Está en la página 1de 128

Ministerio de Salud

Manual del Facilitador

Taller de certificación para el


personal de salud.

Lineamientos técnicos para la Atención


Integral de niños y niñas menores de 10 años.
Índice Página
Introducción 1

Objetivos 2

Orientaciones al facilitador 3

Conocimientos sobre el taller 4–7


1

Mesa del Recién nacido y menor de 28 días 8 - 14

Mesa de Lactancia materna, nutrición, anemia y crecimiento 15 - 24

Mesa Evaluación del desarrollo de 0 al menor de 5 años y de 5 25 - 32


al menor de 10 años.

Mesa de Diarrea 33 – 42

Mesa de Enfermedades Respiratorias 43 - 58

Evaluación Oftalmológica, Salud Sexual Reproductiva 59 - 61

Mesa Atención de niños y niñas menores de 10 años sobre 62 - 72


prevención y manejo de accidentes

Mesa Alimentación en situaciones de emergencia 73 - 75

Mesa de Enfermedades infecciosas 76 – 84

Mesa de Salud mental 85 - 94

Mesa Prevención de adicciones 95 - 98

Mesa Vulneración de Derechos 99 - 111

Mesa de Salud Bucal 112 - 116

Propuesta de agenda 117 - 118

Carnet de aprobación 118

Encuesta de satisfacción 119

Manual del facilitador .


2

Introducción
A nivel mundial uno de los indicadores de impacto sobre el estado de salud de un
país es la Tasa de mortalidad Infantil, la que oscila entre 12 a 21 por 1000 nacidos
vivos (NV); en países de la Región Centroamericana y del Caribe se encuentra
entre la más baja la registrada por Cuba de 4 por 1000 NV y 8 por 1000 NV en
Costa Rica.
Para el 2017, El Salvador cierra con 9,2 por 1000 NV, teniendo en cuenta que en
los años 80 esta se encontraba cerca de 50 por 1000 NV, el período neonatal es el
que aporta un buen porcentaje a esta tasa, aunado que es el período del menor de
8 días donde se encuentra la mayoría de estas muertes, siendo el nivel
hospitalario como el primer nivel de atención los responsables de realizar un papel
muy importante para la vigilancia del estado de salud, evitando así estados
mórbidos junto a sus complicaciones que se ven potencializadas por la fragilidad
de cada niño o niña, posterior al período neonatal comienzan aparecer como
principales causas de mortalidad las enfermedades prevalentes de la infancia,
siendo las asociadas a los problemas respiratorios, diarreas y enfermedades
exantemáticas con mayor número de casos.
Por esta razón algunos Sistemas de Salud a nivel de Latinoamérica incluyendo El
Salvador, adoptaron la estrategia AIEPI siendo esta una estrategia que mediante
el sistema de EVALUAR, CLASIFICAR y TRATAR junto con la evaluación por
medio de tablas y colores permite establecer con una adecuada sensibilidad y
especificidad acciones y toma de decisiones oportunas y pertinentes en el primer
nivel de atención por parte del personal médico y paramédico, sin embargo, es
necesario crear un taller para capacitar y certificar cada uno de es los recursos
que brinden atención directa a la población infantil hasta antes de cumplir 10 años.
Es por esto, que se decide crear la presente guía para el facilitador, realizado por
un grupo de especialistas multidisciplinarios que ha permitido obtener de primera
mano la experiencia de ejecutar cursos de esta misma índole en años anteriores
junto con la experticia de las situaciones en los diferentes escenarios donde se
ejecutan los presentes lineamientos.
Sabemos que, para reducir la mortalidad infantil en las comunidades existen
muchas situaciones sociales a las cuales no se les pueden brindar una solución
directa, pero podemos hacer cambios en la percepción desde el seno familiar e
individual a través de medidas preventivas y curativas, tomando como sustento la
normativa dirigida al menor de 10 años, cada línea de decisión básica que se
encuentra plasmada no va en contravención del criterio médico que vaya en
beneficio de nuestra niñez.

Manual del facilitador .


3

Objetivo General

 Crear un taller que permita fortalecer las habilidades y destrezas de los


recursos de salud que atienden niñas y niños menores de 10 años, para el
manejo adecuado y oportuno de acuerdo con la normativa oficializada por
el Ministerio de Salud.

Objetivos Específicos

 Establecer las líneas de trabajo para el desarrollo del taller homologadas a


nivel nacional desarrollarse por parte de los facilitadores
 Identificar de manera inmediata los signos de alarma y tomar las decisiones
oportunas y pertinentes en la UCSF y de ser necesario un traslado
adecuado al establecimiento de mayor complejidad que corresponda.
 Manejar correctamente las tablas de decisiones y flujogramas para las
atenciones de niños y niñas menores de 10 años en sus diferentes
períodos.
 Fortalecer las actividades de promoción de la salud y prevención de
enfermedades con el enfoque de comunidad, familia e individuo.

Manual del facilitador .


4

Orientaciones para el facilitador


Basándose en que el aprendizaje se produce a través de la relación que el
participante establece entre su experiencia personal, los contenidos entregados
por el facilitador, la aplicabilidad de éstos y los aportes, opiniones y experiencias
de sus compañeros y, teniendo en cuenta que el curso se destina a pediatra,
médico general, enfermería, fisioterapeuta, nutricionista, psicología, educador para
la salud, odontología, es recomendable que los grupos no superen las 30
personas, de manera de lograr una activa participativa de todos los alumnos.
Los lineamientos que deberá observar el facilitador para desarrollar el curso son
los siguientes:
1. Explicar de forma clara y precisa la forma de trabajo y los objetivos que se
pretenden lograr.
2. Velar por que cada uno de los grupos cuente con el material
correspondiente.
3. Identificar a los participantes del curso que presentan problemas de
lectoescritura, a fin de apoyarlos en la realización de los talleres.
4. Propiciar la integración del grupo, promoviendo la participación de cada
uno de sus integrantes y canalizando en forma ordenada y eficaz sus
conocimientos y experiencias.
5. Atender las consultas de los participantes y orientar la resolución de estas,
aun cuando no puedan ser resueltas en el instante.
6. Ser dinámico en el desarrollo del curso, para estimular el intercambio de
experiencias.
7. Proyectar su compromiso con los temas a tratar, ser consistente y honesto
en sus planteamientos.
8. Tener capacidad para escuchar y dialogar, mostrándose ser flexible,
tolerante y respetuoso con los aportes entregados.
9. Guiar el trabajo de los grupos para el cumplimiento de los objetivos del
curso.
10. Supervisar que cada uno de los grupos y sus integrantes cumplan con el
trabajo y las instrucciones entregadas.
11. En resumen, promover que los participantes se transformen en sujetos
activos de su propio proceso de aprendizaje, en un espacio altamente
cordial y estimulante.

Manual del facilitador .


5

Conocimientos sobre el taller.


El presente documento tiene dentro de su contenido las cartas didácticas y
materiales de enseñanza junto a la logística que se desarrollarán en las 10 mesas
que contemplan la normativa oficial sobre le componente infantil del menor de 10
años en el primer nivel de atención.
Además, se encontrarán los exámenes para la prueba de selección y la evaluación
de certificación, agendas de los días de trabajo, roles del equipo facilitador, las
plantillas de las presentaciones y escenarios para ejecución, material de apoyo
bibliográfico de consulta, todo con el enfoque de llevar a sesiones de capacitación
práctica, cuyo objetivo es mejorar la transferencia de conocimientos.
Los materiales que se utilizarán son:

 Lineamientos de atención integral de niños y niñas menores de 10 años.


 Un CD o USB con las presentaciones en PowerPoint y material de apoyo.
 Material audiovisual.
 Lista de recursos necesarios para ejecutar las mesas.
 Banco de preguntas y sus respuestas.
 Modelo de carné.

Curso para facilitadores y participantes: La duración típica de este curso es de


24 horas (consulte el modelo de agenda), puede ser realizado en 3 días
consecutivos o en fechas diferentes dependiendo de cada situación con la que se
encuentre cada región de salud, al comienzo de la ejecución de cada mesa,
encontrará una descripción de lo siguiente: Nombre de la mesa, objetivos de la
mesa, herramientas de enseñanza, apoyo bibliográfico, condiciones básicas para
desarrollar la mesa. (Insumos y preparación de participantes, desarrollo de la
mesa de acuerdo con lo establecido en la carta didáctica, conclusiones y análisis
de la mesa. Además, la guía proporciona los siguientes materiales educativos:
presentaciones en PowerPoint con instrucciones para el facilitador, y sesiones
para grupos pequeños que podrían incluir práctica con maniquíes, escenarios de
casos de pacientes, actuación de roles y enseñanza junto al paciente. Al final los
participantes estarán en condiciones de saber utilizar los Lineamientos de
normativa en el componente infantil en su trabajo diario.

Manual del facilitador .


6

Antes de iniciar el taller se deberá proceder de la siguiente manera:


1. Se deberá hacer la convocatoria de los recursos por parte del referente
encargado del taller de manera oficial a través de un memorándum.
2. Se debe seleccionar un grupo de 50 recursos, sin embargo, los grupos se
conformarán con un máximo de 30, los restantes 20 se contempla que
puede haber un porcentaje que no pase la prueba de selección, además
serviría de pool el excedente de aprobados si existiera algún problema con
otro convocado que no garantice su participación al 100% o ya dejando los
cupos para el siguiente taller programado.
NOTA: Se deja a consideración que si se puede garantizar la participación
de más recursos se puede hacer la misma forma de selección antes
descrita con al menos un 40% de excedente de convocados.
3. La forma de seleccionar los recursos será de acuerdo con los criterios
establecidos por cada región, por ejemplo: recursos permanentes, recursos
de año social que será recurso único, personal recurrente en falla de
normativa, etc.
4. Se entregará por parte de coordinador al participante un lineamiento un
mes previo y será regresado al finalizar del taller.
5. Se realizará la prueba de selección un mes posterior a la convocatoria.
6. La prueba de selección se realizará en la fecha determinada, con una
duración máxima de una hora, esta tiene un total de 20 preguntas con
diferente dificultad, si existiera alguien que por razones justificadas se
ausenta de la prueba quedara a criterio del referente realizarle en fecha
próxima e incluirla en el grupo asignado o programarlo para el próximo.
7. Si se demostrara que hay algún tipo de fraude por parte del recurso se
procederá a la cancelación de la prueba y se debe realizar un informe al
director regional.
8. La nota de aprobación será de 7, se generará un informe al director
regional con aquellos recursos que aprobaron y reprobaron la prueba de
selección con el objetivo que se garantice que cuenten con el permiso
oficial de participar en el taller.
Para los facilitadores:

 Se debe programar los talleres que se realizan durante el año, y enviarlos a


la UAIMNA cuando se solicite.
 Se debe hacer la convocatoria de los facilitadores un mes previo de realizar
el taller de acuerdo con el número de participantes.

Manual del facilitador .


7

 Se debe revisar la agenda y definir el responsable por cada tema, además


de designar quien será el coordinador del taller, respecto a este último lo
recomendable que debe rotarse con cada taller que se realice.
 Garantizar que participe los facilitadores en todo el taller para no
distorsionar la empatía con el grupo de participantes.
Durante el Taller:
Los participantes deben de:
1. Presentarse a tiempo para iniciar el taller.
2. Si el recurso se presentara en cualquiera de los días del taller 30 minutos
posterior a iniciar el taller sin justificación será el coordinador quien informe
que se suspenderá ese día de taller.
3. Debe de contar de manera física el Lineamiento de atención integral a la
niñas y niños menores de 10 años, pues este será utilizado durante las
jornadas.
4. Entre las normas básicas de convivencia serán las siguientes:
a. Presentarse con ropa cómoda y decorosa cada día del taller.
b. Dirigirse de manera respetuosa entre los miembros.
c. Colocar en vibrador su celular y si hay necesidad solicitar permiso y
salir a contestar.
d. En los grupos de trabajo para realizar una intervención solicitar la
palabra y realizarla en el orden que establezca el coordinador del
grupo.
e. Evitar mantener conversaciones no relacionadas al tema durante las
intervenciones.
f. Utilizar su identificación institucional o el gafete con su nombre todo
el tiempo.
g. Entre otras.
Los facilitadores deben de:

 Reunirse previamente para revisar de manera rápida la agenda y los roles


que corresponden a cada uno.
 Deben de establecer una dinámica para activar el grupo posterior a la
presentación.
 El coordinador será el responsable de controlar los tiempos de
cumplimiento de la agenda.
 Al final del Taller para el momento de calificar la evaluación de certificación
se debe establecer un equipo para tal tarea.

Manual del facilitador .


8

El taller para capacitar a los recursos de salud en los Lineamientos técnicos para
la Atención Integral de Niñas y Niños menores de 10 años contiene las siguientes
mesas:
1. Mesa de habilidades del Recién nacido y menor de 28 días.
2. Mesa de diarrea.
3. Mesa de enfermedades respiratorias.
4. Mesa de lactancia materna, nutrición, anemia y crecimiento,
5. Mesa de salud mental, prevención de adicciones, vulneración de derechos
y Violencia.
6. Evaluación oftalmológica, Salud Sexual Reproductiva.
7. Mesa de accidentes y alimentación en situaciones de emergencia.
8. Mesa de enfermedades infecciosas.
9. Mesa de Salud Bucal.
10. Evaluación del desarrollo de 0 al menor de 5 años y de 5 al menor de 10
años.
Todas las cartas didácticas se encuentran en este documento.
Posterior al Taller:

 Elaborar el informe de los recursos que pasaron el taller con nota de 8.0.
 Se debe de realizar la encuesta a los participantes del taller.
 Si existen recursos que obtuvieron una nota entre 7.5 y 7.99, se debe de
realizar examen de reposición, tomando en cuenta el desempeño.
 Se deben de elaborar los carnets de los recursos aprobados, para ser
entregados en un plazo máximo de 1 mes.
 Aquellos recursos que por diferentes situaciones no aprueban la evaluación
de certificación se le debe de comunicar de manera individual y estimular a
que se incorporen en futuros grupos.

Manual del facilitador .


9

Manual del facilitador .


1
0

Manual del facilitador .


Mesa de Habilidades para la Atención de niñas y niños menores de 28 días.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades para la adecuada Evaluación, Clasificación y Tratamiento del RN menor de 28 días.

DURACION: 2 HORAS

Metodología y
Objetivos de Pautas de
Habilidad Contenido Básico Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Evaluación
docentes
 Presentación
5 minutos
 Metodología
(I)  Laptop
Que el  Crear Atención del RN en Caso de simulación  Proyector Expositivo: 5  Resolución del
participante habilidades para caso inminente del de atención del RN multimedia. minutos caso.
conozca y la atención de un parto producto de un parto  Presentación
aprenda el parto extrahospitalario. extrahospitalario. PowerPoint. Práctico: 15  Participación
manejo de un extrahospitalario. Dividir el grupo en 2:  Maniquí de RN. minutos activa.
parto un grupo simula la  Material para la
extrahospitalario  Conocer y atención y el atención
y que conozca utilizar la escala segundo grupo será inmediata del RN:
la escala de de APGAR. el espectador tomará campo, gorro,
APGAR. nota de perilla, tijera,
observaciones a la clamp,
atención del RN, resucitador
quienes manual,
posteriormente estetoscopio,
realizarán la guantes y reloj.
evaluación conjunta  Guía de Atención
según la Guía de del RN en caso
Atención del RN en de parto
caso inminente de extrahospitalario
parto (pág. 17 impresa)
extrahospitalario
 Casos clínicos
(página 17)

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos de Pautas de
Habilidad Contenido Básico Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Evaluación
docentes
(II)
Que el  Crear  Signos generales Se dividirá en 2  Laptop Caso Clínico:  Resolución
participante habilidades para de peligro del RN. etapas:  Proyector 10 minutos de caso.
conozca y identificar y menor de 28 días multimedia.
aprenda a evaluar los 1. Resolución de  Casos clínicos. Expositivo:  Participación
evaluar, signos generales  Clasificación de Caso Clínico por  Lineamientos 10 minutos activa.
clasificar y tratar de peligro del RN RN menor de 28 los participantes. Técnicos para la
al RN menor de menor de 28 días con atención integral
28 días, días. presencia o no de 2. Retroalimentación de niñas y niños
mediante la signos de peligro Expositiva por el menores de 10
identificación de  Crear (página 20) facilitador. años
signos de habilidades para  Hojas de atención
peligro. clasificar y tratar Revisión de la Guía del menor de 2
correctamente de atención. meses
de acuerdo con  Presentación
los signos PowerPoint.
generales de  Banners de hojas
peligro de Atención al
identificados. Menor de 2
meses.
 Reconocer,  Marcadores.
clasificar y tratar  Papelones, tirro.
los signos de
infección local,
citas de
seguimientos.

Habilidad Objetivos de Contenido Básico Metodología y Recursos Tiempos Pautas de


Aprendizaje Actividades Evaluación

Manual del facilitador .


docentes
(III)  Laptop
Que el  Determinar la  Interpretación del Expositiva.  Proyector Video:5 min  Participación
participante posible edad Test de Ballard (VIDEO CON TEST multimedia activa.
aprenda a gestacional del DE BALLARD)  Video Test de
reconocer, recién nacido Ballard
evaluar, prematuro, de  Clasificaciones y  Banner o afiche
clasificar acuerdo con el Manejo de RN Expositiva, casos del Test de
y tratar el niño o Test de Ballard. prematuro de clínicos, resolución Ballard
la niña por acuerdo con la de casos.  Presentación de
posible  Clasificar presencia o no de PowerPoint
prematurez adecuadamente signos de peligro.  Casos clínicos.
cuando ha al niño Presentación:
 Lineamientos
nacido en la prematuro con o 15 min.
Técnicos para la
comunidad. sin signos de Casos
atención integral
peligro. clínicos: 10
de niñas y niños
min.
menores de 10
 Conocer el años
tratamiento  Hojas de atención
adecuado de del menor de 2
acuerdo con meses
clasificación de  Banners de hojas
prematurez. de Atención al
Menor de 2
meses y Test de
Ballard,
marcadores,
papelones, tirro.
 Laptop
 Puntero
Metodología y
Objetivos de Pautas de
Habilidad Contenido Básico Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Evaluación
docentes

Manual del facilitador .


(III a)
Que el Crear habilidades Recomendaciones  Presentación de  Laptop 20 minutos  Resolución
participante para el cálculo la para la atención del PowerPoint.  Proyector de caso.
conozca los edad corregida del RN prematuro  Resolución de multimedia  Participación
aspectos prematuro menor menor de 2000grs y Casos clínicos.  Presentación activa.
generales del de 2000grs y su cálculo de Edad  Casos clínicos
seguimiento del utilización según el corregida
prematuro Lineamiento del
menor de 2000 Seguimiento al
gr. prematuro menor
de 2000grs y
aspectos
generales
(IV)
Que el  Evaluar al Evaluación y Expositiva  Laptop 15 minutos  Participación
participante niño(a) en base seguimiento de RN (CONTENIDO  Equipo activa.
aprenda a a su peso al de Bajo Peso al NUEVO) Multimedia
reconocer, nacer. nacer. (Pág. 30 del  Presentación
evaluar,  Clasificar al lineamiento). PowerPoint.
clasificar y tratar niño(a) según su  Lineamientos
el niño o la niña peso al nacer y Técnicos para la
con bajo peso la presencia o no atención integral
de signos de de niñas y niños
peligro. menores de 10
 Conocer el años.
seguimiento del
RN Bajo Peso al
nacer para su
adecuado
cumplimiento.
Metodología y
Objetivos de Pautas de
Habilidad Contenido Básico Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Evaluación
docentes

Manual del facilitador .


(V)
Que el Conocer y aplicar Clasificación de  Expositiva.  Laptop Exposición  Resolución
participante la clasificación de Kramer  Caso clínico al final  Proyector 10 min de caso.
aprenda a Kramer. de la exposición multimedia. Caso clínico  Participación
reconocer,  Presentación 5 min activa.
evaluar, - Determinar y Clasificaciones para PowerPoint
clasificar clasificar el Ictericia  Lineamientos
y tratar el niño(a) riesgo de la - Tratamientos Técnicos para la
con ictericia ictericia de recomendados de atención integral
acuerdo los acuerdo con cada de niñas y niños
signos clasificación menores de 10
presentados. - Cita de Control años
- Reconocer el para Reevaluar y  Hojas de atención
tratamiento clasificación del menor de 2
adecuado de - Recomendacione meses
acuerdo con la s sobre  Banners de hojas
clasificación del reconocimiento de de atención del
Riesgo signos de peligro menor de 2
y cuidados del meses.
Recién nacido con  Hojas de Escala
Ictericia. de Kramer
impresas

*DEBERA CONSIDERARSE EN LA PRESENTACION DEJAR COMO RECORDATORIO EL CONTENIDO DE LA PAGINA 42 DEL


LINEAMIENTO QUE SE TITULA (CUANDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO PARA UNA CITA DE SEGUIMIENTO EN A UCSF EN EL MENOR
DE 2 MESES)

Manual del facilitador .


Consideraciones generales:

 El grupo de facilitadores delegará una comisión por taller que preparará la


papelería e insumos necesarios para la ejecución del taller y responsable
de la logística, así como el responsable de llevar los tiempos.
 Se deberá gestionar un espacio que reúna las condiciones adecuadas de
ventilación e iluminación adaptado para la distribución de equipos, insumos
(papelones, banners, afiches) y material didáctico.
 El grupo de facilitadores debe garantizar el espacio físico adecuado para la
ejecución de las mesas de habilidades tomando en cuenta:
o Se pasará lista de asistencia por mesa
o Se identificará cada participante con un gafete con el nombre de pila
y establecimiento de donde proviene.
o Cada participante deberá llevar el Lineamiento de atención integral
del menor de 10 años en físico.
o Se solicita celular apagado

DESARROLLO DE LA MESA DE ATENCION DE NIÑOS MENORES DE 28 DIAS


1. Atención del recién nacido en la comunidad
El objetivo es que el participante conozca y practique mediante simulación
con maniquí la atención de un RN de un parto inminente extrahospitalario
con intervenciones en el minuto de oro.
 Identificar los signos de peligro
 Conocer y aplicar la escala de APGAR
 Administración de Vitamina K
 Referencia a Hospital de la Red

2. Evaluar, Clasificar y Tratar el recién nacido menor de 28 días verificando si


hay signos de peligro.
En este punto se pretende explicar cómo elaborar una historia clínica y
examen físico completo, determinar el grupo dispensarial cuando aplique, la
importancia de citas y controles y el buen llenado del libro de gestión infantil
tomando en cuenta:
2.1 Evaluación de antecedentes prenatales de Riesgo de infección:
antecedentes de control prenatal, ruptura de membranas, fiebre
materna, enfermedades infecciosas
2.2 Evaluación de antecedentes perinatales: lugar del parto, tiempo de
trabajo de parto, si lloro y respiro al nacer, presentación, parto de
termino o prematuro, vacunación de la madre

Manual del facilitador .


2.3 Evaluación del recién nacido: puede amamantarse, presenta vómitos,
dificultad para respirar, fiebre o hipotermia, convulsiones
2.4 Evaluación del riesgo social
2.5 Clasificación del RN según signos de peligro identificados. Se iniciará la
mesa con presentación de casos clínicos que integren los riesgos para
que los participantes definan su clasificación y tratamiento según
condición clínica, con el objetivo de identificar las limitantes que tienen
en la identificación de riesgos, en la clasificación y tratamiento de
morbilidades del menor de 28 días. Posteriormente se procederá a
realizar una ponencia expositiva e interactiva con la resolución de los
casos.
3. Evaluar Test de Ballard
Para identificar edad gestacional de un recién nacido de parto
extrahospitalario, mediante la observación de un video que pretende que el
participante conozca cómo realizar el examen físico.
El objetivo es que el participante aprenda, observe y determine por posible
prematurez a un RN de parto extrahospitalario, utilizando el test de Ballard
y aprenda a clasificar y tratar según signos encontrados.
Se enfatizará sobre las recomendaciones para la atención de RN prematuro
menor de 2000 gramos y su seguimiento hasta los 5 años según
Lineamiento especifico. Así como ejercicios de cómo calcular la edad
corregida y evaluación del desarrollo mediante casos clínicos y resolución
de estos.
4. Evaluación del riesgo por bajo peso
El objetivo es que el participante evalúe al RN de bajo peso según los
signos de peligro asociados, y estado nutricional. Realizando la clasificación
según el riesgo identificado, tratamiento y seguimiento por equipo
comunitario de salud.

