Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAS DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA
CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE
FINANZAS Y BANCA

SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


POFESOR: JORGE MADRID

MEDIO AMBIENTE
TEMA:
“LAS CANTERAS DE LA CHORRERA Y SUS EFECTOS AMBIENTALES”

ESTUDIANTES:
DAYANA DE LA CRUZ 8-866-1181
YITZEL MENDOZA 8-859-1181
YESENIA RODRÍGUEZ 8-905-2005
RAFAEL RÍOS 8-877-2218

SEGUNDO SEIMESTRE
8 DE NOVIEMBRE DE 2016

1
INDICE
 
 
Las canteras de La Chorrera y sus efectos ambientales, conceptos.....
………… 3
 
Leyes que regulan la materia a nivel nacional…………….……………...
…………4
 
Descripción del fenómeno de la cantera………………………………………..
…...11
A nivel nacional………………………………………………………..
…………11
A nivel internacional…………………………………………………..
…………14
 
Causas y afectaciones de las canteras……………………………...
……………...16
 
Soluciones posibles de las
canteras………………………………………..............18
 
Qué relación existe entre este tema con la sociedad y el desarrollo……….....
…20
Con la
sociedad………………………………………………………………….20
Con el desarrollo………………………………………………………..
……….21

Anexos………………………………………………………………………………
…..22
 
Bibliografía……………………………………………………………………...
………25

2
LAS CANTERAS DE LA CHORRERA Y SUS EFECTOS AMBIENTALES
 
CONCEPTO:
Preval es una empresa del grupo FCC Construcción América, dedicada
principalmente a ofrecer el servicio de suministro de agregados pétreos
para la construcción de obras civiles (caminos, carreteras, edificaciones,
etc.), suministros de prefabricados de concreto para cualquier obra de
ingeniería y suministros de mezclas de concreto asfáltico.
Contamos con os canteras para la extracción y trituración de agregados
pétreos de tipo basálticos, una moderna planta de prefabricación de
concreto, así como planta de asfalto.
Nos caracterizamos por brindar el mejor servicio al cliente, con una
verdadera atención personalizada que surge desde la solicitud del servicio,
la fabricación, la entrega y seguimientos del producto suministrado,
garantizando una calidad establecida y comprometida con el cliente.
Nuestros productos cumplen con los más altos estándares de calidad,
según normas internacionales como la ASTM y AASHTO.
La empresa cumple con las normativas ambientales y el reglamento de
higiene y seguridad ocupacional vigente en el país. Además, preval
implementa una gran gestión comunitaria dentro y fuera de sus
instalaciones como un compromiso a la atención de nuestras comunidades,
enfocados a un mejor nivel de vida y principalmente a una responsabilidad
social empresarial.
Ubicada en el corregimiento de Guadalupe distrito de la chorrera, provincia
de panamá oeste, la cantera de la valdeza inicia las operaciones de
extracción de mineral no metálicos en el año 2008, con un derecho de
concesión de una zona de 153 hectáreas aprobadas por la dirección
nacional de recursos minerales del ministerio de comercio e industria de la
República de Panamá.
Dentro de una propiedad a nombre del FCC construcción de
Centroamérica, de 44 hectáreas en total se encuentra las instalaciones de
la cantera que comprende plantas trituradoras y lavadores, oficinas
administrativas, almacenes, taller central de mecánicas, instalaciones
eléctricas y suministros de agua, estación de combustible y laboratorios
propios de control de calidad.
Por otro lado, la sociedad agregados y materiales de panamá S, A.
(AMPASA), como parte del grupo FCC construcción américa, inicia
operaciones con minerales no metálicos n el año 2005 en cantera el Coco
por medio de contrato de concesión de dos zonas de 529.5 hectáreas,
ubicados en el corregimiento del Coco y Guadalupe, distrito de La Chorrera,
provincia de Panamá Oeste.

