Está en la página 1de 26

Área: TRIBUTARIA

Contenido: I
INFORME TRIBUTARIO:
- El Requerimiento ¿Es un Acto Administrativo? .................................................................................................................................... I-1
ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA:
- El Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (Parte final) ............................................................................................................................ I-4
- Aplicación del Sistema de Detracciones a las Licencias de Software ............................................................................................. I-10
LEGISLACIÓN COMENTADA:
- Aprueban normas reglamentarias para la aplicación del beneficio dispuesto por la Ley N.° 28625 .............................. I-12
- Facilitan el pago de tributos, multas, costas y gastos a cargo de responsables solidarios ................................................ I-13
- Modifican la Ley del IGV en lo referido a la prestación de servicios de hospedaje ................................................................. I-14
CASUÍSTICA
- Contabilización y Registros de control aplicables a los regímenes de retenciones y percepciones del IGV
y al Sistema de Detracciones ........................................................................................................................................................................ I-15
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ........................................................................................................................................................................ I-19
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ........................................................................................................................................................................... I-21
INDICADORES TRIBUTARIOS ....................................................................................................................................................................... I-22

El Requerimiento ¿Es un Acto Administrativo? I


Carmen del Pilar Robles Moreno Es importante recoger lo señalado por el 2.3 Requisitos de Validez N
Profesora de Derecho Tributario de la profesor Juan Carlos Morón(1) "Uno de los
PUC y UNMSM En relación a los requisitos de validez del F
cambios de visión más importantes pro- acto administrativo, el artículo 3 de la LPAG O
ducidos en la nueva Ley del Procedimiento señala los siguientes: 1) Competencia, es
Administrativo General, Ley N.° 27444, en
R
decir, ser emitido por el órgano facultado M
1. Introducción comparación con sus antecedentes nacio- en razón de la materia, territorio, grado,
nales, ha sido el nuevo tratamiento jurídi- tiempo o cuantía, a través de la autoridad E
En esta oportunidad, vamos a analizar la co para la relación acto administrativo y regularmente nominada al momento del
naturaleza jurídica del llamado "requeri- procedimiento administrativo. Para los dictado y, en su caso, de órganos colegia- T
miento" que, como sabemos, no consti- antecedentes inmediatos de la nueva ley, dos, cumpliendo los requisitos de sesión, R
tuye un acto reclamable (de acuerdo a lo el acto administrativo era un fenómeno quórum y deliberación indispensables
indicado por el artículo 135 del Código
I
unitario producido a consecuencia del pro- para su emisión; 2) Objeto o contenido,
Tributario), y para algunos no constituye cedimiento administrativo seguido por la B
es decir, que los actos administrativos
un acto administrativo. Nosotros partimos autoridad, por lo que el eje de las catego- deben expresar su respectivo objeto, de
U
de la regulación legal vigente y conside- rías y del discurso administrativo giraba en tal modo que pueda determinarse inequí- T
ramos que el requerimiento sí constituye torno al procedimiento administrativo… vocamente sus efectos jurídicos. Su con- A
un acto administrativo, por lo que en las La nueva ley (Ley vigente) da al acto admi- tenido se debe ajustar a lo dispuesto en R
siguientes líneas abordaremos este tema. nistrativo un tratamiento independiente y el ordenamiento jurídico, debiendo ser I
equiparado al procedimiento administra- lícito, preciso, posible física y jurídicamen- O
2.Acto Administrativo tivo, reservando para la materia el Título I te y comprender las cuestiones surgidas
de la Ley… Pero no solamente eso, sino de la motivación; 3) Finalidad Pública, esto
2.1 Concepto que también se quiso clarificar que el con- significa que el acto administrativo debe
Nuestra legislación no ha tenido una de- cepto acto administrativo no solo se mani- adecuarse necesariamente a las finalida-
finición de Acto Administrativo sino re- fiesta en la decisión constitutiva de la reso- des del interés público asumidas por las
cién a partir de la vigencia de la Ley del lución del procedimiento, también deno- normas que otorgan las facultades al ór-
Procedimiento Administrativo General, minado acto administrativo final, sino que gano emisor, sin que pueda habilitársele
(LPAG) aprobada mediante Ley N.° 27444, a lo largo del procedimiento se van suce- a perseguir mediante el acto; 4) Motiva-
que entró en vigencia el 11 de octubre diendo diversos actos administrativos" ción, obviamente el acto administrativo
del año 2001. debe estar debidamente motivado en pro-
2.2 Modalidades del Acto Adminis- porción al contenido y conforme al orde-
Señala el artículo 1 de la LPAG que: "son
trativo namiento jurídico; 5) Procedimiento Re-
actos administrativos, las declaraciones
de las entidades que, en el marco de Asimismo, esta LPAG precisa en su artí- gular, el acto administrativo antes de su
normas de derecho público, están des- culo 2, las modalidades del acto admi- emisión, debe ser conformado mediante
tinadas a producir efectos jurídicos so- nistrativo, al señalar que: "i) Cuando una el cumplimiento del procedimiento ad-
bre los intereses, obligaciones o dere- ley lo autorice, mediante decisión expre- ministrativo previsto para su generación.
chos de los administrados dentro de una sa, puede someter el acto administrativo
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

a condición, término o modo, siempre 2.4 Forma


situación concreta". Además, precisa en
negativo que: "No son actos adminis- que dichos elementos incorporables al De acuerdo a lo que señala el artículo 4 de
trativos: i) Los actos de administración acto, sean compatibles con el ordena- la LPAG, en relación a la forma de los actos
interna de las entidades destinados a miento legal, o cuando se trate de ase- administrativos éstos deberán expresarse
organizar o hacer funcionar sus propias gurar con ellos el cumplimiento del fin por escrito, el acto escrito debe señalar la
actividades o servicios. Estos actos son público que persigue el acto, ii) Una mo- fecha y lugar en que es emitido, el órgano
regulados por cada entidad, con suje- dalidad accesoria no puede ser aplicada del cual emana, nombre y firma de la au-
ción a las disposiciones del Título Preli- contra el fin perseguido por el acto ad- toridad competente, asimismo, se indica
minar de esta Ley, y de aquellas normas ministrativo." que cuando deban emitirse varios actos
que expresamente así lo establezcan; ii) administrativos de la misma naturaleza,
(1) Morón Urbina, Juan Carlos; "Los Actos Administrativos en
Los comportamientos o actividades ma- la Nueva Ley del Procedimiento Administrativo General. en
podrá ser empleada firma mecánica o in-
teriales de las entidades". la revista Derecho y Sociedad, N.° 17. tegrarse en un solo documento bajo una

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-1


I INFORME TRIBUTARIO

misma motivación, siempre que se prevalece la conservación del acto, tos, son aquellos que nos permiten sus-
individualice a los administrados sobre procediéndose a su enmienda por la pro- tentar lo requerido, por ejemplo, un reque-
los que recae los efectos del acto. Para pia autoridad que emitió el acto. Asimis- rimiento donde se solicita al contribuyente
todos los efectos subsiguientes, los actos mo, se considera que son actos adminis- que "sustente la necesidad del gasto…" , 2)
administrativos serán considerados como trativos que adocenen de vicios no tras- Los específicos, son aquellos que no gene-
actos diferentes. cendentes entre otros, los siguientes: el ran la obligación de prever toda la informa-
acto cuyo contenido sea impreciso o in- ción relacionada con un pedido abstracto,
2.5 Objeto congruente con las cuestiones surgidas sino que obligan a prever las implicancias
El artículo 5 de la LPAG señala el objeto o en la motivación, aquel emitido con una de la documentación que específicamente
contenido del acto administrativo de la motivación insuficiente o parcial. ha sido solicitada, como por ejemplo "de-
siguiente manera: El objeto o contenido muestre la forma de pago…".
del acto administrativo es aquello que 2.8 Los Actos Administrativos según su
contenido De otro lado, podemos ver que un re-
decide, declara ó certifica la autoridad; el querimiento cumple con la definición de
contenido debe comprender todas las Recordemos que los Actos Administrati- Acto Administrativo (AA) contenido en
cuestiones de hecho y derecho plantea- vos pueden ser actos administrativos re- la LPAG, cumple con los requisitos de va-
das por los administrados, pudiendo in- solutivos, como lo son la Resolución de lidez del AA, que son la competencia, el
volucrar otras no propuestas por éstos Determinación, la Orden de Pago, la Reso- objeto, la finalidad, y; asimismo, cumple
que hayan sido apreciadas de oficio, siem- lución de Multa, la Resolución de Inten- con la forma (artículo 4 LPAG), el conte-
pre que otorgue posibilidad de exponer dencia, una Resolución del Tribunal Fiscal nido (artículo 5 LPAG), con la motivación
su posición al administrado, y en su caso, (RTF), entre otros, pero también existen (artículo 6 LPAG), se rige por las reglas
aporten las pruebas a su favor. actos administrativos de trámite, como es de la nulidad y conservación del acto,
el caso del, o los, requerimientos. reguladas por el capítulo II (artículos 8 al
2.6 Motivación
Los actos administrativos de trámite sirven 16 LPAG); así como de la forma de noti-
La motivación se encuentra regulada en for-
para calificar a todos aquellos actos ficación entre otros.
ma específica en el artículo 6 de la LPAG, y
señala que ésta deberá ser expresa, me- instrumentales y preparatorios del acto de- 3.1 Código Tributario
diante una relación concreta y directa de los finitivo, comprendiendo un conjunto de
decisiones administrativas concate-nadas, El Código Tributario (CT) vigente (TUO
hechos probados relevantes del caso espe- aprobado por D.S. N.° 135-99-EF) señala
cífico y la exposición de la razones jurídicas dirigidas a preparar la materia y dejarla ex-
pedita para la decisión final. A diferencia en su artículo 103, en relación a los Actos
y normativas que con referencia directa a de la Administración Tributaria, que "Los
los anteriores justifican el acto adoptado, del acto definitivo que posee una declara-
ción de voluntad propiamente, los actos actos de la Administración Tributaria se-
asimismo, se indica que puede motivarse rán motivados y constarán en los respec-
mediante la declaración de conformidad de trámite contienen por lo general, de-
claraciones de conocimientos o de juicio. tivos instrumentos o documentos".
con los fundamentos y conclusiones de an-
De otro lado, el artículo 62 del CT estable-
teriores dictámenes, decisiones o informes
3. El Requerimiento ce que "La facultad de fiscalización de la
obrantes en el expediente, a condición de
Administración Tributaria se ejerce en for-
que se les identifique de modo certero y
En el Diccionario de Derecho Usual de ma discrecional… El ejercicio de la fun-
que por esta situación constituyan parte
Guillermo Cabanellas(2) se señala que re- ción fiscalizadora incluye la inspección, in-
integrante del respectivo acto.
querimiento es la "intimación que se diri- vestigación y el control del cumplimiento
2.7 Validez, Nulidad y Conservación del ge a una persona, para que haga o deje de obligaciones tributarias, incluso de
Acto de hacer alguna cosa, o para que mani- aquellos sujetos que gocen de
La LPAG precisa que es válido el acto admi- fieste su voluntad con relación a un asun- inafectación, exoneración o beneficios tri-
nistrativo dictado conforme al ordenamien- to. Aviso o noticia que, por medio de au- butarios. Para tal efecto, dispone de las
to jurídico, asimismo, se presume que todo toridad pública, se trasmite a una perso- siguientes facultades discreciones:", y se-
acto administrativo es válido en tanto su na, para comunicarle algo. ñala entre otras, la de exigir a los deudo-
pretendida nulidad no sea declarada por res tributarios la exhibición y/o presenta-
Se entiende a los requerimientos como ción de sus libros, registros y/o documen-
autoridad administrativa o jurisdiccional, aquellos actos especialmente diseñados
según corresponda. En relación a las tos que sustenten la contabilidad y/o que
para solicitar al contribuyente la presenta- se encuentren relacionados con hechos
causales de nulidad, se precisa que consti- ción de libros de contabilidad y otra docu-
tuyen vicios que causan la nulidad de los susceptibles de generar obligaciones
mentación de interés fiscal. Este requeri- tributarias, su documentación relaciona-
actos administrativos, entre otros: aque- miento (el primero), generalmente, tiene
llos que contravengan a la Constitución, a da con hechos susceptibles de generar
los siguientes requisitos: i) Fecha de notifi- obligaciones tributarias en el supuesto de
las leyes o a las normas reglamentarias, el cación, ii) Auditores, iii) Teléfonos para ve-
deudores tributarios que de acuerdo a las
defecto o la omisión de alguno de sus re- rificar datos, iv) Tributos a fiscalizar, v) Pe- normas legales no se encuentren obliga-
quisitos de validez, salvo que se presente riodos a fiscalizar, vi) Información requeri-
dos a llevar contabilidad.
alguno de los supuestos de conservación da. Asimismo, podemos señalar como re-
(se verá más adelante). quisitos de validez del requerimiento: i) Pre- En este sentido, como sabemos, es el re-
En relación a los alcances de la declaración cisión respecto a la información requerida y querimiento el acto administrativo que
de nulidad, podemos apreciar que existe plazos de cumplimiento, ii) La firma del fun- utiliza la Administración Tributaria para
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

nulidad total y nulidad parcial, en ese sen- cionario competente, iii) La firma del deu- poder efectuar el procedimiento de fiscali-
tido, se indica que la nulidad de un acto dor tributario o representante legal o cons- zación. Veamos nuevamente la definición
tancia de la negativa de su firma o en su de Acto Administrativo contenido en la
administrativo implica la de los sucesivos
caso, de la recepción del requerimiento, iv) LPAG: "son actos administrativos, las decla-
en el procedimiento, cuando estén vincu-
Determinación de la fecha de inicio y cierre raciones de las entidades que, en el marco
lados a él, asimismo, se señala que la nuli-
del documento, v) Razonabilidad en el otor- de normas de derecho público, están des-
dad parcial del acto administrativo no al-
gamiento de plazos para entregar infor- tinadas a producir efectos jurídicos sobre
canza a las otras partes del acto que resul-
mación y en la información solicitada, vi) los intereses, obligaciones o derechos de
ten independientes de la parte nula.
Debe constar por escrito. los administrados dentro de una situación
Sobre la conservación del acto se indica concreta". Como podemos apreciar, la Re-
que cuando el vicio del acto adminis- A su vez debemos tener presente que hay solución de Determinación es un Acto
trativo por el incumplimiento a sus ele- dos tipos de requerimiento: 1) Los Abier-
Administrativo, la Orden de Pago es un
mentos de validez no sea trascendente, (2) Tomo III, 10 Edición, Editorial Heliasta, Buenos Aires, pág.560. Acto Administrativo, la Resolución de In-

