Está en la página 1de 29

SISTEMAS TERNARIOS

EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO

ii
RESUMEN

Este informe tiene como título “SISTEMAS TERNARIOS EQUILIBRIO LÍQUIDO –


LÍQUIDO” con el objetivo de determinar el equilibrio líquido - líquido utilizando el diagrama
triangular con tres componentes, siendo los siguientes: agua, ácido acético y cloroformo
en distintas fases. El método que se utilizó fue experimental.
Para el experimento, se inició teniendo los implementos de seguridad personales,
materiales y reactivos. En primer lugar, se preparó la mezcla de ácido acético con
cloroformo para luego agregarle gota a gota el agua destilada, hasta lograr una turbidez,
seguidamente se deja en reposo hasta que desaparezca dicha turbidez; si al agitar
nuevamente aparece el enturbiamiento, significa que la valoración terminó. Se realizaron
varios experimentos utilizando la misma técnica, pero en diferentes volúmenes. Y
determinando para cada caso la masa de los reactivos. Empleando el programa ProSim
se graficó el sistema ternario del ácido acético, cloroformo y agua para después ser
comparado con los resultados presentado por Castellan en 1983 encontrando el equilibrio
y sepracion de fases acuosa y orgánica.
Llegamos a la conclusión de que este informe se basa en la manipulación del Diagrama
de solubilidad con tres componentes utilizando el programa ProSim contribuye a
demostrar la curva de solubilidad y otros datos respecto al sistema.

iii
ABSTRAC

This report is titled "TERNARIAN SYSTEMS LIQUID - LIQUID EQUILIBRIUM" with


the objective of determining the liquid - liquid equilibrium using the triangular
diagram with three components, being the following: water, acetic acid and
chloroform in different phases. The method that was used was experimental.
For the experiment, it started with the personal safety equipment, materials and
reagents. First, the mixture of acetic acid was prepared with chloroform, then the
distilled water was added dropwise until turbidity was achieved, then it was allowed
to stand until the turbidity disappeared; if turbulence appears again, it means that
the evaluation is over. Several experiments were performed using the same
technique, but in different volumes. And determining for each case the mass of the
reactants. Using the ProSim program, the ternary system of acetic acid, chloroform
and water was graphed and then compared with the results presented by Castellan
in 1983 finding the equilibrium and separation of aqueous and organic phases.
We conclude that this report is based on the manipulation of the solubility diagram
with three components using the program ProSim helps to demonstrate the
solubility curve and other data regarding the system.

iv
ÍNDICE

RESUMEN..........................................................................................................................................iii
ABSTRAC............................................................................................................................................iv
ÍNDICE................................................................................................................................................v
HOJA DE NOTACIÓN.........................................................................................................................vii
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................viii
1.1. OBJETIVOS.........................................................................................................................ix
1.1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................ix
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................ix
II. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................10
2.1. DIAGRAMA DE FASE.........................................................................................................10
2.1.1. DEFINICIÓN.....................................................................................................................10
2.2. SUSTANCIA PURA.............................................................................................................11
2.2.1. ÁCIDO ACÉTICO O ÁCIDO ETANOICO........................................................................11
2.2.2. CLOROFORMO O TRICLOROMETANO.......................................................................11
2.2.3. AGUA........................................................................................................................11
2.3. SISTEMA...........................................................................................................................11
2.4. FASE..................................................................................................................................12
2.5. COMPONENTE..................................................................................................................12
2.6. VARIANZA DEL SISTEMA (GRADOS DE LIBERTAD).............................................................12
2.7. INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FASE..............................................................13
2.7.1. DIAGRAMA DE FASE DE UN SOLO COMPONENTE....................................................13
2.7.2. DIAGRAMAS DE FASE DE DOS COMPONENTE..........................................................13
2.7.3. DIAGRAMAS DE FASE DE TRES COMPONENTES........................................................14
2.8. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.............................................................16
2.9. FRACCIÓN.........................................................................................................................16
2.9.1. LA FRACCIÓN MÁSICA DE SOLUTO...........................................................................17
2.9.2. LA FRACCIÓN MOLAR DE SOLUTO............................................................................17
III. MÉTODO Y MATERIALES.......................................................................................................18

