Está en la página 1de 3

Comentario de Hablo a las Paredes de J. Lacan. Tres conferencias en el Hospital St.

Anne
(1971-72)
De la Incomprensión y otros temas

Soy analizante cuando doy estas charlas.


Una pregunta planteada por alguien de la Escuela Freudiana de París: la incomprensión de
Lacan, es un síntoma?
Lacan afirma que no hay incomprensión: 1) porque hay mucha gente en sus seminarios 2)
Porque muchos dicen que, aun cuando no comprendan todo, lo que comprenden les sirve
para orientarse
Dice allí textualmente: “en lo que concierne a mi palabra, que evidentemente se debe
distinguir del discurso, no hay lo que se dice, en sentido estricto, incomprensión” (p. 51)
Es su palabra que ha elegido plantearla en un nivel elemental (amigo matemático, en la
Sociedad de Filosofía)
Pero su discurso? Durante una época, durante mucho tiempo estuvo, prohibido. Prohibido
venir a escucharlo. Esta prohibición provenía de una institución analítica (La APF)
Esto era un signo. Quiere decir que era algo para alguien, provenia de sujetos, de “sujetos
que obedecen”
La incomprensión en psicoanálisis es considerada un síntoma. Pero que es un síntoma?
Lacan responde que es lo que tiene un valor de verdad
Antes planteo esto el marxismo. (el síntoma social no se cura de la misma forma que el
síntoma que el marxismo denuncia)
El psicoanalista es su intérprete.
“El valor de verdad no es un síntoma”
Se cura en psicoanálisis traduciéndolo, la palabra a su valor de verdad.
Lacan plantea un tercer tipo de incomprensión: la matemática. Es sintomáticaq?
Esta incomprensión responde a una decepción que experimente mucha gente respecto al
valor de verdad en matemática. Es solo una letra, y se esperaría una verdad mas profunda
con contenido, no reducida a una cifra.
Verdad y semblante son uno? Es lo que plantea la incomprensión en matemática. Ya que
como lo planteó B. Russell la matemática trata de enunciados de los cuales resulta
imposible saber si tienen verdad o significado.
Pero cuando un enunciado matemático toca a lo real se ve aparecer algo del valor de verdad
de ese enunciado.
En lógica se dice que una proposición verdadera no puede engendrar sino otra proposición
verdadera, cosa muy extraña, dice Lacan. El síntoma de la incomprensión matemática esta
fundado en el amor de la verdad por ella misma.
Si no se encuentra ese amor en juego, hay decepción y esto afecta a los jóvenes. No hay
patetismo. Pero la historia de las matemáticas muestra el pathos de los sujetos que la
engendraron.
Hay relación entre de esta incomprensión en los diálogos socráticos. Alguno ante un
encuentro con la verdad le pasa como con el pez torpedo, que cuando lo tocamos, nos
aletarga (es un pez capaz de descargas eléctricas). Se trata de dos campos no acordes entre
sí, el organismo humano y el campo eléctrico.
Campo, de allí pasa Lacan a considerar el campo del lenguaje, se trata de lalengua, esto la
lengua es lo que nos permite excluir cualquier psicología.
El matema aunque no abordemos por lo simbólico, no deja de ser real.
“La verdad en juego en el psicoanálisis, es lo que por medio del lenguaje, quiero decir por
la función de la palabra, toca un real” (p.67)
Cual es ese real? Solo lo abordamos por medio del significante. Ese real es el de la
diferencia sexual, los hombres y las mujeres. No somos capaces de articular algo en
lalengua que tenga relación con ese real.
1. “No hay relación sexual para los seres que hablan “ (p.68) La palabra esta hecha
para no poder dar cuenta de esta relación.
La palabra es semblante. El goce proviene de la palabra, gozamos a partir de semblantes,
debe distinguirse este goce de la relación sexual.
2. Solo hay encuentro sexual a partir de la castración
Ya que el goce es referido a un cuerpo.
Y surge antes de la maduración sexual
3. Esta relación con el goce la palabra es la única que determina algo de la verdad.
Pero como se puede decir todo inventamos semblantes, el de hombre o el de mujer.
4. Solo los cuatro discursos articulan algo del goce. Discurso del amo, actualmente el
capitalismo. Discurso de la universidad haciéndonos creer que somos lo que
provocamos la conmoción de mayo.
Discurso histérico; es la ciencia
Solo pueden articularse con el discurso del analista.

Hay un escollo. El objeto a. No es algo que se conozca, sino que todo lo que se
realiza en el orden del saber no deja de producirlo.
El análisis coloca al analista en el lugar de semblante de a
“El real del que hablo es que nada de lo que parece ser la finalidad del goce sexual,
esto es, la copulación, está garantizado sin esos pasos percibidos muy confusamente
(….) que constituyen lo que se llama la castración” (p.77)

Retoma entonces el papel de la incomprensión del discurso lacaniano. Es en el


psicoanalista, que tiene que hace de objeto a para que el discurso funcione, y por
ello mismo no lo comprende.
Y cuando tratan de explicar su eficacia se producen numerosisimas elucubraciones
teóricas que no alcanzan a hacerlo.
Un analista debe ser relacionado con el objeto como semblante, con la verdad, y con
el goce, que sostiene este discurso.

Como armamos una ciencia con todo eso? Dado que nuestra materia, la lengua, está
disyunta del goce llamado sexual?.

Semblante:

También podría gustarte