Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
Taller de Ergonomía e Ingeniería de Métodos
Alejandra Montoya Gutiérrez-C.C. 1010036230
María José Bastidas García-C.C.1015483961
María José Losada Durán-C.C.1032506760

TALLER V: ESTUDIO DE TIEMPOS. MUESTREO Y SISTEMAS DE TIEMPOS


PREDETERMINADOS.

Punto 1 : Realizar un estudio de tiempos a través de muestreo de trabajo para determinar


el tiempo dedicado en una jornada de un día de la semana a las actividades de clases
remotas, realización de deberes académicos, descanso y otras labores. Debe cubrirse todo
el proceso desde la planificación del estudio, el diseño del muestreo, la toma de
observaciones, su análisis y presentación de los resultados (ver 6.2.1 Pasos para llevar a
cabo muestreo de trabajo en las guías de clases). (60 puntos)

1. Planificación.
Para determinar los tiempos, en una jornada de un día de la semana, a las actividades
habituales de un estudiante, se desarrollará un estudio de tiempos el cual, se llevará a cabo a
través de un muestreo de trabajo, en donde participarán 2 personas.

El objetivo del estudio es determinar el porcentaje de tiempo de una jornada diaria que dedica
cada una de estas personas a la ejecución de actividades académicas, laborales u otras
actividades generales, con el fin de estimar el tiempo estándar que dedica a las actividades
realizadas dentro de una jornada diaria normal.

Es así como se identifican aquellas actividades, que con mayor frecuencia realizan el par de
personas seleccionadas para el estudio, dentro de una jornada diaria. La clasificación general
de las actividades a observar en el muestreo, se consolidan y se describen respectivamente en
la ​tabla 1.

Grupo Tipo de actividad Descripción

Académica Asistencia a clases remotas y realización


A de deberes académicos.

Laboral Implican la participación en tareas con


remuneración económica.

B No envuelven actividad física ni cerebral


De descanso demandante. Se refieren al reposo de la
persona.
C Básica Se relacionan con la satisfacción de
necesidades básicas y el cuidado
personal.

D Otra labor Se realizan otros oficios, tareas o


actividades generales dentro del hogar o
por fuera de él
Tabla 1. Clasificación general de actividades.

Grupo Descripción

A Actividades productivas

B Actividades que permiten una recuperación


de la fatiga

C Actividades para satisfacer necesidades


básicas

D Otras labores
Tabla 2. Descripción para grupos de actividades.

2. Diseño del plan de muestreo.

a. Estimación del número apropiado de observaciones a tomar.


Cada ​observación se puede tomar como un ensayo Bernoulli. Por ello, su probabilidad de
éxito de encontrar a un operario desarrollando la actividad será p y de no encontrarlo
desarrollándola será de 1 − p . Así, para determinar el número necesario de observaciones ​n
que se tomará para cada persona se hace uso de la ​ecuación 1.

︿ ︿
2
Z 1−α/2 ·pi (1−pi )
N = E2
Ecuación 1. Cálculo del número necesario de observaciones.

Se considera un intervalo de confianza correspondiente al 95% y un margen de error


permitido del 5%. Con el fin de obtener un número de observaciones que sea suficiente para
︿
llevar a cabo el muestreo, se establece un valor teórico de 0,5 para la proporción pi ya que
este permite maximizar el valor para ​N. T ​ eniendo en cuenta lo anterior, el número de
observaciones necesarias son:
(1,96)2 ·0,5(1−0,5)
N = 0,052
N = 384, 16
La cifra obtenida anteriormente se aproxima a techo, ya que no es posible realizar 384,16
observaciones durante la jornada. De esta manera, el número de observaciones que se
requieren para llevar a cabo el estudio se consolidan como 385.
N = 385

b. Determinar la longitud del tiempo del estudio.


Registrando el panorama habitual de las actividades que realizan las personas seleccionadas,
se determinó para el plan de muestreo, una jornada de 18 horas, cuya cotas de estudio se
muestra en la ​tabla 3. ​Así, se estima que dentro de este rango de tiempo, las 2 personas se
encuentran realizando en un punto aleatorio de tiempo ti , ​alguna actividad que pertenece a la
clasificación general mostrada en la ​tabla 1.

Inicio de la jornada Fin de la jornada Rango (longitud del tiempo


de estudio)

5:30 am 11:30 pm 18 horas


Tabla 3. Longitud del tiempo de estudio

c. Determinar el conjunto de actividades que se van a observar.


Las actividades concretas a observar durante la longitud de tiempo que dura el estudio se
muestran en las ​tablas 4 y 5, ​para las personas 1 y 2 respectivamente, las cuales resultan
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas, sin dar lugar a ambigüedades en su
definición. Allí se nombran las actividades, se indica su grupo de pertenencia y así mismo, se
especifica el alcance de estas.

Persona 1

Grupo Actividades Alcance-Características

A Asistir a clases Implica que la persona se conecte a una plataforma de


remotas videoconferencias como Google Meet, Teams o Zoom para
escuchar, participar y tomar apuntes.

Realizar deberes Los deberes académicos se desarrollan cuando la persona está


académicos ejecutando actividades asociadas a sus cursos virtuales
Universitarios como desarrollar talleres, informes,
investigaciones, diapositivas, repasos y cualquier otro tipo de
entregables.

Trabajar La persona se encuentra trabajando cuando se conecta al


sistema de formación de Gano Itouch, posiciona la marca,
capacita, prospecta y contacta clientes, promueve eventos,
desarrolla presentaciones e induce equipos.

Dirigir ANEIAP Dirigir ANEIAP implica elaborar con la Junta Directiva la


planeación y programación de eventos o presupuestos, autorizar
actas, documentos y gastos, rendir informes, citar, dirigir y
presidir reuniones, evaluar el cumplimiento de los objetivos
asignados, moderar Asambleas y asignar en conjunto con los
demás miembros de la Junta Directiva las sanciones y
reconocimientos que se consideren pertinentes.

