. Durante la cirugía de liberación del nervio mediano, se encuentra un paquete


vasculonervioso en relación lateral con el hueso pisiforme. ¿A qué estructuras
corresponden?
a. Paquete ulnar
b. Paquete radial
c. Nervio musculocutáneo
d. Paquete mediano

5. ¿Cuáles son los músculos de la eminencia tenar que resultan afectados por compresión
del nervio mediano y que explican la hipotrofia de la eminencia tenar?
a. Abductor, aductor y flexor cortos
b. Abductor y flexor cortos, oponente
c. Oponente, aductor y flexor cortos
d. Abductor, aductor y oponente

6. Realice un esquema sobre la circulación sanguínea de la mano, superficial y profunda.

67
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

7. En la siguiente tomografía, identifique cada una de las estructuras óseas de la región del
carpo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

68
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 4
HISTOLOGÍA: OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA / ENDOCONDRAL

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Se denomina osificación al conjunto de mecanismos por medio de los cuales el tejido


mesenquimal o el cartilaginoso se diferencian a tejido óseo. En este proceso proliferan los
elementos vasculares para nutrir al tejido y las células mesenquimales se diferencian a células
formadoras de huesos (osteoblastos) y la formación de todos los elementos de la matriz
intercelular para que finalmente se depositen las sales de calcio sobre las fibras de colágeno
de la matriz.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos que conforman el tejido óseo en proceso de formación.


• Diferencia los tipos de osificación.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz


01 x mesa Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida
Osificación Intramembranosa 01 x mesa Lápices de colores Variados
Osificación Endocondral 06 x mesa
PROCEDIMIENTO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

69
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• Actividad N°1:

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: Corte trasversal de hueso plano de cráneo de feto de


mamífero, coloración H-E

A mayor aumento observe:

Tejido mesenquimal muy vascularizado. Las células mesenquimales son las que van a
diferenciarse a osteoblastos, los que se disponen en hileras produciendo sustancia osteoide
(color rosa) que al mineralizarse se convierten en las espículas o trabéculas óseas (Color
azulado). Los osteoblastos quedan encerrados en la matriz, pero rodeados de un espacio que
ahora se denominan lagunas óseas, osteoplasto u osteocele. Entre las trabéculas óseas se
observan cavidades grandes que contienen tejido conectivo joven, rico en células y vasos
sanguíneos, se trata de la cavidad medular primitiva

70
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Osificación intramembranosa (cráneo de cerdo, H-E) Mg. N. Rojas


ACTIVIDAD N°2:

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
La osificación endocondral consiste en la formación de tejido óseo a partir de tejido
cartilaginoso hialino y se inicia con la formación de un collar óseo subperióstico.
En la lámina observe:
1. Zona de cartílago en reposo.
2. Zona de cartílago en proliferación con condrocitos formando hileras, series lineales o
grupos isógenos en hileras.
3. Zona de cartílago en hipertrofia, los condrocitos han aumentado de volumen.
4. Zona de cartílago calcificado, la sustancia fundamental se calcifica y se observa de
color azul –violeta.
5. Zona de osificación, desaparece el cartílago y es sustituido por hueso depositado.
Trabéculas óseas con restos de tejido cartilaginoso (trabéculas que dirigen la
osificación) los restos de la sustancia fundamental cartilaginosa calcificada aparece
teñida de color azul-violeta. Los osteoblastos adosados a las trabéculas comienzan a
depositar sustancia fundamental ósea que se tiñe de color rosa. Los osteoblastos se
convierten en osteocitos al ser rodeados por el material osteoide.

71
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

6. En algunas láminas se pueden observar osteoclastos (en sus bahías de Howship) en la


superficie del material osteoide. Entre las trabéculas se observa claramente los vasos
sanguíneos.

http://www.histologyguide.com/
Osificación endocondral (corte longitudinal de fémur de feto humano H-E)

Osificación endocondral (corte longitudinal de fémur de feto humano H-E)

72
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

• CASO CLINICO
En el presente caso analizamos las siguientes alteraciones; extremidades sumamente cortas,
la cabeza tiene un tamaño normal o algo aumentado, el centro de la cara presenta cierto
subdesarrollo, la columna vertebral tiene por lo general un tamaño normal, lo que provoca
un crecimiento disarmónico del cuerpo, es ocasionado por una mutación en el gen FGFR3,
que codifica a una proteína que participa en el proceso de osificación, lo que provoca una
placa de crecimiento defectuosa.
Responda las siguientes preguntas:
1. Del texto anterior, podemos inferir que las alteraciones corresponden a la/el
A) Síndrome de Klippel-Feil
B) Enanismo hipofisario
C) Acondroplasia
D) Acromegalia
2. Con respecto a la placa epifisaria del presente caso. Podemos afirmar que
A) Son muy activos en los huesos largos
B) Determinan el crecimiento en grosor de los huesos
C) Existe una limitada maduración y aumento de condrocitos
D) Es una alteración predominante en la osificación intramembranosa
• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su cuaderno de dibujo.
2. Realice una cuadro comparativo donde se describa las diferencias y semejanzas entre
la osificación endocondral e intramembranosa.

73
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

•Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

74
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 4
FISIOLOGÍA: BLOQUEO NEUROMUSCULAR

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Existen diversos tipos de drogas que pueden intervenir a nivel de la unión neuromuscular.
Hay un grupo de drogas paralizantes que ayudan a facilitar una parálisis temporal, ya sea
flácida o espástica. Este tipo de drogas serán necesarias para realizar diversos tipos de
procedimientos quirúrgicos, e incluso hasta para la intubación de pacientes que requieren
respiración artificial.

COMPETENCIAS:

• Describe las principales funciones de los bloqueantes neuromusculares


• Identifica los targets moleculares donde actúan los bloqueantes neuromusculares
• Identifica las principales diferencias entre los bloqueantes despolarizantes y no
despolarizantes
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica las diferencias principales de los bloqueantes neuromusculares
despolarizantes y no despolarizantes y su importancia en la medicina humana

75
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Acude a emergencia un paciente varón de 10 años de edad por presentar quemaduras en
el 70% de área de superficie corporal, asociado a insuficiencia respiratoria aguda. Es
evaluado por el emergenciólogo y lo llevan a sala de cirugía para proceder a la intubación
endotraqueal. El anestesiólogo decide utilizar Succinilcolina a dosis de 1 mg/kg/dosis como
bloqueante neuromuscular para realizar la intubación.
CUESTIONARIO 1
1. Mencione la diferencia entre los bloqueantes neuromusculares despolarizantes y no
despolarizantes
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los bloqueantes neuromusculares
despolarizantes?
CASO CLINICO 2
Acude a emergencia paciente varón de 50 años por presentar SatO2 70%, taquipnea 40
rpm. Radiografía de tórax informa patrón obstructivo del 80% de ambos campos
pulmonares. Antecedente de covid 19 sin tratamiento, sin vacunación, Diabetes mellitus 2
sin tratamiento, Hipertensión arterial sin tratamiento. El emergenciólogo realiza
interconsulta a anestesiología para realizar una intubación endotraqueal. El anestesiológo
decide utilizar Bromuro de Rocuronio a dosis de 0.6 mg/kg de peso como bloqueante
neuromuscular para realizar la intubación endotraqueal.

CUESTIONARIO 2
1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes?
2. ¿Cuál es el target en el que actúa los bloqueantes neuromusculares?
3. Mencione la diferencia entre receptores nicotínicos y muscarínicos

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 3
Paciente masculino de 18 años que ingresa a la sala de emergencias de un hospital de nivel
secundario (departamental) por cuadro de apendicitis aguda; sin antecedente de
medicación previa. Paciente es sometido a cirugía con anestesia general una hora después
del ingreso; se administraron sevoflurano y succinilcolina. Durante la cirugía presenta
rigidez muscular, inestabilidad hemodinámica, hipertermia (40°C), taquicardia (120 lpm) e

76
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

hipotensión arterial (50/20 mm Hg), sin esfuerzo respiratorio, pérdida de reflejos


osteotendinosos, enrojecimiento generalizado. Se aplican medidas de soporte de
emergencia con agentes vasoactivos (dobutamina, dopamina), control de temperatura
(hielo local, compresas frías, alcohol), administración de suero salino IV, furosemida,
bicarbonato y se solicitan pruebas de laboratorio para determinación de sodio, potasio,
gases arteriales, CPK, BUN, creatinina. Se inicia administración de dantrolene a dosis de 2.5
mg/kg. Después de administrar la cuarta dosis, el paciente presenta paro cardiorespiratorio,
aplicándose resucitación con éxito y continuándose la administración para suspenderse
después de la novena dosis, luego de la cual presenta un segundo evento de paro
cardiorespiratorio con aplicación de resucitación sin éxito, declarándose fallecido poco
menos de dos horas después de haber iniciado el cuadro

CUESTIONARIO 3 – AUTOEVALUACIÓN
1. La hipertermia maligna es desarrollada por la sensibilidad a los anestésicos que
aumentan la contracción muscular ¿Cuál de los siguientes eventos moleculares
explicaría la base de la patología?
2. ¿Cuál evento sustentaría el uso de succinil colina previo al inicio de la cirugía?
3. Considerando las bases moleculares de la hipertermia maligna, ¿Cuáles son los
targets involucrados en esta patología?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Adrogue HJ, Madias NE. Hyponatremia. New Engl J Med 2000; 342 (21): 1581-1589.
• Adrogue HJ, Madias NE. Hypernatremia. New Engl J Med 2000; 342 (20): 1493-1499
• Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 9ª Edición: Madrid 1997. McGraw-Hill
Interamericana.
• Godoy, Daniel Agustín, Álvarez, Erica, Campi, Verónica, Soler, Caridad, Masotti, Luca,
& Di Napoli, Mario. (2013). Enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de los
estados poliúricos en pacientes con injuria cerebral aguda. Revista médica de Chile,
141(5), 616-625. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000500010

77
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 5
ANATOMÍA: REGION GLUTEA Y CADERA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La región glútea es una zona de transición entre el tronco y el miembro inferior. Esta región es el
área prominente y posterior a la pelvis e inferior al nivel de las crestas iliacas, y se extiende
lateralmente hasta el borde lateral del fémur.
La región de la cadera se encuentra sobre el trocánter mayor lateralmente, extendiéndose
anteriormente hasta las espinas iliacas. Algunas definiciones incluyen tanto la nalga como la región
de la cadera como parte de la región glútea, aunque suelen distinguirse ambas partes.

COMPETENCIAS:

• Reconoce el miembro inferior en la región glútea y cadera.


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para la
realización de procedimientos frecuentes dentro del campo

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Gorro descartable 02

Cadáver 01 Guantes (pares) 02

Miembro inferior 03 Mascarilla 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración externa del miembro inferior mencionado, puntos
de reparo y estructuras superficiales útiles para los procedimientos médicos necesarios
(arterias, venas y nervios).
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración
de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones musculares y los vasos
profundos. Además, se identificará las ramas terminales del plexo lumbar y sacro.
4) Con el cadáver decúbito ventral señalar el cuadrante súpero-externo de la región glútea.
5) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

78
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO
Fractura de cadera
Paciente anciana de 75 años de edad, es llevada al servicio de urgencias tras presentar una
caída desde su propia altura mientras bajaba de las escaleras de su casa. La paciente se
quejó de dolor intenso en la cadera izquierda.
Se observó que el miembro inferior izquierdo estaba acortado, con rotación lateral y en
abducción. Se solicitó una radiografía de cadera, la cual confirmó el diagnóstico de fractura
de cadera intracapsular. (figura 1).
La paciente fue internada en el servicio de traumatología, donde se programó la cirugía 3
días después de la fractura durante ese tiempo, la paciente se encontró postrada en cama.
Antes de la cirugía sufrió un tromboembolismo pulmonar, el cual fue tratado de manera
adecuada. Finalmente, se reprogramó la cirugía y la paciente fue operada con dos tornillos
canulados. Se sugirió como parte del tratamiento integral, establecer un programa de
rehabilitación.
Definición: El tromboembolismo pulmonar es una situación clínico-patológica
desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in
situ o de otro material procedente del sistema venoso. De ello resulta un defecto de oxígeno
en los pulmones. Es una de las principales emergencias médicas. Se trata de una
enfermedad potencialmente mortal.

Figura 1

79
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. De acuerdo al tipo de movimiento que permite la articulación, ¿cómo se clasifica?


a. Sinovial plana (artrodia)
b. Sinovial condílea (condilartrosis)
c. Sinovial esferoidea (enartrosis)
d. Sinovial bisagra (trocleartrosis)
2. De acuerdo con el caso clínico, ¿en qué estructura ocurrió la fractura?
a. Trocánter menor
b. Cabeza femoral
c. Cuello femoral
d. Trocánter mayor
3. Un riesgo en este tipo de fracturas podría ser la necrosis avascular de la cabeza femoral.
¿Cómo está dada la irrigación de la cabeza femoral?
a. Ramas de las arterias circunflejas femorales medial y lateral y ramas de la obturatriz
b. Ramas de las arterias glúteas y femorales circunflejas
c. Ramas de la obturatriz y arterias glúteas
d. Ramas de la femoral y glútea inferior
4.- En la siguiente tomografía computarizada, señale los principales relieves óseos, y
coloque el tipo de articulación que se encuentran señaladas.

80
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

5. ¿Qué grupo muscular es el responsable de la rotación lateral en la extremidad afectada?


a. Compartimento medial del muslo
b. Compartimento anterior del muslo
c. Compartimento posterior del muslo
d. Profundos de la región glútea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

81
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N°5
HISTOLOGÍA: TEJIDO CARTILAGINOSO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido cartilaginoso es un tejido que se caracteriza por soportar una tensión


considerablemente mayor que los tejidos conjuntivos propiamente dichos. Está formado por
una densa red de fibras de colágeno y elásticas embebidas en la matriz extracelular de
consistencia gelatinosa. La fuerza del cartílago está determinada por sus fibras de colágeno,
su elasticidad se debe a los componentes de la sustancia amorfa de la matriz. Sus células son
los condroblastos y los condrocitos.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos que conforman el tejido cartilaginoso.


• Diferencia las células del tejido cartilaginoso.
• Compara las variedades de tejidos cartilaginoso.
• Establece la localización de los diferentes tipos de cartílago.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio
compuesto
1 x alumno Hojas de papel bond Lo necesario
de luz
transmitida

Láminas histológicas: Lápiz de dibujo 1

- Tráquea 6 x mesa Lápices de colores Todos los colores

- Pabellón 6 x mesa

82
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

auricular

- Disco 6 x mesa
intervertebral

PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le


proveerá con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
tejido cartilaginoso.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la
práctica.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• Actividad N°1:

TEJIDO CARTILAGINOSO HIALINO: Corte de tráquea o laringe coloración: H- E

A menor aumento, verifique la forma de este corte, presenta forma de “C” e identifique el
pericondrio.

A mayor aumento identifique:

1. Condroblastos estas células se observan formando una capa en la superficie del


cartílago debajo del pericondrio
2. Sustancia fundamental. (Matriz) De aspecto homogéneo, hay zonas de mayor
basofília que otras.
3. Condrocitos. Estas células se ven dentro de cavidades o condroplastos, delimita-dos
por la cápsula cartilaginosa, estas células en algunas zonas se observan formando
grupos isógenos coronarios o “nidos celulares” (2-4-8 células)
4. Pericondrio. Rodeando al cartílago y formado por dos capas, una externa fibrosa y
otra interna o zona condrógena

83
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO: Pabellón de oreja de mamífero, coloración de Verhoff

En el corte de la oreja reconozca: en la sustancia fundamental o matriz cartilaginosa, fibras


teñidas de color azul oscuro o negruzco, dispuestas en forma de red, estas son las fibras
elásticas. Los condrocitos son más numerosos y voluminosos dentro de sus condroceles o
lagunas cartilaginosas o condroplastos.

84
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• ACTIVIDAD N°3:

CARTÍLAGO FIBROSO: de la superficie articular de una vértebra, coloración H-E

A menor aumento observe que está formado por mayor cantidad de colágeno y menor de
sustancia fundamental y sin pericondrio.
A mayor aumento. Observe que el colágeno está ordenado en bandas paralelas. Los
condrocitos están arreglados en filas entre las bandas de colágeno.

85
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de dibujo

2. Realice una cuadro comparativo donde se describa las diferencias y semejanzas entre
el cartílago hialino y elástico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

•Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet].
Histology.medicine.umich.edu. 2022. Disponible desde:
http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

86
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 5
FISIOLOGÍA: CONTROL MOTOR SUBCORTICAL

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El control motor tiene un procesamiento voluntario o cognitivo dirigido por la corteza


cerebral, un procesamiento emocional regido por el sistema límbico y un procesamiento
automático controlado por estructuras subcorticales, como el mesencéfalo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo

COMPETENCIAS:

• Define las diferentes vías de control motor subcortical y sus vías aferentes y
eferentes respectivas.
• Identifica las estructuras agonistas y antagonistas asociadas a los movimientos
reflejos propuestos.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de apuntes 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de


prácticas.
2) Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los
profesores.

ACTIVIDAD 1:

I. Evaluación de reflejos de estiramiento miotáticos.


1. Con el martillo de reflejos, percuta el tendón de inserción del cuádriceps crural
en la tibia de uno de sus compañeros, observe la respuesta extensora de la
pierna. Trate de obtener otros reflejos de estiramiento percutiendo el tendón del

87
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

bíceps, tríceps, el tendón de Aquiles, etc.


2. Obtenga los siguientes reflejos: Coracobraquial, bicipital, tricipital,
cubitopronador, y estilorradial. Así mismo el patelar, Aquíleo y flexor de los dedos
del pie.

II. Evaluación de reflejos fotomotor y consensual.


1. Utilice una linterna oftalmológica para obtener el reflejo pupilar.
2. El sujeto experimental permanece con los ojos abiertos en un ambiente de luz
normal.
3. El estudiante observa las pupilas y calcula su diámetro en milímetros. Luego
alumbra directamente cada pupila con la linterna clínica y observa su reacción
volviendo a medir nuevamente el diámetro pupilar. Finalmente hace que el
sujeto experimental permanezca con los ojos abiertos en un lugar de muy poca
luz, repetir el procedimiento de las mediciones. Aprovechar este paso para
iluminar uno solo de los ojos y ver lo que sucede en el ojo opuesto. Las
experiencias hay que hacerlas por lo menos unas cinco veces, para luego sacar
conclusiones.

