Está en la página 1de 11

Educación XX1

ISSN: 1139-613X
educacionxx1@edu.uned.es
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
España

Vega Fuente, Armando; Torres Martín, César; López Núñez, Juan Antonio; Ortega Gaite, Sonia; Sols
Lucía, Ignacio
CANTÓN MAYO, I.; PINO JUSTE, M. (2011) Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza
Editorial, 371 pp.
Educación XX1, vol. 16, núm. 1, 2013, pp. 377-384
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70625886018

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Recensiones
377
RECENSIONES

CANTÓN MAYO, I.; PINO JUSTE, el porvenir de la humanidad. Y, por eso,


M. (2011) precisamente los poderes establecidos
siempre procuran tener bajo un control,
Diseño y desarrollo del currículum. más menos estricto según ideologías,
Madrid: Alianza Editorial, 371 pp. tanto a las instituciones educativas
como a los profesores que en ellas tra-
bajan.
El curriculum no se puede aplicar
de forma mecánica, como a veces se Por ello, hay que resaltar que ningún
hace por rutina, comodidad o falta de currículum es aséptico o neutro, como
formación. El currículum tiene sentido se pretende vender en muchas ocasio-
cuando, entendido como previsión es- nes, al estar siempre teñido de influen-
tructurada de conocimientos y expe- cias culturales, políticas, sociales, histó-
riencias de aprendizaje, se desarrolla de ricas y hasta personales. Toda
forma creativa en cada contexto educa- enseñanza está afectada por un currí-
tivo. Su poder está precisamente en que culum prescrito, realizado en instancias
se aplique de forma innovadora a los administrativas y referido a las deter-
problemas que la enseñanza plantea día minaciones que ordenan de forma gené-
a día, diferentes en cada momento y lu- rica sus diferentes niveles y, en especial,
gar. Para esto, el profesor necesita ser las que se refieren a las etapas obligato-
una persona sabia, comprometida, crea- rias. El currículum prescrito se nutre
tiva, y crítica para poder transmitir a del entorno o marco económico, políti-
los alumnos esos contenidos curricula- co, social, cultural, administrativo y
res que les permitan crecer como per- consecuentemente, contempla las pau-
sonas y como ciudadanos. tas de funcionamiento que son propias
y características de las políticas sociales
Porque diseñar el currículum supone y culturales de un determinado Estado.
organizar un proceso sobre la base de Por esto habrá que plantearse siempre
una serie de presupuestos que lo funda- interrogantes sobre los beneficios que
mentan, unas determinadas necesidades aporta cada currículum como también
de los estudiantes y unas expectativas o sus perjuicios.
ideales del grupo social. Y los diferentes
modelos curriculares dan forma a la es- Las asignaturas dejan de ser entonces
tructura curricular, proyectando a la algo estático y se convierten en un ele-
práctica docente los presupuestos que mento de análisis, cuya selección de con-
lo sustentan, sistematizando las opcio- tenidos es objeto de discusión por las
nes de viabilidad del proceso en orden al partes implicadas. De ahí la necesidad de
logro del resultado esperado. que los profesores investiguen la natura-
leza y las características de los discursos
Hay que reconocer que mucho ha de las disciplinas, basándose en la histo-
cambiado la escuela desde el siglo XIX ria, la sociología y la antropología, para
cuando el maestro estaba poco forma- poder conocer las circunstancias socia-
do, mal pagado e incluso despreciado les y económicas en las que fueron gene-
entre la población. Ahora su labor pare- rados dichos saberes. Sólo desde este
ce estar más valorada, más en la teórica análisis, se podrán seleccionar y organi-
que en la práctica, como se puede ver zar los contenidos significativos y desa-
por la facilidad con que se aplican todo rrollarlos con sentido educador en con-
tipo de recortes al sistema educativo al textos socioculturales específicos, para
mismo tiempo que se hace responsable acompañar a los alumnos y alumnas en
al profesor de todos los males de la es- la construcción de su proyecto educativo.
cuela. No se acaba de reconocer social- Lo que exige, al mismo tiempo, partici-
mente la grandeza de esta profesión, de par en la vida pública, construir sus pro-
la que depende, como de ninguna otra, pios significados, cuestionar discursos

