Está en la página 1de 94

FORMATO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES

En la ciudad de Ibagué a los __ dias del mes de ____ de 201, presento ante la
Comité de investigación, de la Facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia, la siguiente propuesta de monografía:

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos Albert Mauricio Vargas Sánchez
Guillermo José Pinzón Romero

Código 327416 - 234139


Semestre que cursa 10 – 10
Cédula 1.110.517.766 – 1.110.476.881
Correo electrónico albertm.vargass02@gmail.com –
jose16_28@hotmail.com
Teléfono fijo 2690526
Celular 3138645275 - 3133958234

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Tema Análisis de los Servicios públicos Domiciliarios
en Colombia.
Área de conocimiento Administrativo

Línea de investigación Público


Título preliminar Análisis de la prestación de los servicios
públicos domiciliarios, por particulares y la
obligatoriedad por parte del Estado.

1
INTRODUCION Se hace necesario para abordar el tema
primero establecer una diferencia básica. Existe
entre servicios públicos y servicios públicos
domiciliarios.
Servicios públicos domiciliarios según

son aquellos bienes tangibles o que reciben las


personas en su domicilio o lugar de trabajo,
para satisfacer sus necesidades básicas de
bienestar y salubridad necesarios para la
convivencia que son prestados por el Estado o
por los particulares delegados por el mismo,
mediante redes físicas o humanas con puntos
terminales en los lugares donde habitan o
laboran los usuarios, bajo la regulación, control
y vigilancia del Estado, a cambio del pago de
una tarifa previamente establecida

El servicio público domiciliario es entonces


como lo establece, el artículo 1º. De la Ley 142
de 1994, aquel que reciben las personas en su
domicilio o lugar de trabajo y sirven para
satisfacer las necesidades básicas de bienestar
y salubridad de la población como son los
servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,

2
energía eléctrica, distribución de gas
combustible, telefonía pública básica
conmutada y la telefonía local móvil del sector
rural.

En los casos que el estado no los presta


directamente debe hacer el papel de garante y
ente regulador para la vigilancia y control que
sobre la prestación de estos servicios realiza la
Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.

La diferencia radica en que el servicio público


domiciliario se presta directamente en el
domicilio o lugar de trabajo y va dirigido a
satisfacer necesidades esenciales, lo que no es
predicable de otros servicios públicos como el
de transporte, el de salud, el uso del espectro
electromagnético, seguridad, alumbrado
público, cementerios, administración de plazas
de mercado y espacio público.
Descripción del tema Análisis de la prestación de los servicios
públicos según la LEY 142 de 1994 que
establece el régimen tarifario de los servicios
públicos domiciliarios (energía eléctrica, agua
potable, saneamiento básico y aseo),
demostrando los efectos favorables y
desfavorables en relación su prestación por

3
parte de particulares y el Estado.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la pregunta ¿Cómo ha sido la prestación de los servicios
públicos domiciliarios en Colombia?

Al plantear esta pregunta se encuentra escasa


literatura unificada que hable del desarrollo de la
prestación de los servicios públicos en Colombia.

Descripción o La convivencia en sociedad trae consigo la


planteamiento formación de un mecanismo de control de la
convivencia como es el estado, al mismo tiempo
aparece la solución de las necesidades básicas
en la misma. Con ese planteamiento en mente,
el Estado como fuente de organización se
convierte en el ente que debe asegurar el acceso
a los servicios y recursos.

De esta forma encontramos que las necesidades


comunes se convierten en un asunto prioritario, y
el llevar recursos a todos los habitantes se
convierte en una necesidad y al mismo tiempo
en una obligación del estado.

La forma del Estado se establece a partir de la


forma de prestación y accesibilidad a los
recursos y servicios comunes por eso la primera

4
labor es compilar todos los estudios y
clasificaciones del estado y su relación con los
servicios públicos domiciliarios.

Si se entra a definir los servicios públicos, se


establecen los servicios públicos que según la
definición de Pérez P. y Merino M. (2014) es la
actividad que desarrolla un organismo estatal o
una entidad privada bajo la regulación del Estado
para satisfacer cierta necesidad de la población.
La distribución de electricidad, el suministro de
agua potable, la recolección de residuos y el
transporte son algunos servicios públicos.

Por lo tanto, para cualquier estado bien


administrado es su principal obligación atender

5
una necesidad de la sociedad como agua, salud,
educación, energía entre otros.
Pero cuando estos se vuelven deficientes y de
alcance reducido para la sociedad se hace
necesario que intervenga un ente privado que
suministre este servicio.

En Colombia constitucionalmente está definida la


prestación de los servicios públicos domiciliarios
como una obligación del estado según la ley 142
de 1994 define el régimen de prestación de los
servicios públicos domiciliarios, entre los que se
incluye: acueducto, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, telefonía pública conmutada, telefonía
móvil, rural y distribución de gas combustible.
Pero la constitución del 91 abre la puerta para

6
que particulares puedan prestar dichos servicios,
buscando tener un cubrimiento en ellos para
toda la población. Sin embargo, en zonas donde
no es rentable la prestación del servicio sigue
siendo una obligación del estado prestarlo. Pero
a pesar de su costo la población urbana paga
estos servicios dada su necesidad, mientras que
en zonas deprimidas o alejadas el estado presta
el servicio directamente o subsidiando a un
tercero.

Ante la falta de un documento que compile y


analice la relación entre la estructura de un
estado y la prestación de los servicios y el
acceso a los recursos prioritarios, se hace
necesario el desarrollo de esta investigación

7
para compilar en un solo documento la
prestación de servicios públicos, la estructura del
estado y aterrizar este análisis en la sociedad y
estado colombiano comparándolos con cambios
de cierta profundidad que ha tenido el estado
colombiano como lo fue la constitución del 91.
OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la relación que existe entre la estructura del Estado Colombiano y la
configuración de modelo diseñado para la prestación de los servicios públicos,
con el fin de verificar su desarrollo.

ESPECIFICOS

Identificar el tipo de estructura de Estado en Colombia y los tipos de servicios


públicos domiciliarios que se ofrecen en él.

Analizar los cambios en la forma de prestación de los servicios públicos dentro


del Estado Colombiano.

Establecer la relación que existe entre la prestación de los servicios públicos


domiciliarios y la organización estatal en Colombia.

8
HIPÓTESIS (Si aplica)

Es obligación del estado prestar los servicios públicos o asegurar su cobertura


ya que es una manera de compensar los tributos que paga la población. En
medio de esa obligación es potestad del estado regular y asegurar la prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio, solucionando necesidades básicas
insatisfechas de saneamiento ambiental y agua potable. Garantizando la
universalidad de la cobertura y calidad en el servicio buscando asegurar la
cobertura y los derechos de los ciudadanos.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo un interés a nivel académico en lo que respecta a la prestación de los


servicios públicos domiciliarios, se observa la necesidad de realizar una
investigación donde se entrelazan los temas relevantes creando una relación
entre la realidad, la planificación y las necesidades de una sociedad; donde la
conformación del estado y el acceso a los recursos necesarios para la

9
convivencia se ejecutan a través de los mecanismos de control regulados por la
ley.

Es así que siendo una necesidad y tema de interés general, se realizara un


recorrido histórico analizando el origen y antecedentes de los servicios públicos
tomando como base el estado y sus mecanismos de control. Deteniéndose en
Colombia y su desarrollo legislativo a partir del estado social de derecho
impuesto por la constitución del 91, frente a los servicios públicos.

Análisis que sirve como base documental y de investigación a los interesados ya


sean ciudadanos del común o instituciones que deseen profundizar en el tema.

ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

Se hace necesario en primer lugar para esta investigación tener el concepto

10
claro tanto doctrinario como jurídico del término Estado. Que de manera muy
completa e histórica Francisco Porrua P. (1999) presenta los hechos políticos
más relevantes que cedieron para dar origen al Estado: lo cuales se presentan
en el siguiente línea de tiempo:

Asia Oriental
Rige las ideas del Nacimiento
Sociedades políticas
Imperio Romano del estado con
gobernadas por
pero el poder se las guerras
monarcas
fue dividiendo impulsaron a
Antiguo oriente:
tomando posesión España
estado despótico o
los señores Francia e
teocrático
feudales en la Inglaterra
Grecia: espartana y
política
Atanadiense se regía
según la proporción de
su riqueza

Siglo VIII Edad Siglo XV-


a. JC. Media XVII

Historia del
estado

11
750 a JC Estado Siglos XVII-
-476 d JC Moderno XIX

El estado está por


encima de la iglesia
desaparece el
feudalismo, nace el El estado es una
absolutismo realidad política
Roma: monarquía nivelando las clases los hombres se
electiva los patricios y y los ciudadanos y agrupan creando
los plebe tener igualdad una relación de
506ª JC aparece la jurídica ideas y servicios
republica
476 d JC adopta el
cristianismo

Como se observa el estado es una realidad política que a nivel social según león
Duguitel citado por Monereo, y José Calvo (2005). Expresando que el estado
tiene una regla jurídica que antepone al mismo estado y es que el Estado,
aunque por encima del mismo no existe un poder supremo, también cuenta con

12
una limitación al poder de sus funcionarios y que debe prevalecer en ellos la
solidaridad social en la prestación de servicios públicos. Donde fácil es
determinar esta obligación si se admite la doctrina de solidaridad social siendo la
regla del derecho fundamentada y comprendida a todos los gobernados y
gobernantes….en una palabra se impone al estado sea cual fuere sus formas
políticas.
Es así que para esta investigación se toma como punto de partida el estudio
realizado por Monereo, y José Calvo (2005) sobre la teoría de los servicios
públicos y las telecomunicaciones” donde se dio la Teoría del Servicio Público
desde sus orígenes en Francia en la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros
días, ha tenido una importante influencia en Colombia y en el mundo occidental.
Se analizan sus orígenes, su naturaleza, evolución y vigencia, sus tendencias y
sus contradicciones actuales, su práctica en el contexto internacional de las
transformaciones ideológicas, políticas y económicas de las últimas tres décadas
y su aplicación actual en las telecomunicaciones. Los elementos democráticos
de la teoría del Servicio Público recobran vigencia para el rescate de lo público,

13
de la prestación directa delos servicios públicos esenciales por parte del Estado,
la utilización del derecho administrativo y la jurisdicción contencioso
administrativa para resolver sus conflictos y como alternativa a las concepciones
privatistas y mercantilistas predominantes. En la parte correspondiente de la
investigación realizada, se integraron los métodos histórico y lógico, el análisis y
la síntesis; se utilizaron las fuentes primarias y las secundarias y se hizo análisis
documental.

Su principal objetivo fue analizar su naturaleza y sus transformaciones,


denominadas de distinta manera, -entre otras “la crisis de la teoría clásica”, “la
mutación”, “la huida del derecho administrativo”- sus avances y retrocesos, sus
enfoques y tendencias, sus problemas y contradicciones, así como su vigencia y
su aplicación práctica en el contexto internacional de las transformaciones de las
últimas tres décadas, o su muerte, como lo expresan sus más radicales
opositores.

Dando como conclusiones que Los elementos progresistas, sociales y


democráticos de la teoría político-jurídica de León Duguit, no obstante las
prédicas y avances de sus enemigos y sepultureros, aún no han muerto. Vivimos
un retroceso de la historia en forma de regresión al Estado Gendarme, volviendo
al “dejar hacer y dejar pasar” a los monopolios criollos y transnacionales, a la
impunidad de sus abusos dominantes y escándalos de corrupción, propios de su
naturaleza decadente. Es necesario reversar los procesos de liberalización y
privatización de la economía, del Estado, del derecho, de la justicia, de los
servicios públicos.

Otro estudio que logro dar bases a esta investigación fue Muratorio, J. I. (2016).
Describe un panorama del derecho regulatorio, su función y las características

14
que debe poseer, para cumplir su fin de optimizar actividades económicas que
importen al bienestar de la sociedad. Luego de ello, pasa a describirnos el
actual.

Panorama del derecho regulatorio en Argentina.