RESULTADOS
1. Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado.
2. Comentar la importancia de los reflejos cuyo centro integrador
está a nivel cortical (R. Cremasteriano, r. Cutáneo- abdominales,
r. de Babinsky).

3. Elaborar conclusiones y recomendaciones

REFLEJO NIVEL INTENSIDAD DE LA RESPUESTA


MEDULAR
(+/++++)
BICEPS C5
BRAQUIORRADIAL C6
TRICEPS C7
ROTULIANO L3
AQUILEO S1

88
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Lesión espinal completa: Etapa de shock espinal.
Un paciente de 25 años llega al consultorio del neurólogo en una silla de ruedas. Sufrió un
accidente de tránsito hace 15 días, que produjo una lesión medular completa a nivel dorsal.
El neurólogo nota una importante hipotonía muscular en miembros inferiores. Golpea los
tendones rotulianos y de Aquiles con un martillo, y no observa respuesta en los músculos
correspondientes. Pasa el extremo romo de una lapicera por la planta de cada pie, y nota
una respuesta de abducción y flexión dorsal de los dedos, bilateral. Con un alfiler pincha los
pies, y no obtiene respuesta de retirada. El paciente está anestesiado por debajo de la
lesión. Se queja de incontinencia de orina, motivo por el cual le habían colocado una sonda
vesical. La sonda se le salió durante la noche. El neurólogo nota que la vejiga está muy
distendida, y coloca una nueva sonda por la cual fluye abundante orina.
Lesión espinal completa: Etapa crónica

Al año del accidente, en una consulta domiciliaria, el neurólogo encuentra al paciente en la


cama. Las articulaciones de los miembros inferiores muestran una resistencia muy elevada
cuando intenta movilizarlas pasivamente. Al golpear el tendón rotuliano con el martillo de
reflejos obtiene una fuerte contracción del cuádriceps. Lo mismo ocurre con los gemelos
cuando golpea el tendón de Aquiles. El reflejo de Babinski sigue presente. El paciente no
muestra ninguna recuperación de actividad voluntaria debajo de la lesión, y continúa
anestesiado. Existe una lesión profunda, que deja al descubierto tejido muscular, en la
cadera derecha.
CUESTIONARIO 1
Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.

2. ¿Qué reflejo está evaluando el neurólogo al golpear con el martillo los tendones de los
músculos esqueléticos?

3. ¿Dónde está el receptor sensorial que evoca la respuesta contráctil muscular?

4. Haga un esquema del arco reflejo miotático. Defina claramente el estímulo y la respuesta
refleja.
- Incorpore los circuitos de interneuronas que producen respuestas musculares en
sinergistas y antagonistas.

5. El paciente, durante las primeras semanas después de la lesión, experimenta una severa
hipotonía y arreflexia por debajo de la lesión (fase de shock espinal). El arco reflejo
miotático está intacto para los músculos cuyos centros integradores quedan por debajo de
la zona espinal lesionada.
- Elabore una hipótesis para explicar, entonces, la hipotonía y arreflexia.

89
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

6. Haga un esquema incluyendo las principales vías descendentes facilitadoras e inhibidoras


de la actividad refleja miotática.
- Indique los mecanismos por los cuales influyen sobre el tono muscular.

7. Pasados unos meses de la lesión, el paciente presenta un tono muscular elevado


anormalmente e hiperreflexia miotática, por debajo de la lesión.
Elabore una hipótesis para explicar este fenómeno

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Un joven deportista de 25 años que acude regularmente a entrenar al gimnasio se percata
que en el ejercicio de extensión de rodilla contra una resistencia que representa el 70%de
su máxima fuerza, después de 10 repeticiones sus músculos del cuádriceps disminuyen su
fuerza, mientras que cuando desarrolla estiramientos activos del grupo isquiotibial, a cierto
rango articular dicho grupo se contrae de manera importante y se contrae el grupo
cuádriceps.
CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1. A partir del caso clínico, señale el reflejo neuromuscular activado correcto.
2. La explicación del evento neuro-muscular del ejercicio de estiramiento activo se sustenta
3. El mecanismo sensor que genera el evento neuro-muscular del ejercicio de extensión de
rodilla es:
4. ¿Cuál sería la consecuencia neuromuscular de generar una contracción muscular
isométrica del grupo isquiotibial durante el estiramiento activo del mismo grupo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Kasper, Braunwald, Fauci. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw


Hill, 17ª edición, 2008.
• Guyton, Tratado de Fisiología Médica. Editorial Mc Graw Hill. 11ª Edición, 2010.
• Burton D. Rose, Theodore W. Post. Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-
base. Harvard medical School, Boston, Massachussets. Ed Marbán, 2002.
• Stanley, M., & Adigun, R. Rhabdomyolysis. In StatPearls. StatPearls Publishing, 2020

90
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRACTICA N° 6
ANATOMÍA: MUSLO Y RODILLA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El muslo es la porción más superior del miembro superior que se encuentra constituido por
una sola estructura ósea, el fémur, el cual es el hueso más largo del cuerpo humano.
Esta región sirve como área de transición de estructuras de la región abdominal hacia el
miembro inferior, siempre y cuando pasen por debajo del ligamento inguinal, el cual actúa
como estructura limitante entre ambas regiones. Además, en esta región encontraremos
estructuras vasculares importantes, encargadas de dar origen a la irrigación de todo el
miembro inferior, como la arteria femoral, y también para el drenaje y retorno venoso de
toda esta región, como es el caso de la vena femoral.

COMPETENCIAS:

• Reconoce estos segmentos del miembro inferior (muslo y rodilla)


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en la especialidad y otras
particularidades anatómicas
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 02 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro inferior 03 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración externa de la región del muslo. puntos de reparo y
estructuras superficiales útiles para los procedimientos médicos (arteria femoral). Vena
safena mayor en el triángulo femoral.
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la exploración
de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones musculares y los vasos
profundos.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

91
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO
Lesión de menisco y ligamento colateral medial

Paciente femenino de 31 años edad que acude a consulta de traumatología por presentar
dolor en la articulación de la rodilla, derrame e imposibilidad para realizar movimientos
amplios de flexión. La paciente refiere que durante un partido de fútbol recibió una patada
que golpeó la rodilla de apoyo por la cara externa, y fue entonces que apareció el dolor.
Se realiza una exploración física de la siguiente rodilla para valorar los meniscos, se pide a la
paciente que se coloque en decúbito supino, se flexiona la rodilla y se coloca el dedo a nivel
del menisco, seguido de una extensión en rotación interna y luego se repite en rotación
externa. Se despierta dolor y se siente un chasquido en el menisco interno al extender la
rodilla en rotación lateral. Para valorar los ligamentos colaterales, se extiende la rodilla y se
aplica movimiento de empuje hacia la cara medial, con la finalidad de valorar la integridad del
menisco lateral, y se empuja desde afuera para valorar el menisco interno. Se observa una
leve abertura en la cara interna rodilla, el signo del bostezo.
Se toma una radiografía anteroposterior de la rodilla y una resonancia magnética (RM), donde
se confirma una lesión en el menisco y ligamento colateral medial. (figura 1)
Definición: Signo del bostezo, Se evalúa la laxitud interna y externa de los ligamentos. Se realiza una
presión a nivel de la rodilla, hacia la parte interna y externa, sujetando el tobillo con la otra mano.
(figura 2)

Figura 1

92
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Figura 2

1. ¿Cómo se clasifica el tipo de movimiento que permite la articulación de la rodilla?


a. Sinovial plana (artrodia)
b. Sinovial bisagra (trocleartrosis)
c. Sinovial pivote (trocoide)
d. Sinovial esferoideo (enartrosis)
2. Al realizar la artroscopia, se nota una estructura que cruza la articulación y termina
fijándose en la cara interna del menisco lateral del fémur. ¿A qué estructura corresponde?

a. Ligamento colateral
b. Menisco medial Ligamento cruzado anterior
d. Ligamento cruzado posterior
e. Menisco lateral

3. ¿Qué músculos exacerban el dolor del paciente (imposibilidad de la flexión) al contraerse?

a. Cuádriceps femoral y sartorio


b. Semitendinoso, sartorio y pectíneo
c. Pectíneo, obturador y bíceps femoral
d. Sartorio, semimembranoso y semitendinoso

4.- ¿Qué músculos forman la pata de ganzo?

a. Sartorio, grácil y semitendinoso


b. Grácil, semitendinoso y semimembranoso
c. Sartorio, semitendinoso y semimembranoso
d. Semitendinoso, aductor mayor y aductor largo.

5. Realice un esquema sobre el circuito arterial de la rodilla.

93
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

6. Señale los principales reparos anatómicos óseos en la siguientes radiografías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

94
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 6
HISTOLOGÍA: TEJIDO MUSCULAR I: MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO /
VISCERAL

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido muscular es el responsable de los movimientos de nuestro cuerpo. Está constituido


por células alargadas, denominadas fibras musculares, su principal característica es la
presencia de gran cantidad de filamentos citoplasmáticos de actina y miosina. Las células
musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre principalmente en un
proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea de proteínas filamentosas.
De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar en los
mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso, estriado esquelético y estriado
cardiaco.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos que conforman el tejido muscular.


• Relaciona el tejido muscular con el tejido conectivo.
• Reconoce las características del tejido musculas estriado esquelético.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Corte de lengua coloración HE 06 x mesa Lápices de colores Variados
Corte de lengua coloración
06 x mesa
Tricromica de Mallory
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.

95
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

ACTIVIDAD N°1:
TEJIDO CONECTIVO ASOCIADO AL TEJIDO MUSCULAR: Corte de músculo estriado
esquelético, coloración H-E

El tejido conjuntivo rodea tanto a las fibras musculares individuales así como tambien a los
haces de fibras musculares, este es importante para la transducción de fuerzas. En una lámina
de tejido muscular estriado observe a menor aumento:

- Endomisio: capa delicada que rodea a las fibras musculares.


- Perimisio: capa más gruesa que rodea a los fascículos.
Epimisio: Tejido conectivo que rodea al conjunto de fascículos que constituyen el
músculo.

https://histologyguide.com/slideview/MHS-262-skeletal-muscle/04-slide-1.html?x=31800&y=46196&z=43.0

96
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO: Corte de lengua, coloración: H- E

Observe a menor aumento que la mayor parte de este órgano se ha coloreado de azul-negro.
A mayor aumento identifique: fibras musculares cortadas longitudinal y transversalmente.
Las fibras cortadas longitudinalmente corren paralelas entre sí, con varios núcleos periféricos.
Aprecie con cuidado en el sarcoplasma (citoplasma) una fina estriación (miofibrillas) que con
esta coloración se aprecia nítidamente, viéndose discos claros y discos oscuros (Banda I y A
respectivamente) que se van alternando a lo largo de la fibra.

Las fibras cortadas transversalmente se pueden observar redondeadas, triangulares, o


poligonales con núcleos periféricos y las miofibrillas se ven como puntos negros denominado
los Campos de Cohnheim.
Observe membranas de tejido conectivo que envuelve a un paquete de fibras musculares
Perimisio y endomisio la capa que rodea a una fibra muscular.

Corte de lengua, coloración: Tricrómica de Masson

Dibujo de un corte de lengua, coloración: H- E

97
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD N°3:

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA ESQUELÉTICA: Micrografía del


músculo estriado esquelético.

En una micrografía identifique que las células musculares esqueléticas contienen miofibrillas
compuestas por matrices longitudinales de sarcómeros. Además, reconozca la alternancia de
bandas oscuras (banda A) y bandas claras (banda I). el sarcómero Identifique a mayor
aumento: fibras musculares de orientaciones diversas.

98
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• CASO CLÍNICO

Escolar varón de 8 años de edad, con historia de debilidad muscular que inicia a los 3 años de
edad con caídas frecuentes, llevado a varias consultas médicas sin ser diagnosticado. La
debilidad continúa progresivamente, limita la movilidad e impide la sedestación (posición de
sentarse). Es referido a hospital especializado, donde se inicia abordaje diagnóstico,
encontrándose, elevación de enzimas musculares, electromiografía sugestiva de daño
muscular y biopsia muscular con patrón distrófico. El estudio de PCR para el gen DMD positivo
a deleción del exón número 50, confirma Distrofia Muscular de Duchenne. Analice y
responda:

- ¿Cuál es la proteína muscular esquelética parcialmente ausente en el niño?

- ¿Dónde se localiza y a qué miofilamento se adhiere y conecta en la célula muscular?

Caso: Imagen de inmunohistoquímica comparativa. Corte transversal de tejido muscular


esquelético sano y de uno con la enfermedad (Ac. policlonal de cabra contra Distrofina- mét.
inmunoperoxidasa)

99
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Distrofina presente y fibras normales

Ausencia en parches de distrofina e hipertrofia de fibras musculares esqueléticas

• ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de dibujo grupal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

•Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/

100
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 6
FISIOLOGÍA: CONTRACCIÓN MUSCULAR I: MÚSCULO ESQUELÉTICO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El músculo esquelético es un tipo de músculo estriado unido al esqueleto, formado por


células o fibras alargadas y polinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Este tipo de
músculos obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina que le confieren esa
estriación. Se usan para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso – articulación a
través de su contracción. Son, generalmente, de contracción voluntaria, aunque pueden
contraerse involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un
40% de este tipo de músculo.

COMPETENCIAS:

• Describe las diferencias entre filamento finos y gruesos


• Describe la importancia de las troponinas
• Identifica la formación de los puentes cruzados
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1.- .Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los
profesores.
2..- Explica la formación de los puentes cruzados
CASO CLINICO 1
El primer caso corresponde a un niño de 8 años de edad, nacido por parto eutócico a las 38
semanas de gestación, con adecuado peso y alta a los 2 días. Acudió a consulta por remisión
del departamento de rehabilitación por retraso del desarrollo, con dificultad para subir
escaleras, corre, saltar y participar en actividades físicas vigorosas. Sus padres y su hermana
están todos sanos, excepto su hermano, que está en iguales condiciones clínicas. En el
examen físico se observó que subía a la camilla de reconocimiento con dificultad; además,

101
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

se puede objetivar debilidad axial al intentar incorporarse del decúbito, al igual que
debilidad en la cintura pélvica, que obliga a levantarse del suelo con apoyo de los bazos
sobre las piernas, maniobra de Gowers, macha de pato, leve retracción aquilea o aumento
del volumen de los gemelos, que a la palpación tiene una consistencia gomosa
(seudohipertrofia).

CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son las proteínas estructurales del citoesqueleto?
3. ¿Cuál es la función de la distrofina?
CASO CLINICO 2
El caso 2 corresponde a un niño de 7 años de edad, nacido por parto eutócico a las 39
semanas de gestación, con adecuado peso y con alta a los 3 días. La madre del paciente
refiere retraso en el desarrollo psicomotor, caracterizado por tardanza en el sostén cefálico,
para gatear, para ponerse de pie y en la deambulación misma. En el examen físico se
observó la maniobra de Gowers positiva, marcha de pato, retracción aquilea o aumento del

102
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

volumen de los gemelos que a la palpación tienen una consistencia gomosa


(seudohipertrofia); datos similares a los de su hermano.

CUESTIONARIO 2
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Es posible que el paciente presente manifestaciones cardiológicas?
3. ¿Cómo se forman los puentes cruzados?
ACTIVIDAS ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 3
Paciente que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardíacos. Varón de 36 años,
casado y con una hija. Percibe una pensión por invalidez. Presenta una miocardiopatía
dilatada secundaria a distrofia muscular de Becker, en clase funcional NYHA III – IV.
Ecocardiograma donde se objetiva ventrículo izquierdo severamente dilatado con fracción
de eyección entre el 30 – 35%, Insuficiencia mitral severa e hipertensión pulmonar ligera.
En la última semana presento empeoramiento de su situación clínica, con limitación muy
importante en las actividades de su vida diaria por disnea de reposo, por lo que acudió a la
consulta de UCI Cardiaca del centro y tras valoración se decidido su ingreso urgente.
Finalmente, el paciente tuvo que recibir un trasplante cardiaco con posterior mejoría de sus
síntomas.

103
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO 3: AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué proceso fisiopatológico y mecanismo regulador ha tenido lugar?
2. ¿Cuál es la diferencia entre Distrofia muscular de Duchenne y Distrofia muscular de
Becker?
3. ¿Cuál es la importancia de las troponinas en la formación de puentes cruzados?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Nordin BEC. Nutritional consideration. En: Nordin BEC, editor. Calcium,


phosphate and magnesium metabolism. Londres: Churchill Livingstone; 1976: p.
1-35.
• Fisiopatología de la glándula praratiroides y del metabolismo de calcio, fósforo y
magnesio. En: Sisinio de Castro, Manual de Patología general. Barcelona:
Masson; 2006: p. 539.
• Temprano Ferreras, J. L., Bretón Lesmes, I., de la Cuerda Compés, C., Camblor
Alvarez, M., Zugasti Murillo, A., & García Peris, P. (2005). Síndrome de
realimentación. Revisión [Refeeding syndrome. A review]. Revista clinica
espanola, 205(2), 79–86. https://doi.org/10.1157/13072501

104
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 7
ANATOMÍA: PIERNA, TOBILLO Y PIE

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La pierna se extiende desde la rodilla hasta el tobillo y contiene dos huesos, la tibia y el
peroné que están unidos mediante una membrana interósea que además de unir ambas
estructuras óseas tiene la función de ser área de inserción de los músculos de esta región.
El pie, situado distalmente al tobillo, proporciona una plataforma de apoyo para el cuerpo
cuando se está en bipedestación y desempeña una función importante en la locomoción. El
esqueleto consta de 7 huesos del tarso, 5 metatarsianos y 14 falanges. El pie y sus huesos
se pueden distribuir en tres regiones anatómicas y funcionales: Retropié, mediopié y
antepié.

