Está en la página 1de 20

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Fisicoquímica ( QU427D)

Informe N°3

EQUILIBRIO QUÍMICO HOMOGÉNEO


EN FASE LÍQUIDA

Integrantes: Codigo:
● Enriquez Arredondo Jerson Miguel 20190170D
● Lucas Sanchez, Jhon 20181412I
● Carrion Alaluna Jhonatan Alexander 20180440I
● Ramos Lapa, Gian Franco Cayo 20182209B

Profesores responsables:
-Dra. Nieto Juárez Jessica Ivana
-Ing.Janet Rojas Orosco

Periodo Académico 2021-I


Fecha de realización de la práctica: 05/05/21
Fecha de Presentación del informe: 18/05/21
Lima - Perú
Indice

1)Objetivos…………………………………………………………...(3)
2)Fundamento Teorico…………………………………………….....(3)
-Ley de Accion de Masas
-Significados Fisicos
-Expresion general para la Cte Kc
-Efecto de un cambio en la Cte de Equilibrio
-Relacion entre la energia libre de gibbs y la Cte de Equilibrio
3)Parte Experimental………………………………………………….(7)
4)Procedimiento Experimental………………………………………..(15)
5)Tratamiento de Datos…………………………………………...….(15)
6)Conclusiones……………………………………………………....(17)
7)Aplicaciones Industriales………………………………………..….(18)
8)Bibliografia……………………………………………………….…(19)
OBJETIVOS

La realización de este laboratorio tiene como objetivo principal el estudio y reconocimientos


de los procesos dinámicos del equilibrio químico en fase líquida. y el determinar la constante
de equilibrio en una reacción de esterificación, e interpretar su significado y su relación con
la velocidad de reacción.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios durante el tiempo transcurrido.


Cuando una reacción química llega al estado de equilibrio, las concentraciones de reactivos y
productos permanecen constantes en el tiempo, sin que se produzcan cambios visibles en el
sistema. Sin embargo, a nivel molecular existe una gran actividad debido a que las moléculas
de reactivos siguen formando moléculas de productos, y estas a su vez reaccionan para
formar moléculas de reactivos. El término equilibrio homogéneo se aplica a las reacciones en
las
que todas las especies reactivas se encuentran en la misma fase. El equilibrio químico se
alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las
concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes

LEY DE ACCIÓN DE MASA

Las reacciones de la química analítica en su mayoría son reversibles. Del curso de química
general se conoce que, las reacciones reversibles conducen al establecimiento del equilibrio
químico durante el cual en la solución están presentes todas las sustancias tanto las iniciales
como las que se formaron en el proceso de reacción. La causa del establecimiento del
equilibrio químico es la nivelación de las velocidades de la reacción directa y de la inversa
que se realiza como consecuencia del cambio de las concentraciones de las sustancias
reaccionantes. Supongamos que en la solución se desarrolla una reacción reversible:

La velocidad de una reacción directa es proporcional a las concentraciones de las sustancias


AyB

Para una reacción inversa se puede escribir:


Durante en el equilibrio:

Para la reacción:

De manera general :

Esta es la expresión matemática de una de las leyes químicas más importantes, la ley de
acción de masas: cuando se establece el equilibrio, el cociente obtenido de la división del
producto de las concentraciones de las sustancias formadas durante la reacción, por el
producto de las concentraciones de las sustancias iniciales, para la reacción dada y la
temperatura dada, es una magnitud constante que se denomina constante de equilibrio. Al
mismo tiempo las concentraciones de cada sustancia deben ser elevadas a una potencia igual
al coeficiente estequiométrico.
SIGNIFICADO FÍSICO

K
Dado que K es , indica cuantas veces la velocidad de reacción directa es mayor que la
K1
velocidad de reacción inversa. Si la magnitud K es menor de 1, quiere decir que la reacción
inversa se desarrolla con una velocidad mayor. SiK es muy grande, la reacción directa se
desarrolla casi hasta el final mientras que la reacción inversa casi no se desarrolla. Si K es
muy pequeño se desarrolla principalmente la reacción inversa y el equilibrio resulta
desplazado a la izquierda.

EXPRESIÓN GENERAL PARA LA CONSTANTE K C

El equilibrio químico es un estado del sistema en el que no se observan cambios a medida


que transcurre el tiempo. Así pues, si tenemos un equilibrio de la forma:

Se define la constante de equilibrio K C como el producto de las concentraciones en el


equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido
por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus
respectivos coeficientes estequiométricos, para cada temperatura.