3
LEYES QUE REGULAN LAS CANTERAS A NIVEL NACIONAL
LEY 32
De 9 de febrero de 1996
“Por la cual se modifican las leyes 55 y 109 de 1973 y la Ley 3 de 1988 con la
finalidad de adoptar medidas que conserven el equilibrio ecológico y garanticen el
adecuado uso de los recursos minerales, y se dictan otras disposiciones.”
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:
Capítulo I
Objetivos
Artículo 1. Son objetivo de la presente Ley:
1. Modificar las disposiciones que regulan la exploración y extracción de los minerales
no metálicos, para adoptar medidas que conserven el equilibrio ecológico y garanticen
el adecuado uso de estos recursos minerales.
2. Incentivar la extracción de rocas, entre otras, los basaltos, las andesitas,
granodioritas y calizas, para su uso como piedras en la industria de la construcción,
como una opción minera ambiental viable.
3. Establecer una comisión consultiva de concesiones, para las exploraciones y
explotaciones de minerales no metálicos utilizados como materiales de construcción.
4. Declarar inadjudicables los corales y los arrecifes coralinos, a excepción de los
corales muertos de forma natural. 5. Facultar a los alcaldes municipales para
sancionar, amonestar o multar a los que infrinjan disposiciones de la presente Ley.
Artículo 2. El Artículo 34 de la Ley 55 de 1973 queda así: Artículo 34. Las personas
naturales o jurídicas que deseen dedicarse, con fines comerciales o industriales, a la
extracción de arena, piedra de cantera, tosca, arcilla, grava o piedra caliza, en
cualquier parte del territorio de la República, deberán registrar su nombre en la
alcaldía del distrito respectivo y presentar copia autenticada de la autorización y
contrato, que la haya otorgado la Dirección General de Recursos Minerales, del
Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Capítulo II
Modificaciones a las Disposiciones Vigentes
Artículo 3. El literal a del Artículo 33 de la Ley 55 de 1973 queda así: “Artículo 33. La
extracción de arena, cascajo, piedra de cantera, coral, piedra caliza, arcilla y tosca
que