Reposar Consiste en llevar el cuerpo hacia en estado de relajación no


muy profundo en el que no se ejecuta ninguna otra tarea, puede
variar entre tener los ojos cerrados o no
B
Dormir La persona se encuentra en un estado inconsciente,
suspendiendo los movimientos voluntarios y las funciones
sensoriales.

Implementar Las acciones que desarrolla la persona de higiene personal


C higiene personal implican: lavarse las manos, ducharse, bañarse, cepillarse los
dientes, peinarse, maquillarse y vestirse.

Comer Momento en que la persona se dispone a ingerir cualquier


alimento sólido o líquido, masticandolo.

D Hacer ejercicio Hace referencia al momento en el que la persona se conecta con


un entrenador que dirigirá la rutina del día, el desarrollo de la
rutina y la hidratación.

Leer Compone parte de la rutina diaria de la persona en donde dedica


unos minutos del día a un libro en específico de interés
particular.

Limpiar Reúne todas las labores del hogar como barrer, trapear, limpiar
polvo, lavar platos.

Implementar rutina La persona desarrolla esta actividad una vez hace su rutina de
de cuidado skincare, aplica mascarillas (rostro y cabello), hidrata y exfolia
personal su piel.
Tabla 4. Conjunto de actividades que desarrolla la persona 1 a lo largo de una jornada diaria normal.

Persona 2

Grupo Actividad Alcance

Asistir a las clases Se considera que la persona está asistiendo a una clase remota
remotas cuando se conecta a una plataforma de videoconferencias como
Google Meet o Zoom y se dispone a escuchar, participar y
tomar apuntes.

Se realizan deberes académicos cuando se evidencia que la


A Realizar deberes persona se encuentra haciendo tareas, tales como: elaboración
académicos de informes, investigaciones, diapositivas o repasos.

Trabajar La persona se encuentra trabajando cuando: usa el Sistema


Financiero Integrado QUIPU y/o SIGEP, elabora informes
financieros, alimenta el control de presupuesto y bases de datos
de contratos.
Dormir La persona se encuentra en un estado inconsciente y con los
ojos cerrados.

Mirar contenidos La persona hace uso de aplicaciones como Instagram o


B en redes sociales o YouTube.
plataformas de
entretenimiento

Ninguna Se evidencia que la persona está en un estado de reposo, se


limita a respirar profundamente.

C Comer La persona se dispone a ingerir cualquier alimento.

Enviar o recibir Se observa que la persona hace uso de la aplicación WhatsApp


mensajes en en su celular o computador.
WhatsApp
D
Cuidar de su Se considera que la persona está cuidando a su hermana
hermana cuando: juega con ella, le brinda alimentos o la sostiene en sus
brazos.

Llevar a cabo otras Abarca las siguientes actividades: ordenar, limpiar, cocinar, ir
labores al baño, bañarse, vestirse, peinarse y lavarse los dientes.
Tabla 5. Conjunto de actividades que desarrolla la persona 2 a lo largo de una jornada diaria normal.

d. Establecer los detalles del muestreo


● Programación de las observaciones: ​Las observaciones se programan en puntos
aleatorios de tiempo que estén dentro de la jornada diaria de trabajo, es decir, que
comprenden desde las 5:30 am hasta las 11:30 pm. Para garantizar que los puntos
estuvieran dentro del rango establecido, se usó la ​ecuación 2.

ti = (na · r) + pinicio
Ecuación 2. Establecimiento de puntos aleatorios de tiempo a lo largo de la jornada establecida.

Donde:
t​i​ = Punto aleatorio de tiempo dentro de la jornada diaria
n​a​ = Número aleatorio
r = Longitud de tiempo del estudio
p​inicio​ = Hora en la que inicia la jornada diaria

● Método exacto de observación: ​Se planea diseñar una hoja de observación para
compartirla posteriormente con las personas que participarán en el estudio,
comunicándoles el objetivo principal y así mismo, la importancia que tiene que se
realicen las actividades como se harían en un día normal. Las observaciones se
registrarán de forma individual, es decir que, cada persona debe estar muy pendiente
de las horas aleatorias durante el día, en las cuales, debe consignarse en el formato
establecido la actividad realizada en ese momento específico de la jornada.
● Diseño de la hoja de observaciones: ​La muestra de la hoja de observación que se
diseñaron para el estudio se encuentran en los ​anexos 1 y 2.​ Allí se reportan 385
registros, con sus respectivos puntos de tiempo aleatorios. Además, se establecieron 5
columnas con las siguientes actividades: clases remotas, deberes académicos, trabajo,
otras labores y descanso. De esta manera, cuando se observara que la actividad se
estuviera ejecutando en el punto de tiempo ​t​i ,​ esta se marcaba con una “x”. Las partes
del formato utilizado se muestran en la ​figura 1.

Figura 1. Partes de la hoja de observación diseñada para el estudio.

● Rutas a seguir. ​Observar varios trabajadores de manera independiente. En el caso de


la persona 1 el resgistro del trabajo se dió un miércoles, mientras que para la persona
2 se llevó a cabo un viernes

3.Realizar las observaciones mediante la aplicación del plan de muestreo previamente


diseñado.

Las hojas de observaciones que se diseñaron para el estudio se encuentran completas en los
anexos 1 y 2.​ Allí se encuentran los 385 registros de actividades con sus respectivos puntos
de tiempo aleatorios para cada persona.