Sus objetivos prioritarios son el adecuado funcionamiento del sector regulado;
que los servicios estén plenamente disponibles; que se presten en forma
competitiva, con alta calidad; y, que beneficien al mercado y a los consumidores.
Dando como conclusión que es claro que la regulación adquiere un papel central
en el desarrollo económico y social de los países, y, para ello se sirve de
instrumentos indispensables que se han asentado cada vez en los
ordenamientos jurídicos: las agencias reguladores y la buena regulación. Ello
impacta directamente sobre las actividades que constituyen servicios públicos o
que por su relevancia en la vida de los ciudadanos requieren de una mayor
regulación.
Además que los modelos de agencias y las características de la buena

15
regulación pueden ir variando no solo en función de la idiosincrasia de cada
país, sino también por el necesario aprendizaje regulatorio, que se nutre del
análisis permanente de la gestión y los resultados, de la atención a lo que
sucede en el derecho comparado y de las recomendaciones de organizaciones
internacionales, pero muy especialmente también de las experiencias concretas
que en cada caso

Otro documento de gran importancia puesto que sirvió para realizar una línea de
tiempo sobre la historia de los servicios públicos fue el realizado por Agustín
Gordillo (1211) , denominado “Tratado de derecho administrativo y obras
selectas”

Nació y floreció En la mitad del siglo La existencia de


Nació y floreció marco regulatorio
en Francia XX se produjo aquí
en Francia legal y ente
caracterizada el proceso de
caracterizada independiente de
como nacionalización
como contralor, audiencias
Actividad de Ley de
Actividad de públicas, protección
determinado tipo Abastecimiento,
determinado tipo del usuario o
realizada por la precios máximos,
realizada por la consumidor
administración en agio y especulación,
administración en
forma directa, regulación y control
forma directa,
de Alquileres, etc.
16
Estado
actual
Origen La época de las
nacionalizaciones

Siglo XIX - XX Las privatizaciones de


fines del siglo XX

Realizadas
Privatizaciones con
monopólicamente por
desmonopolización
particulares, por
Privatizaciones con
delegación y bajo
monopolio
control del Estado,
Las renovadas
con un régimen de
discusiones sobre la
derecho público en el
definición
cual se fijaban las
tarifas

Por último es indiscutible identificar mediante documento Valencia, (2006).


Denominado “Los servicios públicos domiciliarios en Colombia a la luz del
modelo de Salida, voz y lealtad de Albert Hirschman”. Avances en la protección
de los derechos de los servicios públicos. Efectos de la regulación en la relación
usuario empresa. Donde se pretende, a partir del análisis constitucional y legal
del régimen de los servicios públicos, señalar las características de tales
servicios, con el fin de establecer la importancia de los derechos de los usuarios
de los servicios públicos domiciliarios a partir de su especial protección.

Presentando como conclusiones importantes que Existen instrumentos


constitucionales y legales efectivos para la protección de los usuarios de
servicios públicos domiciliarios y que la SSPD desde el ámbito de sus

17
competencias ha procurado que esa protección sea real y efectiva.

Resumiendo que en la década de 1990 los servicios públicos domiciliarios en


Colombia pasaron por una reforma importante: se permitió la entrada del sector
privado y se le dio participación a los usuarios en la vigilancia y control de estos
servicios. Pero, dada la dimensión colectiva y el carácter monopólico que tienen
la mayoría de estos servicios, fue necesario introducir una serie de mecanismos
institucionales que permitieran al usuario defender su bienestar. El artículo
analiza, a través del modelo de Salida, voz y lealtad propuesto por Albert O.
Hirschman, los desarrollos institucionales, mostrando los avances y carencias
que tiene el sistema en este sentido. El trabajo enfatiza en la opción de Voz
como la única defensa real que tienen los usuarios ante fallas en el sistema y
presenta algunas propuestas de reformas.

18
MARCO LEGAL

NATURALEZA JURIDICA – Es diferente a régimen jurídico / EMPRESAS DE


SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS – Son sociedades por acciones.
Régimen jurídico mixto

Se debe precisar, en primer lugar, que las nociones de naturaleza jurídica y


régimen jurídico son diferentes, afirmación que se colige del tenor del artículo 50
de la Ley 489 de 1998, y que si bien son conceptos que pueden estar
relacionados, no por ello se deben confundir o tomar por iguales. Respecto a la
naturaleza jurídica de las empresas de servicios públicos domiciliarios, el artículo
17 de la Ley 142 de 1994, señaló que: "Las empresas de servicios públicos son
sociedades por acciones cuyo objeto es la prestación de los servicios públicos
de que trata esta Ley. Parágrafo 1º. Las entidades descentralizadas de cualquier
orden territorial o nacional, cuyos propietarios no deseen que su capital esté
representado en acciones, deberán adoptar la forma de empresa industrial y

19
comercial del estado. (…).La Sala precisa que el acto acusado resolvió la
consulta referida a una empresa de servicios públicos domiciliarios de naturaleza
pública, toda vez que como se puso de presente se constituyó como empresa
Industrial y Comercial del Estado, organismo que al tenor del artículo 38 de la
Ley 489 de 1998, hace parte del sector descentralizado por servicios de la rama
ejecutiva del poder público. Ahora, el artículo 19 ibídem enuncia como régimen
jurídico de las empresas en mención, las reglas, entre otras, sobre la
denominación, duración, aportes, mecanismos de constitución, registro, emisión,
colocación de acciones, causales de disolución. En este orden de ideas cabe
anotar que el régimen aplicable a los contratos celebrados por los prestadores
de servicios públicos domiciliarios es, por regla general, el establecido en la
normatividad privada, pero, así mismo, es necesario concluir, que de
conformidad con las excepciones dispuestas por la misma ley, dicho régimen
debe catalogarse como "mixto", pues está integrado tanto por normas propias
del derecho privado como del derecho público. Por lo tanto, sólo en los casos en
que la Ley 142 de 1994 de manera expresa lo disponga, el régimen de

20
contratación será el del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública (Ley 80 de 1993).

FUENTE FORMAL: LEY 142 DE 1994 – ARTICULO 17 / LEY 489 DE 1998 -


ARTÍCULO 38

NORMA DEMANDADA: CONCEPTO 087708 DE 2007 (del 26 de octubre) DIAN


– (No anulado)

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS – Cuando son


empresas industriales y comerciales del Estado no cambia su naturaleza jurídica
/ CONTRIBUCION DE LOS CONTRATOS DE OBRA PUBLICA O CONCESION
DE OBRA PUBLICA Y OTRAS CONCESIONES – grava a las empresas de
servicios públicos domiciliarios.

Para el caso que nos ocupa, el hecho de que las empresas de servicios públicos

21
domiciliarios constituidas bajo la forma de empresa industrial y comercial del
Estado, solo por vía de excepción estén reguladas por el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública, no significa que no les sea aplicable
el artículo 6º de la Ley 1106 de 2006, por las siguientes razones: La norma que
impone la contribución simplemente hace alusión a la celebración del contrato de
obra pública entre una persona natural o jurídica y una entidad de derecho
público, sin distinguir si se deriva de un régimen de derecho privado o si debe
ceñirse al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. El sólo
hecho de que una entidad estatal se cree, o se constituya, o se rija por el
derecho privado no hace que su naturaleza jurídica necesariamente sea de
derecho privado, pues este criterio desconocería que el legislador, en muchos
campos -pero no en forma absoluta- tiene la potestad de escoger el régimen
jurídico de las entidades que crea o autoriza crear, sin que eso desdibuje su
naturaleza de entidad pública. El legislador no distinguió el régimen contractual
aplicable y tampoco ha exceptuado del pago de ese tributo a quienes contraten
con este tipo de empresas.

FUENTE FORMAL: LEY 1106 DE 2006 – ARTICULO 6

NORMA DEMANDADA: CONCEPTO 087708 DE 2007 (del 26 de octubre) DIAN


– (No anulado)

22
ley concepto
LEY 142 DE 1994 Por la cual se establece el régimen de los
Reglamentada Parcialmente por
servicios públicos domiciliarios y se dictan
el Decreto Nacional 1641 de
otras disposiciones.
1994, Reglamentado por el
Decreto Nacional 2785 de 1994,
Reglamentada por el Decreto
Nacional 3087 de 1997,
Reglamentada por el Decreto
Nacional 302 de 2000,
Reglamentada por el Decreto
Nacional 847 de 2001,
Reglamentada por el Decreto
Nacional 1713 de 2002,
Reglamentada parcialmente por
el Decreto Nacional 549 de 2007
Artículo 1o. Ámbito de aplicación Esta Ley se aplica a los servicios públicos

23
de la ley. domiciliarios de acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, distribución de
gas combustible, telefonía fija pública
básica conmutada y la telefonía local
móvil en el sector rural; a las actividades
que realicen las personas prestadoras de
servicios públicos de que trata el artículo
15 de la presente Ley, y a las actividades
complementarias definidas en el Capítulo
II del presente título y a los otros servicios
previstos en normas especiales de esta
Ley.
Artículo 2o. Intervención del El Estado intervendrá en los servicios
Estado en los servicios públicos. públicos, conforme a las reglas de
competencia de que trata esta Ley, en el
marco de lo dispuesto en los artículos

24
334, 336, y 365 a 370 de la Constitución
Política, para los siguientes fines:
Decreto Nacional 958 de 2001. 21Garantizar la calidad del bien objeto del
servicio público y su disposición final para
asegurar el mejoramiento de la calidad de
vida de los usuarios.

2.2. Ampliación permanente de la


cobertura mediante sistemas que
compensen la insuficiencia de la
capacidad de pago de los usuarios.

2.3. Atención prioritaria de las


necesidades básicas insatisfechas en
materia de agua potable y saneamiento
básico.

2.4. Prestación continua e ininterrumpida,


sin excepción alguna, salvo cuando
existan razones de fuerza mayor o caso
fortuito o de orden técnico o económico
que así lo exijan.

2.5. Prestación eficiente.

2.6. Libertad de competencia y no


utilización abusiva de la posición
dominante.

25
2.7. Obtención de economías de escala
comprobables.

2.8. Mecanismos que garanticen a los


usuarios el acceso a los servicios y su
participación en la gestión y fiscalización
de su prestación.

2.9. Establecer un régimen tarifario


proporcional para los sectores de bajos
ingresos de acuerdo con los preceptos de
equidad y solidaridad.
Artículo 3o. Instrumentos de la intervención estatal.
Constituyen instrumentos para la
intervención estatal en los servicios

26
públicos todas las atribuciones y
funciones asignadas a las entidades,
autoridades y organismos de que trata
esta Ley, especialmente las relativas a las
siguientes materias:
3.1. Promoción y apoyo a personas que
presten los servicios públicos.

3.2. Gestión y obtención de recursos para


la prestación de servicios.

3.3. Regulación de la prestación de los


servicios públicos teniendo en cuenta las
características de cada región; fijación de
metas de eficiencia, cobertura y calidad,
evaluación de las mismas, y definición del

27
régimen tarifario.

3.4. Control y vigilancia de la observancia


de las normas y de los planes y
programas sobre la materia.

3.5. Organización de sistemas de


información, capacitación y asistencia
técnica.

3.6. Protección de los recursos naturales.

3.7. Otorgamiento de subsidios a las


personas de menores ingresos.

3.8. Estímulo a la inversión de los

28
particulares en los servicios públicos.

3.9. Respeto del principio de neutralidad,


a fin de asegurar que no exista ninguna
práctica discriminatoria en la prestación
de los servicios.
Artículo 4o. Servicios Públicos Esenciales. Para los
efectos de la correcta aplicación del inciso
primero del artículo 56 de la Constitución
Política de Colombia, todos los servicios
públicos, de que trata la presente Ley, se
considerarán servicios públicos
esenciales.
Artículo 5o. Competencia de los municipios en cuanto
a la prestación de los servicios públicos.
Es competencia de los municipios en

29
relación con los servicios públicos, que
ejercerán en los términos de la ley, y de
los reglamentos que con sujeción a ella
expidan los concejos:

5.1. Asegurar que se presten a sus


habitantes, de manera eficiente, los
servicios domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y
telefonía pública básica conmutada, por
empresas de servicios públicos de
carácter oficial, privado o mixto, o
directamente por la administración central
del respectivo municipio en los casos
previstos en el artículo siguiente.

5.2. Asegurar en los términos de esta Ley,


la participación de los usuarios en la
gestión y fiscalización de las entidades
que prestan los servicios públicos en el
municipio.

5.3. Disponer el otorgamiento de


subsidios a los usuarios de menores
ingresos, con cargo al presupuesto del
municipio, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 60/93 y la presente Ley.

30
5.4. Estratificar los inmuebles
residenciales de acuerdo con las
metodologías trazadas por el Gobierno
Nacional.

5.5. Establecer en el municipio una


nomenclatura alfa numérica precisa, que
permita individualizar cada predio al que
hayan de darse los servicios públicos.

5.6. Apoyar con inversiones y demás


instrumentos descritos en esta Ley a las
empresas de servicios públicos
promovidas por los departamentos y la
Nación para realizar las actividades de su
competencia.