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


378
RECENSIONES

hegemónicos y así decidir sobre los te- A través de sus trece capítulos, este
mas que son vitales. Esto implica saber denso libro analiza todos los elementos
elegir y seleccionar las estrategias, méto- prescriptivos del currículum desde una
dos, medios y recursos que faciliten, no visión teórica y práctica, pero además, a
sólo para la reproducción de los conteni- modo de ejemplo y con una perspectiva
dos establecidos, sino también para ela- más operativa, incluye cuatro unidades
borar historias propias con su alumna- didácticas aplicando diferentes méto-
do, o para reconstruir otros relatos, dos didácticos con el fin de que sirvan
mitos, ideas, costumbres y tradiciones de guía y ayuda al profesorado de to-
que sustenten contenidos o prácticas cul- dos los niveles educativos. Se trata de
turales y sociales que respondan a inte- las aportaciones de 19 profesores de di-
reses de dudosa procedencia. versos niveles del sistema educativo so-
bre los conceptos básicos de currícu-
lum y el diseño curricular, atendiendo
En línea con las consideraciones an- tanto a la visión epistemológica del
teriores, adquiere un relieve especial la tema como a una perspectiva pragmáti-
evaluación. Rara vez el profesor tiene en ca que permite descubrir las reglas bá-
cuenta los saberes previos del alumno, sicas de la programación didáctica.
procedentes muchos de fuera del contex-
to escolar, lo que le desmotiva ante los
nuevos aprendizajes. Por otra parte, por De ahí que este texto sea muy útil
mucho rigor que los profesores quieran tanto para acercarse al currículum
dar a la evaluación, sus instrumentos tie- como previsión estructurada de cono-
nen un componente de subjetividad ine- cimientos y experiencias de aprendizaje
vitable desde la selección de las tareas, a como para su implantación innovadora
la forma de presentarlos, pasando por el en las aulas de todas las etapas educati-
lenguaje que utilizamos. Por esto, la eva- vas. Al tratar de cuestiones básicas del
luación se convierte en una oportunidad ámbito de la enseñanza, facilita acer-
para el aprendizaje, donde el educador carnos a una disciplina que orienta el
pasa de ser un recolector de datos cuan- trabajo de los profesores, permite co-
tificables a ser un investigador del apren- nocer principios, estrategias, etc. y nos
dizaje del alumno para realizar una re- facilita disponer de un manual básico
troalimentación positiva que permita un para planificar sus programaciones
aprendizaje continuo. Como también didácticas, ya que ofrece una base teó-
permite, dado que cada alumno tiene rica de fundamentación y justificación
unas características propias, responder de las acciones docentes, pero también
de forma coherente a las necesidades práctica o técnica, sobre el diseño cu-
particulares de cada alumno. rricular y sobre cada uno de los compo-
nentes y elementos del currículum. El
libro, pues, nos ayuda a la necesaria re-
Al profesorado corresponde, pues, flexión sobre la práctica educativa pro-
adaptar el currículum a las característi- pia: en unos casos, para refrescar la me-
cas de un alumnado siempre nuevo y a moria, en otros, para contrastar nuestra
las demandas cambiantes de la comu- acción educadora con las aportaciones
nidad educativa que normalmente bus- de otros profesores y, en ocasiones, para
ca una formación en competencias bá- acercarnos a contenidos que posible-
sicas para resolver los problemas que mente no conocemos.
plantea su entorno inmediato. Y para
esto necesita disponer de unas herra-
mientas como las ofertadas en esta pu- Armando Vega Fuente
blicación. Universidad del País Vasco