v
3.1. MÉTODO...........................................................................................................................18
3.2. MATERIALES.....................................................................................................................18
3.3. REACTIVOS.......................................................................................................................18
3.4. PROCEDIMIENTO..............................................................................................................18
3.5. DATOS OBTENIDOS...........................................................................................................19
3.6. CÁLCULOS.........................................................................................................................20
IV. RESULTADOS........................................................................................................................23
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................................................25
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................29
ANEXOS............................................................................................................................................30

vi
HOJA DE NOTACIÓN

C : Número de componentes del sistema

F : Número de fases presentes en el equilibrio.

L : Varianza del sistema (grados de libertad)

m : Masa (kg)

v : Volumen (l)

XA : Fracción molar (mol)


ρ : Densidad (g/l)

vii
I. INTRODUCCIÓN

En el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del


Centro del Perú, donde se evaluará el comportamiento de equilibrio de fases del sistema
cloroformo-ácido acético-agua. Conociendo no todos los líquidos son completamente
miscibles entre sí, entre este extremo y el de la miscibilidad casi completo se consideran
pares de líquidos parcialmente miscibles, es decir, que no se mezclan en todas las
proporciones a todas las temperaturas.

La importancia del fundamento de la termodinámica del equilibrio liquido-líquido con


aspectos importantes de la instalación líquida como operación unitaria, en primer lugar,
por ser una herramienta muy importante sin la cual no se podría desarrollar el diseño de
un equipo de extracción y en segundo lugar por la terminología que caracteriza a cada
operación unitaria. Así que es necesario consideras los distintos términos para la
aplicación y determinación de equilibrio liquido- liquido en un diagrama ternario.

viii
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el equilibrio líquido – líquido mediante la utilización del


diagrama triangular de agua, ácido acético y cloroformo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el porcentaje de fracción molar de cada componente.
 Determinar las líneas de unión del sistema ternario de agua- ácido
acético. - cloroformo.

ix
2. MARCO TEÓRICO

2.1. DIAGRAMA DE FASE


2.1.1. DEFINICIÓN

Los diagramas de fases son representaciones gráficas a varias


temperaturas, presiones y composiciones de las fases que están
presentes en un sistema de materiales. Los diagramas de fases se
realizan mediante condiciones de equilibrio (enfriamiento lento) y son
utilizados para entender y predecir muchos aspectos del
comportamiento de los materiales.[ CITATION PRP05 \l 10250 ]
Se puede obtener a partir de ellos es la siguiente:
 Fases presentes a diferentes composiciones y temperaturas.
 Solubilidad de un elemento o compuesto en otro.
 Temperatura a la cual una aleación que se deja enfriar empieza a
solidificar, así como el rango de temperaturas en el que tiene lugar
la solidificación.
 Temperatura a la que se funden o empiezan a fundirse las distintas
fases.

El diagrama es esencialmente una expresión gráfica de la regla de


fases. La ecuación siguiente presenta la regla de fases en la forma
matemática.[CITATION PRP05 \l 10250 ]

F+L=C+2 … (2.1)
Donde:

C: Número de componentes del sistema


F: Número de fases presentes en el equilibrio
L: Varianza del sistema (grados de libertad)

10
2.2. SUSTANCIA PURA
Es aquella sustancia cuya composición no varía, aunque cambien las
condiciones físicas en que se encuentre como el agua; puede existir en fase
sólida, líquida o gaseosa en función de las condiciones de presión y
temperatura.[ CITATION LBa77 \l 10250 ]

2.2.1. ÁCIDO ACÉTICO O ÁCIDO ETANOICO


Líquido incoloro, de formula CH3COOH, de olor irritante y sabor
amargo es una solución actúa como acido débil, el ácido etanoico puro
recibe el nombre de ácido etanoico glacial, debido a que se congela a
temperaturas ligeramente bajas, este acido es miscible con el agua y
otros solventes orgánicos. [ CITATION LBa77 \l 10250 ]