1-2 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
tendencia es un Acto Administrativo, la sado en relación a los alcances de la nuli- Tributaria solicita al contribuyente la in-
Resolución de Ejecución Coactiva es un Acto dad del acto administrativo que "la nuli- formación detallada en el inciso 1 del ar-
Administrativo, la Resolución del Tribunal dad de un acto sólo implica la de los suce- tículo 62 (mediante el cual se le exige a
Fiscal es un Acto Administrativo, el Requeri- sivos en el procedimiento, cuando estén los deudores tributarios la exhibición y/o
miento es un Acto Administrativo, entre vinculados a él". presentación de libros, registros, docu-
otros muchos, lo que sucede es que en el De otro lado, también se menciona como mentos, etc. relacionados con la facultad
caso del requerimiento se trata de un acto base legal el numeral 2 del artículo 109 que tiene la Administración para fiscali-
admisnitrativo de diferente naturaleza. del Código Tributario vigente que señala zar a estos sujetos).
3.2 Tribunal Fiscal que "los actos de la Administración Tributaria En este mismo orden de ideas, el Tribunal
son nulos en los casos siguientes: 2) Los Fiscal precisa que "…No obstante en el
Como sabemos, el Tribunal Fiscal es el dictados prescindiendo totalmente del pro- caso que se hubiera dejado constancia
máximo órgano resolutivo en materia cedimiento legal establecido". en el resultado del requerimiento que el
tributaria administrativa, y tiene dentro de deudor presentó la información solicita-
sus facultades resolver en última instancia Esto quiere decir que para el Tribunal Fis-
cal el "requerimiento es un acto adminis- da y siempre que ésta hubiera sido
las apelaciones, cuando se resuelven las merituada por la Administración dentro
apelaciones, el Tribunal Fiscal emite un acto trativo", ya que se le aplican las reglas con-
tenidas tanto en la LPAG y del Código Tri- del procedimiento de fiscalización, pro-
administrativo resolutivo que se ha deno- cede conservar los resultados de tal re-
minado Resolución del Tribunal Fiscal (RTF). butario que regulan los "actos adminis-
trativos". querimiento en virtud de lo dispuesto en
En ese sentido, veamos algunas RTF (Reso- el artículo 13.3° de la Ley N° 27444…"
luciones del Tribunal Fiscal) en relación al RTF 00148-1-2004 14-01-04
"requerimiento", para saber cuál es la posi- Aquí podemos apreciar nuevamente
ción que tiene en relación a su naturaleza "Se declara nula e insubsistente la apela- cómo el Tribunal se refiere a los alcances
jurídica, en el sentido de si constituye o no da. Se señala que el requerimiento para de la nulidad de los actos administrativos
un acto administrativo: la presentación de la información deta- (contenidos en el artículo 13.3 mencio-
llada en el segundo párrafo del numeral nado en el párrafo anterior), cuando se-
RTF 02693-3-2004 de 29-04-04 1 del artículo 62° del Código Tributario, ñala que "quien declara la nulidad, dis-
"Se declara nula la apelada que declaró es nulo en aquellos casos en que el plazo pone la conservación de aquellas actua-
procedente en parte la reclamación con- que medie entre la fecha en que la notifi- ciones o trámites cuyo contenido hubie-
tra una resolución de determinación so- cación del requerimiento produce efecto, ra permanecido igual de no haberse in-
bre Impuesto a la Renta del 2001 y contra y la fecha señalada para la entrega de di- currido en el vicio".
una resolución de multa emitida por la cha información, sea menor a 3 días há-
biles. Ello conlleva la nulidad del resulta- RTF 05138-3-2003 de 10-09-03
comisión de la infracción tipificada en el "Se declara nulo el requerimiento y en
numeral 2 del artículo 178° del Código do del requerimiento en el extremo vin-
culado al pedido de tal información con- consecuencia nulas las resoluciones de
Tributario. Se señala que mediante un re- determinación y de multa giradas, así
querimiento notificado el 6 de setiembre forme a lo señalado en la RTF N.º 5847-5-
2002, de observancia obligatoria, según como la apelada en ese extremo. De au-
de 2002, la Administración le solicitó a la tos se verifica que el 06.12.99 la Admi-
recurrente que exhibiera, entre otra do- la cual la nulidad parcial de un acto admi-
nistrativo se produce cuando el vicio que nistración notificó al recurrente un reque-
cumentación, las boletas de venta emiti- rimiento solicitándole que sustentara la
das en los meses de enero a diciembre de la causa afecta sólo a una parte de dicho
acto y no a su totalidad, cuando ello sea fehaciencia de ciertas operaciones reali-
2001, consignándose en sus resultados zadas con sus proveedores, así como el
claramente diferenciable e independizable.
del 18 de octubre del mismo año, que no pago de tales operaciones, asimismo que
No obstante en el caso que se hubiera
cumplió con exhibirlas, y que a través de acreditara mediante extractos bancarios
dejado constancia en el resultado del re-
un segundo requerimiento, notificado el el pago recibido de uno sus clientes, se-
querimiento que el deudor presentó la
30 de setiembre de 2002, la Administra- ñalando que ello debía ser cumplido el
información solicitada y siempre que ésta
ción le solicitó nuevamente que exhibiera hubiera sido merituada por la Adminis- 10.12.99. Estando a que el artículo 106º
las mencionadas boletas de venta, al no tración dentro del procedimiento de fis- del Código Tributario, establece que las
haber cumplido según el primer requeri- calización, procede conservar los resulta- notificaciones surten sus efectos desde
miento, dejándose constancia en el cierre dos de tal requerimiento en virtud de lo el día hábil siguiente al de su recepción o
de aquél de fecha 4 de octubre de 2002, dispuesto en el artículo 13.3° de la Ley N° publicación, el mencionado requerimien-
que la recurrente presentó copia de una 27444, así como los actos posteriores que to surtió efecto el martes 07.12.99 y dado
denuncia policial por la pérdida de algu- estén vinculados a dicho resultado. En el que el segundo párrafo del numeral 1
nas boletas de venta, sin embargo, aten- presente caso no se puede determinar si del artículo 62° del Código Tributario es-
diendo a que el segundo requerimiento se han cumplido los supuestos indicados, tablece que para exigir dicha información
emitido fue notificado y cerrado con an- por lo que procede que la Administra- y documentación debía otorgarse un pla-
terioridad al resultado del primero, no re- ción emita nuevo pronunciamiento, to- zo no menor de tres días hábiles, el plazo
sulta acreditada la causal prevista en el mando en cuenta el criterio expuesto. El otorgado en el mencionado requerimien-
numeral 3 del artículo 64° del Código Tri- mencionado criterio se varía el estableci- to fue menor al previsto en la norma antes
butario, toda vez que el primer requeri- do en las Resoluciones del Tribunal Fiscal citada, dado que el miércoles 08.12.99 fue
miento al momento de solicitar la docu- Nºs. 04276-1-2003, 031-2-2000, 05138- día inhábil, por lo que de acuerdo con el
mentación hizo referencia a un resultado 3-2003 y 04536-2-2003, por lo que se- numeral 2 del artículo 109° del referido
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

de requerimiento que no existía, lo que gún lo previsto en el artículo 154º del código y con el criterio adoptado por este
acarrea su nulidad, de acuerdo con lo pre- Texto Único Ordenado del Código Tribu- Tribunal en reiterada jurisprudencia tales
visto en el numeral 2 del artículo 109º del tario aprobado por Decreto Supremo Nº como las Resoluciones N°s. 031-2-2000,
Código Tributario. Se menciona que el 135-99-EF, la presente resolución consti- 286-1-2001, 595-1-2001 y 717-1-2001,
numeral 13.1 del artículo 13º de la Ley Nº tuye precedente de observancia obliga- dicho requerimiento adolece de nulidad
27444, señala que la nulidad de un acto toria disponiéndose su publicación en el al no haberse observado el procedimien-
implica la de los sucesivos en el procedi- Diario Oficial El Peruano". to legal establecido".
miento, cuando estén vinculados a él, en
Como podemos apreciar de esta RTF (que Veamos, cuando el Tribunal Fiscal dice "es-
consecuencia, también resulta nulo todo
tiene naturaleza de Precedente de Obser- tando a que el artículo 106° del CT…"
lo actuado con posterioridad".
vancia Obligatoria), el Tribunal Fiscal le está haciendo referencia a los efectos de
Sobre esto recordemos que el numeral llama "requerimiento" al acto administra- las notificaciones de los actos adminis-
13.1 del artículo 13 de la LPAG, ha preci- tivo mediante el cual la Administración trativos que notifica; de la misma manera

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-3


I INFORME TRIBUTARIO

al señalar que el requerimiento es nulo querimiento a la luz de la regulación de la significa que no todos los actos que no
por no haberse observado el procedi- LPAG en su artículo 13.1, que hemos ex- son reclamables no constituyen actos ad-
miento legal establecido, está de acuer- plicado anteriormente (regulación de ministrativos, ya que no es un requisito
do a lo señalado por el artículo 109. nulidad del acto administrativo). para que un acto constituya acto admi-
Es importante recordar que el artículo 103 nistrativo que sea reclamable. Como he-
del CT señala que los actos de la Adminis- 4.¿El Requerimiento es recla- mos indicado anteriormente, el acto ad-
tración Tributaria serán motivados y cons- mable? ministrativo y el procedimiento adminis-
tarán en los respectivos instrumentos o trativo son diferentes, y dentro del pro-
documentos, obviamente se está refirien- Definitivamente, el requerimiento que a cedimiento de fiscalización (que consti-
do a los actos administrativos. nuestro parecer sí tiene la naturaleza ju- tuye un procedimiento administrativo)
rídica de un Acto Administrativo, no es hay actos administrativos, hechos y dili-
RTF 05432-3-2003 23-09-03 un Acto Administrativo reclamable. Esto gencias, siendo los requerimientos ac-
"Se declara nulo el requerimiento en el porque el artículo 135 del CT ha esta- tos administrativos.
que se solicita al recurrente que susten- blecido en forma expresa cuáles son los De otro lado, hay que tener claro que no
tara las diferencias de inventario para actos reclamables, y no se ha señalado todos los actos administrativos son
un día anterior a la fecha de emisión del como tales a los Actos Administrativos reclamables, el artículo 206 de la LPAG ha
requerimiento, dado que ello resultaba en general, sino sólo a algunos de ellos, establecido que solo son impugnables los
imposible de cumplir, acarreando así su y el requerimiento no es reclamable ya actos administrativos definitivos que po-
nulidad de acuerdo con lo previsto en que no ha sido comprendido dentro de nen fin a la instancia y los actos de trámite
el numeral 2 del artículo 109º del Códi- los alcances de este artículo. Así lo ha que determinen la imposibilidad de conti-
go Tributario. Se señala que de confor- señalado reiteradamente el Tribunal Fis- nuar el procedimiento o produzcan inde-
midad con el numeral 13.1 del artículo cal. Así lo podemos apreciar en la RTF N.° fensión. La contradicción a los restantes
13º de la Ley del Procedimiento Admi- 04684-3-2002, de 16-08-02, mediante actos de trámite (nosotros consideramos
nistrativo General, Ley Nº 27444, tam- la cual "Se declara infundado el recurso que éste es el caso del requerimiento) de-
bién resulta nulo todo lo actuado con de queja interpuesto por cuanto los re- berá alegarse por los interesados para su
posterioridad a la emisión de dicho re- querimientos así como sus resultados no consideración en el acto que ponga fin al
querimiento, tales como la Resolucio- constituyen actos reclamables; por lo que procedimiento y podrán impugnarse con
nes de Determinación y de Multa gira- la Administración Tributaria al no haber el recurso administrativo que, en su caso,
das, así como la apelada en ese extre- emitido pronunciamiento respecto del se interponga contra el acto administrati-
mo. Se confirma la apelada en cuanto a recurso de reclamación por nulidad de vo (ver art. 206.2). Esto es justamente lo
la multa girada por incurrir en la infrac- actos de Requerimientos, no ha infringi- que sucede en el caso del requerimiento,
ción tipificada en el numeral 4 del artí- do procedimiento legal alguno, toda vez es un acto administrativo de trámite del
culo 175° del Código Tributario, toda que el proceso de fiscalización o verifica- procedimiento de fiscalización, en ese sen-
vez que en los resultados del requeri- ción culmina con la correspondiente tido, como el procedimiento culmina con
miento se consigna que los libros fue- emisión de la resolución de determina- la notificación de la Resolución de Deter-
ron legalizados con fecha 13.11.01, he- ción, resolución de multa u orden de minación correspondiente, se puede, me-
cho que se corrobora con las fotoco- pago, según sea el caso, de acuerdo con diante la reclamación contra el acto admi-
A pias de dichos libros que corren en au- el artículo 75º del Código Tributario, y nistrativo resolutivo del procedimiento de
C tos, acreditándose que se ha incumpli- son dichos valores los que pueden ser fiscalización (la Resolución de Determina-
T do lo dispuesto en la Resolución de objeto de impugnación". ción), pedir sea la nulidad total o parcial
U Superintendencia N° 078-98/SUNAT, la Como podemos apreciar, el Tribunal Fis- del requerimiento, o cualquier otro
A cual ha establecido los plazos máximos cal no señala que el requerimiento no cuestionamiento permitido por la LPAG.
L de atraso de los libros contables. " constituye un acto administrativo, sino Lo cual significa que si bien el requerimien-
I En esta RTF, podemos ver que el Tribunal que no constituye acto reclamable, algo to no es reclamable, sí es impugnable, que
D Fiscal está evaluando la nulidad del re- que es completamente diferente, esto no es lo mismo.
A
D
Y
El Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (Parte final)
C.P.C. Josué Bernal Rojas Continuando con el desarrollo del tema sobre el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado, es
A Miembros del Staff Interno de la preciso mencionar que el contribuyente que se dedica al servicio de pilado (Molino) de
P Revista Actualidad Empresarial bienes propios y/o de terceros debe llevar el "Registro IVAP" debidamente legalizado, que
L se muestra a continuación de acuerdo al modelo disponible en la página web de SUNAT:
I
C REGISTRO IVAP
A CONTROL DE PRODUCCIÓN Y SALIDA DE BIENES AFECTOS POR LOTES
C N.° DE LOTE
I 1. DATOS GENERALES Nombre o Razón Social Ruc o Doc. Ident.
FECHA DE INGRESO
Ó PRESTADOR DEL SERVICIO DE PILADO KG. INGRESADOS
PROPIETARIO DEL MOLINO
N TIPO DE BIEN

