Está en la página 1de 2

80 parte 2    Diferencias entre países

CasO FinaL

La transformación de la India
Después de independizarse de Gran Bretaña en 1947, la In- la economía creció a una tasa anual de alrededor del 6.3%, y
dia adoptó un sistema democrático de gobierno. El sistema después aceleró hasta 9% anual durante 2005-2008. La inver-
económico que el país eligió fue una economía mixta carac- sión extranjera, indicador clave del atractivo de la economía
terizada por un gran número de empresas estatales, planea- india para las empresas extranjeras, pasó de 150 millones de
ción centralizada y subsidios. Este sistema restringió el cre- dólares en 1991 a 36.7 mil millones en 2008. Algunos secto-
cimiento del sector privado. Las compañías privadas podían res económicos han prosperado de manera particular, como el
expandirse sólo con autorización del gobierno. Así, pasaban sector de la tecnología de la información, en el que la India se
años antes de conseguir el permiso para diversificarse con un ha convertido en un activo centro mundial de desarrollo de
producto nuevo. Gran parte de la industria pesada, como la software, con ventas de 50 000 millones de dólares en 2007
fabricación de autos, elaboración de productos químicos y (cerca de 5.4% del PIB), en comparación con sólo 150 millo-
producción de acero, se reservaba a las empresas paraestata- nes en 1990. En el sector farmacéutico, las compañías indias
les. Las cuotas de producción y los aranceles elevados sobre se presentan como participantes respetados en el mercado
las importaciones también estorbaban el desarrollo de un sec- global, como vendedores de versiones genéricas y baratas de
tor privado saludable, así como las leyes laborales restrictivas fármacos con patentes expiradas en el mundo desarrollado.
que dificultaban el despido de empleados. Sin embargo, el país todavía tiene mucho camino que re-
A comienzos de 1990 era evidente que el sistema era in- correr. La oposición política de empresas, empleados y políti-
capaz de generar el progreso económico que muchas nacio- cos obstaculiza la reducción de aranceles a las importaciones,
nes del sureste asiático comenzaban a disfrutar. En 1994, la pues temen que si se eliminan, entrará a la India un caudal de
economía de la India era todavía menor que la de Bélgica, a productos chinos baratos. El programa de privatización con-
pesar de su población de 950 millones de habitantes. Su PNB tinúa con rapidez. El último bache se produjo en septiembre
per cápita era de apenas 310 dólares, menos de la mitad de la de 2003, cuando la Corte Suprema de la India dictaminó
población estaba alfabetizada, sólo seis millones tenían acce- que el gobierno no podía privatizar dos compañías petrole-
so al teléfono y 14% gozaba de servicios de drenaje. El Banco ras estatales sin la aprobación explícita del Parlamento. Las
Mundial calculó que alrededor de 40% de los más pobres del empresas paraestatales aún representan 38% de la produc-
mundo vivía en la India, y sólo 2.3% de la población alcan- ción nacional del sector no agrícola, aunque las compañías
zaba un ingreso familiar de más de 2 484 dólares. privadas del país son entre 30 y 40% más productivas que las
En 1991, la falta de progreso impulsó al gobierno a ini- empresas paraestatales. También se nota una fuerte resisten-
ciar un ambicioso programa de reforma económica. Se des- cia a reformar leyes que obstaculizan la operación eficaz de
manteló gran parte del sistema de permisos industriales y se las empresas. Por ejemplo, las leyes laborales hacen casi im-
abrieron espacios antes cerrados al sector privado, como ge- posible que las empresas de más de 100 empleados despidan
neración eléctrica, algunas partes de la industria petrolera, a un trabajador, lo cual desincentiva a los empresarios para
fundición de acero, transporte aéreo y porciones del sector hacer crecer sus negocios más allá de ese número. Otras leyes
de las telecomunicaciones. De pronto, se dio la bienvenida exigen que ciertos productos sólo sean fabricados por compa-
a la inversión de las compañías extranjeras, que antes sólo ñías pequeñas, lo que impide que estas empresas alcancen la
se aceptaba a regañadientes y que estaba sujeta a montos escala requerida para competir internacionalmente.72
máximos arbitrarios. Se concedió la aprobación automática
a la participación extranjera de hasta 51% de una empre-
Preguntas para analizar el caso
sa india, y en determinadas circunstancias se aceptó el total
de propiedad privada de extranjeros. Las materias primas y 1. ¿Qué tipo de sistema económico operaba en la India de
muchos bienes industriales podían importarse con libertad 1947 a 1990? ¿Hacia qué tipo de sistema se desplaza hoy?
y el arancel máximo a las importaciones se redujo de 400 a ¿Cuáles son los impedimentos para completar esta trans-
65%. También disminuyó la tasa máxima del impuesto sobre formación?
la renta, y los impuestos a la actividad empresarial pasaron de 2. ¿Cómo han afectado la propiedad pública de los nego-
57.5 a 46% en 1994, y a 35% en 1997. El gobierno también cios y las extensas regulaciones gubernamentales a: 1)
anunció planes para privatizar las empresas paraestatales, de la eficiencia de las empresas estatales y privadas, y 2) el
las cuales aproximadamente 40% perdía dinero a comienzos índice de formación de nuevas compañías en la India du-
de la década de 1990. rante el periodo de 1947 a 1990? ¿Cómo afectaron estos
A juzgar por ciertos parámetros, la respuesta a estas re- factores el índice de crecimiento económico de la India
formas económicas ha sido impresionante. De 1994 a 2004, durante dicho periodo?
Diferencias nacionales en economía política    Capítulo 2  81