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


379
RECENSIONES

LORENZO DELGADO, M. (2011) todo ecosistema) sirven de eje vertebra-


dor de sus capítulos.
Organización y gestión de centros y
contextos educativos. Haciendo una recapitulación es-
Madrid: Universitas, 594 pp. quemática de su contenido, se aprecia
cómo el texto se divide en seis unidades.
La primera de ellas revela los funda-
mentos epistemológicos y normativos de
Después de la redacción, coordina- la organización de centros educativos en
ción y dirección de diversas publicacio- tres capítulos, donde se aborda la con-
nes de organización escolar, como por ceptualización de la organización esco-
ejemplo «Organización escolar. Una lar, sus contenidos de estudio, las tradi-
perspectiva ecológica» (1993), «Organi- ciones de investigación generadas, las
zación escolar. La construcción de la es- características del centro educativo
cuela como ecosistema» (1995), «Orga- como organización, sus funciones y fi-
nización y gestión de centros educativos. nes y la descripción de la estructura de
Análisis de casos prácticos (1997), el Dr. nuestro sistema escolar. Como puede
Lorenzo vuelve a coordinar una obra en apreciarse, todo un completo encabeza-
la que se renuevan los votos del estudio miento que sirve de sustento al
de las organizaciones educativas, siendo desarrollo de los restantes temas.
uno de sus valores principales la actuali-
zación del saber de este área científica La segunda unidad delinea de mane-
por parte de los diversos docentes exper- ra extensiva la población del ecosistema.
tos de diez universidades españolas que En otros tres capítulos se describen los
aparecen en la autoría del libro. condicionantes que favorecen y delimi-
tan el quehacer de las personas que esen-
La organización escolar establece el cialmente hacen realidad la estructura
marco específico de actuación en la vida social de una organización educativa y
de los centros, debiendo analizar, expli- que, consecuentemente, resultan ele-
car y ayudar a transformar sus realida- mentos activos: el alumnado, el profeso-
des. En este caso, el manual ofrece la vi- rado y las madres y padres.
sión de la organización que integra de
una manera global las distintas ideas en- También una terna de capítulos con-
caminadas a considerar a las institucio- forma la tercera unidad, y que analiza la
nes educativas como un entramado de estructura y el sistema relacional del
relaciones incardinadas en un medio o centro educativo. Así, se destacan los ór-
hábitat concreto. El contexto desarrolla ganos de gobierno, gestión y participa-
una notable influencia y consigue con- ción propios, tanto los unipersonales
vertirse en una fuerza de incidencia ma- como los colegiados; la colaboración y
nifiesta, lo que hace percibir a la escuela el conflicto en las relaciones escolares; y
como un todo indisociable, tratando de las normas de convivencia como expre-
comprenderla por la forma en que se or- sión práctica del sistema relacional am-
dena y por ser el lugar donde se obtienen paradas en el correspondiente regla-
los resultados y las acciones de sus com- mento.
ponentes.
Siguiendo esta coherente agrupación
Son los centros y contextos educati- de los aspectos organizativos, la cuarta
vos como ecosistemas sociales y huma- unidad reúne el conjunto de documentos
nos, que serán la perspectiva unitaria del institucionales necesarios para sostener
volumen. Es decir, la visión de la escuela la acción educativa de un centro. En dos
y centros de formación en general, don- capítulos se retratan respectivamente los
de la población, el sistema relacional, la documentos institucionales permanen-
tecnología y el ambiente (elementos de tes y los contingentes.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


380
RECENSIONES

El ambiente o escenario es el tema escuela, entendida como construcción


central de la quinta unidad, donde ocu- social y por tanto responsable en gran
rren las acciones formativas institucio- medida de dar respuesta a estas nuevas
nalizadas. Tres capítulos recogen todo lo demandas, ha tenido que transformar-
relacionado con el ambiente físico, esto se, sobre todo en sus aspectos organiza-
es, la organización del espacio (edifica- tivos para dar respuesta a estas nuevas
ciones escolares y sus condicionantes), exigencias que básicamente pretenden
el tiempo (dimensiones, funcionalidad) y acercar y hasta hacer coincidir cualquier
los recursos; y con el ambiente simbóli- proyecto de vida con un proyecto forma-
co, como son la cultura y el clima (parti- tivo que sea capaz de desarrollarlo.
cipación, colaboración, interrelaciones y
negociaciones) del centro educativo. Pues bien, el autor de esta obra hace
un recorrido por todos estos nuevos mo-
Finalmente, la sexta unidad concreta delos organizativos derivados de la de-
en cuatro capítulos los diferentes elemen- manda social que a la postre se configu-
tos organizativos descritos hasta el mo- ran como toda una línea de pensamiento
mento en diversos ecosistemas escolares: que ha sustentado su propio trabajo y
Infantil, Primaria, Secundaria y Adultos. campo de estudio a lo largo de más de
15 años de dedicación profesional.
Precisamente con relación a esto últi-
mo, resulta también significativo desta- Tres son los grandes bloques en los
car del manual la diversidad de respuesta que se pueden clasificar todos los mo-
formativa que ofrece, ya que, entre otros delos organizativos de centros educati-
colectivos profesionales, está destinado al vos que el autor nos muestra. De una
alumnado de los títulos de Maestro de In- parte, y es evidente, que en un mundo
fantil y Primaria, y del Máster de Educa- globalizado las clases sociales más des-
ción Secundaria. Además, igualmente sa- favorecidas son un elemento de especial
car a relucir la solidez formativa que se atención por parte de cualquier sistema
ofrece en la organización y gestión de educativo, tanto en lo formal como en lo
centros y contextos educativos, evidente- no formal, con el objetivo básico de lo-
mente con la actualización necesaria y grar la mayor integración posible. Así
adaptada a los nuevos planes de estudios nos encontramos con el análisis y estu-
que refiere el Espacio Europeo de Educa- dio de modelos organizativos como «La
ción Superior. Escuela Inclusiva», «Los Centros Edu-
cativos Plurilingües», «La Escuela como
César Torres Martín espacio de Paz», «La Calle como Escue-
Universidad de Granada la».