4
se realicen tanto en propiedades estatales como privadas, estará sujeta al
pago de derechos al municipio correspondiente, así:” a. Arena submarina,
cuarenta centésimos de balboa (B/.0.40) por metro cúbico. Arena
continental, treinta centésimos de balboa (B/.0.30) por metro cúbico. Arena
de playa, setenta centésimos de balboa (B/.0.70) por metro cúbico el primer
año. Ochenta centésimos de balboa (B/.80) por metro cúbico el segundo
año. Noventa centésimos de balboa (B/.0.90) por metro cúbico el tercer año.
Un balboa (B/.1.00) por metro cúbico del cuarto año en adelante. Grava
continental, treinta y cinco centésimos de balboa (B/.0.35) por metro cúbico.
Grava de río, cincuenta centésimos de balboa (B/.0.50) por metro cúbico.
Piedra de cantera, trece centésimos de balboa (B/.0.13) por metro cúbico.
Piedra caliza, trece centésimos de balboa (B/.0.13) por metro cúbico. Piedra
ornamental, tres balboas (B/.3.00) por metro cúbico. Tosca para relleno,
siete centésimos de balboa (B/.0.07) por metro cúbico. Arcilla, trece
centésimos de balboa (B/.0.13) por metro cúbico.
Artículo 4. El Artículo 36 de la Ley 55 de 1973 queda así: Artículo 36. Tanto
la Tesorería Municipal respectiva, como la Dirección General de Recursos
Minerales del MICI, deberán realizar inspecciones al sitio de extracción de
los minerales a que se refiere este Capítulo, a los vehículos en los cuales se
transportan o al sitio donde se empleen los minerales, con el fin de verificar
el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, así como las
autorizaciones respectivas.
Artículo 5. El último párrafo del Artículo 37 de la Ley 55 de 1973 queda así:
“Artículo 37. No causará el derecho que establece el Artículo 33 de esta Ley,
la extracción de arena, piedra de cantera, tosca, arcilla, coral, cascajo y
piedra caliza, realizada por personas naturales, que reúna los requisitos
siguientes:” ... Tampoco causará el derecho antes mencionado, la extracción
de materiales exclusivamente destinados a la construcción de obras
nacionales o municipales, realizadas directamente por el Estado panameño.
Artículo 6. El artículo 39 de la Ley 55 de 1973 queda así: Artículo 39. La
Dirección General de Recursos Minerales del MICI, podrá prohibir o
restringir, temporal o definitivamente, la extracción de los materiales a que se
refiere el presente capítulo, en determinados sitios, cuando perjudique a las
poblaciones, las carreteras, los caminos u otras obras o propiedades que se
encuentren cerca de los lugares donde se pretenda extraer los materiales, o
por razón de interés nacional, siempre que se cumplan las reglamentaciones
que para este fin dicte el Órgano Ejecutivo. El alcalde respectivo, por iguales
motivos, podrá suspender temporalmente la extracción de los materiales a
que se refiere el presente capítulo, cuando se perjudique a las poblaciones,
carreteras, áreas protegidas, los caminos, puentes, proyectos de
conservación de los recursos naturales o las áreas de interés turístico o
público. Esta suspensión se comunicará, de inmediato, a la Dirección
General de Recursos Minerales del MICI y a la Comisión Consultiva de
Concesiones para las Exploraciones y Explotaciones de Minerales no
Metálicos, para que emitan su concepto. La suspensión se mantendrá hasta
tanto la Comisión manifieste su opinión, en un plazo no mayor de quince (15)
días. 5
PARÁGRAFO. No obstante, en caso de que el concesionario corrija la causa
que motivó la suspensión de que trata el presente artículo, la Dirección
General de Recursos Minerales del MICI, o el alcalde, podrán levantar dicha
medida sin necesidad de que la Comisión presente su informe. Los recursos
que se interpongan contra las resoluciones mencionadas en este artículo,
serán concedidos en efecto devolutivo.
Artículo 7. El artículo 1 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 1.
Cualquier persona natural panameña, o cualquier persona jurídica,
organizada y constituida en Panamá, podrá solicitar al Ministerio de Comercio
e Industrias, a través de su Dirección General de Recursos Minerales, la
celebración de un contrato para la exploración y explotación de piedra caliza,
arena, piedra de cantera, tosca, arcilla, grava, ripio, cascajo, feldespato, yeso
y otros minerales no metálicos, utilizados como materiales de construcción,
cerámicos, refractarios y metalúrgicos, sin perjuicio de lo establecido en el
Artículo 3 de la Ley 109 de 1973. La Comisión Consultiva de Concesiones
para las Exploraciones y Explotaciones de Minerales no Metálicos, deberá
presentar su informe en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario,
contados a partir de la fecha en que se le solicite su opinión.
PARÁGRAFO. La Dirección General de Recursos Minerales del MICI deberá
tomar en cuenta, para otorgar las concesiones respectivas, la recomendación
de la Comisión antes mencionada.
Artículo 8. Adicionase el Artículo 1-A a la Ley 109 de 1973, así: Artículo 1-A.
Se establece la Comisión Consultiva de Concesiones para las Explotaciones
de Minerales no Metálicos, la cual será de carácter interinstitucional y estará
presidida por el director provincial del Ministerio de Comercio e Industrias, e
integrada por el municipio del área de la concesión, el que estará
representado por el alcalde respectivo; un representante de los grupos
ecologistas con personería jurídica, residentes en el área de la concesión, si
los hubiera, designado por común acuerdo entre ellos: el director regional del
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), el director
provincial del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), el director provincial del
Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) y el presidente
del Consejo Municipal correspondiente. Parágrafo. En el caso que el área de
exploración o explotación abarque más de un distrito, participarán los
municipios correspondientes.
Artículo 9. El Artículo 4 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 4. No se
permitirá la extracción de los minerales a que se refiere esta Ley, en los
siguientes lugares:
a. En las tierras, incluyendo el subsuelo, a una distancia menor de quinientos
(500) metros, de sitios o monumentos históricos o religiosos, de estaciones de
bombeo, de instalaciones para el tratamiento de aguas o embalses, de
represas, puentes, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, áreas de desarrollo
turístico, áreas inadjudicables y de playas;
6
b. En las tierras, incluyendo el subsuelo, a una distancia menor de quinientos
(500) metros, de ejidos de poblaciones y ciudades;
c. En las áreas de reservas mineras establecidas por el Órgano Ejecutivo. En los
casos a que se refieren los literales a y b, la Dirección General de Recursos
Minerales del MICI, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Consultiva de
Concesiones para los Exploraciones y Explotaciones de Minerales no Metálicos,
podrá otorgar permisos para que la extracción se lleve a cabo a distancias
menores de quinientos (500) metros, siempre que dicha actividad se realice
mediante el uso de técnicas que no conlleven peligro para las obras e
instalaciones existentes.
Artículo 10. El Artículo 9 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 9. La
Dirección General de Recursos Minerales del MICI, determinará si de conformidad
con la Ley el peticionario es elegible, en cuyo caso ordenará la publicación de tres
(3) avisos oficiales, en fechas distintas, en un diario de amplia circulación de la
capital de la República, y por una vez en la Gaceta Oficial, con cargo al
interesado. Se hará constar en los avisos oficiales la descripción de la zona
solicitada, el nombre de las personas que aparecen como propietarios en el
Catastro Fiscal o Catastro Rural, el tipo de contrato por celebrarse y el propósito
de la publicación del aviso. Copia del aviso se colocará en la alcaldía del distrito
respectivo, y el alcalde lo enviará a los corregidores y juntas comunales de los
corregimientos involucrados en la solicitud de concesión, para la fijación del edicto
correspondiente por el término de quince (15) días hábiles.
Artículo 11. Modificase el literal e y adicionase el literal f al Artículo 10 de la Ley
109 de 1973, así: “Artículo 10. Dentro de los sesenta (60) días calendario
siguientes a la última publicación de que trata el Artículo 9 de esta Ley, cualquier
persona podrá presentar a la Dirección General de Recursos Minerales del MICI,
mediante abogado, oposición a la celebración de los contratos, por cualquiera de
las causas siguientes:” ...
e. Que la celebración del contrato solicitado perjudique, en forma grave, bienes o
actividades que tengan un valor económico mayor que la operación minera que se
pretende realizar.
f. Que el estudio de impacto ambiental no haya cumplido con los requisitos
establecidos.
Artículo 12. El Artículo 13 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 13. Las
áreas objeto de los contratos a que se refiere la Ley 109 de 1973, tendrán una
extensión superficial no mayor de dos mil (2,000) hectáreas para la exploración, ni
mayor de quinientas (500) hectáreas para la explotación. Se exceptúan las de
piedra caliza y de cantera, que tendrán una superficie de extracción de mil (1,000)
hectáreas.
Artículo 13. El Artículo 14 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 14. El
período de duración de los contratos no regulados por la presente Ley, será hasta
de dos (2) años para la exploración y hasta de diez (10) años para la explotación.
Los plazos aquí previstos podrán prorrogarse, siempre que el contratista haya
cumplido