4. Analizar los datos.


● Estimaciones de la proporción de tiempo que representa cada grupo y actividad

Cada una de las observaciones se puede tomar como un ensayo Bernoulli, que están definidas
de manera aleatoria e independiente
Para calcular la proporción, es decir, el número de veces que se realiza una actividad con
relación a las demás, se hace uso de la ​ecuación 3.
︿ Ni
pi = N
Ecuación 3. Proporción
Donde:
Ni​ ​ = Número de veces que se observó a la persona realizando la actividad i
N = Número total de observaciones = 385

Teniendo en cuenta lo anterior en las ​tablas 6 y 7 ​, se presentan los resultados de las


proporciones obtenidas para cada una de las actividades que realizaron las personas 1 y 2
respectivamente, dentro de la jornada diaria normal. Así mismo, se estimó la proporción de
tiempo por actividad y por grupo, al multiplicar las proporciones obtenidas mediante la
ecuación 3 ​por la longitud de tiempo del estudio, es decir, 18 horas.

Persona 1
Proporción
Proporción
de tiempo
Grupo Actividades Descripción Frecuencia Proporción Porcentaje por
Acumulados de tiempo
por grupo
actividad

Clases
remotas 78 0,2026 20,26% 3:38:48
Universidad
Deberes
Productivas académicos 136 0,3532 35,32% 6:21:30 85,71% 15:25:43

Compañía 49 0,1273 12,73% 2:17:27


Trabajo
ANEIAP 67 0,1740 17,40% 3:07:57

Recuperación Reposar 9 0,0234 2,34% 0:25:15


Descanso 4,16% 0:44:53
de la fatiga Dormir 7 0,0182 1,82% 0:19:38
Higiene
Necesidades personal 3 0,0078 0,78% 0:08:25
Básicas 1,82% 0:19:38
básicas
Comer 4 0,0104 1,04% 0:11:13
Ejercicio 13 0,0338 3,38% 0:36:28
Leer 5 0,0130 1,30% 0:14:02
Otras labores Ocio Limpiar 10 0,0260 2,60% 0:28:03 8,31% 1:29:46

Cuidado
personal 4 0,0104 1,04% 0:11:13

Total 385 1,0000 100,00% 18:00:00 100,00% 18:00:00


Tabla 6. Proporciones de tiempo por actividad y por grupo para la persona 1.

Persona 2
Proporción Proporción
Grupo Actividades Descripción Frecuencia Proporción Porcentaje de tiempo Acumulado de tiempo
por por grupo
actividad

Clases Clases
remotas remotas 99 0,2571 25,71% 4:37:43
Productivas Deberes Deberes 53,25% 9:35:04
académicos académicos 43 0,1117 11,17% 2:00:37
Trabajo Trabajo 63 0,1636 16,36% 2:56:44
Dormir 26 0,0675 6,75% 1:12:56
Recuperación
Descanso No hacer nada 17 0,0442 4,42% 0:47:41 15,84% 2:51:07
de la fatiga
Contenidos 18 0,0468 4,68% 0:50:30
Básicas Básicas Comer 20 0,0519 5,19% 0:56:06 5,19% 0:56:06
Escribir en
WhatsApp 44 0,1143 11,43% 2:03:26

Cuidar a mi
Otras labores Varios 25,71% 4:37:43
hermana 34 0,0883 8,83% 1:35:23
Otros/Oficios
varios 21 0,0545 5,45% 0:58:55

Total 385 1,0000 100,00% 18:00:00 100,00% 18:00:00


Tabla 7. Proporciones de tiempo por actividad y por grupo para la persona 2.

● Estimaciones del error muestral por grupo

Teniendo en cuenta las 385 observaciones realizadas y la proporción de tiempo que


representa cada grupo, se procede a estimar el error muestral de cada uno mediante la
ecuación 4.
︿


︿
Z 21−α/2 ·pi (1−pi)
E = N
Ecuación 4. Error muestral

De esta manera, el error muestral para cada grupo se presenta en las ​tablas 8 y 9, r​ esaltando
que se usó un intervalo de confianza del 95%.

Resumen del error muestral por grupo para las proporciones por grupo de la persona 1

Grupo Promedio de tiempo dedicado a Error muestral con Error Límite Límite
la actividad durante una relación a la duración muestral inferior superior
jornada (hh:mm:ss) de la jornada (hh:mm:ss)

A 15:25:43 3,50% 00:35:45 14:47:58 16:03:20

B 00:44:53 1,99% 00:21:32 00:23:21 01:06:25

C 00:19:38 1,33% 00:14:25 00:05:13 00:34:03

D 01:29:46 2,76% 00:29:47 00:59:59 01:59:33


Tabla 8. Resumen del error muestral por grupo para las proporciones por grupo de la persona 1
Resumen del error muestral por grupo para las proporciones por grupo de la persona 2

Grupo Promedio de tiempo dedicado a Error muestral con Error Límite Límite
la actividad durante una relación a la duración muestral inferior superior
jornada (hh:mm:ss) de la jornada (hh:mm:ss)

A 09:35:04 4,98% 00:53:50 08:41:14 10:28:54

B 02:51:07 3,65% 00:39:24 02:11:43 03:30:31

C 00:56:06 2,22% 00:23:56 00:32:10 01:20:03

D 04:37:43 4,37% 00:47:09 03:50:34 05:24:52


Tabla 9. Resumen del error muestral por grupo para las proporciones por grupo de la persona 1

De acuerdo con los resultados que se reflejan en las ​tablas 8 y 9,​ se evidencia que no hay
ningún error muestral por encima del 5% del total del tiempo observado, tal cual se estipuló
en el diseño del plan de muestreo. Sin embargo, resultaría conveniente minimizar el error
debido a que por ejemplo, para los grupos B y C de la ​tabla 8, el promedio de tiempo que se
les dedica resulta ser bastante variable, con un error muestral que iguala o supera en un 50% a
la proporción de tiempo por grupo. El mismo caso se refleja para el grupo C de la ​tabla 9.