A su vez, el desarrollo tecnológico


que ha permitido una sociedad y conoci-
miento globalizado también ha generado
respuestas organizativas en los centros
educativos que han pretendido disminuir
LORENZO DELGADO, M. (2011) la llamada brecha digital y han permiti-
Organización de centros educativos. do dar una respuesta a la demanda de
formación en una sociedad reticular. Por
Modelos emergentes. tanto, los modelos analizados dentro de
Madrid: Ed. La Muralla, 328 pp. este campo han sido las «Ciberescuelas»
y «Aulas Virtuales».

En una sociedad globalizada con una Ya en último lugar y no menos im-


crisis globalizada en prácticamente to- portante destaco un tercer bloque desti-
das las facetas personales y sociales, la nado básicamente al análisis de modelos

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


381
RECENSIONES

organizativos destinados a la formación operación y para qué, desde las expe-


y educación permanente tan necesaria riencias vividas, un cuestionamiento
en una sociedad en la que los conoci- desde sentir y pensar la cooperación a
mientos tienen una fecha de caducidad nivel macro desde la política y el mis-
tan breve. Así el autor trata de analizar mo planteamiento a nivel micro desde
modelos como «La Escuela Total», «Las lo individual, lo personal… pensando
Universidades Corporativas», «La Casa en la cooperación como forma de vida.
como Escuela», «La Escuela de la Glo-
balización».
La obra que reseñamos está dividi-
da en un prólogo y cuatro capítulos
Por tanto, y como bien reconoce el
con un mismo hilo conductor, la coo-
propio autor, no están todos los que son
peración, que es punto de partida y de
pero si son todos los que están.
reflexión desde los cuestionamientos
descritos anteriormente.
Juan Antonio López Núñez
Universidad de Granada
El prólogo está escrito por Federico
Mayor Zaragoza. Con palabras rotun-
das nos habla de la importancia de la
cooperación en la época actual y nues-
tro papel en ese proceso de cambio y
transformación.
MARTÍNEZ USARRALDE, M.J.
(2011) El capítulo uno escrito por María
Sentipensar el Sur: cooperación Jesús Martinez Usarralde, de la Uni-
al desarrollo y educación. versitat de València, relata su proceso
educativo como profesora de la asig-
Patronat Sud-Nord, Solidaritat i natura Cooperación para el Desarrollo
Cultura-F.G.U.V. (vinculada con la educación), sus cues-
Publicaciones de la Universitat tionamientos en torno a qué es y qué
sentido tiene la cooperación, la idea de
de València, 273 pp. cooperación comprometida (desde el
ideal político) y por último la coopera-
ción como estilo de vida (personal).
El libro que presentamos surge de
la academia pero no pretende ser un
libro al uso. Es un mosaico de expe- El capítulo dos es un puzzle de pe-
riencias y reflexiones en base a sentir queñas reflexiones, relatos de expre-
y pensar en el sur, «desde allí o desde siones y pensamientos «desde aquí»:
aquí», pretende unir la razón y la emo- en total trece personas han aportado
ción, la razón y el corazón como dice con sus escritos al conjunto del capítu-
Eduardo Galeano. Diecinueve perso- lo. Podremos encontrar desde la pre-
nas dedicadas a la educación social y a sentación del programa de prácticas
la pedagogía desde diferentes ámbitos internacionales que tiene la Facultad
de acción han participado en su crea- de Filosofía y Ciencias de la Educación
ción, «diecinueve sentipensantes» han (Universitat de València) escrito por
contribuido en la elaboración del li- María Jesús Perales Montolío, hasta
bro con un mismo hilo conductor en las reflexiones de los-as estudiantes
la cooperación al desarrollo en la edu- que han participado en el programa y
cación. nos relatan sus experiencias vividas y
sentidas, para terminar con la aporta-
El libro expone una reflexión en ción de Ximo García Roca sobre la éti-
torno a la idea de cooperación, qué co- ca del cooperante.