COMPETENCIAS:

• Reconoce los segmentos del miembro inferior como son: la pierna y el pie.
• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en el campo médico
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Mascarilla 02

Cadáver 01 Gorro descartable 02

Miembro inferior 02 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración externa de los últimos segmentos del miembro
inferior, pierna y pie, se observarán los puntos de reparo y estructuras superficiales (vena
safena externa, vena safena interna y arteria poplítea, arteria dorsal del pie, arco dorsal del
pie, así como los paquetes neuromusculares.)
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de
cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones musculares, vasos
profundos y particularidades de cada una de ellas.
4) Se identificará el nervio crural, n. obturador y n. ciático
5) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

105
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Fractura de tobillo
Paciente de sexo masculino, 15 años, sin antecedentes mórbidos consultó al Servicio de
Urgencias por cuadro de cuatro horas de evolución caracterizado por dolor e impotencia
funcional de pierna derecha secundario a torsión de tobillo luego de caída desde un metro
de altura mientras practicaba skateboarding. Al interrogatorio dirigido no refería otras
molestias. Al ingreso se encontró hemo dinámicamente estable, sin compromiso
neurovascular de extremidad afectada, lesiones de partes blandas clasificación Tsherne 2.
Se observó pierna edematosa, movilidad de rodilla conservada; tobillo con gran aumento
de volumen y con lesiones contusas y erosivas en el resto del cuerpo, sin sospecha de
fractura. Se solicitó estudio radiográfico que reveló fractura de tobillo derecho triplanar
asociada a fractura diafisiaria de pierna derecha. Se complementó estudio con tomografía
computarizada de tobillo Se decidió hospitalización del paciente. A causa del daño de partes
blandas asociado a fractura se indicó manejar inicialmente con fijador externo por siete días
(Figura 2). Posteriormente se realizó reducción y osteosíntesis definitiva con tornillos a nivel
epifisiario más placa bloqueada de tibia distal y fíbula con técnica percutánea. El
procedimiento resultó exitoso, sin incidentes. El paciente evolucionó de manera
satisfactoria, siendo dado de alta con indicación de marcha con bastones en descarga

.
Figura 1

106
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Figura 2

1. Como se llama la articulación del tobillo.


a. Astralago peronea
b. Astralago tibial
c. Astralago fibulotibial
d. Astralago fibular

2. Qué tipo de articulación es la del tobillo.


a. Piboteante
b. Biconcava
c. Artroidea

3. ¿Qué tipo de articulación es gínglimo?


a. Bicondilea
b. Gonfosis
c. Troclear
d. Enartrosis

4. ¿Qué tipo de articulación es la subastragalina?


a. Artroidea
b. Gonfosis
c. Bicondilea
d. Sinartrosis

107
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

5. En la siguiente tomografía computarizada, identifique todas las estructuras óseas que puede
observar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

108
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 7
HISTOLOGÍA: TEJIDO MUSCULAR II: MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO / LISO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El tejido muscular puede presentar contracción involuntaria como el caso del músculo
estriado cardiaco y músculo liso (visceral), ambas fibras musculares son muy diferentes ya
que sus organelas y citoesqueleto se organizan de tal forma que permiten un particular
funcionamiento. El tejido muscular estriado cardíaco conforma la pared del corazón y se
encuentra constituido por células con un núcleo o dos de ubicación central y que además
presentan estriaciones transversales. Posee discos intercalares que permiten la contracción
simultánea del corazón y la producción del latido cardíaco. Por otro lado, el tejido muscular
liso se encuentra constituido por células fusiformes, uninucleadas y sin estrías; se localiza en
las paredes de los órganos digestivos, vasos sanguíneos, etc. Ambos tejidos son de control
involuntario e inervados por el sistema nervioso autónomo.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos que conforman el tejido muscular estriado cardiaco y liso.
• Describe la ultraestructura del músculo cardiaco y liso.
• Diferencia las variedades del tejido muscular.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Corte de Corazón coloración
06 x mesa Lápices de colores Variados
HE
Corte de Intestino coloración
06 x mesa
Tricromica de Mallory
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.

109
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en


clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO: Miocardio: Corte de corazón, coloración H-E

Identifique a mayor aumento: fibras musculares de orientaciones diversas. Las que pueden
ser vistas longitudinales, son cilíndricas y se ramifican o anastomosan entre sí; los núcleos que
pueden ser uno o dos son de posición central. Moviendo el micrométrico se observa la
estriación transversal y longitudinal (miofibrilla). En algunos cortes se puede diferenciar los
discos intercalares o intercalados. Entre las fibras podemos ver el endomisio y muchos
capilares.
Discto intercalar

110
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

https://histologyguide.com/slideview/MHS-262-skeletal-muscle/04-slide-1.html?x=31800&y=46196&z=43.0

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR ESTRIADA CARDIACA. Micrografía del tejido


muscular estriado cardiaco.
En una micrografía identifique la célula del músculo cardiaco formado por miofibrillas
compuestas por matrices longitudinales de sarcómeros. Reconozca la alternancia de bandas
oscuras (banda A) y bandas claras (banda I) del sarcómero. Además, identifique las grandes
mitocondrias y los componentes transversales y longitudinales del disco intercalar.

https://histologyguide.org/EM-view/EM-122-cardiac-muscle/04-photo-1.html?x=2564&y=2521&z=23.0
En la micrografía se señala con la flecha azul al sarcómero, el círculo verde señala a una mitocondria, el círculo

111
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

rojo al componente transversal del disco intercalar que cruza en ángulo recto a las miofibrillas y, por último, la
línea de color morado indica al componente lateral del disco intercalar que es paralelo a las miofibrillas.

ACTIVIDAD N°2:

TEJIDO MUSCULAR LISO: Corte transversal de intestino, coloración H-E

Con el objetivo de menor aumento identifique de adentro para fuera, en el corte de intestino
delgado las siguientes capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Ahora con el objetivo de mayor aumento en la capa muscular interna identifique: fibras
musculares lisas cortadas longitudinalmente, son pequeñas, fusiformes; el núcleo es
ligeramente ovalado situado en la parte central de la fibra.
En la capa muscular externa se ven fibras musculares cortadas transversalmente, estas son
redondeadas o poligonales.

ULTRAESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR LISA. Micrografía del músculo liso

Las células del músculo liso tienen forma fusiforme, en una micrografía identifique la
membrana plasmática, núcleo, mitocondria y los cuerpos densos.

Corte longitudinal de una fibra muscular lisa.

112
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

https://histologyguide.org/EM-view/EM-132-smooth-muscle-cell/04-photo-1.html
Corte transversal de una fibra muscular lisa.

113
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• CASO CLÍNICO

Varón, de 41 años, de nacionalidad búlgara, mientras realizaba su caminata y trote matutino


habitual, sufre dolor precordial “angina pectoris”, en forma progresiva cada vez más intenso.
Es conducido por un transeúnte, a una clínica a 15 minutos, que se percata del malestar del
paciente. Los médicos de emergencia lo evalúan y realizan estudios rápidos de bioquímica de
sangre y electrocardiograma diagnosticando Infarto Agudo de Miocardio. Analice y responda:
- ¿Cuál es la proteína muscular cardíaca incrementada en sangre?

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en el portafolio de dibujo grupal.
2. Realice un cuadro comparativo donde se describa las diferencias y semejanzas entre
el tejido muscular cardiaco, esquelético y liso
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

•Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

114
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 7
FISIOLOGÍA: CONTRACCIÓN MUSCULAR II: MÚSCULO LISO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El músculo liso se compone de células importantes en forma de huso, llamadas leiomiocitos.


Carecen de estrías transversales, aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El
musculo liso se localiza en diferentes órganos, entre ellos el esófago, el estómago, el
intestino, los vasos sanguíneos, el útero y la vejiga. Una parte sustancial del volumen del
citoplasma de las células del musculo liso es absorbida por las moléculas de actina y miosina,
que juntas tienen la capacidad de contraerse y, a través de una cadena de estructura de
tracción, hacer que todo el tejido del músculo liso se contraiga con ellos. El músculo liso
tiene la disposición estriada de los filamentos de actina y miosina que se aprecia en el
músculo esquelético

COMPETENCIAS:

• Comprende la diferencia entre el músculo liso y el músculo esquelético


• Define las principales estructuras moleculares en el músculo liso
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Realice la lectura de la bibliografía recomendada.

2. Resuelva los problemas propuestos en la guía

3. Discutir los resultados entre grupos

115
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Se presenta el caso de una paciente de 29 años de edad, de color de piel negra, que ingresó
en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General, refiriendo que el abdomen desde
hacía tiempo le pesaba y se le estaba poniendo duro. Había acudido en varias ocasiones a
facultativos en su localidad y no le habían dado diagnóstico. Al examinarla, el médico de
guardia le impresionó una hepatomegalia gigante, y la ingresó para realizarte un estudio.
La paciente no tenía otros síntomas. Historia ginecológica anterior: menstruaciones
regulares, 2 embarazos primeros con abortos espontáneos. Refirió que hacía 4 años le
habían diagnosticado un fibroma uterino. Al examen físico abdominal se palpaba una masa
tumoral que ocupaba todo el epigastrio y el hipocondrio derecha y llegaba hasta el ombligo
sonde se estrechaba y continuaba con una masa tumoral lobulada hasta el pubis.
Consistencia dura pero no pétrea, superficie lisa y no dolorosa ni movible a la exploración.
No había ganglios palpables en las regiones inguinales.

CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el músculo liso y músculo esquelético?
3. ¿Cuál es la diferencia entre hipertrofia e hiperplasia?.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Mujer de 51 años de edad, residente en Perú, con antecedentes de múltiples
hospitalizaciones en el último año debido a la presencia de melena y hematoquezia, así
como de anemia crónica, que requiere transfusión sanguínea. En dichas oportunidades los
estudios endoscópicos no fueron contributarios. La paciente refiere un tiempo de
enfermedad del episodio actual de 4 días. Presenta dolor abdominal tipo cólico en
hemiabdomen inferior de moderada intensidad, melena 1 a 2 veces al día, hematoquezia 3
a 4 veces al día, nausea y astenia. Al examen físico PA: 100/60 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 18
rpm y SaO2: 97%. La paciente estaba despierta, en regular estado general, con palidez +/+++
y tinte ictérico en piel. El abdomen blando, depresible, ruidos hidroaéreos de adecuado
tono y frecuencia, con ausencia masas palpables y presencia de leve dolor en hemiabdomen
inferior. Se le realizan exámenes auxiliares en los que se halla anemia moderada, discreta
leucocitosis, plaquetopenia leve, hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia a predominio
indirecto. Se decide realizar laparotomía exploratoria con resección intestinal más
anastomosis latero lateral. Se halla tumoración dependiente de íleon distal a 100 cm de
válvula ileocecal de 6 x 6 cm, muy vascularizada, firmemente adherida a asa intestinal pero

116
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

libre de resto de estructuras, de consistencia renitente que se ubica en borde


antimesentérico. El examen anatomopatológico de la pieza operatoria concluye: neoplasia
mesenquimal de pared del intestino delgado, de 5 x 3,5 cm de diámetro, localizada a 2 cm
de borde quirúrgico más cercano. La tumoración tiene patrón fusiforme y se dispone a nivel
de submucosa y muscular propia sugerente. Se confirma diagnóstico de leiomioma de
íleon.
CUESTIONARIO 2
1. ¿Cuál es la capa muscular del intestino delgado?
2. ¿Cómo se da el proceso de contracción muscular en el músculo liso?
3. ¿Cuál es el catión más importante en la contracción muscular?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Landowne, D. (2007). Fisiologia Celular. Mexico: The McGraw-Hill Companies,


Inc.
• Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier;
2006.

117
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 8
ANATOMÍA-FISIOLOGÍA-HISTOLOGÍA

EXAMENES PARCIALES TEÓRICO Y PRÁCTICO


El estudiante de medicina humana demuestra sus
COMPETENCIAS: conocimientos sobre las clases dictadas
anteriormente (miembro superior e inferior).

MATERIALES
Materiales de laboratorio Materiales del estudiante
Por mesa de trabajo Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

--- --- --- ---

--- --- --- ---

--- ---

PROCEDIMIENTO

1) Examen teórico: examen de 30 preguntas de diferentes tipos (60 minutos).


2) Examen práctico: examen de 30 preguntas de diferentes tipos (60 minutos).
3) Se toma asistencia a los alumnos.
4) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación escrita.
5) Terminada la evaluación escrita los alumnos esperaran sus notas dependiendo del tipo de
examen tomado.

118
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N°9
CUELLO PARIETAL Y VISCERAL

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El cuello es un cilindro que une la cabeza con el tronco. Se extiende anteriormente desde el
borde inferior de la mandíbula hasta la parte superior del manubrio del esternón, y
posteriormente desde la línea nucal superior, del occipital del cráneo.
El triángulo anterior del cuello está limitado lateralmente por el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo, superiormente por el borde inferior de la mandíbula, y
medialmente por la línea media del cuello. A su vez se divide en varios triángulos más
pequeños como: el triángulo submandibular, el triángulo submentoniano, el triángulo
muscular y el triángulo carotídeo

COMPETENCIAS:

• Reconoce las regiones del cuello, así como los elementos diferentes contenidos
dentro de espacios anatómicos que se forman por la musculatura cervical.
• Diferencia además los músculos supra e infrahioideos.
• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos de aplicación
frecuente en el área médica y las particularidades anatómicas de cada segmento
antes mencionado y sus regiones.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 02 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza corte sagital 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración de las estructuras superficiales (venas yugulares
externas y anteriores para la canalización venosa periférica), estructuras profundas (venas
yugulares internas, arteria carótida primitiva y nervio vago).
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de
cada una de las regiones por planos. Se pondrá especial énfasis en el reconocimiento del
paquete vásculo nervioso del cuello, arteria carótida común (zona de toma del pulso), vena

119
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

yugular externa y yugulares anteriores (zona de colocación de vías venosas periféricas), y


sus relaciones anatómicas, arteria y vena subclavia. Nervio frénico y puntos de reparo y
aplicaciones en el campo médico.
4) Se motivará la participación activa del estudiante, y se le evaluará al final de la práctica.
CASO CLINICO
Cateterización de la vena yugular interna
Paciente femenino de 25 años de edad es llevada al servicio de urgencias tras sufrir un
accidente automovilístico. A la exploración física, la paciente presenta palidez cutánea y
alteración del estado de conciencia. Sus signos vitales muestran disminución en la tensión
arterial, taquicardia, taquipnea y pulso periférico débil y rápido. Ante la presencia de un
choque hipovolémico, el médico internista decide realizar una cateterización venosa central
con el fin de reponer los líquidos y hemoderivados perdidos. Se opta por efectuar el acceso
a través de la vena yugular interna. Para llevar a cabo el procedimiento se coloca a la
paciente en posición de Trendelenburg (figura 1), con ligera rotación de la cabeza al lado
izquierdo; posteriormente se efectúa la punción y colocación del catéter.
Definición: la posición de Trendelenburg es aquella en que se coloca al paciente en decúbito
supino y con la cabeza más baja que los pies, de tal forma que se favorece por efecto de la
gravedad el retorno de la sangre venosa hacia el corazón a través de la vena cava.

Figura 1.

1. Para realizar el procedimiento, se coloca a la paciente en la posición descrita previamente.


¿Cuál es el músculo que permite dirigir la cabeza al lado contrario del sitio de la
cateterización?
a. Esternocleidomastoideo derecho
b. Esternocleidomastoideo izquierdo
c. Trapecio derecho
d. Trapecio izquierdo

120
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2. ¿Cuál es el nervio que se encarga de proveer la inervación a este músculo?


a. Supraclavicular
b. Cervical transverso
c. Accesorio
d. Frénico

3. ¿Cuál es el límite superior del triángulo del cuello en el que se realizó el procedimiento?
a. Borde inferior de la mandíbula
b. Hueso hioides
c. Músculo estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico
d. Vientre superior del músculo omohioideo

4. Durante la punción, la aguja atraviesa tres fascias para alcanzar a la vena yugular
interna. ¿Cuál de ellas es la segunda en ser atravesada?
a. Lámina pretraqueal
b. Fascia superficial y músculo platisma
c. Vaina carotídea
d. Lámina superficial (de revestimiento)

5. Además de ser cuidadosos con no lesionar la arteria carótida,


¿qué nervio se encuentra en la vaina carotidea y por lo tanto corre el riesgo de ser
lesionada si la técnica no se realiza adecuadamente?
a. Frénico
b. Vago (NC X)
c. Laríngeo recurrente
d. Accesorio (NC XI)

6. Realice un esquema de los triángulos del cuello y sus límites.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

121
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 9
HISTOLOGÍA: INDUCCIÓN AL SISTEMA ENDÓCRINO: TIROIDES Y
PARATIROIDES

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La glándula tiroides es uno de los órganos endocrinos más grandes, pues tiene un peso
promedio de 20 gramos. La glándula tiroides se encuentra justo en la parte inferior de la
laringe, delante de la unión de los cartílagos tiroides y cricoides. Consta de un lóbulo derecho,
un poco más grande, y otro izquierdo, unidos entre sí por un istmo. En algunas personas la
glándula tiene un lóbulo piramidal adicional que asciende desde el lado izquierdo del istmo.
Se encuentra localizada en la parte anterior e inferior del cuello, sobre los lados anteriores y
laterales de la tráquea. Tiene forma de mariposa, aunque los antiguos le veían forma de
escudo o “tiroides”, en griego. Produce hormonas importantes, la T3 y la T4 que tienen efecto
sobre actividades metabólicas, y la otra que tiene efecto sobre el metabolismo del calcio que
es la Calcitonina.
Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas glándulas endocrinas situadas en la cara posterior
de la glándula tiroides, detrás de cada lóbulo. Tienen forma oblonga, alargada, son de
coloración café, pesan unos 30 mg cada una y su tamaño se mide 8x4x2 mm. cada una. La
paratiroides secreta la parathormona que regula la concentración calcio en sangre.

COMPETENCIAS:

• Identifica los componentes histológicos que conforman la tiroides y paratiroides.


• Realiza el diagnóstico de órgano basado en el reconocimiento de las estructuras
histológicas de la glándula tiroides y paratiroides

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Tiroides 06 x mesa Lápices de colores Variados

Paratiroides 06 x mesa

122
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:

GLÁNDULA TIROIDES: Corte histológico de la glándula tiroides, coloración H-E.