6. Presentar los resultados.

Se considera una jornada de trabajo desde las 5:30 am hasta las 12:30 pm para las dos
personas que participan del estudio, los porcentajes empleados en cada una de los distintos
grupos de actividades se encuentran representados en la gráfica x, e​ n ambos casos se le da
prioridad a las actividades productivas, seguidas por otras labores que involucran oficios
varios, cuidado personal, ocio, etc, en tercer lugar se encuentra el tiempo de recuperación y
finalmente actividades básicas como lo son dormir y comer.Dichos resultados tienden a verse
afectados por factores de distracción como el ruido exterior o la interrupción de terceros en
las actividades que se estén realizando. Para la persona 1, la fecha en la que se realizó el
muestreo presentaba un aumento en la demanda laboral y académica debido a la finalización
del semestre y el conocer previamente sobre el monitoreo de sus actividades diarias implicó
que se exigiera un poco más de lo habitual en dichas labores, representando estas el 85,71%
de la jornada observada contra un 53,25% de la persona 2; ambos porcentajes presentan una
diferencia considerable aun cuando ambas personas realizan actividades similares en su día a
día.

Gráfica 1: Porcentaje de tiempo de la jornada observada empleado en cada grupo de actividades por ambas
personas.
Con base en la información anterior, se presentan los resultados en términos de las
proporciones de tiempo para cada grupo de actividades y por persona en las ​tablas 10 y 11.

Resumen de las proporciones obtenidas en términos de la jornada para los diferentes grupos
de actividades que realiza la persona 1

Grupo Proporción media de Límite inferior Límite superior


tiempo por jornada

A 85,71% 82,22% 89,21%

B 4,16% 2,16% 6,15%

C 1,82% 0,48% 3,15%

D 8,31% 5,55% 11,07%


Tabla 10. Resumen de las proporciones obtenidas en términos de la jornada para los diferentes grupos de
actividades que realiza la persona 1.

Resumen de las proporciones obtenidas en términos de la jornada para los diferentes grupos
de actividades que realiza la persona 2

Grupo Proporción media de Límite inferior Límite superior


tiempo por jornada

A 53,25% 48,26% 58,23%

B 15,84% 12,20% 19,49%

C 5,19% 2,98% 7,41%

D 25,71% 21,35% 30,08%


Tabla 11. Resumen de las proporciones obtenidas en términos de la jornada para los diferentes grupos de
actividades que realiza la persona 2.
Punto 2 : Estimar a través de MTM 1 y MTM 2 el tiempo de ejecución de las tareas
realizadas por los operarios de ensamblaje en el taller 4. Para esto debe realizar el
diagrama mano derecha, mano izquierda de las tareas realizadas por este operario y a
partir del mismo realizar el diagrama MTM 1 y estimar el tiempo. Contrastar estos tiempos
con el obtenido usando cronómetro. (60 puntos)

1. Diagrama bimanual

A continuación se presenta el diagrama bimanual para ambas operarias, en este se hace


referencia al cocodrilo por secciones las cuales se encuentran registradas en la​ tabla 12.

Sección Gráfica Piezas que la


No. conforman
1 Lámina 2x6 y lámina
1x2 de un solo mando.

2 Lámina 2x6, lámina 1x2


de un solo mando y
ladrillo con arco.

3 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco y teja con
inclinación de 45°.

4 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco y 2 tejas con
inclinación de 45°.

5 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco, ladrillo 1x2 y tejas
con inclinación de 45°.

6 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco ladrillo 1x2 y 3
tejas con inclinación de
45°.
7 Lámina 2x6, 1x2 de un
solo mando, ladrillo con
arco, ladrillo 1x2 y 4
tejas con inclinación de
45°.

8 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2 y 4
tejas con inclinación de
45°.

9 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2, 4
tejas con inclinación de
45° y 1 cono.

10 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2, 4
tejas con inclinación de
45° y 2 conos.

11 Lámina 2x6, 1x2 de un


solo mando y de dos
mandos, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2, 4
tejas con inclinación de
45° y 2 conos.

12 Lámina 2x2 y 1 cono.

13 Lámina 2x2 y 2 conos.

14 Lámina 2x2 y 3 conos.

15 Lámina 2x2 y 4 conos.


16 Lámina 2x6, 2x2, 1x2 de
un solo mando y de dos
mandos, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2, 4
tejas con inclinación de
45° y 6 conos.

Producto Lámina 2x6, 1x2 de un


terminado solo mando y de dos
mandos, ladrillo con
arco, 2 ladrillos 1x2 y
2x4, 4 tejas con
inclinación de 45° y 2
conos.
Tabla 12: Listado de secciones en las cuales se dividió el cocodrilo.
DIAGRAMA BIMANUAL I
Se encuentan 23 piezas de las siguientes categorías: láminas
2x6, láminas 1x2 de un solo mando, ladrillos con arco.
Piezas:
92 tejas con inclinación de 45°
46 ladrillos 1x2
Puesto: Puesto de trabajo nro. 1
Operario: Maria José Bastidas García
Analizado por: Alejandra Montoya Gutiérrez

Descripción mano derecha Descrición mano izquierda

Demora Alcanzar lámina 2x6


Demora Agarrar lámina 2x6
Mover lámina 2x6 hacia el punto de
Demora
ensamble
Sostener lámina 2x6 Alcanzar lámina 1x2 de un solo mando
Sostener lámina 2x6 Agarrar lámina 1x2 de un solo mando
Mover lámina 1x2 de un solo mando hacia
Sostener lámina 2x6
el punto de ensamble
Ensamblar lámina 1x2 de un solo mando, a
Sostener lámina 2x6 los mandos de la última fila de la lámina
2x6
Sostener sección 1 Alcanzar ladrillo con arco
Sostener sección 1 Agarrar ladrillo con arco
Mover ladrillo con arco hacia el punto de
Sostener sección 1
ensamble