7
satisfactoriamente con sus obligaciones, aceptando todas las obligaciones,
términos y condiciones que establezca la Ley al momento de la prórroga. Las
prórrogas podrán solicitarse, a más tardar, un año antes del vencimiento del
contrato.
Artículo 14. El Artículo 17 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 17. Los
municipios supervisarán la cantidad de minerales extraídos por cada
concesionario e informarán, a la Dirección General de Recursos Minerales del
MICI, sobre la extracción y los contratistas que lleguen al cómputo de regalías,
según lo establecido en el contrato. De igual forma, los municipios informarán a
la Comisión Consultiva de Concesiones para las Exploraciones y Explotaciones
de Minerales no Metálicos, cuando se causen daños o efectos nocivos al
ambiente por motivo de la explotación.
La Dirección General de Recursos Minerales del MICI revisará los informes
dentro de un plazo de sesenta (60) días, contados a partir de la fecha de su
presentación, los aprobará con o sin modificaciones y ordenará los ajustes
pertinentes, a que hubiere lugar, con respecto a los pagos de regalías o
derechos municipales efectuados. Los pagos por ajustes deberán hacerse
dentro de un plazo de treinta (30) días, contados a partir de la fecha de
notificación de la resolución respectiva.
Artículo 15. El Artículo 26 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 26. Cuando
las actividades de los contratistas causen graves daños al ambiente, a los
terrenos o a las mejoras construidas sobre éstos, el Ministerio de Comercio e
Industrias decretará la cancelación del contrato, previo cumplimiento de los
siguientes procedimientos:
a. Denuncia de oficio o de parte interesada, con su debida justificación, ante la
Dirección General de Recursos Minerales del MICI.
b. Inspección y confirmación de los daños denunciados por los funcionarios de la
Dirección General de Recursos Minerales del MICI, en conjunto con funcionarios
del INRENARE, del IPAT, de la alcaldía del área afectada, del IDAAN y del
Ministerio de Salud, o de cualquier otra entidad que tenga competencia sobre el
bien afectado.
c. Resolución de la Comisión Consultiva de Concesiones para las Exploraciones
y Explotaciones de Minerales no Metálicos, que determine la gravedad de los
daños y perjuicios causados.
PARÁGRAFO. La Dirección General de Recursos Minerales del MICI
establecerá un plazo de 120 días calendario, para que el contratista denunciado
realice las reparaciones necesarias. Si vencido este plazo el daño no ha sido
subsanado, el Ministerio de Comercio e Industrias procederá a la cancelación
del contrato.
Artículo 16. El Artículo 30 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 30. La
Dirección General de Recursos Minerales del MICI y el municipio respectivo,
velarán por el cumplimiento de la presente Ley y de los contratos que se
celebren de acuerdo con ésta,

8
he inspeccionarán, vigilarán y fiscalizarán las operaciones de exploración y
explotación de los minerales a que se refiere esta Ley.
Artículo 17. El Artículo 31 de la Ley 109 de 1973 queda así: Artículo 31. La
Dirección General de Recursos Minerales del MICI, podrá sancionar con
amonestaciones verbales o escritas, o con multa de mil (1,000) a diez mil
(10,000) balboas y/o el decomiso de los materiales extraídos a favor del
municipio respectivo, de acuerdo con la gravedad de la falta, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal en que se incurra y de lo dispuesto en el Artículo 26
de la Ley 109 de 1973. Esta sanción podrá ser apelable ante el Ministro del
ramo.
Artículo 18. El Artículo 20 de la Ley 3 de 1988 queda así: Artículo 20. A los
municipios y comarcas donde se desarrollen proyectos de exploración y
extracción minera, les corresponderá el quince por ciento (15%) de los
beneficios que, de acuerdo con el Código de Recursos Minerales, deba percibir
el Estado de tales actividades. Dichos ingresos serán recaudados directamente
por los municipios y comarcas, con base en los cálculos que prepare la
Dirección de Recursos Minerales del MICI, y estarán dirigidos únicamente a
programas de desarrollo en las áreas de educación y salud.

