SÍLABO

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO PÚBLICO
SÍLABO 2021-A
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2021-A


Escuela profesional: DERECHO
Código de la asignatura:
Nombre de la asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Semestre: I (primero)
Características: Semestral
Duración: 17 semanas
Número de horas Teóricas: 2
Prácticas: 2
Número de Créditos: 03 (tres)
Prerrequisitos: Ninguno

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Docente Grado Dpto. Total de Horario/actividad


académico Académico horas
JUAN CARLOS 4 horas
VALDIVIA CANO
HELDER URIEL ABOGADO Y Derecho 8 horas Martes 17:40 – 19:20 (Sección B, Aula15)
Jueves 17:40 - 19:20 (Sección C, Aula 29)
TERÁN LICENCIADO Público
DIANDERAS EN Viernes 17:40- 19:20 (Sección B, Aula 15)
FILOSOFÍA Viernes: 19:20 a 21:00 (Sección C, Aula 29)

ELBER CAMPANO 4 horas


ESPEJO
3. FUNDAMENTACIÓN (JUSTIFICACIÓN):

Sin una concepción filosófica del derecho, el estudiante de Derecho, carecería de una formación
completa universitaria; máxime si se tiene en cuenta que, la filosofía, es el principio base del
conocimiento.

Sin una concepción filosófica del derecho, cualquier abordaje de los fenómenos sociales de nuestro
país sería parcial, limitada y tergiversada. Por tanto, el estudiante de Derecho, requiere, de manera
necesaria, conocer con claridad las concepciones que sustentan el derecho y, por ende, el
ordenamiento legal del país.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

4.1. Define, representa y diseña, en forma crítica y reflexiva, los puntos fundamentales de la
Filosofía del derecho.
4.2. Define, crea y participa en dar una visión de la actitud del hombre frente a la sociedad.
4.3. Deduce, construye y comparte propuestas de control de procesos y su importancia en
los procesos empresariales.
4.4. Explica, argumenta, critica las diversas concepciones de la Filosofía del Derecho y sus
problemas emergentes de la cultura humana y, por consiguiente, del derecho.
4.5. Conoce, desarrolla y participa en el proceso de construcción de nuevas concepciones de
la Filosofía del Derecho, teniendo en cuenta las relaciones con la política, la moral, los
derechos humanos y la justicia, y su implicancia con la problemática social.
5. CONTENIDO

TEMAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


● Investiga sobre los ● Participa y asume
GENERALIDADES diversos conceptos y posiciones respecto de
características del saber. los diversos conceptos.
Conocer:

1.1 Concepto de Filosofía,


Tema 01 derecho y filosofía del
derecho.
1.2 Carácter del saber filosófico.
1.3 Conocimiento científico y sus
características.
1.4 ¿Es el derecho una ciencia?

Tema 02 CONOCER LAS CATEGORÍAS ● Distingue diversos ● Se sitúa claramente en


FUNDAMENTALES DEL conceptos que los diversos conceptos
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO comprenden las del conocimiento
JURÍDICO. categorías del filosófico,
conocimiento filosófico. determinando la
Comprendiendo: importancia
significativa de su
2.1 El ser y el deber ser. diferenciación.
2.2 El mundo del ser y el mundo
del deber ser.
Tema 03 LOS FINES DEL DERECHO ● Discute acerca de cuál de ● Advierte con sigilo la
todas las propuestas de ubicación del abogado
Tales como: fines del derecho es l más frente a los distintos
adecuada para un fines del derecho;
3.1 La Justicia entendimiento cabal de lo postulando una línea
3.2 El bien común que es el Derecho. de su propia
3.3 La seguridad jurídica, etc. concepción.
Tema 04 Evaluar: ● Participa, discute, analiza, ● Piensa y determina su
reflexiona sobre las propia concepción
1.1 Iusnaturalismo concepciones de la filosófica respecto del
Positivismo y post-positivismo. filosofía del derecho, derecho.
CONOCER LAS DIVERSAS determinando la
CONCEPCIONES DE LA importancia de su
FILOSOFÍA DEL DERECHO distinción entre unas de
otras.
1.2
1.3 El historicismo jurídico y las
corrientes sociológicas.
1.4 Realismo jurídico.
1.5 Teorías críticas.
1.6 Teoría de la argumentación.
1.7 Tridimensionalismo, etc.