2.2.2. CLOROFORMO O TRICLOROMETANO


Es un líquido incoloro de formula CHCl3,con una viscosidad semejante
al agua y una densidad de 1.48 g/ml, tiene un fuerte olor a éter y sabor
dulce , 40 veces más dulce que azúcar de caña, insoluble con agua y
se mezcla fácilmente con solventes orgánicos.[ CITATION LBa77 \l
10250 ]

2.2.3. AGUA
El agua  está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula
H2O, se le conoce como el solvente universal y que mediante el
proceso de destilación se le han eliminado las impurezas e iones.
[ CITATION LBa77 \l 10250 ]

2.3. SISTEMA
Es cualquier porción del universo material que pueda aislarse completa y
arbitrariamente del resto, para considerar los cambios que puedan ocurrir
en su interior y bajo condiciones variantes.[CITATION Uni09 \l 10250 ]

11
2.4. FASE
Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en
contacto con otras partes del sistema, está separado por un límite bien
definido. Es una región del material con propiedades físicas y químicas
homogéneas, Fase no es equivalente a compuesto, ya que un mismo
compuesto puede coexistir en una o varias fases, por ejemplo, agua y
hielo a 0ºC.[ CITATION PRP05 \l 10250 ]

2.5. COMPONENTE
Componente es aquello que forma parte de la composición de un todo
simplemente representa un término algebraico en una reacción química. El
número mínimo de componentes en un sistema viene dado por el mínimo
número de variables independientes necesarias para describir la
composición de cada una de las fases del sistema.[ CITATION LBa77 \l
10250 ]
Existe una regla para establecer este mínimo número de componentes, c,
en un sistema:

c= n – r … (2.2)

Donde:

n: Número de especies o fases


r: Número de reacciones independientes
c: Número de componentes

2.6. VARIANZA DEL SISTEMA (GRADOS DE LIBERTAD)


Es el número de variables (presión, temperatura y composición) que se
pueden cambiar independientemente sin alterar el estado de la fase o de
las fases en equilibrio del sistema elegido. Es la aplicación de la regla de
las fases al tipo de sistemas bajo consideración. El número de las
variables, las cuales se fijan de manera arbitraria para definir

12
completamente el sistema, se llama varianza o grados de libertad del
sistema.[CITATION Moo \l 10250 ]

2.7. INTERPRETACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FASE

2.7.1. DIAGRAMA DE FASE DE UN SOLO COMPONENTE

En un sistema de un solo componente, por ejemplo, Agua, Metano,


Etano, Dióxido de Carbono, etc., este se presenta en algunas de las
fases: solida, liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones de
presión y temperatura a la cual se encuentre. (Pérez Palacio, 1979).

Ilustración 1

2.7.2. DIAGRAMAS DE FASE


DE DOS
COMPONENTE
Los
diagramas de
fases binarios
tienen sólo

DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA


FUENTE:https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2016/04/25/
diagrama-de-fases-de-un-componente-ejemplos/

dos componentes. En ellos la presión se mantiene constante,


generalmente a 1 atm. Los parámetros variables son la temperatura
y la composición. Los diagramas de fases binarios son mapas que
representan las relaciones entre temperatura, composición y
cantidad de fases en equilibrio, las cuales influyen en la
microestructura de una aleación.[ CITATION Uni09 \l 10250 ].

13
Ilustración 2

DIAGRAMA DE FASES DE DOS COMPONENTES


FUENTE: https://www.tecnologiainformatica.es/tecnologia/
diagrama-de-fase/

2.7.3. DIAGRAMAS DE FASE DE TRES COMPONENTES


Son diagramas que representan el equilibrio entre las distintas fases
que se forman mediante tres componentes, como una función de la
temperatura.
Un diagrama ternario es la representación gráfica del
comportamiento de una propiedad característica con relación a la
composición de un sistema de tres o multicomponente, gene-
ralmente a presión y temperatura constantes. En esta repre-
sentación de triángulo equilátero cada vértice A, B o C es un
componente puro; en algunos casos puede indicar la relación
constante de dos componentes. La escala que recorre cada uno de
los lados del triángulo señala la fracción porcentual entre los
componentes del sistema binario correspondiente.[ CITATION Uni09 \l
10250 ]

