Está en la página 1de 4

JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSIÓN ALIMENTICIA 02056-2021-226. JUEZA IV.

SEÑORA JUEZA PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA CON

COMPETENCIA ESPECÍFICA PARA PROCESOS DE PENSIONES ALIMENTICIAS DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

SANDRA MIRTALA MORALES CASTILLO, de datos de identificación conocidos en el proceso

arriba identificado, comparezco ante usted de manera respetuosa y con base a los siguientes:

HECHOS:

a) Es el caso Señora Jueza, que dentro del presente proceso la parte demandada interpuso

la excepción previa de litispendencia al momento de contestar en sentido negativo la

demanda interpuesta por mi persona, misma a la que en la audiencia celebrada el 27 de

septiembre del presente año se le dio trámite y se me fijo un plazo de veinticuatro horas

para evacuar la audiencia de mérito, sin embargo se debe hacer énfasis que la

contestación en sentido negativo que fue presentada no se le debió de haberle dado

trámite, ya que oportunamente la parte demandada presentó un memorial en el que

interpuso un recurso de nulidad por violación a la ley, a consecuencia de la pensión

provisional que se le fijo, de tal forma que el demandado ya tuvo la oportunidad de hacer

valer sus respectivos derechos de defensa al momento en que presentó ese memorial,

pues claramente dentro del apartado correspondiente a los hecho de dicho memorial,

establece textualmente que: “...Por lo que debe ser declarado con lugar el recurso de

nulidad por violación de ley, pues no tengo otro medio de defensa para evitar que en

fraude de ley se me fije una pensión provisional...”. En este sentido tiende a ser ilógico y

sin ninguna clase de fundamento legal, el hecho de haber presentado en la audiencia

celebrada el día 27 de septiembre de 2021, la contestación en sentido negativo de la

demanda interpuesta en contra del señor GUILLERMO GONZALEZ ESCOBAR, pues

oportunamente el demandado ya se había pronunciado sobre la demanda en su contra por


lo que el haber aceptado para su trámite la contestación en sentido negativo de la

demanda y en la que se interpuso la excepción previa de litispendencia violenta

gravemente mis derechos dentro del presente proceso ya que el mismo no tiende a ser

ecuánime al permitirle al demandado a presentar su contestación en sentido negativo

cuando oportunamente ya se había pronunciado dentro del presente proceso, sin embargo

a pesar de esto debe dejarse claro que de igual forma la excepción previa de

litispendencia debe declararse sin lugar, ya que claramente dentro del memorial en la que

se interpone, el abogado de la parte demandada, establece textualmente: “...Mediante este

excepción previa precisamente lo que se ataca es que existe una acción anterior con

identidad de sujetos procesales y objeto, por lo que se hace innecesario entrar a conocer

de este nuevo proceso si antes no se ha resuelto el anterior...”;

b) Es decir, que a criterio de la parte demandada existe otro proceso distinto al presente juicio

oral de alimentos en el cual existe identidad de sujetos procesales y objeto, aduciendo que

el mismo es el juicio ordinario de divorcio que se esta desarrollando dentro del juzgado

sexto de primera instancia de familia del departamento de Guatemala identificado con el

número 1197-2017-06803, en el cual efectivamente concurren los mismos sujetos

procesales no así el objeto, es decir, que el objeto central de dicho proceso es la

disolución del vínculo matrimonial no así, la fijación de una pensión de alimentos por lo

tanto la naturaleza de ambos es totalmente distinta, ya que aún existe un vínculo que me

une con el señor GUILLERMO GONZALEZ ESCOBAR por ende al no contar con la

capacidad económica suficiente para cubrir mis gastos tal y como se acreditó con los

medios de prueba que constan dentro del presente proceso, el demandado esta obligado a

prestar los mismos, a pesar de que aduce que cuento con la capacidad económica

suficiente y para ello presentó como medio de prueba estados de cuenta pertenecientes al

año 2016 y que maliciosamente en el memorial de mérito establece que los mismos son de
del presente año y para ello compruebo dicha circunstancia con estados de cuenta

pertenecientes del 1 de marzo al 27 de septiembre del 2021 de la cuenta número

3185419653 de BANRURAL, S.A., en la que consta que no tengo la cantidad de dinero

que asevera en sus medios de prueba la parte demandada y que se adjunta a este

memorial;

c) En consecuencia con base en lo manifestado en las literales precedentes se tiene por

evacuada la audiencia conferida y solicito respetuosamente se declare sin lugar la

excepción previa de litispendencia y se continúe con el trámite respectivo del presente

juicio oral de alimentos, ya que es evidente la mala fe y el desconocimiento legal de la

parte demandada

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 278 del Código Civil, establece: “La denominación de alimentos comprende todo lo que

es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica...”. El Artículo 279 del

mismo cuerpo normativo, preceptúa: “Los alimentos han de ser proporcionados a las

circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por

el juez, en dinero...”. El Artículo 283 del Código Civil, regula: “Están obligados recíprocamente a

darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos...”. También el

Artículo 287 de la ley en mención establece: “La obligación de dar alimentos será exigible, desde

que los necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por mensualidades

anticipadas...”. El Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil, determina que los asuntos

relativos a la obligación de proporcionar alimentos se tramitan en juicio oral. En tanto, el Artículo

202 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: “Si la demanda se ajusta a las prescripciones

legales, el juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas

presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la

que no compareciere.” El Artículo 212 del Código en mención preceptúa: “El actor presentará con

su demanda el título en que se funda, que puede ser: el testamento, el contrato, la ejecutoria en

que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco.” El Artículo 213 del mismo
cuerpo legal, establece: “Con base en los documentos acompañados a la demanda y mientras se

ventila la obligación de dar alimentos, el juez ordenará, según las circunstancias, que se den

provisionalmente, fijando su monto en dinero,...”. Los Artículos 2, 12 y 19 de la Ley de Tribunales

de Familia, en su parte conducente establecen: “Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de

familia los asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos...”;

“Los tribunales de familia tienen facultades discrecionales. Deberán procurar que la parte más débil

en las relaciones familiares quede debidamente protegida y para el efecto, dictarán las medidas

que consideren pertinentes...De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el juez considere

necesaria la protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un proceso

puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas precautorias, las que ordenarán

sin necesidad de prestar garantía.”; “Todo aquel que se considere con derecho para hacer valer

una pretensión o asunto relacionado con la familia, puede hacerlo directamente ante el tribunal

competente...”.

PETICIONES:

a. Que el presente memorial y documentos adjuntos se agreguen al expediente respectivo;

b. Se tenga por evacuada la audiencia conferida y con base en lo expuesto en el presente

memorial se declare sin lugar la excepción de litispendencia interpuesta y se continúe con

el trámite respectivo de este juicio oral de alimentos.

CITA DE LEYES:

Los Artículos ya citados y los siguientes: 29, 44, 45, 51, 61, 62, 63, 66, 67, 68, 69, 71, 75, 79, 107,

106, 126, 127, 128, 129, 150, 142, 174, 177, 186, 194, 195, 200, 201, 202, 206, 208, 212, 213,

215, 216 de Código Procesal Civil y Mercantil; 8, 10, 11, 12, 13 de la Ley de Tribunales de Familia

y 94, 95, 141, 142 de la Ley del Organismo Judicial.

Acompañamos tres copias del presente escrito y documentos adjuntos.

Guatemala, 28 de septiembre de 2021.

También podría gustarte