Tema 05 DERECHO Y MORAL ● Analiza, participa y ● Despierta una actitud
determina la relación o no de cambio es sus
Razonar sobre la relación o no entre el Derecho y la acciones humanas,
entre el derecho y la moral, Moral; y sus implicancias tratando de motivar
analizando: en la administración de una nueva perspectiva
justicia. de ver el Derecho con
5.1 Concepto de Moral y Ética, sus implicancias o no
con relación con el derecho con la Moral.

5.2 Valores, conceptos,


elementos, jerarquía.

5.3 Código de Ética del


Abogado: Problemas
prácticos.
5.4 Pena de muerte,
arbitrariedad, aborto,
eutanasia, libertad de
expresión y derecho a la
intimidad y al honor,
derecho a la libertad
personal y familiar, etc.
Tema 06 DERECHO Y POLÍTICA Investiga sobre la relación Se conmueve en
entre el Derecho y la relación al tipo de
Política, teniendo en ideología que puede
Interpretar las diversas cuenta las diversas circundar nuestra
relaciones del derecho con las concepciones ideológicas. realidad actual y la
siguientes concepciones: importancia de
delimitar cada una de
6.1 Liberalismo las diversas ideologías
en relación al derecho.
6.2 Liberalismo modernizado

6.3 El materialismo dialéctico


6.4 Fascismo y nacional
socialismo.
6.5 Doctrina social cristiana.
Tema 07 TEORÍA DE LA JUSTICIA Y Analizar la importancia de Despierta su
DERECHOS HUMANOS construir un concepto de capacidad de
justicia que tenga directa indignación frente a los
Reconocer la relación entre la relación con los derechos atropellos constantes
justicia y los DD.HH. humanos. que se da en la
casuística.
7.1 Teoría sobre la justicia,
fundamento filosófico de los
derechos humanos.
7.2 Derecho y coexistencia
humana.

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

CM: Clase magistral: Se emplearán para el análisis y discusión de los diferentes temas.
P: Practicas: Se aplicarán para que los estudiantes analicen casos y/o jurisprudencia,
utilizando el Método del Caso.
S: Seminario: En base a la recolección de información se realizarán exposiciones;
además se realizará un trabajo de Investigación Formativa; analizando una
determinada problemática y presentarán conclusiones de forma grupal.
TIF: Trabajos de Se efectuará una Investigación Formativa sobre Filosofía del Derecho,
Investigación Formativa. analizando una determinada problemática sobre concepciones filosóficas
del derecho, relación entre derecho y moral, relación entre derecho y
política, formulando conclusiones de forma grupal. Y presentación de
monografía de los diversos temas señalados en el silabo.

6.1.Métodos:
Los métodos a utilizarse serán variados e intercalados durante las tres unidades
didácticas y serán:
a) Método Heurístico
b) Método Explicativo
c) Método Reproductivo
d) Exposición Problémica
e) Método Ilustrativo
f) Aprendizaje basado en Problemas
g) Estudio Dirigido
h) Método Investigativo
i) Método del caso.
j) Método del trabajo independiente para la elaboración de los cuadros resumen de
los contenidos de la asignatura.

6.2.Medios:
DICTADO PRESENCIAL
a) Pizarra acrílica
b) Plumones
c) Proyector multimedia
d) Videos

DICTADO REMOTO:
Sistema Dutic
Entornos virtuales
Canales remotos
Videos
Artículos de revistas digitales
Biblioteca virtual
Páginas web, YouTube, etc.

6.3. Formas de organización:

Los estudiantes elaboran y ponen en práctica los diferentes métodos y técnicas para
desarrollarlos en un entorno social y, como estudiantes universitarios, reflexionan y
sistematizan y aplican las lecciones aprendidas.

6.4. Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad


social.

a) Investigación formativa

Área Líneas de Campo Investigación formativa


investigación
Investigación Investigaciones: ensayos y artículos de los diversos
formativa temas que comprenden el silabo.

b) Responsabilidad social

Eje de Categorías Responsabilidad social


responsabilid
ad social Campaña de sensibilización y/o afiches elaborados
Extensión Proyección social
por los alumnos a fin de llegar a la comunidad,
aplicando principios como: el hombre es un fin no
un medio, el de solidaridad, de justicia y equidad,
de igualdad, libertad, entre otros, sustentados en
las concepciones de la filosofía del derecho.
c) Seguimiento del aprendizaje:

Se realizará un acompañamiento a todos los estudiantes que tengan riesgo potencial de


desaprobación y abandono de sus estudios.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

semana Tema / Evaluación Docente %Avance


0 Generalidades: Conceptos 6%
10 .Generalidades: Conocimiento científico y filosófico. 12%
20 Conocer las categorías fundamentales del conocimiento 18%
30 Fines del derecho 24%
4 Fines del derecho
0 30%
5
Primer Registro de Notas
0 Concepciones de la filosofía del derecho 36%
60 Concepciones de la filosofía del derecho 42%
70 Concepciones de la filosofía del derecho 48%
70 Concepciones de la filosofía del derecho 54%
91 Concepciones de la filosofía del derecho 60%
01 Concepciones de la filosofía del derecho 66%
1 Segundo Registro de Notas
1 Derecho y moral 72%
21 Derecho y moral 78%
13 politicapolíticamoral
Derecho y moral 84%
41 Derecho y política 90%
51 Derecho y política 95%
61 Teoría de la justicia y derechos humanos 100%
7 Tercer Registro de Notas

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

a) Evaluación del Aprendizaje 1.- Evaluación Continua

La asignatura es tanto teórica como práctica, habrá tres exámenes y evaluaciones


continuas, divididas en tres partes.

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
Evaluación Ponderación
Evaluación continua porcentual
Primer Examen (15 %)
(15% 30 %
Entre la semana 5 y 6
)
Segundo Examen (15%)
(15% 30 %
Entre la semana 11 y 12
)
Tercer Examen (20%)
(20% 40 %
Entre la semana 16 y 17
)

Total = 100 %

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:

a) El estudiante tiene derecho a reclamar la nota consignada en su evaluación, con


la debida justificación.

b) El docente debe entregar las notas de los exámenes y evaluación continua.

c) Para tener derecho a una evaluación que no se dio en el plazo establecido, el


estudiante d e b e realizar un trámite administrativo en la instancia pertinente de
su Facultad, con los documentos sustentatorios.

d) Si el estudiante no se presenta a una evaluación parcial, o no tienen notas de


evaluación continua y no ha solicitado evaluación de rezagados de una
evaluación parcial en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.

e) El estudiante quedará en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia


es menor al 80% de inasistencias a la asignatura.

f) La tolerancia para ingresar al salón será 15 minutos, pasado este tiempo se


tomará asistencia y considerará como inasistencia.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Atienza Rodríguez, Manuel. Ideas para una Filosofía del Derecho. Una propuesta para el
mundo Latino. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2008.
o Introducción al Derecho. México, Editorial Club Universitario, 1998.
o Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Lima,
Palestra Editores, 2004.
o Curso de argumentación jurídica. Madrid, Editorial Trotta, 2013.
o Tras la Justicia. Barcelona, Editorial Ariel, 1999.
- Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría
de la fundamentación jurídica. Lima, Palestra Editores, 2010.
o Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios.
Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2003.
- Alexy, Robert y Bulygin. La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la
relación entre derecho y moral. Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2001.
- Bobbio, Norberto. Teoría General del Derecho. Bogotá, Temis, 1999.
o Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico. Madrid, Trotta, 2015.
o Liberalismo y democracia. México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- Dworkin, Ronald. El Imperio de la Justicia. Barcelona, Gedisa, 1992.
Los derechos en serio. Barcelona, Ariel, 1995.
o La justicia con Toga. Barcelona, Marcial Pons, 2007.
o Justicia para erizos. México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, Trotta, 1995.
o El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá, Universidad Externado de
Colombia, 2000.
o Principia iuris. Madrid, Editorial Trotta, 2011. 3 Tomos.
- Hart, Herbert Lionel Adolphus. El concepto de derecho. Buenos Aires,AbeledoPerrot, 2009.
o Post scriptum al concepto de derecho. México, Universidad Autónoma de
México, 2000.
o Derecho, libertad y moralidad. Barcelona, Instituto de Derechos Humanos
Bartolomé de las Casas, 2006.
o Derecho y moral. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1962.
- Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1982.
o Qué es la justicia. México, Distribuciones Fontamara, 2008.
- MacCormick, Neil. Retórica y Estado de Derecho. Lima, Palestra Editores, 2016.
- Pérez Luño, Enrique. Lecciones de Filosofía del Derecho. Lima, Jurista Editores, 2008.
- Pozzolo, Susana (Editora). Neoconstitucionalismo, derecho y derechos. Lima, Palestra
Editores, 2011.
o Disposición VS. Norma. Lima, Palestra Editores, 2011.
- Rawls, John. Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
o Liberalismo político. México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
o Justicia como equidad. Madrid, Tecnos, 2012.
- Raz, Joseph. El concepto de sistema jurídico. México, Universidad Autónoma de México,
1986.
o La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México,
Universidad Autónoma de México, 1985.
- Santiago Nino, Carlos. Introducción al análisis del derecho. Barcelona, Ariel 1991.
o La validez del derecho. Bs. As. Artrea, 2012.
o Algunos modelos metodológicos de “ciencia” jurídica. Valencia – Venezuela,
Universidad de Carabobo, 1979.
- Tarello, Giovanni. La interpretación de la Ley. Lima, Palestra Editores, 2013.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- Alexis, Robert. La institucionalización de la justicia. Granada, Comares, 2010.