Capítulo III
Disposiciones Finales
Artículo 19. Quedan excluidos los corales y arrecifes coralinos para los efectos
de concesiones minerales.
Artículo 20. Copia del contrato y del estudio de impacto ambiental aprobado por
el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, deberá ser enviada por
la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e
Industrias al municipio correspondiente.
Artículo 21. La reincidencia en infracciones a la presente Ley, acarreará, al
menos, el doble de la sanción que le corresponda al infractor.
Artículo 22. La persona que al momento de entrar en vigencia esta Ley sea
contratista en base a la Ley 109 de 1973, conservará vigentes sus derechos
hasta
el término de éstos, con excepción del pago de los derechos municipales
respectivos o de la regalía que establezca esta Ley, según sea el caso, al
momento de su promulgación.
Artículo 23. Esta Ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo a través del
Ministerio de Comercio e Industrias, en consulta con el Instituto Nacional de
Recursos Naturales Renovables, en un término no mayor de doce (12) meses,
contados a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.

9
Artículo 24. Esta Ley modifica los Artículos 33, 34 y 36, el último
párrafo del Artículo 37 y el Artículo 39 de la Ley 55 de 1973; los
Artículos 1, 4, y 9, el literal e del Artículo 10, los Artículos 13, 14, 17,
26 30 y 31 de la Ley 109 de 1973, así como el Artículo 20 de la Ley 3
de 1988, y adiciona el Artículo 1-A a la Ley 109 de 1973 y el literal f al
Artículo 10 de esta misma Ley.
Artículo 25. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su
promulgación, deroga cualquier disposición que le sea contraria y es
de orden público e interés social.
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad
de Panamá, a los 31 de días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y cinco.
ÓRGANO EJECUTIVO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ,
REPÚBLICA DE PANAMÁ. 9 de febrero de 1996.

10
DESCRIPCIÓN DE LAS CANTERAS
 
A). A NIVEL NACIONAL
 
 
Los especialistas atribuyen al crecimiento de 31% de la industria de minas y
canteras que reporto la contraloría general de la republica de panamá en el
primer trimestre del año, a dos factores de los altos precios nacionales de los
minerales especificando oro y cobre y el auge que ha tenido la construcción
en el país en los últimos años.
En el país hay actualmente una enorme demanda de piedra, cemento, arcilla,
grava, caliza y otros elementos, debido al boom inmobiliario, la ampliación del
canal, la cinta costera, la expansión de puertos y saneamientos de la bahía
entre otros proyectos.
Tan solo en la ampliación del canal se requerirá de unas 350 mil toneladas de
cementos por año, por esta fuerte demanda tal como reporto la contraloría la
producción de concreto y cementos aumento 26.1% en el primer trimestre.
 
Este gremio asegura con las solicitudes de mina y canteras han incrementado
en el país, especialmente en el sector no metálico. Según la dirección
nacional de recursos minerales del ministerio de comercio e industria (MICI),
entre 1973 y el 2007 se aprobaron 353 contratos de extracciones de
minerales que se usan para la construcción, como piedras de canteras, arena
submarinas y continental grava de rio, piedra caliza, arcilla, grava continental,
arena cascajo y ripio, arena de playa y tosca.
 
De acuerdo con esta ONG se están dando inversiones que están afectando el
equilibrio ecológico y que por ende la naturaleza. Los ambientalistas han
realizado actividades con expertos extrajeron enfocándose en el tema de las
minas y canteras. Y muchos coincide en que panamá que, por sus
condiciones climáticas, no se puede realizar la minería metálica a cielo
abierto, por los procesos químicos que implican y que traen serios problemas.
 
De acuerdo con los registros de la autoridad nacional de ambiente (ANAM),
53 proyectos del sector minero tienen estudio de impacto ambiental (EIA)
aprobados del 2004 al 2016, en ese mismo periodo, 24 fueron rechazados y
37 se mantienen en proceso de evaluación.

11
El proyecto cobre Panamá avanza con el desarrollo de las canteras a
buen ritmo
El proyecto cobre Panamá avanza de forma satisfactoria en el
desarrollo de las canteras requeridas para la construcción de la mina.
La primera cantera del proyecto cobre panamá se está desarrollando a
buen ritmo y producirá hasta 100 000 metros cúbicos de materiales, lo
cuales se utilizarán en la construcción del proyecto minero. la cantera
cuenta con los permisos de la autoridad nacional del ambiente y el
ministerio de comercio e industrias. el 3 de agosto se llevó acabo la
primera detonación y el primer agregado se produjo ese mismo mes.
Adicionalmente a esta cantera se, están desarrollando otras canteras,
incluidas las canteras camino corto la cual se espera que este en
producción en noviembre de este año. al igual que canteras adicionales
 
Entre el 2002 y el 2008, estas instituciones también aprobaron 23
programas de adecuaciones de manejo ambiental. Relacionadas con la
extracción de material pétreo o canteras y mantiene a otros 22 en
proceso de evaluación.
En viceministro de comercio, recordó que todas las concesiones de
canteras y minas que se han solicitado en los últimos 10 años han
tenido que cumplir los requisitos y procesos de certificación de la
ANAM.
 