Ensamblar ladrillo con arco a la lámina 1x2


Sostener sección 1
de un solo mando

Girar sección 2 Demora


Alcanzar teja número 1 de 45° de
Sostener sección 2
inclinación

Sostener sección 2
Agarrar teja número 1 con 45° inclinación

Mover teja número 1 con 45° de inclinación


Sostener sección 2
hacia el punto de ensamble

Ensamblar la teja número 1 con 45° de


Sostener sección 2 inclinación al siguiente mando disponible
de la lámina 2x6
Alcanzar teja número 2 de 45° de
Sostener sección 3
inclinación

Sostener sección 3
Agarrar teja número 2 con 45° inclinación
Mover teja número 2 con 45° de inclinación
Sostener sección 3
hacia el punto de ensamble
Ensamblar la teja número 2 con 45° de
inclinación al siguiente mando disponible
Sostener sección 3
de la lámina 2x6 y en posición opuesta a la
teja 1

Sostener sección 4
Alcanzar ladrillo 1x2 número 1

Sostener sección 4
Agarrar ladrillo 1x2 número 1
Mover ladrillo 1x2 número 1 hacia el punto
Sostener sección 4
de ensamble
Ensamblar ladrillo 1x2 número 1 en la
Sostener sección 4 siguiente fila de mandos disponibles de la
lámina 2x6
Alcanzar teja número 3 de 45° de
Sostener sección 5
inclinación

Sostener sección 5
Agarrar teja número 3 con 45° inclinación
Mover teja número 3 con 45° de inclinación
Sostener sección 5
hacia el punto de ensamble
Ensamblar la teja número 3 con 45° de
Sostener sección 5 inclinación al siguiente mando disponible
de la lámina 2x6
Alcanzar teja número 4 de 45° de
Sostener sección 6
inclinación

Sostener sección 6
Agarrar teja número 4 con 45° inclinación
Mover teja número 4 con 45° de inclinación
Sostener sección 6
hacia el punto de ensamble
Ensamblar la teja número 4 con 45° de
Sostener sección 6 inclinación al siguiente mando disponible
de la lámina 2x6

Sostener sección 7
Alcanzar ladrillo 1x2 número 2

Sostener sección 7
Agarrar ladrillo 1x2 número 2
Mover ladrillo 1x2 número 2 hacia el punto
Sostener sección 7
de ensamble
Ensamblar ladrillo 1x2 número 2 en la
Sostener sección 7 siguiente fila de mandos disponibles de la
lámina 2x6
Mover la sección 8 hacia la zona de alcance
Demora
de la operaria 2
Soltar la sección 8 en la zona de alcance de
Demora
la operaria 2
DIAGRAMA BIMANUAL I
Se encuentan 23 piezas de las siguientes categorías: láminas
Piezas: 2x2, ladrillo 2x4 con los ojos ensamblados.
138 conos
Puesto: Puesto de trabajo nro. 2
Operario: Maria José Losada Durán
Analizado por: Alejandra Montoya Gutiérrez

Mano derecha Mano izquierda


Alcanzar sección 8 Demora
Agarrar sección 8 Agarrar sección 8
Mover sección 8 hacia el punto de
Demora ensamble
Alcanzar cono 1x1 número 1 Sostener sección 8
Agarrar cono 1x1 número 1 Sostener sección 8
Mover cono 1x1 número 1 hacia el
punto de ensamble Sostener sección 8
Ensamblar el cono 1x1 número 1 al
siguiente mando disponible de la
lámina 2x6 Sostener sección 8
Alcanzar cono 1x1 número 2 Sostener sección 9
Agarrar cono 1x1 número 2 Sostener sección 9
Mover cono 1x1 número 2 hacia el
punto de ensamble Sostener sección 9
Ensamblar el cono 1x1 número 2 al
último mando disponible de la
lámina 2x6 Sostener sección 9
Alcanzar lámina 1x2 Sostener sección 10

Agarrar lámina 1x2 Sostener sección 10


Mover lámina 1x2 hacia el punto de
ensamble Sostener sección 10
Ensamblar lámina 1x2 a los dos
mandos disponibles del ladrillo 1x2
número 1 Sostener sección 10

Alcanzar lámina 2x2 Sostener sección 11

Agarrar lámina 2x2 Soltar sección 11


Mover lámina 2x2 hacia el punto de
ensamble Demora

Alcanzar cono 1x1 número 3 Sostener lámina 2x2

Agarrar cono 1x1 número 3 Sostener lámina 2x2


Mover cono 1x1 número 3 hacia el
punto de ensamble Sostener lámina 2x2
Ensamblar el cono 1x1 número 3 a
uno de los 4 mandos disponibles de
la lámina 2x2 Sostener lámina 2x2

Alcanzar cono 1x1 número 4 Sostener sección 12


Agarrar cono 1x1 número 4 Sostener sección 12
Mover cono 1x1 número 4 hacia el
punto de ensamble Sostener sección 12
Ensamblar el cono 1x1 número 4 a
uno de los 3 mandos disponibles de
la lámina 2x2 Sostener sección 12

Alcanzar cono 1x1 número 5 Sostener sección 13

Agarrar cono 1x1 número 5 Sostener sección 13


Mover cono 1x1 número 5 hacia el
punto de ensamble Sostener sección 13
Ensamblar el cono 1x1 número 5 a
uno de los 2 mandos disponibles de
la lámina 2x2 Sostener sección 13

Alcanzar cono 1x1 número 6 Sostener sección 14

Agarrar cono 1x1 número 6 Sostener sección 14


Mover cono 1x1 número 6 hacia el
punto de ensamble Sostener sección 14
Ensamblar el cono 1x1 número 6 al
último mando disponible de la
lámina 2x2 Sostener sección 14