14
Ilustración 3

DIAGRAMA TERNARIO REPORTADO POR CASTELLÁN, SISTEMA


ÁCIDO ACÉTICO, CLOROFORMO Y AGUA.
FUENTE: Castellan . Fisicoquímica (1983)

XA + XA + XA =1 … (2.3)

En donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada


componente, se denota en términos porcentuales o fraccionarios. [ CITATION
Moo \l 10250 ]

Ilustración 4

UBICACIONDE PUNTOS DE UN SISTEMA TERNARIO


FUENTE: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2010000400007

15
2.8. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO
Los diagramas de fase se pueden determinar mediante:

 Cálculos termodinámicos
 Identificando las fases presentes en función de la T y la composición
mediante observación directa en el microscopio y análisis químico.
 Midiendo cambios de propiedades en función de la T y la composición.
 Curvas de enfriamiento durante la solidificación; la velocidad de
enfriamiento disminuye durante la transformación debido al calor latente de
fusión.

En fisicoquímica básica existen dos métodos para establecer las condiciones


de equilibrio entre fases: [ CITATION PRP05 \l 10250 ]

 ANÁLISIS TÉRMICO: Mediante el análisis térmico y siguiendo la evolución


de las temperaturas de enfriamiento en función del tiempo, pueden
determinarse los cambios de fase de líquido-solido, estableciendo
temperaturas de cambio de fase para ensayos de diferentes
concentraciones. Este es el sistema adecuado para el estudio y
construcción de diagramas de fases de aleaciones.
 MÉTODO DE SATURACIÓN O SOLUBILIDAD: El método de saturación es
más adecuado para el estudio del sistema de dos componentes en estado
líquido, caso de aguas y alcohol isobutílico.[ CITATION Uni09 \l 10250 ]

2.9. FRACCIÓN
Dos de los modos más frecuentes de expresar la concentración de una
disolución (la cantidad de soluto que contiene) son la fracción molar y la
fracción másica. Ambas tienen en común la palabra fracción, que hace
referencia siempre al cociente entre una parte del sistema y el total del
sistema. En nuestro caso, se trataría de un cociente en el que el soluto se
encuentra en el numerador y la disolución (disolvente más soluto) en el
denominador. De acuerdo con esta definición, las fracciones tienen algunas
propiedades importantes que cabe resaltar, propiedades que se cumplen
igualmente para fracciones molares y másicas:[ CITATION Moo \l 10250 ]

16
 Las fracciones son adimensionales, puesto que se tienen las mismas
unidades (másicas o molares) tanto en el numerador como en el
denominador
 Las fracciones sólo pueden tomar valores comprendidos entre 0 y 1.
 Todas las fracciones (másicas o molares) de los componentes presentes
en una disolución han de sumar 1.

2.9.1. LA FRACCIÓN MÁSICA DE SOLUTO


Se define como el cociente entre la masa de soluto y la masa total de la
disolución:[ CITATION LBa77 \l 10250 ]

masa de soluto ( g ) masa de soluto ( g )


Fracción másica = =
masa total ( g ) masa de soluto ( g ) + masa de disolvente ( g )

(2.4)

2.9.2. LA FRACCIÓN MOLAR DE SOLUTO


Se define como el cociente entre los moles de soluto y los moles totales:

moles del soluto moles del soluto


Fracción molar = =
moles totales moles del soluto + moles del disolvente … (2.5)

Para la fracción molar se cumplen las mismas propiedades que para


la másica: es adimensional, ha de valer entre 0 y 1, y la fracción
molar de todos los componentes de la disolución ha de sumar 1.
[ CITATION LBa77 \l 10250 ]

17
3. MÉTODO Y MATERIALES

3.1. MÉTODO
El método que usamos es experimental

3.2. MATERIALES
 1 bureta
 5 matraces 250 ml
 1 pera de decantación
 1 pipetas de 10 ml
 1 pinza para bureta
 1 probeta de 20 ml
 1 soporte universal
 1 varilla
 5 vasos de precipitación
 Gotero

3.3. REACTIVOS
 25 ml ácido acético (CH3COOH)
 25 ml triclorometano (CHCl3)
 Agua destilada
 Hidróxido de sodio (NaOH)

3.4. PROCEDIMIENTO

a. Preparar los vasos de precipitación, limpios y secos.


b. En cada vaso de precipitación agregamos cloroformo y ácido acético y
luego titulamos con agua destilada hasta llegar a un punto de turbidez, gota
a gota agitando.