2. DEL PROCESO DE PILADO


P PROCESO DE PILADO COMPROBANTE DE PAGO POR EL SERVICIO DE PILADO
R Número de Fecha del
Tipo de (a) (b) Volumen (b) / (a) Saldo por Tipo de
Comprob. Serie y Fecha de Usuario del Tipo Doc.
Volumen a Volumen de Subpro- Rendimien- pilar (kg) de Pago
Á pilado pilado
pilado
(Tabla 05) Pilar (kg) Pilado (kg) ductos (kg) to (%) (Tabla 02)
Número emisión servicio de pilado (Tabla 01)
N.° de CDP Monto S/.

C 1
T 2

I 3

C 4
TOTALES 0.00 0.00 0.00 TOTALES S/.
A

1-4 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
3. DEL RETIRO DE BIENES DE LAS INSTALACIONES DEL MOLINO
CONSTANCIA DE DEPÓSITO DOCUMENTO QUE SUSTENTA LA SALIDA
Saldo
Monto Tipo Tipo N.° doc.
Depósito efectuado a Nombre o Razón Social Monto Volumen de arroz
Fecha Número RUC deposi- Fecha Comp.
Pago
Serie y Número Doc. Inden- pilado
nombre de del adquiriente Total S/. (kg)
tado (Tabla 02) (Tabla 01) tidad

TOTAL S/. - TOTALES 0.00 0.00

REGISTRO IVAP
REGISTRO MENSUAL DE INGRESOS DE BIENES AL MOLINO POR LOTES
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERIODO TRIBUTARIO
PRESTADOR DEL SERVICIO DE PILADO RUC
PROPIETARIO DEL MOLINO RUC
UBICACIÓN DEL MOLINO
2. LOTES INGRESADOS
DEL INGRESO DE BIENES POR LOTES COMPROBANTE DE PAGO QUE SUSTENTA EL INGRESO DE BIENES AL MOLINO
Tipo Doc.
Número de Volumen que Tipo de Bien Tipo Comp. Serie y RUC
Fecha Fecha Nombre o Razón Social Identidad N.° Doc. Ident.
Lote Ingresa (kg) (Tabla 04) Pago (Tabla 02) Número del Emisor
(Tabla 01)

TOTALES 0.00 PÁGINA ................ DE ..................


PERIODO

Caso N.º 2 El día 9 de junio la empresa Rosales S.R.L. 13-06-06, factura N.° 001-2638, por abarrotes
retira 10,000 kilos de arroz debidamente en general, S/. 11,500 más IGV.
pilado del molino, el valor de mercado de 15-06-06, factura N.° 001-2639, por 5,000 kg
Empresa que se dedica a comerciali- de arroz pilado, S/. 8,500.
dicho arroz es de S/. 1.70; por lo cual,
zar arroz adquirido en territorio nacio- 20-06-06, factura N.° 001-2640, por 2,000 kg
realiza el depósito de la detracción res- de arroz pilado, S/. 3,400.
nal y otros bienes afectos al IGV pectiva, el número de constancia de de- 20-06-06, factura N.° 001-2641, por abarrotes
La empresa Rosales S.R.L se dedica a la pósito de la detracción en el Banco de la en general S/. 23,000 más IGV.
comercialización de abarrotes en ge- Nación es 02568225. 22-06-06, factura N.° 001-2642, por 5,000 kg
neral, el 3 de junio de 2006 ha realiza- El día 10 de junio la empresa Rosales de arroz pilado, S/. 8,500.
do la compra de 25,000 kilos de arroz 25-06-06, factura N.° 001-2643, por 8,000 kg
S.R.L. retira 5,000 kilos de arroz debi-
con cáscara al señor Javier Condori de arroz pilado, S/. 13,600.
damente pilado del molino, el valor de
Mayta con factura N.° 001-2568, el mercado de dicho arroz es de S/. 1.70; Las operaciones gravadas y no gravadas
monto de la compra asciende a la suma por lo cual, realiza el depósito de la de- con el IGV de los últimos doce meses fue-
de S/. 0.80 por kilo. tracción respectiva, el número de cons- ron las siguientes:
Luego, la empresa mencionada solicita el tancia de depósito de la detracción en
Vtas. No Vtas.
servicio de pilado al molino El Pilón E.I.R.L. el Banco de la Nación es 02689523. Mes Grav. con Grav. con Total S/.
que cobra por el servicio la suma de El día 12 de junio la empresa Rosales IGV IGV
S/. 1,500.00 más IGV; con factura N.° 001- S.R.L. retira 5,000 kilos de arroz debi- Julio 20,000 75,000 95,000
3687 de fecha 5 de junio de 2006. damente pilado del molino, el valor de Agosto 21,000 82,000 103,000
Asimismo, el 06-06-06 ha realizado la mercado de dicho arroz es de S/. 1.70; Setiemb. 18,000 81,000 99,000
por lo cual, realiza el depósito de la de- Octubre 22,000 78,000 100,000
compra de útiles de oficina con factura
tracción respectiva, el número de cons- Noviemb. 15,000 73,000 88,000
N.° 002-1259 al proveedor El Inca S.A. Diciemb. 12,000 86,000 98,000
por un monto de S/. 125.00 más IGV. tancia de depósito de la detracción en Enero 23,000 82,000 105,000
el Banco de la Nación es 03652849. Febrero 19,000 83,000 102,000
El 15-06-06 compra con factura
El día 13 de junio la empresa Rosales S.R.L. Marzo 23,000 79,000 102,000
N.° 001-698 al proveedor Pedro Loja Abril 25,000 77,000 102,000
Gutierrez tres escritorios por un monto retira 5,000 kilos de arroz debidamente
Mayo 26,000 81,000 107,000
de S/. 600.00 más IGV. pilado del molino, el valor de mercado de Junio 39,100 84,500 123,600
dicho arroz es de S/. 1.70; por lo cual,
El 14-06-06 recibe el comprobante y realiza el depósito de la detracción res-
paga los servicios de transporte del arroz Se pide determinar quién es el sujeto del
pectiva, el número de constancia de de-
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

al transportista El Camión S.A. con fac- IVAP y el importe que deberá pagar por
pósito de la detracción en el Banco de la
tura N.° 001-5812 por un monto de dicho impuesto, el llenado del Registro de
Nación es 03895246.
S/. 1,800.00 más IGV. Ventas y del Registro de Compras, deter-
Durante el mes de junio la empresa Rosa- minar cuánto es el importe de la detrac-
El 16-06-06 compra abarrotes en general les S.R.L. realiza las siguientes ventas:
con factura N.° 003-05623 al proveedor ción a depositar, el cálculo del IGV a pagar
De Todo S.A. por un monto de 02-06-06, factura N.° 001-2634, por abarrotes
y los asientos contables de Rosales S.R.L.
S/. 3,600 más IGV. en general, S/. 12,000 más IGV. Solución
03-06-06, factura N.° 001-2635, por abarrotes a. Determinamos quién es el sujeto del
El 20-06-06 compra abarrotes en gene- en general, S/. 13,000 más IGV.
ral con factura N.° 005-07685 al provee- 08-06-06, factura N.° 001-2636, por abarrotes
IVAP
dor La Rumba S.A.C. por un monto de en general, S/. 25,000 más IGV. El sujeto del IVAP es la empresa Rosales
S/. 12,800 más IGV. 12-06-06, factura N.° 001-2637, por 3,000 kg S.R.L. porque es la que efectúa la prime-
de arroz pilado, S/. 5,100.00. ra venta en el territorio nacional del arroz

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-5


I INFORME TRIBUTARIO

pilado, se presume que al retirar el arroz pilado del molino ha V. Merc. IVAP S/.
realizado la primera venta gravada con el IVAP; por lo tanto, a F. de retiro Cantidad
S/. 4%
partir de la fecha en que empieza a retirar el arroz pilado del
molino nacerá la obligación tributaria para el IVAP en cada retiro. 09-06-06 10,000 kilos 1.70 x 10,000 17,000 680
10-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340
b. Determinamos el importe a pagar por concepto de IVAP 12-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340
Para determinar el monto del impuesto se debe tomar en 13-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340
cuenta los retiros del molino realizados, ya que dichos retiros ===== =====
42,500 1,700
se presumen ventas.

c. Llenado del Registro de Ventas y del Registro de Compras


Registro de Ventas del mes de junio de 2006
Vta. Ref. Base Imp. N.° Dep.
Fecha Código Ser. y Núm. RUC cliente Vtas. Grav. IGV Total IVAP
No Grav. comprob. IVAP Detr.

02-06-06 01 001-2634 xxxxxxxxxxx 12,000.00 2,280.00 14,280.00


03-06-06 01 001-2635 xxxxxxxxxxx 13,000.00 2,470.00 15,470.00
08-06-06 01 001-2636 xxxxxxxxxxx 25,000.00 4,750.00 29,750.00
09-06-06 Retiro de arroz pilado del molino (10,000 kg x S/. 1.70) 17,000.00 680.00 2568225
10-06-06 Retiro de arroz pilado del molino (5,000 kg x S/. 1.70) 8,500.00 340.00 2689523
12-06-06 01 001-2637 xxxxxxxxxxx 5,100.00 0.00 5,100.00
12-06-06 Retiro de arroz pilado del molino (5,000 kg x S/. 1.70) 8,500.00 340.00 3652849
13-06-06 Retiro de arroz pilado del molino (5,000 kg x S/. 1.70) 8,500.00 340.00 3895246
13-06-06 01 001-2638 xxxxxxxxxxx 11,500.00 2,185.00 13,685.00
15-06-06 01 001-2639 xxxxxxxxxxx 8,500.00 0.00 8,500.00
20-06-06 01 001-2640 xxxxxxxxxxx 3,400.00 0.00 3,400.00
20-06-06 01 001-2641 xxxxxxxxxxx 23,000.00 4,370.00 27,370.00
22-06-06 01 001-2642 xxxxxxxxxxx 8,500.00 0.00 8,500.00
25-06-06 01 001-2643 xxxxxxxxxxx 13,600.00 0.00 13,600.00

39,100.00 84,500.00 16,055.00 139,655.00 42,500.00 1,700.00

Asiento contable ——————— x ——————— DEBE HABER ...vienen DEBE HABER


——————— x ——————— DEBE HABER 10 CAJA Y BANCOS 139,655 401 Gobierno central
12 CLIENTES 139,655 4012 IVAP
101 Caja
121 Facturas por cobrar 30/06 Por la provisión del IVAP
12 CLIENTES 139,655 por pagar.
40 TRIBUTOS POR PAGAR 16,055
121 Facturas por cobrar
401 Gobierno central Nota. El IVAP se debe cargar al costo de las existencias
30/06 Por la cobranza de las ventas. en vista que es un tributo no recuperable.
4011 IGV
70 VENTAS 123,600 ——————— x ———————
701 Mercaderías ——————— x ——————— DEBE HABER
30/06 Por las ventas del mes 60 COMPRAS 1,700 20 MERCADERÍAS 1,700
según registro. 609 Gastos vinculados 201 Almacén
con las compras
Nota. El importe de S/. 42,500 (retiro de arroz pilado 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1,700
del molino) no genera asiento contable, ya que no es una 6091 IVAP 611 Mercaderías
venta propiamente dicha, sino más bien, es una presun- 40 Tributos por pagar 1,700 30/06 Por el destino de las compras.
ción de venta para fines del IVAP.
van...
Llenado del Registro de Compras del mes de junio de 2006
Base Base
Base imponib. imponib. I.G.V. de
I.G.V. de I.G.V. de
Tipo imponib. de adquis. de adquis. adquis.
Fecha N.° del adquis. adquis. Refer. Núm.
de de adquis. que dan que no que dan Fecha
de Fecha Serie comprob. que dan que no Otros del de la
com- Nombre, que dan der. a dan der. a der. a de
Venci- de del de pago o Valor del der. a dan der. trib. o Comp. constan.
Fecha de pro- RUC del denominación o der. a créd. Fisc. créd. Fisc. Créd. Total depósito
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

mien- Pago com- del form. las adquis. I.S.C. Créd. a Créd. cargos de la Depósi-
emisión bante proveedor razón social del créd. Fisc. destin. a por no Fiscal Adquis. S/. de la
to Servi- pro- de pago no grav. Fiscal Fiscal no Nota de to
o proveedor destin. a oper. estar dest. a detrac-
Servi- cios bante del dest. a dest. a imponib. Créd. o detrac-
docu- oper. Grav. y/o destin. A oper. ción.
cios impto. oper. oper. no Déb. ción
mento Grav. y/o de export. operac. grav. y
grav. grav.
de export. y a oper Grav. y/o no grav.
no grav. de export.