Visualizando la lámina en el menor aumento, veremos que la Glándula está constituida por
una gran cantidad de formaciones foliculares, denominadas FOLICULOS TIROIDEOS, que
tienen diferentes tamaños y formas, dispuestos en lobulillos y en lóbulos, separados por
tejido conectivo laxo.
Reconoceremos las siguientes componentes, tanto al menor como al mayor aumento:
1. Folículo Tiroideo:
a. Célula folicular: son aquellas que tapizan la pared del folículo, formando un
epitelio cúbico simple pudiendo pasar a columnar o plano dependiendo de la
cantidad de secreción (coloide) almacenada en la luz del folículo.

Fuente: http://www.histologyguide.com/

123
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2.- Intersticio:

b. Célula parafolicular: son las células que secretan calcitonina también se


denominan células C, se ven aisladas o en pequeños grupos asociadas con el
epitelio folicular o dispersas por el tejido conectivo intersticial.
3. Coloide: las hormonas secretadas por las células epiteliales son almacenadas como un
material que se tiñe homogéneamente con la eosina (color rosado).

Vista panorámica: Glándula tiroides, formada por múltiples folículos y acúmulos de células
parafoliculares (círculo rojo).
Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

Vista de gran aumento: Glándula tiroides, muy vascularizada (círculos amarillos), se


observan los folículos (círculos rojos) formados por células foliculares activas y las células
parafoliculares (flecha negra).
Fuente: http://www.histologyguide.com/

124
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Vista de gran aumento: Glándula tiroides, formada por múltiples folículos y acúmulos de
células parafoliculares (círculo azul).
Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

ACTIVIDAD N°2:
GLÁNDULA PARATIROIDES: Corte histológico de la glándula paratiroides, coloración H-E.

Observe a menor aumento que esta glándula se ve como un paquete de células que pueden
disponerse como grupos de cordones o acinos. A mayor aumente observe:
1. Células Principales: son células pequeñas y de forma esférica, en algunos estadios
tienen abundante glucógeno y gotas de lípidos con la coloración H-E. Estas células son
las que secretan la parathormona.

Fuente: https://www.ouhsc.edu/histology/

125
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2. Células Oxifílicas: son más grandes que las células principales y contienen unos granos
de coloración eosinófila y no se conoce su función. Estas células aparecen en la
pubertad e incrementa en número aproximadamente a los 40 años y de allí en
adelante se mantiene en número constante.

Glándula paratiroides, se observan los adipocitos (círculo rojo), células principales

CUESTIONARIO

en mayor abundancia y al centro las células oxifílicas (flecha amarilla).


Fuente: http://www.histologyguide.com/

CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 38 años, presenta un nódulo cervical derecho de rápido crecimiento en los
últimos 10 meses, no doloroso a la palpación.
El resultado de Anatomía Patológica de la biopsia del nódulo evidencia una proliferación
epitelial atípica, constituida por células cuboidales de pequeño tamaño, citoplasma
eosinófilo, núcleo pequeño central con cromatina homogénea, dispuestos en un patrón
folicular; estudios de inmunohistoquímica determinan calcitonina negativa y tiroglobulina
positiva. En este caso:
1. Identifique que tipo de órgano está siendo afectado.
2. ¿Qué célula del órgano ha generado el crecimiento de dicho nódulo?
3. ¿Cuál es la consecuencia a nivel fisiológico de dicha patología?
4. ¿Cuál sería el probable diagnóstico?

126
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su cuaderno de dibujo.

2. Elabore un flujograma sobre la producción de las hormonas tiroideas. Describa el


proceso y grafique.

3. Elabore un mentefacto acerca de los conceptos histológicos más relevantes de la


glándula tiroides y otro sobre la glándula paratiroides.

Complete las siguientes imágenes adecuadamente

127
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

128
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 9
FISIOLOGÍA: METABOLISMO BASAL. FUNCIÓN TIROIDEA Y PARATIROIDEA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La glándula tiroides es una glándula endocrina situada en el cuello. Tiene la función de la


síntesis y producción de las hormonas tiroideas encargadas de diversas funciones en el
organismo. Como, por ejemplo, se encargan de aumentar la movilización de los ácidos
grasos de sus depósitos, aumenta el catabolismo proteico, aumenta la utilización de
glucosa, así como también la oxidación de los lípidos. Aumenta también la síntesis de
colesterol y la reabsorción y conversión a ácidos biliares. Aumenta el gasto cardiaco,
aumentando la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción.
Las glándulas paratiroides son 4 glándulas que se encuentran en el cuello, específicamente
en la parte posterior de cada extremo de la glándula tiroidea. Esta glándula ayuda a
mantener el equilibrio entre el calco y el fósforo. Del calcio total, tendremos un 40 por
ciento de calcio, el cual estará unido a proteínas, y el otro 60 por ciento se dividirá en calcio
formando complejos aniónicos y, en mayor cantidad calcio ionizado. El calcio ionizado o
calcio libre será el más importante para la formación de matriz ósea. La hormona
paratiroidea detectara la disminución del calcio plasmático, aumentando la resorción ósea
en el hueso, aumentando la reabsorción de calcio en el riñón y aumentando la absorción de
calcio en el intestino, de manera indirecta por la vitamina D.

COMPETENCIAS:

• Describe el ciclo fisiológico de la formación de las hormonas tiroideas a nivel


molecular.
• Identifica los targets moleculares en la síntesis de hormonas tiroideas sobre los que
actúan los medicamentos antitiroideos.
• Identifica los targets moleculares sobre los que ejercen su acción las hormonas
tiroideas para regular el metabolismo corporal.
• Describe los mecanismos homeostáticos de control de la secreción de la hormona
paratiroidea.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

129
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1.- .Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los
profesores.

CASO CLINICO 1
Mujer de 71 años, ama de casa, con antecedente de ICC por infarto de miocardio, que
presenta, 6 días antes de la consulta, dolor torácico brusco en región precordial, astenia,
hiporexia, temblor en manos, intolerancia al calor. Un día antes presenta tos leve asociada
a disnea, ortopnea y cianosis perioral al toser. Refiere heces disminuídas de consistencia y
frecuentes. Disminución ponderal de 5 kg en el último mes, sin hacer dietas. Al examen sus
funciones vitales eran PA: 150/50 mm Hg, FC: 122X’, FR: 30X’, Sat. O2: 94%, peso: 40Kg,
talla: 1.50cm, IMC: 17.78; piel tibia, fina, no edemas; en cabeza: exoftalmos leve, en cuello:
bocio grado IA. IY (+), CV: R.C.R. de buena intensidad, no soplos, choque de punta
desplazado, Ap. respiratorio: disminución del MV en ACP, algunos crépitos bibasáles,
abdomen: normal, Neurológico: nerviosismo, temblor distal, alerta, Glasgow 15, sin
focalización. En su analítica destacan: pH 7.4, HCO3 25, PO2 73, PCO2 43, TSH 0.023 (VN:
0.4-4) T4L 3.92 (VN: 0.8-1.9); Anticuerpos antitiroglobulina: 455 UI/ml (VN: 0-115),
anticuerpos antiperoxidasa: 274 UI/ml (VN: 0-32), Inmunoglobulina estimulante de la
tiroides: 21.12 UI/l (VN: >1.5); US DE TIROIDES: Glándula tiroidea con aumento de volumen
en forma difusa, textura homogénea, sin lesiones quísticas ni calcificaciones, hipervascular
al doppler color, lóbulo derecho mide apróx 38x18x16 mm de vol: 5.9cc. Textura
inhomogénea, grosera, no se observa nódulos. Estructuras vasculares del cuello sin
alteraciones. ECG: Dilatación biventricular, IM severa, IAo severa, FE: 51%.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar “targets” y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y qué mecanismo regulador ha tenido lugar?
3. ¿Cuál es el efecto de las hormonas tiroideas en el metabolismo basal?
4. Señale los síntomas y signos de hipertiroidismo y explique su base fisiológica
5. Esquematice la formación de las hormonas tiroideas.
6. ¿Por qué la paciente presenta bocio? Señale el fundamento fisiopatológico
7. ¿Qué medicamentos se utilizan para el tratamiento del hipertiroidismo y cuál es su
sitio de acción?

130
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 2
Mujer de 56 años, procedente de Lima, con 10 años de enfermedad, de inicio insidioso y
curso progresivo, caracterizada por disminución progresiva de la fuerza muscular a
predominio proximal asociada a mialgias que ocasionaba limitación para subir a vehículos
de transporte público y posteriormente para la bipedestación; asimismo incremento
gradual de peso, disfagia, intolerancia al frío y ronquera. Ingresó a emergencia por
hematoma occipital debido a una caída siendo derivada a la UCI por insuficiencia
respiratoria. Antecedente: FUR a los 35 años de edad. Al examen clínico PA 110/70 mm Hg,
FC 50 x'. Obesa, mal estado general, somnolienta, facies abotagada. Piel pálida, seca,
áspera, zonas de alopecia, y caída del tercio extremo de las cejas. Cuello corto, con
presencia de bocio. Edema duro generalizado. Macroglosia. Corazón y pulmones normales.
Abdomen blando, depresible, no doloroso, no visceromegalia. Fuerza muscular
marcadamente disminuida con imposibilidad para levantar la cabeza, incorporarse de la
cama y debilidad de las extremidades a predominio proximal, reflejos osteotendinosos con
fase de relajación prolongada. En la analítica destacaban Hb 9.6 gr%, leuc 10,000, plaq 189
000, Na 109 mEq/I, K 2.49 mEq/l, Cl 64 mEq/I, TGO 362 UI/I (VN: 10-45 UI/I), TGP 208 UI (VI:
9-43 Ul/I), TSH 34.7 UI/I (VN: 0.5-4.0 UI/L), T4 0.46 ng/dI (VN: 0.8-2.8 ng/dI), cortisol
plasmático normal, CPK 5 427 UI/I (VN: 0-190 UI/I), DHL 2 653 UI/I (VN: 230-460 UI/I). La
electromiografía mostró actividad de inserción prolongada, fibrilaciones, ondas positivas,
fasciculaciones esporádicas, potenciales de unidad motora de corta duración y polifásicos.
En la biopsia muscular se encontró edema intersticial, degeneración de fibras por zonas,
áreas focales de atrofia muscular, no infiltrado inflamatorio ni compromiso vascular, la
inmunofluorescencia directa fue negativa. Recibió como tratamiento hormona tiroidea 25
mg c/8 h v.o. evidenciándose mejoría clínica con recuperación progresiva de la fuerza
muscular, retiro del apoyo ventilatorio y disminución gradual de las enzimas musculares.

CUESTIONARIO 2
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar “targets” y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y qué mecanismo regulador ha tenido lugar?
3. ¿Qué tipo de hipotiroidismo presenta la paciente? Fundamente su respuesta
4. ¿Por qué la paciente presenta bocio? Fundamente su respuesta.
5. ¿Por qué la paciente presenta intolerancia al frío? ¿Cómo se encuentra su metabolismo
basal? Fundamente su respuesta.

131
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAS ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 3
Paciente masculino de 60 años de edad, piel blanca, que acudió a la consulta; refiere
aumento de volumen del cuello acompañado de disfonía y disfagia a los alimentos sólidos.
Al examen físico se constató la presencia del nódulo tiroideo. Se le realizó ultrasonido que
corrobora la presencia de un nódulo en el lóbulo derecho de la tiroides. La biopsia por
aspiración con aguja fina informó el nódulo como sospechoso de malignidad. Se le realizó
tiroidectomía total, informándose por la biopsia por parafina de la pieza como un carcinoma
medular del tiroides. En la actualidad lleva 6 meses de operado con evolución favorable.

CUESTIONARIO 3: AUTOEVALUACIÓN
1.¿Cuál es la hormona contrarreguladora de la PTH?
2.¿Qué función cumple la calcitonina y de qué células se secreta?
3.¿Cómo regula el calcio la calcitonina?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Costanzo, L. Physiology (6th ed). Philadelphia: Elsevier. 20118


• Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Madrid: Elsevier;
2016.
• Davies, T. F., Andersen, S., Latif, R., Nagayama, Y., Barbesino, G., Brito, M.,
Eckstein, A. K., Stagnaro-Green, A., & Kahaly, G. J. Graves' disease. Nature
reviews. Disease primers, 2020; 6(1), 52. https://doi.org/10.1038/s41572-020-
0184-y
• Luster M. The Thyroid and its Diseases. A Comprehensive Guide for the Clinician.
2020; Springer Link. https://doi.org/10.1007/978-3-319-72102-6

132
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 10
ANATOMÍA: MÚSCULOS FACIALES Y MASTICATORIOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El encuentro cara a cara es una importante forma de contacto inicial entre los seres
humanos. Parte de este intercambio incluye el uso de expresiones faciales para transmitir
emociones. De hecho, un médico puede obtener información valiosa acerca del estado de
salud del paciente mediante la simple inspección de su rostro. Por tanto, el conocimiento
de la organización especial de las diferentes estructuras existentes en la cara; es decir, el
área definida como la cara y limitada por los arcos superciliares superiormente, el borde
inferior de la mandíbula inferiormente y los pabellones auriculares a cada lado
posteriormente, resulta de gran utilidad en la práctica médica. Los músculos faciales se
desarrollan a partir del segundo arco faríngeo y están inervados por ramos del nervio facial
[VII].

COMPETENCIAS:

• Reconoce las regiones de la cara y del cráneo.


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en el campo médico y sus
particularidades anatómicas.
MATERIALES
Materiales de laboratorio Materiales del estudiante
Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 02 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cara 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de


prácticas.
2) Se realizará inicialmente la exploración externa de los segmentos de la cara y del
cráneo, sus límites, división y se reconocerán los huesos de esos segmentos, las
estructuras superficiales como la arteria temporal superficial y la arteria facial (zonas
de toma del pulso) y sus puntos de reparo, las grandes glándulas salivales mayores
y los paquetes neuromusculares de las regiones (nervio facial)

133
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los


límites convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la
disección de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y
particularidades de cada una de ellas. Irrigación e Inervación.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la
práctica.
CASO CLINICO
Parálisis de Bell
Paciente femenina de 54 después de una reunión familiar por fiestas de fin de año, acude a
consulta por presentar desviación de la comisura bucal hacia el lado izquierdo, así como
incapacidad para cerrar el ojo del lado derecho. Al realizar la exploración física se detecta
además de lagrimeo, sialorrea e hiperacusia en el lado derecho, así como pérdida del gusto
en los dos tercios anteriores de la lengua. Además, la paciente no puede “enseñar los
dientes” del lado derecho. El resto de la exploración neurológica es normal. Con los datos
anteriores se establece el diagnóstico de parálisis de Bell. (figura 1)
Definición: La parálisis de Bell, puede ocasionarse por la reacción a una infección viral. No
suele repetirse y se caracteriza por la debilidad muscular que provoca la laxitud de una
mitad del rostro.
La parálisis de Bell generalmente desaparece por sí sola al cabo de seis meses. La fisioterapia
puede ayudar a evitar que los músculos se contraigan permanentemente.

Figura 1

134
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. En la paciente, ¿qué músculos se asocian con la desviación de la comisura bucal hacia la


izquierda?
a. Depresor del labio inferior
b. Orbicular de los labios
c. Cigomático mayor y risorio
d. Buccinador
2. ¿Cuál es la causa de la imposibilidad de cerrar el ojo derecho en la paciente?
a. Lesión del nervio oftálmico
b. Parálisis del músculo orbicular de los párpados
c. Parálisis del músculo elevador del párpado
d. Lesión del nervio óptico
3. ¿Qué nervio se asocia con la pérdida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua
del lado derecho?
a. Cuerda del tímpano
b. Maxilar (NC V2)
c. Afectación de las papilas gustativas
d. Falta de secreción de saliva

4. ¿Cuál es la diferencia entre la parálisis periférica de la paciente y la llamada parálisis


central?
a. En la parálisis central se afecta el gusto
b. En la parálisis central la sensibilidad de la cara está afectada
c. En la parálisis central no se ve afectada la totalidad de los músculos faciales
d. La parálisis central es homolateral

5. De acuerdo con todas las características clínicas, ¿la afectación de qué nervio explica de
forma completa la sintomatología de la paciente?
a. Maxilar (NC V2)
b. Mandibular (NC V3)
c. Facial (NC VII)
d. Hipogloso (NC XII)

135
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

6. En la siguiente tomografía computarizada, señale las estructuras oseas del


viscerocráneo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

136
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 10
HISTOLOGÍA: MUCOSA MASTICATORIA, REVESTIMIENTO ESPECIALIZADA Y
LABIO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La digestión se inicia en la boca, tanto la digestión mecánica, como química. La cavidad oral
se distingue por poseer órganos que participan en diferentes funciones físicas, químicas y
sensoriales, además en ella, también, se cumplen otras funciones como el habla, la deglución,
etc. Cada órgano de la cavidad oral está diseñado para cumplir funciones específicas.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos histológicos que conforman la mucosa oral.


• Distingue las zonas propias de la cavidad oral
• Identifica los elementos histológicos que conforman los labios.
• Distingue las zonas propias del labio.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Labio 06 x mesa Lápices de colores Variados
Lengua 06 x mesa
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

137
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:
MUCOSAS ORALES

a). Mucosa masticatoria

Esta tapizada por epitelio escamoso paraqueratinizado a queratinizado, debajo


encontramos tejido conectivo denso irregular y colagenoso subyacente. Lo encontramos
en las encías, superficie dorsal de la lengua y paladar duro.

b). Mucosa de revestimiento

La encontramos en el resto de la cavidad bucal, está tapizado por epitelio plano


estratificado no queratinizado., debajo encontramos tejido conectivo laxo, denso irregular
y colagenoso.

c). Mucosa especializada


Su fusión es hacer posible el sentido del gusto, lo encontramos en la superficie dorsal de la
lengua y placas del paladar blando y la faringe.

De izquierda a derecha: Mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria y mucosa


especializada
LABIO. Corte de labio, coloración H-E
Cuando observamos los labios a menor aumento podemos verificar que cada labio está
dividido en tres regiones: Superficie externa, zona bermellón, y superficie mucosa (interna
y húmeda).

1. Superficie externa (zona cutánea) Cubierta por piel delgada y se acompaña de


glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.

