Está en la página 1de 35

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES.

“INFLUENCIA DEL MARKETING DIGITAL EN


CAPTACIÓN DE CLIENTES EN EMPRESAS
COMERCIALES DE LATINOAMÉRICA, REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA DE
LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS: 2011-2021”

Trabajo de investigación para optar al grado de:


BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Autores:
Marino Zarabia, Briggitte Antuané

Zapata Rufino, Angie Belén.

Asesor:
Dr. Wong Aitken, Higinio.

Trujillo - Perú

2021
CÓDIGO DE DOCUMENTO COR-F-REC-VAC-05.03
NÚMERO 0 PÁGINA Página 1 de 14
FECHA DE VIGENCIA 23/10/2020
VERSIÓN 4
Influencia del Marketing digital en la captación de clientes en
empresas comerciales de Latinoamérica: Una revisión sistemática
de la literatura científica de los últimos 10 años: 2011-2021.

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para


escribir texto.

Pág.
Marino Zarabia, B.; Zapata Rufino, A.
15
AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para


escribir texto.
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA............................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO...................................................................................................................3

ÍNDICE DE MATRICES..............................................................................................................5

INDICE DE GRÁFICOS..............................................................................................................6

RESUMEN.....................................................................................................................................7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.............................................................................................11

CAPÍTULO III. RESULTADOS...............................................................................................15

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................26

REFERENCIAS...........................................................................................................................28

ANEXOS.......................................................................................................................................34
ÍNDICE DE MATRICES

Pág.
Marino Zarabia, B.; Zapata Rufino, A.
15
Pág.
Marino Zarabia, B.; Zapata Rufino, A.
15
INDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN

En 200 palabras señale, según corresponda, la siguiente

información: justificación o contexto, objetivo de investigación, fuentes

de información (por ej. Ebsco, Redalyc, Scielo, etc.), criterios de

elegibilidad de documentos y periodo, evaluación del estudio y método

de síntesis, resultados, limitaciones y conclusiones (reemplazar este

texto por el resumen).

PALABRAS CLAVES: Señalar 3 a 5 palabras, cuya búsqueda

en tesauros y diccionarios especializados identifiquen los principales

temas abordados en la tesis (reemplazar este texto por el resumen).


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el ámbito empresarial, nuevas herramientas de comunicación nacen

día a día para llegar de forma directa y efectiva al cliente, más aún en el actual contexto

de crisis sanitaria COVID-19, donde todo parece haber migrado rápidamente a lo

digital, y los que aún se resistían, se han visto obligados a hacerlo por necesidad.

El marketing digital, ha transformado la relación con respecto al usuario, y hoy

en día se puede afirmar que los anunciantes confían cada vez más en los medios

electrónicos para la publicidad, puesto que representan un fácil acceso y edición para la

promoción de sus productos o servicios. (Liberos, Nuñez, Bareño, Carcía del Poyo,

Gutierrez, y Pino, 2013). Se puede catalogar al Marketing Digital como el conjunto de

servicios web que facilitan la interacción a los usuarios con sus clientes, con un sitio

para crear contenido generado por él mismo, estimulando de esta manera

comportamientos en línea como la participación en comunidades. Los servicios que el

Marketing digital puede brindar al usuario es generar y clasificar contenido, usar

aplicaciones de web híbridas, usar widgets, etiquetar, entre otros. (Chaffey, D, y Ellis-

Chadwick, F., 2014). Asimismo, cabe destacar que la correcta aplicación o uso de un

plan de marketing digital permitirá y acrecentará la interacción con los clientes,

permitiendo comunicar ventajas competitivas y diferenciales que la empresa está

buscando brindar en referencia al producto, servicio o personal (Horna, 2017).

La captación de clientes es la respuesta a la interacción del marketing digital y hace

referencia a la creación de clientes leales. Para conseguir clientes, las empresas deben

incrementar sus lazos debido a que sólo de esta forma conseguirán su fidelización

(2011). La información que se obtiene del cliente representa un valor estratégico para
las empresas, puesto que marca la diferencia de la gestión de la organización, debido a

que condicionará su imagen al entorno del cliente (Castelló, 2010). Por ende, el ganar

clientes, es el desarrollo del proceso de establecer relaciones firmes y duraderas con las

personas u organizaciones que, directa o indirectamente, pueden influir en el éxito de

las actividades de la empresa (Mesén, 2011).