5. Evaluación y clasificación del niño con ictericia


Se hace énfasis en las preguntas a realizar para investigar inicio de ictericia
y factores asociados, así como la Evaluación clínica para determinar la
clasificación de Kramer según área física afectada en el momento de la
evaluación. Según la clasificación de Kramer y los signos asociados se
procederá a clasificar la Ictericia de Alto o bajo riesgo, así como el
tratamiento y seguimiento según clasificación.

Manual del facilitador .


Mesa de habilidades 4: Lactancia materna, nutrición, anemia, crecimiento de 0 a 5 años y de 5 a menor de 10 años

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades del personal de salud en Lactancia materna, toma de medidas antropométricas, anemia,
llenado e interpretación de las gráficas de crecimiento, alimentación y suplementación con micronutrientes.

DURACION: 2 HORAS

Metodología y
Objetivos de
Habilidad Contenido Básico actividades Recursos Tiempos Pautas evaluativas
Aprendizaje
docentes

(I)
Que el personal Que el  Técnica de  Demostración de  Muñecos. 30 minutos  Dominio de
de salud participante amamantamiento técnica de  Equipo técnicas de
promueva y domine técnicas (posición y agarre) amamantamiento audiovisual. posición y agarre
apoye la de lactancia  Rotafolio de correctos
Lactancia materna,  Problemas y  Casos de lactancia.  Dominio de
materna. extracción y soluciones para una problemas.  Trípticos de consejería sobre
conservación y su lactancia exitosa lactancia soluciones a los
base legal.  Presentación materna. problemas del
 Resumen de ley PowerPoint. amamantamiento.
lactancia materna.  Conocimiento de
base legal de Ley
de lactancia
materna.

Metodología y
Objetivos de
Habilidad Contenido Básico actividades Recursos Tiempos Pautas evaluativas
Aprendizaje
docentes

Manual del facilitador .


(II)

Que el personal Identificar y  Recomendaciones  Presentaciones  Equipo 20 minutos Identificar los


de salud ofrecer soluciones de alimentación en PowerPoint. multimedia problemas de
expositivo
evalué, para una niños y niñas alimentación y
clasifique y alimentación menores de 10  Discusión de  Rotafolios abordar posible
trate los óptima. años. casos solución según
problemas de  Lineamientos lineamiento.
alimentación en  Posibles técnicos de
niños y niñas soluciones a los atención
menores de 10 problemas de integral al niño
años alimentación y niña menor de
encontrados. 10 años

(III)
Que el personal Administrar  Presentación y  Presentación  Lineamientos 15 minutos Indicar y
de salud adecuadamente dosis de sulfato PowerPoint de documentar en hoja
administre los ferroso, vitamina A, suplementación de atención integral
adecuadamente micronutrientes multivitaminas y  Hojas con los micronutrientes
los según normativa zinc. recordatorias micronutrientes según edad
micronutrientes vigente  Importancia de los suplementación en el ciclo de
según edad micronutrientes y Hierro vida
los efectos de su
deficiencia.

Metodología y
Objetivos de
Habilidad Contenido Básico actividades Recursos Tiempos Pautas evaluativas
Aprendizaje
docentes

(IV)
Que el personal Identificar y tratar  Valores normales  Presentación  Equipo 10 minutos  Determinar la
de salud niños y niñas con de hemoglobina. palidez palmar y

Manual del facilitador .


observe y anemia  Clasificación y PowerPoint multimedia conjuntival, tratar
determine la tratamiento de la  Rotafolio de la anemia.
palidez palmar anemia según prevención de
y conjuntival valores de anemia.
hemoglobina.  Lineamientos
de
suplementación
con
micronutrientes
en el ciclo de
vida
(V)

Que el personal
Reconocer la Importancia de aplicar  Presentación de  Cañón 15 minutos  Identificar y
importancia de la correctamente las los puntos computadora resolver dudas
de salud realice
aplicación de la técnicas para la toma básicos en la  Muñeco (s) en la aplicación
la toma
técnica correcta de las medidas toma correcta en  Cinta de las técnicas
adecuada de
para la toma de antropométricas la toma del peso, inextensible correctas para la
las medidas
las medidas (peso, longitud-talla y longitud – talla y  Infantómetro toma de medidas
antropométricas
antropométricas y perímetro cefálico) perímetro  Tallímetro antropométricas.
evaluación del como parte cefálico.  Bascula
estado nutricional fundamental de la  Demostración
atención integral a la para la toma
niñez. correcta de
Importancia del medidas
llenado correcto de antropométricas.
las gráficas de
crecimiento según
edad y sexo en
expediente y carnet
infantil

(VI)
 Registrar  Resolución de

Manual del facilitador .


Uso adecuado adecuadamente Interpretación de las  Cañón ejercicios
e interpretación los datos en las diferentes graficas: computadora 30 minutos prácticos
de gráficas de gráficas de niños clasificación del copias de
y niñas menores
crecimiento de estado nutricional, gráficas de
de 10 años.
niños y niñas riesgos nutricionales y  Presentación de crecimiento
menores de 10 acciones a tomar. uso e (según No. de
 Evaluar, clasificar
años interpretación de participantes)
y tratar el estado
nutricional de los indicadores del
niños y niñas estado nutricional  Carnet infantil
según los datos en gráficas de
registrados en las crecimiento de
gráficas de niños y niñas
crecimiento. menores de 10
años.

 Ejercicios
prácticos.

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE LA MESA DE LACTANCIA MATERNA, NUTRICION,
ANEMIA Y CRECIMIENTO.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer las habilidades del personal de salud para la atención integral en
alimentación infantil, anemia y suplementación con micronutrientes, evaluación,
clasificación y tratamiento de problemas del crecimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:
 Dominar la técnica de lactancia materna y su base legal
 Identificar problemas de alimentación y ofrecer soluciones para una
alimentación óptima.
 Identificar y tratar a niños y niñas con anemia y administrar los micronutrientes
según normativa vigente.
 Aplicar correctamente las técnicas para la toma de medidas antropométricas.
 Registrar adecuadamente los datos de niños y niñas menores de 10 años en
las gráficas de crecimiento.
 Evaluar, clasificar y tratar el estado nutricional de los niños y niñas según los
datos registrados en las gráficas de crecimiento.

LACTANCIA MATERNA (LM)

Preguntar las definiciones correctas de:


 Lactancia materna exclusiva, predominante y alimentación complementaria.

Explique las diferencias de los tipos de lactancia según los conceptos (1):
LM Exclusiva: El bebé es menor de 6 meses y es alimentado únicamente con
lactancia materna a libre demanda, no recibe ningún otro alimento o bebida ni
siquiera agua, (excepto medicinas prescritas por el médico). Puede ser
directamente de la madre al niño(a) o leche materna extraída, que se le da con
cuchara o taza.
LM Predominante: El bebé es menor de 6 meses, está siendo amamantado, pero
también recibe pequeñas cantidades de agua o de otras bebidas como té,
diferentes de otra leche.
Alimentación Complementaria: Es la introducción de alimentos en forma de puré
además de la leche materna, se inicia a partir de los 6 meses de edad.

Manual del facilitador .


El personal de salud debe evaluar la alimentación desde el primer contacto con el
niño y la madre, ya que es importante como pronóstico del estado de salud, y se
debe brindar la consejería necesaria.
Presente la técnica de amamantamiento, mencionando que incluye dos aspectos
que son: posición y agarre. Ver signos página No. 39 del Lineamiento técnico para
la atención integral de niños y niñas menores de 10 años.
En las atenciones infantiles se debe EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR la
alimentación de los niños y las niñas (pág. 37 y 79).
Los problemas durante la lactancia de niños y niñas menores de 29 días y las
soluciones a los mismos se encuentran descritos en páginas 38 y 39 del
Lineamiento técnico para la atención integral de niños y niñas menores de 10
años.
Razones médicas aceptables para la suplementación con sucedáneos de leche
materna (2)
Casos en que los bebés NO deben recibir Leche materna ni otra leche excepto
formula especializada: galactosemia, enfermedad de orina en forma de arce y
fenilcetonuria.
Casos en que las madres no pueden brindar lactancia materna: infección por VIH,
enfermedad grave incapacitante: septicemia, herpes simple tipo I y medicación
materna con psicoterapéuticos, sedativos antiepilépticos opioides y sus
combinaciones, uso excesivo de yodo en heridas abiertas o mucosas y
quimioterapia citotóxica.
Lactancia y medicamentos (3)

La importancia creciente de la lactancia materna junto al progresivo número de


medicamentos disponibles en el mercado pone de manifiesto la necesidad de
contar con un actualizado y mejor conocimiento sobre los efectos de los
medicamentos sobre la lactancia materna y el niño lactante. Generalmente la
cantidad de medicamentos que llega al niño a través de la lactancia es menor que
el que recibe el feto in útero cuando se médica a la embarazada (1-2).
Prácticamente todas las sustancias y elementos químicos que aparecen en la
sangre materna pueden ser transferidos a la leche, pero antes pueden ser
inactivados en hígado materno y excretado por la orina, o distribuido y unido a
proteínas de forma tal que la concentración de fármaco libre en plasma materno
es baja, si el bebé es capaz de absorberlo sufrirá fenómeno de metabolización,
excreción, unión a proteínas y distribución de forma que el medicamento activo en
el niño será muy inferior a la dosis materna. Existen factores que determinan la

Manual del facilitador .


excreción de los medicamentos de la leche materna:1. Factores Maternos: dosis
administrada, frecuencia y horario, ruta de administración. 2. Factores relativos al
niño: edad, composición corporal, frecuencia alimentaria, cantidad ingerida, tiempo
transcurrido desde la administración del medicamento a la madre 3. Factores o
características relacionadas con el propio medicamento: ionización, liposolubilidad,
capacidad de unirse a proteínas, peso molecular, pH, vida media, relación leche-
plasma.

Ley de lactancia materna (4)


El facilitador menciona que existe la Ley de promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna y que debe cumplirse, especialmente los artículos que tienen
implicación para el personal de salud: artículos 1, 2, 3, 13, 15, 29, 30, 31, 32, 33,
34, 35. Ver documento de Ley o revisar en la presentación de esta mesa.
Recomendaciones para solucionar los problemas de alimentación en niños y niñas
menores de 10 años. (Ver pág. 78 y 79 del Lineamiento)

Los niños y niñas menores de seis meses deben recibir lactancia materna
exclusiva. A partir de seis meses de edad se inicia la introducción de alimentos,
ya que sus requerimientos nutricionales se ven incrementados a partir de esta
edad. Realizar una introducción adecuada de alimentos a partir de los seis
meses es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo.
Se debe cuidar la cantidad, frecuencia y calidad de los alimentos seleccionados,
de lo contrario pueden sobrevenir problemas de malnutrición a edades
tempranas.

Para evitar problemas de mal nutrición en niños y niñas menores de 5 años, se


debe apoyar explicando a la madre, padre o cuidador las soluciones de los
problemas de alimentación (páginas 80 a la 83 del lineamiento técnico) y las
recomendaciones de alimentación para niños y niñas sanos menores de 5 años
(página 88 y 89). Las recomendaciones de alimentación y actividad física para
niños (as) de 5 a 9 años se describen en páginas 130-131 del lineamiento técnico

Recuerde: Ningún niño menor de 10 años debe consumir gaseosas, golosinas,


refrescos envasados o sopas deshidratadas, enlatados o comidas procesadas
por que tienen aditivos dañinos para la salud de los niños y niñas.

de atención al menor de 10 años

Clasificación y tratamiento de la anemia según valores de hemoglobina

Manual del facilitador .


La anemia, se produce cuando la sangre no está transportando suficiente oxígeno
al cuerpo. La causa más común de anemia es no tener suficiente hierro. El cuerpo
necesita este mineral para producir hemoglobina.
Las 3 causas principales de anemia son: por perdida de sangre, no se producen
glóbulos rojos y la destrucción de glóbulos rojos a gran velocidad.
La anemia por deficiencia de hierro afecta funciones esenciales del organismo
como la respuesta inmunológica, la capacidad del trabajo físico, el desarrollo
mental y motor. En el embarazo se puede aumentar la mortalidad materna,
prematurez y bajo peso al nacer. (5) (Lineamiento técnico para suplementación
con micronutrientes en el ciclo de vida cuadro No. 3 a y 3 B y Cuadro No. 4)
Una alimentación saludable previene el aparecimiento de deficiencias por
micronutrientes, sin embargo, en grupos poblacionales específicos se pueden
utilizar suplementos de vitaminas y minerales debido a su condición fisiológica o
una dieta insuficiente y de baja calidad que pueden producir deficiencias
específicas. (5) Se iniciará la suplementación con sulfato ferroso a partir de los 4
meses de edad cuando el niño o niña no está recibiendo lactancia materna
exclusiva.
Valores normales de hemoglobina y determinación de anemia
Se evaluará la presencia de palidez palmar, comparando la coloración de la palma
del menor de 10 años con la coloración de la mano de la madre o cuidador,
determinando si existe anemia. También podrá observarse evaluando la palidez
conjuntival. (pág. 126 lineamiento técnico de atención al menor de 10 años). El
tratamiento de la anemia se describe en el lineamiento de suplementación con
micronutrientes. Ver valores normales de hemoglobina en Lineamiento Técnico de
atención al menor de 10 años, Anexo 12 y anexo 13 en páginas 211 y 212.
Crecimiento Infantil (7)
¿Qué es crecimiento físico?
Es el incremento de estatura, peso y circunferencia cefálica, debido al aumento en
el número y tamaño de las células. En los primeros años de vida se presentan
grandes y rápidos cambios en el crecimiento; por lo que se debe vigilar
oportunamente e intervenir cuando se identifiquen problemas en el crecimiento.
La antropometría es la medida de las dimensiones físicas del cuerpo humano a
diferentes edades. (8) Para evaluar el crecimiento de los niños(as) se debe tomar
y registrar correctamente el peso, la talla y la circunferencia cefálica, así como
asegurar el mantenimiento periódico preventivo de los instrumentos de medición
(báscula, tallímetro, cinta métrica, etc.)

Manual del facilitador .


Se describen los pasos a realizar para la toma correcta de las medidas
antropométricas, de acuerdo con la edad del niño o niña, según la presentación de
esta mesa.
Uso de graficas de crecimiento infantil según edad e índices antropométricos.
Las nuevas gráficas de crecimiento para niños y niñas menores de 9 años se han
diseñado para mejorar la evaluación nutricional, y son el resultado del Estudio
Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud 2006.
Las gráficas de crecimiento están diseñadas para niños y niñas; se dividen según
la edad en tres grandes grupos: niños(as) de 0 a 24 meses, niños(as) de 2 años a
menor de 5 años y niños (as) y adolescentes de 5 a 19 años.
Es muy importante llenar todos los datos en las gráficas, ya que es de utilidad para
la atención integral. Se presenta a continuación el contenido de las gráficas.
Mencione las acciones a tomar según el resultado obtenido de la evaluación del
estado nutricional de los niños y niñas menores de 10 años.
Interpretación de los índices antropométricos (7)
A. PESO/EDAD: El índice Peso/Edad refleja el estado nutricional global o general
de niños (as) menores de 5 años. En los niños(as) de 0 a 24 meses este índice se
tomará para verificar el estado nutricional actual y la tendencia del crecimiento; de
2 a < de 5 años es útil para ver la tendencia del crecimiento, y la variación del
peso en cada control.
B. LONGITUD/EDAD O TALLA/EDAD: Este índice informa sobre el antecedente
nutricional del niño(a) y refleja la desnutrición crónica.
La talla se modifica de forma tardía o paulatina, por lo que un niño que posee una
talla baja para la edad ha presentado una desnutrición por un tiempo prolongado
que afectó su crecimiento. Este índice le permitirá conocer e interpretar con más
detalle el estado nutricional de un(a) niño(a).
C. PESO/TALLA: Este índice refleja el estado nutricional actual en niños(as) de 2
a menor de 5 años, en el cual se verifica la desnutrición aguda. Es apropiado para
el diagnóstico del sobrepeso y obesidad. Permite visualizar la relación del peso
con la talla, además es un índice dinámico y puede ser modificable, a través de
este se realizará el manejo nutricional.
D. INDICE DE MASA CORPORAL: Con este indicador se evalúa el estado
nutricional actual de niños (as) y adolescentes. Indica la relación entre el peso y la
talla para identificar: desnutrición aguda, sobrepeso y obesidad.
E. INTERPRETACION DE LA TENDENCIA DEL CRECIMIENTO (7)

Manual del facilitador .


La tendencia del crecimiento permite visualizar la línea de crecimiento que lleva el
niño(a). Para verificarla, se utilizará las gráficas de Peso/Edad y Talla/Edad en
cada control.
Para evaluar la tendencia del crecimiento como adecuada tanto el peso/edad
como la talla/edad deben estar en ascendentes; por lo contrario, si es horizontal o
descendente: el crecimiento es inadecuado.
Es de suma importancia que registre y marque la tendencia en cada control, con el
fin de tomar decisiones oportunas en el momento justo. Para esto se traza una
línea uniendo el punto marcado en la atención anterior y el punto de la atención
actual en las gráficas. Revisar el cuadro que describe qué se debe hacer cuando
la tendencia del crecimiento sea inadecuada o sea adecuada (pág. 87 del
Lineamiento técnico de atención al menor de 10 años).

La clasificación del estado nutricional del niño o niña de cero a menores de cinco
años se reportará en el Registro Diario de Consulta, a través del índice peso para
la edad a la inscripción y la primera vez en el año.

BIBLIOGRAFIA
1. Consejería en lactancia materna: Curso de capacitación. Manual del
participante. OMS – UNICEF 1993.
2.Razones médicas aceptables para la suplementación con sucedáneos de leche
materna. OMS – UNICEF 2009
3.Hacia una feliz lactancia materna. Texto práctico para profesionales de la Salud.
Dr. Jairo Osorno. UNICEF. Capítulo 13.
4.Compilación de lactancia materna. Política, plan y ley. 2da. Edición 2014.
MINSAL
5. Lineamientos técnicos para la suplementación con micronutrientes en el ciclo de
vida.
6.Anemia. Medline plus. Información de salud para Usted. Biblioteca nacional de
medicina de los EEUU. https://medlineplus.gov

7. Lectura de apoyo del participante. Febrero 2008. Curso AIEPI – MINSAL


8.Manual de Nutrición Pediátrica, 3er. Edición, 2000, pág. 8

Manual del facilitador .


9. Lineamientos técnicos para la evaluación del estado nutricional en el ciclo de
vida y desarrollo en la niñez y adolescencia.

Manual del facilitador .


Mesa de habilidades 10: Evaluación del desarrollo de 0 a 5 años y de 5 a menor de 10 años

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades del personal de salud para la atención integral a los menores de 10 años, en consejería y
evaluación del desarrollo infantil.

DURACION: 2 Horas.

Objetivos de Contenido Metodología y


Habilidad Recursos Tiempos Pautas
Aprendizaje Básico actividades
evaluativas
docentes
(I)
Conocimiento y
Que el Áreas del  Presentación de  Escala 35 minutos  Evaluación de las
aplicación de la
participante desarrollo los hitos del simplificada, del áreas y
escala
conozca y psicomotor en desarrollo desarrollo clasificación del
simplificada del
aplique los niños menores de (anexo 10) desarrollo.
desarrollo en
instrumentos 10 años:  Video de  Hoja de  Dominio de
los niños y
para evaluación evaluación del evaluación del técnicas de
niñas menores Motora gruesa,
del desarrollo. desarrollo (normal) desarrollo evaluación de
de 5 años y motora fina, socio
evaluación del (anexo 11) hitos del
afectiva, lenguaje
desarrollo en  Ejercicios prácticos  Hoja de atención desarrollo.
cognitiva y social
niños y niñas de de evaluación del integral (según
adaptativa; de
5 a menor de desarrollo en el clasificación)
acuerdo con la
10 años niño de 5 a 10  El facilitador
edad del niño(a).
años puede auxiliarse
de cubos de
madera,
sonajero,
juguetes,
muñecos,
revistas, etc.
 Equipo
audiovisual.

Manual del facilitador .


Objetivos de Contenido Metodología y
Habilidad Recursos Tiempos Pautas
Aprendizaje Básico actividades
evaluativas
docentes
(II)
Que el personal Identificar los  Signos de peligro  Detección de signos Presentación 50 minutos Evaluación de
de salud signos de alerta y alteraciones de peligro, PowerPoint signos de peligro,
identifique y de acuerdo con fenotípicas. alteraciones alteraciones
refiera un la edad y al área  Clasificar la fenotípicas y fenotípicas y
problema de del desarrollo en condición de factores de riesgo factores de riesgo
desarrollo en los niños y niñas desarrollo (pág. (genéticos,
los niños y menores de 10 94 y 137) biológicos, socio
niñas menores años.  Referencia ambientales y
de 10 años Oportuna. maltrato infantil)

 Presentación
audiovisual de
casos clínicos.

(III)
Que el personal Que el Recomendaciones  Presentación Lineamiento 35 minutos  Aplicación de las
de salud pueda participante de actividades para técnico para la recomendaciones
orientar a las Conozca las estimulación  Realización de atención integral para estimular el
madres padres actividades para temprana (pág. 95 sociodrama sobre para niños y niñas desarrollo
y cuidadores de orientar a la y 138) actividades a menores de 10 (consejería)
los menores de madre, padre o evaluar en el niño años
10 años con cuidador sobre de 5 a 10 años  Interpretación y
riesgo en el estimulación para (anexo 11) llenado adecuado
desarrollo, las el desarrollo. Hoja de de anexo 11
diferentes actividades a
actividades evaluar
para la
estimulación en

Manual del facilitador .


casa.

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE LA MESA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE
0 AL MENOR DE 5 AÑOS Y DE 5 AL MENOR DE 10 AÑOS.
La escala simplificada de desarrollo es un instrumento diseñado para realizar una
valoración global y general de determinadas áreas de desarrollo en diferentes
rangos de edad, con el objetivo de detectar, tratar y referir oportunamente aquellos
niños y niñas con alteraciones o problemas en su desarrollo.
¿Qué es el desarrollo del niño y niña?
Se llama desarrollo a los progresos que el niño, muestra en sus movimientos,
pensamientos, lenguaje y en su relación con los demás desde que nace. El niño
aprende de las personas, las cosas y el mundo que le rodea. En sus primeros
años de vida este aprendizaje lo realiza con su familia; los comportamientos que él
reconoce en el hogar y las condiciones de vida que allí lo rodean, determinan su
desarrollo.
Existe consenso entre los investigadores respecto a que los períodos críticos (tres
primeros años) del desarrollo están determinados fundamentalmente por el
proceso de crecimiento y diferenciación del cerebro y el sistema nervioso central.
Lo esencial de las conexiones de la corteza cerebral se desarrollan casi por
completo después del nacimiento durante los primeros años, existiendo así la
posibilidad de que las condiciones del entorno y especialmente la nutrición y la
estimulación, influyan en la distribución de esas sinapsis y en su estabilización
El desarrollo neurológico tiene su máxima velocidad y vulnerabilidad durante los
períodos críticos de la primera infancia, también el desarrollo cognitivo y
socioafectivo sufren cambios rápidos y trascendentales durante este período,
conocido como sensoriomotor, que es la base fundamental del desarrollo
posterior (Piaget, 1968).

