Está en la página 1de 14

INFORME EJECUTIVO DEL DIAGNÓSTICO DE ENCUESTA EN EL MARCO DEL

PROYECTO: PERCEPCIÓN E IMAGINARIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA


INNOVACIÓN EN MIPYMES. EJERCICIO DAPD – MALOKA.

EQUIPO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO:


LUIS FERNANDO RESTREPO PUERTA, DECANO
RODRIGO VÉLEZ B.-DIRECTOR INVESTIGACIONES
WINSTON M. LICONA C. –DOCENTE-INVESTIGADOR-
MANUEL A. GARZÓN –DOCENTE-INVESTIGADOR-
LILIANA A. MENDOZA S. –ESTADÍSTICA-

PROYECTO MALOKA - DAPD


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2005
PRESENTACIÓN

El presente informe ejecutivo del diagnóstico resume los aspectos principales del
resultado del estudio diseñado y realizado en el marco de la encuesta del proyecto:
percepción e imaginarios de ciencia y tecnología para la innovación en mipymes. ejercicio
dapd – maloka, a través de la contratación de la Facultad de Administración de la
Universidad del Rosario.

De acuerdo con el protocolo de trabajo, los resultados contenidos en el informe


final comprenden la conceptualización y operacionalización de variables del
instrumento, así como el procedimiento de análisis y pruebas estadísticas
univariadas, multivariadas y cualitativas aplicadas a la muestra de 221 unidades
empresariales de estudio. a través de las respuestas de empresarios, se agrupan
por sectores y variables, se identifican tanto el comportamiento económico
genérico como perfiles de empresa frente a componentes principales, se describe
el concepto y el imaginario y percepción de los empresarios como medio para
identificar, sensibilizar y potenciar el tejido empresarial mipyme conforme los
propósitos del proyecto.

El potencial de una muestra de empresarios frente a la innovación y cooperación,


es el paso previo para el proceso de formación y de semillero empresarial con un
grupo piloto. En este proceso se interactúa con los empresarios de una muestra
determinística mediante talleres y carreras de observación, consulta y desarrollo
en línea de un instrumento; estudia de forma univariada y multivariado de prueba
factorial, así como de estudio cualitativo de percepción e imaginario de cultura
administrativa para la asociatividad e innovación con sentido de cooperación en la
muestra de mipymes.
Las limitaciones del estudio están determinadas por el tipo de muestreo de
carácter determinístico conforme a las bases de datos seleccionadas y disponibles
de las empresas ubicadas en las zonas industriales definidas en el Distrito Capital
(Puente Aranda, Fontibón y Kennedy), lo que le resta poder de generalización
para las empresas del Distrito. Impide por tanto, el cálculo del márgen de error
muestral y permite solamente una aproximación descriptiva del comportamiento de
las unidades experimentales así como de las mejoras en el diseño instrumental
para la profundización del conocimiento del grupo de empresas a través de las
respuestas de los empresarios.

El estudio, a pesar de estos límites, posibilita una comprensión genérica del grupo
de empresas; permite inferencias analíticas que ilustran la comprensión y
conocimiento de las variables para la formulación de hipótesis de trabajo más
finas, no obstante las deficiencias de la información facilitada por los encuestados
por desconocimiento o por negación; estas falencias del estudio se toman como
referente para el recabamiento de información en la muestra de forma más
aleatoria y dirigida como se espera suceda en las etapas siguientes que debe
abordar el proyecto del semillero empresarial.
1. RESULTADOS METODOLÓGICOS

El estudio permitió la construcción de un instrumento para: establecer un


diagnóstico de actividad económica y desempeño administrativo de la empresa y
el empresario, identificar perfiles estratégicos que permiten inferencias analíticas y
comprensivas del potencial de crecimiento en competencias innovadoras
considerando la percepción e imaginario de la asociatividad y cooperación, facilita
el conocimiento de los sujetos de la muestra en aras a establecer procesos de
mejora del tejido mipyme mediante un estudio de un grupo piloto en el Distrito
Capital.

Este ejercicio permite comprender de manera más aguda la relación de las


variables definidas en el instrumento para afinar el sistema conceptual que se
desarrolló en relación con la asociatividad y la cooperación como factores de
innovación en la mipyme.