El marketing digital es una aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a

cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y

traducidas a un nuevo mundo, el mundo online. Por ello, la importancia del internet

permite el incremento de clientes de las empresas y por ende elevar su nivel de ventas.

La evaluación de las ventas, se miden en el grado de satisfacción de los clientes que

adquieren un producto y/o servicio de la empresa, es ahí la importancia del Marketing

Digital.

A nivel nacional vemos por ejemplo que el Banco de Crédito del Perú, ha logrado

posicionarse en la mente del consumidor, puesto que ha sabido aplicar de manera

óptima el marketing y ahora ha utilizado el marketing digital mediante su app, que

permite realizar transacciones sin ir al banco, es por ello, que los peruanos cuando

desean hacer una transferencia se les viene a la cabeza el BCP lo que ha logrado que se

posicione como una de las grandes empresas en el país.

A nivel internacional se observa en las grandes empresas como Amazon, Alibaba. Ellos

han utilizado adecuadamente el marketing digital, por ellos se puede observar que

tienen grandes volúmenes de ventas y clientes fidelizados a la marca.


Por lo anterior mencionado, nace la propuesta de investigación, la cual busca

responder a la pregunta ¿Cómo influye el marketing digital en la captación de clientes

en las empresas del sector comercio en Latinoamérica durante los años 2011 y 2021?,

con el objetivo de realizar una revisión sistemática de la literatura que permita

identificar la influencia del marketing digital en la captación de clientes en las empresas

comerciales en Latinoamérica, buscando crear oportunidades de crecimiento y

penetración empresarial.

Finalmente, los hallazgos de este trabajo de investigación servirán como

herramienta de ayuda para los empresarios y microempresarios, para adaptarse a los

cambios en la mercadotecnia, brindándoles pautas que pueden poner en práctica en el

creciente mundo del E-Commerce, asimismo, el esquema del plan de marketing digital

ayudará a las empresas a mantenerse informadas de las nuevas tendencias que rodean a

sus clientes potenciales y por ende conectados con ellos, lo que permitirá su crecimiento

empresarial. Del mismo modo, esta investigación es una guía para los estudiantes de la

carrera profesional de la línea de Administración y Negocios Internacionales o afines,

para tener conocimiento en el tema de responsabilidad social empresarial para el

crecimiento de una organización.


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica guiada por la

adaptación de la metodología PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2010) que abarca el tema

Marketing digital y captación de clientes en las empresas del sector comercio de

Latinoamérica. Para la elaboración del estudio, se llevó a cabo la recolección de artículos

que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: tener una estructura de

Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (I M R D), ser estudios que provengan

de repositorios o base de datos indexados, publicados entre los años 2011 y 2021, estar

escritos en idioma inglés o castellano y presentar las variables de estudio “marketing

digital y captación de clientes”.

Durante el proceso de búsqueda, se definió como base de datos a Google

Académico, Dialnet, EBSCO, Research Gate, Redalyc, ProQuest y Scielo, en las que se

recolectó la información a analizar y se obtuvo los 40 artículos científicos iniciales, que

posteriormente se reducirían a 20 papers para la realización del presente estudio. Con la

estrategia de operadores booleanos se pudo definir rutas de búsqueda basado en palabras

claves: (Bussines intelligence BI E Bussines) AND (Captacion de clientes). El

procedimiento seguido posterior a la identificación de palabras clave fue su búsqueda en la

base de datos y la lectura de títulos y resúmenes para identificar a aquellos artículos que

cumplían inicialmente con los criterios de inclusión. Mas adelante, se procedió a la lectura

del texto completo para excluir a aquellos papers que no cumplían con los criterios

establecidos.

Como resultado de los documentos encontrados, se obtuvieron estudios que poseían

información relacionada con las palabras claves de la búsqueda, los cuales, para la elección
final, se emplearon determinados criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Exclusión

Para la exclusión del uso de investigaciones se determinó lo siguiente:

1. Se consideró el año de publicación, el cual debería estar ubicado entre los años

2011 y 2021.

