Está en la página 1de 11

1

ACTIVIDAD DE CONSTEXTUALIZACION

Don Jediondo Sopitas y Parrilla

Oscar Julián Perdomo Murcia

Estudiante

Control Gerencial

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Noviembre 06 de 2020
2

Contenido

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................3
Descripción...................................................................................................................................3
Preguntas......................................................................................................................................4
CONTROL COMO FUNCION ADMINISTRATIVA..................................................................5
Concepto de Control....................................................................................................................5
Elementos del Concepto...............................................................................................................5
Importancia..................................................................................................................................6
Tipos de control............................................................................................................................6
Principios de Control...................................................................................................................7
 Equilibrio..........................................................................................................................7
 De los Objetivos................................................................................................................7
 De la Oportunidad...........................................................................................................7
 De las Desviaciones...........................................................................................................7
 De excepción......................................................................................................................8
 De la función controlada..................................................................................................8
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................11
3

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN

Descripción

Según [ CITATION Rev20 \l 9226 ], La Superintendencia de Sociedades admitió en las


últimas horas a 'Don Jediondo Sopitas y Parilla S.A.S.', en un proceso de reorganización
empresarial, en la que intentará salvarse de la quiebra. 
María Eugenia Díaz, representante legal de la compañía, será la promotora en el proceso y
deberá entregar a la entidad en los próximos 10 días, una actualización del inventario de
activos y pasivos, incluyendo las acreencias causadas entre la fecha de corte de la solicitud. 

(Procesos de Insolvencia Empresarial marcaron récord histórico en 2018). 

En esta parte del proceso, la compañía también deberá soportar los estado de situación
financiera, un estado de resultado integral y notas de los estados financieros, suscritos por
el representante legal, contador y revisor fiscal.

La sociedad indica que tiene obligaciones vencidas a más de 90 días con dos o más
acreedores y el valor acumulado de estas obligaciones representante más del 10 % del
pasivo total.

Así mismo, un documento de la Supersociedades detalla que las  "obligaciones que superan
los 90 días por $8.679'445.908, los cuales representan el 39% del pasivo total a cargo" y
que hay "procesos judiciales en contra del deudor".

En los últimos meses del año pasado, se solicitó la admisión de la sociedad Don Jediondo
Sopitas y Parrilla S.A.S., al proceso de Reorganización Empresarial, en los términos de la
Ley 1116 de 2006, y la Superintendencia decidió admitirla.

Desde el 2013, las dificultades empezaron para la sociedad. Ese año, empezaron a


disminuir las ventas y aumentó su endeudamiento, por el mayor del IVA y el alza de los
cánones de arrendamiento de los locales.

Tres años después, en el 2016 y por las condiciones climáticas de ese entonces y el paro
camionero que se vivió en el país, la materia prima usada en los restaurantes se encareció,
aumentando sus gastos.

(Entre enero y junio de 2019, 656 empresas entraron en proceso de insolvencia). 

Y en el 2017, la DIAN embargó las cuentas bancarias de la cadena, "llevándola a una


posición crítica con relación al flujo de caja".
4

"Como consecuencia de esto, vendió parte de sus activos para solventar la operación, pero
mientras se logran concretar estas operaciones, la compañía tiene que endeudarse con
proveedores y empezar a depender del crédito de ellos".

Las Acciones 

Dentro del plan que presentó la sociedad para su reestructuración están la disminución de
puntos de venta y de empleos.

Dentro de los establecimientos que se cerrarán a corto plazo están los de Soacha


(Cundinamarca), Boca grande (Cartagena), Plaza de las Américas (Bogotá), Tunal
(Bogotá), Galerías (Bogotá) y Arrecife (Santa Marta).

Por otra parte, la fuerza laboral que saldrá será el 10% de la que hay actualmente, "proceso
se ha venido adelantando desde hace de 6 meses".

"La compañía inicio el proceso de cesión de derechos de contratos de leasing financiero


con el fin de mejorar el flujo de caja y convertir esta inversión en activos de mayor
liquidez", señaló la Superintendencia

Preguntas

“Si hoy volviera a crear la compañía, desde el principio sabiendo lo que es ahora, y
con la tecnología actual ¿Cómo sería?

En Colombia y en cualquier parte del mundo la persona o personas que estén al frente de
grandes compañías deberían tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Ser personas con cualidades y capacidades tanto del área profesional como
experimental que cuenten con amplios conocimientos en la rama gerencial y de
negocios de grandes plataformas.

 Que las personas encargadas de los procesos de organización y estrategias de


mercado realicen sus actividades desde campo y no sentados en sus oficinas ya que
esa es la única manera de identificar de primera mano cuales son las problemáticas
del negocio y posibles soluciones

 Aplicar la eficiencia y eficacia administrativa para ser as competitivos y generar


más utilidades
5

Dentó de toda organización y aun mas esta que es tan grande siempre de deben tener
establecidas dentro un programa de acción las estrategias y los programas que se deben
desarrollar y no estar improvisando frente a cualquier eventualidad que se presente en el
desarrollo de cada uno de los procesos.

CONTROL COMO FUNCION ADMINISTRATIVA

Concepto de Control

El Control se estudia como la última etapa del proceso administrativo, esto no significa  que
en la práctica suceda de la misma manera; la planeación y el control están relacionados a tal
grado, que en muchas ocasiones el administrador difícilmente puede delimitar si está
planeando o controlando.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente
con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el
ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un
mecanismo  que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Elementos del Concepto

Del estudio de las anteriores definiciones, es posible obtener sus elementos coincidentes.