(Changeux, 1983).
Ningún niño o niña es igual a otro y muchas veces, así tenga la misma edad, cada
niño o niña hace cosas diferentes en momentos diferentes; esto depende de
diversos factores:
1. La forma como se relacionan los adultos con él, o ella.
2. El tiempo que permanece en compañía de otra persona
3. La de ser niño o niña
4. Las costumbres familiares, entre otras.
Para la familia y para todos los adultos que se relacionen con el cuidado de los
niños y niñas, es indispensable conocer cuál es el comportamiento según la edad;
cuáles son los movimientos o acciones claves que debe realizar en cada período,

Manual del facilitador .


para ayudarlo a desarrollarlas mejor, así como saber qué hacer cuando no las
realiza, y atenderlo tempranamente.
Descripción de la escala de simplificada de desarrollo e instrucciones para el
llenado.

Áreas de desarrollo a evaluar en el menor de 5 años:

 Menor de 8 días: Los recién nacidos se muestran alertas y preparados


para interaccionar y alimentarse (reflejo succión). Los recién nacidos son
miopes, con una longitud focal fija de 20-30 cm, aproximadamente la
distancia entre la mama y la cara de la madre. La audición está bien
desarrollada y los lactantes giran la cabeza preferentemente hacia las
voces femeninas. Se evalúa los reflejos del moro completo, cóclea
palpebral - búsqueda y succión (integridad del sistema nervioso).
 Área Motora gruesa: Evalúa la maduración neurológica, control de tono y
postura, coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco. Comprende el
desarrollo de los movimientos y depende del crecimiento de los músculos,
huesos y del sistema nervioso central. Recuerde que el desarrollo es
progresivo en el cuerpo, va de la cabeza a los pies y en las extremidades,
de lo proximal a lo distal.
 Área motora fina: Evalúa la capacidad de coordinación de movimientos
específicos, controlar los movimientos de los músculos pequeños de su
cuerpo en coordinación de la mano y vista, control y precisión para la
solución de problemas que involucran prensión fina, cálculo de distancias y
seguimiento visual.
 Área socioafectiva: Evalúa procesos de iniciación y respuesta a la
interacción social, aprender a conocer, expresar y manejar sus propias
emociones y sentimientos; así como a desarrollar su seguridad personal,
las formas para convivir con las y los demás, los valores, las costumbres,
los hábitos y el auto cuido.
 Área del lenguaje: Evalúa la evolución y perfeccionamiento del habla y el
lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y
articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de
vocabulario, uso de frases simples y complejas, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea y poder expresar lo que sienten y
piensan.
 Área de cognición: Evalúa la capacidad de aprender nuevos
conocimientos, así como la capacidad para resolver problemas y
comprender las causas y consecuencias de las cosas que suceden a su
alrededor.

Manual del facilitador .


Figura 1. Hitos del desarrollo en los primeros dos años de vida.

Fuente: Pediatría de Nelson, volumen I, 18 edición, pág. 44

Clasificaciones:
Clasificación según evaluación de los hitos del desarrollo: para determinar si
la niña o el niño están en riesgo o no según anexo 10 y 11.
Clasificación según las condiciones del desarrollo: en el menor de 10 años:
Probable problema neurológico y/o genético, malformaciones anatómicas visibles,
riesgo en el desarrollo y desarrollo infantil adecuado (página 94 y 137 del
lineamiento técnico).
La clasificación según la condición del desarrollo debo registrarse en la hoja de
atención integral.

Manual del facilitador .


Si al menos uno de los hitos de acuerdo con la edad de la niña o el niño no se ha
alcanzado en el momento de la evaluación, colocar un cheque en el recuadro de
Riesgo y escribir en que área o áreas se encuentra a fin de brindarle seguimiento
según edad. Por ejemplo, ante un riego se explica cómo estimular al niño y se
reevalúa al mes. Si el problema persiste se brindará referencia/interconsulta con
personal de salud especializado (Pediatra y/o fisioterapista).
Desarrollo del niño de cinco a menor de diez años
Durante esta etapa (5 a 9 años de edad), los niños se separan cada vez más de
sus padres buscando la aceptación de los maestros, otros adultos, y compañeros.
La autoestima se convierte en un tema central, ya que los niños desarrollan la
capacidad cognitiva para considerar su propia autoevaluación y la percepción de
cómo les ven otras personas (1).

Desarrollo motor: La fuerza muscular, la coordinación y la resistencia aumentan


de forma progresiva, al igual que la capacidad para realizar movimientos
complejos, como atrapar una pelota, saltar y caer a mediana altura con ambos
pies, el baile o los lanzamientos en el baloncesto (1).

Desarrollo cognitivo: Las capacidades cognitivas interaccionan con una amplia


gama de factores relacionados con actitudes y emociones, para determinar el
rendimiento escolar. A los niños les gustan cada vez más los juegos de estrategia
y de palabras (crucigramas y palabras cruzadas), que ejercitan una pericia
cognitiva y lingüística cada vez mayor. Muchos se convierten en expertos en
temas elegidos por ellos mismos, como los cromos de deportes, o desarrollan
aficiones, como la colección de tarjetas especiales. Otros se convierten en lectores
ávidos o inician una carrera artística. Mientras que antes los juegos de mesa y de
cartas eran la actividad habitual en el tiempo libre de los niños, actualmente el
vídeo y los juegos de ordenador cumplen esta función (1). Los niños comienzan a
identificar la posiciones derechas e izquierda, así como también ubicarse en el
tiempo.

Desarrollo social adaptativo: Se producen cambios en tres esferas: hogar,


colegio y vecindario. Entre ellos, el hogar y la familia sigue siendo la más
influyente. Los padres deben exigir esfuerzo en las actividades del colegio y
extracurriculares, celebrar los éxitos y ofrecer aceptación sin condiciones cuando
se producen fracasos. (1) Los hermanos desempeñan papeles críticos como
competidores o partidarios leales. Los grupos sociales tienden a ser del mismo
sexo, con cambios frecuentes en sus miembros, lo cual contribuye a un desarrollo
y una competencia social crecientes del niño. Los atributos asignados por los

Manual del facilitador .


compañeros, como divertido, estúpido, malo o temible pueden quedar
incorporados en la autoimagen del niño y afectar a la personalidad del niño. (1)

La exposición a través de los medios de comunicación al materialismo, la


sexualidad y la violencia de los adultos puede asustarle y reforzar la sensación de
impotencia del niño en un mundo más amplio. Los padres pueden tener dificultad
para permitir la independencia de los niños o pueden ejercer una presión excesiva
sobre sus hijos, para que consigan éxitos académicos o deportivos. Los niños que
se esfuerzan por cumplir tales expectativas pueden tener problemas de conducta
o síntomas somáticos. Los niños que maltratan a otros, o son víctimas de maltrato,
deberían ser evaluados, ya que este comportamiento se asocia a trastornos del
estado de ánimo, problemas familiares y de ajuste escolar. Se debe aconsejar a
los padres retirar la televisión de las habitaciones de sus hijos, limitar el tiempo de
verla a 2 horas diarias y controlar qué programas ven los niños (1).

Figura 2. Hitos del desarrollo de 5 a 10 años y algunos problemas asociados

Fuente: Pediatría de Nelson, volumen I, 18 edición, pág. 58

Actividades para estimular


A fin de promover y estimular el avance en las áreas del desarrollo se han
colocado actividades que pueden ser recomendadas a la madre o persona
responsable especialmente en aquellas en donde se ha identificado algún riesgo.
En el Lineamiento técnico de atención de las niñas y niños menores de 10años se
encuentran una serie de cuadros en los cuales están otras recomendaciones de
estimulación para el desarrollo en cada una de las áreas y de acuerdo con el
rango de edad que complementan las de la escala. (pág. 95)

Manual del facilitador .


Recomendaciones para la evaluación del desarrollo

 Antes de iniciar la evaluación, debe esperar unos minutos para que el niño se
adapte a la situación, se calme si está llorando y acepte su presencia y
contacto físico. Generalmente una palabra tranquilizadora y el intercambio de
un juguete llamativo para que el niño lo manipule, son suficientes para
brindarle confianza. El niño o niña debe sentirse en una situación de juego.

 Considerar en la evaluación del desarrollo si el niño se encuentra enfermo, o


su estado emocional es de miedo y rechazo extremo y no se logra tranquilizar.
Es preferible sugerir a la madre una nueva visita al centro de salud.

 Dado que la evaluación del desarrollo se efectúa conjuntamente con el examen


físico, es recomendable hacer primero la evaluación del desarrollo, ya que la
exploración física puede atemorizar al niño y afectar negativamente su
rendimiento.

 De acuerdo con la edad, solicite al niño o niña que realice acciones sencillas y
si no lo puede corroborar mediante la observación, pregunte a la madre si el
niño o niña realiza la actividad evaluada.

 No se preocupe por el orden de las áreas, lo importante es que las evalué


todas, aprovechando o iniciando la evaluación desde que el niño entra a la
consulta y su desenvolvimiento en el transcurso de esta.

Bibliografía
1. Nelson, y Robert M Kliegman. Tratado de pediatría. Madrid [etc.: Elsevier, 2011.

Manual del facilitador .


Manual del facilitador .
TEMA: Mesa de habilidades de atención de niños y niñas menores de 10 años con enfermedad diarreica.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar el conocimiento y habilidades sobre el manejo de la enfermedad diarreica aguda.

DURACION: 2 horas.

Metodología y
Objetivos de Contenido Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Básico Evaluación
docente
(I)

Que el/la 1. Conocer y aplicar  Definición de  Exposición de  Lineamientos 20 minutos  Preguntas


participante el concepto de diarrea. presentación en técnicos para la para Participativa
evalúe al niño/a diarrea.  Magnitud Del PowerPoint atención integral exposición y
menor de 10 2. Realizar historia problema  Ejercicio Clínico de niñas y niños discusión  Participación
años que clínica y examen  Principales causas con vídeo menores de diez participativa en la
presente un físico completo de morbilidad y  Discusión años por discusión y
cuadro clínico en la evaluación mortalidad en participativa participante. practica
de diarrea. de un niño/niña diarrea  Vídeo ¿cómo 10 minutos
con diarrea  Historia clínica y evaluar la vídeo
3. Identifique signos examen físico diarrea? (ojos
de alarma en el  Signos de peligro hundidos y signo
menor de 2 según grupo de del pliegue)
meses edades  Hojas de
4. Evaluar el estado  Pilares clínicos respuestas
de hidratación de para evaluar el ejercicios de
un niño/a con estado de vídeo.
diarrea. hidratación.  Proyector
5. Identificar los multimedia
 Signos de
signos de  Computador
Hipoperfusión
hipoperfusión  Pantalla de
(choque)
(Choque) Proyección.

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos de Contenido Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Básico Evaluación
docente
(II)

Que el/la 1. Clasificar la  Clasificación del  Exposición de  Lineamientos 30 minutos  Preguntas


participante diarrea de niño/a con diarrea presentación en técnicos para la de parte Participativa
clasifique al acuerdo con el menor de 2 meses; PowerPoint. atención integral teórica
niño/a menor grupo de edad y de 2 meses a de niñas y niños exponencial.  Participación
de 10 años con al estado de menor de 5 años y menores de diez en la
diarrea hidratación. de 5 a menor de años por discusión y
10 años participante. práctica

 Juego de hojas de
2. Conocer el riesgo  Riesgo y terapia atención integral
máximo y manejo según clasificación de las diferentes
de la diarrea OMS edades por
según participante.
clasificación
OMS

(III)

Que el/la 1. Conocer los  Tratamiento en  Exposición de  Lineamientos 15 minutos  Preguntas


participante planes de menores de 2 presentación en técnicos para la de parte Participativa
trate al niño y tratamiento en meses PowerPoint atención integral teórica
niña menor de casos de diarrea de niñas y niños exponencial  Participación
10 años, con según los  Tratamiento del menores de diez en la
diarrea. lineamientos paciente con  Práctica Interna años por discusión y
técnicos para la diarrea con con hojas de participante. 10 minutos practica
atención integral deshidratación atención de parte
de niño/as grave y choque integral.  Juego de hojas de practica
menores de 10  Terapia de atención integral

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos de Contenido Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Básico Evaluación
docente
años rehidratación oral de las diferentes
(TRO) edades por
2. Aplicar participante
adecuadamente  Planes A y B de
los planes de tratamiento para  1 juego de Hojas
tratamiento en manejo de la con casos clínicos
casos de diarrea diarrea.
según edad y  Lápiz con borrador
estado de  Manejo inmediato por participante.
hidratación del del deshidratado
niño/a menor de grave.  Proyector
10 años multimedia
 Uso medicamentos
en diarrea  Computador.

 Citas de  Pantalla de
reevaluación Proyección.

(IV)

Que el/la  Que el participante  Insumos básicos  Presentación en  Lineamientos 20 minutos  Preguntas
participante conozca los en las Unidades de PowerPoint. técnicos de exposición Participativa
pueda insumos básicos rehidratación oral. atención integral teórica.
implementar necesarios en una  Intervenciones  Listado de de niños y niñas  Participación
una Unidad de URO. educativas para materiales e menores de 10 en la
Rehidratación  Que el participante tratar y prevenir la insumos años. discusión.
Oral (URO) en desarrolle técnicas deshidratación. mínimos de una
su lugar de de promoción de la  Énfasis en las URO  Equipo multimedia.
trabajo de salud durante la buenas prácticas
acuerdo con intervención en de higiene, en

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos de Contenido Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
Aprendizaje Básico Evaluación
docente
sus casos de niños con especial agua
condiciones. diarrea. segura y lavado de
manos.

Bibliografía

1. Lineamientos técnicos para la atención integral de niños y niñas menores de 10 años: Ministerio de Salud, El Salvador, Editorial MINSAL,
primera edición,

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE LA MESA DE DIARREAS DE 28 DÍAS A MENOR DE 10
AÑOS
I. Objetivos de la mesa
Después de pasar en la mesa de habilidades, los participantes deben de ser
capaces:
1. Conocer y aplicar los conceptos de diarreas
2. Realizar historias clínicas y examen físico completo en la evaluación de un
niño/niña con diarrea
3. Reconocer los signos de alarma en el menor de 2 meses
4. Evaluar el estado de hidratación de un niño/niña con diarrea
5. Identificar signos de Hipoperfusión (choque)
6. Clasifique la diarrea de acuerdo con la edad y estado de hidratación.
7. conocer y aplicar correctamente los planes de tratamiento (Plan A, Plan B,
Plan C) para atención para niños y niñas menores de diez años con diarrea.
8. Conocer los insumos básicos necesarios en una URO
9. Utilizar correctamente el material educativo de diarreas, la Hoja recordatoria
de signos de peligro, la hoja recordatoria de signos de deshidratación.

a) Propósito de la mesa de Diarreas de 28 días a menor de 10 años


Que el personal médico y paramédico durante el desarrollo del taller aprenda a
evaluar, clasificar y tratar a un niño, niña menor de 10 años con diarrea a
través de:
1. Evaluación del estado de hidratación
2. la identificación signos de peligro,
3. identificar signos de hipoperfusión (choque),
4. Cómo clasificar la enfermedad, determinar el tratamiento y decidir si hay
que referir al niño, niña al hospital.
5. Cómo enseñar a la madre a administrar tratamientos específicos en casa,
como dar un antibiótico oral, terapia de rehidratación oral e indicarle cuando
tiene que volver de inmediato al establecimiento de salud.

b) Herramientas de enseñanza:
1. Catedra con presentación PowerPoint
2. Escena de casos a través de un ejercicio clínico con video
3. Estación de practica con hojas de atención integral al niño, niña menor de
10 años
II. Apoyo bibliográfico:
Según causa, la diarrea puede ser:

Manual del facilitador .


Infecciosa

 Entérica: Factores predisponentes


 LM corta o ausente
 Alimentación artificial precoz
 RN de bajo peso
 Malas condiciones higiénicas
 Baja condición socioeconómica cultural
 Enfermedades concomitantes

Extradigestiva: Se asocia a:

 Otitis media aguda


 ITU
 Infecciones respiratorias
 Enfermedades infectocontagiosas

Patógenos identificados más frecuentemente en menores de 5 años en


países en desarrollo

Video de evaluación
Ojos hundidos

EJERCICIOS:
Respuestas 1 2 3 4 5 6
SI

Manual del facilitador .


NO
Signo del pliegue

Respuestas 1 2 3 4 5 6
Muy
Lentamente
(>2 Seg.)
Lentamente
(< 2 Seg.)
Normal

Otras Clasificaciones
Según duración

 Aguda: 2 semanas
 Crónica: 4 semanas

Según etiología

 Infecciosa
 No infecciosa

Según fisio patogenia

 Osmótica
 Secretora
 Trastorno de la motilidad

Clasificación de la deshidratación según el déficit de líquidos

 Deshidratación Grado I o leve ( 5%): 50 ml x Kg.


 Deshidratación Grado II o moderada (10%): 100 ml x Kg.
 Deshidratación Grado III o grave (15%): 150 ml x Kg.

III. Condiciones básicas para desarrollar la mesa:


1. Duración de la mesa: 1 hora 30 minutos
2. El número de participantes: de 8 a 10 participantes en la mesa
3. Identificación con el nombre del participante
4. Establecer reglas de convivencia
5. Contar con recursos materiales: Computadora, proyector multimedia,
lineamientos técnicos para la atención integral de los niños y niñas menores

Manual del facilitador .


de 10 años, afiches de plan A y plan B, riesgo social, hojas de atención
integral de las diferentes edades, hojas de evaluaciones de casos clínicos,
plumones,
6. Respetar los tiempos establecidos en la carta didáctica.

IV. Desarrollo de la mesa de acuerdo con lo establecido en la carta didáctica

1- Que el/la participante evalúe al niño/niña menor de 10 años (20


minutos)
Los participantes deben conocer y aplicar las definiciones de diarrea,
sensibilizarlos con la magnitud del problema en salud pública que
ocasionan las diarreas, remarcar la importancia de hacer buena historia
clínica y un examen físico completo ya que son esenciales en la evaluación
de niñas y niños con diarrea.

Los participantes verán a continuación un video con niños donde se realiza


la evaluación a través de preguntas dirigidas a la madre y evaluación del
estado de hidratación. En la primera ronda pasara todos los casos y los
participantes solo anotaran SI tiene o NO tiene deshidratación en la hoja de
respuestas de ejercicios. En la segunda ronda se detendrá en cada caso
corroborando las repuestas y detallando la forma de reconocer los signos
de deshidratación.

Aclare y haga énfasis que en niño o niña menor de dos meses con diarrea
debe ser referido al hospital de la red más cercano.

Concluya esta habilidad recordándoles la importancia de ver la condición


general del niño o niña, Recuérdeles que todo niño o niña con 2 o más
signos de deshidratación grave debe de ser referido urgentemente al
hospital, en las mejores condiciones posibles de acuerdo con el lugar donde
trabajen. Con una referencia clara con los hallazgos encontrados y con su
sello y firma. Que no olviden coordinar con el hospital de la red para avisar
que va un niño referido gravemente.

2- Que el /la participante clasifique al menor de 10 años con diarrea (20


minutos)
En esta habilidad se dará a conocer la clasificación de acuerdo con la edad
y se hará énfasis en la nueva clasificación del niño/niña de 5 años a menor
de 10 años que la clasifica en:
 Diarrea con deshidratación grave
 Diarrea con algún grado de deshidratación

Manual del facilitador .


 Diarrea sin deshidratación.

Se explicará la clasificación según OMS y su riesgo máximo para


conocimiento de los participantes. Apoyándose de la presentación en
PowerPoint.
3- Que el/la participante trate al niño/ niña menor de 10 años con diarrea.
(20 Minutos)
en el tratamiento es donde más errores se comenten en la atención a los
niños y niñas enfermos con diarrea y esto se debe a una mala evaluación,
clasificación por lo que se debe de aprovechar reforzar lo aprendido en las
habilidades anteriores (evaluación y clasificación) a través de una discusión
participativa.
Para posteriormente pasar a los diferentes planes según la clasificación y la
edad del niño/niña.
Explique los tratamientos según edad y clasificación apoyándose de la
presentación PowerPoint.
Explique utilizando los afiches a los participantes de plan A y plan B
Ahora haga que los participantes lo pongan en práctica, presentando 2
casos:
 un niño enfermo con diarrea con deshidratación
 un niño con diarrea con deshidratación grave
divida el grupo en 2 subgrupos y a cada grupo asigne un caso clínico
que cada grupo lo resuelva anotando la información en la hoja de atención
respectiva y utilizando el plan según la clasificación.

Concluya esta habilidad recordándoles:


 la importancia del tener dentro del consultorio en un lugar estratégico
los planes A y B y la importancia de su cumplimiento.
 Reforzar las citas de reevaluación de los pacientes con diarrea.
 El uso de medicamentos en diarrea.

4- Que él o la participante pueda implementar una Unidad de


Rehidratación Oral (URO) en su lugar de trabajo de acuerdo con sus
condiciones: (20 minutos)
 Dar a conocer el listado de insumos básicos en las URO
 Dar a conocer lo que debe contener el libro de registro de pacientes
de la URO

Muestre a los participantes los materiales educativos de Diarreas:


 Las hojas COSIN Del niño con diarrea y deshidratación.

Manual del facilitador .


 El tríptico de diarreas.
 La hoja recordatoria de los signos de peligro.
 Recalque que las hojas recordatorias deben de entregarse a las
madres o familiares al final de la consulta y cerciorarse que la madre
los haya comprendido.
 El afiche debe de colocarse obligatoriamente en la URO de las
Unidad Comunitaria de Salud Familiar.
Concluya esta habilidad recordándoles la importancia del uso de los
materiales educativos dentro del consultorio, dentro de la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar y su colocación estratégica en la URO, áreas
de espera.

V. Conclusiones y análisis de la mesa


Finalice la mesa de habilidades felicitándolos y animándolos a que conviertan en
su lugar de trabajo estas habilidades en prácticas cotidianas de mejores formas de
atención a nuestros niños y niñas.
Solicite a los participantes que evalúen su mesa.

Manual del facilitador .


Mesa de aprendizaje de habilidades para la atención de niños y niñas menores de 10 años con tos o dificultad para respirar, infección
de garganta y oído.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la evaluación, clasificación y tratamiento de las diferentes entidades que producen dificultad respiratoria en
niños y niñas menores de 10 años.

DURACIÓN: 2 Horas

Metodología y
Pautas de
Habilidad Objetivos Contenido Básico Actividades Recursos Tiempos
Evaluación
docente
(I)
Que el personal  Que el personal Conocimiento de las  Se dividirán en  Cartulina 15 minutos  Evaluación y
de salud de salud diferencias entre el dos grupos  Plumones retroalimentación
reconozca las reconozca que aparato respiratorio entregando fichas  Cinta adhesiva para el personal
diferencias existen del niño, niña y del de cartulina en la
adulto, y de salud.
anatómicas diferencias entre que colocarán
entre el aparato reconocimiento de diferencias entre
la anatomía del
respiratorio del los mecanismos de el aparato
aparato defensa.
niño, niña y del respiratorio del
respiratorio del
adulto, además adulto y de los
niño, niña y el
de los niños y niñas.
mecanismos de adulto.
defensa del  Reconocer los  Posterior una
aparato mecanismos de discusión y
respiratorio. defensa del plenaria del grupo
aparato
respiratorio del
niño niña menor
de 10 años

Manual del facilitador .