5.7. Las demás que les asigne la ley.

31
Artículo 6o. Prestación directa de servicios por parte
de los municipios. Los municipios
prestarán directamente los servicios
públicos de su competencia, cuando las
características técnicas y económicas del
servicio, y las conveniencias generales lo
permitan y aconsejen, lo cual se
entenderá que ocurre en los siguientes
casos:

6.1. Cuando, habiendo hecho los


municipios invitación pública a las
empresas de servicios públicos, no haya
habido empresa alguna que se ofreciera a
prestarlo;

6.2. Cuando, no habiendo empresas que


se ofrecieran a prestar el servicio, y
habiendo hecho los municipios invitación
pública a otros municipios, al
Departamento del cual hacen parte, a la
Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de
servicios públicos que lo preste, no haya
habido una respuesta adecuada;

6.3. Cuando, aun habiendo empresas


deseosas de prestar el servicio, haya

32
estudios aprobados por el
Superintendente que demuestren que los
costos de prestación directa para el
municipio serían inferiores a los de
empresas interesadas, y que la calidad y
atención para el usuario serían, por lo
menos, iguales a las que tales empresas
podrían ofrecer. Las Comisiones de
Regulación establecerán las metodologías
que permitan hacer comparables
diferentes costos de prestación de
servicios.

6.4. Cuando los municipios asuman la


prestación directa de un servicio público,
la contabilidad general del municipio debe

33
separarse de la que se lleve para la
prestación del servicio; y si presta más de
un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás.
Además, su contabilidad distinguirá entre
los ingresos y gastos relacionados con
dicha actividad, y las rentas tributarias o
no tributarias que obtienen como
autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede
sometida a las mismas reglas que serían
aplicables a otras entidades prestadoras
de servicios públicos.
DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DE
SERVICIOS PUBLICOS
Artículo 15 Personas que prestan servicios públicos. Pueden

34
prestar los servicios públicos:

15.1. Las empresas de servicios públicos.

15.2. Las personas naturales o jurídicas que


produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad
principal, los bienes y servicios propios del objeto
de las empresas de servicios públicos.
art. 125, Ley 1450 de 15.3. Los municipios cuando asuman en forma
2011 directa, a través de su administración central, la
prestación de los servicios públicos, conforme a
lo dispuesto en esta Ley.
Reglamentada por el Las organizaciones autorizadas conforme a esta
Decreto Nacional 421 de Ley para prestar servicios públicos en municipios
2000 menores en zonas rurales y en áreas o zonas

35
urbanas específicas.

15.5. Las entidades autorizadas para prestar


servicios públicos durante los períodos de
transición previstos en esta Ley.

15.6. Las entidades descentralizadas de


cualquier orden territorial o nacional que al
momento de expedirse esta Ley estén prestando
cualquiera de los servicios públicos y se ajusten a
lo establecido en el parágrafo del Artículo 17.

DISEÑO METODOLÓGICO

El método de investigación propuesto para este proyecto es el correspondiente


al Método jurídico de interpretación deductivo; se dividirá en cinco etapas; la

36
primera de ellas dedicada al reconocimiento y sensibilización del proyecto, las
etapas posteriores tendrán la siguiente estructura:

ETAPA I.
Antecedentes y estudio del origen y la finalidad del estado y su relación con los
servicios públicos.

ETAPA II.
Servicios públicos a través de la historia y su desarrollo

ETAPA III.

Servicios públicos en Colombia y su desarrollo legislativo antes el estado social


de derecho

ETAPA IV.

Constitución del 91, estado social de derecho y prestación de servicios públicos.

ETAPA V.
Mediante el método lógico deductivo de interpretación histórica, socio-jurídica,
que según García Amado, (1987)
Un perfecto sistema lógico-deductivo en el ámbito jurídico exigirá:
una estricta axiomatización del material jurídico; la rigurosa
prohibición de interpretación dentro del sistema, lo cual solo se logra
plenamente mediante la introducción del cálculo; preceptos que fijen
la interpretación de los hechos; la plena admisibilidad del non liquet,
y la intervención continuada del legislador para regular con precisión

37
sistemática los nuevos casos sobrevenidos.

Lo cual permite realizar el análisis de la información compilada en las etapas


anteriores, respecto al modelo de estado y la prestación de servicios, haciendo
énfasis en la forma como se prestan en la actualidad, dando como resultado un
documento informativo que permita al interesado en el tema, tener una visión
más amplia de la relación que existe entre las necesidades de los ciudadanos y
la manera como se suplen las mismas dentro de la sociedad.

MARCO TEÓRICO

Durante este capítulo se desarrollan lo diferentes temas mencionados en el


diseño metodológico como:

Antecedentes y estudio del origen y la finalidad del estado y su relación

38
con los servicios públicos.

Servicios públicos a través de la historia y su desarrollo

Servicios públicos en Colombia y su desarrollo legislativo antes el estado


social de derecho

Constitución del 91, estado social de derecho y prestación de servicios


públicos.

Lo cual permite realizar la interpretación histórica, socio-jurídica para el


desarrollo de este trabajo, partiendo de un esquema general como es la relación
del estado y prestación de servicios públicos a nivel histórico, centrándose al
final en el estado Colombiano.

CAPITULO I.
ANTECEDENTES Y ESTUDIO DEL ORIGEN Y LA FINALIDAD DEL ESTADO Y
SU RELACIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

La mayoría de análisis de los orígenes del estado, han sido realizados por
académicos, en su búsqueda de un punto de partida para entender y poder dar
los cimientos de un sistema más justo. Por eso recurrimos a el análisis de”el
origen de la familia, la propiedad privada y el estado” escrito por Federico Engels
entre marzo y mayo de 1.884, en especial del análisis hecho a su primera
edición por un contemporáneo suyo, Lewis H. Morgan.
Morgan (1915) en su análisis de la obra de Federico Engels se encuentra con las
bases teóricas usadas por Carlos Marx, y parte de una teoría materialista.
Se encuentran dentro de este tipo de teorías, que todos los esquemas

39
imaginados tienen en común dos factores decisivos mediante los cuales se
perpetúala sociedad. La producción de elementos necesarios para suplir las
necesidades básicas como son alimentos, vestuario, vivienda y elementos de
uso cotidiano y la reproducción no solo del género humano sino también de la
sociedad misma, que se hace a partir de asegurar la prestación de servicios
públicos básicos como son el acceso a recursos como el agua, la alimentación
básica y la seguridad.
Fruto de este análisis concluye el autor que cualquier cultura o sociedad aun en
el más primitivo estadio de desarrollo, depende de estos dos factores decisivos
para su supervivencia.
Como resultado de estos dos factores se encuentra que entre menos
desarrollado está la capacidad de producción, más restringida es la cantidad de
sus productos y por consiguiente menor la riqueza de esa sociedad. Pero como
fruto de ese compartir las necesidades aparece la influencia dominante de los
lazos familiares sobre el régimen social. Sin embargo, estos lasos se diluyen al
aumentar la productividad y es en ese punto donde una organización más

40
eficiente da origen al estado.
La aparición de excedentes de productos da la oportunidad de realizar un
intercambio por otros elementos también necesarios para quienes los producen.
Esto da origen al comercio.
Si nos situamos en un estadio antiguo en la evolución del hombre, nómada,
basado en la recolección de todo aquello que la naturaleza le provee y los
vemos enfrentarse a la escasez de recursos naturales por los cambios climáticos
lo normal es que solo sobrevivan aquellos que descubran la agricultura. Para
desarrollar la producción de alimentos de manera constante deben aferrarse a
un territorio y comienza la ardua tarea de defender aquellas áreas propicias para
la explotación agrícola y sobre todo defender la producción de las mismas.
Surge así la propiedad privada como un elemento social, donde este territorio es
propiedad de la comunidad y toda la comunidad se esfuerza por defenderla,
desde ese punto de partida con el cambio de nómada a sedentaria aparece la
necesidad de suplir necesidades comunes, necesarias para la convivencia en
sociedad apareciendo así de manera paralela con el estado la prestación de

41
servicios públicos.
Estos nuevos elementos sociales que nacen de este cambio, tratan de adaptar el
viejo régimen familiar a las nuevas condiciones, permitiendo el surgimiento de
ciudades y la especialización de funciones dentro de la misma, esto da lugar al
nacimiento del estado más estructurado.
Lo irónico de este tipo de desarrollo es que continúa fundado en la fuerza de
quienes lo conforman. En el anterior estadio de desarrollo era el más fuerte
quien cazaba y llevaba los alimentos a la mesa, ahora era el más fuerte quien
defiende las cosechas y quien evita el saqueo por parte de grupos que persisten
en el nomadismo pero que al ver una comunidad fuerte y capaz de defenderse
no ven beneficios al momento de atacarlos.
Aun con la existencia del estado, los anteriores vínculos familiares se considera
que fueron los que dieron su origen, los elementos de los grupos familiares
deben asegurar la supervivencia de la siguiente generación, eso perpetua el
estado y la necesidad que ese estado supla u organice la manera de suplir las
necesidades básicas de la comunidad tal como los denominamos hoy servicios

42
públicos y servicios públicos domiciliarios.

CAPITULO II.
SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS A
TRAVÉS DE LA HISTORIA Y SU DESARROLLO

Existen muchas formas como ese ha configurado el estado a través de la


historia, dependiendo de la forma como se organiza y la forma como se controla
la sociedad. Los líderes fuertes terminan fundando estados monárquicos que
fácilmente terminan siendo dictatoriales.
La relación entre quien gobierna y la cantidad de beneficios provee a la sociedad
hace que se sostenga el sistema o que se cambie a otro, de esta manera vemos
como los servicios públicos juegan un papel importante en el sostenimiento de
un tipo de gobierno.
Se ve durante la historia del hombre que las monarquías fácilmente terminan en
el despotismo que conlleva a la democracia y la democracia fácilmente cae en la
oligarquía, pero lo que siempre es constante sin importar la forma de gobierno es
que el estado debe cumplir con la prestación de servicios básicos o de alguna
manera asegurar que se tenga acceso a ellos.
Ya a partir de la caída de las monarquías, el renacimiento y el advenimiento de
la revolución francesa aparecen nuevas relaciones de poder que ayudan a
definir una nueva conformación del estado como lo tenemos hoy en dia
Podemos definir la relación entre el estado y la prestación de los servicios
públicos y servicios públicos domiciliarios dependiendo la conformación del
mismo, por su forma de gobierno.

Clases De Estado Por Las Formas De Gobierno


1. Estado De Bienestar

43
2. Estado Constitucional
3. Estado Social De Derecho
4. Estado Democrático De Derecho
5. Estado Con Monarquía Constitucional
6. Estado De Derecho

ESTADO DE BIENESTAR.
(Welfare State, ‘Estado Benefactor’, ‘Estado social’) que es un concepto, surgido
en la segunda mitad del siglo XX, y parte de la premisa de que el gobierno de un
Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren
el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad,
la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.
El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias
sociales del desempleo y de la incapacidad laboral, la jubilación y la enfermedad,
todo ello en la medida en que lo estime posible y oportuno. Del principio de
Estado social emanan las obligaciones no sólo del Estado frente a los individuos,
sino también del individuo con la sociedad representada por el Estado. Esto
supone para el Estado obligaciones como las de ayuda y protección social, y
para el individuo, el comportamiento social y el pago de las cuotas sociales para
la Seguridad Social (institución compuesta de normas jurídicas, instrumentos y
financiamiento estatal regulados por un ordenamiento jurídico para la protección
de la salud física, psíquica, social y económica del capital humano, desde que
nace hasta que muere sea extranjero o nacional).

ESTADO CONSTITUCIONAL
De acuerdo con la opinión de Linares Quintana, Estado Constitucional es aquel
que se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del
Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón

44
de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del Derecho;
por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y
fiscalización de la minoría y respetando los derechos de ésta.

No existe.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO


El Estado Social De Derecho es la organización política de la vida social que
tiene la finalidad suprema y última del Estado el desarrollo económico y social de
los individuos, este tipo de estado es el que de alguna manera trata de
implementar la constitución de 1.991 en colombia.

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO


El Estado Democrático De Derecho es la organización política de la vida social
que tiene la finalidad suprema y última del Estado la equidad social a través de
distribución de la riqueza de manera equitativa.

ESTADO CON MONARQUÍA CONSTITUCIONAL


El Estado de Monarquía Constitucional es la organización política de la vida
social que garantiza la libertad como finalidad suprema y última del Estado
guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino que, a lo sumo, actúa como
poder moderador entre el gobierno y el Parlamento.

ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a
procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados
estrictamente por un marco jurídico supremo guiados por el Principio De
Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales. Es el imperio de

45
la ley. El comportamiento estatal no puede ser discrecional. Los actos del Estado
están sometidos a la Constitución política del Estado, marco que no debe
rebasar. Además esos actos deben estar guiados, siempre, por el Principio De
Legalidad, ya sea el formal o el sustancial.
El Principio De Legalidad es un axioma de valoración de lo justo por una
sociedad en virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no está escrita
previamente en una ley cierta (Machicado. J, Principio De Legalidad, Apuntes
Jurídicos, 2009, http://bit.ly/11MwT6k ).

