Está en la página 1de 7

Corrientes sociológicas: El funcionalismo

Vamos a recorrer algunos aspectos de la teoría funcionalista, llamada también teoría


del consenso o del orden. Nos vamos a centrar en uno de sus exponentes principales,
Talcott Parsons quien nació en Estados Unidos1902-1979).

El gran auge de esta teoría se da en los años 50 y 60. Pensemos algunas coordenadas
contextuales: Guerra fría (batalla ideológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética),
consolidación de los Estados de Bienestar en Occidente, procesos de liberación
nacional en el denominado tercer mundo y profundos cambios culturales (feminismo,
juventud, rupturas generacionales).

Parsons retomará las ideas básicas de Durkheim (sociólogo francés del siglo XIX) y las
llevará –mezclándolas con los desarrollos de otros teóricos como Pareto y Weber- a un
grado de sistematización aún mayor.

Ya señalamos que a este paradigma se lo conoce como el paradigma del orden o del
consenso. Si bien no es homogéneo ya que sus pensadores presentan matices y
diferencias, para ser más didáctica sintetizaremos algunos de sus rasgos centrales.

Parsons piensa la sociedad como un sistema, pero, ¿qué es un sistema?

Un sistema es una conjunto ordenado y estable que está compuesto de


determinados componentes específicos. Él, en su primer modelo teórico se
refiere a tres grandes sistemas.

El sistema cultural: es un conjunto ordenado de pautas culturales o simbólicas, con


sentido o significación válida para una comunidad.

El sistema social: es un conjunto ordenado de relaciones sociales, o de interacciones.


Instituciones, cuyos componentes elementales se denominan ‘roles’.
El sistema de la personalidad: es un conjunto ordenado de ‘motivos’ u orientaciones
para la acción.

El hecho de que participemos de ‘sistemas sociales’ -conjuntos de relaciones sociales


ordenadas- implica que cada uno de nosotros ya sabe de antemano qué esperar de los
demás, y que puede y es esperable -y que no es esperable- que ocurra en una
situación social determinada.
Eso es muy importante para que no haya desorden, conflicto. Saber que esperar, y
responder con lo que se espera de nosotrxs. Pero ojo, no de nosotrxs como Paula,
Martín, Laura, Paola, etc. Sino de nuestros ROLES. (docente, trabajador/a social,
enfermera/o, etc)

En este sentido Parsons piensa la sociedad como un sistema integrado de roles. Su


preocupación es la efectiva socialización de los miembros de la sociedad (actores
sociales) y la internalización de normas y valores de la manera lo más adaptada y
armónica posible.

Todo rol cumple una FUNCION y todo rol tiene una expectativa de rol. Pensemos: ¿qué
expectativas comparten uds respecto al rol docente? ¿Cuáles no comparten? ¿Qué
expectativas tienen respecto a la tarea que van realizar cuando egresen? Son las
mismas que va a tener el/la estudiante? ¿Qué expectativas son las legítimas? ¿Cómo
se crean esas expectativas? Socialmente diría Parsons.
No cuestionaría el poder ni la hegemonía. Lo ideal es que en condiciones “normales” la
socialización del actor social sea tan efectiva que no haya desajuste entre las
expectativas de rol creadas socialmente (expectativas reciprocas legítimas) con las del
actor individual.

Las expectativas son, así, tanto reguladoras como ordenadoras de la conducta propia y
ajena. Si no hay ‘expectativas’ -si no sé qué puede pasar- no sé cómo comportarme, ni
qué pueden hacer los demás.
En una situación social no ordenada, reina la incertidumbre, el temor y la desconfianza
recíproca, y la probabilidad de la manipulación, la agresividad y la violencia.

¿Ahora bien, como es posible que exista la sociedad? ¿El orden? Si después de
todo el punto de partida de la sociedad son las acciones individuales…

Parsons plantea que existe un consenso normativo subyacente’. Esto se basa en la


idea que las normas culturales que el individuo incorpora a su personalidad mediante el
proceso de socialización (aprendizaje) son las mismas que las normas y valores
culturales que son institucionalizados como ‘expectativas recíprocas legítimas’ del
ordenamiento social.

De esto modo el orden social es posible porque los distintos miembros de la sociedad
comparten las mismas normas y valores, provenientes del mismo sistema cultural. Y si
son las mismas las normas y valores que ordenan la personalidad del individuo, que las
que ordenan las relaciones sociales, los actores sabrán de antemano cómo interactuar
al encontrarse unos con otros.

El consenso normativo subyacente constituye así el fundamento del orden.

Por otro lado, es fundamental es proceso de socialización’ del individuo: El proceso de


socialización implica un ordenamiento de la subjetividad individual por medio de pautas
culturales compartidas por una comunidad.

Finalmente, el proceso de institucionalización que implica el ordenamiento de las


interacciones por medio de esas mismas pautas culturales que socializan al individuo

Hagamos un alto y ampliemos un poco la noción de socialización que me parece


importante porque hay un sentido común general que pone el acento en las “fallas de la
socialización” para responsabilizar o a la familia, o a la escuela, o a ambas de los
problemas sociales.
También mostraremos un cuadro comparativo entre las sociedades (tal y como las
pensaba el autor de referencia que estamos trabajando) para ejemplificar un poco más
esto que en apariencia parece abstracto.