2. Zona bermellón: Zona de transición (intermedia) la región de color rosa del labio que

138
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

también está recubierta por piel delgada. No tiene glándulas puede presentarse
algunas glándulas sebáceas no funcionales, el aparato reticular está más desarrollado,
de tal manera que las asas capilares de las papilas dérmicas están cerca de la superficie
de la piel

3. Superficie mucosa interna: siempre está húmeda y recubierta por epitelio escamosos
estratificado no queratinizado, el tejido conectivo subepitelial, lámina propia, es de
tipo denso irregular y contiene múltiples glándulas salivales menores, principalmente
mucosas y mixtas.

En la cama media de las zonas mencionadas anteriormente observe las fibras musculares
estriadas que corresponden al músculo orbicular de los labios.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en el portafolio de dibujo grupal.
2. Completar las imágenes adecuadamente

139
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

140
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 10
FISIOLOGÍA DE LA MASTICACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La masticación es un proceso voluntario que puede también llevarse a cabo de forma


involuntaria o automática en la cavidad oral, y que permite la fragmentación mecánica de
los alimentos y su mezcla con la saliva para formar pequeñas porciones de alimentos o bolos
alimenticios.

COMPETENCIAS:

• Define el mecanismo fisiológico de la masticación


• Define las estructuras involucradas en el proceso de la masticación
• Define los eventos moleculares necesarios para iniciar la masticación
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica el mecanismo de la masticación
3. Define los eventos moleculares necesarios para comenzar la masticación.
4. Reconoce las estructuras importantes para el proceso de la masticación

CASO CLINICO 1
Mujer de 38 años, que acude a consulta de fisioterapia tras haber sufrido hace 2 días un
bloqueo en la articulación temporo mandibular derecha, el cual se soluciona
inmediatamente después de haberse producido, pero a causa del cual persiste dolor y
limitación de la apertura bucal. La paciente refiere que al intentar abrir la boca más allá del
límite actual siente que se le va a quedar bloqueada de nuevo. Al interrogatorio la paciente
refiere presentar desde hace tiempo ruidos articulares durante el movimiento de apertura

141
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

bucal, dolor al movilizar la mandibula, principalmente en el movimiento de apertura y


limitación para dicho movimiento, lo que le dificulta la masticación y que se irradia hacia el
oído derecho. A la palpación, dolor en masetero, temporal y pterigoideos interno, al realizar
la palpación el dolor se extiende más allá del área de estimulación. La palpación del
pterigoideo externo, debido a su ubicación anatómica, es muy difícil y, por otro lado, en
caso de ser palpado, puede dar lugar a falsos positivos.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Por qué presenta dolor y limitación e la apertura bucal?
3. ¿Por qué presenta ruidos articulares durante el movimiento de apertura bucal?
4. ¿Cuáles son los músculos involucrados en la masticación?
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Paciente varón de 61 años, acude a rehabilitación tras ser diagnosticado de artralgia.
Presenta dolor en cóndilo derecho de la articulación temporomandibular que se manifiesta
en los últimos grados de apertura, en el lado derecho. El dolor de la articulación
temporomandibular aparece también al masticar de ese lado y presenta una sensación de
sobrecarga bilateral. Presenta dolor de 6 meses de evolución que relaciona con un periodo
de estrés laboral. Dolor en cóndilo derecho, asociado a sensación de tensión muscular y
sobrecarga. El dolor se produce en apertura máxima, a la masticación de cosas duras y en
movimientos involuntarios como bostezos.
CUESTIONARIO 2
1. ¿Cuál sería la explicación fisiológica para la causa del dolor articular?
2. ¿Cuáles son las principales causas de artralgia temporomandibular?
3. ¿Cuáles son las estructuras involucradas en la articulación temporomandibular?
4. ¿Cómo se realiza el mecanismo molecular de la masticación?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Costanzo, L. Physiology (6th ed). Philadelphia: Elsevier. 20118


• Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Madrid: Elsevier; 2016.
• Davies, T. F., Andersen, S., Latif, R., Nagayama, Y., Barbesino, G., Brito, M., Eckstein, A. K.,
Stagnaro-Green, A., & Kahaly, G. J. Graves' disease. Nature reviews. Disease primers, 2020; 6(1),
52. https://doi.org/10.1038/s41572-020-0184-y

142
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 11
FOSA INFRATEMPORAL Y PTERIGOPALATINA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las fosas infratemporal y pterigopalatina son dos espacios interconectados de la región


lateral de la cabeza. Sus límites están formados por huesos y por tejidos blandos.
La fosa infratemporal es un espacio en forma de cuña, profundo al músculo masetero y a
la rama de la mandíbula y se encuentra lateral a la fosa pterigopalatina, se encuentra
internamente al arco cigomático y se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la
fisura pterigomaxilar.

COMPETENCIAS:

• Reconoce la región infratemporal


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en medicina y sus particularidades
anatómicas.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 04 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cara 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo profesor de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración las cavidades profundas de la cara, entre ellas las
fosas infratemporal y pterigopalatina, observando su contenido muscular, vascular y
nervioso.
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de
cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y particularidades de cada
una de ellas.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

143
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Traumatismo con cuerpo extraño en fosa infratemporal

Un hombre de 72 años, sin antecedentes mórbidos relevantes, es derivado al departamento


de cirugía máxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad tras haber sido atendido de
urgencia en un hospital de atención primaria más cercano al accidente. Relata que cuando
operaba maquinaria moledora de madera le saltan fragmentos al rostro. En un primer
intento se secciona y retira el arco zigomático, sin éxito de extraer el cuerpo extraño, por lo
que cortan segmentos sobresalientes de la región facial y se afrontan ambas heridas con
sutura, para ser derivado a un centro especializado en trauma. (Figura 1)

Al examen presentaba un score de Glasgow 11, múltiples heridas faciales y cervicales,


fractura de huesos nasales y ausencia de arco zigomático izquierdo, limitación de apertura
bucal y un evidente cuerpo extraño transfixiante desde la región zigomática izquierda a la
región retromaxilar derecha, afrontadas ambas heridas con sutura. Además, llega con una
paresia frontal izquierda y orbicular derecha. El paciente llegó con protección de la vía aérea
con tubo endotraqueal.

La radiografía mostraba que el cuerpo extraño atravesaba desde el reborde superior del
arco zigomático izquierdo y en forma oblicua se dirigía a la fosa ptérigomaxilar, ocupándola
en su totalidad, dando rasgo de fractura en ambas apófisis pterigoides con compromiso
coanal y de la lámina perpendicular del etmoides. Atravesaba la fosa ptérigomaxilar derecha
para finalmente salir por la escotadura mandibular apoyándose en la apófisis coronoides
mandibular. En la tomografía computada angiográfica (MSCTA) no se observó compromiso
de grandes vasos (Figura 2).

En el quirófano, bajo anestesia general, se intentó sacar el cuerpo extraño por las heridas
existentes sin resultados, por lo que se decidió hacer una descompresión del CE mediante
una osteotomía Lefort I. Gracias a maniobras de descenso maxilar, se logró la extracción del
CE vía izquierda. El maxilar se volvió a posicionar mediante placas y tornillos de
osteosíntesis; fueron administrados antibióticos de amplio espectro para evitar infecciones
(Figuras 3 y 4). El paciente evoluciona de manera correcta, afebril, sin sangramientos
activos, sin signos de infección, manteniendo las paresias frontal izquierda y orbitaria
derecha. Es dado de alta a los 7 días postoperatorios.

144
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

FIGURA 1.

FIGURA 2.

FIGURA 3.

FIGURA 4.

145
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. Que significa lagoftalmo.


a. Patología Ocular que no te permite abrir los parpados.
b. Patología ocular que no te permite abrir un parpado.
c. Patología ocular que no te cerrar uno o ambos parpados.
d. Patología ocular que no te permite mover lateralmente el globo ocular

2. Principal componente vascular de la fosa infratemporal.


a. Arteria Carótida Externa
b. Arteria Facial.
c. Arteria Milohioidea.
d. Arteria Maxilar interna.

3. Que estructura compromete un abordaje tipo Lefort I


a. Línea horizontal que pasa por los ápices de los dientes en ambos maxilares.
b. Línea horizontal que compromete la región orbitaria.
c. Línea vertical que compromete los arcos cigomáticos.
d. Línea vertical que compromete los maxilares y el arco cigomático.

4. En que consiste la parecía orbitaria del nervio facial derecho


a. Ausencia total de movimiento voluntario.
b. Ausencia parcial del movimiento voluntario.
c. Ausencia total del movimiento involuntario.
d. Ausencia parcial del movimiento involuntario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

146
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 11
HISTOLOGÍA: SISTEMA ESTOMATÓGNATICO: LENGUA Y DIENTE

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La digestión se inicia en la boca, tanto la digestión mecánica, como química. La cavidad oral
se distingue por poseer órganos que participan en diferentes funciones físicas, químicas y
sensoriales, además en ella, también, se cumplen otras funciones como el habla, la deglución,
etc. Cada órgano de la cavidad oral está diseñado para cumplir funciones específicas.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos histológicos que forman la lengua.


• Compara cada una de las papilas gustativas
• Valora la importancia de las capas de los dientes.
• Identifica los elementos histológicos que forman los dientes adultos

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Diente 06 x mesa Lápices de colores Variados
Lengua 06 x mesa
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del proceso
de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

147
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:
LENGUA
Corte de la punta de la lengua. Coloración H-E
En la superficie de la lengua es bastante irregular por la presencia de las papilas gustativas.
Las papilas filiformes son cónicas y terminan en punta, son las más numerosas.
La punta de estas papilas se dirige hacia la parte posterior de la lengua y está tapizado con
epitelio plano poliestratificado queratinizado.
Papilas fungiformes Se encuentras en menor número en el hombre son entre 8 y 14 y están
dispersas entre las papilas filiformes, y están en mayor cantidad en la punta de la lengua. Su
nombre se debe a la forma de hongo umbiliforme. Este tipo de papila tiene corpúsculos
gustativos y están tapizados por epitelio queratinizado.
Papilas circunvaladas estas papilas son las más grandes en forme de domo que se encuentran
en la superficie posterior de la lengua justo delante de la V lingual. Está cubierto por epitelio
queratinizado y en las invaginaciones mucosas se encuentran con los corpúsculos gustativos,
a este nivel se vierten conductillos de glándulas salivales.
Papilas foliadas Este tipo de papilas se observan en la lengua de los niños y desaparece en los
adultos, se presentan en líneas paralelas y son más prominentes en la parte posterior lateral
de la lengua.

148
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

4. ______________________

5. ______________________

6. ______________________

149
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD N°2:
DIENTES
Los dientes están suspendidos en su hueco óseo, el alvéolo, por un ligamento periodontal.
Las encías también apoyan los dientes y su epitelio sella la cavidad bucal de los espacios con
tejido conectivo subepitelial. En un diente cortado y descalcificado o seco pulido observe:
1. Corona: porción que se ve en la cavidad bucal.
2. Raíz: zona situada dentro del alvéolo.
3. Cuello: zona entre la raíz y la corona.

En un corte de diente descalcificado y cortado en parafina observe:


1. Pulpa: tejido conectivo mucoide, blando y gelatinoso por donde pasan arteria, vena y
nervio, vea además la cámara pulpar y el conducto radicular.

150
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2. Componentes mineralizados: Esmalte, dentina y cemento. Entre la pulpa y la dentina


observe una fila de células columnares con prolongaciones que se extienden a la dentina se
trata de los odontoblastos, células que van a secretar el material que forma la dentina, con
quien se pone contacto por su superficie apical

Se observa un corte de diente por


desgaste, en donde: e: esmalte, d:
dentina, ET: líneas del esmalte, DEJ:
Límite amelodentinario, DT: túnulo
dentinario, c: cemento, PC: pulpa
dentaria.
Fuente: Atlas y texto de histología a
color– Gartner L. y Hiatt J. 6ta Edición.

151
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

https://www.histologyguide.com/slideview

152
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Cemento:
Observe el cemento, el cual es el tercer tejido mineralizado del diente en donde encontramos
colágeno tipo I, proteoglicanos, glicoproteínas e hidroxiapatita cálcica 45-50°. Posee células
llamadas cementoblastos los cuales análogos a los osteoblastos quedarán atrapados en
lagunas y recibirán el nombre de cementocitos, los cuales poseen prolongaciones que se
expanden hasta el ligamento periodontal tal como se observa en el esquema. Posee también
odontoclastos los cuales resorben el cemento y dentina de la raíz en dientes deciduos.

CUESTIONARIO

CASO CLÍNICO

1.- Un adolescente de 16 años llega al hospital por la ruptura dentaria del primer incisivo
derecho superior, la fisura es sangrante y lo derivan a traumatología. Los Rayos X
evidencian la ruptura del esmalte afectando zona de dentina y pulpa. La madre preocupada
esperaba los resultados mientras consultaba a la enfermera si el diente de su menor hijo
se regeneraría.
Responda:
1. ¿Podrá ser posible la regeneración total del diente? Y
¿Por qué?
2. ¿Qué células se encargan de la formación de la
dentina y esmalte?
3. ¿Cuáles son las características histológicas del esmalte?

153
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

2.- Paciente mujer de 25 años que indica hipogeusia grave (disminución de la capacidad de
detectar el sabor de los alimentos), al realizar el análisis se determinó un problema a nivel
de las papilas gustativas a nivel de la punta de la lengua. En este caso:

1. Identifique que tipo de papila está siendo afectada.


2. ¿Qué componente de la papila estaría siendo afectada?
3. ¿Cuál es la característica histológica distintiva de la papila afectada

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.

2. Completar las siguientes imágenes adecuadamente:

154
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

155
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

156
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires:


Ed. Médica Panamericana, 2000.
• Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona:
Masson, 2000.
• Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología
Celular y Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2013
• Histology at the University of Michigan | histology [Internet].
Histology.medicine.umich.edu. 2022. Disponible desde:
http://histology.medicine.umich.edu/
• Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet].
Histology-world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

157
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 11
FISIOLOGÍA DE LA MASTICACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La fisiología del gusto es la parte de la fisiología que se encarga del estudio e investigación
de los mecanismos mediante los cuales se recibe y percibe el gusto de los alimentos y
elementos que nos llevamos a la boca. Además, también se estudia la importancia de la
detección de los sabores para el inicio de la digestión.

COMPETENCIAS:

• Define el mecanismo de percepción del gusto


• Define los eventos moleculares involucrados en la percepción del gusto
• Describe los principales receptores del gusto
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica el mecanismo molecular de la percepción de los sabores
3. Define los principales receptores de los sabores
4. Reconoce la importancia de la función de la lengua en el inicio de la digestión

CASO CLINICO 1
Paciente de 32 años de sexo masculino y 65 kg de peso, procedente de Lima, sin
antecedentes patológicos de importancia y sin medicación concomitante, a quien se le hace
el diagnóstico clínico de onicomicosis de uñas de pies, con 12 meses de evolución. Inicia
tratamiento con terbinafina, a las 4 semanas de iniciado el tratamiento, el paciente refiere
náuseas, sabor metálico y pérdida total del sentido del gusto con preservación del olfato.
Se suspendió el tratamiento con terbinafina. La exploración orofaríngea no reveló

158
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

alteraciones. 2 semanas después, el paciente refiere además cambios del carácter, estados
de depresión, pérdida de peso, eritema cutáneo y prurito. Una semana más tarde refiere
sentir muy discretamente el sabor amargo y en forma casi imperceptible el sabor salado.
En la siguiente semana percibe ligeramente el sabor ácido, específicamente la naranja más
no otros cítricos, y a la semana siguiente refiere sentir en forma muy tenue el sabor dulce.
Una semana más tarde, reporta recuperación total del sentido del gusto.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cómo se da el mecanismo fisiológico de la percepción de sabores?
3. ¿Cuáles son los receptores del gusto?
4. ¿Cuál es la importancia del gusto en el comienzo de la digestión?
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Paciente de sexo femenino de 50 años de edad, diagnosticada de trastorno bipolar, episodio
actúa depresivo grave sin síntomas psicóticos. Fue tratada con venlafaxina y carbonato de
litio. Desarrollando un cuadro de ageusia, que sólo desapareció al suspender el tratamiento
con el antidepresivo.
CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es el significado de ageusia?
2. ¿Cuál es el mecanismo de percepción de sabores en la lengua?
3. ¿Existe una relación entre el fármaco venlafaxina y la ageusia?
4. ¿Cuál es el mecanismo más común de la ageusia?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 6ª ed. Madrid:


Panamericana; 2013.
• Costanzo L. Fisiología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018.
• Veiga Fernandez F, Barros Cerviño S, Martínez Calvo J. Tratado de Geriatría para
residentes [Internet]. Segg.es. 2006. Disponible en:
https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
• Izquierdo Bautista D, Errasti Goenaga P, Lavilla Royo F. Medicina nefrológica.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.
2011;10(79):5356-5363.

159
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 12
DIGESTIVO I: CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGE

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La cavidad bucal consta de dos partes; vestíbulo bucal y la cavidad bucal propiamente dicha. En la
cavidad bucal se masticación y en el vestíbulo bucal es el espacio en horma de hendidura situado
entre los dientes y las encías, por un lado, y los labios y las mejillas por otro.

La cavidad bucal está imitada lateralmente y anteriormente por los arcos dentales, el techo estaría
formado por el paladar, el piso estaría formado por el músculo milohioideo y posteriormente la
cavidad bucal se comunica con la bucofaringe, que vendría a ser la segunda porción de la faringe.

COMPETENCIAS:

• Reconoce la región bucal y sus límites


• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en medicina y sus particularidades
anatómicas.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 04 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cara 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo profesor de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración de la cavidad bucal, sus límites y su contenido.
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección de cada
una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y particularidades de cada una de
ellas.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

160
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Amigdalitis palatina

Niña de 6 años que es llevada a la consulta general por presentar odinofagia y fiebre de 2
días de evolución. A la exploración física se presenta con una temperatura de 38,5 °C
frecuencia cardíaca (FC) de 90 latidos/min y frecuencia respiratoria (FR) de 22 ciclos, min.
Al inspeccionar la cavidad bucal se identifican las amígdalas palatinas aumentadas de
tamaño (grado III), con áreas blanquecinas en su superficie, pilares anteriores
hiperémicos, al igual que la pared posterior de la faringe. A la palpación se encuentran
adenomegalias cervicales. El resto de la exploración física normal. Se diagnóstica
amigdalitis. La madre refiere que la paciente tiene este tipo de problemas desde que tenía
3 años, por lo que se contempla la posibilidad de una amigdalotomía en lugar de
tratamiento médico.