BRAVO LIRA, Bernardino, El Estado Constitucional En Hispanoamérica 1811-


1991: Ventura Y Desventura De Un Ideal Europeo De Gobierno En El Nuevo
Mundo, México D.F., México: Escuela Libre de Derecho, 1992.

BALAGUER CALLEJÓN, Francisco, Teoría Del Estado En C. Marx Y F. Engels,


Málaga, España, Universidad de Málaga, 1986.

BLAS GUERRERO , Andrés de y GARCÍA COTARELO, Ramón, Teoría Del


Estado, Madrid, España: UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
1988.

DE JASAY , Anthony, El Estado: La Lógica Del Poder Político, Madrid, España:


Alianza Editorial, 1993.

VALLESPÍN , Fernando (editor), Historia De La Teoría Política, Madrid, España:


Alianza, 1990

Independiente de la conformación del estado se debe definir las funciones del


Estado

46
• Relacionadas con la seguridad interna (política interior): mantener el orden y la
paz dentro de su sociedad, mantener la cohesión social regulando los conflictos
que surgen entre los grupos y entre las personas,(administración de justicia)
• Seguridad ante el exterior (política exterior): defender a los ciudadanos y el
territorio frente a las amenazas del exterior, protagonizar las relaciones con otros
países,
• Relacionadas con la economía: regular la economía y las relaciones laborares,
cobrar impuestos para destinar el dinero a satisfacer las necesidades del país,
reducir el desempleo,
• Proporcionar servicios y bienes públicos: educación, la sanidad, carreteras,
infraestructuras de comunicación,
• Respeto del medio ambiente, facilitar el acceso a la vivienda, etc.

De esta manera se ve que independiente de la conformación del estado y la


forma de gobierno, el estado tiene la obligación de proporcionar servicios y

47
bienes públicos lo cual lleva al estado benefactor o estado social por su relación
directa entre los servicios prestados a la gente y la supervivencia misma del
sistema político.
http://www.regimenpolitico.com/estado.php
La historia de los servicios públicos y servicios públicos domiciliarios en
Colombia es relativamente nueva, como el país. No es igual en el mundo. En
cualquier caso tanto en lo nacional como en lo mundial, el origen y,
especialmente, el desarrollo de estos servicios, está ligado a dos hechos,
Uno, el desarrollo de las fuerzas productivas y, de manera particular, la
transición del feudalismo al capitalismo.
Dos, ese hecho, la transición conlleva la consecuente concentración de seres
humanos en poblaciones.
Antes del desarrollo de los inventos producto del capitalismo, tales como la
energía eléctrica, el teléfono, el estado solamente debía asegurarse del
tratamiento y conducción de aguas, y el manejo de los residuos sólidos, los
hombres hacían un uso energético simple de la madera y el carbón, no

48
disponían de ningún sistema de saneamiento básico y, menos aún, de formas
ágiles de telecomunicación. Durante muchos siglos, en los períodos conocidos
en la historia como el esclavismo y el feudalismo, debido al poco grado de
desarrollo de la humanidad y con ella de las fuerzas productivas, prácticamente
solo existían servicios públicos y los servicios públicos domiciliarios se limitaban
al acceso al agua potable y en algunos casos la recolección de residuos sólidos.
Por largo tiempo, el hombre se limitó a disponer del agua para elementales usos
domésticos y algún regadío en la producción agropecuaria. Usó la energía,
apenas para alumbrarse y generar algo de calor. Y su comunicación se reducía
a señales de humo y golpes de tambor. Con el desarrollo de las fuerzas
productivas, llegaron los inventos y con ellos nuevos desarrollos tecnológicos y
tras éstos, fueron apareciendo, en un largo proceso, los servicios públicos y
servicios públicos domiciliarios como los conocemos hoy. La utilización de la
energía eléctrica en los procesos de producción, aceleró el capitalismo y, con
éste vino la concentración de grandes masas de población en las ciudades, lo
que obliga la construcción de infraestructuras y el desarrollo de tratamientos que
permitieran atender las necesidades básicas de la creciente población.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Los-Servicios-
Publicos/2020962.html

Antes de continuar se debe definir el concepto de servicios públicos:


León Diguit sustentaba el criterio de que cuando el Estado proporciona
enseñanza, transporte, sanidad, no ejerce un poder de mando; aun cuando esas
actividades son regidas por un sistema de Derecho Público, el fundamento del
Estado no es la soberanía sino la noción de servicio público.
El Estado moderno no es más que una comunidad o corporación de servicios
públicos cuyos agentes son los gobernantes. Por lo tanto, es de entender que
las funciones del Estado son todas aquellas actividades que los gobernantes

49
ejercen para crear, organizar y asegurar el funcionamiento ininterrumpido de los
servicios públicos. En consecuencia, cabe concluir que para esta doctrina
administración, servicios públicos y servicios públicos domiciliarios son la misma
cosa.

http://www.monografias.com/trabajos31/servicios-publicos/servicios-
publicos.shtml#ixzz4o6T0eSrf

Servicios públicos y servicios públicos domiciliarios son el conjunto de


actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las
administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como
finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en
última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar
social. Suelen tener carácter gratuito, ya que los costos corren a cargo del
Estado (gasto público). Tienen una presencia especialmente significativa en los
países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como el
Estado social o Estado del bienestar, y de forma muy diferente, en el Estado
socialista.
Genéricamente, un servicio es la actividad desarrollada por una institución
pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblico

La noción de servicios públicos y servicios públicos domiciliarios nació y floreció


en Francia caracterizada como actividad de determinado tipo realizada por la
administración en forma directa o indirectamente a través de concesionarios y
fue el concepto que sirvió para la construcción del viejo derecho administrativo
con el caso el fallo blanco del tribunal de conflictos de Francia de febrero 8 de
1873. La relación con el servicio público era lo que justificaba la competencia de

50
los tribunales llamados contencioso administrativos, la naturaleza de contrato
administrativo que asumían ciertos convenios con la administración, de esta
manera por la prestación del servicio se ajusta el régimen jurídico del dominio
público, la monopolización del servicio por el estado o falta de libre competencia
hace que sea el estado quien defina quien se responsabilice y los daños
causados a terceros en la prestación de los mismos.

Los servicios públicos en general y los servicios públicos domiciliarios, están


indisolublemente ligados a la calidad de vida de los ciudadanos en cualquier
sociedad, y son indicadores del grado de desarrollo de un estado y su desarrollo
tecnológico. La convivencia social y el bienestar general de la población tienen
mucho que ver con la calidad, cobertura y eficiencia con que se presten dichos
servicios públicos y con ello se mide directamente el grado de eficiencia de un
estado.
Los servicios públicos comportan en sí mismos el carácter del Estado y la
formalización de su organización incluyendo la democratización de los mismos

51
que pasa a definir el tipo de estado.

La presencia y crecimiento de los servicios públicos y servicios públicos


domiciliarios es un fenómeno que acompaña al desarrollo de las sociedades
occidentales de tendencia capitalista, como respuesta a la acumulación del
capital por un segmento de población que hacía necesario disponer de mano de
obra en las zonas urbanas.
La acumulación de capital y el crecimiento de las ciudades generan condiciones
que normalmente entran en contradicción, porque la inversión social no
garantizan las condiciones de reproducción del capital, lo que ha significado en
muchos casos el surgimiento de luchas populares y de presión social, pero
también ha implicado la transformación del estado y su adaptación ideológica y
política.

En las áreas urbanas se manifiestan más claramente el conflicto generado por,


el entrecruzamiento de los diversos procesos productivos, y se ve en forma

52
ampliada el crecimiento del capital, detrás de lo cual no hay un patrón sino el
producto de una infinidad de intereses particulares y contradictorios. (Jaramillo,
1998)

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4387/6609

Sin embargo a pesar de ser indispensables en el proceso de acumulación la


formación de estos bienes y servicios colectivos, ellos no son emprendidos por
los capitales individuales y nadie los emprende en las primeras etapas de
desarrollo del capitalismo, descargando esta obligación en el gobierno
convirtiéndose en una carga regulada por el mismo estado y a su vez se
convierte en un mecanismo que tiende a fortalecer la intervención estatal, de
distintas modalidades definiendo su manera de prestarlos por dos factores.

1. El Estado asume directamente la prestación de servicios públicos y


servicios públicos domiciliarios, donde se crean organismos entidades

53
especializadas, que no son propiamente polos de acumulación y sus
objetivos no están signados por la búsqueda de ganancia. (Jaramillo,
1998)

2. La población es la que crea las circunstancias para que el capital privado


pueda prestar los servicios públicos y servicios públicos domiciliarios,
delegando en el estado completamente de la obligación de prestarlo, pero
con la facultad de delegarlo a terceros ejerciendo labores de tipo
regulatorio a través de instrumentos tales como subsidios, transferencias y
concesión de monopolios.

Al mismo tiempo que estos dos factores interactúan aparece la necesidad de


prestar otro tipo de bienes y servicios lo cual consume gran cantidad de trabajo
social y necesariamente nuevas inversiones y nuevos factores para analizar
cómo son la movilidad, el transporte y su regulación, las comunicaciones, la

54
eliminación de residuos y el control a la contaminación, que se suman a los ya
existentes como son la distribución de energía industrial y residencial, agua
potable, vivienda, educación, seguridad, servicios de salud, servicios de aseo y
espacio público.
Los fondos estatales asumen lo que el capitalista en forma individual no puede
crear independientemente, pero puede maximizar, a través de impuestos.
Esto produce una confrontación del Estado con las clases populares, las que
alzan su voz de protesta y con frecuencia son derrotadas, pero que lucha por
sus reivindicaciones

Colombia, en su posición subordinada y dependiente, presenta grandes


limitaciones para la creación de una infraestructura fuerte, el reacomodamiento
urbano y el crecimiento vertiginoso de los centros urbanos, en cortos períodos,
aumenta las exigencias y el estado encuentra serias dificultades para dar
respuesta, no sólo por su tamaño y complejidad, sino por la ausencia de
voluntad política para asumir la prestación de servicios, conllevando a que la

55
prestación de algunos servicios(electricidad, acueducto o teléfonos) se convierte
en un favor políticos para contrarrestar las tensiones sociales, lo cual significó
una ausencia de planeación, irracionalidad en el uso de los recursos y una
enorme corrupción en la clase política.
Esta tendencia remata con las condiciones impuestas por los organismo
financieros internacionales, implantación de impuestos regresivos, eliminación
de subsidios y transferencias, alzas en las tarifas y precios para hacerlos
costeables, dándole así un carácter estrictamente mercantil a los servicios
públicos y servicios públicos domiciliarios, trasladándole a la población más
pobre una proporción creciente de los costos.

La introducción de La economía de mercado con precios y tarifas, termina


marginando al grueso de la población, que termina con la poca cubertura de los
beneficios pero beneficiando a una pequeña franja de población, esto representa
un gran costo social representado en un porcentaje muy alto de la población sin
acceso los servicios públicos y servicios públicos domiciliarios. (Jaramillo, 1998)

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-674403

Las cambiantes políticas económicas gubernamentales del estado dan lugar a


que las circunstanciales inclinaciones de los gobiernos de intensificar o atenuar
las diferentes regulaciones de ciertas actividades ha sido la constante a través
del tiempo, sin embargo las regulaciones no satisfacen los derechos
individuales.
Las normas se dictan, pero el efecto no es siempre el deseado.

http://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo6.pdf

56
CAPITULO III.
SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN
COLOMBIA Y SU DESARROLLO ANTES EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO

Para poder realizar un análisis de del desarrollo de la prestación de servicios


públicos y servicios públicos domiciliarios se debe ir de la mano con la historia
de Colombia.
Desde la concepción misma de estado se parte a la forma como se organizaron
las ciudades en el nuevo mundo, se intuye que el crecimiento de las ciudades se
condiciono a la disponibilidad de recursos.
Al visualizar los fenómenos que caracterizaron al país, antes de la Constitución
del 91 ( que aún se presentan en muchas regiones),se puede materializar en
racionamientos, ineficiencias e insuficiencias en los servicios de transporte,
acueducto, salud, educación, vivienda, electricidad, teléfonos, contaminación,

57
congestión e inseguridad, acompañados de altos precios, corrupción y
deficiencias en la calidad, generaron una profunda crisis y el deterioro general de
la vida urbana, reflejados en agudos enfrentamientos y movilizaciones populares
que exigían una nueva institucionalidad que fuera una alternativa al orden
jurídico existente.
Para poder situar un dato en contexto se debe analizar casos documentados
como el de la capital, Bogotá que es un espejo para el desarrollo e
implementación de políticas de estado por las capitales de provincia.