Contenido Metodología y Pautas de
Habilidad Recursos Tiempos
Objetivos Básico Actividades docente Evaluación
(II)
Reconocer el  Crear la habilidad  Reconocimient  Se presentarán  Video 10  Después de
tiraje subcostal visual de o del tiraje videos sobre la  Proyector minutos cada caso del
como signo de reconocer el tiraje subcostal presencia de tirajes multimedia video se
Enfermedad subcostal como signo de subcostales.  Laptop verificará el
muy grave, observando el gravedad para  Puntero grado de
Bronquiolitis tórax del niño y los niños y  Ejercicios de aciertos.
grave, niña, como signo niñas menores identificación de
Neumonía de gravedad. de 10 años,  Retroalimentació
tiraje en video bajo
Grave y Crisis n en cada caso.
entre otros la modalidad de
de Asma grave.  Diferenciar el tiraje
signos según preguntas y
subcostal del tiraje
intercostal. cuadros de respuestas.
manejo.
(III)
Reconocer la  Conocer los Reconocer la  Observación de  Video. 20  Visualización de
respiración valores de importancia de video de  USB minutos los videos.
rápida como respiración rápida la evaluación respiración rápida  Proyector  Conteo de
signo de en los niños y visual y conteo  Realizar el ejercicio multimedia frecuencia
neumonía, niñas menores de de la respiración de conteo de la  Laptop respiratoria
Bronquiolitis, y 10 años, según en los niños y frecuencia  Parlantes  Retroalimentación
asma grave. sus grupos de niñas para poder respiratoria.  Puntero
edad. identificar el  Discusión en  Baterías para el
 Crear la habilidad riesgo al
plenaria. puntero.
visual de descubrir la
reconocer respiración
respiración rápida rápida.
en los niños
dependiendo de
su edad.
 Realizar el conteo
e identificación de
la respiración
rápida durante 1

Manual del facilitador .


minuto

Metodología y
Objetivos Contenido Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
Básico Evaluación
docente
(IV)
 Crear la habilidad Comprender la  Observación de  Video. 15 minutos  Visualización
Reconocer estridor y/o visual y auditiva de importancia de la video de  USB de los
sibilancia. reconocer estridor y identificación de estridor y  Proyector videos.
sibilancias. los momentos sibilancias. multimedia
respiratorios  Laptop  Identificación
 Reconocer en qué (inspiración y  Ejercicios de  Parlantes de signos.
momento de la espiración) para reconocimiento  Puntero.
respiración se determinar la de estridor y  Baterías  Retroaliment
presenta el estridor diferencia entre sibilancias. para el ación.
y la sibilancia. ambos sonidos. puntero.

(V)
Evaluar, clasificar y  Evaluar, clasificar y Presentar de  Presentación  Proyector 30 minutos Participación
tratar las diferentes tratar las diferentes una manera multimedia. multimedia de los
entidades que entidades que didáctica los  Laptop recursos en
producen tos o producen tos o cuadros y  Interpretación de  Puntero.
dificultad respiratoria
las diferentes
dificultad para flujogramas de los diferentes  Banner de
en los niños y niñas presentacione
respirar, infección de atención a las flujogramas de flujogramas
menores de 10 años. sy
garganta e infección entidades que atención de las de atención.
producen tos o discusiones.
de oído en base a la  Evaluar, clasificar y entidades  Hojas de
aplicación correcta de dificultad respiratorias en atención del
tratar las infecciones de respiratoria,
los cuadros de oído y de garganta en niños y niñas niño y niña
procedimientos de los infecciones de menores de 10 menor de 10
los niños y niñas
Lineamientos técnicos garganta e años mediante años.
menores de 10 años.
para la atención infecciones de discusión de
integral de niños y  Reconocer y diferenciar
oído en niños y grupos de
niñas menores de diez los flujogramas de niñas menores
trabajo con
años. atención de las de 10 años para
banners.
(6 cuadros de entidades que su correcta
producen tos o aplicación.
atención y 5
dificultad respiratoria

Manual del facilitador .


flujogramas) en niños y niñas
menores de 10 años.

Metodología y
Contenido Pautas de
Habilidad Objetivos Actividades Recursos Tiempos
Básico Evaluación
docente
(VI)
 Manejo correcto del  Manejar  Explicar el uso  Demostrar el uso 5 20 minutos  Ejercicios de
espaciador de correctamente el adecuado del correcto del espaciadores simulación
volumen en niños y espaciador de espaciador de espaciador de de volumen.
niñas menores de volumen en niños y volumen en volumen, su
10 años y uso niñas menores de 10 niños y niñas cuido y limpieza.  5 IDM de
adecuado del años. menores de 10
salbutamol.
flujómetro en niños años.  Por parejas
y niñas mayores de  Enseñar a la madre, harán
padre o cuidador el  Explicar el uso  5 flujómetros
5 años. simulaciones
uso correcto del adecuado del reales utilizando
 Identificación visual espaciador de flujómetro en los espaciadores
de las infecciones volumen para ser niños y niñas de volumen y el  Imágenes de
de garganta y oído. aplicado en la mayores de 5 salbutamol dosis garganta y
comunidad. años. medida. oído
normales y
 Conocer y utilizar  Concientizar al  Demostrar el uso con
adecuadamente el personal de correcto del infección.
flujómetro en niños y salud la flujómetro.
niñas mayores de 5 importancia de
años. explicar con
 Por parejas
claridad el uso
harán
 Identificar y diferenciar correcto del
simulaciones
las infecciones de espaciador de
reales utilizando
garganta y oído. volumen para
el flujómetro.
ser aplicado en
la comunidad.
 Mostrar
 Manejo correcto fotografías de
de las garganta y oído

Manual del facilitador .


infecciones de normales y con
garganta y oído. infección.

Habilidad Objetivos Contenido Metodología y Recursos Tiempos Pautas de


Básico Actividades Evaluación
docente
(VII)
Conocer y mostrar Mostrar y reconocer la Hojas Demostración de Hojas 5 min Reconocimient
las hojas existencia de hojas recordatorias las hojas recordatori o de las hojas
recordatorias de las recordatorias de las de las recordatorias de as recordatorias.
entidades que entidades que entidades que las entidades
producen tos o producen tos o producen tos o que producen
dificultad para respirar dificultad para tos o dificultad
dificultad para
como apoyo del respirar en los para respirar en
respirar. recurso de salud en la menores de 10 los menores de
educación a la años. 10 años.
comunidad.

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE LA MESA DE HABILIDADES PARA LA ATENCIÓN DE
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 10 AÑOS CON TOS O DIFICULTAD PARA
RESPIRAR, INFECCIÓN DE GARGANTA Y OÍDO.

Objetivos de aprendizaje.
Después de pasar en la mesa de habilidades, los participantes deben de ser
capaces:
1. Reconocer las diferencias entre el aparato respiratorio del niño y niña menor
de cinco años y del adulto y sus implicaciones clínicas.
2. Reconocer el tiraje subcostal como signo de neumonía grave o enfermedad
muy grave.
3. Utilizar el conteo de la respiración por un minuto para determinar si tiene
respiración rápida, según diferentes edades.
4. Reconocer los sonidos respiratorios estridor y sibilancia.
5. Manejar correctamente los flujogramas de atención para niños y niñas
menores de cinco años con tos o dificultad para respirar (neumonía) y el
flujograma de atención para niños y niñas menores de cinco años con
sibilancia.
6. Manejar correctamente el espaciador de Volumen y el salbutamol en
aerosol como primera opción en el manejo de la sibilancia.
7. Utilizar correctamente el material educativo de IRA y la Hoja recordatoria de
signos de peligro de Neumonía.

Se define el aprendizaje como “una modificación persistente de la conducta”. Su


éxito como facilitador de esta mesa se puede medir por la capacidad del
participante para aprender y retener los conocimientos, generar cambios en las
aptitudes y actitudes para mejorar la atención en su sitio de trabajo.
Es claro que esta mesa de habilidades no basta para poder alcanzar lo antes
mencionado, pero es un punto de partida para alcanzarlo.

En la mesa de habilidades céntrese en la práctica; en términos simples una


mayor practica con una retroalimentación efectiva son la fórmula definitiva para el
éxito de la educación y el aprendizaje en esta mesa de habilidades.

Desarrollo de la mesa.
Tenga y coloque a la vista de todos los objetivos de aprendizaje de la mesa.
Colóqueles a todos un “gafete” con su nombre. Evite los títulos académicos.

Manual del facilitador .


1. Enliste las diferencias entre el aparato respiratorio del niño y niña menor
de cinco años y del adulto, con la participación de todos. (15 minutos)
Estas diferencias anatómicas, fisiológicas e inmunológicas marcan una gran
diferencia en la morbilidad y mortalidad por las infecciones respiratorias agudas,
en especial de la neumonía y bronquiolitis. Ver anexos de la mesa.
2. Reconocer el tiraje subcostal como signo de neumonía grave o
enfermedad muy grave. (15 minutos).
La presencia de tiraje subcostal es signo de dificultad e insuficiencia respiratoria,
que indica que los mecanismos de ventilación, perfusión y oxigenación están
críticamente deteriorados y que si no se actúa rápidamente el niño o niña puede
llegar a falla respiratoria y paro cardiorrespiratorio.
Los participantes verán a continuación un video con niños o niñas que presentan o
no presentan tiraje subcostal.
El video presentara seis niños con tiraje y sin tiraje:
• 1 y 2 menor de dos meses.
• 3 y 4 de dos a 11 meses.
• 5 y 6 de 1 a 4 años.

Además, presentara dos casos con tiraje intercostal.


En la primera ronda pasara todos los casos y los participantes solo anotaran SI
tiene o NO tiene tiraje subcostal.
En la segunda ronda se detendrá en cada caso corroborando las repuestas y
detallando la forma de reconocer el tiraje subcostal.
Aclare que los menores de dos meses pueden tener un tiraje normal, y de allí la
importancia de ver la profundidad del tiraje en esta edad.
CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia de ver la condición
general del niño o niña; el niño con tiraje subcostal puede estar quejumbroso,
somnoliento, con “cabeceo” al respirar, aleteo nasal, uso de los músculos
accesorios de la respiración, con dificultad para hablar, cianótico. El riesgo de que
la insuficiencia respiratoria aumente puede llevar al niño a falla respiratoria y a
paro cardio respiratorio.
RECUÉRDELES que todo niño o niña con tiraje subcostal debe de ser referido
urgentemente al hospital, en las mejores condiciones posibles de acuerdo con el
lugar donde trabajen. Con una referencia clara con los hallazgos encontrados y
con su sello y firma.

Manual del facilitador .


NO OLVIDAR anotarlo en el libro de referencia de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar y hablar a la emergencia del hospital para avisar que va un niño referido
gravemente.
3. Reconocer respiración rápida según diferentes edades de acuerdo con
Lineamientos técnicos para la atención de niñas y niños menores de cinco
años. (25 minutos)
El contar la frecuencia respiratoria en IRA es fundamental para decidir si tiene
respiración rápida.
La respiración rápida es el signo fundamental para decidir si un niño tiene
neumonía, independientemente de su etiología.
Coloque el papelógrafo con los valores de respiración rápida.
Enliste los elementos cruciales para la búsqueda de respiración rápida:
1. El niño debe de estar tranquilo.
2. Se debe de descubrir el tórax.
3. Contar la respiración durante en un minuto.
4. Fije su mirada en un punto único del tórax o abdomen.

Utilizando un papelógrafo: enliste en una columna los nombres de todos los


participantes.

A continuación, los participantes verán un video con 5 niños de diferentes edades


para contar la frecuencia respiratoria:

1. Caso un menor de dos meses con respiración normal.


2. Caso de un menor de dos meses con respiración rápida. De 60 a más por
minuto.
3. Caso de un lactante (6 meses) con respiración rápida.
4. Caso de un preescolar (2 años) con respiración rápida.
5. Caso de un preescolar (4 años) con respiración rápida.

Después de cada caso se para el video y se le pide a cada uno de los


participantes el valor que contó y se van anotando en cada nombre.
Observe y encierre en un circulo el valor más alto y el más bajo.
Aclare que hay diferencias pero que lo importante es el rango inferior para
determinar respiración rápida.
Realice de igual forma los demás casos.

Manual del facilitador .


CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia de ver la condición
general del niño(a), el niño con respiración rápida puede o no tener tiraje, puede o
no tener sibilancias.
RECUÉRDELES que pueden utilizar el estetoscopio para auscultar los pulmones,
mencióneles que los estertores y sibilancias, pueden estar presentes o no. Pero
que existen una serie de variables que influyen en la capacidad de oírlos. Ausculte
el corazón, la presencia de soplos cardiacos puede condicionar respiración rápida.
Recuerde que las malformaciones cardiacas congénitas son frecuentes en los
niños y niñas.
RECUÉRDELES que todo niño con respiración rápida está en el color amarillo de
las lineamientos y flujogramas, que los participantes revisen las actividades
mencionadas.
RECUÉRDELES la importancia de la referencia al promotor de salud para el
seguimiento y el cumplimiento del tratamiento y su cita en 48 horas y el
reconocimiento de los signos de gravedad.
4. Reconocer estridor y sibilancia. (10 minutos)
La respiración de los niños y niñas es un proceso silencioso y
eminentemente por la nariz.
El estridor es un ruido áspero y es de carácter inspiratorio y la sibilancia es
un ruido agudo armónico y es de carácter espiratorio.
Ahora los participantes verán un video de cuatro niños con sibilancias y estridor,
para que los participantes identifiquen los diferentes ruidos respiratorios.
Genere dialogo en los diferentes casos. Aclare dudas. Ayude en la identificación.
CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia del estridor, el cual es
audible sin estetoscopio. Que el estridor y/o la sibilancia es un signo general de
peligro para el menor de dos meses. (Pág. 45 de los lineamientos)
Y el estridor es un signo de peligro para el mayor de dos meses a 4 años (Pág.59)
RECUÉRDELES que todo niño con estridor debe de ser referido urgentemente al
hospital, en las mejores condiciones posibles de acuerdo con el lugar donde
trabajen. Realice referencia legible con los hallazgos encontrados y con su sello y
firma.
COMUNÍQUESE con la emergencia del hospital al que refiere para avisar de la
condición del niño o niña.

Manual del facilitador .


NO OLVIDAR anotarlo en el libro de referencia de la Unidad y avisar al Promotor
de Salud.
NO OLVIDE las sibilancias puede ser audibles fácilmente o con la ayuda del
estetoscopio.

5. Manejar correctamente los flujogramas de Neumonía y Sibilancia. 15


minutos
Se han construido dos flujogramas para orientar la ruta crítica y de decisiones
ante los casos de los niños y niñas enfermos de tos o dificultad respiratoria y
por sibilancias.
Estos instrumentos técnicos no solo orientan al médico, sino al personal de
enfermería dentro de la Unidad Comunitaria de Salud familiar, especialmente en
el área de nebulizaciones.
Muéstreles a los participantes los dos flujogramas.
Divida a los participantes en dos grupos. Entréguele un flujograma a cada grupo
para que familiaricen con él. De dos minutos y luego intercambien los
flujogramas.
Manteniendo los dos grupos, presente un caso de un niño enfermo con
neumonía y que cada grupo lo resuelva anotando la información en la hoja de
atención respectiva y utilizando el flujograma de Neumonía o Sibilancia, luego
presente otro caso de una niña o niño enfermo con Neumonía y Sibilancia y que
cada grupo lo resuelva según el flujograma de neumonía y/o sibilancia. Agote
hasta la última casilla del flujograma.
CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia del uso de los
flujogramas dentro del consultorio, su colocación estratégica al lado del canapé de
examen o escritorio y la importancia de su cumplimiento.
6. Manejar el espaciador de Volumen y el salbutamol en aerosol. (15
minutos)
El área de nebulizaciones representa el sitio donde más errores se comenten
en la atención a los niños y niñas enfermos con sibilancias. ¡Un buen
porcentaje de niños (as) con neumonías graves pierden tiempo por
enviarlos a nebulizar!!! En la actualidad se han introducido los espaciadores
de volumen y el salbutamol en inhalador dosis medida para el tratamiento de la
sibilancia.
Existen enormes ventajas del uso de estos dispositivos en el tratamiento de la
sibilancia sobre los que actualmente utilizamos.
Muestre a todos los espaciadores de volumen y el salbutamol dosis medida.
Haga la práctica de dos en dos. De los detalles y demuestre de cómo se utiliza.
La limpieza y cuidado del espaciador.

Manual del facilitador .


CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia del uso de los
espaciadores de volumen y del salbutamol dosis medida.

7. Utilizar correctamente el material educativo de IRA y la Hoja recordatoria


de signos de peligro (10 minutos).
Muestre a los participantes los materiales educativos de IRA:
• El póster de neumonía donde está el niño cansadito.
• El tríptico de infecciones respiratorias agudas.
• La hoja recordatoria de los signos de peligro.

Recalque que las hojas recordatorias deben de entregarse a las madres o


familiares al final de la consulta y cerciorarse que la madre los haya
comprendido.
El póster debe de colocarse obligatoriamente en el área de nebulizaciones de
las Unidad Comunitaria de Salud Familiar.
El tríptico debe de ser usado para educar a los padres sobre la enfermedad del
niño se sugiere no entregarlo a la madres o familiares.

CONCLUYA esta habilidad recordándoles la importancia del uso de los materiales


educativos dentro del consultorio, dentro de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar y su colocación estratégica en el área de nebulizaciones y áreas de
espera.

FINALICE la mesa de habilidades felicitándolos y animándolos a que conviertan


en su lugar de trabajo estas habilidades en prácticas cotidianas de mejores formas
de atención a nuestros niños y niñas.

DIFERENCIAS ANATOMOFISIOLÓGICAS ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO


2.1. RESPIRATORIAS:

Si bien las causas de fracaso respiratorio pueden ser similares a las del adulto,
existen varios factores que hacen más probable el fracaso respiratorio en la
infancia:

 Consumo de oxígeno: La alta tasa metabólica del niño genera unas


elevadas demandas de oxígeno, especialmente durante el primer mes de
vida (6-8 ml/kg/minuto frente a los 3-4 ml/kg/m del adulto). Esto trae como
consecuencia que la apnea o una inadecuada ventilación alveolar
desarrolle rápidamente una hipoxemia severa, con una alta deuda de O2.

Manual del facilitador .


 Vía aérea: El menor calibre de las vías aéreas superiores e inferiores, el
proporcionalmente mayor tamaño de la lengua, la disposición más craneal y
anterior de la laringe, con un epiglotis más corta, estrecha y angulada hacia
delante, la más baja inserción de las cuerdas vocales en su porción anterior
y la estenosis infraglótica fisiológica, con una tráquea más corta, son las
principales diferencias de la vía aérea superior, que tienen una importante
serie de consecuencias clínicas:
o Pequeñas cantidades de edema pueden producir una reducción
dramática del radio de la vía aérea, con incremento exponencial de
la resistencia al flujo aéreo.
o El desplazamiento posterior de la lengua obstruye con facilidad la vía
aérea, siendo difícil su control con la pala del laringoscopio.
o El ángulo de intubación es más agudo, por lo que la laringoscopia
con pala recta suele ser más útil en los niños pequeños, debiendo
evitarse además la deflexión excesiva del cuello.
o El tubo endotraqueal introducido a ciegas, o con escasa visibilidad,
con frecuencia choca con la comisura anterior de las cuerdas
vocales.
o El tubo endotraqueal debe seleccionarse por el tamaño del anillo
traqueal y no por el de las cuerdas vocales. Una vez introducido
debe comprobarse la existencia de cierta fuga a presiones de 20-30
cmH2O para evitar un tubo demasiado ajustado que puede producir
complicaciones post extubación.
o El menor desplazamiento del tubo endotraqueal (incluso el simple
movimiento del cuello en pacientes intubados por boca), provocará la
intubación selectiva de un bronquio o una extubación accidental.
o Las vías aéreas inferiores tienen menor calibre en el niño, además
de una mayor distensibilidad y un menor desarrollo del cartílago de
soporte. Esto condiciona su fácil obstrucción y su marcada tendencia
al colapso dinámico durante los cambios de presión del ciclo
respiratorio.
 Pared torácica: En el niño pequeño la mayor porción cartilaginosa del tórax
condiciona una mayor distensibilidad de la caja costal, que no es capaz de
ofrecer un soporte adecuado para el parénquima pulmonar. Como
consecuencia de esta mayor compliance torácica, cuando el esfuerzo
respiratorio disminuye o desaparece, se produce una drástica reducción de
la capacidad residual funcional. Por otro lado, si existe una obstrucción al
flujo aéreo, el aumento del trabajo respiratorio se acompaña de movimiento
paradójico del tórax, con depresión esternal e intercostal, lo que impide una
expansión pulmonar adecuada.

Manual del facilitador .


La alta distensibilidad del tórax infantil implica que éste debe expandirse
con facilidad cuando se administra presión positiva; por tanto, si el tórax del
niño no se moviliza adecuadamente con la ventilación a presión positiva,
debe sospecharse que ésta no es adecuada. Hay que tener en cuenta que
el murmullo respiratorio se transmite claramente a través de la fina pared
torácica del niño, por lo que los sonidos respiratorios pueden parecer
normales en presencia de neumotórax, hemo o quilotórax, distinguiéndose,
si acaso, por diferencias en el tono más que en la intensidad de estos.
 Musculatura respiratoria: Los músculos intercostales son incapaces de
expender el tórax durante la inspiración. Como consecuencia el volumen
corriente es dependiente de la actividad diafragmática. Cuando la motilidad
del diafragma se ve dificultada por un incremento en la presión intratorácica
o intraabdominal (como sucede con el incremento de la deglución de aire
que acompaña al distrés), el volumen corriente y el recambio gaseoso se
ven comprometidos.
 Parénquima pulmonar: La distensibilidad pulmonar está muy disminuida
en el neonato, aumentando durante la infancia. La combinación de una
distensibilidad pulmonar disminuida y una distensibilidad torácica
aumentada hace ineficaz la ventilación alveolar en situaciones de distrés
respiratorio.
El volumen de cierre pulmonar supone un mayor porcentaje de la capacidad
pulmonar total en el niño, haciendo que parte de las vías aéreas
permanezcan cerradas durante el ciclo respiratorio normal. Esta mayor
tendencia a la atelectasia se ve agravado por la ausencia de poros de Khon
y canales de Lambert.
 Frecuencia respiratoria: Como consecuencia de todo lo anteriormente
expuesto, no debe olvidarse que en condiciones normales la frecuencia
respiratoria del niño es superior a la del adulto, por lo que en la evaluación
respiratoria debe considerarse siempre la edad del paciente. El niño con
distrés respiratorio, dolor o fiebre, debe estar taquipnéico; un ritmo
respiratorio "normal" en estos pacientes debe hacer sospechar un rápido
deterioro del paciente.
 Control de la ventilación: La inmadurez del centro respiratorio condiciona
que múltiples procesos se acompañen de apnea. Algunas causas de
depresión del centro respiratorio son la hipoxemia, la hipotermia, la
hipoglucemia, además de las intoxicaciones por drogas o los traumatismos
craneoencefálicos. Además, algunos procesos infecciosos extracraneales,
como la tosferina o la bronquiolitis, pueden asociarse con apnea como
manifestación respiratoria más destacable.

Manual del facilitador .


DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE LA VIA AEREA DEL LACTANTE Y
ADULTO.
Existen bastantes diferencias entre la vía aérea superior de estos dos grupos de
sujetos, las más importantes son la presencia de una lengua proporcionalmente
más grande, fosas nasales pequeñas en el lactante, siendo un respirador nasal
preferente en los primeros 3 meses de vida. En relación con la laringe, presenta
una glotis de forma cónica, y la región del cartílago cricoides es la zona más
estrecha de la vía aérea superior, a diferencia de la zona de las cuerdas vocales
que es la región más estrecha en el adulto.
En cuanto a la vía aérea central e inferior, podemos decir que existe un aumento
de cartílago en los primeros años de vida, lo que hace que la vía aérea sea menos
estable en la infancia. Por otra parte, existe una escasa cantidad de colágeno y
elastina al nacer, lo que explica que el pulmón del prematuro presente tendencia a
la ruptura. En relación con la pared bronquial, el músculo liso está presente en la
vía aérea del feto desde temprano en el desarrollo, con una respuesta contráctil
mayor a partir de la presencia de un menor diámetro de la vía aérea. En niños, el
grosor de la pared es el 30% del área total en la vía aérea pequeña, comparado
con solo un 15% en el adulto.
En relación con el manejo de secreciones, trabajos experimentales han
demostrado que el clearence mucociliar traqueal en animales es mayor en adultos
y es sabido que la vía aérea del lactante contiene una mayor proporción de
glándulas mucosas. Estos factores hacen que un adecuado manejo de
secreciones sea fundamental en los lactantes para evitar la presencia de
atelectasias. Por otra parte, un factor de suma importancia es la ventilación
colateral; la presencia escasa y rudimentaria en la infancia de comunicaciones en
los alvéolos o poros de Kohn, y de los canales entre los bronquiolos terminales y
alvéolos adyacentes llamados canales de Lambert, va a favorecer el desarrollo de
atelectasias.
Al analizar las diferencias en la pared torácica, el Recién Nacido tiene una pared
complaciente, lo que llevaría a la presencia de colapso pulmonar si no fuera por la
interrupción de la espiración por el mecanismo de cierre glótico o por el inicio de la
inspiración. Por otra parte, en lactantes las costillas están orientadas en el plano
horizontal, y sólo a partir de los 10 años van a tener la orientación del adulto. Es
importante destacar que la osificación del esternón comienza en el período
intrauterino y continúa hasta los 25 años. Por último, las masas musculares se
desarrollan en forma progresiva a través de toda la niñez y adolescencia.

DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y


ADULTOS.

Manual del facilitador .


Uno de los aspectos fundamentales es la presencia del reflejo de Hering-Breuer,
que en Recién Nacidos y lactantes permite finalizar la espiración antes de que el
volumen pulmonar disminuya demasiado. Al año de vida este reflejo se mantiene
presente, sin embargo, es considerablemente menor si se compara al que ocurre
a las 6 semanas de vida. Este reflejo es fundamental para evitar la pérdida de
volumen progresiva y el colapso pulmonar.

En relación con el volumen pulmonar y a la relación presión-volumen, que se mide


a través de la Distensibilidad pulmonar, ésta refleja el desarrollo del parénquima
(espacios aéreos). Con respecto al flujo aéreo y a la relación presión-flujo, que se
mide a través de la Resistencia del sistema respiratorio, ésta va a reflejar el
desarrollo de la vía aérea. La Distensibilidad de la pared torácica es un 50% mayor
en niños menores de un año comparado con los preescolares, y la Distensibilidad
pulmonar aumenta en forma significativa con la edad, siendo los valores de niños
mayores de 10 años cerca de 10 veces mayores a los de los lactantes; sin
embargo, si se corrige por Capacidad Funcional Residual, los valores serían
similares.

En relación con la Resistencia de la vía aérea, existe un aumento del diámetro


relativo de la vía aérea con el crecimiento, lo que hace que disminuya la
Resistencia en los primeros años de la vida. La reactividad bronquial del lactante
es mayor en relación con la del adulto, y los factores que se han involucrado en
este hecho son el menor diámetro relativo de la vía aérea, la amplia distribución
del músculo liso con capacidad de contracción bronquial, la fuerza de retracción
elástica menor que se opone a la contracción y por esto la relativa inestabilidad de
las vías aéreas. La Tabla 2 resume las características anatómicas y funcionales
del aparato respiratorio del lactante.

Tabla 2. Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del


lactante.

Manual del facilitador .


Vía aérea superior:
 Lengua proporcionalmente más grande
 Fosas nasales pequeñas
 Respirador nasal preferente en los primeros tres meses de vida
 Glotis de forma cónica
 Región del cartílago cricoides es la zona más estrecha de la vía aérea
superior

Vía aérea central e inferior:

 Aumento de cartílago en los primeros años de vida


 Escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer
 Grosor de la pared es el 30% del área de la vía aérea, comparado con
15% en el adulto.
 Clearence mucociliar traqueal en animales es menor en lactantes
 Músculo liso presente en la vía aérea del feto desde temprano en el
desarrollo
 Vía aérea del lactante contiene mayor proporción de glándulas
mucosas
 Ventilación colateral: presencia rudimentaria de poros de Kohn y
canales de Lambert
 El Recién Nacido presenta una pared torácica complaciente
 En lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal
 La osificación del esternón comienza en el período intrauterino y
continúa hasta los 25 años
 Las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de
toda la niñez

Funcionales:

 Presencia de reflejo de Hering-Breuer en Recién Nacidos y lactantes


 Distensibilidad de la pared torácica es 50% mayor en lactantes vs.
preescolares
 Distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad
 Aumento del diámetro de la vía aérea, por lo que disminuye la
resistencia con el crecimiento
 Reactividad mayor de la vía aérea en relación con adultos
 Fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción,
por lo que las vías aéreas son menos estables

Manual del facilitador .


Los factores determinantes más importantes en el tamaño de la vía aérea del
lactante son el sexo, ya que los hombres presentan una vía aérea más pequeña
en relación con los lactantes de sexo femenino. La influencia de la herencia es
muy importante, se ha visto que los padres con bajo nivel de función pulmonar
tienen hijos con esta misma característica. En la figura 2 se observa la evolución
de los flujos espiratorios en un grupo de lactantes sanos durante el primer año de
vida.

Existen dos factores muy importantes que se pueden prevenir para evitar el
desarrollo de una vía aérea más pequeña, estos son la exposición del niño a humo
de cigarrillo; se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el
embarazo tienen una función pulmonar más baja al nacer y el riesgo que puedan
desarrollar enfermedades respiratorias obstructivas en la infancia es alto. Por otra
parte, este efecto negativo también se presenta si la exposición tabáquica ocurre
durante el primer año de la vida. Por último, la desnutrición es otro factor de gran
importancia que se puede prevenir; se postula que los factores involucrados serían
la disminución de la acumulación de elastina, en especial durante las fases sacular
y alveolar. Este problema, sumado a la mayor complacencia de la caja torácica
que acompaña a la disminución de la masa muscular, aumentaría la tendencia al
colapso bronquiolar durante las infecciones respiratorias.

Manual del facilitador .


TEMA: Mesa de habilidades de Evaluación Oftalmológica y Salud Sexual y Reproductiva en niños y niñas menores de 10 años.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar el conocimiento y habilidades sobre salud visual y salud sexual y reproductiva en niños y niñas menores de 10
años.
DURACION:

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Que el/la Comprender la  Evaluación  Exposición de  Lineamientos 40 minutos  Preguntas
participante logre importancia del oftalmológica a presentación en técnicos para para Participativas
evaluar la salud diagnóstico través del examen PowerPoint la atención exposición
visual en niños y temprano y físico de párpados, integral de y discusión  Participación en la
niñas menores referencia globo ocular,  Ejercicio Clínico de niñas y niños participativa discusión y
de 10 años. oportuna de simetría, pupilas, agudeza visual. menores de práctica
patologías conductos diez años por 20 minutos
oftalmológicas lagrimales.  Discusión. participante. de ejercicio
desde el  Cartillas de práctico de
nacimiento hasta  Participativa. Snellen de agudeza
 Detección de
los 10 años de letras y visual.
estrabismo y
edad. figuras.
clasificación.
 Proyector
 Control multimedia
oftalmológico y  Computador
tamizaje con  Pantalla de
agudeza visual a proyección
partir de los 3 años
de edad.

Manual del facilitador .


Objetivos Contenido Metodología y Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
de Aprendizaje Básico docentes Evaluación

(II)
 Preguntas
Que el/la  Definir  Conceptos.  Dinámica, Recursos Dinámica.
Participativas
participante conceptos  Sexualidad, lluvias de Materiales: 5 minutos.
conozca sobre el básicos en Genero. ideas.
abordaje de la  Participación
Salud sexual y  Identidad.  Exposición de 40 minutos de parte
salud sexual y en la discusión
reproductiva.  Sexo. presentación -Lineamientos teórica exponencial.
reproductiva en y practica
 Desarrollo en técnicos para la
los niños y niñas atención integral
Sexual. PowerPoint.
de 2 al menor de de niñas y niños
10 años.  Desarrollo
menores de diez
Psicosexual. años

 Conocer el  Promoción de  Ejercicio  Hojas con casos 15 minutos para


desarrollo la salud sexual práctico Con clínicos. casos prácticos.
sexual en niños reproductiva casos clínicos.
y niñas de 2 al en niños por  Papel bond,
menor de 10 edades según hojas y pliegos
años. lineamientos. lapiceros y
De 2 años a plumones, tirro.
12 años.
 Equipo de
multimedia para
proyectar
(proyector y
computadora.)
Evaluación de la
 Evaluar los

Manual del facilitador .


Objetivos Contenido Metodología y Pautas de
Habilidad Actividades Recursos Tiempos
de Aprendizaje Básico docentes Evaluación

cambios físicos madurez sexual


en niños y a través de la
niñas menores escala de
de 10 años, TANNER. I y II.
para identificar
precozmente
de algún
 Cambio que
sugiera un
problema
anatómico
como
hormonal.

Bibliografía. Lineamientos técnicos para la atención integral de niños y niñas menores de 10 años.

Manual del facilitador .


Mesa de aprendizaje de habilidades para la atención de niños y niñas menores de 10 años sobre prevención y manejo de accidentes.

OBJETIVO GENERAL: Identificar, clasificar y tratar los accidentes en menores de 10 años, como un problema de salud pública.

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
Tipos de lesiones
provocadas por Ejercicio práctico para Reconocimiento de
Promover la  Presentación
accidentes: identificación de diferentes lesiones,
prevención de en
Quemaduras, escenarios de los clasificación y
(I) accidentes en PowerPoint 20 minutos
heridas, traumas, riesgos de accidentes posteriormente se
Que el personal menores de 10  Equipo
intoxicaciones, (página 144 realiza
de salud años multimedia
atragantamiento y a la 147) retroalimentación
identifique,
ahogamiento.
clasifique y trate
Medidas de Proyección de
los accidentes
prevención de presentación con  Presentación
en menores de
Manejar de forma muerte súbita, medidas preventivas en
10 años, como
adecuada las obstrucción de la vía del SMSL Proyección PowerPoint Demostración de la
un problema de
lesiones aérea y Maniobra de de video sobre técnica  Muñeco bebe 20 minutos técnica de maniobra
salud pública.
provocadas por Heimlich (niños de ejecución de  Equipo de Heimlich
accidentes mayores de 12 Maniobra de Heimlich multimedia
meses) y prevención (para lactantes y  Bocinas
de accidentes mayores de 12meses)

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y
Violencia en el menor de 10 años

Tema: Accidentes en niñas y niños de 5 años al menor de 10 años


Objetivo general: Identificar, clasificar y tratar los accidentes en menores de 10
años, como un problema de salud pública.
Objetivos de aprendizaje:
1. Promover la prevención de accidentes en menores de 10 años

2. Manejar de forma adecuada las lesiones provocadas por accidentes


Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes domésticos son la
primera causa de muerte en niños en todo el mundo, y la mayoría de ellos ocurren
dentro del hogar.
Los niños son los más propensos a tener un accidente doméstico, estos pueden
estar influenciados por la ignorancia, despreocupación, debilidad y otras
características que los hacen más indefensos y vulnerables, que a los otros
integrantes de la familia; por lo que su seguridad depende de la madre, el padre y
las personas adultas que los rodean, por tanto, estos deben de estar informados y
tomar las prevenciones necesarias para proteger a los niños. La regla básica de
prevención es la supervisión constante por arte de un adulto.
Estos episodios (quemaduras, heridas, traumas e intoxicaciones), suelen provocar
accidentes en ocasiones muy peligrosos, dejando incluso secuelas o rastros
físicos y psicológicos.

Manual del facilitador .


Quemaduras

Heridas

Manual del facilitador .


Envenenamiento e intoxicación

Trauma cráneo encefálico

Manual del facilitador .


Atragantamiento (obstrucción de vías respiratorias)

Ahogamiento por inmersión

Manual del facilitador .


Medidas específicas para la prevención del
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
Es una muerte temida por los padres, no presenta
síntomas, avisos, ni tiene explicación clara.
Se presenta más frecuente entre los 2 a 4 meses y
sobre todo en niños y la muerte se presenta durante el
sueño.
Medidas preventivas
• Acostar al bebe siempre boca arriba.
• Acostar al bebe sobre un colchón firme y no utilizar almohadas, colchas ni
objetos cerca de la cara.
• Evitar que él bebe duerma en la cama con otros niños o adultos
• Mantener la cuna del bebe cerca, pero separada de donde duerman los padres u
otras personas.
• No abrigar en exceso al bebe y comprobar que la temperatura ambiente no esté
muy alta (la temperatura ambiente debe ser confortable para un adulto con ropa
ligera y él bebe no debe estar caliente al tacto).
• Mantener al bebe en un ambiente libre de humo.
• Las madres deben evitar el consumo de alcohol y de drogas durante y después
del embarazo.

Obstrucción de la vía aérea.


En el lactante: debido a su menor tamaño y manipulación, puede colocarse con la
cabeza más baja, lo que favorece la expulsión del cuerpo extraño.
• Dar cinco golpes en la espalda. Se sujetará al lactante “boca abajo” (decúbito
prono) colocándolo sobre el antebrazo, que a su vez se puede apoyar sobre el
muslo con la cabeza más baja que el tronco. La
maniobra puede hacerse sentado con lo que se
consigue realizar el procedimiento con mayor
seguridad. Una vez colocado, se golpeará cinco veces
con el talón de la otra mano en la zona interescapular,
debiendo ser estos golpes rápidos y moderadamente
fuertes.
• Dar cinco compresiones en el tórax. Sujetando la
cabeza se colocará al lactante “boca arriba” (decúbito

Manual del facilitador .


supino) apoyándolo sobre el otro antebrazo. Después
se darán cinco compresiones torácicas con dos dedos
(índice y medio) y en dirección a la cabeza, en el
mismo punto indicado para las compresiones
cardíacas (tercio inferior del esternón), pero más
fuertes y más lentas que en la RCP. En el lactante
están desaconsejadas las compresiones en la región
abdominal, ya que el riesgo de rotura de vísceras
abdominales (hígado, bazo) es elevado.
• Después de cada ciclo de cinco compresiones interescapulares y torácicas, se
debe reevaluar el estado del lactante, ver si está consciente, si respira o tose y si
el objeto está accesible (no dedicar a ello más de 5-10 segundos). Si no se
consigue desobstruir la vía aérea y el lactante continúa consciente, pero con tos
inefectiva se repetirán las maniobras.

Maniobra de Heimlich (niños mayores de 12


meses)
Esta maniobra consiste:
• Colocarse detrás del niño y rodearle la cintura
con los brazos.
• Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar
por encima del ombligo, a nivel de la boca del
estómago, entre el ombligo y el tórax.
• Toma el puño con la otra mano y realiza una
fuerte presión hacia entro y hacia arriba, lo que
provocará un aumento de la presión en el tórax,
obligando a salir el aire que queda dentro de los
pulmones, arrastrando el cuerpo extraño, hasta ser expulsado o desobstruir la vía
aérea.
• Si hay pérdida de la conciencia se debe proseguir como maniobras de RCP.
• Todo niño o niña debe ser referido para reevaluación en el hospital de su red
más cercano.

Prevención de accidentes
El personal de salud debe de hablar con la madre, padre o cuidador de los niños y
niñas de manera clara y sencilla de las siguientes recomendaciones:

Manual del facilitador .


• Todo medicamento administrado idealmente debe ser bajo una prescripción
médica y con supervisión de los padres o cuidadores.
• Seguir las instrucciones de padres o cuidadores en los juegos o actividades que
realizan.
• Nunca dejar las niñas y niños al cuidado de otros niños.
• Antes de suministrar un medicamente revisar la fecha de vencimiento.
• No dejar medicamentos al alcance de los niños.
• Consumir alimentos frescos, recién preparados y bajo medidas higiénicas.
• Revisar que la temperatura del agua sea la adecuada para evitar quemaduras o
hipotermia.
• Procurar que consuman alimentos frescos y recién preparados.
• Mantener a los niños y niñas alejados de alimentos calientes.
• Evitar los juegos con objetos que puedan provocar asfixia y ahogamiento en los
niños y niñas.
• Los envases con sustancias tóxicas deben estar rotulados y alejados del alcance
de los niños y niñas.
• No jugar con bolsas de plástico en tu cabeza por el riesgo de ahogamiento.
• No dejar los juguetes u otros objetos en el suelo que puedan causar caídas o
accidentes.
• Evitar los juegos con objetos que puedan provocar asfixia y ahogamiento en los
niños y niñas
• Guarde en un lugar seguro objetos cortopunzantes como cuchillos, puntillas,
clavos, tijeras, serruchos, entre otros.
• Evitar que se acerquen solos a piscinas, fuentes, pozos, lavaderos y bañeras.
Utilizar mallas de protección.
• Evitar que los niños jueguen con cuerdas y cordones; y esté pendiente cuando
se esconden en baúles y armarios.
• No correr o jugar en escaleras, techos o calles.
• Evitar que suban a lugares peligrosos como árboles y postes.
• No se debe jugar con cables de luz, conexiones eléctricas o abrir aparatos
eléctricos.

Manual del facilitador .


• Utilizar protección al andar en bicicleta, patineta, patines, entre otros. o al
practicar deporte.
• No debe de andar solo en lugares lejanos de tu hogar.
• Poner barandas y pasamanos en las escaleras.
• Enseñar a los niños y niñas a no hablar acompañar o aceptar regalos de
personas que ellos desconocen.
• Dejar fuera del alcance los utensilios con líquidos calientes.
• Dejar fuera del alcance depósitos que contengan veneno o plaguicidas.
• Niños y niñas no deben manipular productos pirotécnicos.
• A los niños o niñas se les debe evitar manipular fósforos o mecheros.
• Fortalecer la educación vial en niños y niñas de acuerdo con etapa del desarrollo.
• Se deben de seguir las indicaciones de los simulacros de accidentes tanto en
casa como en la escuela.
Desarrollo
Diapositiva 1:
Se desarrolla una breve introducción al tema de accidentes con la mención de
que, según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes domésticos son la
primera causa de muerte en niños en todo el mundo, y la mayoría de ellos ocurren
dentro del hogar.
La regla básica de prevención es la supervisión constante por parte de un adulto.
Las lesiones más frecuentes son: quemaduras, heridas, traumas e intoxicaciones
Diapositiva 2:
Se muestran imágenes de los escenarios donde se producen los accidentes en
menores de 10 años
Diapositiva 3:
Se muestran imágenes de las quemaduras de primer grado, segundo grado y
tercer grado.
Diapositiva 4:
Se proyecta el cuadro Evaluar, clasificar y tratar quemaduras en menores de 10
años, se debe hacer énfasis en las características de cada tipo de quemadura y su
tratamiento, se puede auxiliar de las imágenes en la anterior diapositiva
Diapositiva 5:

Manual del facilitador .


Se presentan acciones para prevenir quemaduras accidentales en menores de 10
años.
Diapositiva 6:
Se proyecta el cuadro Evaluar, clasificar y tratar heridas en menores de 10 años,
se debe hacer énfasis en las características de cada tipo de herida y su
tratamiento.
Diapositiva 7:
Se presentan acciones para prevenir heridas accidentales en menores de 10 años.
Diapositiva 8:
Se muestran imágenes de los escenarios donde se producen los
envenenamientos e intoxicaciones en menores de 10 años
Diapositiva 9:
Se proyecta el cuadro evaluar, clasificar y tratar envenenamiento e intoxicaciones
en menores de 10 años, se debe hacer énfasis en las características de cada tipo
de toxico y su tratamiento acorde a la capacidad resolutiva del establecimiento de
salud de primer nivel.
Diapositiva 10:
Se presentan acciones para prevenir envenenamientos e intoxicaciones
accidentales en menores de 10 años.
Diapositiva 11:
Se proyecta el cuadro evaluar, clasificar y tratar trauma cráneo encefálico en
menores de 10 años, se debe hacer énfasis en las características del trauma
grave y de las medidas a tomar para preservar la vida del menor y realizar el
traslado en las mejores condiciones posibles al establecimiento con la capacidad
resolutiva requerida.
Diapositiva 12:
Se proyecta el cuadro evaluar, clasificar y tratar atragantamiento en menores de
10 años, se debe hacer énfasis en las características de la obstrucción completa y
su tratamiento. Se puede realizar la reproducción del video sobre la maniobra de
Heimlich en este momento.
Diapositiva 13:
Se presentan acciones para prevenir atragantamiento accidental en menores de
10 años.
Diapositiva 14:

Manual del facilitador .


Se proyecta el cuadro evaluar, clasificar y tratar ahogamiento por inmersión en
menores de 10 años, se debe hacer énfasis en sus características, su tratamiento
y traslado.
Diapositiva 15:
Se presentan acciones para prevenir ahogamiento por inmersión en menores de
10 años.
Diapositiva 16:
Se presentan medidas específicas para la prevención del síndrome de muerte
súbita del lactante (SMSL).
Diapositiva 17:
Ejercicio práctico de la maniobra de Heimlich con maniquí

Manual del facilitador .


Mesa para el desarrollo de habilidades en la alimentación en situaciones de emergencia

Tema II: Alimentación de menores de 10 años en situación de emergencia

Objetivo general: Desarrollar habilidades para la vigilancia nutricional de lactantes menores de 10 años en situaciones de emergencia para evitar
la mal nutrición.

Metodología y
Objetivos del Pautas
Habilidad Contenido básico actividades Recursos Tiempo
aprendizaje evaluativas
docentes
Se realizará
(I) sociodrama en base
Que el personal a experiencias
de salud (personal o
1.Identificar
desarrolle profesional) sobre
condiciones Apoyar y promover la Identificación de
habilidades para los aspectos
saludables de alimentación óptima de Participantes de acciones para
la vigilancia negativos y
alimentación en lactantes y niños la mesa, alimentación en
nutricional de positivos
lactantes y en pequeños en proyector y 20 min. niños menores de
lactantes relacionados con la
menores de 10 situaciones de equipo 10 años en
menores de 10 lactancia materna y
años, en emergencia multimedia. situación de
años en alimentación en
situación de emergencia
situaciones de menores de 10 años
emergencia
emergencia para en situación de
evitar la mal emergencia, análisis
nutrición y discusión del
sociodrama

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Pautas
Habilidad Contenido básico actividades Recursos Tiempo
aprendizaje evaluativas
docentes
(I)
Que el personal 2.Realizar
de salud intervenciones
desarrolle integrales para Presentación de
acciones de mantener una PowerPoint con las
Recomendaciones
vigilancia alimentación y recomendaciones Proyector y Preguntas
sobre alimentación en
nutricional de estado nutricional sobre alimentación equipo 15 min generadoras sobre
situaciones de
lactantes y niños adecuado en en situación de multimedia el contenido.
emergencia
pequeños en menores de 10 desastres (páginas
situaciones de años en 179 y 180)
emergencia para situaciones de
evitar la mal emergencia
nutrición

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA ALIMENTACIÓN EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA
Objetivos del aprendizaje

1. Identificar condiciones saludables de alimentación en lactantes y en


menores de 10 años, en situación de emergencia.
2. Realizar intervenciones integrales para mantener una alimentación y estado
nutricional adecuado en menores de 10 años en situaciones de emergencia

Desarrollo de la mesa:

El facilitador se centrará en separar la mesa en dos momentos.

