Está en la página 1de 12

Cuadro 1.

1 Inventario de Patos (miles de cabezas)


A
ñ
o
País 2007 2006 2005 2004 2003
Estados Unidos 6900 6900 6900 6900 6700
México 8200 8150 8100 8100 8100
Malasia 16000 16000 16000 16000 16000
Tailandia 21000 20844 21540 15649 23800
Francia 23190 22939 22671 22870 24163
India 35000 33750 32500 31250 29959
Vietnam 62800 64380 65973 65446 76383
China 737162 742019 720018 710361 660354
FUENTE: FAOSTAT 2009

Cuadro 1.2 Producción de Carne de Pato (toneladas)


A
ñ
o
País 2007 2006 2005 2004 2003
Estados Unidos 83360 85590 85140 79030 50755
México 21000 20250 20250 20250 20250
Malasia 111000 108000 107000 102024 81619
Tailandia 85000 85000 85005 84814 72000
Francia 234360 233370 233817 238100 240200
India 72800 70000 67600 65000 62400
Vietnam 84000 86000 88200 88200 82800
China 2746140 2680948 2607588 2262323 2230538
FUENTE: FAOSTAT 2009

En nuestro país la crianza de patos es una actividad pecuaria “alternativa”, no tradicional,


que se ha limitado a sistemas de traspatio, en los que de forma tradicional, la crianza del pato
se ha realizado sin invertir demasiado en alimentación, instalaciones y equipo.

a) PRINCIPALES RAZAS DE CARNE

La domesticación de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen
diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades. Las razas pueden
ser agrupadas según su aptitud para la producción de carne y/o huevo, y paté (Blay, 1991).

1
De los 500 millones de patos que existen en el mundo, 430 millones se encuentran en Asia.
Los patos criados comercialmente, se han seleccionado para producir carne y/o huevo
(FAO, 2005).

1. AYLESBURY

Recibe su nombre de la localidad inglesa de


Aylesbury. Este pato tiene un gran tamaño, el
macho llega a pesar 4 Kg. y la hembra 3.5 Kg.,
su cabeza es grande y larga, su pico ancho y
de gran longitud, de color rosado. El cuello
presenta una curva hacia atrás (Blay, 1991).

Su cuerpo es bajo, ancho y largo, su porte es horizontal, por lo que la quilla queda paralela al
suelo; tiene alas robustas y cola corta, formada por plumas rígidas y algunas rizadas en los
reproductores; sus plumas son brillantes, de color blanco, con reflejos plateados (Blay,
1991).

La hembra llega a poner 100 huevos de color blancuzco por año. Su carne es de color
blanco, de buena calidad y estupendo sabor, por lo que el principal objetivo de su cría es
la obtención de carne. (Blay, 1991)

2
2. PEKÍN

Es el pato más popular en América, debido a su


rusticidad, su desarrollo físico y que es un excelente
ponedor (Blay, 1991).

El pato Pekín es originario del nor-occidente de


Pekín, China (Yi y Yu-Ping, 1980), fue introducido a
Europa y América durante la década de 1970
(IDIAF, 2004).

Tiene un plumaje blanco-cremoso, patas de color naranja brillante, piel amarilla y carne
blanca (IDIAF, 2004). Su cabeza es fuerte y robusta, redondeada y con carrillos prominentes,
su pico es corto y ancho, de color naranja-amarillento. Su cuello es largo y grueso,
encorvado hacia adelante. Debido a que sus patas están colocadas muy atrás, el animal
mantiene una postura erguida, el pecho es prominente y su cuerpo sólido, (Blay, 1991) lleva
la cola elevada (IDIAF, 2004).

Inicia la postura a los 5 meses de edad (IDIAF, 2004), por ser más precoz, esta raza
acumula más grasa que otras especies; su periodo de incubación es de 28 días (Avilez y
Camiruaga 2006) con una producción anual de 150 hasta 240 huevos. (IDIAF, 2004).

El pato Pekín es el más usado para producir carne, esto es debido a su rápido crecimiento y
al color de su carne, menos roja que la del Muscovy (Lázaro, et al, 2004).
3. MUSCOVY

También llamado pato de Barbaria, Berberisco,


Brazilian, pato de Guinea (Blay, 1991), pato
criollo, pato real, pato perulero, boox-pato (Avilez,
et al, 2006) y pato mudo (Blay, 1991; Lázaro, et
al, 2004).

Es originario de Sudamérica (Lázaro, et al, 2004; Avilez y Camiruaga, 2006), se cree


que entró a Europa con los primeros conquistadores. Actualmente puede encontrarse en
estado silvestre en Paraguay, México y América Central, se ha extendido notablemente en
África y Australia, donde se cría con mucho éxito (Blay, 1991).

Es un ave rústica, resistente a enfermedades, tiene mayor tolerancia a las altas temperaturas
que el pato común. Tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad más
común tiene reflejos verdosos (Lázaro, et al, 2004; Avilez y Camiruaga, 2006).

Su pico es ancho con carnosidades rojizas, cuerpo largo, pechuga abultada y talla casi
horizontal. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado, el peso de las hembras corresponde
al 55% del peso del macho (Avilez y Camiruaga, 2006).