En ese marco de referencia podemos situar la prestación de los servicios


públicos en general dentro de un marco de deficiencia en su prestación, con un
crecimiento desmedido de los centros urbanos producto del desplazamiento por
fenómenos como la violencia sufrida en el país durante el siglo XX.

El inicio de la prestación de los servicios públicos y servicios públicos


domiciliarios por parte del estado se puede situar a finales del siglo XIX, no con
las características que pueden tener hoy en día, sino como producto de un punto
de inflexión en relación a lo que se tenía en el país desde la época de la Colonia
y a su vez un punto de partida para que los municipios encararan los servicios

58
públicos como una responsabilidad política y social.
Lo que se conoce históricamente de la prestación de servicios públicos y
servicios públicos domiciliarios son relatos de fuentes históricas que permite
dilucidad lo que sobrevivió del régimen colonial pero que perduró durante buena
parte del siglo XIX. Como caso documentado tenemos la prestación de servicio
de acueducto, en la capital con la construcción de acequias al descubierto en
piedra, cuyas aguas provenían de fuentes cercanas que alimentaban pilas
públicas sin acceso domiciliario, y sin ningún tratamiento. Tal como lo señala
Lizcano1, Rey2 en su artículo Una visión histórica de los servicios públicos en
Colombia.

“el desarrollo de los primeros centros poblados condujo a la construcción de los


acueductos, que mediante canales abiertos conducían por gravedad el agua
hasta las plazas centrales, donde la gente la tomaba en pilas públicas. (…)En
Villa de Leyva aún es funcional el canal de los españoles, con trazado de
curvaturas y pendiente que por gravedad conduce a lo largo de un tramo de 12

1
Director del Grupo de Investigación Servipúblicos. Magíster en Planeación Urbana y Regional. Ingeniero Catastral
y Geodesta. Especialista en Medios de Comunicación. Profesor Asociado de planta de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
2
Eladio Rey. Economista. Magister en Ciencias Ambientales. Docente de Planta del Proyecto Curricular de Gestión
Ambiental y Servicios Públicos de la Universidad Distrital.

59
km de largo”. (Lizcano, 2011)

En efecto durante una extensa etapa de los primeros 350 años de historia de la
ciudad de Bogotá que tomamos como referencia, la provisión de agua se dio
mediante la canalización de aguas provenientes de los ríos Arzobispo, San
Francisco, San Agustín, Fucha y Tunjuelo.

El dato más antiguo conocido documentado durante la dominación española es


del año 1689 que señala que se autorizó emprender obras para conducir el agua
desde el rio Fucha, se trataba de una acequia a cielo abierto, recubierta en
algunos tramos por lajas de piedra a cal y canto que desembocaba en una pila
de uso público ( plaza principal).

A mediados del siglo XVIII, un derrumbe acabó con esta conducción la cual fue
reemplazada por las aguas del rio San Francisco cuyas especificaciones eran
mejores, se le conoció en su tiempo como el “acueducto” de Agua Nueva el cual
se terminó en 1747. (Jaramillo, 1998)3

Iniciando el siglo XIX la capital de Colombia tenía más de 25.000 habitantes y

3
Jaramillo, S. (1998). “La evolución del suministro de los servicios de agua potable y desagüe en Bogotá. Notas
para una interpretación”. En Economía Política de los Servicios Públicos. Una visión alternativa. Bogotá: CINEP

60
había y cerca de 20 pilas públicas. Recoger el agua era todo un rito en la ciudad,
pues era el momento de socializar con los vecinos, transmitir el “chisme” y
conocer los acontecimientos citadinos, también se tiene conocimiento de la
presencia de los profesionales del agua, los llamados “aguateros” que la
envasaban en cántaros de barro y la transportaban en burros, ofreciendo un
servicio domiciliario. Este régimen no cambió mucho después de la
independencia en 1819, ni por el tamaño ni la estructura de la ciudad, que
durante las cuatro primeras décadas de la República no tuvo mayores
alteraciones.

Durante el siglo XIX La influencia europea sobre todo francesa y norteamericana


aporto nuevos conceptos relacionados con la higiene, la salud pública, el agua
potable y el saneamiento básico, sumados a los descubrimientos en salubridad
llevaron a cambiar los patrones de convivencia social en las ciudades.

En el año de 1886 se instaló en Bogotá un sistema de Acueducto y Alcantarillado


con tubos de hierro galvanizado, siendo su primer contratista don Juan Ramón
Jimeno (barranquillero),quien se trató de una excepción, pues por lo regular los
inversionistas eran agentes de la misma localidad que canalizaban el ahorro de
la municipalidad. Este sistema superaba las acequias canalizadas en piedra, de

61
inicios de siglo que con este nuevo sistema tenía unas 2.800 acometidas
domiciliarias, lo que representaba el 20.5%de los hogares de la ciudad, sin
contar las destinadas a oficinas, industria y comercio (Jaramillo, 1998)

Sólo hasta 1905 en Cartagena y Medellín empezó a funcionar un acueducto


metálico de similares características.

Respecto al alcantarillado, si bien existían preocupaciones de orden ciudadano,


la percepción que se tenía era de orden individualista, pues el hecho de verter
“aguas servidas” en los alrededores, era un problema que afectaba a “otros”, y
sólo a finales de 1875 se construye en Bogotá, un vertedero subterráneo que
atendía al centro y se complementaba con trabajos privados que desembocaban
en los ríos de la ciudad.
La siguiente obra representativa fue la canalización del rio San Francisco que
era una verdadera cloaca a cielo abierto y foco de infecciones en 1884, esto
mejoró de alguna manera las condiciones sanitarias del centro de la ciudad, sin
embargo su avance fue lento completándose sólo hacia 1950.(Jaramillo, 1998)
Sin embargo, las epidemias que azotaron a la ciudad para la época, hicieron
que el municipio creara una Junta de Aguas y en 1887.
Si se observa el desarrollo de acueducto y alcantarillado vemos que durante el

62
siglo XIX y parte del XX se avanzó muy lentamente de acuerdo con el
crecimiento poblacional.

Respecto al servicio de energía y alumbrado público, si bien el físico y químico


inglés Michael Faraday (1791-1867), es conocido principalmente por su
descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la
construcción de generadores y motores eléctricos, en Colombia solo fue entre
1895 y 1896, que los hermanos Samper-Brush establecieron las acciones para
fundar su compañía que se encargaría de construir la “Central Hidroeléctrica del
Charquito”, la cual empezó a operar en 1900, aprovechando las caídas naturales
de agua cercanas a la ciudad, atendiendo las residencias y el alumbrado de la
capital y constituyéndose en un hito en la generación de energía eléctrica en el
país. También en 1890, en Medellín se constituyó la “Compañía Antioqueña de
Instalaciones Eléctricas”, con capital mixto e inaugura en 1898 su planta de
Santa Elena, atendiendo el servicio de alumbrado público. En 1901, la compañía
pasó a manos de particulares.(Rojas, 1998)

Estos avances, generalmente debido a la iniciativa privada, se vieron truncados


por las guerras civiles de las últimas décadas del siglo XIX, especialmente la
Guerra de los Mil Días, que significó la ruina económica del país y la

63
consecuente pérdida de Panamá.

El servicio de energía y alumbrado público fue una iniciativa privada hasta la


expedición de la ley 113 de 1928.

En lo que respecta a telecomunicaciones en 1884 se inauguran en Bogotá y


Barranquilla los Servicios de Telefonía Básica. En Bucaramanga en 1888 en
Medellín en1891 y en Manizales hacia 1899. Las plantas que se inauguraron
eran unas plantas pequeñas y su cubrimiento era bajo, parecido al de algunas
ciudades importantes del mundo. Los abonados en Bogotá hacia 1888 eran del
orden de 250 con una población de 66.000 habitantes, mientras que Madrid en
España tenía 1.091 con una población de 398.000 habitantes.(Jaramillo, 2000)4
Respecto al desarrollo de las telecomunicaciones

“En las telecomunicaciones, la penetración del ferrocarril en territorio nacional y


los avances tecnológicos con la invención del telégrafo, permitieron en 1855
contar en el istmo panameño con la primera línea telegráfica para usarla en las
comunicaciones del ferrocarril; es de destacar que el mismo Samuel Morse
participó en esta instalación. Los gobiernos del denominado Olimpo Radical
favorecieron la conformación de redes telegráficas en el país. Durante el

4
Jaramillo, S. (2000). Ciento veinte años de Servicios Públicos en Colombia. Bogotá: Cinep

64
gobierno de Manuel Murillo Toro, en 1865 se transmitió el primer mensaje
telegráfico desde el sitio de Cuatro Esquinas, hoy el municipio cundinamarqués
de Mosquera, hasta la capital. Esta obra la realizó la empresa privada a cargo
de Guillermo Lee Stiles, y siguieron las redes desde la capital hasta el puerto de
Honda. La necesidad de capital y las enormes inversiones hicieron imposible
que la compañía de Stiles pudiera seguir con su desarrollo teniendo el gobierno
que adquirirla en 1870. También se presentaron durante este tiempo iniciativas
privadas en Antioquia y los sitios de su colonización, Tolima y Valle; todos estos
emprendimientos no alcanzaron la madurez empresarial y fueron asumidos por
el Estado. Es de destacar que luego siguieron los tendidos de redes del centro
del país a la Costa Atlántica y al puerto de Buenaventura y a Cúcuta, en la
frontera con Venezuela. Según registro de 1874, en el país se tenían oficinas
telegráficas en 48 municipios y se habían transmitido casi cien mil telegramas.
En 1880, la Compañía “Central and South American Cable” adquiere el permiso
para tender un cable submarino entre Panamá y Centro América, buscando que,
vía México, se estableciera conexión con los Estados Unidos”.
http://www.andesco.org.co/ SeparataEspecial . Revista No 20.pdf. Junio 2010.

En lo que respecta a la recolección de basuras siempre se presenta como un


problema de interés público, desde la independencia el General Simón Bolívar

65
ya se había pronunciado mediante un decreto, en el cual señala “que las
basuras debían ser enterradas porque eran focos de malos olores, de moscas y
roedores,” (Anales del Congreso, 1925).
Al inicio del siglo XX los residuos residenciales, productos de la cocina o del
mercado se arrojaban lejos de las casas o en las riberas, para que las corrientes
de las quebradas se los llevaran.
El servicio de aseo empieza a prestarse en forma rudimentaria en Bogotá hacia
1874, mediante un contrato que tenía como objeto la recolección de los
desperdicios de la ciudad, los cuales eran recogidos en bestias y carros de
tracción animal (zorras). El destino final eran los lotes vacíos y las afueras de la
ciudad. En Medellín se tiene noticia que hubo contratos esporádicos, pero sólo
se formalizan hacia el año de 1895.(Jaramillo,2000)
Al respecto encontramos datos como los aportados por Adolfo de Francisco
Zea,.
“Condiciones de vida y salubridad en Bogotá en el Siglo XIX”.
Fragmento del libro “El doctor Juan de dios Carrasquilla. 2003.que nos narra que
“Era tan notorio el desaseo de las calles de Bogotá, que cuando en1850 se
pensó que el cólera había llegado a la ciudad, en pocos días, y por orden de las
autoridades, se extrajeron innumerables carretadas de basura de las calles,
-más de ciento cincuenta mil según algunos-, que sirvieron de abono a los

66
potreros de la Estanzuela y Puente Aranda […] A lo largo de la calle 10 entre la
Plaza de Bolívar y la de Mercado, las basuras y los productos de desecho, al
igual que en las ciudades de la Edad Media, se arrojaban a las calles desde los
balcones y ventanas esperando que el agua delas acequias las llevaran bien
lejos de los lugares en donde se habían producido […]
A todo esto se sumaban las difíciles condiciones de sanidad en que se realizaba
el expendio de víveres en el tradicional mercado de los viernes en el costado
oriental de la Plaza Mayor, pese a que en varias oportunidades las autoridades
hubieran prohibido su realización en la Plaza de Bolívar trasladándolo a las de
San Francisco y San Agustín […] las sabias disposiciones del gobierno de la
ciudad nunca fueron cumplidas. Este grave problema de la higiene pública sólo
vino a resolverse parcialmente en 1856, cuando don Juan Manuel Arrubla fue
autorizado por la Municipalidad para construir una plaza de mercado cubierta y
usufructuarla por cincuenta años”. Se puede observar que en casos como esto
es necesaria la intervención e inversión de capital privado para que se logre
cierto grado de eficiencia en la administración pero al mismo tiempo esto eleva
su costo.
www.encolombia.com/medicina

Eso resume a grandes rasgos el desarrollo de los servicios públicos

67
domiciliarios. Pero queda el espacio para realizar una investigación a mayor
profundidad sobre los servicios públicos en general, los datos más relevantes
encontrados tienen que ver con los lugares de sacrificio de ganado y las plazas
de mercado que tuvieron otro grado de desarrollo. En Bogotá se inauguró un
matadero hacia 1888. Y en Medellín se construyó una plaza de mercado
totalmente cubierta (Buenos Aires), la cual se complementó con la construida en
la Zona de Guayaquil hacia1895. Situación que de una u otra manera poco ha
cambiado en la actualidad
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4387/6609

MODERNIZACION Y DESARROLLO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO


XX.