2. Se consideró que la procedencia de los estudios sea de fuentes académicas

confiables cuya estructura cumpla con I M R D.

3. Se excluyeron artículos que no presentaran las variables de investigación

“marketing digital” y “captación de clientes”.

Criterios de Inclusión

Para la inclusión de estudios en la elaboración del presente artículo de revisión de

la literatura se consideró el cumplimiento de las siguientes características:

1. Fecha de publicación: Estudios comprendidos desde el año 2011 y 2021.

2. Estructura: Introducción – Metodología – Resultados – Discusión

3. Idioma: Redactados en español o inglés

4. Variables: “Marketing digital” y “captación de clientes”.

De esta manera, se identificó 20 artículos finales incluidos para llevar a cabo la

revisión sistemática de la literatura.

Durante el proceso de clasificación para la confirmación de los datos de los

estudios, fue fundamental extraer información simplificada en un cuadro de Excel con las
columnas de Autor, Título, Año, País, Base de Datos, Resumen, Palabras Clave, tipo de

estudio, variables, objetivo y conclusión. Además, se agregó dos columnas en donde se

explicaba los motivos de exclusión de un artículo o los motivos de inclusión del mismo. Es

así como se confirma los 20 estudios que son usados finalmente en la elaboración del

presente artículo de revisión sistemática de la literatura.


(r:1122) (r:1421) (r:322) (r:322) Filtro 1
Identificación

(Google
académico) (Redalyc) (Scielo) (Scopus)
Por el tipo de documento (tesis, Art. o libro).
Por el idioma en el que fue publicado.
Registros identificados a través de la búsqueda de Por su antigüedad de publicación (5 años).
base de dato: 275 por palabras clave: (n) Por su procedencia a nivel país o
Por Título y Resumen …
Registros identificados a través de la
búsqueda de base de dato: 169 por
palabras clave:
Revisión

(n) Filtro 2
N° Documentos filtrados por similitud

Se excluyeron 145 o como material duplicado. (n: 130)


documentos por similitud

Filtro 3
Elegibilidad

Se excluyeron 90
Análisis de contenido en relación con el objetivo de la
documentos (cuyos
revisión sistemática
resultados no fueron
concluyentes y se alejaban
del objetivo de la revisión)
Incluidos

N° Documentos aceptados
(n: 30)
CAPÍTULO III. RESULTADOS

A partir del análisis realizado, los resultados obtenidos con referencia a los 20

artículos seleccionados se han agrupado en 6 diferentes matrices y 5 figuras,

organizadas en 3 categorías: Selección de artículos, Características de los estudios y

Análisis Global de los estudios.

1. Selección de artículos

En la presente investigación se recopilaron 40 estudios de los cuales

fueron seleccionados 20 por cumplir con los criterios de inclusión mencionados

anteriormente, por ende, en la siguiente tabla (Matriz N°1) se evidenciarán los

estudios escogidos.

MATRIZ N°1: Recolección de artículos seleccionados

N BASE DE AUTOR/AUTORES AÑO TÍTULO DE

° DATOS INVESTIGACIÓN
1 Scielo Membiela Pollán 2019 Herramientas de Marketing digital

Matías, Pedreira y competencia: una aproximación

Fernández Natalia al estado de la cuestión.


2 Dialnet Mena Diego, 2019 Estrategias de Marketing Digital

Angamarca Mishell, en Empresas E-Commerce: Un

Ballesteros Leonardo, acercamiento a la perspectiva del

Silva Iván consumidor – Dialnet.


3 Redalyc Vega Arellano Juan, 2018 Marketing digital y la captación

Romero Rubio de los clientes externos

Salvador, Guzmán

Lares Gregorio
4 Redalyc Vélez Vázquez María, 2017 fidelización y marketing digital

Portillo Molina Raúl, como medio de promoción y


Rodríguez Valdez publicidad en las empresas de la

Julio ciudad de Guamúchil, Salvador

Alvarado, Sinaloa, México.