18
c. Registramos el gasto de agua que se requirió en cada vaso de
precipitación.

PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE UNIÓN


a. Preparamos la pera de decantación.
b. Transvasamos la mezcla del primer vaso en el embudo de decantación,
dejamos reposar un momento.
c. Se separa las dos fases, acuosa y orgánica
d. La fase orgánica y la acuosa, por separado, es colocada en distintos
recipientes para posteriormente ser titulada.
e. Tomamos 0.1 ml de cada fase, 50 ml de agua destilada y fenolftaleína
(indicador), titulamos hidróxido de sodio (NaOH).
f. Se anota el gasto en cada muestra.
g. Repetimos los pasos con los vasos faltantes.

3.5. DATOS OBTENIDOS

Tabla 1

CLOROFORMO (ml) Ac. ACÉTICO (ml) AGUA (ml)


1 3 7 10.2
2 5 5 9
3 4 6 9.6
4 7 3 10
5 4.5 5.5 9
6 6 4 9.5
7 2 8 10.4
8 9 1 9.8
9 8 2 9
10 7.5 2.5 9.7

Tabla de datos obtenidos en el laboratorio

19
  VOL ( ml)
FASE ORGÁNICA 3.5
Tabla 2
PERA 1 FASE ACUOSA 16.7
FASE ORGÁNICA 5.3
PERA 2 FASE ACUOSA 13.7
FASE ORGÁNICA 4.8
PERA 3 FASE ACUOSA 14.8
FASE ORGÁNICA 7
PERA 4 FASE ACUOSA 13
FASE ORGÁNICA 5.2
PERA 5 FASE ACUOSA 13.8
FASE ORGÁNICA 4.4
PERA 6 FASE ACUOSA 15.1
FASE ORGÁNICA 5.8
PERA 7 FASE ACUOSA 14.6
FASE ORGÁNICA 6.2
PERA 8 FASE ACUOSA 13.6
FASE ORGÁNICA 5.8
PERA 9 FASE ACUOSA 13.2
FASE ORGÁNICA 5.6
PERA 10 FASE ACUOSA 14.1

Datos de volúmenes obtenidos en la decantación

3.6. CÁLCULOS

Calculamos el peso de cada fase de la tabla anterior usando la densidad


aproximada teórica

peso=densidad × volumen
Para la pera 1: Densidad de la fase orgánica = 1.4 g/ml, y para la fase acuosa
= 1.035 g/ml.
g
peso fase organica=3.5 ml × 1.4 =4.9 g
ml

20
g
peso fase acuosa=16.7 ml ×1.035 =17.2845 g
ml

Hacemos lo mismo para las demás peras y obtenemos


Tabla 3

  VOL MASA DENSIDAD


FASE ORGÁNICA 3.5 4.9 1.4
PERA 1 FASE ACUOSA 16.7 17.2845 1.035
FASE ORGÁNICA 5.3 7.367 1.39
PERA 2 FASE ACUOSA 13.7 14.1384 1.032
FASE ORGÁNICA 4.8 6.576 1.37
PERA 3 FASE ACUOSA 14.8 15.1552 1.024
FASE ORGÁNICA 7 9.66 1.38
PERA 4 FASE ACUOSA 13 13.13 1.01
FASE ORGÁNICA 5.2 7.332 1.41
PERA 5 FASE ACUOSA 13.8 13.9242 1.009
FASE ORGÁNICA 4.4 6.116 1.39
PERA 6 FASE ACUOSA 15.1 15.3265 1.015
FASE ORGÁNICA 5.8 8.004 1.38
PERA 7 FASE ACUOSA 14.6 14.7168 1.008
FASE ORGÁNICA 6.2 8.804 1.42
PERA 8 FASE ACUOSA 13.6 13.736 1.01
FASE ORGÁNICA 5.8 8.12 1.4
PERA 9 FASE ACUOSA 13.2 13.266 1.005
Tabla 4
FASE ORGÁNICA 5.6 7.784 1.39
PERA 10 FASE ACUOSA 14.1 14.1846 1.006