Figura 1

1. ¿A qué tipo de tejido pertenecen las amígdalas afectadas en la paciente?


a. Epitelial
b. Linfático
c. Conectivo
d. Sanguíneo

2. ¿Cuál es la ubicación exacta de las amígdalas afectadas en la paciente?


a. Entre los pilares del velo del paladar
b. Trompa auditiva
c. Por delante de las valléculas
d. Techo de la cavidad nasal

3. ¿Qué músculo subyace al pilar anterior que se encuentra hiperémico?


a. Tensor del velo del paladar
b. Elevador del velo del paladar
c. Palatogloso
d. Palatofaríngeo

161
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

4. Si se considera una amigdalotomía, ¿qué arterías se deben ligar para evitar un sangrado
profuso?
a. Lingual y facial
b. Palatina ascendente y lingual
c. Palatina y faríngea ascendentes
d. Facial y faríngea ascendente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017

162
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 12
HISTOLOGÍA: DIGESTIVO I : CAVIDAD BUCAL – GLÁNDULAS SALIVALES

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas de vital importancia como son la producción
y excreción de saliva. Pueden ser: glándulas salivales mayores y menores. Las glándulas
salivales mayores: las glándulas parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Las
glándulas salivales menores: están distribuidas en diferentes localizaciones anatómicas de
la mucosa bucal, son: las glándulas labiales, palatinas, genianas y linguales. Los dientes
participan en la digestión como órganos mecánicos, moliendo el alimento.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos que conforman las glándulas salivales y el esófago.


• Tipifica de acuerdo con sus estructuras histológicas los tipos de glándulas salivales.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Glándula Parótida 06 x mesa Lápices de colores Variados
Glándula Submaxilar 06 x mesa
Glándula Sublingual 06 x mesa
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

163
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:
GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales mayores son: parótidas, submaxilares y sublinguales. La porción
secretora de estas glándulas puede ser tubular o acinar, en algunas la combinación de ambas.
En estas glándulas exocrinas los acinos y tubos están organizados por septos de tejido
conectivo en lóbulos, están rodeados por una cápsula gruesa de tejido conectivo denso y la
porción secretora de estas glándulas están tapizadas por epitelio cúbico o columnar simple

https://www.histologyguide.com/slideview

164
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Ducto excretorio
intralobular

Células
mioepiteliales Células
mioepiteliales

Conducto estriado

Conducto
intercalar

Células Células
mioepiteliales mioepiteliales

Células
Acino mixto

mucosas

Semilunas
serosas
Células serosas

Esquema de glándula salival mostrando los diferentes tipos de acinos, conductos y


estructuras.
Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va edición

165
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Conductos: Intercalar y conducto estriado (conducto excreto- secretor) y el conducto excretor


propiamente dicho.

De acuerdo a lo que secretan la porción del adenómero o secretora puede ser serosa o
mucosa o mixta.

: http://www.histologyguide.com/

ACTIVIDAD N°2:

GLÁNDULA PARÓTIDA: Corte de glándula parótida. Coloración H-E

A mayor aumento distinga:

• Acinos seroso, formado por células piramidales con citoplasma muy teñido
(basófilo) con un núcleo esférico para basal, la luz del acino es muy pequeña.

• Conducto intercalar, tapizado por epitelio cúbico pálidos y de luz estrecha.

• Conducto estriado tapizado por epitelio cilíndrico acidófilo y la luz del túbulo
es mucho más amplia.

166
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Observe que entre los lóbulos de la glándula y los acinos tejido conectivo con de colágeno y
abundantes vasos sanguíneos, células adiposas y los conductos interlobulillares.
Glándula salival Parótida, tinción H-E

Venula
Acino seroso
Conducto excretor
interlobular

Células adiposas
Arteriola

Conducto
Conducto excretor intercalar
intralobular

Conducto
estriado

Conducto
intercalar
Acinos serosos

Tejido conectivo
formando septo
interlobular Conducto
excretor
interlobular

Celulas
mioepiteliales

I II III IV
Acino seroso Conducto intercalar Conducto estriado C. interlobular
Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va edición

Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko,


11va edición
Glándula salival Parótida, tinción H-E

167
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

http://www.histologyguide.com/
Glándula salival Parótida, tinción H-E

168
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

• ACTIVIDAD N°3:

GLÁNDULA SUBMAXILAR: Corte transversal de glándula submaxilar, con coloración H-E

Es una glándula mixta (seromucosa)

• Acinos serosos. La mayor parte de los acinos son de este tipo y responden a la
descripción de la glándula anterior.
• Acinos mucosos constituido por células cuyo citoplasma aparece muy débilmente
teñido, el núcleo se ve aplanado y rechazado hacia la parte basal.
• Acinos mixtos con células serosas que las observamos en la periferia de las células
mucosas, formando una media luna, que toma el nombre de semiluna de Giannuzzi.

Entre los acinos glandulares y los tabiques conjuntivos se observan cortes de conductos
excretores, los conductos intercalares son inconspícuos mientras que los estriados son muy
obvios. El conducto estriado conecta los conductos excretores que llegan al conducto
submaxilar principal, el conducto de Wharton.

• ACTIVIDAD N°4:

GLÁNDULA SUBLINGUAL: Corte transversal de glándula sublingual, con coloración H-E

Esta es una glándula mixta pero la mayoría son acinos mucosos, son muy escasos los acinos
solamente serosos y más bien se observan acinos mixtos con semiluna de Giannuzzi.

En los cortes se observan pocos conductos intercalares y estriados y más bien se ven saliendo
de la glándula.

Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa por toda la cavidad oral y
toman el nombre según su localización y son: bucal, labial, lingual, molar y glándula palatina.

169
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Células adiposas
Arteriola

Semilunas
Venula serosas

Acino mucoso

Tejido conectivo
del septo
interlobular Conducto
intercalar
Conductos
estriados
Acino mucoso

Conducto
intercalar
Acinos mucosos
Conducto
estriado

Acinos serosos Conducto


excretor
interlobular

Semilunas serosas

Conducto
intercalar

Celulas
mioepiteliales

I II III IV
Acino seroso Acino mucoso Conducto intercalar Conducto estriado

Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko,


11va edición
Glándula salival submandibular, tinción H-E

170
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

171
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Conducto
excretor
intralobular
Semiluna
serosa

Conducto Acino
intercalar mucoso

Arteriola
Adipocitos

Tejido conectivo del


septo interlobular
Acinos
serosos

Venula
Conducto
excretor
Conducto interlobular
excretor
intralobular Semiluna
serosa

Celulas
mioepiteliales

I II III IV

Acino mucoso Acino mucoso Conducto intercalar Conducto


intralobular
Fuente: diFiore Atlas de Histología y correlaciones funcionales – Victor Eroschenko, 11va
edición

172
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

http://www.histologyguide.com/

Glándula salival Sublingual, tinción H-E

173
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 9 años de edad, consulta por presencia de aumento de
volumen facial derecho doloroso, de un año de evolución. Al examen físico se aprecia
aumento de volumen facial unilateral derecho de consistencia dura, sin signos inflamatorios.
El médico al realizar el examen físico detecta cierto endurecimiento de la zona afectada. El
diagnostico radiológico revela presencia de cálculos que está bloqueado el flujo de la saliva.

En este caso:
1. ¿Qué órgano estaría comprometido?
2. ¿Qué estructuras específicas estarían siendo afectadas?
3. ¿Qué efectos fisiológicos estaría ocurriendo?

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:

1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.

2. Complete adecuadamente el siguiente comparativo:

Glándulas Glándulas Glándulas Glándulas


Salivales Mayores Parótidas Submaxilares sublinguales

Localización

Tamaño y peso

Secreción

Acinos

Conductos
intercalares

Conducto
estriado

174
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Conducto
principal

Células adiposas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
• Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
• Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
• Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu. 2022.
Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
• Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-world.com.
2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

175
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 12
FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La saliva se produce en las glándulas salivales, es decir, las glándulas parótidas, la glándula
sublingual y la glándula submandibular. Se produce en promedio 1 litro al día y se segrega
en la boca. Tiene la función de iniciar la digestión de los almidones y los lípidos por las
enzimas salivales, además ayuda a la dilución, tamponamiento de alimentos ingeridos y por
último la lubricación gracias al moco del alimento ingerido para facilitar el movimiento hacia
la vía digestiva

COMPETENCIAS:

• Define la diferencia entre la saliva inicial y final


• Define los targets moleculares involucrados en la secreción salival
• Describe el proceso de secreción salival
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Cada alumno debe describir las diferencias entre saliva inicial y final
3. Explicar el proceso de secreción salival entre el sistema nervioso simpático y
parasimpático

CASO CLINICO 1
Mujer de 37 años, hermana con artritis reumatoide; inició su padecimiento desde hace
cuatro años, con disfagia moderada a sólidos que requería frecuentes tragos de líquido.
Relata ageusia y lesiones frecuentes tipo aftas en la lengua; sequedad de piel corporal y
cabelluda. Recibió diferentes tratamientos para candidiasis y herpes bucal, sin mejoría;

176
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

además de haber presentado caries dental frecuente, con visitas al menos cada cuatro
meses al odontólogo. Desde hace ocho meses, manifiesta ojos rojos y sensación de cuerpo
extraño bilateral, así como dolor muscular difuso leve en las cuatro extremidades, con
sensación de fatiga, principalmente matutina, y trastornos del sueño. Desde hace cuatro
meses nota aumento de volumen en la región parotídea bilateral, discretamente doloroso.
Al examen los signos vitales eran normales, ojos con hiperemia conjuntival y parpadeo muy
frecuente, mucosas orales secas; en cuello, las glándulas parótidas palpables aumentadas
de volumen, discretamente dolorosas; piel seca, incluyendo la región axilar; tórax y
abdomen sin alteraciones. La valoración oftalmológica mostró visión 20/20 para ambos
ojos; la prueba de Schirmer fue positiva, con resultado de < 5 mm para ambos ojos, con
tiempo de ruptura de dos segundos, traduciendo ojo seco severo bilateral. La analítica
mostró proteínas totales de 9.3 g/dL; albúmina, 4.5 g/dL; siendo lo demás normal. El valor
de IgG 1 fue de 19350.0 mg/L (normal: 3150.0-8550 mg/dL) siendo las demás normales. Los
anticuerpos mostraron anticuerpos SSA/Ro, 179.66; AC SSB/La, 114.01; anticuerpos
antiDNA nativo negativos; anticuerpos antinucleares positivos con patrón de reacción
moteado de 1:5120. Gammagrafía de glándulas salivales: Captación gradual del material
radioactivo, la cual continuó hasta el minuto 15, en que se proporcionó estímulo ácido;
respondió de manera inmediata a dicho estímulo. La curva de tiempo-actividad mostró
asimetría, con mayor concentración en la glándula parótida derecha; el proceso de
excreción se observó disminuido para ambas parótidas, especialmente para la derecha. Las
imágenes de RMN mostraron ambas glándulas parótidas con aumento de volumen,
irregularidad del contorno glandular, así como numerosas masas circulares, pequeñas, con
aumento de señal de distribución difusa y bilateral, características del Síndrome de Sjögren.
Se prescribió el uso de lágrimas artificiales durante el día y ungüentos.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Qué proceso fisiopatológico y que mecanismo regulador ha tenido lugar?
3. ¿Por qué la paciente ha tenido episodios a repetición de caries?
4. ¿Qué relación tiene su cuadro clínico con la dificultad para tragar los alimentos?

CASO CLINICO 2
Varón de 52 años, que acude a consulta refiriendo dolor intenso desde hace 5 días, durante
los cuales se trató con Ibuprofeno 200mg cada 8 horas por la dificultad para hablar y
alimentarse adecuadamente. Al examen clínico intrabucal, se observa un aumento de
volumen en la zona izquierda del piso de boca en cercanía del frenillo lingual y en relación
con la salida del conducto de la glándula sublingual izquierda, a través del cual se puede
apreciar de manera parcial una estructura amarillenta y dura a la palpación de

177
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

aproximadamente 11 mm de largo por 6mm de ancho que obstruye el mencionado


conducto (Figura 1). Al estudio de la radiografía oclusal parcial inferior se observa imagen
de densidad radiopaca, zona del piso de la boca de límites definidos, bordes lisos, de
aproximadamente 11x6 mm de diámetro y de forma ovalada, única, asociada a
engrosamiento de mucosa. (Figura 2). Las características clínicas, especialmente la
ubicación anatómica, las radiográficas y los datos aportados por el paciente dan evidencia
de una sialolitiasis de la glándula sublingual. Se decide practicar previa anestesia local, un
abordaje conservador que consistió en una incisión en la salida del conducto de manera de
ensanchar o dilatar el mismo para proceder a realizar de manera digital la extracción del
sialolito (Figura 3). Se indicó medicación analgésica antiinflamatoria durante 2 días y se
realizó un control clínico a los 7 días, donde se observó

CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1.¿Cuál es la razón por la cual los sialolitos se desarrollan principalmente en el conducto de
la glándula sublingual?
2. Considerando el caso clínico. ¿Cuál sería la razón para la dificultad en alimentación?
3. ¿Cuál es el volumen de producción diario de saliva de las glándulas salivales?

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

CASO CLÍNICO 3
Paciente de sexo masculino de 2 años y 10 meses de edad, sano desde es el nacimiento,
quien a los 2 años y 7 meses presentó un primer episodio de dolor abdominal, astenia,
adinamia, dolor en sus extremidades inferiores, hipotonía y debilidad generalizada que le
imposibilitaba la marcha y la sedestación. Todo lo anterior ocurrió al día siguiente de una
alta ingesta de carbohidratos con pastel y helado por una fiesta de cumpleaños. El paciente

178
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

consultó al servicio de urgencias y fue tratado con líquidos endovenosos con recuperación
total del cuadro clínico y readquisición de la marcha normal en las siguientes 4 horas. A los
2 meses del primer episodio nuevamente desarrolló sintomatología y signología similares,
precedidas también de una alta ingesta de carbohidratos. Al examen físico de igual manera
había hipotonía generalizada, imposibilidad para la marcha y arreflexia. El potasio sérico se
encontró disminuido con un valor de 1.9 mmol/L- Los demás exámenes de laboratorio
fueron normales: sodio, calcio, y cloro séricos; gases arteriales, magnesemia y fosfemia, T3,
T4 y TSH, hemoleucograma, pruebas de función hepática y renal, PCR y creatinfosfocinasa.
Se trató con líquidos endovenosos y se le hizo reposición endovenosa lenta de potasio.
Presentó recuperación total del cuadro a las 24 horas de evolución. Se le hicieron
recomendaciones e indicaciones dietéticas sin aparición de nuevas recaídas. Finalmente se
le realizo el diagnóstico de Parálisis hipocalémica familiar.
Los antecedentes prenatales, perinatales, patológicos y familiares no aportaron datos
relevantes. Su desarrollo psicomotor ha sido normal

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál sería la explicación fisiológica para la disminución del potasio sérico del paciente?
2. ¿Cuál es la dirección de los iones y en qué fases del potencial de acción actúan el sodio y
el potasio?
3. ¿Cómo ingresa el potasio de la dieta hacia el interior de las células?
4. ¿Cómo se da el metabolismo del sodio?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 6ª ed. Madrid: Panamericana; 2013.
• Costanzo L. Fisiología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018.
• Veiga Fernandez F, Barros Cerviño S, Martínez Calvo J. Tratado de Geriatría para residentes
[Internet]. Segg.es. 2006. Disponible en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
• Izquierdo Bautista D, Errasti Goenaga P, Lavilla Royo F. Medicina nefrológica. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2011;10(79):5356-5363.
• de la Cal Ramírez M, Ceballos Guerrero M. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del
equilibrio ácido-base. 2nd ed. Andalucía: Digital Asus; 2016.

179
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 13
DIGESTIVO II: LARINGOFARINGE Y ESÓFAGO CERVICAL

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La laringofaringe es la tercera porción de la faringe y la más estrecha de todas, se sitúa


posterior a la laringe, extendiéndose desde el borde superior de la epiglotis y los pliegues
faringoepiglóticos hasta el borde inferior del cartílago cricoides, a partir de aquí ya tiene
inicio la porción cervical del esófago.
El Esófago es un órgano tubular y muscular que forma parte del tubo digestivo y es el
encargado de llevar el bolo alimenticio desde la laringofaringe hacia el estómago.

COMPETENCIAS:

• Reconoce la laringofaringe y sus límites.


• Reconoce el esófago cervical y su relación con estructuras aledañas.
• Identifica los componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos necesarios para
la realización de procedimientos frecuentes en medicina y sus particularidades
anatómicas.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 04 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cara 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo profesor de prácticas.


2) Se realizará inicialmente la exploración de la faringe, sus porciones y sus límites. Asi
mismo se reconocerá las relaciones que tiene con las estructuras aledañas.
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los límites
convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la disección
de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y particularidades
de cada una de ellas.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la práctica.

180
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO
Divertículo faringoesofágico de Zenker

Hombre de 72 años de edad anteriormente sano, quien acudió a consulta porque


desde dos o tres años atrás comenzó con trastornos en la deglución de los alimentos,
sensación de “atoro” y crisis repetidas de broncoaspiración, principalmente en la
noche. La expolración clínica, los exámenes de laboratorio y la radiografía de tórax
fueron normales. La radiografía de esófago-estómago-duodeno mostró un divertículo.
Mediante esofagoscopia se observó el orificio de entrada del divertículo en el
esófago. El paciente fue intervenido quirúrgicamente, efectuándole resección del
divertículo por vía cervical izquierda; fue dado de alta sin complicaciones al cuarto día
del postoperatorio.

Figura 1

Figura 2

181
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

1. ¿Cuál es la estructura que nos ayudará a encontrar el límite entre la laringofaringe y el


esófago?
a) Cartílago epiglotis
b) Cartílago tiroides
c) Cartílago cricoides
d) Hueso hioides
e) Vertebra C3

2. ¿Cómo son las fibras musculares en el esófago?


a) Fibras circulares (internas) y fibras transversales (externas)
b) Fibras circulares (externas) y fibras transversales (internas)
c) Fibras circulares (internas) y fibras longitudinales (externas)
d) Fibras circulares (externas) y fibras longitudinales (internas)

3. ¿Cuántos estrechamientos presenta el esófago en toda su longitud?