3. ¿Cómo podrían afectar la privatización, la desregulación sectores? ¿El éxito en esas industrias cómo podría ayudar
y el retiro de barreras a la inversión extranjera directa la a generar crecimiento en otros sectores de la economía
eficiencia de las empresas, la formación de nuevas com- india?
pañías y el índice de crecimiento de la India durante el 5. De cara a lo que ocurre actualmente en la economía in-
periodo posterior a 1990? dia, ¿piensa usted que el país representa un blanco atrac-
4. Actualmente, la India posee áreas de fortaleza en in- tivo para la llegada de inversiones por parte de multina-
dustrias claves de alta tecnología, como el software y la cionales extranjeras que venden productos de consumo?
farmacéutica. ¿Por qué está fortaleciéndose en dichos ¿Por qué?

referencias
1. “Will the Dam Burst?”, en The Economist, 13 de septiembre de 12. M. El Qorchi, “Islamic Finance Gears Up”, en Finance and De-
2008, pp. 31-34; Y. Zhongwen y C. Gongzheng, “Egypt’s Eco- velopment, diciembre de 2005, pp. 46-50; S. Timewell, “Islamic
nomy Slowing Down Due to Global Financial Crisis”, agencia Finance – Virtual Concept to Critical Mass”, en The Banker,
noticiosa Xinhua, www.xinhuaxet.com, 5 de abril de 2009; y 1o. de marzo, 2008, pp. 10-16.
D.C. Kurtzer, “Where Is Egypt Headed?”, Spero Forum, 4 de 13. Esta información se encuentra en la página de tratados de la
abril de 2009, www.sperforoum.com. ONU, en http://untreaty.un.org/ENGLISH/bible/englishinter-
2. Aunque, como veremos, no hay una estricta correspondencia netbible/part1/chapterX/treaty17.asp.
entre sistemas políticos y sistemas económicos. A.O. Hirsch- 14. Corte Internacional de Arbitraje, www.iccwbo.org/index_
man, “The On-and-Off Again Connection between Political court.asp.
and Economical Progress”, en American Economic Review, 84, 15. D. North, Institutions, Institutional Change, and Economic Per-
núm. 2, 1994, pp. 343-348. formance, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
3. Hay una exposición de las raíces del colectivismo y el indivi- 16. “China’s next Revolution”, en The Economist, 10 de marzo de
dualismo en H.W. Spiegel, The Growth of Economic Thought, 2007, p. 9.
Durham, Carolina del Norte, Duke University Press, 1991, 17. P. Klebnikov, “Russia’s Robber Barons”, en Forbes, 21 de no-
y una exposición del colectivismo y el individualismo en M. viembre de 1994, pp. 74-84; C. Mellow, “Russia: Making Cash
Friedman y R. Friedman, Free to Choose, Londres, Penguin from Chaos”, en Fortune, 17 de abril de 1995, pp. 145-151; y
Books, 1980. “Mr. Tatum Checks Out”, en The Economist, 9 de noviembre
4. Para un resumen clásico de las premisas del marxismo, vea A. de 1996, p. 78.
Giddens, Capitalism and Modern Social Theory, Cambridge, 18. K. van Wolferen, The Enigma of Japanese Power, Nueva York,