Durante la primera mitad del siglo XX se mantuvieron las condiciones


preexistentes del siglo anterior, la hegemonía política de un partido conservador
llevo a pensar que el cambio de las condiciones existentes era imposible, se
presentaron diversos proyectos para modernizar en Bogotá la prestación de
servicios públicos domiciliarios pero su implementación fue bastante lenta por las
trabas burocráticas. Fue necesario que ocurriera algo como lo acaecido el 9 de
abril de 1948 conocido históricamente como el Bogotázo que marca un cambio
entre la Bogotá aldeana y la ciudad moderna. Ese acontecimiento marca una
línea de ruptura con la historia de la ciudad. Tengamos en cuenta que Bogotá
por ser capital sirve de ejemplo a las demás ciudades en lo que respecta a
planes y cambio de estructuras.
Ningún movimiento social registra tal cantidad de muertos y destrucción. En
Bogotá nunca se han librado enfrentamientos armados de magnitud que permita
calificarlos como batallas, solamente la reconquista española por cuenta de
Pablo Morillo, puede definirse como un enfrentamiento a pesar de tener el

68
carácter de una invasión. Solamente hasta el bogotazo se tuvo tal cantidad de
muertes en las calles que al respecto nos relata un cronista de la época.
“Sólo circulaban carros de la Cruz Roja mientras que, en medio del rescoldo y el
dolor, transportaban a los muertos a la fosa común del Cementerio Central...
nunca la ciudad había vivido nada semejante”.
El impacto sobre el imaginario y el desarrollo de la ciudad, sí fue radical.

La destrucción parcial del centro histórico, dio pie a una reconstrucción que se
aprovechó para adelantar obras que se habían propuesto antes de 1948 pero
que, por razones políticas, habían sido aplazadas. Estos programas incluían

Mejoramiento en la recolección de basuras,


Mejoramiento en el aseo de las calles,
Ampliación de las redes de servicios de electricidad
Ampliación del acueducto y alcantarillado
Mejoras en el transporte público

Si se analiza los contenidos programáticos de estos proyectos incluyen el


mejoramiento de tres de los servicios públicos domiciliarios para la ciudad.
Los programas que se habían quedado en planeación pudieron efectuarse
dentro de un régimen especial creado después de los eventos de esta fecha.
Basados para la época en la reciente reconstrucción de importantes ciudades
europeas devastadas por la Segunda Guerra Mundial y el auge del urbanismo
en los estados unidos de Norteamérica, se alentó a quienes pedían planificar el
desarrollo de Bogotá. Pese a la indiferencia con que algunos sectores oficiales
recibían tales ideas, se pudo adelantar la contratación del célebre arquitecto
urbanista Le Corbusier5 quien trazó las pautas del Plan Director en 1950. Al año
5
Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920,1 como Le Corbusier (La Chaux-de-
Fonds, Cantón de Neuchâtel, Suiza, 6 de octubre de 1887-Roquebrune-Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul,

69
siguiente se adoptó por decreto municipal el Plan Piloto que es muy parecido a
los actuales planes de ordenamiento territorial de la ciudad y se trazaron las
normas generales sobre urbanismo y servicios públicos que fueron
complementadas por Wiener y Sert6 en 1953.
El recrudecimiento de la violencia bipartidista que se originó a partir del 9 de abril
impulso la migración a la capital del país, esto genero un colapso en la
prestación de servicios públicos domiciliarios, una ciudad como bogota aumento
su población de manera exponencial por los desplazamientos de las zonas
rurales azotadas por la violencia a ciudades que brindaran más seguridad, pero
que no tenían calculado un crecimiento de esa magnitud.
La mala calidad en la prestación de servicios públicos domiciliarios coincidió con
el déficit habitacional. En 1960 se calculaba que la cantidad de viviendas
necesarias para brindar techo al desmedido crecimiento de la población por las
migraciones tenía un retraso de 22 años. Como plan de contingencia para esta
situación se planificaron planes de construcción como el de Ciudad Kennedy. Sin
embargo, esto no solucionó el déficit habitacional.
El crecimiento poblacional y la deficiencia en la cobertura de servicios básicos
como la recolección de basuras y seguridad convirtieron a Bogotá en una ciudad
sucia y hostil. A comienzos de siglo se contaba con un sistema de transporte
público como el tranvía, reemplazado por un sistema de buses urbanos después
del 9 de abril, pero la carencia de una infraestructura vial eficiente para prestar

Francia, 27 de agosto de 1965), fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista, decorador de interiores,
pintor, escultor y hombre de letras suizo nacionalizado francés en 1930. Es considerado uno de los más claros
exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar
Aalto, Richard Neutra, Ludwig Mies van der Rohe y Theo van Doesburg), y uno de los arquitectos más influyentes
del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna,
6
José Luis Sert (1902-1983) y Paul Lester Wiener (1895-1967) realizaron planes urbanísticos para Colombia entre
1948 y 1953, evidencian la transmisión de los principios formulados por los Congresos Internacionales de
Arquitectura Moderna CIAM. Introducen el concepto de unidad vecinal referenciado en los planes y destacan el
importante papel que desempeñó la vivienda en la concepción del urbanismo moderno y su resonancia en el caso
Colombiano.

70
un buen servicio genero un caos. Los buses se atoraban en las calles y eran
insuficientes para movilizar la creciente cantidad de pasajeros.
En lo que respecta a la recolección de basuras para la época era deficiente y
poco constante, lo que planteo la necesidad de crear un organismo encargado
de prestar dicho servicio, es así como se creó mediante el acuerdo 75, expedido
el 20 de diciembre de 1960, la Empresa Distrital de Aseo, cuyo gerente entre
mayo de 1959 y noviembre de 1960 fue Hernando Leyva Barón, pasó a
denominarse “Empresa Distrital de Servicios Públicos”, E.D.I.S. El acuerdo que
creó la EDIS fue firmado por Carmenza Rocha Castilla en calidad de presidenta
del Concejo Municipal del Distrito Capital de Bogotá y por Alvaro Ahumada
Garay en su condición de Secretario. La orden de publicación y ejecución fue
firmada por el Alcalde Mayor del Distrito Especial de Bogotá, Juan Pablo Llinás;
el secretario de hacienda, Jorge Uribe Botero; el secretario de obras públicas
Julio Ortega Samper y el secretario de higiene Fernando Serpa Flores. El
servicio de aseo no había logrado consolidarse en escasos 2 años, dada la
carencia de instrumentos que permitieran ampliar y modernizar las actividades
de barrido y limpieza de calles, recolección de basuras domiciliarias. Los
propósitos que se le asignaron a la EDIS, apuntaban –según lo enunciado en los
Considerandos de rigor-, a obtener una mayor eficacia en la prestación de los
servicios, mediante una adecuada organización administrativa y para responder
a los intereses y necesidades de la comunidad. Pero, aunque a la EDIS se le
asignaron, además de los servicios de limpieza y barrido de calles, recolección
de basuras a domicilio, los de mataderos, plazas de mercado, cementerios y
“actividades anexas”, no se la dotó de la autonomía y los recursos necesarios
para su buen desempeño y su gestión quedo en manos de los políticos de turno.
Igualmente, el artículo 10 del Acuerdo 75 de 1960 autorizó a la EDIS, para
contratar con terceros la ejecución parcial o total de los servicios a su cargo y el

71
cobro de tarifas. Dichos contratos requerían aprobación previa del Concejo. La
aprobación delos planes y programas correspondía al Departamento
Administrativo de Planeación Distrital. Del mismo modo, se estableció que la
EDIS debería separar la contabilidad, los balances y presupuestos; manejando
de forma completamente independiente los servicios de limpieza y barrido de
calles, recolección de basuras a domicilio, plazas de mercado, matadero y
cementerios.

En 1985, veinticinco años después de ser creada, la EDIS distaba mucho de ser
una entidad eficiente en lo operativo y sólida en lo financiero. Dejando las
puertas abiertas a la entrada de la prestación de servicios públicos por
particulares planteada a partir de la constitución del 91.

http://www.academia.edu/509729/Evoluci%C3%B3n_de_los_servicios_p
%C3%BAblicos

LEGISLACIÓN ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1.991.

La constitución política de 1.886 no se ocupó de manera directa de los servicios


públicos, solamente en su artículo 76 en el numeral 10 hace alguna referencia a
la regulación de la prestación de los servicios públicos como actividad propia del
estado.
La manera de regular la prestación de servicios públicos se dio a base de
desarrollo legislativo partiendo de la reforma constitucional de 1968 en la cual
enfatizo la obligatoriedad de la prestación de servicios públicos
preferencialmente los relacionados con la vida, la salud, educación y las

72
necesidades insatisfechas de la población, pero centrándose en los servicios
públicos sin definir claramente la prestación de servicios públicos domiciliarios.
A pesar de la ausencia de herramientas constitucionales para abordar el tema de
los servicios públicos domiciliarios, se intentó regular el tema de forma
legislativa.
Es así cono se dictan dos leyes en 1936 destinadas a regular el servicio de
acueducto y energía eléctrica. Posterior a esto solamente en una modificación al
código sustantivo de trabajo mediante decreto se tocaron de manera tangencial
la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

La Ley 65 de 1936.
Por la cual se dictan normas sobre abastecimiento de agua potable a los
municipios de la República y se conceden unas autorizaciones al Gobierno
Nacional.
Esta ley transformó la acción estatal en el sector de agua potable, dio al Estado
funciones acordes con su nuevo rol y responsabilidad directa a los municipios;
creó un Fondo con aportes de los departamentos y la Nación para el suministro
de agua potable y estableció la vigilancia de la nación a través del Ministerio de
obras públicas.

Ley 109 de 1936


Estableció tarifas y reglamentos de empresas de energía eléctrica y de
acueductos a domicilio.
En relación con el suministro de energía eléctrica tuvo un alcance más limitado
en cuanto a la intervención estatal; en este sector se dio mayor participación al
capital privado. Posteriormente, se homogeneizó el tratamiento de los servicios
públicos domiciliarios (agua, electricidad, telefonía) y en 1940 se creó el Fondo

73
de fomento municipal que centralizó los recursos.

Decreto 753 de 1956


Modifica el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo y define servicio
público como toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de
interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico
especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por
personas privadas

CAPITULO IV.

CONSTITUCIÓN DEL 91, ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y PRESTACIÓN


DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

A pesar de haberse tocado el tema anteriormente se debe definir la noción de


estado social de derecho. El Estado social de derecho es un sistema que se
propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales
para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en
la sociedad. La importancia de los servicios prestados por el estado dentro de
una sociedad determina el grado de estabilidad social y el equilibrio, es lo que
hace que la cuestión de los servicios públicos adquiera resonancia política. Es
fácil entrar en situaciones de conflicto, originadas en la falta de cumplimiento del
Estado frente a sus responsabilidades.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL 91

74
Las características mismas de la constitución del 91 establecen a Colombia
como un estado social de derecho. Esta definición dentro del cual los
colombianos pretendemos construir unas nuevas relaciones con la naturaleza,
basados en principios y valores como la vida, prevalencia del interés general
sobre el particular, solidaridad, protección de las riquezas culturales y naturales,
dignidad humana y participación ciudadana.
http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382

Aun así en la misma constitución se eliminó el monopolio del Estado en la


prestación de servicios públicos y se diseñó un sistema que le permite al
usuario escoger libremente entre agentes privados y operadores públicos.
De la misma manera se desarrolló un modelo tarifario en el cual los usuarios
pagan el costo del servicio y se señaló un sistema de subsidios. Igualmente, se
separaron los roles de regulación de los de vigilancia y control. En general, el
Estado modificó el grado de intervención y asumió un papel más activo en la
regulación de los servicios públicos y servicios públicos domiciliarios.

Ya a nivel de regulación, en la constitución política de Colombia los servicios


públicos aparecen en el capítulo 6 en los artículos del 365 al 370.
Aun así se entienden otros artículos como incluidos dentro del sistema regulador
de los servicios públicos como el art 78 que nos habla sobre la vigilancia y
producción de bienes y servicios.