EFECTO DE UN CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO.

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso


químico, como son la temperatura, la presión, y el efecto de la concentración. La influencia
de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa por el Principio de Le
Chatelier, que dice lo siguiente: si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los
factores que influyen en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema
evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación.

● Efecto de la temperatura: si una vez alcanzado el equilibrio, se aumenta la


temperatura, el equilibrio se opone a dicho aumento desplazándose en el sentido en el
que la reacción absorbe calor, es decir, sea endotérmica.
● Efecto de la presión: si aumenta la presión se desplazará hacia donde existan menor
número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de V , y
viceversa.
● Efecto de las concentraciones: un aumento de la concentración de uno de los
reactivos, hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos, y a la
inversa en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un aumento en la
concentración de los productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación
de reactivos, y viceversa en el caso de que se disminuya. K C y K P Para proceder a
relacionar la K C y la K P debemos relacionar previamente las concentraciones de las
especies en equilibrio con sus presiones parciales. Según la ecuación general de los
gases perfectos, la presión parcial de un gas en la mezcla vale:
pi=(ni RT )/ V =C i RT

Una vez que hemos relacionado las concentraciones con las presiones parciales de cada
especie, se calcula la dependencia entre ambas concentraciones, simplemente llevando estos
resultados a la constante Kc. De esta manera llegamos a la expresión:
K P=K C ¿

Donde la es la suma de los moles estequiométricos de todos los productos en estado gaseoso
menos la suma de todos los moles de reactivos también gaseosos.

RELACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA LIBRE DE GIBBS, Y LA


CONSTANTE DE EQUILIBRIO.

El valor de Keq❑ se determina por el cambio de energía libre, ΔGr, durante el avance de
reacción, desde reaccionantes hasta productos . La relación exacta viene expresada por :
ΔG ❑T
R =−2.303 RT log Keq❑

siendo ΔG ❑T
R el cambio de energía libre estándar de reacción a la temperatura T kelvin.

Figura 1 Curvas de energía libre para una reacción reversible


El cambio de energía libre de Gibbs se relaciona con la entalpìa de reacción, Δ H TR, por la
expresión.
T T
ΔG❑TR Δ H R −TΔ S R

En la que Δ S TR es el cambio de entropía de reacción a la temperatura T. La entropía


corresponde, aproximadamente, al grado de desorden del sistema.
En la medida en que TΔ STR contribuye a ΔG ❑T R , el equilibrio tiende a desplazarse hacia el

lado en el cual se imponen menos restricciones sobre las posiciones de átomos y moléculas.

Parte Experimental

Materiales:

Pipetas de 1,2 y 5 mL 2 erlenmeyer de 125 mL

9 Frascos de con tapa hermética Pinza para bureta

1 Bureta de 50 mL Piceta
Reactivos:
● Ácido acético glacial
● Etanol absoluto
● Acetato de Etilo
● Ácido clorhídrico 3,0 N
● Hidróxido de sodio 0,5 N
● Indicador Fenolftaleína

Seguridad en el laboratorio

● ÁCIDO ACÉTICO

Otros nombres: ácido acético, ácido acético glacial.


Formula molecular: C H 3COOH
Peso Molecular: 60.05 g/mol

Precauciones:
Contacto ocular: Puede causar quemaduras irreversibles en la córnea.
Contacto dérmico: Es corrosivo, produce quemaduras, altamente irritantes.
Inhalación: Irritación severa de la nariz y la garganta. Altas concentraciones puede
causar inflamación en las vías respiratorias (bronconeumonía) y acumulación de
fluidos en los pulmones (edema).
Ingestión: quemaduras e inflamación de la boca, el abdomen, garganta y estómago.
En grandes cantidades puede ser fatal; existe peligro de perforación de los tubos
digestivos (pleuritis) y del estómago (peritonitis). Las soluciones diluidas como el
vinagre, no causan daño.
Primeros Auxilios:
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste
repetir el lavado y buscar atención médica.
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada
con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Extraer la sustancia con un algodón impregnado de Polietilenglicol
400.
Inhalación: Trasladar a la persona afectada a una atmósfera no contaminada para que
respire aire puro. Si no se produce una rápida recuperación, obtener atención médica
inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo.