Agarrar sección 15 Soltar sección 15

Mover sección 15 hacia el punto de


Demora
ensamble

Soltar sección 15 en el punto de


Sostener sección 16
ensamble

Sostener sección 16
Alcanzar ladrillo 2x4
Agarrar ladrillo 2x4 Sostener sección 16
Mover ladrillo 2x4 hacia el punto de
Sostener sección 16
ensamble
Ensamblar ladrillo 2x4 a los mandos
disponibles de los conos y del ladrilo Sostener sección 16
1x2 número 2
Agarrar el producto terminado Agarrar el producto terminado
Mover el producto terminado hacia
el área de producto terminado Demora
Soltar el producto terminado en el
área de producto terminado Demora
Diagrama MTM 1
Operario 1
Mano izquierda TMU Mano Derecha

Alcanzar lámina 2X6 R6.55C 7,5 7,5

Coger lámina 2X6 G4B 9,1 9,1


Mover lámina 2X6 hacia el punto de
M6.55A 15,277 15,277
ensamble
Alcanzar lámina 1X2 de un solo mando RC16.85 10,8 10,8
Coger lámina 1X2 de un solo mando G4B 9,1 9,1
Mover lámina 1x2 de un solo mando
M16.85A 20,23 20,23
hacia el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la lámina 1x2 de tal
manera que se ensamble con los dos APA 10,6 10,6
mandos de la última fila de la lámina 2x6
Alcanzar ladrillo con arco R27.15C 13,6 13,6
Coger ladrillo con arco G4B 9,1 9,1
Mover ladrillo con arco hacia el punto de
M27.15A 24,167 24,167
ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo con arco
de tal manera que se ensamble con el APA 10,6 10,6
mando de la lámina 1x2
2,8 2,8 T30S Girar el ensamble parcial
Alcanzar la teja número 1 con 45° de
R27.15C 13,6 13,6
inclinación
Coger la teja número 1 con 45° de
G4B 9,1 9,1
inclinación

Mover teja número 1 con 45° de


M27.15A 24,167 24,167
inclinación hacia el punto de ensamble

Aplicar presión sobre la teja número 1


con 45° de inclinación, de tal manera
APA 10,6 10,6
que se ensamble con el siguiente mando
disponible de la lámina 2x6
Alcanzar la teja número 2 con 45° de
R27.15C 13,6 13,6
inclinación
Coger la teja número 2 con 45° de
G4B 9,1 9,1
inclinación
Mover teja número 2 con 45° de
M27.15A 24,167 12,1
inclinación hacia el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número 2
con 45° de inclinación, de tal manera
APA 10,6 10,6
que se ensamble con el siguiente mando
disponible de la lámina 2x6

Alcanzar ladrillo 1X2 número 1 R27.15C 13,6 13,6

Coger ladrillo 1X2 número 1 G4B 9,1 9,1

Mover ladrillo 1x2 número 1 hacia el


M27.15A 24,167 24,167
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo 1x2
número 1 de tal manera que se
APA 10,6 10,6
ensamble con la siguiente fila de
mandos disponibles de la lámina 2x6
Alcanzar la teja número 3 con 45° de
R27.15C 13,6 13,6
inclinación

Coger la teja número 3 con 45° de


G4B 9,1 9,1
inclinación

Mover teja número 3 con 45° de


M27.15A 24,167 24,167
inclinación hacia el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número 3
con 45° de inclinación, de tal manera
APA 10,6 10,6
que se ensamble con el siguiente mando
disponible de la lámina 2x6
Alcanzar la teja número 4 con 45° de
R27.15C 13,6 13,6
inclinación

Coger la teja número 4 con 45° de


G4B 9,1 9,1
inclinación

Mover teja número 4 con 45° de


M27.15A 24,167 24,167
inclinación hacia el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número 4
con 45° de inclinación, de tal manera
APA 10,6 10,6
que se ensamble con el siguiente mando
disponible de la lámina 2x6

Alcanzar ladrillo 1X2 número 2 R27.15C 13,6 13,6


Coger ladrillo 1X2 número 2 G4B 9,1 9,1

Mover ladrillo 1x2 número 2 hacia el


M27.15A 24,167 24,167
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo 1x2
número 2 de tal manera que se
APA 10,6 10,6
ensamble con la siguiente fila de
mandos disponibles de la lámina 2x6
Mover el ensamble parcial hasta el
M6.55B 16,293 16,293
alcance de la operaria 2
Soltar el ensamble parcial en la zona de
RL1 2 2
alcance de la operaria 2
493,902
Operario 2
Mano izquierda TMU Mano Derecha
Alcanzar ensamble parcial del puesto de
5,5 5,5 RB6.5
trabajo 1
Coger ensamble G1A 2 2 2 G1A Coger ensamble parcial

Mover hasta el punto de ensamble MA6.55 5,1 5,1

13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 1


9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 1
Mover cono 1x1 número 1 hasta el punto de
27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 1
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con el
siguiente mando disponible de la lámina 2x6
13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 2
9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 2
Mover cono 1x1 número 2 hasta el punto de
27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 2
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con el último
mando disponible de la lámina 2x6
13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar lámina 1X2 de dos mandos

9,1 9,1 G4B Coger lámina 1X2 de dos mandos

Mover lámina 1x2 de dos mandos hasta el


27,088 27,088 MC27.15
punto de ensamble
Aplicar presión sobre la lámina 1x2 de dos
mandos, de tal manera que se ensamble con
10,6 10,6 APA
los dos mandos disponibles del ladrillo 1x2
número 1