2. RESULTADOS DEL ESTUDIO UNIVARIADO

¾ En cuanto a actividad económica y georreferenciación (Variables 1, 2 y


3), el agrupamiento de las empresas a partir de las variables
cuantitativas depuradas, permitió establecer que el sector de la
producción, los servicios y la comercialización se distribuyeron de forma
casi proporcional en la muestra, pero, servicios ocupa el mayor
porcentaje con un pequeño margen por encima de producción y un tanto
mayor que comercialización. Existe un importante grado de informalidad
por no registro. En su mayoría son sociedades independientes que en
promedio ocupan un área de hasta 20 m2.

¾ Con relación a la procedencia de ingresos a partir de la propia empresa


(Variables 8, 9, 11), la gran mayoría está aún en recursos propios desde
sus salarios y otros negocio, por lo tanto, lo que muestra una actividad
empresarial que no ha generado utilidades para la reinversión.

¾ Con relación a los recursos de maquinaria y equipos en general


(Variable 12) se encuentran en buen estado. La comercialización directa
(Variable 13) no es una práctica común, por lo que se convierte en
indirecta (Variable 14, 15, 16) de mercancía nueva, no usada en la
mayoría de mipymes.

¾ El factor humano de las empresas (Variable 19) procede casi en su


totalidad de la Región Andina con un promedio superior de estudios
universitarios y secundarios y poco estudio primario (Variable 20). Las
jornadas laborales fluctúan entre 40 y más de 48 horas, lo que denota
una alta jornada laboral (Variable 22). El parentesco con empleados en
un alto porcentaje es de primer grado de consanguinidad, como hijos,
pero pocos sobrinos y pocos familiares como empleados (Variables 25,
26, 27, 28).

¾ En cuanto a la tecnología de maquinaria básica, herramientas manuales


y maquinaria industrial requerida por las mipymes como fuentes
creadoras de valor, (Variables 31, 32, 33,34), existe un equilibrio entre
los que si la necesitan y los que no la requieren. Es decir hay una
tendencia a dos prácticas: trabajo instrumental y trabajo del
conocimiento, como se refleja en el uso de otro tipo de maquinaria.

¾ En la remuneración, como variable de la empleabilidad, los salarios


entre el mínimo y de hasta dos mínimos representan la mayoría; sin
embargo, existe una franja importante de mipymes que remuneran con
menos del mínimo, lo que permite afirmar que están por fuera de la ley y
que se puede correlacionar con la informalidad (Variable 37).
¾ En la percepción de cultura para la asociatividad, la mayoría de
empresarios consideran que los factores de éxito de las empresas,
están más asociados a los compradores y a los trabajadores y le siguen
en su orden proveedores, la comunidad, y la localidad. Un hecho a
resaltar es la percepción de un grupo importante de empresarios que
considera al Estado como un factor de poco apoyo (Variables 43, 44, 45,
46, 47, 48). En cuanto a la participación de personas en la toma de
decisiones, aceptación de cambios, cálculo del riesgo y niveles de
confianza la mayoría los considera importante, sin embargo y como es
tradición prevalecen las jerarquías y hay un grupo pequeño que rechaza
toda consulta, asume riesgos y opera con desconfianza (Variable 49, 50,
51, 52, 53).

¾ Un aspecto importante para el desarrollo de la creatividad es la


existencia de disposición de la gran mayoría de empresarios a la
recursividad, la imaginación y aplicación de ideas (Variables 54, 55). Sin
embargo hay un grupo no despreciable de 38 empresas que no
incorpora estas variables en su accionar, lo que permite inferir que se
centran en una administración rutinaria y de un posible estancamiento
productivo que las expone a niveles de morbilidad.

¾ La percepción de innovación definida por: la importancia de nuevas


ideas, la posibilidad de crecimiento del negocio, el mejoramiento
continuo de los productos, el impulso a la creatividad laboral, el logro,
emprendimiento y competitividad, la importancia de la diferenciación, el
aprovechamiento de oportunidades, la actualización de técnicas y
tecnologías, la imitación, el aprendizaje y aplicación de nuevas ideas y el
diseño de nuevos productos, en la muestra presenta un alto porcentaje
de aceptación por parte de las mipymes, sin embargo, hay grupos que
fluctuan negativamente en cada una de las variables y en algunos casos
comprenden un número significativo que oscila entre 50 y 82 empresas.
Ello convoca a un estudio más detallado para establecer el porqué de
esos imaginarios negativos que afectan la innovación. (Variables 56, 57,
58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66).