Desarrollando esta idea la constitución de 1.991 no se limitó a establecer la


filosofía de la prestación de servicios sino que determino de manera directa las
formas de defender al usuario y convirtiendo el estado en guardián y garante de

75
la sociedad ante las empresas privadas que prestan un servicio público
domiciliario.
Los demás servicios públicos siguen siendo una obligación del estado, pero la
misma constitución autoriza la intervención de terceros en su prestación.
Se puede afirmar que por primera vez en la legislación colombiana, se
reglamenta a manera de ley un régimen integral de los servicios públicos
domiciliarios con la ley 142 de 1994 y el decreto 1429 de 1995 que se convierten
en los fundamentos legales que brinda herramientas para exigir servicios con
calidad y continuidad, una óptima cobertura, tarifas razonables y la debida
participación ciudadana.
Aun así por ser un tema político se presta para improvisaciones en la forma en
que las empresas prestan servicios públicos domiciliarios.
Las normas contenidas en la ley 142 de 1994 son de orden público lo que
prohíbe incorporar cláusulas que estén en contra de ella, esta ley desarrolla los
artículos 365 a 370 de la constitución que garantizan el bien común y la armonía
ciudadana.
La constitución política establece en su artículo 85 una serie de derechos de
aplicación inmediata tales como la vida, la dignidad humana, la igualdad ante la
ley , la personalidad jurídica, la intimidad personal y familiar, el libre desarrollo de
la personalidad, la libertad personal, libertad de conciencia, libertad de cultos, la
libertad de expresión, la honra, el derecho de petición, la locomoción entre otros,
que son los derechos fundamentales que nacieron de los derechos humanos
dictados por la revolución francesa. El estado se convierte en el guardián de
estos derechos y por lo consiguiente debe garantizar la prestación de los
servicios públicos y servicios públicos domiciliarios.
De igual manera instruye en el art 86 la tutela como mecanismo de defensa de
estos derechos. 7

7
Sentencia t-403 de 1.992

76
El estado social de derecho supera la reverencia absoluta a la norma existente
en el estado liberal y el de derecho, exponiendo que se debe primar el bienestar
general sobre el particular, imponiéndose una corriente ius-naturalista dentro del
esquema jurídico colombiano.
A pesar de que en la misma constitución están taxativamente escritos todos los
derechos fundamentales no se pueden limitar a aquellos que se encuentran en
la Constitución Política bajo ese título y excluir cualquier otro que ocupe un lugar
distinto, la misma constitución abre un abanico de posibilidades con el
tratamiento que se le da por línea jurisprudencial a la defensa de derechos
fundamentales por medio de la conexidad con otros. Este sistema refuerza los
mecanismos de protección y aplicación de los derechos humanos que otorgó el
constituyente de 1991.
Para el caso de la tutela El juez debe acudir a la interpretación sistemática,
finalística o axiológica para desentrañar, del caso particular, si se trata o no de
un derecho fundamental, lo que podría denominarse una "especial labor de
búsqueda" científica y razonada por parte del juez.8 Esto establece que el
servicio publico domiciliario esta concebido dentro de la naturaleza misma de un
derecho fundamental y es aplicable la tutela en su defensa.

Ahora bien, si se centra la discusión en la ley 142 de 1994 se puede decir que
permitió la redefinición del esquema institucional, con nuevas reglas de juego
con el fin de atraer, ampliar y modernizar la infraestructura existente mediante
nueva inversión privada gracias al mayor protagonismo del mercado en la
asignación de los recursos, bajo una concepción de un Estado más eficiente.

En esta ley se regula quienes pueden prestar los servicios públicos domiciliarios,
Régimen jurídico aplicable, Las reglas especiales de participación, Bienes, Actos

8
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-002-92.htm

77
y contratos, Régimen laboral, Control de gestión, obligaciones de la
Superintendencia de servicios públicos, Expropiaciones y servidumbres, Control
y vigilancia, Régimen tarifario y subsidios. De acuerdo con la Ley 142 de 1994, el
principio general es el de la libre competencia y el libre acceso a la prestación de
los servicios públicos domiciliarios, por parte de todas las personas que deseen
hacerlo, organizándose en la forma que dispone la ley bajo parámetros de libre
competencia y libertad de empresa pero bajo la vigilancia del estado.

CAPITULO V.

Se puede establecer bajo los siguientes hechos históricos, el desarrollo


legislativo a nivel cronológico de los servicios públicos y servicios públicos
domiciliarios antes y después de la constitución del 91.

1886. Se crea la Junta Central de Higiene, encargada del control de las


enfermedades epidémicas, saneamiento ambiental y, en particular, del control
sanitario de los puertos. Dependiente del Ministerio de Gobierno (CINARA,
1994).
Y se promulga la constitución.

1913. El Congreso expide la Ley 13 que autorizó crear las juntas municipales
encargadas de controlar y planificar los servicios públicos

1928. Se expide la Ley 113 de energía eléctrica, que declaró de utilidad pública
del aprovechamiento de la fuerza hidráulica y autorizaba la inclusión de partidas
en el Presupuesto Nacional.

78
1930. Se ratifica la responsabilidad de los municipios para la gestión y provisión
de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

1936. El Gobierno Central creó la Sección Especial de Acueductos, dependiente


del Ministerio de Obras Públicas, encargada de vigilar la ejecución de las obras
de infraestructura sanitaria. Los municipios eran los encargados de administrar y
conservar los acueductos y alcantarillados que servían a las poblaciones del
país (CINARA, 1994).

Leyes como la 65 de 1936 y la 126 de 1938 definían cada vez más la


intervención nacional en materia de provisión de servicios públicos. Con la
primera, se destinó el 1% de los recursos fiscales al sector con el objetivo de
expandir la provisión de agua potable (ANDESCO y CEDE, 2004), y con la
última, se crea un Departamento de Empresas de Servicio Público y se define
con mayor precisión las relaciones fiscales intergubernamentales en relación con
la financiación del servicio de energía eléctrica.

1940. Se crea el Fondo de Fomento Municipal (FFM) (Decreto 503), adscrito al


Ministerio de Hacienda, entidad de carácter financiero, con la misión de distribuir
equitativamente los recursos a los departamentos y municipios, previa
evaluación demográfica, presupuestal y técnica. Los asuntos técnicos eran
atendidos por la Sección de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Trabajo,
Higiene y Previsión Social (Cuervo, 1988).

1942. Creación del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública


(SCISP) para atender los problemas de agua y saneamiento en el sector rural
(CINARA, 1994).

79
1946. Se crea el Ministerio de Higiene y se le adscribe la Sección de Ingeniería
Sanitaria y el SCISP (CINARA, 1994).

1946. La Ley 80 crea el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y


Fomento Eléctrico, primer instituto descentralizado del sector a nivel nacional.

1947. Se crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM) en


cumplimiento de la Ley 6 de 1943 con la que se nacionalizó el sector, se autorizó
al gobierno para comprar las empresas existentes y crear una que unificara los
servicios bajo el control estatal (ANDESCO y CEDE, 2004). De acuerdo con el
estudio de ANDESCO y CEDE, la empresa se conformó a partir de la compra de
activos de la Compañía Telefónica Central (primera empresa interdepartamental
creada en 1929 por inversionistas extranjeros), integrando los servicios de larga
distancia y asumiendo con los años la prestación del servicio de telefonía local y
rural en algunas regiones del país.

1950. Se suprime el FFM y se funda el Instituto de Fomento Municipal


(INSFOPAL) (Decreto 289), adscrito al Ministerio de Hacienda, como un
organismo ejecutor y financiero del orden nacional, con fisonomía de
establecimiento público descentralizado que, más adelante (Decreto 225 de
1.951), fue también administrador de los servicios públicos; se le encargó
resolver los problemas de acueducto y alcantarillado de todas las poblaciones y
zonas rurales del país y se le autorizó para realizar operaciones de crédito
interno y externo (CINARA, 1994).

1953. Se transforma el Ministerio de Higiene en el Ministerio de Salud Pública


(CINARA, 1994).

80
1954. Se inicia en todo el país la organización de los entes encargados de la
gestión y prestación de los servicios públicos en todos los órdenes y clases, por
la autorización conferida mediante el Acto Legislativo No 5, para la creación, por
parte del legislativo de los departamentos y los municipios, de establecimientos
públicos dentro de sus respectivos territorios (CINARA, 1994).

1955. Se agrupan los diversos institutos (el INSFOPAL, el Instituto de Crédito


Territorial y el Instituto de Aguas y Fomento Eléctrico) en la Corporación
Nacional de Servicios Públicos, con el fin de manejar integralmente los servicios
públicos. Entidad de muy corta duración, disuelta a los dos años, por dificultades
operativas, recuperando los institutos que lo integraron su independencia
jurídica, económica y administrativa.

1957, se liquidó la Corporación Nacional de Servicios Públicos esta corporación


y nuevamente se reorganizó el INSFOPAL (Cuervo, 1988).

1955. Se crean las Empresas Públicas de Medellín (EPM); en 1960, las


Empresas Públicas de Barranquilla (EPB); y, en 1961, las Empresas Públicas de
Cali (EMCALI). Estas empresas eran de carácter autónomo tanto administrativa
como financieramente, atribuyéndoles la prestación de la totalidad de los
servicios de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos.

1957. Se reorganiza el INSFOPAL, dedicándose a la construcción, operación y


mantenimiento de los acueductos y alcantarillados del país, se adscribe al
Ministerio de Fomento (Desarrollo) y se le asignan facultades para fijar tarifas en
los servicios públicos. Nacen las Sociedades de Acueductos y Alcantarillados
(ACUAS), entidades conformadas con participación del Departamento, los
Municipios y el INSFOPAL, con el fin de administrar y conservar las obras que

81
éste último hacía en las poblaciones afiliadas, como respuesta a los deficientes
servicios que prestaban los municipios, por su carencia de recursos financieros,
de asistencia técnica y administrativa (CINARA, 1994).

1964. Desaparece el SCISP y se crea la unidad de Programas Especiales de


Salud (PES) con inversiones en saneamiento básico rural (CINARA, 1994).

1967 – 1968. En lo concerniente a la regulación, podemos decir que con la


expedición del Decreto Ley 3069 de ese mismo año, se dio el primer intento de
ordenar, de manera general, las tarifas de servicios públicos, creándose para
ello la Junta Nacional de Tarifas de Servicios Públicos, adscrita al DNP con el fin
de regular, vigilar y controlar la prestación y cobro de los servicios públicos por
parte de las empresas municipales, regionales y departamentales; la fijación de
las tarifas se ordenó de acuerdo a las capacidades económicas de los diferentes
sectores sociales, en donde el método elegido para señalar esas diferentes
capacidades económicas fue el avalúo catastral, que se regía por el valor de las
viviendas asumiendo que éste reflejaba de forma adecuada el nivel de ingreso
de las familias. Este método no tardó en acarrear problemas, especialmente
ligados a los procesos de comercialización de las viviendas como única mente
de actualización del sistema. Es decir, mientras más reciente se hubiese
realizado una transacción del inmueble, más se actualizaba y se incrementaba
su valor, lo que llevó a profundas desigualdades ligadas a la presencia de tarifas
bajas en viviendas de familias con alta capacidad de pago, pero sin transacción
reciente; y tarifas altas en viviendas de familias pobres transadas recientemente
(CINARA, 1994). El avalúo catastral, no obstante, se mantuvo en la estructura
tarifaría durante 15 años, pues fue sólo hasta 1983 cuando la Ley 14 de ese año
(Artículo 24) prohibió fijar las tarifas con base en éste. Se adoptó entonces un
método diferente para señalar las distintas capacidades de ingreso, al cual se

82
ligarían las tarifas: la Estratificación Socioeconómica de las viviendas . Sin
embargo, en un principio, sólo el servicio de energía eléctrica fijó sus tarifas bajo
este criterio.

1968. ELECTROAGUAS se transforma en el Instituto Colombiano de Energía


Eléctrica (ICEL), al que se le atribuyó la labor de coordinación de todas las
empresas de energía eléctrica del país, pero cuyas funciones también asumía la
Empresa de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) (Rojas y González, 1988). ISA fue
creada en 1967 como sociedad anónima con aportes de los grandes
generadores de energía eléctrica (CVC, EPM, EEEB) para ofrecer la capacidad
sobrante y llevarla a los territorios deficitarios.

1968. Se convierte al INSFOPAL en un instituto descentralizado con autonomía


administrativa, adscrito al Ministerio de Salud, con responsabilidades de
planificación, dotación y ejecución de obras en zonas de más de 2.500
habitantes. Se traslada la responsabilidad del saneamiento básico en municipios
y localidades con poblaciones menores a los 2.500 habitantes al nuevo Instituto
Nacional de Salud (INS), se crea el Programa Nacional de Saneamiento Básico
Rural para la ejecución de obras en pequeñas poblaciones, el PES se convierte
en el Instituto Nacional para Programas Especiales de Salud (INPES), con una
División de Saneamiento Básico Rural.