5 Redalyc Gustavo Rodríguez 2019 Desarrollo de una tienda online

Pizarro, Fernando para promocionar herramientas

Carpio Torres, Félix manuales aplicando marketing

Freire Sierra digital en Ferretería Ferrocarsa de

la ciudad de Guayaquil
6 Redalyc Gajendra Sharma 2014 Ethical perspectives on

fidelizacion: an empirical

investigation
7 Redalyc António Alves, Ana 2014 L'introduction des avatars comme

Maria Soares facteur de sociabilité sur les sites

de e-commerce :perspectives pour

les petits détaillants


8 Google Iniesta Alemán Isabel, 2020 Las competencias digitales como

académic Segura-Anaya Ana, recurso intangible en la empresa.

o Mancho De la Iglesia

Ana
9 Google Aparecida Pucinelli 2003 E-marketinguma analise dos

académic Evelyn, Carlos diferenciais necessaríos para atuar

o Giuliani Evelyn no comercio eletronico ó estudo

de caso.
10 Redalyc Barbosa da Cruz 2014 Marketing digital: marketing para

Cleide, Lopes da o novo milenio.

Silva Lângesson

11 Google Perdigón Llanes 2018 Estrategias de comercio


académic Rudibel, Viltres Sala electrónico y marketing digital

o Hubert, Madrigal para pequeñas y medianas

Leiva Ivis empresas


12 Redalyc Cruz Eguizabal, 2020 El marketing digital y la captación

Pamela de clientes en la venta de la

cerveza artesanal BEERLÚ


13 Google Zambrano Mario, 2018 El marketing digital como

académic Calle Jose, Bricio herramienta en el desempeño

o Karina laboral en el entorno ecuatoriano:

estudio de caso de los egresados

de la Universidad de Guayaquil
14 Google Campi Mayorga, 2017 Marketing digital móvil como

académic Julieta herramienta de E-Commerce para

o la competitividad en la Empresa

"ACmuebles" de la ciudad de

Babahoyo
15 Redalyc Hoyos Sherly, 2020 Marketing Digital como

Sastoque Judith oportunidad de digitalización de

las PYMES en Colombia en

tiempo del Covid – 19


16 Scopus Barzola Luis, Jara 2019 Importancia del Marketing Digital

Jimmy, Aviles Pedro en el Comercio Electrónico


17 Redalyc Luna Viviana 2019 Impacto del Marketing Digital en

las ventas de un E-commerce:

Caso Amazon
18 Redalyc Barrientos Pedro 2016 Marketing + internet = e-

commerce: oportunidades y

desafíos
19 Redalyc Gil Cavero Luana 2020 Estrategias de marketing digital

para promover el e-commerce en

empresas de artículos deportivos.

Estudio de caso: “Marathon

Sports
20 Redalyc Cangas Juan, Guzman 2010 Marketing Digital: Tendencias En

Marcela Su Apoyo Al E-Commerce Y

Sugerencias De Implementación
La presente matriz muestra el registro organizado de las 20 fuentes de información que se

utilizaron en la investigación, con un periodo máximo de 10 años de antigüedad. Como se

evidencia, se tomó en cuenta aspectos relevantes como: Autores, Fecha de publicación y Título

del estudio con la finalidad de validar la utilización de información especializada en la

investigación.
Elaboración Propia

2. Características de los estudios

En esta categoría, de los artículos seleccionados, mostrados en la Matriz

N°1, se han identificado las características más relevantes de los artículos para la

investigación, entre ellos: Base de datos de los artículos seleccionados (Matriz

N°2), Tipo de estudio de los artículos (Matriz N°3), País de estudio (Matriz

N°4), Año de Publicación del estudio (Matriz N°5).

MATRIZ N°2: Base de datos de los artículos seleccionados

BASE DE DATOS ARTÍCULOS PORCENTAJE (%)


Google Académico 5 25%
Redalyc 12 60%
Scielo 1 5%
Scopus 1 5%
Dialnet 1 5%
TOTAL 20 100%
En la presente matriz se muestra la base de datos, la cantidad de artículos recuperados y el

porcentaje que representan, dando como resultado que Redalyc fue la base de datos más

revisada para la investigación con un 60% y por consiguiente Google académico con un 25%.
Elaboración Propia

BASE DE DATOS DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS

5%5%
5% 25%

60%

Google Académico Redalyc Scielo


Scopus Dialnet

GRÁFICA N°1: Base de datos de los artículos seleccionados

Elaboración propia.