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTIVARIADO SEGÚN AGRUPAMIENTO


DE VARIABLES

Con el análisis multivariado se buscó identificar perfiles de empresas a partir de


características comunes y observar las combinaciones de estas características
más frecuentes en el grupo de empresas en estudio. Las variables depuradas y
codificadas a partir de las preguntas y sus respectivas respuestas de la encuesta,
constituyen la base de elementos para construir los perfiles según:

¾ Aspectos socio-económicos
¾ Asociatividad e
¾ Innovación.

El perfil socioeconómico, lo definen las variables de georreferenciación, actividad


económica, factor humano, creación de valor, rentabilidad y empleabilidad que en
el estudio permite identificar 4 grupos de perfiles empresariales. Para la
asociatividad y la innovación se identificó un grupo para cada una. El grupo 1 está
compuesto por las variables de georreferenciación y factor humano. El grupo 2,
se compone de variables de creación de valor, empleabilidad y rentabilidad. El
grupo 3 por georreferenciación, actividad económica, factor humano y
empleabilidad. El grupo 4 por: actividad económica, factor, humano y creación de
valor. El grupo 5 correspondiente a los factores de asociatividad y el grupo 6 a
innovación con sus respectivas variables.
Se pueden identificar las variables que resumen cada perfil, a través de cuatro
pruebas técnicas multivariadas a esos grupos. Así:

¾ Descripción general a partir de la muestra total como grupo de control y


medida de comparación por sector productivo, de servicio y de
comercialización
¾ Análisis factorial por componente principal bidimensional y diseño de planos
nombrados conforme a los aportes de cada variable.
¾ Correspondencia múltiple y
¾ Escalonamiento multidimensional.

A partir de ello, se muestran las diferencias de perfiles empresariales entre los tres
sectores económicos (producción, servicios y comercialización)

3.1. RESULTADOS DE LA MUESTRA TOTAL

La muestra total establece los perfiles de las empresas encuestadas, dividida en


los seis grupos mencionados.

Según el proceso de relación entre las categorías y las variables de innovación se


muestra que los empresarios son más concretos y están más seguros de la
calificación que le dan a las variables que miden la innovación conceptual que con
las variables que miden la innovación operativa.

De estos seis grupos se puede mostrar un perfil general de empresarios y/o


empresas según las frecuencias de cada cuadrante.

Concretamente el prototipo de empresas que tienen pocos empleados, baja edad


promedio y poca antigüedad, toman más de 30 días para sacar una producción;
este perfil está segmentado por las empresas que tienen volúmenes de ventas
altos y por las que tienen bajas ventas. Tienen nivel de educación secundario o
universitario, manejan entre 1 y 2 salarios mínimos, están registradas, cuentan con
maquinaria excelente o buena y con más de 20 metros cuadrados.

Desde el punto de vista de la asociatividad, los gerentes de estas empresas tienen


bajo grado de confianza, consideran importante la comunicación con los diferentes
actores y muestran signos de liderazgo, flexibilidad mental, emprendimiento e
iniciativa; tienen la capacidad de asumir nuevas concepciones o ideas, y
concretarlas. Y muestran una alta capacidad de innovación.