Su crecimiento inicial es inferior al del pato Pekín, alcanza un pico máximo a los 30-35 días
de edad (Lázaro, et al, 2004), tiene gran capacidad para aprovechar las raciones de
alimentos, su velocidad de crecimiento es de 46.7 g/día en animales seleccionados, el macho
alcanza casi 4 Kg. en 11 semanas (Avilez y Camiruaga, 2006).
El pato Muscovy tiene la ventaja de alcanzar un peso elevado y mejor conversión a edad
de sacrificio, pues consume menos alimento por gramo de músculo producido que el Pekín.
Las canales del pato Muscovy son menos grasas y su desarrollo pectoral es superior al del
pato Pekín, el crecimiento de la pechuga es tardío respecto a los muslos y tiene un mayor
depósito de grasa abdominal que el pato Pekín (Lázaro, et al, 2004).

4. MULAR

Estrictamente no es una raza (Blay, 1991), es el


resultado de la cruza de un macho Muscovy por
una hembra Pekín, esta última resultado de la cruza
de un macho Pekín por hembra de pato común
blanco.

También llamado Moullard o pato mulo, es el pato más utilizado para la producción de paté,
tras el embuchado su hígado alcanza mayor peso que el de sus progenitores (Lázaro, et al.,
2004), llegando a pesar de 600 a 800 g. (Blay, 1991).
Estos patos heredan el promedio de las características de los padres (IDIAF, 2004). Es más
magro que sus progenitores, al sacrificio tiene más peso que el Muscovy, aunque su índice
de conversión es menor (Lázaro, et al, 2004), a las 12 semanas de vida el peso de ambos
sexos, el tamaño de la cabeza, del pico, de la pechuga y la longitud de la quilla tienen
diferencias significativas (IDIAF, 2004), sin presentar un dimorfismo sexual tan marcado
como en el pato Muscovy, por lo que las diferencias de peso vivo y composición de la
canal son más reducidas en ambos sexos (Lázaro, et al, 2004).
5. ROUEN

Es originario de la región francesa de Rouen, en 1923


un experto criador de apellido Garry buscó mejorar su
volumen cruzándolo con Colverts, logrando el standard
actual de la raza.

© Welp Inc. 2009


(http://www.welphatchery.com/ducks/dr_rouen.asp)

El macho tiene la cabeza con un plumaje verde lustroso, su cuello, del mismo color,
tiene un collar blanco en la parte inferior, el pico es amarillo verdoso. Las plumas de las alas
son de color negro y café, con cubiertas gris pálido. De forma lateral tiene una
característica cinta azul. La cola es café cenizo, sus patas y dedos son de color naranja,
sus muslos de color gris.

La hembra tiene plumaje café oscuro con dos bandas de color café rojizo en cada costado, su
pico es anaranjado con azul oscuro en parte superior, su cuello es café dorado. Las alas de
color café, con visos azul-verdoso, tienen una banda en blanco en los extremos. Su cola es
café dorado, sus patas y dedos son anaranjados.

El macho llega a un peso de 4 kg. promedio, mientras que la hembra pesa 3,600 kg.
promedio.

El pato de Rouen, junto con el Pekín y el pato Muscovy, son los más buscados para la
producción de carne.
a) MEDIDAS SANITARIAS

La sanidad integra todas aquellas acciones encaminadas a mantener y mejorar el estado


sanitario de un lugar, así como la prevención de enfermedades dentro de la granja. Para
esto es necesario crear un plan de eliminación de los desechos biológicos de la granja, como
son cadáveres, así como mantener un buen control del origen del alimento y del agua, de
forma que confiemos en que no están contaminados. El plan de sanidad se completa al
realizar acciones para la prevención de enfermedades, como son la vacunación y el uso de
coccidiostatos en el alimento.

Para poder proteger adecuadamente a los patos, debemos conocer las enfermedades
endémicas, de esta forma se podrá realizar un buen plan de inmunización. Un Médico
Veterinario podrá asesorarnos para escoger el tipo de vacuna a utilizar, la vía de
administración, el momento adecuado de aplicación, etc pues todos estos son factores que
pueden afectar el éxito de la inmunización.

Para obtener buenos resultados es necesario almacenar, preparar y administrar


adecuadamente los biológicos, según las instrucciones del fabricante.

Preparación de la vacuna
La vía de aplicación de las vacunas comerciales puede se por agua de bebida, por aspersión,
vía intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y subcutánea en el ala.

Vacunación por vía ocular

De igual forma, es importante realizar un buen manejo de los desechos producidos en la


granja, separando los residuos orgánicos de los inorgánicos.
Un buen manejo de los residuos orgánicos ayuda a evitar enfermedades. Se recomienda
eliminar los cadáveres mediante incineración, en un sitio alejado de las naves, para así
evitar la proliferación de insectos, que pueden ser vectores de enfermedad.

Identificar contenedores de basura y desinfectar instrumentos de limpieza


a) PERIODO DE CEBA

Comprende de las 4 a 8 semanas de edad, hasta la sexta semana aún pueden criarse machos y
hembras juntos, los animales destinados a sacrificio pueden criarse juntos con los
reemplazos. Los reemplazos deben mantenerse activos para evitar sobrepeso, mientras que
los destinados a sacrificio deberán estar en espacios reducidos para acelerar su engorda
(IDIAF, 2004).

b) PERIODO DE CRECIMIENTO

Comprende de la 9ª a la 20ª semanas de edad, en esta etapa los animales comienzan a


aparearse y las hembras comienzan la postura (IDIAF, 2004).
Aves en periodo de crecimiento

También podría gustarte