MATRIZ N°3: Tipo de estudio de los artículos

TIPO DE ESTUDIO ARTÍCULOS PORCENTAJE (%)


Artículos Científicos 17 85%
Tesis 3 15%
TOTAL 20 100%
En la matriz N°3 se presenta el tipo de estudio de los artículos seleccionados, en este caso se

utilizaron dos; artículos científicos (85%) y tesis (15%).


Elaboración Propia
TIPO DE ESTUDIO DE LOS ARTÍCULOS

15%

85%

Artículos Científicos Tesis

GRÁFICA N°2: Tipo de estudio de los artículos

Elaboración Propia.

MATRIZ N°4: País de estudio

PAÍS DE PUBLICACIÓN ARTÍCULOS PORCERNTAJE (%)


Perú 7 35%
Colombia 2 10%
México 3 15%
España 2 10%
Ecuador 5 25%
Chile 1 5%
TOTAL 20 100%
En esta matriz se presentan el país de los artículos de estudio seleccionados que cumplieron con

los criterios de inclusión establecidos, en este caso países latinoamericanos. Cabe destacar que el

país con más estudios es Perú con un porcentaje de 35%.


Elaboración Propia.

GRÁFICA
PAIS DE ESTUDIO
5%
N°3: País de

estudio
25% 35%

10%
10%
15%

Perú Colombia México España Ecuador Chile


Elaboración propia.

MATRIZ N°5: Año de publicación del estudio

AÑO DE PUBLICACIÓN ARTÍCULOS PORCENTAJE (%)


2012 2 10%
2014 3 15%
2016 2 10%
2017 2 10%
2018 3 15%
2019 4 20%
2020 4 20%
TOTAL 20 100%
En la presente matriz se muestra la fecha en que los artículos fueron publicados, todos dentro del

rango establecido (10 años de antigüedad), por, ende se evidencian publicaciones desde el 2012

hasta 2020, cumpliendo con lo establecido en la investigación.


Elaboración Propia

AÑO DE PUBLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS


10%
20%

15%

20% 10%

10%
15%

2012 2014 2016 2017 2018 2019 2020

GRÁFICA N°4: Año de publicación de los estudios

Elaboración Propia

3. Análisis Global de los estudios

En esta categoría, los artículos de estudio seleccionados, mencionados


anteriormente en la Tabla N°1, se agruparán en base a las variables consignadas

en la investigación, que son “Marketing digital” y “Captación de clientes”. A

continuación, se puede observar dicha clasificación:

GRÁFICA N°5: Agrupación de artículos por variable

Cantidad de artículos de
estudio seleccionados en
total: 20 artículos.

Artículos con aporte a la Artículos con aporte a la


primera variable segunda variable
"Marketing Digital": "Captación de clientes":
artículos. artículos.

Elaboración Propia

En la gráfica anterior se muestran los 20 artículos seleccionados para la

investigación, cada uno agrupado en la variable correspondiente, teniendo en

cuenta su narrativa y aporte hacia las mismas. Por ende, en la siguiente matriz

(Matriz N°), se mostrarán los principales aportes de los artículos hacia las

variables consignadas “Marketing Digital” y “Captación de clientes” con su

respectivo autor y año de publicación.

MATRIZ N°6: Inducción de Variables

VARIABL APORTE AÑO AUTOR

E
Marketing Los eventos para impulsar el E-Commerce a nivel 2020 Gil

Digital nacional tales como: “Cyber Days", "Cyber Cavero


Wow" y "Cyber Marathon" que fueron difundidas

por las plataformas de CRM, SEM, red de

display, banners web en la página y redes

sociales: Facebook e Instagram. Esta fue la

estrategia de marketing digital que benefició

notoriamente en el tráfico y también en el

incremento de ventas
Para que haya éxito en este proceso de atraer más 2014 Barboza

clientes, organizaciones debe utilizar acciones & Lopes

estratégicas del marketing digital, siendo ellos,

marketing de contenido, marketing en redes

sociales, marketing viral, marketing por correo

electrónico, publicidad online y seguimiento que

consta de analizar los resultados obtenidos a

través de las otras acciones estratégicas.