03-06-06 01 001 2568 xxxxxxxxxxx Javier Condori Mayta 20,000.00 20,000.00

05-06-06 01 001 3687 xxxxxxxxxxx El Pilón E.I.R.L 1,500.00 285.00 1,785.00

06-06-06 01 002 1259 xxxxxxxxxxx El Inca S.A. 125.00 23.75 148.75

14-06-06 01 001 5812 xxxxxxxxxxx El Camión S.A. 1,800.00 342.00 2,142.00

15-06-06 01 001 698 xxxxxxxxxxx Pedro Loja Gutierrez 600.00 114.00 714.00

16-06-06 01 003 5623 xxxxxxxxxxx De todo S.A. 3,600.00 684.00 4,284.00

20-06-06 01 005 7685 xxxxxxxxxxx La Rumba S.A.C. 12,800.00 2,432.00 15,232.00

Total S/. 16,400.00 725.00 3,300.00 20,000.00 3,116.00 137.75 627.00 44,305.75

1-6 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
Asientos contables ——————— x ——————— DEBE HABER hay derecho a crédito fiscal; en conse-
cuencia el IGV pagado forma parte del
——————— x ——————— DEBE HABER 20 MERCADERÍAS 39,700 costo del arroz pilado.
60 COMPRAS 39,700.00 201 Almacén
IGV por compra de abarrotes 3,116.00 (1)

601 Mercaderías 36,400.00 61 VARIACIÓN DE IGV por compra de útiles 23.75 (2)

609 Gtos. vincul. EXISTENCIAS 39,700 IGV por compra de escritorios 114.00 (3)

611 Mercaderías IGV por serv. de transp. de arroz 342.00 (4)


con las compras 3,300.00 IGV por servicio de pilado 285.00 (5)

6091 Pilado 1,500.00 30/06 Por el destino de —————


Total S/. 3,880.75
6092 Fletes 1,800.00 las compras.
( 1 ) Crédito fiscal de 100% por destinarse a operaciones gravadas con IGV.
( 2 ) Prorratear crédito fiscal por ser de utilización común (a operaciones
33 INMUEBLES, MAQUIN. ——————— x ——————— gravadas y no gravadas con IGV).
Y EQUIPO 600.00 ( 3 ) Prorratear crédito fiscal por ser de utilización común (a operaciones
gravadas y no gravadas con IGV).
94 GASTOS DE ADMINIST. xxxx ( 4 ) No hay derecho a crédito fiscal por no destinarse a operaciones grava-
335 Muebles y enseres
95 GASTOS DE VENTAS xxxx das con IGV.
( 5 ) No hay derecho a crédito fiscal por no destinarse a operaciones grava-
40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,880.75 79 CARGAS IMPUTABLES A das con IGV.

401 Gob. Central CUENTA DE COSTOS 125.00 En vista que el IGV del servicio de pilado y
30/06 Por el destino de los gastos. del servicio de transporte no es crédito
4011 IGV
fiscal, se debe llevar al costo del Arroz de
65 CARGAS DIVERSAS ——————— x ——————— acuerdo con la NIC 2 Existencias.
DE GESTIÓN 125.00
659 Otras cargas diversas 42 PROVEEDORES 44,305.75 Asientos contables
de gestión 421 Facturas por pagar ——————— x ——————— DEBE HABER
42 PROVEEDORES 44,305.75 10 CAJA Y BANCOS 44,305.75 60 COMPRAS 627.00
421 Facturas por pagar 104 Cuentas corrientes 609 Gastos vinculados
30/06 Por la cancelación de con las compras 627.00
30/06 Por la prov. de las compras
del mes según registro. las obligaciones. 6091 Pilado 285.00
6092 Fletes 342.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR 627.00
d. Determinamos el importe de la detracción: 401 Gobierno central
F. de retiro Cantidad V. Merc. S/. IVAP Total S/. Detrac. 3.85% 4011 IGV
x/x Por el traslado al costo del
09-06-06 10,000 kilos 1.70 x 10,000 17,000 680 17,680 680.68
10-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340 8,840 340.34 IGV que no es crédito fiscal.
12-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340 8,840 340.34 ——————— x ———————
13-06-06 5,000 kilos 1.70 x 5,000 8,500 340 8,840 340.34 20 MERCADERÍAS 627.00
42,500 1,700 44,200 1,701.70 201 Almacén
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 627.00
Antes de efectuar los retiros de arroz ——————— x ——————— DEBE HABER 611 Mercaderías
pilado de las instalaciones del molino, 10 CAJA Y BANCOS 340.34 x/x Por el destino de los gastos
deberá acreditarse el depósito de la de- 109 Fondos sujetos a restricc. vinculados con las compras.
tracción respectiva de cada retiro.
1091 Bco. de la Nación IGV a prorratear
(cuenta del SPOT)
Asiento contable IGV por compra de útiles 23.75
10 CAJA Y BANCOS 340.34 IGV por compra de escritorios 114.00
——————— x ——————— DEBE HABER ————
101 Caja Total S/. 137.75
10 CAJA Y BANCOS 680.68 13/06 Por el depósito de la detracción
para retirar el arroz pilado del molino.
Determinamos el coeficiente para efec-
109 Fondos sujetos a restricc. tos de la prorrata
1091 Bco. de la Nación e. Cálculo del IGV a pagar Fórmula:
(cuenta del SPOT) Para determinar el IGV a pagar deberá Oper. gravadas + Exportaciones
10 CAJA Y BANCOS 680.68 efectuarse la prorrata del Crédito Fiscal, ———————————————————————— x 100
Oper. Grav. + Export. + Oper. no Grav.
101 Caja en vista que la empresa realiza operacio-
09/06 Por el depósito de la nes gravadas y no gravadas con el IGV. Nota. Se considera las operaciones de
detracción para retirar el La prorrata deberá efectuarse sobre las los últimos 12 meses.
arroz pilado del molino. adquisiciones de utilización común, es Ventas no Ventas
——————— x ——————— decir, por la compra de útiles de ofici- Mes Gravadas Gravadas Total S/.
na y los escritorios, ya que no es posi- con IGV con IGV
10 CAJA Y BANCOS 340.34 Julio 20,000 75,000 95,000
ble determinar qué monto de dichas Agosto 21,000 82,000 103,000
109 Fondos sujetos a restricc. adquisiciones se destinará a operacio- Setiembre 18,000 81,000 99,000
1091 Bco. de la Nación nes de venta gravadas con IGV; con Octubre 22,000 78,000 100,000
(cuenta del SPOT) Noviembre 15,000 73,000 88,000
respecto a la compra de abarrotes para
10 CAJA Y BANCOS 340.34 la venta gravada con IGV sí es posible Diciembre 12,000 86,000 98,000
Enero 23,000 82,000 105,000
101 Caja establecer que se destinarán en un Febrero 19,000 83,000 102,000
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

10/06 Por el depósito de la detracción para 100% a operaciones gravadas con el Marzo 23,000 79,000 102,000
retirar el arroz pilado del molino. impuesto, por lo tanto; hay derecho a Abril 25,000 77,000 102,000
——————— x ——————— Mayo 26,000 81,000 107,000
crédito fiscal en 100%; por el servicio Junio 39,100 84,500 123,600
10 CAJA Y BANCOS 340.34 de transporte y pilado de arroz, son Total S/. 263,100 961,500 1,224,600
109 Fondos sujetos a restricc. adquisiciones de servicios relaciona-
1091 Bco. de la Nación 961,500
dos con ventas inafectas del IGV (ven- Coefic. = ———————————— x 100 = 78.52%
(cuenta del SPOT) ta de arroz pilado), por lo tanto, no 263,100 + 961,500
10 CAJA Y BANCOS 340.34
101 Caja Prorrata del IGV
Crédito Fiscal Gasto Costo
12/06 Por el depósito de la Detalle Monto 78.52% 21.48% 21.48%
detracción para retirar el IGV por compra de útiles 23.75 18.65 5.10
arroz pilado del molino. IGV por compra de escritorios 114.00 89.51 24.49
Total S/. 137.75 108.16 5.10 24.49

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-7


I ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

Asientos contables Nº 001-5812 de fecha 14-06-06 por un Se pide determinar quién es el sujeto del
——————— x ——————— DEBE HABER monto de S/. 1,000.00 más IGV. IVAP y el importe que deberá pagar por
El 15 de junio de 2006 importa 30,000 dicho impuesto, el llenado del Registro de
33 INMUEB., MAQ. Y EQ. 24.49
kilos de arroz pilado, cuyo valor en aduanas Ventas y del Registro de Compras, deter-
335 Muebles y enseres
más los tributos que gravan la importación minar cuánto es el importe de la detrac-
65 CARGAS DIV. DE GESTIÓN 5.10
es de S/. 32,000. El número de la DUA es ción a depositar, el cálculo del IGV a pagar
659 Otras carg. div. de gest.
235-2006-10-054713-01-0-00 numera- y los asientos contables de Rosales S.R.L.
40 TRIBUTOS POR PAGAR 29.59 da el 15-06-06, pagándose los derechos
401 Gobierno Central Solución
de importación en la misma fecha.
411 IGV a. Determinamos quién es el sujeto del
En el mismo mes ha realizado las siguien-
x/x Por el traslado al costo y al gasto IVAP
del IGV que no es crédito fiscal. tes ventas:
08-06-06, factura N.º 001-2636, por 10,000
El sujeto del IVAP es la empresa Importa-
——————— x ——————— kg de arroz pilado, S/. 17,000. ciones S.R.L. por ser el importador y por
94 GASTOS DE ADMINISTRAC. xx 12-06-06, factura N.º 001-2637, por 3,000 kg realizar la primera venta en el territorio
95 GASTOS DE VENTAS xx de arroz pilado, S/. 5,100.00. nacional del arroz pilado, pagará el IVAP
79 CARGAS IMPUTABLES 15-06-06, factura N.º 001-2638, por 5,000 kg al realizar la importación y al realizar la
A CUENTA DE COSTOS 5.10 de arroz pilado, S/. 8,500. primera venta del arroz pilado.
x/x Por el destino del gasto. 20-06-06, factura N.º 001-2639, por 12,000
kg de arroz pilado, S/. 20,400. b. Determinamos el importe a pagar por
Total crédito fiscal a utilizar 22-06-06, factura N.º 001-2640, por 15,000 concepto de IVAP por la importación
Crédito por adquis. de abarrotes 3,116.00 kg de arroz pilado, S/. 25,500.
F. de Base 4%
Crédito por adquis. comunes 108.16 25-06-06, factura N.º 001-2641, por 8,000 kg Import. imponible IVAP S/.
———— de arroz pilado, S/. 13,600. S/.
Total S/. 3,224.16 25-06-06, factura N.º 001-2642, por 8,000 kg 09-06-06 26,000 1,040.00
de arroz pilado, S/. 13,600.
IGV a pagar 15-06-06 32,000 1,280.00
30-06-06, factura N.º 001-2643, por 8,000 kg
de arroz pilado, S/. 13,600. 2,320.00
Débito fiscal 16,055.00
Crédito fiscal -3,224.16
————
IGV por pagar S/. 12,830.84 c. Llenado del Registro de Ventas y del Registro de Compras
Registro de Ventas mes de junio de 2006
Caso N.º 3 Fecha Cod.
Ser. y RUC Vta. No Vtas.
IGV
Base Imp.
IVAP Total S/.
Núm. cliente Gravab. Grav. IVAP
08-06-06 01 001-2636 xxxxxxxxxxx 17,000 0.00 17,000 680.00 17,680.00
Empresa que se dedica a comerciali- 12-06-06 01 001-2637 xxxxxxxxxxx 5,100.00 0.00 5,100.00 204.00 5,304.00
zar exclusivamente arroz importado 15-06-06 01 001-2638 xxxxxxxxxxx 8,500.00 0.00 8,500.00 340.00 8,840.00
20.06-06 01 001-2639 xxxxxxxxxxx 20,400.00 0.00 20,400.00 816.00 21,216.00
La empresa Importaciones S.R.L se dedica 22-06-06 01 001-2640 xxxxxxxxxxx 25,500.00 0.00 25,500.00 1,020.00 26,520.00
exclusivamente a la comercialización de 25-06-06 01 001-2641 xxxxxxxxxxx 13,600.00 0.00 13,600.00 544.00 14,144.00
27-06-06 01 001-2642 xxxxxxxxxxx 6,800.00 0.00 6,800.00 272.00 7,072.00
arroz importado, el 3 de junio de 2006 ha 30-06-06 01 001-2643 xxxxxxxxxxx 13,600.00 0.00 13,600.00 544.00 14,144.00
realizado la importación de 25,000 kilos 110,500.00 0.00 0.00 110,500.00 4,420.00 114,920.00
de arroz pilado cuyo valor en aduanas, más
los tributos que gravan la importación, es Asiento contable ——————— x ——————— DEBE HABER
de S/. 26,000. El número de la DUA es
235-2006-10-054712-01-0-00 numera- ——————— x ——————— DEBE HABER 10 CAJA Y BANCOS 4,424.42
da el 03-06-06, pagándose los derechos 109 Fondos sujetos a
12 CLIENTES 114,920.00 restricción
de la importación en la misma fecha.
121 Facturas por cobrar 12 CLIENTES 4,424.42
Asimismo, el 06-06-06 ha realizado la com-
pra de útiles de oficina con factura N.º 002- 121 Facturas por cobrar
40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,420.00
1259 al proveedor El Comerciante E.I.R.L. 30/06 Por los depósitos de la detracción
por un monto de S/. 200.00 más IGV. 401 Gobierno Central efectuada por los clientes.
El 12-06-06 compra con factura Nº 001- 4015 IVAP ——————— x ———————
2368 al proveedor Ruedas S.A.C. una ca- 10 CAJA Y BANCOS 110,495.58
70 VENTAS 110,500.00
mioneta para el transporte de sus merca- 101 Caja
derías por un monto de S/. 62,000 más IGV. 701 Mercaderías 12 CLIENTES 110,495.58
El 14-06-06 recibe el comprobante y paga 30/06 Por las ventas del mes 121 Facturas por cobrar
los servicios de transporte de arroz al según registro. 30/06 Por la cobranza de las ventas.
transportista El Camión S.A. con factura