Luego determinamos el peso de cada componente en ambas fases

PESO ( g )
  fase orgánica   fase acuosa  
PESO PESO
  CHCl3 H2O CH3COOH TOTAL H2O CH3COOH CHCl3 TOTAL
PERA 1 2.93951 0.38857 1.57192 4.9 4.355694 4.38853455 8.54027145 17.2845
4.111522 0.702075 2.549718
PERA 2 7 1 7 7.367 4.0789284 4.0789284 6.76805208 14.1384
PERA 3 3.514872 0.69048 2.462712 6.576 4.63142912 3.7433344 7.0320128 15.1552
PERA 4 4.86381 1.18818 3.842748 9.66 3.370471 3.134131 7.40532 13.13
3.429909
PERA 5 6 0.960492 3.108768 7.332 5.0057499 3.06053916 8.1178086 13.9242

21
6.055451 0.060548
PERA 6 6 4 0 6.116 0.1287426 15.1977574 0 15.3265
0.110455 0.541870 10.8448099
PERA 7 7.351674 2 8 8.004 0.17807328 2 3.6939168 14.7168
0.200731 1.560068
PERA 8 7.0432 2 8 8.804 1.002728 6.6729488 6.0603232 13.736
PERA 9 5.694556 0.334544 2.0909 8.12 2.0044926 4.6046286 6.6568788 13.266
9.524958 0.737599 3.922041
PERA 10 9 2 9 14.1846 2.60003718 4.41282906 7.17173376 14.1846

Ahora determinamos la fracción en masa de cada componente en su respectiva fase


masa del componente
fraccion en masa=
masatotal
Para a pera 1 ( fase organica ):

Fracción en masa de:

 CHCl3 : 2.93951/4.9=0.5999
 H2O: 0.3885/ 4.9=0.0793
 CH3COOH: 1.5719/4.9=0.3208

De la misma manera se procede para las demás peras obteniéndose:

Tabla 5

FRACCION EN PESO
fase orgánica fase acuosa
CHCl3 H2O CH3COOH CHCl3 H2O CH3COOH
PERA 1 0.5999 0.0793 0.3208 0.252 0.2539 0.4941
PERA 2 0.5581 0.0953 0.3461 0.2885 0.2885 0.4787
PERA 3 0.5345 0.105 0.3745 0.3056 0.247 0.464
PERA 4 0.5035 0.123 0.3978 0.2567 0.2387 0.564
PERA 5 0.4678 0.131 0.424 0.3595 0.2198 0.583
PERA 6 0.9901 0.0099 0 0.0084 0.9916 0
PERA 7 0.9185 0.0138 0.0677 0.0121 0.7369 0.251
PERA 8 0.8 0.0228 0.1772 0.073 0.4858 0.4412
PERA 9 0.7013 0.0412 0.2575 0.1511 0.3471 0.5018
PERA 10 0.6715 0.052 0.2765 0.1833 0.3111 0.5056

Valores obtenidos para la ubicación de puntos en el sistema triangular

22
4. RESULTADOS
La fracción en masa en cada muestra de decantación para la formación de la gráfica.