El primero orientará a 4 participantes a montar un sociodrama donde expongan


una situación de una emergencia (desastre) ya sea en una vivienda afectada o en
un albergue, en el momento de dar alimentos. Oriente a los participantes a
dramatizar lo más real a su experiencia. El resto de los participantes observaran y
tomaran nota de los aspectos positivos y negativos de la seguridad alimentaria
dramatizada. Tiempo estimado 20 minutos

El segundo organizará dos subgrupos en el cual se dará lectura a las páginas 178
a 180 de los lineamientos técnicos. El facilitador fomentará la revisión de los
apuntes de los participantes y promoverá la reflexión de los errores cometidos y
como abordar de forma correcta una situación de emergencia. Cada grupo
expondrá su conclusión. Tiempo estimado 15 minutos.

Bibliografía

Lineamientos Técnicos para la preparación, respuesta y rehabilitación de los


servicios Básicos de Salud en Emergencias y Desastres de la página 18 a la
página 22. MINSAL.

Manual del facilitador .


Mesa de aprendizaje de habilidades para la atención de niños y niñas menores de 10 años con enfermedades infecciosas.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la evaluación, clasificación y tratamiento de las enfermedades infecciosas en niños y niñas menores de 10
años.

DURACION: 1 Hora

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Que el personal  Identificar el signo de Identificación y  Presentación  Multimedia 20 minutos  Participación de
de salud fiebre de forma manejo adecuado multimedia de  USB los recursos.
identifique y oportuna y adecuada. de la fiebre por el Fiebre.  Proyector
maneje personal de  Preguntas y
salud.  Puntero
adecuadamente  Interpretar  Demostración de respuestas.
 Baterías para
la fiebre en los adecuadamente la los diferentes tipos
diferentes grupos puntero
fiebre para su manejo de termómetro y
de edad en los técnicas de toma  Termómetros
correcto según su (ótico, digital,
niños y niñas de temperatura.
menores de 10 edad. mercurio).
años.  Exposición sobre
el manejo de la
fiebre según la
edad.

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(II)
Hacer el  Realizar el Conocimiento de  Presentación de las  Video 40 minutos Participación
diagnóstico diagnóstico las diferentes arbovirosis (Dengue,  Proyector
diferencial de las diferencial de cada enfermedades Chikungunya y Zika). multimedia Preguntas y
arbovirosis producidas por  Laptop respuestas
una de las
(Dengue, arbovirosis. arbovirus, su  Demostración y  Puntero
Chikungunya y diagnóstico Retroalimentación
ejercicios prácticos  Tensiómetro
Zika) e identificar  Reconocer los signos diferencial, de la prueba del lazo  Pediátrico con sus
los signos de de peligro de cada identificación de e interpretación. diferentes
peligro de cada una de las signos de peligro y brazaletes
una de ellas. arbovirosis. manejo adecuado.  Casos clínicos para (neonato, lactante
la diferenciación de menor, lactante
 Realizar el manejo las arbovirosis. mayor, preescolar y
adecuado según el escolar).
cuadro de  Hojas de atención.
procedimientos de los  Flujogramas de
Lineamientos atención.
Técnicos para la  Cuadro de
atención integral de diagnóstico
niños y niñas diferencial
menores de 10 años
y apoyado de sus
lineamientos
específicos.

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(III)
Hacer el  Realizar el Conocimiento de  Presentación de las  Video. 20 minutos  Participación de
diagnóstico diagnóstico las diferentes diferentes  USB los recursos.
diferencial de las enfermedades  Proyector
diferencial de enfermedades
enfermedades febriles eruptivas,  Preguntas y
enfermedades englobadas como multimedia
febriles eruptivas su diagnóstico
febriles eruptivas.  Laptop respuestas.
diferencial, manejo febriles eruptivas,
para realizar su con énfasis en  Parlantes
adecuado y
identificación,  Realizar el manejo Rubeola y  Puntero
seguimiento.
atención adecuado según el Sarampión.  Baterías para el
adecuada y cuadro de puntero.
seguimiento procedimientos de los  Casos clínicos para  Flujogramas de
según el Lineamientos realizar un atención.
lineamiento Técnicos para la diagnóstico  Hojas de atención
atención integral de diferencial adecuado
niños y niñas
menores de 10 años
y apoyado de sus
lineamientos
específicos.

Objetivos del Contenido Metodología y Pautas


Habilidad Recursos Tiempo
aprendizaje básico actividades evaluativas

Manual del facilitador .


docentes
(IV)
Realizar una  Realizar una Conocimiento de  Presentación  Video. 15 minutos  Participación de
adecuada clasificación la enfermedad, especifica de  USB los recursos.
identificación de adecuada de su diagnóstico Paludismo, sus  Proyector
casos sospecha de diferencial, diferenciales y multimedia Laptop  Preguntas y
sospechosos de Paludismo identificación, seguimiento.  Parlantes respuestas.
paludismo y manejo  Puntero
seguimiento  Realizar el manejo adecuado y  Casos clínicos para  Baterías para el
según el adecuado según el seguimiento. realizar un puntero.
lineamiento cuadro de diagnóstico  Hojas de atención
procedimientos de los adecuado
Lineamientos
Técnicos para la
atención integral de
niños y niñas
menores de 10 años
y apoyados con el
lineamiento
especifico.

Habilidad Objetivos del Contenido Metodología y Recursos Tiempo Pautas


aprendizaje básico actividades evaluativas

Manual del facilitador .


docentes
(V)
Realizar una  Realizar una  Conocimiento de  Presentación en  Video. 25 minutos  Participación de
identificación evaluación, los factores de base a los cuadros  USB los recursos.
oportuna y clasificación y manejo riesgo para una de procedimientos y  Proyector
adecuada de adecuado de los identificación multimedia Laptop  Preguntas y
flujograma de los
casos de casos sospechosos oportuna de los respuestas.
lineamientos VIH y/o  Parlantes Puntero
sospecha o Recién Nacidos
identificados niños y Sífilis y  Baterías para el
posible infección
niñas expuestos al expuestos; para sensibilización del puntero.
de pacientes
expuestos al VIH, VIH y/o Sífilis. garantizar el personal de salud en  Flujogramas de
y/o Sífilis según el manejo adecuado el seguimiento atención.
lineamiento para  Realizar el según el cuadro adecuado y no
la atención seguimiento básico y sus estigmatizar los
integral de niños y adecuado de casos lineamientos casos.
niñas menores de sospechosos específicos.
10 años y identificados.  Casos clínicos para
apoyado de sus  Seguimiento realizar una
lineamientos  Romper adecuado de los identificación y
específicos. casos expuestos
estigmatización del seguimiento
manejo de los niños y al VIH y/o Sífilis adecuado en base al
niñas expuestos al en las UCSF flujograma de
VIH y/o Sífilis. atención.

Manual del facilitador .


MESA DE APRENDIZAJE DE HABILIDADES PARA LA ATENCIÓN DE
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 10 AÑOS CON ENFERMEDADES
INFECCIOSAS.
I. Objetivos de la mesa:
Objetivo general:

Fortalecer la evaluación, clasificación y tratamiento de las enfermedades


infecciosas en niños y niñas menores de 10 años.

Objetivos específicos:

 Identificar y manejar adecuadamente la fiebre en los diferentes grupos de


edad en los niños y niñas menores de 10 años.
 Hacer el diagnóstico diferencial de las arbovirosis (Dengue, Chikungunya y
Zika) e identificar los signos de peligro de cada una de ellas.
 Realizar diagnóstico diferencial de las enfermedades febriles eruptivas para
su identificación, atención y seguimiento según el lineamiento.
 Identificar los casos sospechosos de paludismo y seguimiento según el
lineamiento.
 Realizar una identificación oportuna y adecuada de casos de sospecha o
posible infección de pacientes expuestos al VIH, y/o Sífilis según el
lineamiento para la atención integral de niños y niñas menores de 10 años y
apoyado de sus lineamientos específicos.

a. Logros esperados en el personal médico y paramédico:

 El éxito del facilitador de esta mesa para lograr medir el aprendizaje del
recurso y retener los conocimientos generando cambios en las aptitudes y
actitudes para mejorar la atención en su sitio de trabajo.
 Que el personal de salud adquiera las habilidades y destrezas en la
evaluación, clasificación y tratamiento en la atención de niños y niñas
menores de 10 años con enfermedades infecciosas.
 Que la habilidad se centre en la toma, identificación y manejo de la fiebre
en la atención de niños y niñas menores de 10 años.
 Que el personal identifique oportunamente los signos de peligro de las
diferentes enfermedades infecciosas.

b. Herramientas de Enseñanzas:

 Presentación expositiva de cada uno de los temas a desarrollar en


formato PowerPoint y equipo multimedia.

Manual del facilitador .


 Análisis de casos clínicos para realizar una evaluación, clasificación
y manejo adecuado.
 Desarrollo de práctica de la técnica de la toma de temperatura y los
diferentes tipos de termómetro.
 Apoyo bibliográfico de los lineamientos específicos del MINSAL por
patología.

II. Apoyo Bibliográfico:


 MINSAL. Lineamientos técnicos para la atención integral de niños
y niñas menores de 10 años. El Salvador; 2018. (pág. 41 a 49 y
pág. 100 a 106).
 MINSAL. Crisis asmática. En: UKN Producciones (eds). Guías
Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Fiebre con y sin signos de focalización. En: UKN
Producciones. Guías Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Fiebre de origen. En: UKN Producciones (eds). Guías
Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Bronquiolitis. En: UKN Producciones (eds). Guías
Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Otitis media aguda. En: UKN Producciones (eds).
Guías Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Crup. En: UKN Producciones (eds). Guías Clínicas de
Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Neumonía adquirida en la comunidad. En: UKN
Producciones (eds). Guías Clínicas de Pediatría. Salvador; 2012.
 MINSAL. Neumonía neonatal, Sepsis neonatal, Evaluación de la
dificultad respiratoria del recién nacido. En: Ministerio de Salud
(eds). Guías Clínicas para la Atención Hospitalaria del Neonato.
2da. Edición. El Salvador; 2011. 146- 149.
 MINSAL. Sepsis neonatal. En: Ministerio de Salud (eds). Guías
Clínicas para la Atención Hospitalaria del Neonato. 2da. Edición.
El Salvador; 2011. 150 -156
 MINSAL. Evaluación de la dificultad respiratoria del recién nacido.
En: Ministerio de Salud (eds). Guías Clínicas para la Atención
Hospitalaria del Neonato. 2da. Edición. El Salvador; 2011. 179-
183.
 Moran A. Tiraje Subcostal. [video]; 2007. Disponible en:
https://youtu.be/XY9bGa8eFVw.
 Nacer. Respiración rápida [video]; 2014. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2UO5Q3K9TBw.

Manual del facilitador .


 AIEPI. Sibilancia. [video]; 2015. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2aWrfZ4X4TU.
 AIEPI. Estridor. [video]; 2015. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GxadSYlwQHw.
 Liu AH, Covar RA, Spahn JD, et al. Asma en la infancia. En:
ELSEVIER, (ed) Nelson Tratado de Pediatría. 20 ed. Barcelona:
Elsevier; 2016. 1146-1167.
 Coates BM, Camarda LE, Goodman DM. Sibilancias, Bronquiolitis
y Bronquitis. En: ELSEVIER, (ed) Nelson Tratado de Pediatría. 20
ed. Barcelona: Elsevier; 2016. 2141- 2147.
 Kelly MS, Sandora TJ, Neumonía Adquirida en la Comunidad. En:
ELSEVIER, (ed) Nelson Tratado de Pediatría. 20 ed. Barcelona:
Elsevier; 2016. 2186-2192.

III. Condiciones básicas para desarrollar la mesa (insumos y


preparación de participantes)

 Video multimedia (MP4)


 Memoria de USB 8GB
 Laptop
 Proyector multimedia
 Puntero con sus baterías
 Gafetes o post-tick
 Hojas de atención del lineamiento (copias)
 Tipos de termómetros. (mercurio, digital y ótico)
 Tensiómetros con sus diferentes brazaletes.
 Extensión eléctrica y regleta.
 Folder, lápiz, lapicero y borrador.
 Papel Bond.
 Caja plástica para almacenamiento y transporte de equipo e
insumos.

IV. Desarrollo de la mesa

 Presentación de los facilitadores y de cada uno de los integrantes de la


mesa y entrega de identificación. (gafete, post it).
 Habilidad 1: Que el personal de salud identifique y maneje adecuadamente
la fiebre en los diferentes grupos de edad en los niños y niñas menores de
10 años. Presentación multimedia de Fiebre. Demostración de los

Manual del facilitador .


diferentes tipos de termómetro y técnicas de toma de temperatura.
Exposición sobre el manejo de la fiebre según la edad.
 Habilidad 2: Hacer el diagnóstico diferencial de las arbovirosis (Dengue,
Chikungunya y Zika) e identificar los signos de peligro de cada una de
ellas Presentación de las arbovirosis (Dengue, Chikungunya y Zika).
Demostración y ejercicios prácticos de la prueba del lazo e interpretación.
Casos clínicos para la diferenciación de las arbovirosis
 Habilidad 3: Hacer el diagnóstico diferencial de las enfermedades febriles
eruptivas para realizar su identificación, atención adecuada y seguimiento
según el lineamiento Presentación de las diferentes enfermedades
englobadas como febriles eruptivas, con énfasis en Rubeola y Sarampión.
Casos clínicos para realizar un diagnóstico diferencial adecuado.
 Habilidad 4: Realizar una adecuada identificación de casos sospechosos
de paludismo y seguimiento según el lineamiento Presentación especifica
de Paludismo, sus diferenciales y seguimiento. Casos clínicos para realizar
un diagnóstico adecuado
 Habilidad 5: Realizar una identificación oportuna y adecuada de casos de
sospecha o posible infección de pacientes expuestos al VIH, y/o Sífilis
según el lineamiento para la atención integral de niños y niñas menores de
10 años y apoyado de sus lineamientos específicos. Presentación en base
a los cuadros de procedimientos y flujograma de los lineamientos VIH y/o
Sífilis y sensibilización del personal de salud en el seguimiento adecuado
y no estigmatizar los casos. Casos clínicos para realizar una identificación
y seguimiento adecuado en base al flujograma de atención.

V. Conclusiones y análisis de la mesa.


 Que el personal de salud utilice los lineamientos técnicos para la
atención integral de niños y niñas menores de 10 años como
herramienta en la prestación de los servicios.
 Que el personal técnico participante adquiera las habilidades y
destrezas de todas y cada una de las mesas presentadas para su
aplicación en la atención de los niños y niñas menores de 10
años.
 Que los participantes adquieran un compromiso y cambio de
actitud en la prestación de los servicios de atención en salud en
niños y niñas menores de 10 años.
 Incidir en la reducción de la morbimortalidad de las enfermedades
infecciosas en los niños y niñas menores de 10 años.

Manual del facilitador .


Finalizar las habilidades felicitándolos y animándolos a que se conviertan en
agentes de cambio en su lugar de trabajo poniendo en práctica estas
habilidades para mejorar formas de atención a nuestros niños y niñas menores
de 10 años.

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y Violencia en el menor de 10 años

TEMA: Salud Mental

OBJETIVO: Enseñar del abordaje del componente de Salud Mental de manera integral en los niños y niñas menores de 10 años.

DURACION: 2 Horas

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Que el personal Promover la Salud mental en  Se colocarán 3  Papelógrafos 10 minutos Preguntas
de salud importancia de la salud los contextos papelógrafos con los  Plumones generadoras a los
comprenda la mental familiar, encabezados:  Hojas de post-it participantes y
importancia de la comunitario y familiar, comunitario  Tirro posteriormente se
salud mental en social y social. realiza
menores de 10 retroalimentación.
años  Se entregará 3 post-
it a cada participante
para que escriba lo
que entiende por
salud mental en los
contextos
mencionados, el cual
debe colocar en el
papelógrafo
correspondiente

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(II)
Que los  Reconocer los  Trastorno de Se proyectará al  Equipo multimedia 30 minutos Preguntar al pleno
participantes trastornos del déficit de grupo una si hubo
identifiquen los comportamiento y de atención. presentación en  Presentación en comprensión del
problemas de las emociones PowerPoint con las PowerPoint tema y aclarar
salud mental más  Trastorno de definiciones, dudas de ser
frecuentes en  Reconocer los conducta disocial características y necesario.
menores de 10 trastornos del abordaje terapéutico.
años desarrollo y  Trastorno del (leer de la página 163
aprendizaje Espectro Autista a la 170)
(TEA)

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y
Violencia en el menor de 10 años
Tema: Salud Mental
Objetivo general: Adquirir los conocimientos básicos para el diagnóstico de los
problemas de salud mental más frecuentes en menores de 10 años
Objetivos de aprendizaje:
1. Reconocer los trastornos del comportamiento y de las emociones
2. Reconocer los trastornos del desarrollo y aprendizaje

Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la


infancia y adolescencia

Trastornos del desarrollo (menores de 5 años)

Trastorno del desarrollo es un término amplio que cubre la discapacidad intelectual


(retraso mental), así como los trastornos generalizados del desarrollo, incluyendo el
autismo. Generalmente, comienzan en la infancia con una alteración o retraso de las
funciones relacionadas con la maduración del sistema nervioso; a pesar de que tienen
su inicio en la infancia, los trastornos del desarrollo tienden a persistir hasta la edad
adulta.

Los trastornos del desarrollo y de aprendizaje son una categoría de los problemas de
salud mental que comprende a los niños que tienen dificultades, por ejemplo: las
habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización y motoras. Debido a
que el objetivo del tratamiento es ayudar a maximicen sus capacidades y, a la vez,
prevenir la aparición de cualquier problema es muy importante que el diagnostico de
cualquier retardo o trastorno del desarrollo se realice tan pronto como sea posible.

Al brindar nuestras atenciones sale la interrogante: ¿Tiene el niño un retraso en el


desarrollo y aprendizaje?
Determinar la edad en que comenzó a reírse, a sentarse, a pararse solo, a caminar, a
hablar, a entender instrucciones y a comunicarse con otros; historia familiar de
trastornos del desarrollo; presencia de deficiencias motoras, visuales, auditivas; perdida
de habilidades previamente adquiridas.
Clasificar: Riesgo en el desarrollo y el aprendizaje.
Tratar: Psicoeducación familiar, brinde apoyo a los cuidadores, contacto con la escuela,
refiera a especialista como psiquiatría infantil si no hay mejora.

Manual del facilitador .


Para el desarrollo integral de las personas es fundamental la interacción con los demás
a través de habilidades básicas como:

1. Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.


2. Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo
común.
3. Comunicación: capacidad de expresar y escuchar sentimientos, emociones,
ideas, entre otros.
4. Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias sentimientos propios y
controlar los impulsos.
5. Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar
alternativas de solución al mismo.

Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se
desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia: formar una imagen positiva de sí
mismos; proponerles metas que sean adecuadas a su edad; utilizar los elogios pero
que sean realistas; enseñarles a respetar, tolerar y escuchar; servir de ejemplo y actuar
de forma coherente transmitiendo lo que se quiere que realicen; fomentar la capacidad
de escuchar; emplear los refuerzos positivos; facilitar que tengan diferentes
experiencias sociales en actividades con otras personas, sin que sea necesaria la
presencia de los adultos.

Trastornos del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que
puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos.
Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas
con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad y
personas que tienen muchas dificultades.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían


diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del
desarrollo no especificado de otra manera y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a
todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.
Entre sus características se encuentran: no señalar los objetos para demostrar su
interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando); no mirar los objetos
cuando otra persona los señala; tener dificultad para relacionarse con los demás;
querer estar solos; tener dificultades para comprender los sentimientos de otras
personas y para hablar de sus propios sentimientos; repetir o imitar palabras o frases
que se les dicen; no realizar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de

Manual del facilitador .


comer” a un muñeco); repetir acciones una y otra vez; tener reacciones poco habituales
al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.

A veces, los TEA pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2
años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede
considerarse muy confiable, sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final
hasta que son mucho más grandes por lo cual no obtienen la ayuda temprana que
necesitan.

Para el tratamiento no existen medicamentos que puedan curar los TEA, ni tratar los
síntomas principales, sin embargo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar
los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las
convulsiones. El plan de tratamiento debe ser individualizado e interdisciplinario. Lo
siguiente se presenta de manera informativa, pues es el facultativo de la especialidad
quien indicará cada manejo.

Agresión irritabilidad: Risperidona 0.25 mg/día en peso menor a 50 Kg y hasta 1.5 mg


en peso mayor a 50 Kg; Haloperidol 0.01 a 0.03 mg/kg/día; Valproato 20-60 mg/kg/día
(dos a tres dosis diarias); Carbamazepina 15-30 mg/kg/día (dos a tres dosis diarias).
Ansiedad: Imipramina 1-2.5 mg/kg/día; Valproato 20-60 mg/kg/día (dos a tres dosis
diarias).
Inatención-hiperactividad-impulsividad: Metilfenidato 0.3-1.2 mg/kg/día (dos a tres dosis
diarias); Risperidona 0.25 mg/día en peso menor a 50 Kg y hasta 1.5 mg en peso mayor
a 50 Kg.; Haloperidol 0.01 a 0.03 mg/kg/día.
Estereotipias: Risperidona 0.25 mg/día en peso menor a 50 Kg y hasta 1.5 mg en peso
mayor a 50 Kg; Haloperidol 0.01 a 0.03 mg/kg/día
Por otra parte a nivel conductual un enfoque de tratamiento destacable para las
personas con TEA se denomina Análisis conductual aplicado (ABA) que fomenta los
comportamientos positivos y desalienta los negativos; esta también el Tratamiento y
educación de niños con autismo y discapacidades de la comunicación relacionadas
(TEACCH), utiliza pistas visuales para enseñar destrezas usa tarjetas cómo vestirse
dividiendo la información en pasos pequeños; la Terapia ocupacional enseña destrezas
que ayudan a la persona a vivir de la manera más independiente posible como vestirse,
comer, bañarse y relacionarse con las personas; la Terapia de integración sensorial
ayuda a la persona a lidiar con la información sensorial, como lo que ve, escucha y
huele; la Terapia del habla ayuda a mejorar las destrezas de comunicación de una
persona a nivel verbal u otras como el uso de gestos o imágenes.

Manual del facilitador .


Trastornos de la conducta en niños y niñas de 5 años al menor de 10 años.

Se refiere a aquellas alteraciones del comportamiento que se alejan notablemente de


aquel esperado para la edad y para el desarrollo cognoscitivo, psicoafectivo y social,
agrupa a una gran variedad de manifestaciones de manera importante en el
desempeño social, escolar y familiar del niño en donde presentan reacciones en contra
de normas y pautas sociales.

Los trastornos de la conducta representan un término amplio que incluye trastornos


específicos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los
síntomas conductuales presentan diferentes niveles de gravedad y son muy comunes
en la población, en algunos niños con trastornos de la conducta, el problema persiste
hasta la edad adulta.
¿Tiene el niño o niña problemas con la falta de atención y actividad efectiva?
Hay que evaluar la falta de atención y constancia a la hora de realizar actividades o
tareas; realizar actividades desproporcionadas para el contexto o la situación (hablar
demasiado, impulsividad, problemas con los demás, etc.), todo esto puede aparecer
antes de los 7 años.
Clasificar: Como Trastorno de Atención e Hiperactividad.
Tratar: Con Psicoeducación familiar, junto a ello contactar al maestro del paciente para
hacer plan de abordaje (que el niño se siente en primera fila, dar tiempo adicional para
hacer las tareas, dividir actividades en contenidos más pequeños, refuerzos positivos,
etc.); considerar la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento en habilidades
sociales; apoyar a cuidadores con respecto al impacto de la problemática; tratar con
Metilfenidato si no funcionan las intervenciones realizadas, esto es a partir de una
referencia con un especialista en Psiquiatría, con el cuidado de que deba ya tener los 6
años de edad y que deban monitorearse los efectos secundarios de la medicación.
En el hogar se debe recomendar a los cuidadores la definición de reglas claras de
consecuencias y premios para ciertos comportamientos; ayudar a que termine una
tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores; aumentar la estructura y el orden en la
casa; establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo; eliminar
ruidos y distracciones; motivar al niño.
¿Muestra la niña o el niño la evidencia de otros trastornos de conducta?
Evaluar: Conducta disocial, agresiva o desafiante en forma reiterada y persistente,
crueldad hacia otras personas o animales, ser destructores, robos, mentiras reiteradas,
fugarse de casa, es necesario tomar en cuenta la edad de inicio y el nivel de desarrollo.
Clasificar: Posible trastorno de conducta.

