Está en la página 1de 6

Este año se han denunciado 129 casos de acoso laboral cada mes

Bogotá registra el mayor número de casos presentados al Ministerio de


Trabajo, entre enero y junio.

Por: Justicia 13 de agosto de 2019, 09:52 p.m.

El Tiempo

Frases intimidantes, gritos y uso de términos descalificativos,


prohibición de realizar ciertas funciones y retiro de la carga laboral. Este
tipo de conductas fueron denunciadas por una profesora de inglés en
Medellín que mediante una tutela, la cual llegó a la Corte Constitucional,
pedía que se le garantizaran sus derechos fundamentales.

La docente señalaba que fue trasladada de colegio y que la queja


por acoso laboral que presentó no fue investigada
adecuadamente.

Y la Corte en una reciente decisión ordenó que ella sea devuelta a su


puesto anterior y que su queja se reabra y se investigue de acuerdo a la
normatividad vigente.

Ese es uno de los últimos casos sobre acoso laboral que ha llegado a la
Corte Constitucional en los que el alto tribunal ha insistido que “el
derecho al trabajo no se limita a acceder a un empleo y permanecer en
él, sino que incluye la garantía de ser realizado en condiciones dignas y
justas. Protección que se extiende a todas las modalidades de
trabajo, y que se predica para toda persona sin discriminación
alguna”.

1
“El derecho al trabajo no se limita a acceder a un empleo y permanecer
en él, sino que incluye la garantía de ser realizado en condiciones dignas
y justas”

Un documento de la firma de asesoría legal Baker McKenzie advierte


que las denuncias de acoso laboral en Colombia se han
incrementado desde la expedición de la Ley 1010 de 2006.

El informe señala que en los primeros años de vigencia de la ley, el


Ministerio del Trabajo reportó alrededor de 370 querellas; en el primer
semestre de 2017 se radicaron 803 denuncias, mientras que a junio de
2018 ya se habían registrado más de 1.400 quejas por acoso laboral en
el país. Y este año ya van 775 denuncias.

Bogotá (con 428 casos), Valle del Cauca (111), Antioquia (59) y Caldas
(27 casos) son los departamentos con mayor número de denuncias por
acoso laboral radicadas hasta junio de este año, según el informe de la
firma global de abogados. En el mayor número de los casos la
víctima de acoso es mujer.

Igualmente señala el documento que el maltrato laboral es la modalidad


de acoso laboral con mayor incidencia en Colombia, “dada la mejor
capacidad para probarla, en comparación con otras conductas como la
persecución, la discriminación, el entorpecimiento, la inequidad o la
desprotección laboral”.

Evelyn Romero, socia principal del área de práctica laboral de Baker


McKenzie, señaló que “uno de los retos que presenta la normatividad de
acoso laboral es su aplicación práctica”.

2
“Las empresas sancionadas por esto pueden ser obligadas a pagar la
indemnización por despido sin justa causa del trabajador que haya
renunciado por ese motivo”

Y añadió que las denuncias no en todos los casos obedecen a conductas


de acoso laboral sino a situaciones relacionadas con “el poder
disciplinario o a recomendaciones para los empleados en cuanto al
cumplimiento de los estándares de ética y conducta. Es común ver
quejas de acoso laboral con el único propósito de buscar una
protección laboral o casos sin pruebas que permitan una adecuada
investigación”.

La abogada Viviana Plazas advirtió sobre los riesgos que corren las
empresas que resulten sancionadas por casos de acoso. “Pueden ser
obligadas a pagar la indemnización por despido sin justa causa
del trabajador que haya renunciado por ese motivo, así como
hasta la mitad del tratamiento médico requerido por la víctima de
acoso laboral, en caso de ser requerido”, dijo la abogada.
Para enfrentar el fenómeno del acoso es clave el Comité de
Convivencia Laboral que en principio conoce de las quejas.

Cuándo un trabajador es víctima de acoso laboral


Expertos consultados por este diario señalaron que se incurre en acoso
laboral cuando un trabajador es sometido a conductas que atentan
contra su integridad, su dignidad o su intimidad. Aunque este se se
suele relacionar con la relación jefe-empleado, el empleado también
puede sufrir acoso de sus compañeros o subalternos.

Si el jefe o los pares se burlan constantemente del trabajador, si lo


amenazan con aplicarle sanciones disciplinarias sin justificación; si
elevan la voz cuando se dirigen a él, o si por el contrario se niegan a

3
hablarle, se incurre en conductas que, si son repetitivas y sistemáticas,
se constituyen en acoso laboral.