FRACCION EN PESO
fase orgánica fase acuosa
CHCl3 H2O CH3COOH CHCl3 H2O CH3COOH
PERA 1 0.5999 0.0793 0.3208 0.252 0.2539 0.4941
PERA 2 0.5581 0.0953 0.3461 0.2885 0.2885 0.4787
PERA 3 0.5345 0.105 0.3745 0.3056 0.247 0.464
PERA 4 0.5035 0.123 0.3978 0.2567 0.2387 0.564
PERA 5 0.4678 0.131 0.424 0.3595 0.2198 0.583
PERA 6 0.9901 0.0099 0 0.0084 0.9916 0
PERA 7 0.9185 0.0138 0.0677 0.0121 0.7369 0.251
PERA 8 0.8 0.0228 0.1772 0.073 0.4858 0.4412
PERA 9 0.7013 0.0412 0.2575 0.1511 0.3471 0.5018
PERA 10 0.6715 0.052 0.2765 0.1833 0.3111 0.5056

0.5999, 0.0793, 0.3208 0.3056, 0.247, 0.464

0.6715, 0.052, 0.2765


0.1511, 0.3471, 0.5018

0.7013, 0.0412, 0.2575


23
CH3COOH

CHCl3 H2O

La ubicación de todos los puntos obtenidos de la fracción molar en cada decantación de la


capa acuosa y de la capa orgánica. Siendo el líquido CH3COOH miscible con los dos
líquidos (agua y cloroformo).y estos dos últimos son inmiscibles observándose dos fases
en el sistema
En la gráfica se observa la curva de solubilidad, siendo el límite de la composición en una
sola fase (de la línea hacia arriba) y de dos fases (en el lado interior de la curva).
Los líneas de unión se dan entre el segmento que une los puntos, tanto de la fase acuosa
como de la orgánica. Así delimitando el área en el interior de la curva de solubilidad.

24
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 De acuerdo a los datos experimentales obtenidos del sistema se observó que el ácido
acético con el agua y el cloroformo es miscible sin embargo el cloroformo no es
miscible con el agua, logrando observarse dos capas (acuosa y orgánica)

Diagrama ternario reportado por


Castellán, sistema ácido acético, cloroformo y agua.

CH3COOH

25
CHCl3 H2 O

 En las gráficas se puede observar la comparación de sistema ternario


presentado por Castellán, utilizando como sustancias el ácido acético,
cloroformo y el agua destilada, con la gráfica obtenida experimentalmente en
el laboratorio de equilibrio liquido – liquido.
 La corrección del grafico se puede dar aplicando una regresión y
considerando los factores de corrección, sin embargo en la práctica de
laboratorio siempre hay la existencia de errores accidentales como también los
errores sistemáticos los cuales afectan ligeramente los resultados.
 Se da la formación de dos fases: ácido acético -cloroformo (fase orgánica) y el
ácido acético- agua (fase acuosa).
 Si en caso se necesita determinar algún error se tiene que suponer que la
pureza de uno es verdadera, sin embargo, no se tiene la seguridad de la
pureza de los tres componentes

26
6. CONCLUSIONES

 Se determinó el equilibrio líquido- líquido mediante el diagrama


triangular de cloroformo, ácido acético y agua. Observándose la
curva de solubilidad y los puntos de las líneas de unión.

CH3COOH

CHCl3 H2 O

27
 Se determinó el porcentaje de la fracción molar de cada
componente en ambas fases

 Con las composiciones porcentuales en peso de cada componente


ubicadas en el diagrama se procedió a trazar una línea a través de
estos, lo cual nos da el diagrama de fases.

CH3COOH

28

CHCl3 H2 O
BIBLIOGRAFIA

Badger, W & Banchero, J (1970)[CITATION PRP05 \l 10250 \m LBa77]. Introducción a la


ingeniería Química, Estados Unidos, Editorial McGraw-Hill
Incropera, A (1996). Fundamentos de Transferencia de Calor, Estados Unidos, Editorial
Wiley
Brenon, A. F; Busquet, C. & Mesnil, C (1993). Thermodynamique chimique, París,
Editorial Hachette
Levine, I.N (1981). Fisicoquímica, Bogotá, Editorial McGraw-Hill
Glastone, S (199). Tratado de Fisicoquímica, México, Editorial McGraw-Hill
Pereira, M.P (1990). Equilibrio Químico, Madrid, Editorial Whiter
Smith, W (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales, Estados
Unidos, Editorial Mc Graw Hill.

29
30

También podría gustarte