La idea de socialización en una sociedad capitalista, remite a la “preparación de los


individuos para el desempeño de roles”. El concepto de rol es esencial. La sociedad es
vista como un sistema de roles, un sistema funcional, donde cada uno haciendo su
parte contribuye al todo de manera orgánica. La sociedad permanece en armonía y
equilibrio mientras los roles de cada uno se cumplan eficientemente.

En este sentido, Talcott Parsons, plantea un esquema para caracterizar la especificidad


de la sociedad moderna individualista como sistema de roles y para ello nada mejor
que comparar los sistemas de roles con la sociedad tradicional.

Así la estructura de la sociedad moderna se entiende por contraste a partir de los


cambios que produjo en sus sistemas de roles respecto de la sociedad tradicional (de
base agraria, feudal, estamental, preindustrial, religiosa, etc.). La ley fundamental de la
modernización del sistema social es que la acción de los individuos pasa de ser
“prescriptiva” en el sistema tradicional (los individuos obedecen creencias, autoridades
y leyes de manera “ciega” sin libertad de conciencia y con fuertes dosis de coacción), a
“electiva” en el sistema social moderno (los individuos gozan de márgenes de libertad
relativos y derechos reconocidos).

Parsons se hace famoso con un esquema dicotómico de variables–patrón para analizar


el sistema social de roles en la sociedad tradicional y en la moderna. El siguiente
cuadro resume esto.

Elemento del
SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA
sistema de roles
Tipo de Ley o Particularismo (no hay Universalismo (existen valores y
Norma pretensión de fundamentar la principios que pretenden justificar la
ley en valores universales validez universal de las leyes más allá
vigentes en todo tiempo y de toda limitación de tiempo y
lugar, sino que atados a circunstancia. Las normas no basadas
costumbres, poderes en un fundamento de derecho racional
temporales. Las reglas eran tienden a ser consideradas inválidas)
más de hecho que de
derecho)
Forma Afectividad (las emociones, Racionalidad instrumental (la
predominante las creencias tradicionales y neutralidad afectiva y la fría
del las identificaciones emotivas consideración de conveniencias,
comportamiento son la base de los vínculos costos y beneficios, intereses, son las
social individual sociales) predominantes)
Criterios de Adscripción (el nacimiento, Adquisición (el estatus está
distribución de linaje, familia, edad, sexo, determinado por el resultado y no por
posiciones pertenencia, etc. determinan la pertenencia. El “éxito” deriva de la
sociales y el status del individuo) capacidad y de su reconocimiento por
jerarquías el mercado y los sistemas
meritocráticos)
Criterios Recompensa a la Necesidad Recompensa al Logro (búsqueda de
predominantes (la sociedad busca satisfacer satisfacción de apetencias artificiales
de las apetencias naturales de fijadas por el sistema: ascenso, éxito,
reconocimiento/ cada uno de sus miembros) eficiencia, etc.)
recompensa
al individuo
Delimitación de Roles difusos (las esferas Roles específicos (cada individuo
roles y sociales se confunden ejerce un rol con independencia de
funciones otros)
sociales de los
individuos

Fíjense como la idea de meritocracia es muy importante para el funcionalismo. Esa es


una de las premisas o ideas fuerza que persiste y es hegemónica en nuestras
sociedades.

En la educación, también como horizonte para medir los logros, como explicación de la
desigualdad, como explicación de ciertas diferencias sociales, etc.

Me gustaría ahondar un poco en esta idea de meritocracia. ¿Qué significa?


Un autor español, Carabaña, sintetiza en cuatro proposiciones los principios básicos de
la idea de meritocracia, cuya garantía es para la sociología funcionalista sinónimo de
igualdad:

1. Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no


según la filiación hereditaria.
2. La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.
3. Para todo individuo, la posibilidad de acceso a la educación formal depende sólo de
sus preferencias y capacidades. También de su esfuerzo personal.
4. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de
población.

Síntesis:

El funcionalismo dota a la sociedad de un carácter casi natural, cohesionado,


consensual. Lo importante es que el sistema social construya la personalidad individual
con una naturaleza homologa de lo social.
Fundamental es conferir al orden social una cobertura de valores que lo mantenga
protegido de convulsiones y conflictos.
Los procesos o condiciones que no contribuyen a la existencia y evolución de la
sociedad son consideradas como disfuncionales.
Falta de una teoría significativa del cambio social. El conflicto en todo caso es
funcional.

Lo central en el funcionalismo son las normas y valores y roles y su interiorización.

El funcionalismo entiende que el proceso de socialización es neutral y se convierte en


formador del consenso social.

Bueno, llegamos al fin de la clase…o de la ficha. Espero haber sido clara. Creo que
entender algunos rasgos del funcionalismo es central porque es una teoría que tuvo
mucha influencia en el pensamiento social latinoamericano, sirvió como legitimadora
del supuesto atraso de nuestras sociedades, y porque se convirtió en sentido común,
Fue dominante por muchas décadas del siglo XX y sigue vigente.

Creo que además de las críticas que podemos hacerle, es importante comprender e
identificar como esta forma de pensar lo social sigue vigente y fue aggiornandose,
mutanto en nuevas teorías.

¿Ustedes se animan a identificar en comentarios, prejuicios, juicios, prácticas sociales


algunos rasgos de esta teoría? Saludos!

También podría gustarte