Luis Alberto Torres, director del Observatorio de Derecho Laboral de la


Universidad Libre, explica que “todo comportamiento que pueda
infundir miedo, angustia, desmotivación, cause perjuicio o
induzca a la renuncia del trabajador es considerado acoso
laboral y deben tomarse las medidas respectivas”.

Incluso, si una persona se siente maltratada física o verbalmente, si es


sometida a chantajes, discriminación, violencia psicológica, propagación
de comentarios en su contra o si hay brecha salarial por su condición de
género, se considera que está siendo víctima de este flagelo.

Torres asegura que aunque en Colombia existe una regulación al


respecto, a diferencia de varios países en Latinoamérica, la Ley 1010 de
2006 –mediante la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso u hostigamientos en el trabajo– se queda corta al
reglamentar la intimidación de la que pueden ser víctimas muchos
trabajadores.

Según dicha ley, solo pueden denunciar acoso laboral aquellos


empleados que tengan un contrato de trabajo de por medio, con lo cual,
explica Torres, quedan desprotegidos un sinnúmero de personas como
contratistas, trabajadores independientes e, incluso, aquellos cuya
contratación es por prestación de servicios.

Cabe recordar que la Ley 1010 obliga a las empresas a adoptar políticas
y reglamentos internos para la prevención del acoso laboral.

4
La ruta de atención que contempla la ley

1. Si un trabajador siente que sus derechos son vulnerados, debe


presentar la denuncia al comité de convivencia laboral de la respectiva
organización. Este paso es obligatorio.

2. Adicionalmente, debe poner en conocimiento los hechos ante el


inspector de trabajo. Este trámite no es obligatorio.

3. Si la queja no es resuelta adecuadamente por el comité de


convivencia, puede interponer una demanda ante un juez laboral o el
Ministerio Público, únicos autorizados para interponer las sanciones por
acoso.

Tres preguntas a Carlos Alberto Baena, viceministro de Relaciones


Laborales e Inspección.

¿A qué se atribuye el incremento en los últimos años en el


número de quejas por acoso laboral?

Si bien en lo corrido de este gobierno las quejas han disminuido,


muchas veces estas no prosperan porque los trabajadores se dirigen al
Ministerio sin haber agotado el trámite ante el comité de convivencia de
la empresa o porque el trabajador no aporta las pruebas sumarias o en
la mediación que hace el Ministerio se logra una solución para el
empleado. Esto es lo que lleva a que el número de conminaciones o
requerimientos a las empresas sea sustancialmente inferior al de las
solicitudes de intervención de los trabajadores. Es así como en 2017
hubo 169 conminaciones; en 2018, 214 y en el primer semestre de
2019, 144.

¿Qué tanto se ha identificado la aparición de denuncias falsas?

5
El ministerio no tiene la competencia de declarar derechos, esta
competencia le es dada al juez en el caso de un trabajador del sector
privado, o a la Procuraduría en el caso de un servidor público. Por esta
razón será el juez quien determine si la denuncia se basó en hechos
falsos o contrarios a la verdad. En cuanto a la temeridad de la queja, es
decir que la queja carezca de fundamento fáctico y razonable, es el juez
quien impone una sanción de multa, que puede ir entre medio y tres
salarios mínimos legales mensuales. No obstante, una vez se recibe
cualquier denuncia o solicitud, el inspector de trabajo conmina de
manera preventiva para que se dé cumplimiento al procedimiento
preestablecido en el reglamento interno de trabajo de la empresa. Si la
empresa no cumple con el reglamento interno, se inicia un proceso
administrativo sancionatorio.

¿Se han detectado casos en los que se hayan pagado


indemnizaciones con acusaciones que solo buscan protección
laboral?

Frente al pago de la indemnización por terminación del contrato sin


justa causa, cuando el trabajador haya renunciado por causa de acoso
laboral, estas son determinadas por la jurisdicción laboral. En el caso de
las indemnizaciones, es dado al juez declararlo. Sin embargo, en caso
de querellas por violación al reglamento interno de trabajo, este
ministerio puede imponer multas de hasta 5.000 salarios mínimos
legales mensuales.

JUSTICIA

En Twitter: @JusticiaET

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan-denuncias-por-


acoso-laboral-en-colombia-400258 (SIC)

También podría gustarte