Cambridge University Press, 1971. Vintage Books, 1990, pp. 100-105.
5. J.S. Mill, On Liberty, Londres, Longman’s, 1865, p. 6. 19. P. Bardhan, “Corruption and Development: A Review of the
6. A. Smith, The Wealth of Nations, vol. 1, Londres, Penguin Issues”, en Journal of Economic Literature, septiembre de 1997,
Book, p. 325. pp. 1320-1346.
7. R. Wesson, Modern Government—Democracy and Authoritaria- 20. K.M. Murphy, A. Shleifer y R. Vishny, “Why Is Rent Seeking
nism, 2a. ed., Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall, 1990. So Costly to Growth?”, en American Economic Review, 83,
8. D. Luhnow y P. Millard, “Chavez Plans to Take More Control núm. 2, 1993, pp. 409-414.
of Oil Away from Foreign Firms”, en The Wall Street Journal, 24 21. Transparencia Internacional, “Global Corruption Report,
de abril de 2006, p. A1; R. Gallego, “Chavez’s Agenda Takes 2005”, www.transparency.org, 2008.
Shape”, en The Wall Street Journal, 27 de diciembre de 2005, 22. www.transparency.org.
p. A12; “The Sickly Stench of Corruption: Venezuela”, en The 23. Fuentes: “A Tale of Two Giants”, en The Economist, 15 de ene-
Economist, 1o. de abril de 2006, p. 50; “Chavez Squeezes the ro de 2000, p. 5; J. Coolidge y S. Rose Ackerman, “High Le-
Oil Firms”, en The Economist, 12 de noviembre de 2005, p. 61; vel Rent Seeking and Corruption in African Regimes”, texto
“Glimpsing the Bottom of the Barrel; Venezuela”, en The Eco- de investigación de políticas del Banco Mundial, núm. 1780,
nomist, 3 de febrero de 2007, p. 51; y “The Wind Goes Out of junio de 1997; D.L. Bevan, P. Collier y J.W. Hung, Nigeria e
the Revolution – Defeat for Hugo Chavez”, en The Economist, Indonesia: The Political Economy of Poverty, Equity and Growth,
8 de diciembre de 2007, pp. 30-32. Oxford, Oxford University Press, 1999; “Democracy and Its
9. Para una explicación detallada pero accesible de este argumen- Discontents”, en The Economist, 29 de enero de 2005, p. 55; A.
to, vea Friedman y Friedman, Free to Choose. Vea también P. Field, “Can Reform Save Nigeria?”, en Journal of Commerce,
M. Romer, “The Origins of Endogenous Growth”, en Journal of 21 de noviembre de 2005, p. 1; “A Blacklist to Bolster Demo-
Economic Perspectives, 8, núm. 1, 1994, pp. 2-32. cracy”, en The Economist, 17 de febrero de 2007, p. 59; y J.P.
10. T.W. Lippman, Understanding Islam, Nueva York, Meridian Luna, “Back on Track: Nigeria’s Hard Path towards Reform”,
Books, 1995. en Harvard International Review 29, núm. 3 (2007), p. 7.
11. “Islam’s Interest”, en The Economist, 18 de enero de 1992, pp. 24. J. Coolidge y S. Rose Ackerman, “High Level Rent Seeking
33-34. and Corruption in African Regimes”, texto de investigación

También podría gustarte