Manual del facilitador .


Tratamiento: Psicoeducación familiar, junto a ello contactar al maestro del paciente para
hacer plan de abordaje (que el niño se siente en primera fila, dar tiempo adicional para
hacer las tareas, dividir actividades en contenidos más pequeños, refuerzos positivos,
etc.); considerar la terapia cognitivo conductual y el entrenamiento en habilidades
sociales; apoyar a cuidadores con respecto al impacto de la problemática; referir a un
especialista en Psiquiatría si las intervenciones no funcionan por ejemplo cuando
aumenta su agresividad e impulsividad.
Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la
infancia y adolescencia
A continuación, se presenta la información básica que debe manejarse para la
exposición y utilización en PowerPoint:

Diapositiva 1: Trastornos del desarrollo (menores de 5 años)


Comienzan en la infancia con un atraso de la maduración del sistema nervioso; los
trastornos del desarrollo pueden persistir hasta la edad adulta. Los trastornos del
desarrollo y de aprendizaje comprenden dificultades del lenguaje, de la comunicación,
de la socialización y motoras (se sugiere hacer énfasis en esta parte). El diagnostico de
cualquier retardo o trastorno del desarrollo que se realice con prontitud facilita un buen
pronóstico de rehabilitación.

Diapositiva 2: ¿Tiene el niño un retraso en el desarrollo y aprendizaje?


Determinar la edad en que comenzó a reírse, a sentarse, a pararse solo, a caminar, a
hablar, a entender instrucciones y a comunicarse con otros; historia familiar de
trastornos del desarrollo; presencia de deficiencias motoras, visuales, auditivas; perdida
de habilidades previamente adquiridas. Todo ello para clasificar como Riesgo en el
desarrollo y el aprendizaje.

Diapositiva 3: Tratamiento.
Psicoeducación familiar; brindar apoyo a los cuidadores; contacto con la escuela;
Estimular el desarrollo de habilidades de interacción básicas como: Apego,
Cooperación, Comunicación, Autocontrol, Resolución de conflictos.
Además, se debe de estimular: la formación de una imagen positiva de sí mismos;
metas adecuadas a su edad; utilizar elogios realistas; enseñarles a respetar, tolerar y
escuchar; servir de ejemplo y actuar de forma coherente; emplear los refuerzos
positivos; facilitar que tengan diferentes experiencias sociales en actividades con otras
personas, sin que sea necesaria la presencia de los adultos.

Nota: referir a especialista como psiquiatría infantil si no hay mejora.

Manual del facilitador .


Diapositiva 4: Se presenta fotografía de la cual se hace una pequeña descripción y se
usa para hacer un cambio antes de conectar con otro subtema. En la imagen aparece el
volcán de Izalco que era conocido como el Faro del Pacifico debido a que cuando se
encontraba en actividad era utilizado por los navegantes del Océano Pacifico como
punto de referencia.

Diapositiva 5: Trastornos del espectro autista


El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede
provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Las
destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con
TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad y personas
que tienen muchas dificultades.

Diapositiva 6: Características.
No señalar los objetos para demostrar su interés; no mirar los objetos cuando otra
persona los señala; dificultad para relacionarse; querer estar solos; dificultades para
comprender sentimientos y para hablar de los propios; repetir o imitar palabras o frases
que se les dicen; no realizar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de
comer” a un muñeco); repetir acciones una y otra vez; tener reacciones poco habituales
al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas. A veces, los TEA pueden
detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes, a los 2 años de edad por un
profesional con experiencia.

Diapositiva 7: Tratamiento farmacológico.


Los medicamentos no curan, pero pueden ayudar a controlar los altos niveles de
energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones. El plan de
tratamiento debe ser individualizado e interdisciplinario.
Lo siguiente se presenta de manera informativa, pues es el facultativo de la
especialidad quien indicará cada manejo: para la Agresión e irritabilidad con
Risperidona, Haloperidol, Valproato, Carbamazepina; Ansiedad con Imipramina,
Valproato; la Inatención-hiperactividad-impulsividad con Metilfenidato, Risperidona,
Haloperidol; Estereotipias con Risperidona, Haloperidol.

Diapositiva 8: Tratamiento Conductual.


Esta el Análisis conductual aplicado (ABA) que fomenta los comportamientos positivos y
desalienta los negativos; el Tratamiento y educación de niños con autismo y
discapacidades de la comunicación relacionadas (TEACCH), utiliza tarjetas para
enseñar cómo vestirse dividiendo la información en pasos pequeños; la Terapia
ocupacional enseña destrezas que fomentan la independencia al vestirse, comer,
bañarse y relacionarse; la Terapia de integración sensorial ayuda a la persona a lidiar

Manual del facilitador .


con lo que ve, escucha y huele; la Terapia del habla ayuda a mejorar destrezas de
comunicación verbal u otras como el uso de gestos o imágenes.

Diapositiva 9: El Volcán Ilamatepec está ubicado en el departamento de Santa Ana y


tiene una altitud de 2,381 metros sobre el nivel del mar y es el más alto del país. Posee
fauna diversa como coyotes, venados, gavilanes, etc.

Diapositiva 10: Trastornos de la conducta en niños de 5 a 10 años.


Se refiere a aquellas alteraciones del comportamiento que se alejan notablemente de
aquel esperado para la edad y para el desarrollo cognoscitivo, psicosocial, agrupa una
gran variedad de manifestaciones de manera importante en el desempeño social,
escolar y familiar del niño en donde presentan reacciones en contra de normas y pautas
sociales. Los trastornos de la conducta representan un término amplio que incluye el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); los síntomas conductuales
presentan diferentes niveles de gravedad y son muy comunes en la población, en
algunos niños con trastornos de la conducta, el problema persiste hasta la edad adulta.

Diapositiva 11: ¿Tiene el niño problemas de atención y actividad efectiva?


Hay que evaluar la falta de atención y constancia a la hora de realizar actividades o
tareas; realizar actividades desproporcionadas para el contexto o la situación (hablar
demasiado, impulsividad, problemas con los demás, etc.), todo esto puede aparecer
antes de los 7 años. Clasificar: Como Trastorno de Atención e Hiperactividad.
Diapositiva 12: Tratamiento.
Contactar al maestro para hacer plan de abordaje (que se siente en primera fila, dividir
actividades en contenidos pequeños, refuerzos positivos, etc.); terapia cognitivo
conductual y entrenamiento en habilidades sociales; apoyar a cuidadores; en el hogar
se debe recomendar a los cuidadores la definición de reglas claras de consecuencias y
premios; ayudar a que termine una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores;
aumentar la estructura y el orden en la casa; establecer rutinas estables y predecibles
en el tiempo; eliminar ruidos y distracciones; motivar al niño.
Nota: Si no funcionan el abordaje referir con un especialista en Psiquiatría.
Diapositiva 13: ¿Muestra el niño la evidencia de otros trastornos de conducta?
Evaluar conducta disocial, agresiva o desafiante en forma reiterada y persistente,
crueldad hacia otras personas o animales, ser destructores, robos, mentiras reiteradas,
fugarse de casa, es necesario tomar en cuenta la edad de inicio y el nivel de desarrollo.
Clasificar como posible trastorno de conducta.

Manual del facilitador .


Tratamiento: Psicoeducación familiar, apoyar a cuidadores con respecto al impacto de
la problemática, contactar al maestro del paciente para hacer plan de tratamiento;
terapia cognitivo conductual y entrenamiento en habilidades sociales; referir a un
especialista en Psiquiatría si las intervenciones no funcionan por ejemplo cuando
aumenta su agresividad e impulsividad.
Diapositiva 14: Ubicado entre los municipios de Guadalupe y Tepetitán en los
departamentos de San Vicente y Zacatecoluca, tiene una elevación de 2,182 mts, tiene
dos elevaciones y por ello de su nombre que significa dos chiches.

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y Violencia en el menor de 10 años

TEMA II: Prevención de adicciones

OBJETIVO: Orientar a los facilitados de cómo es el abordaje preventivo en prevención de adicciones en niños y niñas menores de 10 años.

DURACION: 1 Hora.

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Que el personal  Reconocer los Cuadro de Relatar un caso real a Presentación de 20 minutos Reconocer 3
de salud factores de riesgo factores de riesgo partir de una PowerPoint con el factores de riesgo
desarrolle que predispone al y de protección experiencia laboral o cuadro de factores y de protección
habilidades para uso de drogas. según ambientes personal de riesgo y de presentes en el
reconocer y (páginas 171 y protección de la caso narrado por
prevenir las  Fomentar la 172). página 171 y 172, los participantes
adicciones como importancia de los equipo multimedia
un problema de factores protectores
salud en menores que previenen el uso
de 10 años de drogas

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y
Violencia en el menor de 10 años
Tema: Prevención de adicciones
Objetivo general: Desarrollar habilidades para reconocer las adicciones como un
problema de salud en menores de 10 años e incidir en su prevención
Objetivos de aprendizaje:
1. Reconocer los factores de riesgo que predispone al uso de drogas.

2. Fomentar la importancia de los factores protectores que previenen el uso de


drogas

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción es una enfermedad


física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y
síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales.
De acuerdo con el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos
(NIDA), existen muchos factores de riesgo que pueden aumentar el abuso de
drogas y factores de protección que pueden disminuir este riesgo.
Los factores de riesgo pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus
vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una
intervención preventiva.
Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como
una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares y comunitarias
dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas.
Responder a estos riesgos antes de que se conviertan en problemas puede ser
difícil, pero aquí en este ambiente la familia ejerce el rol más importante en la
prevención de conductas de riesgo a través del fomento de los factores
protectores. Según el NIDA, los programas de prevención basados en la
investigación se enfocan en una intervención temprana en el desarrollo del niño
para fortalecer los factores de protección antes de que se desarrollen los
problemas de conducta.
El cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección
afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar
las intervenciones.

Manual del facilitador .


Manual del facilitador .
Bibliografía:
1. El Salvador, Ministerio de Salud. 2018, Lineamientos técnicos para la
atención integral de niños y niñas menores de diez años
2. NIDA. (2016, septiembre 1). Chequeo familiar: La crianza positiva previene
el abuso de las drogas. Retrieved from
https://www.drugabuse.gov/es/chequeo-familiar-la-crianza-positiva
previene-el-abuso-de-las-drogas November 30, 2018.

3. NIDA. (2004, septiembre 1). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y
los adolescentes (segunda edición). Retrieved from
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-
drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion en 2018,
November 30

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Mental, Prevención de adicciones, Vulneración de derechos y Violencia en el menor de 10 años

TEMA II: Vulneración de Derechos en menores de 10 años

OBJETIVO: Que el personal de salud conozca los artículos de la LEPINA relacionados a los derechos de supervivencia y crecimiento integral
(Capítulo I) y desarrolle habilidades de cómo proceder ante la vulneración de dichos derechos.

DURACION:

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Que los Conocer los 27 Contenido sobre Lectura dirigida de los Presentación en 10 minutos Que 2 o 3
participantes derechos de vulneración de 27 derechos (Pág. PowerPoint, equipo participantes
conozcan los supervivencia y derechos en 158) multimedia y video comenten algún
artículos de la crecimiento integral menores de 10 “Los derechos derecho que no
LEPINA años (Pág. 158 y infantiles” de BMZ conocían o quieran
relacionado a los 159) en los resaltar
derechos de lineamientos de
supervivencia y atención integral
crecimiento
Integral (capítulo Conocer las instancias Listado de Refrescamiento de Presentación en 10 minutos Ejercicio de
I) y como para dar respuesta a la instituciones del ruta de aviso de PowerPoint del llenado de formato
proceder ante la protección integral de sistema de vulneración de listado de de aviso
vulneración de derechos protección Integral derechos instituciones y
derechos a la niñez formato de aviso,
equipo multimedia

Manual del facilitador .


Desarrollo de la Mesa de Vulneración de Derechos

Objetivos del aprendizaje:


- Que los participantes de la Mesa 5 conozcan los 27 Derechos de
supervivencia y crecimiento integral (LEPINA Capítulo I).
- Que el personal de salud conozca las instancias correspondientes para dar
respuesta a la protección integral de los derechos de los menores de 10
años
- Que los participantes practiquen el llenado del formulario de Aviso, en
casos de vulneración de derechos
Desarrollo:
El derecho de los menores y la situación irregular Reconstrucción histórico-social y
jurídica

Dentro la reconstrucción histórica, social y jurídica de la doctrina de la tutela o de


situación irregular describe de donde parte la injusticia y al tiempo que aporta los
argumentos de evolución socio jurídica de la doctrina de protección integral, y
marca la conciencia segura del camino a seguir en el nuevo rumbo de la
superación de las causas de los conflictos sociales por los que atraviesan niñas,
niños y adolescentes, y sus familias, violentados
El tratamiento diferenciado, en lo familiar, se caracterizó de forma fundamental por
los modos y pautas de crianza, considerando la subordinación peculiar de la
infancia a la adultez, incluso hasta en la decisión de dar continuidad a su vida por
razones sociales, familiares u otras, mientras que, en lo jurídico, este tratamiento
se caracteriza especialmente por las instituciones que justifican desde la ley, la
constitución de la propia diferenciación social y familiar.
En cuanto del trato en la niñez y la adultez han tenido tratamientos diferenciados
el cual se orientó siempre a la superioridad de la “especie” adulta sobre la niñez, y
al mandato y autoridad del resto de la sociedad, incluyendo las instituciones
jurídicas y políticas, sobre la vida y el desarrollo de la niñez siendo los niños
objetos de los adultos y de la sociedad misma
Si bien los adultos se consideran desde Roma superiores seres que los niños, en
la vida de éstos también se insertaron condiciones al interior de la categoría
infancia que generaron severas diferencias en la niñez, no ya desde la visión
biológica, sino básicamente desde la consideraciones jurídica, social y familiar.
Así, en el tratamiento de los menores se consideró que hay superiores seres que
otros de su misma categoría.
Primera Hipótesis del nacimiento de la situación irregular

Manual del facilitador .


Dentro de los aspectos sociales que contribuyeron a la reconstrucción del
tratamiento diferenciado de la niñez y nacimiento socio familiar e institucional de la
minoridad en la edad media se evidencian, a través de las pinturas rupestres de
la época y en general de la creación artística hasta el Siglo XVII, una muy tenue
diferenciación entre niñez y adultez. La mayor diferencia encontrada antes del
destete está relacionada, resumiendo, en las pautas y modos de crianza, es decir,
en el desenvolvimiento en la primera edad de los y las niñas, puesto que a partir
del destete acompañaban en la cotidianidad a los adultos; usaban las mismas
ropas que los adultos, ocupaban los espacios públicos, mercados, plazas, etc.
junto a los adultos, asumiendo actitudes aprendidas en poco tiempo que
resultaban similares a las conductas de éstos, incluyendo su incorporación
temprana al trabajo y otras faenas propias de los adultos, concluyendo que antes
del Siglo mencionado la niñez no existió como categoría social o de tratamiento
socialmente diferenciada.
Segunda hipótesis: La escuela
El otro hecho histórico–social que identifico fue surgimiento de la Escuela que
cumplirá un papel preponderante en el modelaje del niño a través de la
transmisión de comportamiento, presentación social e incluso el acceso al espacio
escuela por parte de la categoría infancia. Siendo esta una institución que
contribuyo a la desconstrucción de la niñez dando esta respuesta a formar
ideológica los niños a imagen y semejanza del orden establecido y de los
intereses de las clases y sectores dominantes dentro de la sociedad; cuanto por la
jerarquía social que significó para la segregación paulatina de la infancia
“La escuela, organizada bajo tres principios fundamentales: vigilancia permanente,
obligación de denunciar y la imposición de penas corporales, cumplirá
conjuntamente con la familia, la doble tarea de prolongar el período de la niñez,
arrancándola del mundo de los adultos”
De esa manera, la escuela subdivide a la categoría infancia de forma drástica:
niño–escuela y niño–no escuela, ubicándose obviamente la mayoría de la
población infantil en ésta última. Esta perversa relación familia-escuela, tendrá
importancia y a su vez será fundamento progresivo de la doctrina de situación
irregular que hace de la infancia sin escuela “un motivo suficiente” para declarar el
estado de abandono de los “menores”.
Tercera hipótesis: El proceso de incapacitación social de los niños, la construcción
jurídica de la minoridad objeto de tutela
La infancia carenciada, partiendo de su segregación del mundo familiar, escolar y,
en definitiva, social; comienza a ser definida ya no por lo que es, sino por lo que
NO es, lo que NO puede, o lo que NO debe. De esa manera la definición del

Manual del facilitador .


menor (paradójica o antitéticamente) constituye la negación de la definición de
niño. Por tanto, quien es menor, no es niño, y viceversa.
Se trata, pues, de la negación de la infancia, deconstruyendo su mundo familiar y
social, aupado ahora en la subjetividad de las normas sustantivas.
Una teoría ajurídica, más que científico-jurídica se construye para deconstruir a la
niñez y pasar a la construcción de la minoridad, en donde los niños “menores” ya
no son definidos por lo que son, sino por lo que no son. Cualquier análisis jurídico
de derecho ordinario concluirá que las personas, ni aún las cosas, pueden
definirse por sus características negativas o por sus ausencias subjetivas, sino por
sus condiciones objetivas, esto es por lo que son en su naturaleza social y jurídica
y no por lo que no son, o por lo que carecen en su desarrollo o verificación social.
La Doctrina de situación irregular
Definición
Como se ha visto hasta ahora, con la narración de los momentos o hipótesis de
reconstrucción histórica, social y jurídica de la situación irregular, resulta una tarea
poco fácil definir aquello que se presenta como una envolvente progresión de
conductas institucionales, familiares y sociales propias de la evolución de la
desigualdad y discriminación de la niñez, pero que además dificultad su propia
definición como Doctrina, vista la ausencia de principios que le sustenten. Por ello,
transcurrieron años desde la vigencia legal del tratamiento legal de la tutela de la
minoridad, para que se obtuviese una definición de la situación irregular de los
menores.
Es en 1974 que se precisa de una definición de Situación Irregular, por parte del
Instituto Interamericano del Niño, estableciendo que es aquella en que se
encuentra un menor cuando ha incurrido en un hecho antisocial o se encuentra en
estado de peligro, abandono material y moral o padece déficit físico o mental,
agregando que se encuentran también en Situación Irregular los menores que no
reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a sus
individualidades8. Este concepto permite abordar las características que tanto en
la praxis, como en las normas legales tiene la doctrina de situación irregular,
Características de la situación irregular
Como ya hemos anunciado, para aproximarnos a la profunda noción de Protección
Integral a niños y adolescentes no basta con recorrer el camino de los principios
generales que informan y conforman esta doctrina, pues antes de abordarla e
intentar definirla, es imprescindible estudiar las características propias del
tratamiento tutelar de la infancia.

Manual del facilitador .


Las características más resaltantes del comportamiento:
La discriminación
La principal característica del paradigma de Situación Irregular consiste en el
establecimiento de serias diferencias al interior de la categoría social infancia,
dando también un tratamiento diferenciado a cada grupo derivado de la división
producida a su interior. Estas diferencias se cimientan en la mayor o menor
relación de las necesidades o problemas entre uno y otro grupo de niños.
Esta odiosa expresión de la Doctrina de la Situación Irregular reposa en la
consideración minorista del niño como resultado de la expresión clasista de la
sociedad, y en particular, de los niños; estableciendo un “tratamiento” diferenciado
y diferencial entre excluidos e incluidos sociales.
“La doctrina de la situación irregular es la doctrina de las dos niñeces y de las dos
adolescencias. La doctrina de la situación irregular no se dirige a todos los niños,
pero si a una parte de los niños, que son los niños carentes, los niños
abandonados, los niños inadaptados, los niños infractores. Tampoco trata de
todos los derechos; solamente de la protección y de la vigilancia.
La protección para los carentes y los abandonados y la vigilancia y la represión
para los inadaptados y los infractores siendo estos niños objeto de los códigos de
menores, basados en la doctrina de la situación irregular.
Resulta evidente que la discriminación es el fundamento principal de la Doctrina
de Situación Irregular, discriminación a la que se le pretendió dar fundamento legal
a través de cuerpos jurídicos, verdaderos adefesios poco legales, poco jurídicos y
ciertamente violatorios del más anhelado principio de los Derechos Humanos: La
Igualdad.
La judicialización Existe judicialización social cuando conflictos de naturaleza
extraña a lo jurídico son atribuidos o conocidos arbitrariamente por la competencia
de los órganos del poder judicial.
Cuando los conflictos sociales pertenecen a la esfera de la supra estructura de
organización política del estado para su resolución por vía de las políticas
públicas, y por vía legal o por arbitrariedad no es éste el que las conoce y
resuelve, estamos en presencia de la figura de la judicialización de los problemas
sociales.
La Doctrina de Situación Irregular divide profundamente a la Infancia en categorías
sociales:

Manual del facilitador .


a) Por una parte, los niños, aquellos que tienen satisfechas sus necesidades y
derechos, los que no tienen problemas y carencias sociales, es decir, los
que pertenecen a las categorías sociales privilegiadas, y;

b) Por la otra parte, los menores, que son aquellos excluidos de la justicia
social y del cumplimiento de los más elementales derechos humanos, es
decir, los que están excluidos de derechos como la Educación, la Salud y
Asistencia médica y social, la Familia, entre otros.
En una frase podríamos pronunciar el enunciado o la formulación de la Situación
Irregular, que se expresa diciendo que: “los niños no son todos los que están, ni
están todos los niños que son”, al no otorgar ningún derecho para muchos niños.
A los Incluidos se les llama niños y a los excluidos se les llama menores. La
incapacidad social de estos últimos resulta entonces motivo pleno y suficiente para
la declaratoria de su tutelaje por parte del Estado.
Muy lejos de pretender la superación de las causas estructurales que dan lugar a
las diferencias sociales en el interior de la categoría infancia, la situación irregular
declara la incapacitación de los carenciados sociales. Hechos sociales se resumen
en:
1. Los abandonados material y moralmente, Es decir, aquellos que no tienen
habitación cierta, que no tienen Escuela, que no reciben el afecto espiritual
de sus padres, y cualesquiera otras situaciones similares de carencias
socioeconómicas o afectivas.

2. Los que se encuentran en situación de peligro, aquellos niños que se


encuentra en riesgo para su salud física, moral o sicológica. Queda
entendido además que son aquellos niños que, por una conducta de
terceros, de la sociedad, o por cualquier otra circunstancia (inclusive de la
naturaleza), reúnen condiciones de peligro, tanto para ellos mismos como
para la sociedad.
La discrecionalidad
Para la situación irregular, los supuestos de hecho social o particular son sólo de
tipo enunciativo, dándole poder ilimitado al órgano judicial para crear cualquier otra
u otras tipologías sociales como suficientes a los efectos de la declaratoria de
abandono o peligro, y de consecuencia, de situación irregular. La libertad de
discreción o libre discrecionalidad judicial se instituye así en otras de las
características del tutelaje que hace posible que un hecho inimaginable del mundo
social se transforme en causa judicial

Manual del facilitador .