Proyecto de canteras de Bique
 
Las canteras se han convertido en aliadas de la construcción para las
extracciones de materia prima, lográndose con el pasar del tiempo una
mayor diversificación no solo en la manera de extraer los materiales; si
no al momento de procesar lo extraído.
Es así como en meco hemos querido sacar ventajas a la tecnología y
lograr que nuestras materias primas se reflejan en un producto final de
alta calidad que cumplan las expectativas del mercado, sabiendo que
todo empieza en la planta de trituración.
La cantera Bique se encuentra ubicada en las costas pacificas en la
provincia de Arraijan cerca de la ciudad de panamá, cuenta en su
mayoría con equipos completamente nuevos, incluyendo la planta de
trituración más grande con la que haya contado la empresa hasta el
momento, esto no solo por el área que abarca sino por el tamaño de
12
los equipos, diseñadas y planeadas para una capacidad de producción
de agregados de 380m3/h.
Las primeras, que tritura el material de la fuente enviándolo a una pila de
almacenamiento de materiales cuya capacidad de ronda los 5000m3.
Las secundarias, encargada de triturar el material de la pila de
almacenamiento, el material es extraído de dicha pila de
almacenamiento, por un túnel que tiene una longitud de 30 metros.
La terciaria se encarga de procesar y clasificar los materiales en
productos finales para su comercialización.
 
Para el proyecto cantera de Bique se implementa un sistema de
automatizaciones para optimizar el proceso de producción y obtener un
mayor rendimiento de los equipos, esto a través del control de toda la
planta desde una sola caseta de controles con monitores para ver el
proceso desde solo panel.

13
DESCRIPCIÓN DE LAS CANTERAS
 
B). A NIVEL INTERNACIONAL
 
FCC medio ambiente será uno de los patrocinadores del RECUWATT 2016,
encuentro internacional de referencia en España sobre el reciclaje y energía que
reunirá en Mataró(Barcelona), durante los días 26,27y 28 de octubre a los mejores
expertos y profesionales del sector público y privado de esta área.
El grupo de servicio ciudadano, además, realizara labores de apoyo al comité
organizador en la celebración de esta edición. en este encuentro internacional se
realizará los aspectos más relevantes y de actualidad en materia de gestión de
recibos, como las nuevas tecnologías de tratamiento, la eficiencia y sostenibilidad
de los recursos, o el nuevo modelo económico y conceptual de la economía
circular.
El día 26, además se celebrará una jornada de encuentro para entidades locales
“las administraciones locales y los residuos municipales” busca respuesta a los
restos de la gestión integrada de los residuos.
La presencia FCC en RECUWATT demuestra tus compromisos en la búsqueda de
la innovación y el desarrollo de nuestras técnicas ecológicas para la gestión
eficiente de los residuos y la gran importancia que la valorización energética de
residuos tiene para el área de medio ambiente.
El consejo de FCC aprueba la política de RSC del grupo para el desarrollo
sostenible de sus actividades.
El compromiso con la ética del medio ambiente y la aprobación del valor a la
sociedad de todas sus actividades empresariales y áreas donde opera, son las
líneas maestras de esta política.
El consejo de administración de FCC ha aprobado la política de responsabilidad
social corporativa (RSC) del Grupo que establece el marco de actuación para el
desarrollo sostenible de sus actividades empresariales. esta política es de
aplicación al conjunto del grupo y con ella FCC cumple con las recomendaciones
de la CNMW que postula la aprobación de una política de compromiso socialmente
responsable por el máximo órgano de gobierno de la sociedad.
En particular, la política aprobada por el consejo de FCC fija el compromiso del
grupo con la ética, con la protección del medio ambiente y con la aportación de
valor a la sociedad, desde todas sus actividades empresariales y en todas las
áreas geográficas donde opera.
El documento recoge, así mismo, los valores o principios de comportamientos
responsables que deben estar presentes en las diversas actuaciones del grupo
entre