 Relación con lo planeado: El control siempre existe para verificar el logro de los
objetivos que se establecen en la planeación.
 Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
 Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control es descubrir las
diferencias que se prestan entre la ejecución y la planeación.
 Establecer medidas correctivas. El objetivo del control es proveer y corregir los
errores.
6

Importancia

El control es  de vital importancia dado que:

a) Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los
planes exitosamente.
b) Se aplica a todo, a las cosas a las personas y a los actos.
c) Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones.
d) Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que
se establecen medidas correctivas.
e) Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse al proceso de planeación.
f) Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
g) Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.

Tipos de control

Existen tres tipos de controles administrativos preventivos, concurrentes y de


retroalimentación. Cada uno de ellos es relevante  en una fase diferente  del ciclo de las
actividades de entrada- operación – salida de la organización. Y todos cumplen un papel
muy importante  en la búsqueda de productividad a largo plazo y de desempeño elevado.

Control preventivo: También llamados controles preliminares, se realizan antes de que se


realice una actividad de trabajo. Aseguran que los objetivos  sean claros  que establezcan el
rumbo adecuado y que estén disponibles lo recursos apropiados Se encuentran en lo que
sucede  durante el proceso  de trabajo llamados  a veces controles de dirección, monitorean
las operaciones y actividades en curso para asegurar que las cosas se hagan de acuerdo con
lo planeado.

Controles de retroalimentación: Se implementan después de que el trabajo  está


terminado. Se concentran en la calidad de los resultados finales y no en las entradas y
procesos.
7

Principios de Control

Según [ CITATION Blo20 \l 9226 ] La aplicación racional del control debe fundamentarse en
los siguientes principios:

 Equilibrio

A cada grupo conferido debe proporcionarse al grado del control correspondiente. De la


misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar
autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está
cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo
debidamente ejercida.

 De los Objetivos

Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un


fin, si un medio para alcanzar  los objetivos  preestablecidos. Ningún control será válido si
no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se evalúa el logro de los mismos.

La efectividad del control está en la relación directa con la precisión de los estándares.

 De la Oportunidad

El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que
se efectué el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con
anticipación.

 De las Desviaciones

Todas las variaciones o desviaciones que se presenten  en relación con los planes deben ser
analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las
originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.

Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan
de él; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que
reditúe resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.
8

 De excepción

El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o


representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales
funciones estratégicas requieren de control. Este principio auxilia métodos probabilísticos,
estadísticos o aleatorios.

 De la función controlada

La función controlador por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que
pierde efectividad el control. Este principio señala que la persona o la función que realiza el
control no debe estar involucrada con la actividad a  controlar.
Much Galindo.

 Del carácter administrativo del control

Es necesario distinguir “las operaciones” de control de la función de control. La función es


de carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación, esta no se podría
dar sin el control, como ya se hizo notar.

En cambio, “las operaciones” son de carácter técnico. Por lo mismo, son un medio para
auxiliar a la línea en sus funciones. Por ello deben actuar como staff. De ahí la necesidad de
convencer y no imponer, los medios de  control.

 De los estándares

El control es imposible si no existen “estándares” de alguna manera prefijados, y será tanto


mejor cuanto más precisos y cuantitativos  sean dichos estándares.

Pero no se podrá decir que se controla algo si lo obtenido no se “valoriza” y para ello se
compara con “algo” de ahí la regla de definir y perfeccionar los estándares como un medio
de preparar el control.

 Del carácter medial del control

De él se deduce también espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse  si el


trabajo, gasto etc., que impone, se justifican ante los beneficios que dé él se esperan. En
sentido positivo, surge el peligro del “especialista” en la técnica de control de que se trate,
9

el que casi siempre vera  la bondad de su técnica, y tratara de lograr  a toda costa que se
implante.

 Del principio de excepción

El control administrativo mucho más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en
que no se logró lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron como se había
planeado.

Este principio tiende a convertir el cumplimiento en lo normal, y las desviaciones de los


planes en lo excepcional: los controles versaran sobre esto último exclusiva o al menos,
principalmente.
10

CONCLUSIÓN

Como nos podemos dar cuenta en el caso Don Jediondo, una empresa de alto
reconocimiento nacional con muy buenas proyecciones a futuro de alto reconocimiento y
que hoy en día este afrontando un proceso de reorganización en el cual tendrá que reducir
su plata física y de personal, debido una mala gestión administrativa, en donde no se
establecen las condiciones básicas del control como sus principio no aplicaron uno a uno,
no se determinó una estrategia organización y de expansión de sus plataformas, lo que no
da a pensar que la empresa no contaba con el personal competente en las áreas de
administración y planeación que digiriera y realizara una toma de decisiones acertadas
acorde a sus problemas.
11

BIBLIOGRAFÍA

Blogger.com. (2020). Principios de Control. Obtenido de


http://funcionadministrtivacontrol.blogspot.com/p/principios.html
Revista Portafolio. (29 de enero de 2020). Don Jediondo Sopitas y Parrilla pasa a proceso
de reorganización. Portafolio. Obtenido de
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/don-jediondo-sopitas-y-parrilla-pasa-
a-proceso-de-reorganizacion-537573

También podría gustarte