3.2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EMPRESAS DEL SECTOR DE


PRODUCCIÓN

Se puede inferir que el perfil general del sector de producción está enmarcado en
las siguientes características: empresas que tienen menos de 7 años de
funcionamiento, 4 o menos empleados en promedio quienes tienen edades
superiores a los 32 años en promedio con infraestructura superior a 20 metros
cuadrados, manejan salarios inferiores a 2 salarios mínimos promedio, están
registradas, la intensidad laboral hasta 48 horas a la semana, con procedencia de
la región andina, y el estado de la maquinaria es buena y regular . Este sector
tiene en particular que aumenta el tiempo de trabajo a la semana, en cerca de 8
Horas, y tiene un rango de salario mayor al grupo de control, la diferencia está en
el promedio de 1 salario mínimo. Desde el punto de vista de la percepción de la
asociatividad el perfil se encamina hacia empresarios altamente sensibles hacia
las variables de trabajo en grupo, flexibilidad mental, liderazgo emprendimiento y
confianza por los actos de los demás y tienen presente que la comunicación con la
comunidad, localidad y gobierno y los trabajadores es mas contributiva que con los
proveedores y los clientes. Y Desde el punto de vista de la percepción de la
innovación se encuentran los empresarios que muestran percepción positiva sobre
las variables mejoramiento, aprovechamiento del entorno, pensamiento creativo y
estratégico, nuevas ideas.
3.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EMPRESAS DEL SECTOR DE
SERVICIOS.

Los perfiles de percepción de la innovación, al igual que en el grupo de


asociatividad, tienen homogeneidad en las respuestas. En este caso las
características comunes en la muestra del sector servicios son: Desarrollo de
nuevas ideas, confianza en el crecimiento de la empresa, pensamiento creativo y
aprovechamiento del contexto y el entorno.

Particularmente, los cuadrantes con mayor concurrencia son el III y IV en los


cuales las empresas son en todos los aspectos más positivas que en los
cuadrantes I y II. En el cuadrante I las empresas, no presentan niveles de
actualización de tecnología, de pensamiento creativo, de iniciativa o
emprendimiento, sin embargo, están mejorando cada día. En el cuadrante II es
característico que las empresas no hagan mejoramiento ni implementen nuevas
tecnologías, por lo demás son emprendedoras, tiene iniciativa, aprovechan
contexto, tienen pensamiento creativo y estratégico.

Característicamente, el cuadrante con más afluencia de respuestas, encaminadas


a la percepción positiva de la innovación es el cuadrante III y IV. En contraste con
el grupo control, las empresas del sector servicios tienen mayor índice de
mejoramiento, aprovechamiento del contexto y entorno y utilización de nuevas
formas de aprendizaje. Este sector en particular, no da importancia a variables
que denotan la imitación de los competidores.

3.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EMPRESAS DEL SECTOR DE


COMERCIALIZACIÓN

Como resultado está el perfil general del sector, el prototipo de empresas tienen
las siguientes características: menos de 6 años de funcionamiento y 7 de
antigüedad, con menos de 4 empleados hombres y mujeres con edades inferiores
a los 34 años, con infraestructura inferior o superior al rango entre 1 y 5 metros
cuadrados, manejan salarios inferiores al mínimo en promedio y el estado de la
maquinaria no es bueno. Las empresas tienen una percepción positiva hacia la
confianza con los demás, iniciativa, riesgo, emprendimiento, trabajo en equipo, y
consideran que la comunicación en conjunto con los clientes, proveedores,
trabajadores, comunidad y localidad, ayuda al crecimiento de la empresa. Sin
embargo, tienen bajos niveles comunicación con el Estado o gobierno y poco
trabajo en equipo. Y finalmente, los perfiles de percepción de la innovación, son
positivos hacia factores tales como: mejoramiento, confianza hacia el crecimiento
de la empresa, nuevas ideas, pensamiento creativo y estratégico.

De esta manara se concluyen los diagnósticos descriptivos de los tres sectores de


producción, servicios y comercialización.

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE COMENTARIOS Y


PREGUNTAS ABIERTAS DEL INSTRUMENTO

El análisis cualitativo presenta limitaciones en sus resultados finales, por cuanto el


número de empresario que respondieron cualitativamente fue demasiado
reducido. Sin embargo, La información obtenida de la tabulación cualitativa con el
ATLAS TI nos permite identificar que las empresas se encuentran ubicadas en un
variado número de sectores, entre los cuales se destacan:

Informática, asesoría, mantenimiento, consumibles, 30 empresas


Confecciones 20 empresas
Arquitectura y consultoría 13 empresas
Comercializadoras 13 empresas
Artesanías 13 empresas
Transporte, mantenimiento automotriz y lubricantes 11 empresas
Graficas 9 empresas
Muebles, 8 empresas
Insumos agrícolas, veterinarios y recolección excrementos 8
Alimentos 7
Artículos de promoción y publicidad con 6 empresas
Telecomunicaciones 5 empresas
Productos de aseo con 5 empresas,
Turismo con 4 empresas
Calzado, distribuidores de dulces, envases plásticos, logística de eventos, salud
con 3 empresas.
Manufactura, Juguetes, metalmecánica, Bolsos, Inmobiliarias, Restaurantes,
Cigarrerías y, Textos universitarios y colegios, medio ambiente, Productos
cárnicos, productos farmacéuticos, fabricación de maquinaria industrial,
procesamiento de fruta, bolsos, capacitación con 2 empresas cada una.
Prendas para discapacitados, Alquiler de togas y disfraces, supermercado,
pegantes, modelaje de joyas, electrónica, Panadería, elaboración de empanadas,
alquiler de andamios, dotación industrial, cafetería, recarga de extintores, cultivo
de plantas aromáticas, óptica, plantas exóticas, tatuajes, decoración de stand,
pastelería, tapetes, cueros para confección, radio y prensa educativa,
Instrumentos y accesorios musicales, georeferenciación y mapas digitales, control
de calidad, y agua, alimentos, acabados, pisos antideslizantes, torno de madera,
papel ecológico y papel corrugado y sin datos con 1 empresa.

Los datos anteriores permiten establecer que los servicios y especialmente los de
tecnología de la informática son los que mayor concentración tienen en el grupo
de empresas encuestadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Con relación al ejercicio se puede concluir que el proceso metodológico


desarrollado ha generado una gran expectativa por parte de los
empresarios quienes en los talleres, en el diligenciamiento de la encuesta,
así como en la capacitación de inducción manifiestan una actitud de
apertura, inquietud y deseo de continuar con el ejercicio del semillero como
una forma para superar las dificultades que ven en la gestión de sus
empresas. Es importante profundizar en el diseño metodológico para
acercarse a la percepción y a los imaginarios de ciencia, tecnología,
asociatividad e innovación, pero desde hipótesis mucho más estructuradas.

2. La clasificación por sectores de actividad permite no solo conocer el estado


de la gestión sino también las diferencias y contrastes entre las empresas
con relación a la formalización, la productividad, los recursos humanos, la
remuneración, la infraestructura y los ingresos.

3. Con relación a la cultura de la asociatividad, uno de los tópicos más


importantes, se encuentra que los empresarios consideran que este asunto
depende más de los trabajadores y los compradores que de los demás
actores como los proveedores, la comunidad, la localidad y el Estado.
Razón por la cual se debe formar para alcanzar una visión más integral de
la empresa desde todos sus públicos de interés.

4. Frente a la creatividad es notoria la disposición de la gran mayoría de


empresarios a la recursividad, la imaginación y aplicación de ideas, aunque
existe un buen número de empresas que no considera estos factores.

5. Ante la innovación se da una percepción sumamente positiva por parte de


todos los empresarios, lo que permite suponer una actitud positiva para
emprender un proceso de cambio y transformción empresarial de este tipo.
Es notoria también una posición pesimista en un grupo de empresas
relativamente grande dentro de la muestra. Se hace necesario trabajar este
imaginario.

6. El análisis multivariado nos permitió reconocer los perfiles de empresas por


sectores de actividad y con base en las técnicas definidas para ello. Se
puede concluir que las empresas en general adolecen de muchos de los
factores claves para alcanzar una cultura administrativa para la
asociatividad e innovación. La informalidad en el sector de servicios y
comercialización es mucho más visible que en el sector de la producción.
Esto implica un trabajo profundo con estas empresas si se quiere mejorar la
percepción de la cooperación, en la que es bastante lejano este imaginario
con relación a lo requerido para emprender procesos de transformación, en
especial, para desarrollar la cultura de la integración de la cadena de valor,
para el desarrollo de estrategias de costos compartidos, de aprendizaje de
todos los públicos de interés, de gestión estratégica para el desempeño
superior y en general para la innovación.

7. El estudio cualitativo nos permitió corroborar desde la concepción y


percepción de los empresarios gran parte de los datos adquiridos a través
del estudio univariado y multivariado.

8. Estos reportes deben interpretarse para efectos del diseño de programas y


procesos de transformación empresarial.

También podría gustarte