Está en la página 1de 2

¿COMO EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA? -ESCRITURA?

¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR AL EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA?


Se debe tener en cuenta 3 temas:
 Formativa: Toda la información que recoge está destinada, principalmente,
a hacer seguimiento del aprendizaje para reajustar lo que sea necesario, a
fin de lograr que sus alumnos aprendan
 Interpretativa: o más importante no son las calificaciones sino lo que ellas
significan. No es tan importante saber cuántos han aprobado o
desaprobado una prueba, qué nota tiene cada uno, sino lo que esa nota
representa.
 Criterial: son las habilidades que se pretenden conseguir y los indicadores
se construyen sobre la base de desempeños más específicos de esa
habilidad
¿CÓMO SE APLICA A LA LECTO-ESCRITURA?
La lecto-escritura es el aprendizaje que debe realizarse desde la escuela, se debe
hacer un seguimiento exhaustivo de manera personal más que grupal. Esto
requiere desarrollar un registro de evaluación detallado, que permita seguir la
evolución de los estudiantes.
El aspecto interpretativo se aplica juzgando los avances de cada alumno, sin
comparar un alumno con otro, porque lógicamente uno de ellos sea mas
avanzado. Después de llevar un registro del estudiante y ver que mejora
notoriamente no se le debe colocar una nota media porque ya logró el aprendizaje
y con respecto al criterio de la lecto-escritura requiere, de parte del maestro,
identificar los criterios e indicadores más pertinentes para ser evaluados.
¿QUÉ CRITERIOS SE USAN PARA EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA?
Se requieren 4 criterios:
 Expresión oral (hablar)
 Comprensión oral (escuchar)
 Expresión escrita (escribir)
 Comprensión lectora (leer)
¿QUÉ INDICADORES USAMOS PARA EVALUAR LA LECTO-ESCRITURA?
los indicadores se desprenden de las sub-habilidades, las habilidades
corresponden a la lecto-escritura, para identificar las sub-habilidades que también
sean pertinentes a este proceso y los respectivos desempeños específicos, en
conclusión, se usa la habilidad, la sub-habilidad y la sub- sub-habilidad.
¿CÓMO SE ORGANIZA EL REGISTRO DE AVANCES Y LOGROS?
Hasta hace algún tiempo los docentes organizaban el registro de notas
distinguiéndolas en:
- Intervenciones orales
- Pruebas escritas
- Cuaderno de trabajo
- Trabajos grupales
Sin embargo, estas categorías están muy lejos de ser criterios de evaluación ya
que esto no ayuda en nada para saber si el niño falla en caligrafía, ortografía, si
sabe separar correctamente las palabras o cualquier otra cosa, entonces debe
tener en cuenta como si sabe en qué parte va la tilde, si lee sin tartamudear,
escribe sin omitir letras etc.
¿CÓMO SE CALIFICA?
se usa una lista de cotejos muy detallada. Como toda lista de cotejos las
apreciaciones sólo deben ser Sí» o NO, es decir, Sí lo hace o No lo hace, Lo logró
o No lo logró. No caben términos intermedios ya que muchos son desempeños
específicos y otros suponen, de todas maneras, un nivel de logro mínimo
indispensable, previsto por el maestro, para considerarlo como logrado.
¿CÓMO SE INFORMAN LOS RESULTADOS?
Se debe informar en la Libreta o Informe de Progresos utilizando las habilidades,
poner un resultado sobre cada una de ellas orienta, a los padres y alumnos, para
saber en qué se necesita más práctica y refuerzo. Si se quiere dar un informe más
detallado del proceso de lecto-escritura se pueden incluir también las sub-
habilidades. A los padres que se interesan, o a los de aquellos niños que
necesitan apoyo especial, se les puede informar sobre los resultados de
desempeños más específicos.

También podría gustarte