El marketing digital puede crear una gran 2019 Jara &

expansión a nivel empresarial, sin importar el Barzola

tamaño de la empresa, y ese tiempo de expansión & Aviles

será mucho más rápido.


Es importante tener conocimientos en el 2018 Bricio &

marketing digital, porque les ayuda Zambrano

significativamente hacer mejor su trabajo y a & Calle

automatizar sus procesos claves.


Captación El uso de estrategias encaminadas alcanzar el 2017 Campi

de clientes reconocimiento de la marca, se concentran en el Carpio

plan operativo del marketing.


Si no se tiene presencia en Internet, siendo una 2011 Cangas &
empresa de E-Commerce, simplemente no se Guzmán

existe, por lo que los clientes no encontrarán el

sitio web y la empresa muy probablemente estará

destinada al fracaso, o bien se dependerá por

completo de costosas campañas de Marketing

tradicional.
La interacción constante con los clientes, el 2018 Perdigon

análisis del comportamiento de estos, el & Viltres

posicionamiento del negocio en los buscadores & Rosa

web, la correcta selección de los canales de

comunicación con los clientes, el diseño adecuado

del sitio y la seguridad en las transacciones

financieras.
En la presente matriz se presentan los aportes más relevantes extraídos de las revisiones

científicas, a modo de aporte con la finalidad de enriquecer la investigación.


Elaboración Propia
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la tabla 1 de registros de artículos científicos de investigación se plasmó un

total de 20 artículos seleccionados, con el fin de aportar conocimientos y experiencia a

esta investigación. Asimismo, el periodo máximo establecido en la extracción de

artículos es de 10 años, siendo 2010 el año más antiguo. De la misma forma los

artículos de investigación cuentan con la estructura IMRD para su mejor provecho y

aporte a la investigación.

En la tabla 02 se proyectó la participación de los artículos por buscador

mostrando dese los porcentajes y cantidad de participación por buscador

respectivamente

En la tabla 03 se manifiesta la cantidad de artículos y tesis en esta presente revisión

sistemática de literatura, donde la participación de artículos científicos es de 87% y de

tesis de investigación ligadas a universidades es de 13%.

En la tabla 04 se manifiesta el país de origen de las investigaciones de la

revisión sistemática de literatura, donde Perú es el mayor aporte con un 35% de

participación.

En la table 05 se expone la participación por año, donde los años 2019 y 2020 obtienen

en total una participación en conjunto del 40%.

Asimismo, los artículos de los años 2011 y 2021 respectivamente aportan un

total del 60%, como las revistas de negocio un 80% de participación en esta

investigación.

En la tabla 6 llamada aducción por categorías, se pudo agrupar conclusiones y


discusiones de los artículos más relevantes para forma categorías que ayuden a clarificar

esta investigación. Del mismo modo, en la categoría Asociación de marketing digital y

la captación de clientes se puedo agrupar 3 conclusiones de diferentes autores; así pues,

en la categoría interacción digital fueron 2 artículos de diferentes autores y con la

categoría de sostenibilidad de marca son 3 conclusiones de diferentes autores.


Conclusiones

Esta revisión sistemática es importante porque se aborda de forma cualitativa

conceptos muy preciados para mejorar la producción en las empresas del sector

comercio con respecto al marketing digital, estos conceptos son estudiados de manera

dedicada y analizados para el aprovechamiento de las futuras investigaciones. Entonces,

El marketing digital ayuda a captar clientes por medio de las redes sociales y

plataformas web; ya que en la actualidad la interacción y seguimiento es constante con

los clientes y una correcta selección de canales de comunicación con los clientes y la

seguridad de transacciones financieras, ayuda a fidelizar a los clientes. Del mismo

modo, el marketing digital crea una gran expansión empresarial sin importar el tamaño

de la empresa. Asimismo, los procesos claves se automatizan y mejora el trabajo cuando

se tiene conocimiento de marketing digital. Asimismo, la empresa que no tiene

presencia en Internet, siendo una empresa de E-Commerce, simplemente no se existe.