Registro de Compras mes de junio de 2006


Base Base Base I.G.V. I.G.V.
imponib. imponib. imponib. de de
Fe- I.G.V. de Núm.
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Tipo de de adquis. de adquis. adquis. adq. Refer. Fecha


cha adquis. que dan que no que que adquis. de la
de Fe- de del de
com- Serie que dan der. a dan der. a dan dan que no Otros
Comp.
cons-
depó-
cha
Ven- del N.° del comprob. de pago o Nombre, der. a créd. Fisc. créd. Fisc. Valor der. a der. a dan der. trib. o
Total
tan.
Fecha de ci- de pro- denominación o Créd. a Créd. cargos
de la Depó- sito
bante com- del formulario de pago del RUC del créd. Fisc. destin. a por no de las I.S.C. Créd. Fiscal Adquis. Nota de la
emisión mien- Pago pro- proveedor razón social del destin. a oper. estar Fiscal dest. a Fiscal no sito
Ser- o impto. proveedor adquis. S/. de de-
to bante oper. Grav. y/o destin. a no grav. dest. oper. dest. a impon. de-
Ser- vicios docu- Grav. y/o de export. operac. a grav. oper. no IVAP
Créd. trac- trac-
vicios mento grav. o Déb. ción ción.
de y a oper Grav. y/o oper. y no
export. no grav. de export. grav. grav.

03-06-06 DUA 235-2006-10-05412-01-0-00 xxxxxxxxxxx SUNAT 26,000.00 1,040.00 27,040.00

06-06-06 01 002 1259 xxxxxxxxxxx El Comerciante E.I.R.L 200.00 38.00 238.00

12-06-06 01 001 2368 xxxxxxxxxxx Ruedas S.A.C.. 62,000.00 11,780.00 73,780.00

14-06-06 01 001 5812 xxxxxxxxxxx El Camionero S.A. 1,000.00 190.00 1,190.00

15-06-06 DUA 236-2006-10-054713-01-00 xxxxxxxxxxx SUNAT 32,000.00 1,280.00 33,280.00


Total S/. 0.00 0.00 63,200.00 58,000.00 0.00 0.00 12,008.00 2,320.00135,528.00

1-8 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
Asientos contables ...vienen DEBE HABER DEBE HABER
——————— x ——————— DEBE HABER 79 CARGAS IMPUTABLES
421 Facturas por pagar
A CUENTA DE COSTO 238.00
60 COMPRAS 59,190.00 30/06 Por la prov. de las compras
30/06 Por el destino de los gastos.
del mes según registro.
601 Mercaderías 58,000.00
——————— x ———————
609 Gastos vinculados ——————— x ———————
con las compras 1,190.00 42 PROVEEDORES 135,528.00
20 MERCADERÍAS 59,190.00 421 Facturas por pagar
6092 Fletes 1,190.00
201 Almacén 10 CAJA Y BANCOS 135,528.00
33 INMUEB., MAQ. Y EQ. 73,780.00
61 VARIAC. DE EXISTENCIAS 59,190.00 104 Cuentas corrientes
334 Unids. de transp.
611 Mercaderías 30/06 Por la cancelación de las
40 TRIBUTOS POR PAGAR 2,320.00 obligaciones.
30/06 Por del destino de
401 Gobierno Central las compras. d. Determinamos el importe a pagar
4015 IVAP por concepto de IVAP por la prime-
——————— x ——————— ra venta en territorio nacional
65 CGAS. DIV. DE GESTIÓN 238.00
659 Otras cargas div. 94 GASTOS DE
IVAP por ventas de arroz pilado 4,420.00
de gestión ADMINISTRACIÓN xxxx
IVAP pagado por la importación -2,320.00
95 GASTOS DE VENTAS xxxx ————
42 PROVEEDORES 135,528.00 Monto a pagar S/. 2,100.00
van...

e. Llenado del PDT 621 3

2
——————— x ——————— DEBE HABER

40 TRIBUTOS POR PAGAR 4,310.00


401 Gobierno Central 4,310.00
0 0 4015 IVAP 2,100.00
4017 I.R. 2,210.00
75,208 10 CAJA Y BANCOS 4,310.00
109 Fondos sujetos a restricción
1091 Banco de la Nación
x/x Por el pago a cuenta del Impto.
a la Renta y del IVAP.

Mecánica del sistema en caso de importación de arroz pilado


Para una mejor comprensión mostramos el siguiente gráfico:
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Vende el Venta gravada Sucesivas ventas no


Vendedor del arroz pilado con IVAP Distribuidores gravadas con IVAP
Importador del
exterior del arroz (El IVAP pagado Minoristas
arroz pilado Inafecta de IGV Inafectas de IGV
pilado es costo)
Paga el IVAP al nacionalizar Detraen al importador el
el arroz pilado (Crédito 3.85% del precio de venta
contra el IVAP de las ventas)
Aduana Banco de la Nación

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-9


I ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

Aplicación del Sistema de Detracciones a las Licencias de Software


Dra. Sandra Rojas Novoa otra forma que, al ser incorporadas en un De acuerdo con el Reglamento de la Ley
Miembro del Staff Interno de la dispositivo de lectura automatizada, es del Impuesto a la Renta, se consideran a
Revista Actualidad Empresarial capaz de hacer que un computador eje- los softwares como activos intangibles de
cute una tarea u obtenga un resultado. duración limitada en función a que su vida
La protección del programa de ordena- útil está limitada por ley o por su propia
1. Introducción dor comprende también la documenta- naturaleza.
ción técnica y los manuales de uso.(2)
A continuación, nos referiremos a la defi-
En el ámbito de aplicación del Sistema de Para el uso de estos programas de orde-
nición de bienes muebles y servicios reco-
Detracciones constantemente surgen di- nador se establece, como mencionamos
versas dudas sobre los tipos de servicios anteriormente, el otorgamiento de licen- gida en la Ley del IGV a fin de ubicar den-
que se encuentran sujetos a la detracción, cias las que, de acuerdo con el artículo 1 tro de la misma a la cesión en uso de las
originadas en su mayor parte por la ge- de la Ley, consisten en la autorización o licencias de software como operación
neralidad en la designación de las activi- permiso que concede el titular de los de- afecta al IGV y, en consecuencia, como
dades que pueden ser susceptibles a la rechos (denominado licenciante) al usua- operación sujeta a la detracción.
aplicación del Sistema, causando incerti- rio de la obra u otra producción protegi-
dumbre en los usuarios o prestadores de da (denominado licenciatario), para utili- 4. Definición de bienes muebles
los servicios al momento de decidir si de- zarla en una forma determinada y de con- y servicios afectos en la Ley del
ben o no aplicar la detracción. formidad con las condiciones convenidas IGV
Entre los servicios sujetos al Sistema que en el contrato de licencia.
Al otorgarse una licencia para el uso de El Sistema de Detracciones regulado en la
se hallan contenidos en el Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.º 183-
Resolución de Superintendencia N.º 183- un software lo que se está cediendo es
un derecho patrimonial sobre el bien; es 2004/SUNAT, señala como operaciones
2004/SUNAT, Norma que regula la aplica-
ción del Sistema de Pago de Obligaciones decir, el derecho a usar el programa o soft- sujetas a la detracción a aquellas gravadas
Tributarias con el Gobierno Central al que ware por un tiempo determinado y se- con el IGV, sea bajo la forma de una opera-
se refiere el Decreto Legislativo N.° 940, te- gún las condiciones pactadas en el con- ción de venta o en la prestación de servi-
nemos el caso del arrendamiento de bienes trato, a cambio de una retribución conve- cios en el país, contenidas en el inciso a)
muebles que comprende la cesión en uso a nida entre el titular del bien y el usuario del artículo 3 y en el inciso c) del artículo 3
título oneroso de los bienes muebles con- del mismo sin que ello implique la trans- de la Ley del IGV respectivamente.(4)
templados en la Ley del IGV, entre los cua- ferencia de propiedad del bien.
Dentro del rubro de lo que constituyen
les tenemos a la cesión en uso de los dere- Por otro lado, pueden existir cesiones a bienes muebles, la Ley del IGV considera
chos de autor. título permanente o definitivo sobre el
como tales a los bienes corporales que
uso de un programa de software, con lo
Dentro de la cesión en uso de los dere- cual se produciría una compraventa y, en pueden llevarse de un lugar a otro, los
chos de autor nos referiremos en esta opor- consecuencia, se estaría transfiriendo la derechos referentes a los mismos, los
tunidad a los contratos de licencias de soft- propiedad del bien al usuario del progra- signos distintivos, invenciones, dere-
ware, los que en determinados casos se ma quien vendría a asumir la titularidad chos de autor, derechos de llave y simi-
consideran afectos a la detracción, para lo de los derechos sobre el software pudien- lares, las naves y aeronaves, así como
cual proporcionaremos la definición de la do disponer de él libremente. los documentos y títulos cuya transfe-
licencia de software, su naturaleza como rencia implique la de cualquiera de los
bien intangible, analizaremos si en todos 3. Las licencias de software consi- mencionados bienes.
los casos puede incluirse la cesión de las deradas bienes intangibles en la
mismas dentro del rubro de los servicios su- Como podemos apreciar, los derechos de
NIC 38 y en el Reglamento de la
jetos a la detracción, así como la posición de Ley del Impuesto a la Renta autor entre los cuales se incluyen a los
la SUNAT sobre este tema en particular. programas de ordenador o software, ca-
El concepto de bienes intangibles se en- lifican como bienes muebles a efectos de
2. Las licencias de software como cuentra en el artículo 25 del Reglamento la aplicación del Impuesto, y consecuen-
parte integrante de los dere- de la Ley del Impuesto a la Renta, así como temente, el servicio de arrendamiento de
chos de autor en la NIC 38 «Activos Intangibles» y en la estos bienes muebles también se consi-
doctrina contable. derará afecto al pago del IGV siempre que
Cuando nos referimos a los contratos de exista una retribución por parte del usua-
cesión en uso de los programas de soft- Se consideran intangibles a los activos que
sin ser materiales o corpóreos son aprove- rio del bien al arrendador, es decir, debe
ware a través de una licencia nos encon- tratarse de una operación a título onero-
tramos dentro del ámbito de los derechos chables en el negocio, por ejemplo, las pa-
tentes, derechos de autor y licencias. so. En las licencias de software se traduci-
de Propiedad Intelectual que son regula-
La mayor parte de los activos intangibles ría con la cesión en uso de la licencia por
dos en la Ley de Derechos de Autor(1) –en
adelante, la Ley– así como en los distintos tienen una vida limitada y sus costos se el titular a cambio de una contraprestación
convenios y acuerdos firmados por el Perú aplican al periodo contable mediante un abonada por el usuario.
a nivel internacional. procedimiento denominado amortiza-
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Entre los derechos de autor tenemos a ción, que consiste en el proceso sistemá-
los programas de ordenador o softwares tico de cancelación del costo de activos y 4 «Artículo 3º.- Definiciones
Para los efectos de la aplicación del Impuesto se entiende por:
y sus respectivas revisiones o actualizacio- que es similar a la depreciación. a) Venta:
nes, siendo los autores de los mismos los La adquisición de activos intangibles tie- 1. Todo acto por el que se transfieren bienes a título one-
roso, independientemente de la designación que se dé a
únicos que pueden autorizar su uso para ne, en algunos casos, la particularidad de los contratos o negociaciones que originen esa transfe-
los fines que correspondan. reducir costos de producción, mejorar la rencia y de las condiciones pactadas por las partes.
(…)».
Se puede definir a un programa de orde- calidad de un producto o promover su c ) Servicios:
nador o software como la expresión de aceptación en el mercado.(3) 1. Toda prestación que una persona realiza para otra y por
la cual percibe una retribución o ingreso que se conside-
un conjunto de instrucciones mediante re renta de tercera categoría para los efectos del Im-
palabras, códigos, planes o en cualquier (2) Ver numeral 3.4 del artículo 2 del Decreto Legislativo N.º 822. puesto a la Renta, aún cuando no esté afecto a este úl-
3 Guajardo, Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera. Cuar- timo impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes
(1) Aprobada por el Decreto Legislativo N.º 822, publicado el ta Edición. Mac Graw-Hill Interamericana. México. 2003. muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
24-04-96. Página 466. (…)».