Niños o niñas excluidos del medio familiar
Situación Irregular Protección Integral
Bajo la situación irregular sin duda eran Para la Protección Integral de Derechos
declarados en estado de abandono, humanos de la niñez y Adolescencia, en
sometidos a un proceso judicial y el
condenados por sentencia o dispositiva
marco del derecho internacional y la
jurisdiccional a ser sometidos a un
vigencia de la LEPINA, sin duda que la
proceso en instituciones cerradas, con
exclusión
aislamiento del mundo social, de sus
pares, de los servicios sociales básicos del medio familiar constituye una seria
en libertad. violación de derechos fundamentales, en
la que las causas sociales estructurales e
, “juzgando” la condición del niño y no
intermedias, ya en la familia misma, ya
“juzgando” las causas estructurales de
en las deficiencias de políticas públicas o
estas violaciones de derechos; haciendo
prestación de servicios básicos, impone
responsable al niño de la situación de
la restitución del niño o niña a su familia
desigualdad social, y no
de origen, nuclear o extendida,
responsabilizando a las causas
fortaleciendo programas que permitan
estructurales o intermedias que originan
superar las carencias detectadas, pero
tales vulneraciones.
bajo ningún concepto se juzga al niño o
En régimen tutelar, se procesará al niño, niña en sí mismo, sino a las causas y
como responsable de su propia situación, responsables del conflicto social que
doble victimización característica de una violenta o amenaza el derecho o los
interpretación inadecuada en términos de derechos.
derechos humanos.
La responsabilidad que en la situación
En estas circunstancias, cuando el niño o irregular se estigmatizaba en el niño o
niña se encuentra fuera del medio niña, o en las familias pobres, en la
escolar, la doctrina de situación irregular protección integral se traslada a las
responde de forma similar al anterior Instituciones que incumplen derechos,
caso, institucionalizándoles en centros por lo que la resolución judicial o
que se encargarán de “brindarles” la administrativa, según sea el caso, se
educación que no tienen, ya por enfocará a la detección y medios
encontrarse en situación de probatorios que determinen tales
supervivencia de o en la calle, ya por responsabilidades, al tiempo que
factores socioeconómicos, culturales o procurará la inserción del niño o niña en
familiares. En estas Instituciones se les su medio familiar, en condiciones de
sustrae de la vida en sociedad, sin que dignidad.
puedan recibir la educación del resto de
Conforme a la doctrina de Protección

Manual del facilitador .


niños o niñas, es decir, con un Integral,
tratamiento desigual
la Educación es un derecho Humano, en
Instituciones de internamiento para el que el Estado es el prestador central y
conflictos no penales, sino de índole garantista de cumplirlo a niñas, niños y
social que pretenden dar respuesta a una adolescentes, como lo preceptúan la
carencia en la prestación del servicio Convención sobre los Derechos del Niño
educativo que les ha expulsado, o no les
en sus artículos 28 y 29 y la LEPINA en
ha ingresado en momento alguno.
sus artículos 81 al 89, por lo que la
La judicialización de un conflicto que respuesta judicial o administrativa,
nada tiene de jurídico constituye así una trátese ya de una medida de protección
violación del derecho al acceso a la de una u otra índole, es la de juzgar las
educación en condiciones de igualdad, al causas que originan el conflicto social de
tiempo que le doble victimiza, puesto que exclusión escolar, determinando las
la exclusión del medio escolar tiene su responsabilidades que correspondan,
explicación en causas extrañas al niño o ordenando restituir el derecho violentado,
niña en sí misma, que bajo el régimen y de consecuencia, la integración al
tutelar no son investigadas, quedando medio escolar ordinario, con las medidas
incólumes las responsabilidades de accesorias o multifocal de fortalecimiento
aquellas instituciones que deben para la superación de las condiciones de
garantizar el derecho a la educación. vida digna de la familia si fueren
necesarias éstas, tales como la
generación de programas de empleo a
los progenitores, fortalecimiento de las
condiciones de educación de los padres,
entre otras.

Los derechos de los niños como parte integral del derecho de los Derechos
Humanos
Convención sobre Derechos del Niño:
La Organización de las Naciones Unidas no adoptó su propia declaración de los
derechos de la infancia hasta el 20 de noviembre de 1959. El respaldo de la
Asamblea General era importante porque ponía de manifiesto la necesidad de
considerar los derechos de la infancia por separado, en lugar de asumir que se
abordarían en el amplio contexto de los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.
La Declaración sobre los Derechos del Niño incidía más en el bienestar emocional
de la infancia y afirmaba el derecho de los niños y niñas a “figurar entre los
primeros que reciban protección y socorro” en situaciones de emergencia.

Manual del facilitador .


Durante las décadas de 1960 y 1970, las iniciativas en pro de los derechos de la
infancia provenían de organizaciones no gubernamentales, que impulsaron el gran
paso hacia adelante que habría de darse a continuación. Las ONG animaron a la
Organización de las Naciones Unidas a que declarara 1979 como el Año
Internacional del Niño, con la intención de que se otorgara más protagonismo a los
problemas de la infancia.
Una vez acordado este extremo, el Gobierno de Polonia presentó el borrador de
una convención sobre los derechos de la infancia ante la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. Pronto quedó claro que para ultimar este
documento se necesitaba más tiempo y preparación, de modo que la Comisión
acordó la creación de un grupo de trabajo abierto al que se encomendaría la
misión de revisar el borrador.
Para 1987, sobre la base del principio de la atención sanitaria primaria presentado
con juntamente por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
Conferencia de Alma-Ata de 1978, la organización había virado más hacia la
conclusión de que las perspectivas de la supervivencia y el desarrollo infantil que
solo podría garantizar si se daba la debida importancia el en marco de un
instrumento internacional de los derechos de la infancia
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, exactamente 30
años después de aprobarse la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Su
condición de hito quedó confirmada casi de inmediato: el mismo día que se
presentó afirma, en enero de 1990, la firmaron 61 países. Además, la Convención
fue ratificada en un tiempo sin precedentes por la cantidad mínima de Estados
partes (20), entró en vigor en septiembre de 1990, y más tarde ese mismo mes se
conmemoró su aprobación en otra actividad única, la Cumbre Mundial en favor de
la Infancia, que tuvo lugar en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva
York.
La Cumbre contribuyó a dar peso político a la Convención, y en el Plan de Acción
para la aplicación de la Declaración Mundial sobre la supervivencia, la protección y
el desarrollo del niño en el decenio de 1990, los 71 jefes de Estado y de gobierno
asistentes instaron a todos los gobiernos a promover la ratificación y la aplicación
de la Convención “a la mayor brevedad.
Siendo así mismo en salvador cumpliendo con los compromisos internacionales
entra en vigor la Ley de protección integral de protección de la niñez y la
adolescencia LEPINA
Derechos de Supervivencia y Crecimiento Integral según la LEPINA
Artículo 16.- Derecho a la vida
Artículo 17.- Derecho a la protección de las personas por nacer

Manual del facilitador .


Artículo 20.- Derecho a un nivel de vida digno y adecuado
Artículo 21.- Derecho a la salud
Artículo 28.- Derecho a la lactancia materna
Artículo 34.- Derecho a la seguridad social
Artículo 35.- Derecho a un medio ambiente sano
Artículo 37.- Derecho a la integridad personal
Artículo 45.- Derecho de reunificación familiar
Artículo 46.- Derechos al honor, imagen, vida privada e intimidad
Artículo 48.- Derecho de rectificación o respuesta
Artículo 49.- Derechos de refugio y asilo
Artículo 51.- Derecho de acceso a la justicia
Artículo 58.- Derecho a la protección en el trabajo
Artículo 72.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad
Artículo 73.- Derecho a la identidad
Artículo 74.- Derecho a la identificación
Artículo 78.- Derecho a conocer a su madre y padre y ser criados por ellos
Artículo 79.- Derecho a mantener relaciones personales con su madre y padre
Artículo 80.- Derecho a ser criado en familia
Artículo 81.- Derecho a la educación y cultura
Artículo 82.- Derecho a la educación gratuita y obligatoria
Artículo 90.- Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego
Artículo 92.- Derecho de petición
Artículo 93.- Derecho a la libertad de expresión
Artículo 94.- Derecho a opinar y ser oído
Artículo 95.- Derecho de acceso a la información
Términos de violencia de niñas, niños menores de 10 años
Maltrato físico de la niñez: actos realizados por el cuidador del niño o niña
(menor de 18 años), que causan daño físico actual o que tienen un potencial de
daño.

Manual del facilitador .


Todo aquel daño o potencial daño que es provocado por uno de los padres o por
una persona en una posición de responsabilidad, poder o confianza. Este puede
ser un solo incidente o incidentes repetidos.

Maltrato emocional en la niñez: falla de las madres, padres o de(los/las)


cuidador(es/as), en proveer un apropiado soporte ambiental para el niño(a) e
incluye actos que tienen un efecto adverso en la salud emocional y en el desarrollo
del niño(a). Tales actos incluyen: restricciones en la libertad del niño(a),
degradación, ridiculización, amenazas e intimidación, rechazos y o trasformas no
físicas de tratamiento hostil.
Abuso sexual en la niñez: involucramiento, de un niño en una actividad sexual
que él o ella no comprende completamente, siendo incapaz de dar la información
para consentirlo, o para lo cual el desarrollo mental del NNA no está preparado(a)
y no puede dar su consentimiento o que viola las leyes o las normas de la
sociedad.
Maltrato infantil: es el daño intencional o la amenaza de daño a un niño, niña o
adolescente por una persona que actúa como responsable de su cuido.
Negligencia y abandono de niños y niñas: es cuando el padre, madre,
responsable o cuidador NNA, falla en proveer necesidades como demostraciones
de afecto y cariño, alimentos adecuados, educación, ropa, refugio, tratamiento
médico, o supervisión debido a la conducta, omisión o decisión del cuidador para
no proveer lo que el niño necesita. Abarca tanto incidentes aislados como el
reiterado abandono por parte del padre, madre, cuidador, otro miembro de la
familia u otra persona, cuando está en condiciones de ofrecerse, con respecto al
desarrollo y bienestar.
NNA en situación de trabajo infantil: se refiere al trabajo que es física, mental o
moralmente perjudicial o dañino para el NNA, e interfiere en su escolarización,
privándolo de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar
prematuramente las aulas, o exigiendo que intente la asistencia a la escuela con
largas jornadas de trabajo pesado, así como de su infancia, potencial y dignidad,
siendo nocivo para su desarrollo físico y mental. Se debe prestar especial atención
con las peores formas de trabajo infantil
NNA en situación o dependencia de calle: son aquellos que sustituyéndola por
la familia, han hecho de la calle su hogar, por diferentes razones familiares o
sociales, como los abusos (físicos, psicológicos o sexuales), abandono,
desintegración familiar, pobreza, explotación laboral, pero sobre todo la falta de
afecto; sin embargo, existen causas mucho más complejas como la marginación
social, el conflicto armado, la violencia y el fenómeno de las pandillas, la falta de
educación integral, sobre población, drogadicción, desempleo, entre otros.

Manual del facilitador .


Las principales condiciones que aumentan la vulnerabilidad de NNA para
presentar maltrato son:
• Edad menor de tres años y especialmente menor de un año.
• Prematurez.
• Presencia de anomalías congénitas.
• Presencia de discapacidad física o mental.
• Hiperactividad.
• Vivir en orfanatos o en hogares adoptivos.
• Ser hijo(a) no deseado o no planeado.
• Antecedentes de abuso anterior.
• Ser hijo(a) de madre soltera.
• Vivir en un hogar:
o Con violencia intrafamiliar.
o Con desintegración (en proceso de divorcio, divorcio, separación de padres,
emigración).
o Hacinamiento.

Tener padres o madres:


o Con abuso de sustancias incluyendo el alcohol.
o Con antecedentes de abuso anterior, incluyendo abuso sexual.
o Adolescentes.
o Privados de libertad o en conflicto con la ley.
o Familia con niveles elevados de estrés (por desempleo, aumento de carga
financiera, enfermedad, pobreza extrema, violencia social y otras). O
Presencia en la familia de madrastra o padrastro.
Ver flujogramas para la atención en salud de personas afectadas por violencia.
Recepción de avisos ante posibles infracciones a la LEPINA por entidades de
atención
Artículo 202.- Faltas graves
Se considerarán faltas graves las siguientes:
Omitir la denuncia de cualquier tipo de actividad que atente contrala vida, dignidad
o integridad Física, psíquica o moral de las niñas, niños y adolescentes.
Artículo 206.- Aviso

Manual del facilitador .


Cualquier persona que tuviere noticia de haberse cometido una infracción podrá
dar aviso a la autoridad competente o a la Policía Nacional Civil, la cual informará
de su recibo a aquélla dentro de un plazo máximo de ocho horas.
El aviso podrá ser verbal o escrito. Si fuere verbal, se hará constar en acta la cual
deberá contener una relación sucinta de los hechos, debiendo ser firmada por el
avisante y la autoridad que la recibe.
Requisitos generales
a) La identificación del denunciante y la calidad en la que denuncia;
b) La identificación de la niña, niño o adolescente cuyos derechos hayan sido
vulnerados o se encuentren amenazados;
c) La identificación de la persona o personas denunciadas a quien se atribuya
la vulneración o amenaza de los derechos e indicación del lugar donde
puedan ser citadas;
d) La descripción de los hechos que permitan establecer la vulneración o
amenaza a los derechos de la niña, niño o adolescente;
e) Los elementos de prueba de las infracciones alegadas o el lugar donde
aquéllos se encuentren; y,
f) La designación del lugar donde pueda ser notificado
Se presentarán Casos
Bibliografía.
1. El Salvador, Ministerio de Salud. 2018, Lineamientos técnicos para la
atención integral de niños y niñas menores de diez años

Manual del facilitador .


Mesa de Salud Bucal de niños y niñas menores de 10 años

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las habilidades del personal de salud en la promoción, educación, prevención y cuidado de la salud bucodental
de 0 a 10 años.

DURACION:

Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(I)
Reconocer e Que el personal  Evaluar la salud  Presentación a  Equipo 20 minutos  Resolución de
identificar una aprenda a orientar Bucal en el niño participantes fotos multimedia casos clínicos
boca sana, como sobre prácticas menor de 28 de una boca sana
una boca con preventivas de salud días (Pág. 32) y los beneficios de  Presentación en  Test práctico
patologías más bucal a los cuidadores la LM en el RN en PowerPoint (demostración
frecuentes en el del neonato y referir  Pasos para su salud bucal de habilidad de
menor de 28 días, para tratamiento realizar limpieza  Video higiene oral Técnicas de
así como los oportuno en caso de de la boca  Presentación de las al bebé con gasa. Higiene Oral)
cuidados de la patología. patologías bucales Video
salud bucal antes más frecuentes en  Gasa, paño,
de que aparezcan menor de 28 días y agua.
las primeras discusión de casos
piezas dentales. clínicos  Apoyo
bibliográfico
 Mostrar cómo
realizar la técnica
de higiene en el
desdentado

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Contenido Pautas
Habilidad actividades Recursos Tiempo
aprendizaje básico evaluativas
docentes
(II)
Conocer sobre el Que el personal  Cronología de la  Presentación a  Equipo 30 minutos  Test teórico
cuidado de la aprenda a orientar dentición primaria participantes de multimedia, (casos clínicos)
salud bucal desde sobre prácticas fotos de una boca
que aparecen las preventivas de  Patologías bucales sana y de la  Presentación en  Test práctico
primeras piezas salud bucal a los más frecuentes en dentición primaria PowerPoint (demostración
dentales, cuidado cuidadores del menor de 5 años con sus de habilidad de
de la dentición menor de 5 años, (frenillo lingual características  Gasa, paño, Técnicas de
primaria, e así como la corto, fisura labial o normales. agua. Higiene Oral)
identificación de identificación tanto paladar hendido,
patologías orales de una boca sana, diente natal, diente  Presentación de las  Dentoformo
en menores de 5 como boca con neonatal, patologías bucales infantil.
años. patología oral para estomatitis más frecuentes en
poder clasificar y herpética, caries, menor de 5 años  Cepillos dentales
referir para abscesos, celulitis, con sus signos y infantiles.
tratamiento hematoma de la síntomas en casos
oportuno. erupción, trauma clínicos.  Apoyo
dental, malos bibliográfico
hábitos)
 Mostrar cómo
 Prevención y realizar la técnica
cuidado de la salud de higiene según
bucal (Técnicas de edad del niño.
higiene, hábitos
alimenticios) de 0 a
menor de 5 años

Manual del facilitador .


Metodología y
Objetivos del Pautas
Habilidad Contenido básico actividades Recursos Tiempo
aprendizaje evaluativas
docentes
(III)
Reconocer e  Identificar la  Cronología de la  Mostrar mediante  Equipo 30 minutos Resolución de
identificar una aparición de la dentición fotos las multimedia, casos clínicos
boca sana, como primera molar permanente. características presentación en
una boca con permanente, y  Importancia de clínicas de primer PowerPoint
patologías más su función. Primera molar molar y enfatizar su
frecuentes en el permanente y importancia.  Video “técnica de
niño de 5 a menor  Reconocer las complicaciones de su  Presentar las cepillado”
de 10 años, así patologías pérdida. consecuencias de
como los bucales más  Tipo y función de la pérdida de la  Dentoformo de
cuidados de la frecuentes cada pieza dental primera molar. adulto.
salud bucal , Tipo para, clasificar permanente Mostrar su imagen
y función de cada y tratar esas  Patologías bucales radiológica.
pieza dental patologías en más frecuentes en  Definir conceptos
permanente el niño de 5 a menor de 10 años de las patologías
menor de 10 (estomatitis más frecuentes
años herpética, caries, (caries, gingivitis,
infecciones agudas, traumatismo dental)
infecciones crónicas, mostrando fotos de
hematoma de la dichas patologías
erupción, traumas con discusión de
dentales) Pág. 138 casos clínicos.
 Prevención y cuidado  Demostración de
de la salud bucal técnicas de higiene
(técnicas de higiene oral y práctica en
oral, hábitos Dentoformo.
alimenticios)

Manual del facilitador .


DESARROLLO DE LA MESA DE SALUD BUCAL DE RN AL MENOR DE 10
AÑOS
1. EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR LA SALUD BUCAL DEL RN a 28
DIAS
Objetivo: Que el participante aprenda a orientar sobre prácticas preventivas de
salud bucal a los cuidadores del neonato y referir para tratamiento oportuno en
caso de patología.
En esta mesa la habilidad que se pretende es que el participante: Reconozca e
identifique una boca sana, como una boca con patologías más frecuentes en el
menor de 28 días, así como los cuidados de la salud bucal antes de que
aparezcan las primeras piezas dentales.
La metodología será expositiva interactiva, mediante casos clínicos para que el
participante aprenda a reconocer, clasificar y como tratar las patologías más
frecuentes en el neonato
Se deberá hacer énfasis en la limpieza de la cavidad oral del desdentado, para lo
cual se pasará video de limpieza en esta etapa.
2. EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO DE
29 DIAS AL MENOR DE 5 AÑOS
Objetivo: Que el participante aprenda a orientar sobre prácticas preventivas de
salud bucal a los cuidadores del menor de 5 años, así como la identificación tanto
de una boca sana, como boca con patología oral para poder clasificar y referir
para tratamiento oportuno.
En esta mesa la habilidad se pretende que el participante: Conozca sobre el
cuidado de la salud bucal desde que aparecen las primeras piezas dentales,
cuidado de la dentición primaria, e identificación de patologías orales en menores
de 5 años.
La metodología será expositiva interactiva, mediante casos clínicos para que el
participante aprenda a reconocer, clasificar y como tratar las patologías más
frecuentes en el menor de 5 años.
Se deberá hacer énfasis en la Técnicas de higiene, hábitos alimenticios
3. EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO DE 5
AÑOS A MENOR DE 10 AÑOS
Objetivo: Que el participante aprenda a Identificar la aparición de la primera molar
permanente, y su función. Reconocer las patologías bucales más frecuentes para
clasificar y tratar esas patologías en el niño de 5 a menor de 10 años

Manual del facilitador .


En esta mesa la habilidad que se pretende es que el participante: Reconozca e
identifique una boca sana, como una boca con patologías más frecuentes en el
niño de 5 a menor de 10 años, así como la cronología de la erupción dental
permanente, los cuidados de la salud bucal, tipo y función de cada pieza dental
permanente
La metodología será expositiva interactiva, mediante casos clínicos para que el
participante aprenda a reconocer, clasificar y como tratar las patologías más
frecuentes en el niño de 5 a menor de 10 años.
Se deberá hacer énfasis en hábitos de alimentación y la Técnicas de higiene, para
lo cual se pasará un video sobre técnicas de cepillado.

Manual del facilitador .


Propuesta de Agenda – DIA 1
Tema Responsable Duración
7:30 – 8:00 a.m.
Inscripción de participantes Coordinador
30 minutos
8:00 – 8: 30 a.m.
Presentación de participantes
30 minutos
Mesa de habilidades del recién 8:30 - 10:30 a.m.
nacido y menor de 28 días. 120 minutos
10:30 – 10:45 a.m.
Refrigerio
15 minutos
Mesa de Lactancia materna, 10:45 – 12:30 pm
nutrición, anemia y crecimiento 105 minutos
12:30 – 1:15 pm
Almuerzo
45 minutos
Evaluación del desarrollo de 0 al
1:15 – 3:15 pm
menor de 5 años y de 5 al menor de
120 minutos
10 años
Despedida

Propuesta de Agenda – DIA 2


Tema Responsable Duración
Mesa de Diarrea en el menor de 10 7:30 – 9:30 a.m.
años 120 minutos
9.30 – 9:45 a.m.
Refrigerio
15 minutos
9;45 – 11:45 am
Mesa de enfermedades respiratorias
120 minutos
11:45 am – 12:30 pm
Almuerzo
45 minutos
Evaluación oftalmológica, Salud 12:30 pm – 2:00 pm
Sexual Reproductiva. 90 minutos
Mesa de accidentes y alimentación 2:00 pm – 3:30 pm
en situaciones de emergencia 90 minutos
Despedida

Manual del facilitador .


Propuesta de Agenda – DIA 3
Tema Responsable Duración
7:30 – 9:30 a.m.
Mesa de enfermedades infecciosas.
120 minutos
9.30 – 9:45 a.m.
Refrigerio
15 minutos
Mesa de salud mental, prevención de
9;45 – 11:45 am
adicciones, vulneración de derechos
120 minutos
y Violencia.
11:45 am – 12:30 pm
Almuerzo
45 minutos
12:30 pm – 2:30 pm
Mesa de Salud Bucal.
120 minutos
Evaluación de certificación 2:30 pm – 3:10 pm
Clausura del Taller 3:10 pm – 3.30 pm

ENCUESTA DE SATISFACION

Manual del facilitador .


No. Descripción 1 2 3 4 5
1 ¿El local en que se desarrolló el taller lo califica con?
2 ¿Como calificaría el nivel de organización en el pre,
durante y post taller?
3 Los instructores llegaron a tiempo los días del taller.
4 Las presentaciones o material visual fueron de fácil
comprensión
5 ¿Cómo calificaría los tiempos usados durante las
sesiones prácticas?
6 ¿El instructor fue capaz de lograr cubrir la temática de
su mesa hasta lograr una adecuada comprensión?
7 ¿Fueron aclaradas sus dudas?
8 Se mantuvo el respeto por parte del instructor y el
grupo donde desarrollo el taller.
9 ¿Como evaluaría al personal de instructores?
10 Considera que los criterios de evaluación son
adecuados
11 En general como evaluaría el taller.

Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

Manual del facilitador .

También podría gustarte