- Atienza Rodríguez, Manuel y Ruiz Manero, Juan. Para una teoría postpositivista del derecho.
Lima, Palestra Editores, 2009.
- Bobbio, Norberto. El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, Gedisa, 1981.
o Entre dos repúblicas, En los orígenes de la democracia Italiana. México,
Siglo XXI Editores, 2002.
o Ensayos sobre el Fascismo. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008.
o Ni con Marx ni contra Marx. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
- Bonorino, Pablo Raúl. Dworkin. Lima, Ara Editores, 2010.
- Ferrajoli, Luigi. Paradigmas de la democracia constitucional. Bs. As., Ediar, 2009.
o Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, Trotta, 2006.
o La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista
como modelo teórico y como proyecto político. Madrid, Trotta, 2014.
o Democracia y garantismo. Madrid, Trotta, 2008.
o Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid, Editorial Trotta,
2001.
- Ferroajoli, Luigi y Ruiz Manero, Juan. Dos modelos de constitucionalismo. Una conversión.
Madrid, editorial Trotta, 2012.
- Gianformaggio, Leticia. Las razones del garantismo. Discutiendo con Luigi Ferrajoli. Bogotá,
Editorial Temis, 2008.
- Guastini, Ricardo. Las fuentes del derecho. Fundamentos teóricos. Lima, Editorial –científica
peruana, 2016.
o Lecciones de derecho constitucional. Lima, Ediciones legales, 2016.
o Estudios sobre la interpretación jurídica. México, Universidad Autónoma de
México, 1999.
o Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona,
Gedisa Editorial, 1999.
- Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso. La argumentación en el derecho.
Algunas cuestiones fundamentales. Lima, Palestra Editores, 2003.
- Guzmán, Nicolas y otros (Editores). Utopía y realidad en Bobbio. Buenos Aires, Impresiones
Sud América, 2001.
- Melero de la Torre, Mariano C. (Editor). Dworkin y sus críticos. El debate sobre el Imperio de
la Ley. Valencia, Tirant lo Blanch, 2012.
- Santos Pérez, Lourdes. Liberalismo e igualdad. Una Aproximación a la filosofía política de
Ronald Dworkin. Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2005.
- Vega Reñón, Luis. Introducción a la teoría de la argumentación. Problemas y perspectivas.
Lima, Palestra Editores, 2015.

12. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:


Atienza Rodríguez, Manuel. Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos.
Barcelona, Editorial Ariel, 1996.
- La guerra de las falacias. Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2008.
- Atienza Rodríguez, Manuel y Ruiz Manero, Juan. Ilícitos Atípicos. Madrid, Trota, 2006.
- Alzamora Valdez, Mario. La filosofía del derecho en el Perú. Lima, 1968.
- La filosofía del derecho. Lima, 1976.
- Barraca Mairal, Javier. Pensar el Derecho. Curso de filosofía jurídica. Madrid, Ediciones
Palabra, 2005.
- Bernal Pulido, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid,
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.
- Bonorino, Pablo Raúl y Peña Ayazo, Jairo Iván. Filosofía del derecho. Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla, 2006.
- Broekman, Jan M. Derecho, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho. Santa Fe de
Bogotá, Temis, 1997.
- Comte, Auguste. Curso de Filosofía Positiva. Bs. As., Libertador, 2009.
- Dirigida por Tierno Galván. Crítica del derecho natural. Madrid, Taurus, 1959.
- Dujovne, León. La Filosofía del Derecho, de Hegel a Kelsen. Buenos Aires, Biblioteca
Omeba, 1963.
- Del Vecchio, Giorgio. Filosofía del Derecho. Barcelona, Bosch, 1930.
- Eusebio Fernández. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Edit. Debate - Madrid 1987.
- Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Edición de Ernesto Garzón Valdés y Francisco J.
Laporta. El derecho y la justicia. Madrid, Editorial Trotta.
- Fernández Sessarego, Carlos. El derecho como libertad. Preliminares para una filosofía del
derecho. Lima, Universidad de Lima, 1994.
- Fingerman. G., Filosofía. Bs. As., El Ateneo 1974.
- Fuentes López, Carlos. El racionalismo jurídico. México, Universidad Autónoma de México,
2003.
- García Belaunde, Domingo. Conocimiento y derecho (Apuntes para una Filosofía del
Derecho). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1982.
- Gentile, Giovanni. Los fundamentos de la filosofía del derecho. Bs. As. Losada.
- Gregorio Peces Barba. Introducción a la filosofía del derecho. Edit. Debate. Madrid 1983.
- Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Forma del Estado y la filosofía. Barcelona,
Editorial Labor, 1934.
- Morris, Clarence. Cómo razonan los abogados. México, Limusa, 1998.
- Kaufmann, Arthur. La filosofía del derecho en la posmodernidad. Colombia, Temis, 1998.
- Kunz, Josef L. La filosofía del derecho latinoamericana en el siglo XX. Bs. As., Editorial
Losada, 1950.
- Legaz y Lacambra, Luis. Filosofía del Derecho. Madrid, Bosch, 1979.
- Luis Diez Picazo. Experiencia Jurídica y Teoría del Derecho. Edit. Debate Madrid 1978.
- Mantilla Pineda, Filosofía del derecho. Colombia, Temis, 1996.
- Massini Correas, Carlos. Filosofía del Derecho. Bs. As. Abeledo-Perrot, 1994.
- Miró Quesada Cantuarias, Francisco. Ensayos de Filosofía del Derecho. Lima, Editorial
Universitaria, 2010, T VII.
- Mondolfo, R. Breve historia del Pensamiento Antiguo. Bs. As. Losada 1974.
- Norberto Bobbio. Contribución a la Teoría del Derecho. Edit. Valencia 1980.
- Radbruch, Gustav. Introducción a la Filosofía del Derecho. México, Fondo de Cultura
Económica, 2013.
- Rawls, John. Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica. 1985.
- Recasens Siches, Luis. Nueva filosofía de interpretación del derecho. México, Porrúa, 1980.
- Rizo Cubillo, J. Jesús. Filosofía del Derecho. Guadalajara, Jal, 1957.
- Rodríguez, Alberto J. El presente y el porvenir de la Filosofía del Derecho. Córdoba,
Universidad de Córdoba, 1939.
- Rojas Amandi, Víctor Manuel. Filosofía del Derecho, México, Harla, 1991.
- Romero, F., Lógica Bs. As. Espasa Calpe S.A.
- Rubio Corrrea, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al derecho. Lima Fondo E. PUCP.
2009.
- Sabine George. Historia de la Teoría Política. México Fondo de Cultura Económica, 1987.
- Salazar Bondy A. Iniciación Filosófica. Lima EFR. 1964.
- Simaartzmann, K.A. Una Ética sin Moral, Montevideo. EPU 1968.
- Sobrevilla, David. La Filosofía del Derecho en el Perú. Lima, Fondo Editorial de la
Universidad de Lima, 2013.
- Historia de la Filosofía del Derecho. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de
Lima, 2012.
- Terán, Juan Manuel. Filosofía del Derecho, México, Porrúa, 1996.
- Torres Méndez, Miguel. Jurisprudencia literaria y filosófica. Lima, Grijley, 2003.
- Troper, Michel. La filosofía del derecho. Madrid, Tecnos, 2004.
- Thalheimer. A. Introducción al Materialismo Dialéctico. Lima Los Andes S.A.
- Touchchard Jean Historia de las ideas políticas. Madrid Tecnos 1985.
- Valqui Cachi, Camilo y Pastor Bazán, Cutberto (Coordinadores). Corrientes Filosóficas del
Derecho. Cajamarca, 2009.
- Vigo, Rodolfo Luis. Visión crítica de la historia de la filosofía del derecho. Santa Fe, Argentina,
Rubinzal y Culzoni.
- Welzel, Hans. Introducción a la filosofía del derecho. Derecho natural y justicia material.
Alemania, Aguilar.

13. COLECCIONES:

- DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho.


- ISONOMÍA. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho.
- Colección Filosofía y Derecho. Marcial Pons.
- Colección de Filosofía, Ética
Arequipa, 31 de marzo del 2021.

JUAN CARLOS VALDIVIA CANO

DOCENTE

HELDER URIEL TERÁN DIANDERAS


DOCENTE

ELBER CAMPANO ESPEJO


DOCENTE

También podría gustarte