● Descripción de peligros:

Corrosivo
● FPA(escala 0-4):

● HMIS(escala 0-4):
Salud: 3
Inflamabilidad: 2
Reactividad: 0
● Consejos de prudencia:
o Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel.
o Utilice un sistema de extracción local para eliminar los vapores.
o Alejar de llamas y fuentes de ignición.

● ETANOL

Otros nombres: alcohol etílico, alcohol desnaturalizado.


Formula molecular: C 2 H 5OH
Peso Molecular: 62.04 g/mol

Precauciones:
Contacto ocular: Causa irritación moderada con enrojecimiento y dolor. Puede
causar visión borrosa.
Contacto dérmico: Puede causar irritación de la piel y enrojecimiento
Inhalación: El polvo causa irritación del tracto respiratorio y de la membrana
mucosa.
Ingestión: Puede causar irritación del tracto digestivo con náusea, vómito, diarrea,
cólico, salivación aumentada y dolor abdominal severo.

Primeros Auxilios:
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste
repetir el lavado.
Contacto dérmico: Lavar la piel con abundante agua. Retirar la ropa contaminada y
lávela con abundante agua y jabón.
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si
respira con dificultad suministra oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Inducir al vómito. No administrar eméticos,
carbón animal ni leche. Buscar atención médica inmediatamente (puede tratarse de
alcohol desnaturalizado).

● Descripción de peligros:

Líquidos inflamables
● FPA(escala 0-4):

● HMIS(escala 0-4):
Salud :2
Inflamabilidad: 3
Reactividad : 0
● Consejos de prudencia:
o Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel.
o Alejar de llamas y fuentes de ignición.

● ACETATO DE ETILO

Otros nombres: éter acético.


Formula molecular: C 4 H 8 O2
Peso Molecular: 88.11 g/mol

Precauciones:
Contacto ocular: Concentraciones altas puede causar severas quemaduras y daños
permanentes. Irritación, dolor, enrojecimiento y lagrimeo excesivo.
Contacto dérmico: Quemaduras, daño del tejido, inflamación.
Inhalación: Irritación en el tracto respiratorio, quemaduras, tos y sofocación. Ante
exposición prolongada: úlceras en la nariz y garganta.
Ingestión: De forma instantánea por la ingestión de hidróxido de sodio en
concentraciones altas o en forma sólida provoca daños severos de tipo corrosivo en
los labios, lengua, mucosa oral, esófago y estómago.

Primeros Auxilios:
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste
repetir el lavado.
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada
con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste
repetir el lavado..
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial.
Evitar la reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito.

● Descripción de peligros:

Inflamable
● FPA(escala 0-4):
● HMIS(escala 0-4):
Salud :2
Inflamabilidad: 3
Reactividad : 0
● Consejos de prudencia:
o Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel.
o Alejar de llamas y fuentes de ignición.
o Alejar de materiales incompatibles

● ÁCIDO CLORHÍDRICO

Otros nombres: ácido muriático, cloruro de hidrógeno (cuando es gaseoso), ácido


hidroclórico, espíritus de sal.
Formula molecular: HCl
Peso Molecular: 36.46 g/mol

Precauciones:
Contacto ocular: Concentraciones altas puede causar severas quemaduras y daños
permanentes. Irritación, dolor, enrojecimiento y lagrimeo excesivo.
Contacto dérmico: Quemaduras, daño del tejido, inflamación.
Inhalación: Irritación en el tracto respiratorio, quemaduras, tos y sofocación. Ante
exposición prolongada: úlceras en la nariz y garganta.
Ingestión: De forma instantánea por la ingestión de hidróxido de sodio en
concentraciones altas o en forma sólida provoca daños severos de tipo corrosivo en
los labios, lengua, mucosa oral, esófago y estómago.

Primeros Auxilios:
Contacto ocular: Manteniendo los ojos abiertos, enjuagarlos durante 15 minutos con
abundante agua fría. Buscar atención médica inmediatamente.
Contacto dérmico: Quitar la ropa contaminada y lavar inmediatamente y muy bien
con agua y jabón no abrasivo la zona afectada durante 15 minutos.
Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si la respiración es difícil,
administrar oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial. Llamar
al médico.
Ingestión: Nunca hacer ingerir algo a una persona inconsciente o con convulsiones. Si
la persona está consciente, dar de beber inmediatamente agua, y seguidamente leche
magnesia. No provocar el vómito.