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


382
RECENSIONES

El capítulo tres está configurado con SONNENFELD, A. (2011)


el trabajo de seis personas que han es- Liderazgo Ético. La sabiduría de
crito sobre sus vivencias «en el sur». Nos
expresan cómo lo han vivido, sentido y decidir bien.
pensado, con el corazón y la razón, seis Madrid: Ed. Encuentro, 236 pp.
sentipensantes que nos trasladan a dife-
rentes partes del mundo.
Tengo que reconocer que he sido
El último capitulo del libro está de- siempre algo alérgico a la palabra líder y
dicado a reflexiones desde la experien- más ahora que por lo visto todo el mun-
cia, ha sido escrito por otros dos pro- do tiene que serlo. Lo primero que pien-
fesores de la Univesitat de València, sas del liderazgo es que algunos tendrán
Amparo Martínez Sanchez y Joan que ser los liderados, pues si todos se
María Senent Sánchez. La primera nos empeñan en ser el que conduce, aquello
habla de las vivencias de codesarrollo, se convierte en un desconcierto. Y quien
cuatro historias de vida, y Joan María se empeña en esta vida en ser el líder de
nos relata los diferentes destinos del todo, el más brillante, el ser imprescin-
programa, su proceso de integración dible, pues acabará su vida en estrepito-
en el programa y, con un tono más per- so fracaso. Y esos libros «para ser líder»,
sonal y aventurero, presenta la expe- «para un liderazgo más eficaz» te hacen
riencia vivida en una visita a uno de pensar: ¿y no habrá quien quiera ser per-
los programa en américa latina, el de sona normal, quien quiera llegar al ban-
Salta, en Argentina. quete y no sentarse en el primer puesto?

Es un libro que cautiva desde sus Pues bien, gracias a la obra de Son-
primeras líneas, potencia la reflexión y nenfeld Liderazgo ético me he reconcilia-
cuestionamiento en torno a la idea de do con esta palabra y concepto de líder.
cooperación que nos ayudará a seguir Quién me hubiera dicho a mí, antes de
evolucionando. Es una obra enrique- que cayese este libro en mis manos, que
cedora que nos ayudará a «sentipen- me vería luego resumiéndolo, sacando
sar» el sur desde aquí o desde allí, nos fichas, aconsejándolo a otros, y, sobre
hará volar y trasladarnos a diferentes todo, sintiendo no haberlo leído antes,
situaciones vividas por cada una de las no haberlo leído cuando fue mi deber
personas que participan en el libro. haber sido líder y no lo fui porque ni si-
Ofrece referencias de análisis desde la quiera caí en la cuenta de ello ¡qué bien
experiencia para quienes la coopera- me hubiera venido que alguien me hu-
ción y el sur puedan ser una opción, biera dicho antes ciertas cosas que ahora
personal y profesional, pudiendo en- he leído! Porque la obra de Sonnenfeld
contrar desde presentaciones más o es del tipo de libros que, como la España
menos descriptivas de la experiencia invertebrada de Ortega y Gasset, todo jo-
vivida, con ideas para otras interven- ven debiera leer en el momento en que
ciones, hasta valoraciones muy perso- salta a la vida.
nales, construidas desde el «cómo se
ha vivido» la experiencia y su análisis. Y es que el cambio de percepción de
este concepto arranca ya del título mis-
Es una obra que nos hace caminar mo del ensayo: «Liderazgo ético». Los
hacia la utopía, soñar que otro mundo ejemplos de líder que el autor propone
es posible, que entre todos y todas po- son, sí, gente como Luther King que
dremos conseguirlo, y tenemos por arrastró a las masas hasta el mismo Ca-
tanto, una responsabilidad en ello. pitolio para poner fin a la desigualdad
de derechos civiles en los Estados Uni-
Sonia Ortega Gaite dos. Pero también se propone como
Universidad de Valladolid ejemplo de liderazgo a la Madre Teresa

