Está en la página 1de 3

González Casanova, Pablo. Introducción a la lectura.

En
publicación: Sociología de la explotación. Pablo González
Casanova. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2006. 240 p. ISBN: 987-1183-54-
2

Disponible en la web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/gonzalez/intro.pdf

Fuente de la Información:
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe
de la red CLACSO

http://www.clacso.org.ar/biblioteca
http://www.clacso.org

Texto protegido con una licencia Creative Commons

Esta licencia Creative Commons especifica el reconocimiento de los créditos de todas las obras
incluidas en esta biblioteca.
A saber: los usuarios deberán incluir los siguientes créditos a los textos aquí difundidos:
1. Citar completamente la obra de donde se extrajo el artículo.
2. Mencionar la fuente de la información: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de
América Latina y el Caribe de la red CLACSO - http://www.clacso.org.ar/biblioteca.
Introducción a la lectura

ESTE LIBRO CONTIENE algunos ensayos para estudiar distintas for-


mas de explotación de unos hombres por otros. El orden en que apa-
recen publicados es precisamente contrario al orden en que fueron
redactados (primera y segunda parte). Un lector deseoso de seguir el
proceso de la investigación tendrá que leer primero el último ensayo, y
así sucesivamente hasta llegar al primero; un lector que dude sobre las
posibilidades de una investigación científica de la explotación, entrena-
do o propenso por alguna circunstancia al empirismo y la operacionali-
zación de los conceptos científicos, deberá empezar por el primero.
El libro está escrito sobre todo para los estudiantes de América
Latina y de aquellos países que han adoptado el falso rigor empirista,
tan estrechamente asociado a las ciencias sociales predominantes hoy
en Estados Unidos. También está escrito para quienes se quedan en los
slogans y las palabras pomposas del marxismo ortodoxo y dogmático,
renunciando a las grandes tradiciones que el propio marxismo tiene de
investigación científica de alto nivel, que siempre ha complementado y
acompañado a la investigación militante.
Estos ensayos tienen algunos antecedentes más lejanos, que
constituyen el leitmotiv de la investigación: el juego de las distintas for-
mas de explotación del hombre por el hombre, de las clases y el colo-
nialismo. El ensayo sobre “El colonialismo interno” –publicado hace
años– ha sido ligeramente corregido. El ensayo sobre “El desarrollo del

11
Sociología de la explotación

capitalismo en los países coloniales” es la versión definitiva de un viejo


borrador de 1959, destinado a un libro que quedó inédito, escrito cuan-
do existía el Tercer Mundo.
De este último ensayo partimos a una exploración simultánea
y a un intento de profundización, en problemas cuyas soluciones nos
parecían demasiado ambiguas y forzadas. Al mismo tiempo tratamos
de dominar y expropiar algunas técnicas básicas de la investigación
empirista, cuya utilidad nos fue particularmente demostrada, cuan-
do vimos cómo la propia teoría de los conjuntos, con formalizaciones
matemáticas por demás elementales, nos precisaba algunos problemas
históricos, a modo de una inteligencia separada de la nuestra y que la
nuestra nunca habría alcanzado a precisar. En ello vimos la utilidad y
la enajenación que las matemáticas pueden tener para el investigador,
y avizoramos la necesidad de que las nuevas generaciones de investiga-
dores tengan una preparación aún más profunda en historia y matemá-
ticas, con la certeza de que éstas no son sino un instrumento simbólico
cuya utilidad y sentido sólo se demuestran con el conocimiento histó-
rico y político.
Queremos agradecer las observaciones, críticas y sugerencias
que nos hicieron muchos amigos, y que ayudaron a corregir o ampliar
sobre todo el texto principal. A Moisés Ikonicoff, Carlos Gómez Figue-
roa, Santiago Argot, Víctor Manuel Durand Ponte, Jean Casimir, Víctor
Flores Olea, Umberto Cerroni, Arnaldo Córdova, Manuel Sadovsky y
Camilo Dagum, nuestro agradecimiento, con la aclaración necesaria
de que la versión definitiva debe mucho al diálogo que sostuvimos con
ellos –latinoamericanos todos a excepción de Cerroni–, siendo como es
de responsabilidad exclusivamente nuestra.

12

También podría gustarte