1975. El INSFOPAL deja sus funciones de eran financiar, planificar, diseñar,


construir, operar, mantener y administrar los servicios públicos en los municipios
y se encarga de fijar las políticas del gobierno referentes a los acueductos,
alcantarillados, mataderos, aseo público y plazas de mercado (Decreto 2804).
Se convierte en una entidad asesora, financiera, coordinadora y vigilante de los
organismos encargados de la ejecución de los programas de acueducto y

83
alcantarillado (CINARA, 1994). Se obliga al INSFOPAL a la constitución de
organismos operativos de carácter regional y local, los cuales debían ser los
ejecutores de la prestación del servicio y organizarse bajo la forma de Empresas
de Obras Sanitarias (EMPOS) o ACUAS, de tal manera que se reducen las
funciones del instituto a intermediario financiero y asesor técnico (Cuervo, 1988).
1975. En el sector eléctrico se crea CORELCA, encargada de la generación e
interconexión de las térmicas en la Costa Caribe.

1976. Se transforman las ACUAS en organismos ejecutores EMPOS (Decreto


1157), por el desorden administrativo, el alto nivel de burocratización institucional
y la atomización de recursos financieros que presentaban. Las EMPOS fueron
de carácter regional o municipal, ejecutoras y administradoras de los servicios de
acueducto, alcantarillado, aseo público, mataderos y plazas de mercado, bajo la
dirección del INSFOPAL. Sin embargo, dicha transformación dio paso al
centralismo de estos organismos, influyendo negativamente en el desarrollo y
ejecución de los programas propuestos para la dotación de agua potable a los
municipios que los conformaban. La forma de EMPOS no fue obligatoria,
solamente los Departamentos del Valle del Cauca y Antioquia, decidieron no
transformar sus ACUAS (ACUAVALLE y ACUANTIOQUIA, respectivamente),
continuando con su modelo original de sociedades anónimas (CINARA, 1994).

1982. Se crea la Financiera Eléctrica Nacional (FEN), "para que permitiera


captar el ahorro interno en el mercado abierto a través de la emisión de títulos y
suscripción de otros documentos y mediante el crédito externo".

1986. El Gobierno Nacional, como respuesta a la necesidad de autonomía de los


municipios, dicta las normas de descentralización administrativa (Ley 11 de
1986) y de fortalecimiento financiero (Ley 12 de 1.986), con el fin de que puedan

84
cumplir con la atención de las funciones administrativas, la prestación de los
servicios y la ejecución de las obras a su cargo, promover el desarrollo de sus
territorios y el mejoramiento sociocultural de sus habitantes, asegurar la
participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos públicos de
carácter local y propiciar la integración regional (CINARA, 1994).

1987. Se decreta la liquidación del INSFOPAL en un plazo de tres años y se


crea la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico en el Ministerio de
Obras Públicas y Transporte, con el fin de investigar y promover planes y
programas dentro del área (Decreto 77) y se le transfieren las funciones que
venía desempeñando el INPES, promoviendo el programa de agua potable y
saneamiento básico en los municipios menores y en las áreas rurales. Se
devuelve a los municipios la responsabilidad de administrar sus sistemas. Se
establece una estructura nacional de tarifas para el cobro de los servicios de
acueducto y alcantarillado (Decreto 394).

1989. Se trasladan a los Departamentos las oficinas seccionales del INS, la


División de Saneamiento Básico Rural pasa a la Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico del Ministerio de Obras Públicas, con las funciones de
normalización técnica y manejo del sistema de información del sector. La
planeación queda a cargo del DNP y la financiación de los programas queda en
cabeza de la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER). El Ministerio de
Salud queda como responsable del control de la calidad del agua para consumo
humano. Nace el Plan de Ajuste Sectorial (PAS) y se crea el AT-PAS como
programa asesor nacional. Se establece el reglamento general para la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en todo el territorio
nacional (Decreto 951) (CINARA, 1994).

85
Después de La Constitución Política de 1991

1991. La nueva Constitución Política de Colombia consolida el proceso de


descentralización y otorga mayores responsabilidades a los municipios, sus
aspectos relevantes se exponen en el Capítulo 1. En desarrollo de los Artículos
334 y 189, Ordinal 11 de la Constitución Política, se expide el Estatuto Nacional
de Usuarios de los SPD (Decreto 1842), que define los derechos y deberes de
los usuarios y de las empresas frente a la prestación de los servicios públicos
(CINARA, 1994).

1992. Se decreta la liquidación de la Junta Nacional de Tarifas (Decreto 2167) y,


en su reemplazo, se crea la Comisión Reguladora de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico,
encargada de la regulación para la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo, es decir, de elaborar la normatividad, regular
los monopolios, fomentar la competencia, fijar las normas de calidad, diseñar
planes de expansión, identificar fuentes de financiamiento y de subsidios y en
fin, de orientar la gestión de los servicios. En este Ministerio, se crea también el
Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable y la Dirección
Técnica de Agua Potable y Saneamiento Básico , encargado de dictar las
normas y reglas de comportamiento a las entidades que presten los servicios, de
tal forma que se creen y preserven las condiciones para la eficiencia y se
prevengan los abusos con los usuarios, quedando de esta forma todo el sector
de agua potable y saneamiento básico, bajo la tutela del Ministerio de Desarrollo
Económico. Se promulga la Ley 80 – Estatuto de Contratación, para simplificar y
agilizar los procedimientos de contratación y dar lugar a una mayor
transparencia a los procesos respectivos, dado que los sistemas y reglamentos
de contratación para el sector público eran causales de la ineficiencia estatal. Se

86
expide la Ley 87 de Control Interno para aplicarse a todas las entidades públicas
como sistema de control de actividades, operaciones, actuaciones,
administración de información y recursos, con miras al logro de objetivos y metas
definidos por cada entidad (CINARA, 1994).

1994. Se expide la Ley 142 que establece el régimen de prestación de los SPD,
atendiendo el mandato constitucional, Artículos 334, 336 y 365 al 370 (CINARA,
1994).

1995. Entra en funcionamiento la SSPDD. Por delegación del Presidente de la


República, este organismo ejercerá el supremo control, inspección y vigilancia
sobre las empresas de servicios públicos, con relación al cumplimiento de las
leyes, decretos, resoluciones, contratos, sistemas de información y contabilidad,
sistema tarifario, aplicación de subsidios; además evaluará la gestión financiera,
técnica y administrativa de los servicios en cada empresa (CINARA, 1994).

1995. la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 08 de las cuales las entidades prestadoras del servicio
público de acueducto con más de ocho mil usuarios "Por la cual se establecen
los criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las empresas de
SPD de acueducto deben determinar las tarifas de prestación del servicio".

1995. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 09 por la cual las entidades prestadoras del servicio público
de alcantarillado con más de ocho mil usuarios "Por la cual se establecen los
criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las empresas de
SPD de alcantarillado deben determinar las tarifas de prestación del servicio".

87
1996. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)
expide la Resolución 15 de menos de ocho mil usuarios "Por la cual se
establecen los criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las
empresas de SPD de acueducto y alcantarillado con menos de ocho mil usuarios
deben determinar las tarifas de prestación del servicio".

1996. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 19 de menos de ocho mil usuarios "Por la cual se
establecen los criterios y se adopta la metodología con arreglo a los cuales las
entidades prestadoras del SPD de aseo con menos de ocho mil usuarios deben
determinar las tarifas de prestación del servicio ordinario".

1996. La CREG expide la Resolución 057 "Por la cual se establece el marco


regulatorio para el servicio público de gas combustible por red y para sus
actividades complementarias".

1997. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 15 de más de ocho mil usuarios "Por la cual se establecen
las metodologías de cálculo de las tarifas máximas con arreglo a las cuales las
entidades tarifarias locales deben determinar las tarifas de prestación del
servicio ordinario de aseo y se dictan otras disposiciones".

1997. La CREG expide la Resolución 079 "Por la cual se adecua la Resolución


CREG – 113 de 1996 a las decisiones en materia tarifaria".

1997. La CREG expide la Resolución 031 "Por la cual se aprueban las fórmulas
generales que permiten a los comercializadores de electricidad establecer los
costos de prestación del servicio a usuarios regulados en el Sistema

88
Interconectado Nacional".

1997. La CREG expide la Resolución 083 "Por la cual se establece la fórmula


general de costos y las fórmulas tarifarias de las actividades de los
comercializadores mayoristas y distribuidores de los gases licuados de petróleo
(GLP), y se dictan otras disposiciones".

1997. La CREG expide la Resolución 084 "Por la cual se establecen las fórmulas
tarifarias por producto y transporte aplicables a los grandes comercializadores de
los GLP, y se dictan otras disposiciones".

1997. La CRT expide la Resolución 087 "Por medio de la cual se regula en


forma integral los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) en
Colombia".

1998. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 069 "Por la cual se establece la metodología que deben
aplicar las entidades tarifarias locales y entidades prestadoras de servicios
públicos para determinar el costo del componente y el servicio de tratamiento y
disposición final de residuos sólidos (CDT)".

2001. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide la Resolución 151 de 2001 "Regulación integral de los servicios públicos
de Acueducto, Alcantarillado y Aseo".

2002. La CRT expide la Resolución 575 "Por la cual se modifica la numeración


de la Resolución CRT 087 de 1997 y se actualizan sus modificaciones en un
solo cuerpo resolutivo".

89
2004. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)
expide la Resolución 287 "Por la cual se establece la metodología tarifaría para
regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado".

2005. La Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


expide las Resoluciones 351 y 352 "Por las cuales se establecen los regímenes
de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del
servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de
las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras
disposiciones".

Fuente: Construcción del autor en base a estudios de los profesores Edgar


Varela Barrios y Luis Mauricio Cuervo, como también el realizado por las
instituciones CINARA y ACODAL

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/997/historia.html

Cronograma de actividades

MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Investigación
Sustentación
anteproyecto:

90
MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
recolección de
información
Análisis de la
información
Análisis
legislativo
previo a la
constitución
del 91
Análisis
legislativo
posterior a la
constitución
del 91
Presentación
final
Informe final
Aprobación y
sustentación

DATOS DEL DIRECTOR TEMATICO:

91
Nombres y
apellidos SERGIO LUIS MONDRAGÓN DUARTE
¿Es docente de Si X
la Universidad ¿A qué área está adscrito?
Cooperativa de Director Programa de Derecho
Colombia? No □
¿Cuál universidad? __________________________

Aceptación

______________
Firma
Cedula

Cordialmente,
___________________
Nombre estudiante
Cedula

Docente asignado para emitir primer concepto de viabilidad


(Es asignado en el Comité de Investigación)

Nombre:
Firma:
C.C.

92
Monereo, J. L. y José Calvo (2005). “La Teoría Jurídica de León Duguit”.
p.XXVII; en: Manual de Derecho Constitucional. Granada: Editorial
Comares. file:///C:/Users/PC-PERSONAL/Documents/ALBERT/Dialnet-
LaTeoriaDelServicioPublicoYLasTelecomunicaciones-4696237.pdf

Muratorio, J. I. (2016). Diseño e Institucionalidad Regulatoria en el Derecho


Argentino. Derecho & Sociedad, (45), 53-62.

Agustín Gordillo (1998), denominado “Tratado de derecho administrativo y obras


selectas”Tomo 2, La defensa del usuario y del administrado. Fundación de
Derecho Administrativo www.gordillo.com

Rey (2011). Una visión histórica de los servicios públicos en Colombia Publicado
en la revista Economista. Universidad Distrital

García Amado, J. A. (1987). Tópica, Derecho y método jurídico.

Saltiel, G. (2003). La participación del sector privado en los servicios de agua y


saneamiento en la provincia de Salta en Argentina. Inter-American Development
Bank.

Valencia, G. (2006). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia a la luz del


modelo de Salida, voz y lealtad de Albert Hirschman. Lecturas de Economía,
(65), 118-142.

93
http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=8&Itemid=176

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4387/6609

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf

http://www.gordillo.com/pdf_tomo2/capitulo6.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-
colombia-1991/titulo-12-capitulo-5

http://wsp.presidencia.gov.co/Especiales/2011/Documents/20110613_serviciosP
ublicos.pdf

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1926/1/Servicios_Publicos_Do
miciliarios_un_derecho_de_la_Poblacion_Vulnerable.pdf

http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/memori
as/Proteccion-usuario-de-servicios-publicos-domiciliarios.pdf

http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo11.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48037

94

También podría gustarte