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


383
RECENSIONES

de Calcuta, y, aún más sorprendente, a la que están dos hombres picando piedra
propia madre del lector. Y, si te paras a juntos y les pregunto separadamente qué
pensarlo, es verdad: ¿quién me ha arras- hacen, y uno me responde «ganarme el
trado a mí, más poderosamente que mi jornal» y el otro: «hago una catedral»
propia madre? Probablemente, nadie. ¿Hacen de verdad lo mismo? No. El pri-
Nadie ha ejercido mayor liderazgo sobre mero se gana realmente el jornal, y el
mí. Y es aquí donde aparece, en su co- segundo hace realmente una catedral. El
rrecta acepción, el concepto de liderazgo libro de Sonnenfeld es para quien no se
de Sonnenfeld. propone en la vida ganarse un jornal,
sino construir una catedral. Para quien
Y en efecto, me encuentro con una comprende que él solo no puede cons-
obra donde se reflexiona sobre este truirla, pero puede hacerlo si logra hacer
atractivo concepto de liderazgo. Y su pri- ver a otros —pero ha de ser verdad—
mera consideración es que si mi madre que todos tenemos necesidad de esa ca-
ha sido de verdad líder para mí, es por- tedral. Y digo entre guiones «ha de ser
que de verdad le he importado. O sea verdad» porque ahí está el aspecto éti-
que seremos líderes para otros, si de ver- co, según Sonnenfeld. «El buen vende-
dad nos importan. »No es buscando la dor no es quien da al cliente lo que pide,
autorrealización como se llega a la vida sino quien le da lo que de verdad le inte-
lograda» (por sólo decir esto, se le resa» Y es que, para el autor, en oposi-
echaría encima toda la generación de los ción a las concepciones reduccionistas
setenta, con todo aquel parloteo de la del liderazgo, no hay empresa si no es
necesidad de «realizarse». Pero precisa- empresa ética. Ni hay empresa ética, si
mente por esto el libro ya me interesa). no hay directivos que sean personal-
O se pregunta también por la motiva- mente éticos.
ción de Teresa de Calcuta —quien tantas
explicaciones ha evitado a los apologetas En efecto, el hombre egocéntrico no
del cristianismo, con sólo practicarlo. puede ser un buen directivo porque no
«En esto conocerán que sois mis discí- tiene el corazón preparado para ver en
pulos». Y así llega, de modo sorprenden- su trabajo su razón de servicio, sino ese
te, al motor mismo del liderazgo: «el ver- tipo de razones que «precipitan el co-
dadero motor del líder es el amor» razón en el abismo de lo banal, de lo
mezquino, y lo pueril, empobreciéndole
¿Quiere decir esto que deba cerrar el como ser humano». Por eso —y aquí
libro, al llegar aquí, aquél que lo había emerge el Profesor Sonnenfeld médico—
comprado como manual para llegar a «hay mucha salud mental en liberarse
ser el líder de una gran empresa, aquél del propio yo».
que se ha propuesto poner su propia em-
presa al nivel más alto? No, en modo al- Pero ¿cómo llegar a construir en uno
guno. Al revés. Que lo lea. Este es el libro mismo ese hombre ético, ese hombre
que de verdad le va a enseñar a conse- que arrastrará a los demás hacia la em-
guir todo eso que se propone, pero pre- presa ética? Puestas las cosas así, la cosa
cisamente al ponerlo al nivel más alto, al ya interesa. Y Sonnenfeld nos ofrece
ponerlo en su verdadero fundamento, como contestación este delicioso opús-
empezando por enseñarle el modo co- culo, entrelazado de consideraciones to-
rrecto de querer lo que quiere. madas no precisamente de teólogos y
moralistas, como cabría esperar de un
Esto aparece en su concepto mismo sacerdote, sino de literatos y pensadores
de profesional, que no es para Sonnen- del mundo griego —Homero, Sófocles,
feld quien quiere ganar dinero, sino Sócrates, Aristóteles— y del mundo
quien quiere hacer algo, y con ello ga- alemán —Goethe, Max Scheler, Max We-
nar dinero. Sutil distinción, parece, pero ber, Frankl, Pieper, Spaemann—. La ex-
en realidad no tan sutil. Supongamos plicación de la presencia de lo alemán

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388


384
RECENSIONES

está no sólo en su apellido, sino en que (y qué bien nos viene eso ahora) a aquel
se trata de charlas impartidas por él en mundo griego de hombres íntegros y co-
la universidad Humboldt de Berlín. Y la herentes como Sócrates —su gran ejem-
explicación de su continuo recurso a la plo de líder— como propedéutica que lo
paideia griega está en que buena parte mejor de ese mundo fue hacia el cristia-
del público que primero escuchó estas nismo.
charlas no eran católicos, y muchos ni
siquiera creyentes, por lo que Sonnen- Ignacio Sols Lucía
feld hubo de recurrir para ser escuchado Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 16.1, 2013, pp. 381-388

También podría gustarte