10,8 10,8 RC16.85 Alcanzar lámina 2X2

Soltar ensamble parcial RL1 2 2 9,1 G4B Coger lámina 2X2

Mover lámina 2x2 hasta el punto de


21,246 21,246 MC16.85
ensamble

13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 3

9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 3

Mover cono 1x1 número 3 hasta el punto de


27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 3
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con uno de
los 4 mandos disponibles de la lámina 2x2

13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 4

9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 4

Mover cono 1x1 número 4 hasta el punto de


27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 4
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con uno de
los 3 mandos disponibles de la lámina 2x2

13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 5

9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 5

Mover cono 1x1 número 5 hasta el punto de


27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 5
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con uno de
los 2 mandos disponibles de la lámina 2x2

13,6 13,6 RC27.15 Alcanzar cono 1X1 número 6

9,1 9,1 G4B Coger cono 1X1 número 6

Mover cono 1x1 número 6 hasta el punto de


27,088 27,088 MC27.15
ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1 número 6
10,6 10,6 APA de tal manera que se ensamble con el último
mando disponible de la lámina 2x2

Soltar lámina 2X2 ensamblada RL1 2 2 2 G1A Coger figura semiterminada

Mover figura semiterminada hacia el punto


15,277 15,277 MB6,55
de ensamble
Soltar figura semiterminada en el punto de
2 2 RL1
ensamble

7,5 7,5 RC6.55 Alcanzar ladrillo 2x4

9,1 9,1 G4B Coger ladrillo 2x4


Aplicar presión al ladrillo 2x4 de tal manera
que se ensamble con los mandos
10,6 10,6 APA
disponibles de los conos y del ladrilo 1x2
número 2
Coger el ensamble total G4A 7,3 7,3 7,3 G4A Coger la pieza de LEGO terminada
Mover la pieza de LEGO terminada a la zona
33,312 33,312 MB22
de producto terminado
2 2 RL1 Soltar pieza de LEGO terminada
558,451
Diagrama MTM 2
Operario 1
Mano izquierda TMU Mano Derecha
Conseguir lámina 2x6 GB6.55 10 10
Colocar lámina 2x6 en el punto de
PB6.55 15 15
ensamble
Conseguir lámina 1X2 de un solo
GC16.85 23 23
mando
Colocar lámina 1X2 de un solo
PC16.85 30 30
mando en el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la lámina 1x2
de tal manera que se ensamble con
A 14 14
los dos mandos de la última fila de
la lámina 2x6
Conseguir ladrillo con arco GC27.15 23 23
Colocar ladrillo con arco en el punto
PC27.15 30 30
de ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo con
arco de tal manera que se
A 14 14
ensamble con el mando de la
lámina 1x2
Volver a coger
6 6 R el ensamble
parcial
Conseguir teja número 1 con 45° de
GC27.15 23 23
inclinación

Colocar teja número 1 con 45° de


PC27.15 30 30
inclinación en el punto de ensamble

Aplicar presión sobre la teja número


1 con 45° de inclinación, de tal
manera que se ensamble con el A 14 14
siguiente mando disponible de la
lámina 2x6
Conseguir teja número 2 con 45° de
GC27.15 23 23
inclinación
Colocar teja número 2 con 45° de
PC27.15 30 30
inclinación en el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número
2 con 45° de inclinación, de tal
manera que se ensamble con el A 14 14
siguiente mando disponible de la
lámina 2x6

Conseguir ladrillo 1X2 número 1 GC27.15 23 23

Colocar ladrillo 1X2 número 1 en el


PC27.15 30 30
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo 1x2
número 1 de tal manera que se
ensamble con la siguiente fila de A 14 14
mandos disponibles de la lámina
2x6

Conseguir teja número 3 con 45° de


GC27.15 23 23
inclinación

Colocar teja número 3 con 45° de


PC27.15 30 30
inclinación en el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número
3 con 45° de inclinación, de tal
manera que se ensamble con el A 14 14
siguiente mando disponible de la
lámina 2x6

Conseguir teja número 4 con 45° de


GC27.15 23 23
inclinación

Colocar teja número 4 con 45° de


PC27.15 30 30
inclinación en el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la teja número
4 con 45° de inclinación, de tal
manera que se ensamble con el A 14 14
siguiente mando disponible de la
lámina 2x6

Conseguir ladrillo 1X2 número 2 GC27.15 23 23

Colocar ladrillo 1X2 número 2 en el


PC27.15 30 30
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el ladrillo 1x2
número 2 de tal manera que se
ensamble con la siguiente fila de A 14 14
mandos disponibles de la lámina
2x6
Colocar ensamble parcial en la
PB6.55 15 15
zona de alcance de la operaria 2

582
Operario 2
Mano izquierda TMU Mano Derecha
10 10 GB6.55 Conseguir ensamble parcial
Colocar ensamble parcial en el
PA1.4 3 3
punto de ensamble

23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 1

Colocar cono 1x1 número 1 en el


30 30 PC27.15
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1
número 1 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con el siguiente mando
disponible de la lámina 2x6
23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 2
Colocar cono 1x1 número 2 en el
30 30 PC27.15
punto de ensamble
Aplicar presión sobre el cono 1x1
número 2 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con el último mando
disponible de la lámina 2x6

Conseguir lámina 1X2 de dos


23 23 GC27.15
mandos

Colocar lámina 1x2 de dos mandos


19 19 PB27.15
en el punto de ensamble
Aplicar presión sobre la lámina 1x2
de dos mandos, de tal manera que
14 14 A
se ensamble con los dos mandos
disponibles del ladrillo 1x2 número 1

23 23 GC27.15 Conseguir lámina 2X2

Colocar lámina 2x2 en el punto de


11 11 PA16.85
ensamble

23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 3

Colocar cono 1x1 número 3 en el


30 30 PC27.15
punto de ensamble

Aplicar presión sobre el cono 1x1


número 3 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con uno de los 4 mandos
disponibles de la lámina 2x2