1-10 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
El servicio prestado a título gratuito no
y comprende tanto el arrendamiento, Por tanto, en la medida que no se trate de
califica como operación afecta al IGV subarrendamiento o cesión en uso de bie- una transferencia de propiedad del bien, sino
nes muebles e inmuebles, indicándose que tan sólo de los derechos a usar el programa
Cabe mencionar que en el supuesto que estu- para tal efecto, se consideran como bie- o software según lo pactado, la operación sí
viéramos ante un servicio prestado a título gra-
tuito esta operación no podría considerarse afecta
nes muebles a los definidos en el inciso estará afecta al pago de la detracción.
al IGV en la medida que se ha establecido ex- b) del artículo 3 de la Ley del IGV, no consi- Por el contrario, si se tratara de una cesión a
presamente en la Ley del IGV que sólo se consi- derándose dentro de esta definición a los perpetuidad sobre el derecho a usar este soft-
dera gravado el servicio cuando se perciba a contratos de arrendamiento financiero. ware, sea que se trate de un programa estan-
cambio una retribución que represente un in-
greso considerado como renta de tercera cate-
Habiendo precisado que la cesión en uso darizado o un programa hecho a la medida,
goría para su preceptor. de bienes muebles comprende la cesión ya no estaríamos ante una cesión en uso o
Asimismo, debe tenerse en cuenta que si el
de intangibles como son los derechos de arrendamiento, sino que se configuraría una
titular de la licencia de software fuera una perso- uso de la licencia de software, es perti- operación de compraventa, la misma que
na que no es perceptor de renta de tercera nente indicar que según lo dispuesto en no estaría incluida dentro del ámbito de apli-
categoría, como sería el caso de una persona el artículo 95 de la Ley de Derechos de cación del Sistema de Detracciones.
natural, sociedad conyugal o sucesión indivisa Autor, cuando el titular de la licencia au-
sin negocio, de acuerdo con lo dispuesto en el toriza el uso de la licencia de software
inciso d) del artículo 24 del TUO de la Ley del
6. Posición de la SUNAT sobre la
Impuesto a la Renta, los ingresos que obten-
sólo está disponiendo de los derechos pa- inclusión de los contratos de
gan por el uso de la licencia de software consti- trimoniales que le corresponden sobre el licencia de software y sus ac-
tuyen renta de segunda categoría cuando cali- programa de ordenador o software, per- tualizaciones en el Sistema de
fiquen como regalía(5), y según lo señalado en mitiendo de este modo que un tercero use Detracciones
el artículo 2 de la Ley del IGV constituiría una su obra en forma determinada, no exclusi-
operación no gravada con el IGV. va e intransferible, de acuerdo a lo conve- Seguidamente, incluimos parte del infor-
nido en el contrato, a cambio de una me emitido por la SUNAT con fecha 15 de
contraprestación, y sin que ello implique mayo de 2006 del cual transcribimos las
5. La cesión de derechos de au- consultas relacionadas con el tema del
la transferencia de la titularidad de nin-
tor como servicio afecto al Sis- presente artículo.
tema de Detracciones gún derecho.

Conforme hemos podido apreciar, las ce- Ahora bien, tratándose de bienes muebles,
Informe N.° 118-2006-SUNAT/2B0000
siones a título oneroso de derechos so- expresamente se ha señalado que se conside-
bre intangibles, en este caso sobre dere- Materia rarán como tales a los definidos en el inciso b)
chos de autor, se hallan sujetas al pago del artículo 3 del TUO de la Ley del IGV, es
En relación con las normas que regulan la apli-
decir, a los corporales que pueden llevarse de
del IGV siempre que para el perceptor cación del Sistema de Pago de Obligaciones
un lugar a otro, los derechos referentes a los
constituya renta de tercera categoría, pero Tributarias con el Gobierno Central (SPOT), se
mismos, los signos distintivos, invenciones,
debemos definir si en todos los casos los consulta si los siguientes servicios se encuen-
derechos de autor, derechos de llave y simila-
contratos de licencia de software se ha- tran dentro del ámbito de aplicación de dicho
res, las naves y aeronaves, así como los docu-
sistema:
llan sujetos al pago de la detracción. mentos y títulos cuya transferencia implique la
3. La cesión en uso de intangibles. de cualquiera de los mencionados bienes.
De acuerdo al artículo 12 de la Resolu- 4. La venta de paquetes de software que Como puede apreciarse, de acuerdo con las
ción de Superintendencia N.º 183-2004/ incluye la licencia de uso. normas que regulan el SPOT, está sujeta al Sis-
SUNAT se encontrarán sujetos al pago de 5. La cesión en uso de bienes inmuebles o tema la cesión en uso de bienes muebles, inclu-
la detracción los servicios que se encuen- muebles a título gratuito. yéndose dentro de los mismos a los intangibles.
tran señalados en su Anexo 3 y por los Análisis Ahora bien, en lo que se refiere a la definición
cuales se deberá pagar la tasa del 12%, 2. En relación con el supuesto al que se refie- de «bienes inmuebles», las normas del SPOT
en tanto no se hallen dentro de las ex- re el numeral 3), respecto a si se encuentra no han señalado cuáles serán considerados
cepciones que señalamos a continuación: sujeta al SPOT la cesión en uso de bienes como tales. En tal sentido, a efecto de determi-
intangibles, cabe indicar que el artículo 12 nar qué debe entenderse como «bienes
- El importe de la operación sea igual o de la Resolución de Superintendencia N.° inmuebles» deberá recurrirse en forma supletoria
menor a S/. 700.00 (setecientos y 00/ 183-2004/SUNAT establece que estarán a las normas del Código Civil, toda vez que
100 Nuevos Soles). sujetos al SPOT los servicios gravados con el este ordenamiento legal contempla una dis-
IGV señalados en el Anexo 3; siendo que el tinción entre bienes muebles e inmuebles.
- Se emita comprobante de pago que
numeral 2 del citado Anexo 3, señala como Es así que, los bienes considerados inmuebles
no permita sustentar crédito fiscal, sal- para el Código Civil también calificarían como
servicio sujeto al SPOT lo siguiente:
do a favor del exportador o cualquier tales para el SPOT (salvo que esta última nor-
otro beneficio vinculado con la devo- Anexo 3: Servicios sujetos al Sistema ma, como dispositivo especial y en aplicación
lución del IGV, así como gasto o costo del principio de autonomía del Derecho Tribu-
Definición Descripción Porcentaje
para efectos tributarios. Esta excepción tario, les hubiere considerado como muebles).
no opera cuando el usuario sea una Arrenda- Al arrendamiento, subarren- 12% Cabe señalar que el artículo 885 del Código
damiento o cesión en uso de Civil lista una relación de bienes considerados
entidad del Sector Público Nacional a miento de
bienes(4) bienes muebles e inmuebles. como inmuebles, entre los cuales, se advierte
que se refiere el inciso a) del artículo Para tal efecto, se conside-
que también se ha incluido una relación de
ran bienes muebles a los de-
18 de la Ley del Impuesto a la Renta. finidos en el inciso b) del ar- bienes de naturaleza intangible, tales como
- Se emita cualquiera de los documen- tículo 3 de la Ley del IGV. las concesiones para explotar servicios públi-
tos a que se refiere el numeral 6.1 del Se incluye en la presente de- cos, las concesiones mineras obtenidas por
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

finición al arrendamiento, particulares y los derechos sobre inmuebles


artículo 4 del Reglamento de Compro- subarrendamiento o cesión
inscribibles en el registro.
bantes de Pago. en uso de bienes muebles con
operario en tanto no califi- En ese sentido, cuando el numeral 2 del
- El usuario del servicio tenga la condi- que como contrato de cons- Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia
ción de no domiciliado, de conformi- trucción.
N.° 183-2004/SUNAT hace referencia, como
No se incluyen en esta defini-
dad con lo dispuesto por la Ley del ción los contratos de arren- servicio sujeto al SPOT, al arrendamiento,
Impuesto a la Renta. damiento financiero. subarrendamiento o cesión en uso de bienes
muebles e inmuebles, debe entenderse que
El arrendamiento de bienes muebles fi- dicha norma está incluyendo también a los
Conforme puede observarse, las normas
gura como servicio afecto en el numeral 2 que regulan el SPOT han establecido como bienes muebles e inmuebles de naturaleza
del Anexo 3 de la resolución mencionada uno de los servicios sujetos al mismo al intangible; más aun cuando no ha efectuado
arrendamiento, subarrendamiento o cesión diferenciación alguna respecto a la naturaleza
5 Criterio contenido en el Informe N.º 311-2005-SUNAT/ en uso de bienes muebles e inmuebles. de tales bienes.
2B0000, de fecha 22 de diciembre de 2005.