14
ellos, destacan: la calidad y la innovación para trabajar con respuesta,
antelación y diferenciación a las demandas de nuestros clientes; la
integridad para actuar bajos  códigos de conducta ética; la eficiencia que
permite cumplir los objetivos de negocios con criterios de optimización de
recursos; y la proximidad y el compromiso social tanto el estado laboral de
las personas del grupo de las comunidades en las que están presentes.
Esta política de RSC, además, un objetivo fundamental como es la
definición de las propiedades para el grupo en el ámbito de
responsabilidad social corporativa. FCC ha alineado sus prioridades con la
de la agenda de desarrollo de naciones unida, que género, a finales del
2015, una propuesta con 17 objetivos de desarrollos sostenibles (ODS)
hasta el 2030, a los que se comprometieron 123 entre ellos España.
Los ODS definen 17 nuevos retos relacionados contra la lucha de la
pobreza o la protección del medio ambiente y dirigidos a que los países
miembros de la ONU, a través de la alianza pública-privada entre sus
diferentes gobierno, ONG, empresas y ciudadanos mejoren la vida de las
personas en este mundo.
En ese alineamiento con los objetivos de naciones unidas y dentro de la
política de RSC del grupo, FCC ha fijado 3 prioridades en su
comportamiento social responsable. La primera de ella es la conexión con
los ciudadanos a establecer objetivos que permitan un mayor conocimiento
y entendimiento de las necesidades de los ciudadanos y de la
administración pública para promocionar después juntos con ellos,
acciones que mejoren el desarrollo de las ciudades y minimicen el impacto
de sus actividades.
La segunda prioridad se refiere a los servicios inteligentes, para sí impulsa
iniciativas innovadoras y de calidad para el diseño de las mejores
soluciones sostenibles, tanto en la mitigación y adaptación del cambio
climático, como amplificación de los impactos sociales positivos y de
contribución al desarrollo local.
Por último, el desempeño ejemplar para fijar objetivos que mejoren el
control y la supervisión de sus propios comportamientos y el de su
proveedores y contratistas a la protección de la persona que trabaja en la
FCC.

15
CAUSAS Y AFECTACIONES DE LAS CANTERAS
 
La Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá Oeste suspendió
provisionalmente la extracción y molienda de la Cantera El Coco. Vecinos de
las barriadas El Coco y Guadalupe en el distrito de La Chorrera protestaron
por la gran cantidad de polvo que genera la Cantera de El Coco que ha
ocasionado enfermedades respiratorias a niños y adultos.
Acompañados por el alcalde de La Chorrera, los residentes protestaron al
frente de la cantera, exigiendo a las autoridades la suspensión de los
trabajos de la cantera que expande diariamente gran cantidad de polvo
afectado a los que habitan en las barriadas aledañas.
“Hemos tenido una reunión con los ejecutivos de la empresa, con ANAM y
representantes de corregimientos y se ha decidido cerrar temporalmente la
cantera para evitar que siga afectando a los residentes de estos lugares”
afirmó el alcalde.
Agregó que los residentes también se quejan de la gran cantidad de ruido
que genera la cantera durante casi 24 horas, detalló que los camiones de la
cantera también entorpecen las calles. “No estamos en contra de la
inversión de la empresa privada, pero debe ser sin afectar la calidad de vida
de los panameños” dijo el alcalde.
 
 
EL AIRE IMPURO EN EL COCO DE LA CHORRERA
Los moradores del sector de la cantera en loma costa N1 a la entrada de
potrero grande en el distrito de la chorrera están preocupados por su salud y
por el peligro que están expuesto por la cantera el coco.
Los habitantes que tiene más de 8 años de vivir en el sector indican que en
los últimos años se están viendo afectados por la cantidad de polvo que
emana constante mente la cantera ya que hay días que no se tiene control y
que está provocando que los niños de le asma y mucho resfriados indican
que la ropa que la ropa cuando se lava queda impregnada de polvo y que la
empresa no está controlando el asunto como se había acordado en una
reunión que se sostuvo la comunidad con las autoridades del ANAM salud y
la alcaldía
Más de 100 familias son afectadas con esta situación, los cuales piden que,
así como se han controlado las explosiones a los encargados que controlen
este polvorín

16
CAUSAS POSIBLES DE LA CANTERAS DE LA VALDEZA
 
La voladura de la cantera que opera la empresa FCC y el polvo que
emana de la molienda de piedra son tema de preocupación para los
moradores de la Valdez, en el distrito de la chorrera quienes temen
por la apertura de nuevos yacimientos.
Desde cuyas viviendas se observan los tajos abiertos para extraer el
material pétreo, aseguran que, productos de la voladura y el tráfico
de camiones, existe una nube de polvo que se extiende al poblado de
llano largo y peña blanca ubicado a varios kilómetros aseguran que la
salud de muchos niños y ansíanos han sido perjudicadas y que es
más aun preocupante la supuesta apertura de otra cantera a pocos
metros de la escuela de la Valdeza.