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

4. ¿Cuál es el nervio encargado de brindarle inervación parasimpática al esófago?


a) N.XI
b) N. X
c) N. XII
d) N. IX
e) N. VIII

5. ¿Qué estructura pertenece a la laringofaringe?


a) Recesos piriformes
b) Fosas glosoepiglóticas
c) Ventrículo laríngeo
d) Receso faríngeo
e) Vallécula

6. ¿Cuál es el nombre del estrechamiento esofágico que se encuentra en la región


cervical?
a) Cricoideo
b) Bronco-aortico
c) Diafragmático
d) Pulmonar
e) Cardiaco

182
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

7. Realice un cuadro de las porciones de la faringe con sus respectivos límites.

PORCIÓN LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson;
2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid:
Elsevier; 2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2017

183
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 13
HISTOLOGÍA: DIGESTIVO II: INTRODUCCIÓN AL TUBO DIGESTIVO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El sistema digestivo se compone del tubo o tracto digestivo y las glándulas digestivas anexas.
El tracto digestivo se extiende desde los labios hasta el ano. Tiene por función transportar las
sustancias nutritivas en dirección al ano y, en el transcurso, los somete a digestión mecánica
y química, con la consiguiente absorción de los productos de degradación. Los componentes
alimenticios no digeridos o no absorbibles son eliminados como heces, junto con moco,
bacterias y células descamadas. La conform macroscópica del tracto digestivo y su estructura
histológica son muy variabl es y se relacionan con la función, por lo que el conducto se divide
en varias secciones principales y secundarias. Las secciones principales son la boca, con la
porción correspondiente de la faringe , el esófago, el estómago y el intestino.

COMPETENCIAS:

• Identifica los elementos histológicos que forman al tubo digestivo.


• Compara cada una de la diversas mucosas presentes en el tracto del tubo digestivo.
• Identifica los elementos histológicos que complementan a la diversidad de mucosas.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Esófago 06 x mesa Lápices de colores Variados
Intestino delgado: Duodeno,
06 x mesa
Yeyuno, Ileón
PROCEDIMIENTO

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le proveerá


con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en

184
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:

ESÓFAGO
Corte de Esófago. Coloración H-E
Mucosa (o membrana mucosa)
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Lamina Propria - capa delgada de tejido conectivo.
Muscularis mucosae: músculo liso.
Submucosa: tejido conjuntivo irregular denso.
Glándulas mucosas: solo el esófago y el duodeno tienen glándulas en la submucosa.
Conductos: generalmente tienen epitelio cuboideo o cuboideo estratificado.
Muscularis Externa: contiene tanto músculo liso como esquelético porque este espécimen
proviene del tercio medio del esófago.
Capa interna: capa circular de células musculares.
Capa exterior - capa longitudinal de células musculares
El plexo de Auerbach (o mientérico) se encuentra entre las capas interna y externa de la
muscularis externa. Se pueden ver ganglios con células capsulares prominentes.

185
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Adventicia - ausente en este espécimen.


Identificar el órgano y completar las componentes de las siguiente imagen histológica.

ACTIVIDAD N°2:

El intestino delgado está especializado en funciones digestivas y de absorción. Recibe el


quimo ácido del estómago. La digestión requiere un pH neutro que se logra mediante las
secreciones de las glándulas de Brunner y el páncreas exocrino.

El intestino delgado se divide en tres regiones:

Duodeno: porción proximal adyacente al estómago.


Vellosidades: proyecciones altas y delgadas similares a dedos que se extienden hacia la luz.
Glándulas de Brunner - única región del tracto gastrointestinal (junto con el esófago) con
glándulas en la submucosa.
Yeyuno - porción media.
Vellosidades: proyecciones altas y delgadas similares a dedos que se extienden hacia la luz.
Sin glándulas submucosas.
Íleon: porción distal adyacente al intestino grueso.
Vellosidades: proyecciones cortas y anchas en forma de dedo con extremos romos que se
extienden hacia la luz.
Sin glándulas submucosas.
Placas de Peyer: agregaciones difusas de células linfoides en la lámina propia.

186
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Determinar el nombre de cada órgano de acuerdo a la imagen histológica 1,2 y 3

CASO CLÍNICO

1.- Paciente de 35 años de edad, se realiza una endoscopia tras presentar dolor quemante
conocido como acidez estomacal a su vez reflujo acido. Tras la realización de una biopsia
se observa transición de epitelio de un escamoso estratificado a un epitelio cilíndrico
simple. Determinando cambios metaplásicos a nivel del epitelio esofágico.

De acuerdo a los signos y síntomas

¿Cuál sería su posible diagnostico?

Redacte los posibles diagnósticos diferenciales

2.- Paciente mujer de 25 años que indica hipogeusia grave (disminución de la capacidad de
detectar el sabor de los alimentos), al realizar el análisis se determinó un problema a nivel
de las papilas gustativas a nivel de la punta de la lengua. En este caso:

CUESTIONARIO

Identifique que tipo de papila está siendo afectada.

187
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

¿Qué componente de la papila estaría siendo afectada?


¿Cuál es la característica histológica distintiva de la papila afectada

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
3. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.

4. Completar las siguientes imágenes adecuadamente:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/

188
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 13
FISIOLOGÍA DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos.


Es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo alimenticio de la
faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo. Esta función se lleva a
cabo mediante las ondas peristálticas, que se desarrollan entre los esfínteres esofágicos
superior e inferior. En una primera fase oral se eleva el velo del paladar, se produce el cierre
de la epiglotis y la lengua propulsa el bolo hacia la faringe, produciéndose la deglución. Esta
ocurre de forma voluntaria. En la fase faríngea, se relaja el esfínter esofágico superior y se
contrae el constrictor faríngeo. Esta fase es involuntaria o refleja. En la fase esofágica de la
deglución se forman las ondas peristálticas de las cuales existen 2 tipos principales, las
primarias y las secundarias. Esta fase es involuntaria

COMPETENCIAS:

• Define el mecanismo de paso del bolo alimenticio


• Define las principales fases de deglución
• Describe las principales funciones del esófago y sus tipos de ondas peristálticas
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica el mecanismo de deglución y sus principales fases
3. Define las principales funciones del esófago
4. Reconoce las ondas peristálticas esofágicas

189
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLÍNICO 1
Varón de 80 años de edad con antecedentes personales de bronquitis asmática e hipertrofia
benigna de próstata, en tratamiento crónico con aerosoles y alfa bloqueante. Agricultor, de
profesión, no fumador y sin alergias medicamentosas conocidas. Acude a consulta por
presentar una sintomatología caracterizada por disfagia para sólidos, ligera regurgitación y
reflujo gastroesofágico de 3 años de evolución que se ha acentuado en los últimos meses,
presentando episodios previos de atragantamientos. Hace aproximadamente 10 años tuvo
un episodio de dificultad para la deglución con retención de bolo cárnico, siendo visto por
el otorrinolaringólogo de guardia que le practicó una esofagoscopia flexible liberando el
esófago, siendo dado de alta con dieta blanda e inhibidores de la bomba de protones. La
exploración física y la analítica realizadas en consulta son normales. Dada la sintomatología
del paciente se decide solicitar un tránsito esofágico que aporta la siguiente información:
esófago marcadamente dilatado con una estenosis filiforme inferior (cola de ratón)
compatible con acalasia.

CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son las causas de la disfagia y la regurgitación del paciente?
3. ¿Cómo se explica la retención del bolo cárnico que sufrió el paciente?
4. ¿Existe alguna utilidad terapéutica de la toxina botulínica en este trastorno?

190
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Paciente de sexo femenino de 70 años de edad. Antecedente de importancia tabaquismo
ocasional en la juventud durante 20 años a base de 2 cigarrillos diariamente. Refiere desde
hace 16 meses presentar tos crónica la cual se ha ido incrementando paulatinamente,
actualmente sin predominio de horario, sin llegar a ser productiva ni produce cianosis,
refiere pirosis de forma permanente y regurgitación de forma ocasional, pérdida de peso
de 2 kg en 6 meses. Motivo por el cual el médico facultativo la envía a consulta de
neumología en donde a la primera consulta le refieren que su sintomatología era secundaria
a Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico por lo cual le iniciaron tratamiento con
inhibidores de la bomba de protones a doble dosis. Sin mejoría. A la exploración física
paciente ansiosa por la presencia de tos, campos pulmonares sin compromiso aparente,
abdominal sin compromiso. Exámenes de laboratorio normales. Se realizó estudio
endoscópico con los siguientes hallazgos: Laringe con edema de glotis, con elevación
pequeña blanquecina de 2 mm, las cuerdas vocales poco valorables por edema. Esófago:
con cambios de dirección y ondas de contracción terciarias, con presencia de elevaciones
sésiles de aspecto verrucoso de diferentes tamaños, se toman biopsias. La línea Z a los 38
cm de los incisivos, a nivel de hiato con cromo endoscopia presencia de disrupciones
menores de 2 mm. Se le realiza el diagnóstico de probables papilomas esofágicos y
esofagitis. Resultado histopatológico de muestra de mucosa de esófago con presencia de
gránulos de sulfuro e hifas.
CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál sería la explicación de la tos en esta paciente?
2. ¿Cuál es la relación entre el tabaquismo y la enfermedad por reflujo gastroesofágico?
3. ¿Cómo se da el mecanismo de la peristalsis esofágica?
4. ¿Cómo se explica la esofagitis por actinomicosis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 6ª ed. Madrid:


Panamericana; 2013.
• Costanzo L. Fisiología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018.
• Veiga Fernandez F, Barros Cerviño S, Martínez Calvo J. Tratado de Geriatría para
residentes [Internet]. Segg.es. 2006. Disponible en:
https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
• Izquierdo Bautista D, Errasti Goenaga P, Lavilla Royo F. Medicina nefrológica.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.
2011;10(79):5356-5363.

191
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 14
RESPIRATORIO I: FOSAS NASALES, NASOFARINGE

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las dos cavidades nasales son las partes más superiores del tracto respiratorio y contienen
los receptores olfativos. Son espacios alargados con forma de cuña con una base inferior
grande y un vértice superior estrecho. Una estructura esquelética que consiste
principalmente en hueso y cartílago sujeta las aberturas.
Las regiones anteriores más pequeñas de las cavidades están rodeadas por la nariz,
mientras que las regiones posteriores más grandes están más centradas dentro del cráneo.
Las aberturas anteriores de las cavidades nasales son las narinas, que se abren en la
superficie inferior de la nariz. Las aberturas posteriores son las coanas, que se abren en la
nasofaringe.
La cavidad oral se encuentra debajo de las cavidades nasales. Tiene un techo, un suelo, y
paredes laterales; se abre en la cara a través de la hendidura bucal y continúa con la
cavidad de la faringe y el istmo de las fauces.

COMPETENCIAS:

• Describe límites y contenido de las fosas nasales y de la nasofaringe.


MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 02 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cara 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de


prácticas.
2) Se realizará inicialmente la exploración de las fosas nasales y nasofaringe; así como
sus límites, división e importancia. Se reconocerán el contenido de la cavidad bucal,
las estructuras superficiales y profundas, las glándulas salivales menores y mayores
y los paquetes musculares de esas regiones.

192
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los


límites convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la
disección de cada una de las regiones por planos, reconociendo las relaciones y
particularidades de cada una de ellas.
4) Se motivará la participación activa del estudiante y se le evaluará al final de la
práctica
CASO CLINICO
Fractura nasal
Hombre de 24 años de edad sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento el día
de su ingreso tras presentar una caída de su propia altura y recibir un traumatismo contuso
en la región nasal. El paciente refiere haber tenido epistaxis profusa y dolor intenso. A la
exploración física encuentra un edema nasal importante, desviación nasal a la derecha con
colapso del hueso nasal izquierdo y desplazamiento del hueso nasal derecho, además de
crepitación a la palpación en los huesos nasales. Al examen interno con rinoscopio se
observan datos de sangrado previo y desviación septal a la derecha (sin hematoma septal).
Funcionalmente presenta obstrucción nasal. Se solicitaron radiografía de Watters
(proyección para senos paranasales) y perfilograma (radiografía lateral para ver los huesos
nasales), en los que se corrobora la fractura nasal. El paciente fue intervenido
quirúrgicamente para la reducción nasal y septal
Definición: Radiografía de Watters, esta radiografía sirve poro evaluar el área de senos
maxilares y también muestra los senos frontal y etmoidal, las orbitas y lo cavidad nasal.
Forma parte de la serie radiográfica para la evaluación de senos paranasales, junto con
la radiografía de Caldwell y lateral de cráneo.

Figura 1

193
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Figura 2
1. ¿Cuál es el nervio responsable de la inervación sensitiva del tercio superior de la nariz?
a. Facial
b. Oftálmico (V,)
c. Maxilar (V2)
d. Mandibular (V3)

2. ¿Cuál es el músculo que se relaciona con el dorso nasal y que es el responsable de la


compresión o cierre de la narina?
a. Prócer
b. Depresor del tabique
c. Porción alar del músculo nasal
d. Porción transversa del músculo nasal

3. ¿Cuál es la rama terminal de la arteria facial que se debe evitar dañar al momento de
realizar una reparación o procedimiento en los huesos nasales?
a. Labial superior
b. Labial inferior
c. Angular
d. Transversa de la cara

4. ¿Qué nombre recibe la parte central de la articulación fronto- nasal?


a. Glabela
b. Nasion

194
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

c. Abertura piriforme
d. Arco superciliar

5. Si a la exploración física se encontrara salida de líquido cefalorraquídeo y anosmia, ¿qué


hueso además de los nasales se encontraría afectado?
a. Maxilar
b. Mandíbula
c. Etmoides
d. Palatino

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Abrahams P, Spratt J, Loukas M, Van Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ta edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2011
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
2015
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 7° edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2019
• Nielsen M., Miller S. Atlas of Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2017.

195
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 14
HISTOLOGÍA: RESPIRATORIO I: CAVIDAD NASAL Y EPIGLOTIS

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las fosas nasales y los senos paranasales son la primera parte de la parte conductora del
aparato respiratorio. Las fosas nasales se dividen en dos zonas de acuerdo con el
revestimiento de la mucosa. La región respiratoria revestida por membrana respiratoria,
la que entibia y humidifica el aire inspirado y la región olfatoria revestida por membrana
olfatoria, donde se localizan los receptores del sentido del olfato.

COMPETENCIAS:

• Reconoce el epitelio de revestimiento de la cavidad nasal.


• Identifica la región olfatoria diferenciando las características del epitelio.
• Identifica y diferenciar las estructuras que conforman la epiglotis.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad

Microscopio compuesto de luz 01 x


Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Cavidad nasal 06 x mesa Lápices de colores Variados
Epiglotis 06 x mesa
PROCEDIMIENTO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. En el laboratorio, cada estudiante se dirigirá a su microscopio y el profesor le


proveerá con láminas histológicas para su observación.
2. Con ayuda de la guía de práctica, el estudiante identificará los componentes del
proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado
en clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

196
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD N°1:
FOSAS NASALES (REGIÓN RESPIRATORIA).

El Vestíbulo está revestido por piel con grandes pelos terminales las vibrisas. En la parte
posterior el epitelio plano estratificado se hace más delgado y desaparecen los pelos y las
glándulas sebáceas.
La cavidad nasal está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con
numerosas células caliciformes.
La lámina propia está constituida por tejido conectivo colagenoso denso que en la
profundidad se continúa con el periostio o pericondrio del esqueleto de la nariz. Se encuentra
también numerosas glándulas mucoserosas mixtas, cuyos conductos excretores desembocan
en la superficie respiratoria. Presenta gran cantidad de vasos sanguíneos.

Cavidad Nasal - Mucosa Respiratoria


(Tomado: http://www.histologyguide.com/slideview/MH-134-nasal-conchae-and-palate/17-slide-
1.html?x=74036&y=25272&z=76.3&page=1)

ACTIVIDAD N°2:
EPIGLOTIS: Corte de Epiglotis. Coloración H-E

La epiglotis constituye una gran estructura de cartílago elástico.


La superficie superior que mira hacia y la laringe está cubierta en su mitad superior por un
epitelio escamoso estratificado y en su mitad inferior por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado. La mitad inferior contiene muchas glándulas seromucosas, que penetran
profundamente dentro del platillo cartilaginoso elástico central.

197
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO

CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 40 años con una historia de rinorrea purulenta unilateral, en el análisis
de senos paranasales mostró opacificación casi total del seno maxilar derecho, donde se
observó una calcificación; en la posterior biopsia se determinó la presencia de una masa
micótica en la mucosa. En este caso:

1. Identifique que tipo de mucosa está siendo afectada.


2. ¿Qué componente de la mucosa está generando la sintomatología del paciente?