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-11


I ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

3. En cuanto al supuesto contenido en el nume- licencia de uso, no exclusiva e intransferible, la quier forma o procedimiento) y, por consi-
ral 4), se parte de la premisa que el mismo cual se regirá por las estipulaciones del contra- guiente, calificará como servicio sujeto al SPOT.
tiene por objeto determinar si el contrato de to respectivo y las atinentes a la cesión de dere- 4. Respecto a los supuestos contenidos en los
licencia de uso de software a que se refiere el chos, en cuanto sean aplicables. El segundo numerales 5) y 9), cabe indicar que el artículo
artículo 95 del Decreto Legislativo N.º 822 se párrafo agrega que los contratos de cesión de 3 del TUO del Decreto Legislativo N.° 940
encuentra afecto al SPOT. derechos patrimoniales, los de licencia de uso, señala que se entenderán por operaciones
Al respecto, el artículo 12 de la Resolución de y cualquier otra autorización que otorgue el sujetas al SPOT, entre otras, a la venta de
Superintendencia N.º 183-2004/SUNAT dis- titular de derecho, deben hacerse por escrito, bienes muebles o inmuebles, prestación de
pone que estarán sujetos al SPOT los servicios salvo en los casos en que la ley presume la servicios o contratos de construcción grava-
gravados con el IGV señalados en el Anexo 3. transferencia entre vivos de tales derechos. dos con el IGV y/o ISC o cuyo ingreso cons-
Así pues, el numeral 2 del citado Anexo inclu- Ahora bien, mediante Oficio N.º 00679-2005/ tituya renta de tercera categoría para efecto
ye como servicio sujeto al SPOT el arrenda- ODA-INDECOPI, la Oficina de Derechos de Au- del Impuesto a la Renta.
miento, subarrendamiento o cesión en uso tor del INDECOPI ha señalado que el contrato Por su parte, el artículo 12 de la Resolución
de bienes muebles e inmuebles. Añade que de licencia de uso regulado por el artículo 95 de Superintendencia N.° 183-2004/SUNAT
para tal efecto, se considera bienes muebles a del Decreto Legislativo N.º 822, está referido a establece que estarán sujetos al SPOT los ser-
los definidos en el inciso b) del artículo 3 del la autorización o permiso que otorga el autor vicios gravados con el IGV señalados en el
TUO de la Ley del IGV. Agrega que no se o titular de los derechos patrimoniales de un Anexo 3.
incluye en esta definición los contratos de arren- programa de ordenador o software a fin que Así pues, los servicios sujetos al SPOT son aque-
damiento financiero. su obra pueda ser reproducida temporalmen- llos que se encuentran gravados con el IGV y
El inciso b) del artículo 3 del TUO de la Ley del te en la memoria temporal del ordenador (a que están señalados en el Anexo 3 de la Reso-
IGV establece que para efectos de la aplicación esta reproducción se le denomina comúnmente lución de Superintendencia antes menciona-
de dicho impuesto se entiende por «bienes uso) en una forma determinada y según lo da; entendiéndose por «servicios» a la presta-
muebles» a los corporales que pueden llevar- convenido en el contrato sin que ello implique ción de servicios en el país comprendida en el
se de un lugar a otro, los derechos referentes a la transferencia de ningún derecho. Esta autori- inciso c) del artículo 3 del TUO de la Ley del IGV
los mismos, los signos distintivos, invenciones, zación, salvo pacto en contrario, es no exclusiva (inciso i) del artículo 1 de la Resolución de
derechos de autor, derechos de llave y similares, e intransferible. Existiendo una contraprestación Superintendencia bajo comentario).
las naves y aeronaves, así como los documen- determinada a cambio.
Ahora bien, el numeral 1 del inciso c) del artí-
tos y títulos cuya transferencia implique la de De otro lado, el artículo 6 del citado Decreto culo 3 del TUO de la Ley del IGV, establece que
cualquiera de los mencionados bienes. Legislativo establece que sin perjuicio de los para la aplicación de dicho impuesto se en-
Como puede apreciarse, si bien para efecto derechos que subsistan sobre la obra origina- tiende por «servicio» a toda prestación que
del TUO de la Ley del IGV, el derecho de autor ria y de la correspondiente autorización, son una persona realiza para otra y por la cual
califica como un bien mueble, debe determi- también objeto de protección como obras de- percibe una retribución o ingreso que se con-
narse si los contratos de licencia de uso de rivadas siempre que revistan características de sidere renta de tercera categoría para los efec-
software a que se refiere el artículo 95 del originalidad, las revisiones, actualizaciones y tos del Impuesto a la Renta, aún cuando no
Decreto Legislativo N.° 822 así como sus ac- anotaciones. esté afecto a este último impuesto; incluidos el
tualizaciones, califican como una cesión en De las normas anteriormente glosadas, fluye arrendamiento de bienes muebles e inmuebles
uso de un bien mueble. que mediante el contrato de licencia de uso y el arrendamiento financiero.
El numeral 16 del artículo 2 del Decreto Legis- de software a que se refiere el artículo 95 del Agrega el citado numeral que se entiende que
lativo N.º 822, dispone que a los efectos de Decreto Legislativo N.° 822, el autor o titular el servicio es prestado en el país cuando el
este Decreto, la licencia es la autorización o de los derechos patrimoniales de un progra- sujeto que lo presta se encuentra domiciliado
permiso que concede el titular de los derechos ma de ordenador o software permite que un en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea
(licenciante) al usuario de la obra u otra pro- tercero (licenciatario) use su obra y en forma cual fuere el lugar de celebración del contrato
ducción protegida (licenciatario), para utilizar- determinada, no exclusiva e intransferible, de o del pago de la retribución.
se en una forma determinada y de conformi- acuerdo a lo convenido en el contrato, a cam-
En tal sentido, toda vez que los servicios por
dad con las condiciones convenidas en el con- bio de una contraprestación, y sin que ello
los cuales no se percibe retribución alguna
trato de licencia. La norma agrega que, a dife- implique la transferencia de la titularidad de
(sea que estos consistan en la cesión en uso
rencia de la cesión, la licencia no transfiere la ningún derecho.
de bienes muebles e inmuebles o en la presta-
titularidad de los derechos. En tal sentido, puede concluirse que el con- ción de servicios empresariales), no son consi-
Por su parte, el primer párrafo del artículo 95 trato de licencia de uso de software, así como derados como «servicios» para efectos del TUO
del Decreto Legislativo en mención, establece sus actualizaciones, implica la cesión en uso de la Ley del IGV y, por lo tanto, están fuera del
que el titular de derechos patrimoniales pue- de uno de los atributos del derecho de autor ámbito de aplicación del aludido TUO; los mis-
(realizar la reproducción de la obra por cual-
L de igualmente conceder a terceros una simple mos no se encuentran sujetos al SPOT.
E
G
I
S
Aprueban normas reglamentarias para la aplicación
L del beneficio dispuesto por la Ley N.° 28625
A
Dr. Cristhian Arias Scipión miento, conservación y mantenimiento de de carga y/o de pasajeros, de los bienes
C Miembro del Staff Interno de la antes indicados, así como la generada
los referidos medios de transporte, inclu-
I Revista Actualidad Empresarial
yendo, entre otros bienes, combustibles, por la aplicación de los regímenes adua-
Ó lubricantes y carburantes. La referida nor- neros por dicha operación, quedaba ex-
N Norma : Decreto Supremo ma añade que sólo otorgará saldo a fa- tinguida.
N.° 099-2006-EF vor, el Impuesto General a las Ventas co- Posteriormente, el 18 de noviembre de
C Publicación : 06-07-06 rrespondiente a las adquisiciones de bie- 2005, se publicó la Ley N.° 28625, nor-
Vigencia : 07-07-06 ma que señaló que el IGV pagado por
O nes, servicios, contratos de construcción

M
e importaciones que se efectúen a partir las adquisiciones destinadas exclusiva-
M ediante Ley N.° 28462, publicada mente a operaciones a las que se refiere
del 14-01-05.
E el 13 de enero de 2005, se incor- la Primera Disposición Complementaria
poró como operación considera- Adicionalmente, la Primera Disposición
N Complementaria estableció que la deu-
de la Ley N.° 28462, que el contribuyen-
T da «Exportación de bienes» a la venta de te no haya deducido del impuesto bruto
los bienes destinados al uso o consumo da tributaria por concepto del IGV o ISC, como crédito fiscal generado por dichas
A de los pasajeros y miembros de la tripula- que se hubiere generado hasta el 13 de operaciones o no haya sido objeto de
D ción a bordo de las naves de transporte enero de 2005 por la venta destinada a
recuperación por otro mecanismo, po-
A las empresas aéreas o navieras que pres- drá ser aplicado sólo al pago de la deu-
marítimo o aéreo; así como, de los bienes
ten servicio de transporte internacional da tributaria correspondiente a tributos
que sean necesarios para el funciona-

1-12 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
que sean ingresos del Tesoro Público y Con el objeto de graficar las operaciones
respecto de los cuales el sujeto tenga la descritas en los dos párrafos anteriores, nes efectuadas hasta el 13-01-05 y la aplica-
ción establecida en el artículo 35 de la Ley del
condición de contribuyente. podemos establecer el siguiente gráfico: IGV e ISC.
Tercero
Las operaciones realizadas a partir del 14-01-05 El importe restante será denominado «Crédito
se consideran «Exportación de bienes». para Compensar - Ley N.° 28625».

Empresas aéreas Una vez determinado el importe del cré-


o navieras que
presten servicio
dito y después de haber presentado la
de transporte in- declaración que veremos en el siguiente
ternacional de punto, el Beneficiario utilizará el «Formu-
carga y/o de pa- lario Virtual de Compensación Automáti-
Vende Compra
sajeros. ca» para compensar el crédito contra su
deuda tributaria. A tal efecto, se tomará
como fecha de compensación la de pre-
El IGV e ISC generado hasta el 13-01-05 El crédito obtenido en estas adquisicio- sentación del formulario antes mencio-
es el que se extingue de acuerdo a la nes es el que será materia del beneficio
Primera Disposición Complementaria de
nado, el cual contendrá como mínimo lo
conforme a la Ley N.° 28625.
la Ley N.° 28462. siguiente:

• RUC del Beneficiario.


En este orden de ideas, mediante el disposi- ya ingreso del Tesoro Público (incluidos • Nombre o razón social del Beneficiario.
tivo bajo comentario se establecen las normas los derechos arancelarios), siempre que • Concepto a compensar: deuda por tributos
reglamentarias que regulan la aplicación del el Beneficiario tenga la calidad de contri- internos o por tributos que gravan la impor-
beneficio previsto en la Ley N.° 28625 sobre buyente; es decir, no se puede compen- tación.
• Datos de la deuda a compensar: código del
el particular conviene señalar lo siguiente: sar contra tributos en los que el Benefi-
tributo, descripción, periodo y monto a com-
ciario, por ejemplo, tenga la calidad de pensar o Declaración Única de Aduanas.
1. Respecto de la definición de agente de retención o percepción.
los Beneficiarios
La norma reglamentaria considera como 3. Respecto del «Crédito» 4. Respecto de la declaración
beneficiarios a: «Aquellos contribuyentes jurada
que con anterioridad a la vigencia de la Este «crédito» es equivalente al IGV pagado
Ley N.° 28462 hubieran efectuado opera- en las adquisiciones de bienes destinados El Beneficiario, antes de efectuar la com-
ciones a que se refiere la Primera Disposi- –exclusivamente– a la venta a las empresas pensación, tiene la obligación de presen-
ción Complementaria de la Ley N.° 28462, aéreas o navieras que presten servicio de tar a la SUNAT una declaración jurada
y siempre que no hayan trasladado al transporte internacional de carga y/o de determinativa de manera virtual, en la que
adquirente el IGV correspondiente por pasajeros, siempre que el Beneficiario: deberá incluir la información que se de-
dichas ventas» (el subrayado es nuestro). • No lo haya deducido del Impuesto Bru- talla a continuación:
Como se puede apreciar de la norma to como crédito fiscal, o;
• no haya sido objeto de recuperación • RUC del Beneficiario.
transcrita, el dispositivo precisa que un re-
por otro mecanismo. • Nombre o razón social del Beneficiario.
quisito para ser considerado Beneficiario
es que el sujeto que vendió los bienes des- • «Crédito para Compensar - Ley N.° 28625».
Ahora bien, la norma reglamentaria esta-
tinados al uso o consumo de los pasajeros • Otros datos que establezca la SUNAT.
blece el siguiente procedimiento para la
y miembros de la tripulación a bordo de determinación del importe del «crédito»:
las naves de transporte marítimo o aéreo, Cabe indicar que la Administración Tributaria,
así como de los bienes que sean necesa- Primero mediante Resolución de Superintendencia,
rios para el funcionamiento, conservación Considerar las operaciones mencionadas en el determinará la oportunidad, forma y con-
y mantenimiento de los referidos medios primer párrafo de este punto como exportacio- diciones para la presentación de la decla-
de transporte, no haya trasladado el IGV nes y determinar el IGV que hubiera corres- ración jurada antes indicada.
a las referidas empresas de transporte. pondido en periodos anteriores hasta el 13 de
enero de 2005. Por último, es preciso señalar que esta
2. Respecto del beneficio declaración le permitirá a la Administra-
Segundo
Si quedase un Saldo a Favor del Beneficiario, se
ción Tributaria llevar un control del crédi-
Consiste en la compensación de un «cré- descontarán las compensaciones y devolucio- to del Beneficiario y de las compensacio-
dito» con deuda tributaria que constitu- nes efectuadas.

Facilitan el pago de tributos, multas, costas y gastos a cargo


de responsables solidarios

E
Dr. Cristhian Arias Scipión l artículo 9 del Código Tributario, Por su parte, los artículos 16 al 19 de la
TUO aprobado por Decreto Supre- norma antes acotada, establecen la relación
mo N.° 135-99-EF y normas modi- de los sujetos que adquieren la calidad de
ficatorias, define como «Responsable» a responsables solidarios y, por ende, que-
Norma : Resolución de Superinten- aquél sujeto que, sin tener la condición dan obligados a pagar –con su patrimo-
dencia N.° 113-2006/SUNAT
Publicación : 07-07-06
de contribuyente, debe cumplir con la nio– los tributos que corresponden a los
Vigencia : 07-07-06 obligación tributaria a cargo de este úl- obligados principales (contribuyentes).
timo. Así, podemos elaborar el cuadro siguiente:

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-13


I LEGISLACIÓN COMENTADA

• Las empresas porteadoras que transporten bienes grava- • Los mandatarios, administradores, gestores de nego-
dos con tributos si no cumplen los requisitos que señalan cios y albaceas.2
las leyes tributarias para el transporte de dichos productos. • Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y
• Los agentes de retención o percepción, cuando hubie- los de otras sociedades y otras entidades.1
ran omitido la retención o percepción.
• Los terceros notificados para efectuar un embargo en • Los herederos y legatarios hasta el límite del valor de los
forma de retención hasta por el monto que debió retener. Responsable bienes que reciban.
Responsa- • Los depositarios de bienes embargados, hasta por el monto
ble solidario solidario • Los socios que reciban bienes por liquidación de socie-
de la deuda en cobranza, incluidos costas y gastos. dades u otros entes colectivos hasta el límite del valor de
en general en calidad
• Los acreedores vinculados con el deudor tributario que los bienes que reciban.
oculten dicha vinculación en el procedimiento concursal de
adquirente • Los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o
relativo al referido deudor. entes colectivos con o sin personería jurídica.
• Los representantes legales, los administradores, los man-
datarios gestores de negocios y albaceas, cuando distri-
buyan utilidades existiendo deuda en cobranza coactiva, Responsa- • Son aquellas personas respecto de las cuales se verifi-
sin haber informado a los accionistas, propietarios de la ble solidario que un mismo hecho generador de obligaciones
empresa y a la SUNAT. por el hecho tributarias.
generador
Responsable • Los padres, tutores y curadores de los incapaces.1
solidario en • Los representantes legales y los designados por las per-
sonas jurídicas.2
calidad  Existe responsabilidad solidaria cuando por acción u omisión se produce el incumpli-
• Los administradores o quienes tengan la disponibilidad
de represen- de los bienes de los entes colectivos que carecen de miento de las obligaciones tributarias del representado.
tante personería jurídica.2 Existe responsabilidad solidaria cuando por dolo, negligencia grave o abuso de
facultades se dejen de pagar las deudas tributarias.

La SUNAT, mediante la norma bajo co- Lugares de pago


mentario, ha implementado un procedi- De acuerdo a la señalado en la Resolución de Superintendencia N.° 113-2006-SUNAT,
miento para que los sujetos calificados podemos elaborar el siguiente esquema:
como responsables solidarios (aquellos
señalados en el cuadro precedente)
cumplan con el pago de las obligacio- Dependencia donde el contribuyen-
Responsable solidario que no es te cumple con sus obligaciones.
nes tributarias (tributos, multas, costos
y gastos) de manera fácil y sencilla. Así, PRICO pero paga obligaciones de
un contribuyente que es PRICO. Empresas del sistema financiero au-
se aprobó el Formulario Virtual 1672 – torizadas por la SUNAT.
«Pagos Varios por Responsabilidad Soli-
daria», el mismo que será otorgado Responsable solidario que sí es
como constancia de pago por la entidad Dependencia donde el contribuyen-
PRICO y paga obligaciones de un
te cumple con sus obligaciones.
donde se realice la cancelación de la obli- contribuyente que es PRICO.
gación.
Responsable solidario que paga
Empresas del sistema financiero au-
obligaciones de un contribuyente
torizadas por la SUNAT.
Algunas precisiones que es MEPECO.