17
SOLUCIONES POSIBLES DE LAS CANTERAS
 
 
SOLUCIÓN EN RELACIÓN CON LA CANTERA LA VALDEZA.
Entre las posibles soluciones que encontramos, las entidades nos
brindan algunos informes, sobre las canteras que operan en la
empresa FCC, nos informan que las mismas están funcionando
dentro de los establecimientos en el estudio de impacto ambiental y
resolución de aprobación.
Por parte de la ANAM, mencionan que se debe realizar una
inspección a las canteras para corroborar el cumplimiento de
medidas como aspersores de agua y mayas en el área de la
molienda.
Además, que cada 6 meses la empresa, debe pasar por una
medición de partículas suspendidas y calidad de aire y que la planta
está en un punto en donde los cerros les sirve de barrera para el
polvo.
Se Confirmó también que la empresa TULOTE posee un estudio de
impacto ambiental, para la explosión de mineral no metálico; además
de otras más que están en la espera de la aprobación y otras aun en
estudio.
Por parte de la FCC, aseguro que todas las áreas de trituración de
piedra existen sistema de riesgo al igual que las carreteras; y que
antes de instarse a la empresa; se llega con un acuerdo con la
población.
Además, unas de las soluciones que podemos encontrar por parte de
la cantera que está ubicada en la Valdeza es que ellos realizan giras
médicas en la comunidad donde ellos se encuentran, para asegurar
la salud de la población por el daño que causa dicho polvorín que
emana de dichas canteras.

18
 
SOLUCIONES A LA CANTERA EL COCO.
 
En las soluciones que pudo brindar a la cantera el coco en cuanto a
las quejas de los moradores en cuanto al polvorín que los afectaba,
fue que ellos los reubicaron en unos lotes en mirador el coco de
potrero grande. Ya que dicho lugar en que ellos residían eran lotes
propiedad de la cantera.
Otra de las soluciones que podemos mencionas es que la cantera se
hace responsable de cualquier daño que tenga algún morador o
residente que este ubicado a un kilómetro de dicha empresa.
Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas
mediante la explotación de las maquinarias de movimientos de tierra
y de pavimentación.
Construir correctamente los dispositivos del sistema de drenaje
proyectados y mejorarlos siempre que sea posible durante su
construcción.
Evitar la destrucción y desvíos de los acuíferos mediante la ejecución
de los trabajos de movimiento de tierra.
Ubicar correctamente los prestamos laterales, no tan cercanos que
afecten el entorno y el paisaje de manera evidente y a la vez no tan
distantes de l obra para no elevar los costos de transportación y
construcción.
Explotar correctamente los prestamos laterales y cuando se concluya
asarle los arreglos necesarios para minimizar la afectación ambiental.
Adoptar cuanta medida contribuye al cuidado del paisaje durante la
fase constructiva

19
QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTE TEMA CON LA SOCIEDAD
Y EL DESARROLLO
 
CON LA SOCIEDAD:
Las canteras se relacionan con la sociedad, porque todos los trabajos
que realizan son para las mejoras de nuestra comunidad en su
molienda de piedra y arena y a la vez la venta de estos materiales
para soluciones de calles, casas y demás. a la vez su relación
consiste en mantener comunicación con la comunidad. donde se
encuentra ubicada, por los perjuicios ambientales que causan y los
posibles daños que ocasionan a la comunidad en sí.
Las sociedades que están ubicadas en el sector donde se
encuentran dichas canteras no están muy de acuerdo con los
trabajos que realizan estas canteras porque les perjudican con sus
desechos.
También se relacionan con la sociedad en el tema de la sociedad, ya
que las empresas realizan jornadas de salud en las comunidades
donde se encuentran ubicadas.

20
QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTE TEMA CON LA SOCIEDAD
Y EL DESARROLLO
 
CON EL DESARROLLO:
La cantera tiene relación con el desarrollo, porque ellos o el trabajo
que realizan están ayudando en gran cantidad al desarrollo de los
pueblos, al desarrollo del ámbito inmobiliario, ya que si estos no
funcionaran no habría muchos materiales de asfaltos, piedras o arena
que se utiliza en la confección de casa y también en gran parte de las
calles de un pueblo o comunidad.
Las canteras en partes perjudican al pueblo o a la comunidad
cercana con sus desechos, pero todo esto es para lograr obtener
materiales para el desarrollo de los pueblos o comunidades ya que
con estos materiales se confeccionan las construcciones de
barriadas, edificios entre otros más. Que se realiza dichas
construcciones crecemos y nos desarrollamos como sociedad.

21
ANEXOS

22
IMÁGENES DE LA CANTERA LA VALDEZA

23
IMÁGENES DE LA CANTERA EL COCO

24
BIBLIOGRAFÌA
 
 
La Prensa
La Estrella
www.constructorameco.com
www.industriasorg.com
www.preval.com.pa
www.opendi.com.pa

25

También podría gustarte