Finalmente, se señala que el marketing digital si influye en la captación de clientes.

Ejecutando todo esto se logran ventas con excelencia.


REFERENCIAS

Analid, D. P. (2016). Objetivos del marketing digital una aproximación al futuro. Face

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(1), 114–121.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7973249

Araújo, E. P. de O., Paula, C. P. A. de, Neto, J. R. da S., Dias, D. de A., & Ferreira, C. P.

(2020). O meme como estratégia de marketing institucional em redes sociais digitais.

Media & Jornalismo, 20(36), 73–91. http://scielo.pt/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S2183-54622020000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

Atarama-Rojas, T., Vega-Foelsche, D., Atarama-Rojas, T., & Vega-Foelsche, D. (2020).

Comunicación corporativa y branded content en Facebook: un estudio de las cuentas

oficiales de las universidades peruanas. Revista de Comunicación, 19(1), 37–53.

https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a3

Blanco, A. (1998). Marketing de la TV digital / interactiva. MK: Marketing + ventas, 127,

22–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3594767

Calderon Subia, M., & Serrano Alcantara, L. F. (2020). Marketing Digital – Una revisión

teórica de su incidencia en la captación de clientes en el rubro farmacéutico.

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4004

Carrasco Ortega, M. (2020). Herramientas del marketing digital que permiten desarrollar

presencia online, analizar la web, conocer a la audiencia y mejorar los resultados de

búsqueda. Revista Perspectivas, 45, 33–60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_abstract&pid=S1994-37332020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Carreras, F. (2020). Claves para abordar la externalización de nuestro ‘marketing’ digital.

Harvard Deusto Márketing y Ventas, 162, 44–51.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501349
Castelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online

(1era ed.). Alicante: Editorial Club Universitario.

Chaffey, D, y Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing Digital, estrategia, implementación y

práctica 2.0.

Coll-Rubio, P., & Micó, J. L. (2020). Relações públicas em estratégias de growth hacking

na comunicação digital: os estudos de caso da Wallapop, Westwing e Fotocasa.

Comunicação e Sociedade, spe2020, 245–257.

https://doi.org/10.17231/comsoc.0(2020).2750

Comes, F. C. (2011). Marketing cultural 2.0: las 4 Ps del marketing en la era digital. MK:

Marketing + ventas, 274, 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3794899

Corrales, A. M. S., Coque, L. M. P., & Brazales, Y. P. B. (2017). El marketing digital y su

influencia en la administración empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(4), 1161–1171.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325485

de Carvalho, B. J., & Marôpo, L. (2020). “Tenho pena que não sinalizes quando fazes

publicidade”: audiência e conteúdo comercial no canal Sofia Barbosa no YouTube.

Comunicação e Sociedade, 37, 93–107. https://doi.org/10.17231/comsoc.37(2020).2394

Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal. PEARSON.

Deschamps, M. M., Zorrilla, C. D., Morgan, C. A., Donastorg, Y., Metch, B., Madenwald,

T., Joseph, P., Severe, K., Garced, S., Perez, M., Escamilia, G., Swann, E., & Pape, J.

W. (2013). Recruitment of Caribbean female commercial sex workers at high risk of

HIV infection. Revista Panamericana de Salud Pública, 34, 92–98.

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v34n2/92-98/

El marketing promocional & la generación digital. (2005). Interactiva: Revista de la

comunicación y el marketing digital, 58, 12–13.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1182017
Hoffman, D. L., & NOvak, T. P. (2012). Las comunicaciones de márketing en la era

digital. Harvard Deusto Márketing y Ventas, 111, 28–35.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3993932

Horna, J. (2017). Marketing digital y su relación con el posicionamiento en los clientes de

las pastelerías Mypes del distrito de Trujillo en el año 2017 (tesis de maestría).

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú

Ibáñez, G. (2013). Marketing digital, el 2013 en perspectiva. Ipmark: Información de

publicidad y marketing, 791, 54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4203556

Illera, A. E. (2017). Marketing tradicional versus marketing digital. Investigación y

marketing, 137, 34–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556797

Liberos, E., Nuñez, A., Bareño, R., Carcía del Poyo, R., Gutierrez, J., y Pino, G. (2013). El

libro del Marketing Interactivo y la Publicidad Digital. Madrid, España. ESIC

EDITORIAL.