● Descripción de peligros:

Corrosivo
● FPA(escala 0-4):

● HMIS(escala 0-4):
Salud :3
Inflamabilidad: 0
Reactividad : 0
● Consejos de prudencia:
o Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel.
o Utilice un sistema de extracción local para eliminar los vapores

● HIDRÓXIDO DE SODIO

Otros nombres: Soda cáustica , lejía e hidrato de sodio.


Fórmula molecular: NaOH
Peso Molecular: 39,99 g/mol

Precauciones:
Contacto ocular: El contacto con los ojos causa irritación o quemaduras severas.
Contacto dérmico: El contacto con la piel puede causar irritación o severas
quemaduras y cicatrización en las exposiciones mayores.
Inhalación: Exposiciones moderadas cortas a hidróxido de sodio (< 2 mg/m3) en
forma de nieblas , polvo o aerosol generan irritación de las membranas mucosas de la
nariz, garganta y tracto respiratorio.
Ingestión: De forma instantánea por la ingestión de hidróxido de sodio en
concentraciones altas o en forma sólida provoca daños severos de tipo corrosivo en
los labios, lengua, mucosa oral, esófago y estómago.
Primeros Auxilios:
Contacto ocular: Lavar los ojos con agua en abundancia por lo menos durante 30
minutos. E l lavado se debe realizar levantando ocasionalmente los párpados para
retirar cualquier acumulación en estas superficies.
Contacto dérmico: La ropa contaminada con hidróxido de sodio debe ser retirada
inmediatamente y las áreas expuestas de la piel deben ser lavadas con gran cantidad
de agua durante por lo menos 15 minutos.
Inhalación: Cuando se inhalan nieblas o aerosoles de hidróxido de sodio, la víctima
se debe retirar de la exposición de la forma más segura tanto para ella como para la
persona que está prestando la asistencia.
Ingestión: En caso de ingestión, no se debe intentar neutralizar los contenidos del
estómago con sustancias o soluciones ácidas ni provocar vómito.

● Descripción de peligros:

Corrosivo
● FPA(escala 0-4):

● HMIS(escala 0-4):
Salud :3
Inflamabilidad: 0
Reactividad : 2
● Consejos de prudencia:
o Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel.
o Alejar de llamas y fuentes de ignición.
Procedimiento Experimental

-Paso 1: Preparar las mezclas, de acuerdo a los que se indica en la tabla 1.


-Paso 2: Medir los volúmenes con pipetas o buretas.
-Paso 3: Cerrar herméticamente los frascos y dejar a temperatura ambiente durante una
semana, agitando de vez en cuando con el objetivo de que la reacción llegue al equilibrio.
-Paso 4: Titular 2 mL de cada mezcla en equilibrio, con solución de NaOH 0,5 N e indicador
fenolftaleína.

TRATAMIENTO DE DATOS

Tomando en consideración los datos brindados:

1)Densidades y Masas Molares de los reactivos y productos

2)Cantidades iniciales en cada frasco ( en mL )

Paso 1:Hallar las masas de cada reactivo en cada frasco al inicio ( en g )


Paso 2:Hallamos el número de moles ( N en moles ) de cada uno de estos:

Paso 3: Hallamos las concentraciones iniciales en cada frasco:

Al nosotros tener las concentraciones,estas se mantendran cuando tomemos 2mL de


cada frasco

Se debe tomar en cuenta que los #eq acidos= #eq bases


→ #eq HCl + #eq CH3COOH = #eq NaOH

Tomemos en cuenta que la reaccion es:


CH3COOC2H5 + H2O← →CH3COOH+C2H5OH

Tenemos los #eq NaOH en cada frasco ya que tenemos sus volumenes y su N

Frasco 1: 6.4=1.94*2 +X → X=2.51

CH3COOC2H5 + H2O← →CH3COOH+C2H5OH

Inicio: 5.11 - - -

Final: 5.11-x - x x
Keq=2.51 * 2.51 / 2.6
Keq=2.42

Frasco 2: 6.85=2.09*2 + X → X=2.65

CH3COOC2H5 + H2O← →CH3COOH+C2H5OH

Inicio: 4.09 5.48 - -

Final: 4.09-x 5.48-x x x

Keq=1.723

Frasco 3: 5.75= 2.49*2 + x → x=0.7517

CH3COOC2H5 + H2O← →CH3COOH+C2H5OH

Inicio: 3.07 10.97 - -

Final: 3.07-x 10.97-x x x

Keq=0.0238

Frasco 4: 6=2.39*2 + x -->1.21

CH3COOC2H5 + H2O← →CH3COOH+C2H5OH

Inicio: 2.04 16.46 - -

Final: 2.04-x 16.46-x x x

Keq=0.1145

CONCLUSIONES:
-Notamos que a medida que aumentamos H2O en las muestras a costa del
CH3COOC2H5 este hara que la Keq disminuya,esto implica que hace que la reaccion se
de mas lentamente ( favorezca a los reactivos )
-Se llega a apreciar una fuerte variacion al cambiar los volumenes de CH3COOC2H5 y
Agua pero manteniendo la suma de volumenes cte
APLICACIONES INDUSTRIALES DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

El equilibrio químico es un indicador que nos permite determinar la cantidad de producto


que se podrá obtener a una específica temperatura y velocidad luego de un intervalo de
tiempo; una vez que ha ocurrido esto el resto permanecerá constante ósea se habrá alcanzado
el equilibrio y si de haberse presentado algún agente externo, nuestro sistema reaccionara de
tal manera que esta perturbación será contrarrestada de tal forma que será alcanzado un nuevo
estado de equilibrio.

El equilibrio químico tiene una gran variedad de aplicaciones entre los cuales está:

a) Industria de los alimentos: Período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de


conservadores

b) Industria automotriz: Convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias


nocivas.

c) Perfumería: Producción de sustancias estables y con olores agradables.

d) Obtención de compuestos químicos tales como, el ácido sulfúrico, amoníaco, etc.

A continuación mencionaremos algunas aplicaciones industriales:

Hidrometalurgia del cobre

Este proceso es usado para la extracción del cobre a partir de la calcopirita Este tiene tres
partes principales, la cuales son: la lixiviación, precipitación y flotación. La función del
equilibrio químico aquí es la de poder controlar la concentración tanto de los productos como
de los subproductos.

Primero tenemos el tratamiento de los minerales que contienen por lo menos 2% de cobre
mediante un enriquecimiento en procesos de flotación que permitirá eliminar una gran
cantidad de ganga que nos hará aumentar el porcentaje de cobre. Luego tenemos la disolución
del cobre que se puede obtener mediante el empleo de distintos disolventes acuosos, por
ejemplo tenemos el cloruro férrico con adición de ácido clorhídrico, el amoniaco y sus
derivados. Luego la precipitación del cobre por medio de la electrólisis de las soluciones con
plomo o por desplazamiento galvánico con hierro, quedando el cobre en forma de gránulos
finos, el cemento de cobre se puede llevar a fundici6n o a la metalurgia de polvos. La
recuperación del cobre se puede también lograr empleando resinas cambiadoras de iones los
cuales son utilizadas principalmente en la recuperación del cobre de las soluciones que
provienen especialmente del decapado de productos compuestos.
En el proceso de la lixiviación con cloruro férrico la reacción que controla dicho proceso es la
siguiente.

CuFe S2 + 3FeCl 3 ↔ CuCl + 4FeCl 2 + 2S

Obtención de amoniaco

El amoniaco se trata de un compuesto químico inorgánico el cual es utilizado en distintos


campos industriales. .Estos pueden usarse en la fabricación de medicamentos, productos de
limpieza, fertilizantes, etc. El método que nos permitirá producir este compuesto químico en
grandes cantidades es el ya conocido proceso de Haber-Bosch, a pesar de que si es posible la
obtención de este compuesto de forma natural con la descomposición de la materia orgánica.

Esta reacción química se dará en la proporción de 1 a 3. Además se debe tener en cuenta que
esta reacción se da una velocidad lenta, por esto se hace uso de los catalizadores Fe3 +¿¿ y
óxidos de aluminio .Estos catalizadores permitirán que la reacción se lleve a cabo de manera
más rápida y que de esta manera el equilibrio sea alcanzado en un menor tiempo. Con esto en
cuenta, nuestra ecuación química de la reacción mencionada será la siguiente:
N 2 (g) + 3 H 2( g) ↔ 2N H 3 (g)

Bibliografía

http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-de-
seguridad?download=224:etanol&start=120

http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-de-
seguridad?download=113:acido-acetico&start=20

http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-de-
seguridad?download=117:acido-clorhidrico&start=20

http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-de-
seguridad?download=260:hidroxido-de-sodio&start=160
http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-electronicos/category/13-hojas-de-
seguridad?download=104:acetato-de-etilo

También podría gustarte