23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 4

Colocar cono 1x1 número 4 en el


30 30 PC27.15
punto de ensamble

Aplicar presión sobre el cono 1x1


número 4 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con uno de los 3 mandos
disponibles de la lámina 2x2

23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 5

Colocar cono 1x1 número 5 en el


30 30 PC27.15
punto de ensamble

Aplicar presión sobre el cono 1x1


número 5 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con uno de los 2 mandos
disponibles de la lámina 2x2

23 23 GC27.15 Conseguir cono 1X1 número 6

Colocar cono 1x1 número 6 en el


30 30 PC27.15
punto de ensamble

Aplicar presión sobre el cono 1x1


número 6 de tal manera que se
14 14 A
ensamble con el último mando
disponible de la lámina 2x2
6 6 R Volver a coger figura semiterminada

Colocar figura semiterminada en el


6 6 PA6.55
punto de ensamble

19 19 GC6.55 Conseguir ladrillo 2x4

Colocar ladrillo 2x4 en el punto de


26 26 PC 6.55
ensamble
Aplicar presión al ladrillo 2x4 de tal
manera que se ensamble con los
14 14 A
mandos disponibles de los conos y
del ladrilo 1x2 número 2
Volver a coger la pieza de Volver a coger la pieza de LEGO
R 6 6 6 R
LEGO terminada terminada
Colocar la pieza de LEGO terminada
11 11 PA22
en la zona de producto terminado
593
Tomando como base el diagrama bimanual así como las tablas para MTM1 y MTM2, se
realizaron los diagramas MTM1 y MTM2.

● Estimación de tiempos para la operaria 1

○ Haciendo uso de MTM1: ​Por medio de esta técnica se obtuvo un total de


493,902 UMT, lo cual equivale a 17,780 segundos. Debe tenerse en cuenta
que este tiempo representa el tiempo estándar para un desempeño del 100%
por parte de la trabajadora. Al compararlo con el tiempo estándar obtenido por
cronometraje se obtiene una diferencia de 11,02 segundos. La comparación se
evidencia en la ​tabla 13.

Operaria 1: ensamblaje de cuerpo de cocodrilo en LEGO​®

Tiempo estándar por Tiempo estándar por Discrepancia (s)


MTM1 (s) cronometraje (s)

17,780 28,8 11,02


Tabla 13. Comparación entre tiempos estándar obtenidos para la operaria 1 usando la
técnica MTM1.

○ Haciendo uso de MTM2: ​El resultado final arrojó un valor para el tiempo
estándar de 582 UMT, lo cual es equivalente a 20,952 segundos. Con este
resultado se presenta una discrepancia de 7,848 segundos con respecto al
tiempo estándar obtenido usando la técnica de cronometraje.

Operaria 1: ensamblaje de cuerpo de cocodrilo en LEGO​®

Tiempo estándar por Tiempo estándar por Discrepancia (s)


MTM2 (s) cronometraje (s)

20,952 28,8 7,848


Tabla 14. Comparación entre tiempos estándar obtenidos para la operaria 1 usando la
técnica MTM2.

Se observan discrepancias, debido a que el desempeño real de la operaria no


fue del 100% sino que fue menor, ya que no contaba con experiencia
suficiente para realizar la labor a este nivel de desempeño y se evidenciaron
algunas dificultades al momento de realizar el ensamble, como por ejemplo
que las fichas de LEGO​® se caían de sus manos, lo cual, generaba que se
empleará un tiempo extra buscandolas, recogiendolas y volviendo a su puesto
de trabajo.
● Estimación de tiempos para la operaria 2

○ Haciendo uso de MTM1: I​ mplementando este procedimiento se obtuvo un


total de 558,451 UMT, lo que equivale a 20,104 segundos, dejando en
evidencia una diferencia de 13,496 segundos. Este exceso representa un
40,16% del tiempo tomado por cronometraje, que se atribuye a suplementos
en una magnitud de 20% y a demoras en el proceso de ensamble por un total
de 20,16%, las cuales se presentaron principalmente debido a la difícil
manipulación de piezas tan pequeñas.

Operaria 2: ensamblaje de cabeza de cocodrilo en LEGO​®

Tiempo estándar por Tiempo estándar por Discrepancia (s)


MTM1 (s) cronometraje (s)

20,104 33,6 13,496


Tabla 15. Comparación entre tiempos estándar obtenidos para la operaria 2 usando la
técnica MTM2.
○ Haciendo uso de MTM2: L ​ uego, fue mediante este procedimiento que se
consiguió una reproducibilidad del proceso, dado su simplicidad y reducción
de codificación, arrojando así un total de 593 UMT, que equivale a 21,348
segundos. Dando a conocer a su vez una diferencia que no dista en gran
medida del método anterior.

Operaria 2: ensamblaje de cabeza de cocodrilo en LEGO​®

Tiempo estándar por Tiempo estándar por Discrepancia (s)


MTM2 (s) cronometraje (s)

21,348 33,6 12,252


Tabla 16. Comparación entre tiempos estándar obtenidos para la operaria 2 usando la
técnica MTM2.

En síntesis, las técnicas MTM1 y MTM2 son herramientas útiles para determinar el tiempo
estándar de diferentes actividades tomando como referencia un desempeño del 100% por
parte del operario. Sin embargo, es necesario comprender que es muy difícil que el trabajador
logre esta eficiencia, ya que está influenciado por la fatiga, las necesidades personales, la
monotonía del trabajo y otros factores o eventos no planeados que ocurren durante la
actividad. De esta manera se hace necesario contar con suplementos o realizar una
aproximación que permita estimar el desempeño real del operario en el puesto de trabajo.

También podría gustarte