Llebrés, H. (2016). La memoria y el oráculo del marketing digital. Interactiva: Revista de

la comunicación y el marketing digital, Extra 1, 87–87.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5667379

López, D. (2011). El digital out of home (dooh) o digital signage, el otro marketing digital.

Trípodos, 28, 25–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5363123

Manuel, de L. (2014). Hablando de lo que “quiero”: BBVA y DDB comentan la última

campaña del banco y otros aspectos de la comunicación de la entidad. Anuncios:

Semanario de publicidad y marketing, 1490, 14–16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760920

Mesén, J. (2011). Mercadotecnia (4ta ed.). México: Limusa


Morales, M. D. O., Aguilar, L. J., & Marín, L. M. G. (2016). Los desafíos del marketing

en la era del big data. e-Ciencias de la información, 6(1), 1–31.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5511061

Moreno, M., & Calero, G. (2020). El marketing digital y la revolución en nuestras vidas.

Interactiva: Revista de la comunicación y el marketing digital, 190 (Septiembre), 80–

80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7607082

Oliveira, R. de C., Baldam, E. C. G. D. R., Costa, F. R. da, & Pelissari, A. S. (2020). A

influência da percepção de utilidade de avaliações online na intenção de compra de

serviços de hotelaria. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 14, 30–45.

https://doi.org/10.7784/rbtur.v14i2.1695

Palma, H. G. H., Pitre-Redondo, R., & Zapata, S. E. B. (2021). Impacto del marketing

digital a las empresas colombianas emergentes. Universidad & Empresa, 23(40), 1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7940641

Peña Fernández, S., Lazkano Arrillaga, I., Larrondo Ureta, A., Peña Fernández, S.,

Lazkano Arrillaga, I., & Larrondo Ureta, A. (2019). Medios de comunicación e

innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital. Andamios,

16(40), 351–372. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710

Regalado, O., Allpaca, R., Baca, L., & Gerónimo, M. (2011). Endomárketing: estrategias

de relación con el cliente interno (1ra ed.). Lima: Universidad Esan.

Rentero, C. (2018). Los 4 pilares del éxito del marketing digital. Tecnohotel: revista

profesional para la hostelería y restauración, 479, 44–45.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6657699

Rosales, D. F. G. (2020). Comunicación digital. Estrategias integradas de marketing.

Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, 3(26),

57–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568842
Ruiz, M. N. (2016). En marketing digital, hay que tener clara la estrategia en marketing

tradicional. Byte España, 238, 64–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5485178

Silva, D. L. B. D., Silva, J. R. D., Ferreira, L. B., & Sousa, E. D. N. (2021).

COMUNICAÇÃO COM CLIENTES VIA REDES SOCIAIS: DA CAPTAÇÃO AO

PÓS-VENDA EM AGÊNCIAS DE VIAGEM DE SÃO LUÍS DO MARANHÃO,

BRASIL. Turismo: Visão e Ação, 23, 216–241.

https://doi.org/10.14210/rtva.v23n1.p216-241

Silva, G. O. P., & Cazola, J. G. L. (2013). Las estrategias de marketing y los niveles de

participación de mercado de las universidades 2010. In Crescendo, 4(1), 15–24.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127543

Ulloa, I. J. F., Gavilanez, J., & Arbeláez, D. A. C. (2017). Digital marketing: A new tool

for international. Pensamiento y Gestión: Revista de La División de Ciencias

Administrativas de La Universidad Del Norte, 43, 240–260.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6412839

Valiente, C. (2016). Marketing 4.0: entre lo digital y lo off, lo social. Ipmark: Información

de publicidad y marketing, 831, 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5770800

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el


Manual de Publicaciones de la American Psychological Association sexta edición, los
cuales se encuentran disponibles en todos los Centros de Información de UPN, bajo la
siguiente referencia:

Código: 808.06615 APA/D

En los trabajos de investigación de la Facultad de Salud (excepto Psicología),


se podrá utilizar el estilo de cita Vancouver.
ANEXOS

También podría gustarte