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.
2. Realice un cuadro comparativo entre las fosas nasales y los senos paranasales a nivel
histológico.
3. Completar las siguientes imágenes adecuadamente:

198
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

199
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

200
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 14
FISIOLOGÍA DEL OLFATO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Se ha definido el olfato


como un sentido químico en el que actúan como estimulantes, las partículas aromáticas u
odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que, a través del aire aspirado, entran en
contacto con el epitelio olfativo situado en la profundidad de las fosas nasales detrás de la
nariz. Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias sean volátiles,
desprendan vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua
para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las neuronas receptoras olfativas

COMPETENCIAS:

• Define el mecanismo de percepción de los olores


• Define las principales estructuras involucradas en la percepción de los olores
• Describe los receptores olfatorios
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica el mecanismo de los receptores olfatorios
3. Define los eventos moleculares involucrados en la percepción de olores
4. Reconoce las principales estructuras involucradas en la percepción de los olores

201
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Paciente varón de 23 años de edad, sin antecedentes mórbidos, consulta por anosmia de
larga data, rinorrea serosa y obstrucción nasal bilateral persistente. Refiere un recuerdo de
percepción de olfato durante su infancia. Al examen físico destaca hipertrofia de los
cornetes inferiores con secreción seromucosa en ambas fosas nasales. El paciente niega
descarga posterior, algia facial y cefalea. Se diagnostica rinitis alérgica y se indica
tratamiento con aseo nasal, corticoides intranasales y un antialérgico. Luego de 3 meses de
haber iniciado el tratamiento indicado, el paciente persiste con alteración del olfato por lo
cual se solicita una resonancia magnética de cerebro con contraste y evaluación por el
equipo de neurología. En la resonancia, existe falta de visualización de los bulbos olfatorios
con atrofia de tractos olfatorios, hallazgos compatibles con una anosmia aislada, y una
hipófisis de tamaño pequeño para la edad.
CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son los mecanismos involucrados en la percepción de los olores?
3. ¿Cuál es la función principal del bulbo olfatorio?
4. ¿Cuál es la función principal de los tractos olfatorios?
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Paciente mujer de 60 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta
acompañada de sus familiares porque le notan deterioro de memoria de al menos 3 años
de evolución. Los primeros datos apuntan a despistes en la recepción de mensajes. En varias
ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos básicos que precisaba. Terminó
por llevar una lista exhaustiva de la que antes no dependía, pero aún así se olvidaba con los
cambios monetarios y en último término tenía que ir siempre acompañada, sobre todo
cuando acudía a realizar alguna tarea bancaria. Por vergüenza acumulaba ese dinero en
casa, pero varias veces olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba su familia. Varias veces
se había retrasado al llegar a casa porque había tenido dificultades al regresar, habiéndose
perdido y precisando de ayuda para volver en una ocasión, y un síntoma que había causado
mayor interrogante a la familia es que la paciente había estado disminuyendo la capacidad
de percibir los olores. Muchas veces la paciente se olvidaba de apagar la cocina, porque no
percibía el olor a gas. Finalmente se realizó diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer y
empezó tratamiento con el área de geriatría y neurología.

202
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál sería la explicación fisiológica para la disminución de la capacidad de percibir olores
y la enfermedad de Alzheimer?
2. ¿Cuáles son los receptores olfatorios y de que se encargan?
3. ¿Cómo ingresan los olores hacia las fosas nasales y se procesan en el bulbo olfatorio?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 6ª ed. Madrid:


Panamericana; 2013.
• Costanzo L. Fisiología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018.
• Veiga Fernandez F, Barros Cerviño S, Martínez Calvo J. Tratado de Geriatría para
residentes [Internet]. Segg.es. 2006. Disponible en:
https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
• Izquierdo Bautista D, Errasti Goenaga P, Lavilla Royo F. Medicina nefrológica.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.
2011;10(79):5356-5363.
• de la Cal Ramírez M, Ceballos Guerrero M. Manejo agudo de los trastornos
electrolíticos y del equilibrio ácido-base. 2nd ed. Andalucía: Digital Asus; 2016

203
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 15
RESPIRATORIO II: LARINGE

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las vísceras del cuello están dispuestas en tres capas, denominadas según su función
principal. De superficial a profundo son: la capa endocrina (glándulas tiroides y
paratiroides), la capa respiratoria (la laringe y la tráquea) y la capa alimentaria (la faringe y
el esófago).

COMPETENCIAS:

• Reconoce los elementos del cuello visceral. Laringe y tráquea cervical.


• Identifica componentes vásculo-nerviosos y reparos anatómicos de aplicación
frecuente en el campo médico y las particularidades anatómicas de cada segmento
antes mencionado y sus regiones.
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Esqueleto humano 01 Mascarilla 02

Cadáver 02 Gorro descartable 02

Cabeza y cuello 04 Guantes (pares) 02

PROCEDIMIENTO

1) Cada grupo ocupará su mesa en el anfiteatro, con su respectivo docente de


prácticas.
2) Se realizará inicialmente la exploración de las vísceras del cuello, descripción
anatómica de cada una de ellas.
3) Se procederá al abordaje de los segmentos mencionados utilizando para ello los
límites convencionales señalados por la anatomía topográfica y se continuará con la
disección de cada una de las regiones por planos, reconociendo las particularidades
de cada una de ellas. Se pondrá especial énfasis en el reconocimiento de los
componentes del cuello visceral: faringe, laringe y tráquea, esófago, glándula
tiroides sus relaciones anatómicas, puntos de reparo y aplicaciones médicas.
4) Se motivará la participación activa del estudiante, y se le evaluará al final de la
práctica.

204
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO
Cricotiroidotomía (tirocricotomía o cricotirotomía)
Hombre de 36 años que súbitamente presentó obstrucción de la vía aérea y no fue posible
liberarla tras las maniobras de Heimlich. Se decide realizar una cricotiroidotomía (figura 1)
de urgencia, por lo que se coloca al paciente en posición supina, se realiza un lavado con
iodopovidona y se administra anestesia local. Se inmoviliza la laringe, sujetándola entre los
dedos índice y pulgar utilizando como referencia el cartílago tiroides y al cricoides lugar
donde se encuentra la membrana cricotiroidea en la que se realizará una incisión para
provocar una abertura de emergencia de las vías aéreas.
Definición: La Maniobra de Heimlich, llamada compresiones abdominales, es un
procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio,
normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica
efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento

Figura 1

1. El cartílago cricoides es una estructura palpable que podría ser útil como referencia.
¿Cuál es el nivel vertebral del cartílago cricoides?
a. C2
b. C4
c. C6
d. C8

2. ¿Qué estructura podría lesionarse si se realizara una incisión horizontal en la piel?


a. Músculo largo del cuello
b. Vena yugular anterior
c. Asa cervical (del hipogloso)
d. Nervios supraclaviculares

205
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

3. ¿Qué estructura podría lesionarse si se realizara una incisión horizontal muy profunda?
PRÁCTICA N° 15
a. Vértebras
HISTOLOGÍA:
b. Músculo largo del cuello RESPIRATORIO II: LARINGE Y TRÁQUEA
c. Esófago
INTRODUCCIÓN AL TEMA
d. Arteria vertebral
La laringe y la tráquea son órganos de conducción del aire, donde se sigue llevando a cabo las
4. ¿Cuál es la manifestación clínica de la lesión del nervio laríngeo recurrente?
funciones de calentar, humidificar y limpiar el aire, además, que en la laringe se encuentra el
a. Disfonía
mecanismo
b. Apnea de la fonación, sobre ella se encuentra la epiglotis, la cual ocluye el paso de los
alimentos
c. Disfagia hacia la tráquea. En la laringe se encuentran dos tipos de revestimiento: el epitelio
seudoestratificado
d. Disartria cilíndrico ciliado (propio de las vías aéreas superiores) y el epitelio plano
estratificado no queratinizado (en las cuerdas vocales verdaderas).
5. Realice un cuadro informativo sobre los músculos intrínsecos de la laringe, con
su respectiva
La tráquea función
es un órgano e inervación.
hueco que se inicia al fondo de la laringe, este tubo al final se divide,
dando lugar a los bronquios principales derecho e izquierdo (bronquios extrapulmonares),
MUSCULO FUNCION INERVACION
en este órgano podemos distinguir las capas mucosa, submucosa, cartílago y por último la
adventicia que sujeta a la tráquea a los órganos aledaños, como el esófago y los músculos
del cuello

COMPETENCIAS:

• Identifica las estructuras de la laringe y tráquea.


• Diferencia histológicamente las cuerdas vocales.
• Describe cada una de las capas de estos órganos respiratorios.
• Relaciona la estructura de las células del epitelio con su función.

MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle / Láminas histológicas Cantidad Detalle Cantidad


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Microscopio compuesto
• Abrahams P, Sprattde
J, luz
Loukas M,01 x Schoor A. Abraham´s and McMinn´s Clinical Atlas of
Van Papel bond/ formatos 1 por lámina
transmitida alumno
Human Anatomy. Elsevier. Madrid; 2019.
• Weir J. Imaging Atlas of Human
Laringe 06Anatomy.
x mesa 4ta edición. Barcelona:
Lápices Elsevier Masson;
de colores 2011
Variados
• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray anatomía para estudiantes. 3° edición. Madrid: Elsevier;
Tráquea2015 06 x mesa
• Gosling, J. Human Anatomy Color Atlas and Textbook. 6a edición. New York: Editorial
Elsevier; 2017 PROCEDIMIENTO
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 8° edición. Barcelona: Wolters
Kluwer; 2017
1.
• En el laboratorio,
Netter cada estudiante
F. Atlas de Anatomía Humana.se 7°dirigirá
edición.aBarcelona:
su microscopio y el
Elsevier profesor
Masson; le proveerá
2019
• con láminas
Nielsen histológicas
M., Miller para
S. Atlas of su observación.
Human Anatomy. Jhon Wiley and Sons. USA 2011.
•2. Pro
Con ayuda de la guía de práctica, reimpresión.
E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° el estudiante Buenos Aires: Médica
identificará Panamericana;
los componentes del
2017

206
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

proceso de osificación.
3. Durante el proceso, el estudiante realizará anotaciones y dibujos de lo observado en
clase.
4. Se motivará la participación del estudiante y se le evaluará al final de la práctica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD N°1:
LARINGE. Corte histológico transversal de laringe, coloración H-E

A menor aumento observe el revestimiento endolaríngeo, este es doble y está formado por
la mucosa y una membrana elástica.
Reconozca la mucosa que tapiza en toda su extensión toda la superficie de la laringe. El
epitelio laríngeo está íntimamente adherido a la cara posterior del cartílago epiglótico, a los
ligamentos vocales y a los ligamentos ariteno-epiglóticos, en el resto de las diferentes zonas
de la laringe su adherencia es mucho menor.
Observe la mucosa laríngea formada por dos pares de pliegues, el superior denominado
cuerdas vocales falsas (revestidas de epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y
presentan glándulas seromucosas) y el par inferior, cuerdas vocales verdaderas (revestidas
de epitelio plano estratificado no queratinizado y presentan músculo esquelético).
Los cartílagos laríngeos tienden a la osificación, especialmente el Cartílago Tiroideo, hasta
tal punto que algunos autores lo han denominado hueso tiroides

https://www.histologyguide.com/slideview

207
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

208
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

Corte histológico de laringe, coloración H-E

ACTIVIDAD N°2:

TRÁQUEA: Corte histológico transversal de tráquea, coloración H-E

Con la lente de menor aumento observemos en un corte transversal de tráquea, mirando


de la luz hacia fuera lo siguiente: Primero el epitelio respiratorio, formado por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes productoras de moco; por

209
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

debajo un conjuntivo rico en glándulas seromucosas y vasos sanguíneos y que se continua


con una vaina fibrosa densa que se adhiere sobre un anillo de cartílago hialino, el
pericondrio y la matriz cartilaginosa y las células cartilaginosas están dispuestas en grupos
isogénicos o condronas.
A mayor aumento observe primero el cartílago, evidenciando en la superficie del anillo
traqueal (en forma de herradura) una zona densa fibrosa de fibras de colágeno gruesos con
células y vasos este es el pericondrio. Por fuera encontramos la última capa, de nuevo un
tejido fibroso menos denso y que se diferencia en la región posterior de la tráquea y
mantiene unidos los extremos de la herradura cartilaginosa.

210
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

https://www.uv.es/histomed/odontologia/leyenda/Od-

CUESTIONARIO

CASO CLÍNICO

Paciente femenino de 40 años con historia de cuadros respiratorios recurrentes acude al


estudio radiológico. La radiografía de tórax evidencio el aumento del calibre de la tráquea y
se confirmó por la fibrobroncoscopia, el examen histopatológico de la tráquea con tinción
H-E correspondió a cambios inflamatorios crónicos y calcificaciones cartilaginosas, con la
tinción Van Gieson evidenció ausencia de fibras elásticas. En este caso:

1. ¿Qué capa de la tráquea está siendo afectada?

2. ¿Cuál es la función de las fibras elásticas en la tráquea?

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS:
1. Realice esquemas de todas sus observaciones en su folder de trabajo grupal.

2. Realice un cuadro comparativo destacando las caracteristicas histológicas, anatómicas


y fisiologícas entre las cuerdas vocales.

3. Completar las siguientes imágenes adecuadamente:

211
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ÓRGANO: ______________________________________________________________

ÓRGANO: ______________________________________________________________

212
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ÓRGANO: ______________________________________________________________

ÓRGANO: ______________________________________________________________

213
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Geneser Jensen. Histología: sobre bases moleculares. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana, 2000.
•Junqueira L. y Uchôa C. Histología básica: texto y atlas. 5a ed. Barcelona: Masson, 2000.
•Ross M, Negrete J, Pawlina W. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. 6th ed. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2013
•Histology at the University of Michigan | histology [Internet]. Histology.medicine.umich.edu.
2022. Disponible desde: http://histology.medicine.umich.edu/
•Central Nervous System Histology - Cerebrum - histology slide - [Internet]. Histology-
world.com. 2022. Disponible desde: https://www.histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=16&pid=3259

214
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 15
FISIOLOGÍA DE LA LARINGE Y FONACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La laringe es una estructura móvil, impar, que forma parte del conducto aerífero, actuando
normalmente como una válvula que impide el paso de los alimentos deglutidos y de los
cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Es un órgano tubular músculo
cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales
C3, C4, C5 y C6. Al mismo tiempo funciona como el órgano esencial de la fonación, pues
contiene las cuerdas vocales superiores o falsas e inferiores o verdaderas. La fisiología de la
fonación estudia los mecanismos que hacen posible la vibración del borde libre de las
cuerdas vocales. Se trata del mecanismo sonoro inicial, que luego pasa el filtro de la faringe
y de la cavidad bucal para transformarse en vocales y consonantes sonoras.

COMPETENCIAS:

• Define el mecanismo de la producción del sonido


• Define la importancia fisiológica de la laringe
• Describe las estructuras involucradas en la producción del sonido
MATERIALES

Materiales de laboratorio Materiales del estudiante


Por docente Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

Proyector multimedia 01 Cuaderno de notas 01


Pizarra 01 Guía de práctica 01

Plumones
Variados

PROCEDIMIENTO

1. Exposición por parte de los alumnos y resolución de problemas en apoyo de los


profesores.
2. Explica el mecanismo de producción del sonido
3. Define la importancia fisiológica de la laringe
4. Reconoce las estructuras involucradas en la producción del sonido

215
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

CASO CLINICO 1
Paciente varón de 12 años que consulta en el Servicio de Endoscopía Respiratoria por
disfonía de 3 años de evolución y dificultad respiratoria con el ejercicio y pérdida de peso
en los últimos 6 meses. Refiere alteración esporádica en la deglución de sólidos, y
tratamientos previos con antibióticos y corticoides por laringitis recurrentes. No presenta
antecedentes de papilomas laríngeos, cirugía laríngea, trauma, radiación, tabaco (activo y
pasivo) o alcohol, actividad sexual ni otra enfermedad. No hay antecedentes familiares de
papilomas ni de cáncer laríngeo, y el resultado de la citología cervicovaginal de la madre es
normal. La fibrolaringoscopía revela lesión vegetante de superficie irregular, glótica y
supraglótica derecha, que fija el aritenoides derecho. No se identifica cuerda vocal derecha.
La laringoscopía directa evidencia extensión a subglotis y disminución de la elasticidad de
la hemilaringe derecha.

CUESTIONARIO 1
1. Respecto al caso presentado, realizar un análisis fisiológico respecto a problemas,
identificar "targets" y esquematizarlo.
2. ¿Cuáles son las causas de la disfonía y dificultad respiratoria?
3. ¿Cómo se explica la alteración esporádica en la deglución de sólidos?
4. ¿Existe alguna relación entre el virus de papiloma humano y el cáncer de laringe?

216
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
CASO CLINICO 2
Paciente varón de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial, reflujo
gastroesofágico, tabaquismo. Consulta por cuadro de disfonía, que se agrega hace 2 meses
disnea progresiva hasta ser de mínimos esfuerzos. Al examen físico destaca estridor
laríngeo inspiratorio y espiratorio moderado y en la nasofibroscopía se observa sinequia
cordal anterior con mas exofítica pediculada originada en glotis que alcanza hasta la
subglotis. El estudio histopatológico de masa concluye tumor miofibroblástico inflamatorio
de laringe, por lo que se inicia terapia corticoidal por 10 días con prednisona y controles
nasofibroscópico. Evoluciona con lesiones recidivantes, tratado con corticoides y exéresis
de lesiones exofíticas en casos de obstrucción.

CUESTIONARIO 2: AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál sería la explicación de la disnea y el estridor laríngeo?
2. ¿Cuál es la función de la glotis y la subglotis?
3. ¿Cómo se da la formación de los tumores miofibroblásticos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 6ª ed. Madrid: Panamericana; 2013.
• Costanzo L. Fisiología. 6ª ed. España: Elsevier; 2018.
• Veiga Fernandez F, Barros Cerviño S, Martínez Calvo J. Tratado de Geriatría para residentes
[Internet]. Segg.es. 2006. Disponible en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
• Izquierdo Bautista D, Errasti Goenaga P, Lavilla Royo F. Medicina nefrológica. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2011;10(79):5356-5363.
• de la Cal Ramírez M, Ceballos Guerrero M. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del
equilibrio ácido-base. 2nd ed. Andalucía: Digital Asus; 2016.

217
MANUAL DE PRACTICA DE MORF. DEL APARATO LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO 2023-1

PRÁCTICA N° 16
ANATOMÍA-FISIOLOGÍA-HISTOLOGÍA

EXAMENES FINALES TEÓRICO Y PRÁCTICO


El estudiante de medicina humana demuestra sus
COMPETENCIAS: conocimientos sobre las clases dictadas
anteriormente (miembro superior e inferior).

MATERIALES
Materiales de laboratorio Materiales del estudiante
Por mesa de trabajo Por estudiante

Detalle Cantidad Detalle Cantidad

--- --- --- ---

--- --- --- ---

--- ---

PROCEDIMIENTO

1) Examen teórico: examen de 30 preguntas de diferentes tipos (60 minutos).


2) Examen práctico: examen de 30 preguntas de diferentes tipos (60 minutos).
3) Se toma asistencia a los alumnos.
4) Se dividirá el grupo en 03 subgrupos para la evaluación escrita.
5) Terminada la evaluación escrita los alumnos esperaran sus notas dependiendo del tipo de
examen tomado.

218

También podría gustarte