• Conforme a la Resolución de
Superintendencia N.° 113-2006- • El Sistema de Pago Fácil aprobado por • Conforme al artículo 20 del Código
SUNAT, a través de este Sistema de la Resolución de Superintendencia Tributario, los responsables solidarios
Pago Fácil se podrán presentar las co- N.° 113-2006-SUNAT no será utiliza- tienen el derecho de exigir a los respec-
municaciones o solicitudes que la Ad- do para el pago de deuda tributaria tivos contribuyentes la devolución del
ministración Tributaria señale. aduanera. monto pagado.

Modifican la Ley del IGV en lo referido a la prestación de


servicios de hospedaje
Dr. Cristhian Arias Scipión Como veremos a continuación, median- yor de 60 días. Por su parte, el artículo 8
te la norma bajo comentario se modifica del Reglamento señala que se considera-
dicho numeral del artículo 33 de la Ley del rán como exportación los servicios de hos-
Norma : Ley N.° 28780 IGV, estableciéndose –adicionalmente– la pedaje y alimentación brindados en un
Publicación : 13-07-06 posibilidad de una regularización por par- lapso máximo de sesenta días calendario
Vigencia : 14-07-06 te de los establecimiento de hospedaje. acumulados dentro del año en curso.
En ese sentido, de la lectura de estas nor-
2. Periodo de permanencia mas se podía colegir que los establecimien-
1. Introducción tos de hospedaje sólo podían gozar del be-
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Antes de la vigencia de la norma bajo co- neficio por cada no domiciliado que perma-
Mediante Decreto Legislativo N.° 919, mentario, se establecía que para gozar nezca en el país hasta sesenta días calenda-
publicado el 06-06-01, el Poder Ejecuti- del beneficio el establecimiento debía rio por año, sea continua o alternadamente;
vo, vía delegación de facultades, incluyó acreditar que el periodo de permanencia por consiguiente, podemos esbozar el si-
el numeral 4 en el artículo 33 de la Ley del del no domiciliado en el país era no ma- guiente gráfico:
Impuesto General a las Ventas e Impues-
to Selectivo al Consumo (en adelante Ley
2005 Ingreso Salida Ingreso Salida 2006
del IGV). A raíz de dicha modificación se
consideró como exportación a la presta-
ción de los servicios de hospedaje (inclui- 01-01 01-03 01-07 29-08
da la alimentación) a sujetos no domicilia-
dos con un periodo de permanencia en el Establecimiento Establecimiento no
goza del beneficio goza del beneficio
país no mayor de sesenta días.

1-14 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
A raíz de la norma modificatoria, se esta- calendario cada uno, lo cual permitirá que mentos de identificación que le permiti-
blece que para gozar del beneficio, el es- el establecimiento de hospedaje goce del rán al establecimiento de hospedaje acre-
tablecimiento debe acreditar que el pe- beneficio por cada periodo de permanen- ditar el tiempo de permanencia en el país
riodo de permanencia del no domiciliado cia. Como resulta lógico, el reglamento del no domiciliado, como son el «salvo-
en el país es no mayor de 60 días por –que a la fecha no ha sido sustituido– debe- conducto» y el «Documento Nacional de
cada ingreso al país. Esta nueva redac- rá ser materia de una modificación que per- Identidad» que de conformidad con los
ción de la Ley, evidentemente, varía el cri- mita su adecuación a la nueva legislación. tratados internacionales celebrados por
terio establecido originalmente por el le- el Perú sea válido para ingresar al país.
gislador, toda vez que en un mismo año Con el objeto de graficar la diferencia ex-
el no domiciliado puede tener varios in- puesta en el párrafo precedente, veamos 4. Plazo excepcional de regula-
gresos que no superen los sesenta días el siguiente gráfico: rización

2005 Ingreso Salida Ingreso Salida 2006


Conforme a la Primera Disposición Tran-
sitoria de la norma bajo comentario, los
establecimientos de hospedaje tendrán
01-01 01-03 01-07 29-08
un plazo de 120 día hábiles contados
desde el 14-07-06, es decir, hasta el 05-
Establecimiento Establecimiento
goza del beneficio goza del beneficio 01-07 para acogerse a la regularización
que dicho dispositivo prevé.
La regularización señalada en el párrafo
tarse adicionalmente a la presentación del
3. Sobre la identificación del no precedente implica que los establecimien-
pasaporte.
domiciliado tos de hospedaje podrán solicitar la de-
No obstante, es pertinente señalar que el volución del saldo a favor del exportador
En principio, se incorpora dentro de la Ley Reglamento (modificado por el Decreto Su- sustentando ante la SUNAT la prestación
a la Tarjeta Andina de Migración (TAM), premo N.° 063-2003-EF) ya preveía esa po- de los servicios con la presentación de la
como documento de identificación que sibilidad, motivo por lo cual dicha inclusión copia fotostática de las fojas del pasapor-
le permitirá al establecimiento de hospe- –en realidad– no conlleva novedad alguna. te que contengan la identificación del
daje acreditar el tiempo de permanencia Ahora bien, lo que sí constituye un cam- sujeto no domiciliado, así como de su fe-
en el país del no domiciliado. Cabe indi- bio que se debe tomar en cuenta es que cha de ingreso al país, correspondiente al
car que dicho documento deberá presen- la Ley N.° 28780, incorpora nuevos docu- periodo en que se prestaron los servicios.

Contabilización y Registros de control aplicables a los


C
regímenes de retenciones y percepciones del IGV A
y al Sistema de Detracciones S
Dr. Henry Brun H. /CPC. Cristina Espinoza T. te la cual, los sujetos designados por la 2.1 Registro Contable y control de las U
Miembros del Staff Interno de la Revista
Actualidad Empresarial
SUNAT como Agentes de Retención de- operaciones sujetas al Régimen de Re- Í
ben retener parte del IGV de las adquisi- tenciones
S
ciones que efectúen a sus proveedores, En cuanto al registro contable y control de
para su posterior entrega a la SUNAT, en las operaciones sujetas al Régimen del Re- T
1. Introducción la forma, plazo y condiciones que ésta tenciones, el artículo 13 de la Resolución de I
misma establezca. Por su parte, los pro- Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT C
La regulación de medidas administrati- veedores podrán deducir los montos que (19-04-02), dispone que el Agente de Re-
vas destinadas a asegurar el pago del se les hubieran retenido, mediante su tención y el Proveedor deberán tener en A
IGV mediante mecanismos de adelan- aplicación contra el IGV que le correspon- cuenta las obligaciones contenidas en el
tos del impuesto, tales como el régimen da pagar en cada periodo. cuadro N.° 1 que a continuación se detalla:
de retenciones y percepciones; así como
la regulación del sistema de detraccio- Cuadro N.° 1 - Régimen de Retenciones del IGV
nes desde su implantación ha generado Sobre el registro contable:
diversas dudas en cuanto a la debida con- El Agente de Retención abrirá en su contabilidad una cuenta denominada
tabilización y registro de las operacio- «IGV - Retenciones por Pagar». En ésta cuenta se controlará mensualmente
nes relacionadas a alguno de estos re- las retenciones efectuadas a los proveedores y se contabilizarán los pagos
Obligaciones para
gímenes. el Agente de Reten-
efectuados a la SUNAT.
Es por ell que, en el presente informe ex- ción Sobre el control de las retenciones:
El Agente de Retención deberá llevar un registro denominado «Registro del
pondremos la forma correcta en la que se Régimen de Retenciones» en el cual controlará los débitos y créditos con
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

deberá contabilizar las operaciones suje- respecto a la cuenta por pagar por cada proveedor.
tas a alguno de los regímenes antes men-
cionados y señalaremos las obligaciones Sobre el registro contable:
que corresponden a cada una de las par- Obligaciones para El proveedor deberá abrir una subcuenta denominada «IGV Retenido»
dentro de la cuenta «Impuesto General a las Ventas». En dicha subcuenta
tes involucradas en cuanto al registro de el Proveedor
se controlarán las retenciones que le hubieren efectuado los Agentes de
las mismas. Retención, así como las aplicaciones de dichas retenciones al IGV por pagar.

2. En el Régimen de Retencio-
nes del IGV 2.2 Requisitos del Registro del Régimen Agente de Retención debe contener,
de Retenciones del Agente de Retención como mínimo, la siguiente información
El Régimen de Retenciones del IGV cons- El Registro del Régimen de Retenciones en columnas separadas:
tituye una medida administrativa median- que se encuentra obligado a llevar el 1. Fecha de la transacción.

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-15


I CASUÍSTICA

2. Denominación y número del docu- o quien encarga la construcción en ope- a) Por la venta de las mercaderías
mento sustentatorio. raciones gravadas con el IGV, el mismo
——————— x ——————— DEBE HABER
3. Tipo de transacción realizada, tales que es designado como tal por la Admi-
como compras, ajustes a la operación, nistración Tributaria, en este sentido, en 12 CLIENTES 3,570.00
pagos parciales o totales, compensa- el presente caso la empresa «Textiles Lo- 121 Facturas por cobrar
ciones, canje de facturas por letras de renzo S.A.», es el Agente de Retención y 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00
cambio, entre otras. deberá efectuar los siguientes asientos 401 Gobierno Central
4. Importe de la transacción, anotado en contables: 4011 IGV e IPM
la columna del debe o del haber, se- 70 VENTAS 3,000.00
a) Por la compra de las mercaderías
gún corresponda a la naturaleza de la 701 Mercaderías
transacción. ——————— x ——————— DEBE HABER 18/05 Por la venta de 200 metros de
5. Saldo resultante de la cuenta por pa- telas, según Factura N.° 002-255
60 COMPRAS 3,000.00
gar por cada proveedor. ——————— x ———————
601 Mercaderías
69 COSTO DE VENTA xxxx
En cuanto al plazo máximo de atraso de 40 TRIBUTOS POR PAGAR 570.00
20 MERCADERÍAS xxxx
éste registro debemos señalar que éste 401 Gobierno Central
no podrá tener un atraso mayor a diez 18/05 Por el costo de la
4011 IGV e IPM mercadería vendida
(10) días hábiles, contados a partir del 42 PROVEEDORES 3,570.00
primer día hábil del mes siguiente a aquél 421 Facturas por pagar
en que se recepcione o emita, según co- b) Por la cobranza de la factura y con-
18/05 Por el registro de la compra tabilización del IGV retenido 6%
rresponda, el documento que sustenta de 200 metros de telas según
las transacciones realizadas con los pro- Factura N.° 002-255 ——————— x ——————— DEBE HABER
veedores.
——————— x ——————— 10 CAJA Y BANCOS 3,355.80
Finalmente, es de indicarse que dicho re- 20 MERCADERÍAS 3,000.00 104 Cuentas Corrientes
gistro debe ser legalizado antes de su 40 TRIBUTOS POR PAGAR 214.20
61 VARIACIÓN DE
uso, de acuerdo a las disposiciones es- EXISTENCIAS 3,000.00 401 Gobierno Central
tablecidas en la Resolución de Superin- 18/05 Por el ingreso de las mercaderías 4011 IGV e IPM
tendencia N.° 132-2001/SUNAT que es- al almacén de la empresa
tablece el procedimiento para autorizar 4011.4 IGV - Retenido
los libros de actas, registros y libros con- 12 CLIENTES 3,570.00
tables vinculados a asuntos tributarios 121 Facturas por cobrar
b) Por el pago de la factura y reten-
(24-11-01). 18/05 Por la cobranza de la factura
ción del 6% del IGV neto de la retención del 6%
2.3 Anotación de los comprobantes de ——————— x ——————— DEBE HABER efectuada por el cliente
pago sujetos a retención (S/. 3,570 x 6%)
42 PROVEEDORES 3,570.00
El Agente de Retención podrá marcar en 421 Facturas por pagar
el Registro de Compras, los comproban- 40 TRIBUTOS POR PAGAR 214.20 c) Por la Cancelación del IGV por pagar
tes de pago emitidos por operaciones que 401 Gobierno Central del mes utilizando las retenciones
se encuentran sujetas a retención, así 4011 IGV e IPM ——————— x ——————— DEBE HABER
como las notas de débito y notas de crédito 4011.3 IGV - Retenciones
que los modifican, para ello se abrirá una 40 TRIBUTOS POR PAGAR xxxx
por Pagar
columna en dicho registro, tal como lo es- 10 CAJA Y BANCOS 3,355.80
401 Gobierno Central
tablece el artículo 12 de la Resolución de 104 Cuentas Corrientes
4011 IGV e IPM
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT. 18/05 Por la cancelación de la 40 TRIBUTOS POR PAGAR xxxx
Seguidamente, y a través de un caso prác- factura al proveedor neto 401 Gobierno Central
tico explicaremos la manera en la que de la retención del 6% del 4011 IGV e IPM
ambas partes deberán contabilizar una IGV (S/. 3,570 x 6%) 4011.4 IGV – Retenido
operación sujeta al régimen de retencio- 10 CAJA Y BANCOS xxxx
nes del IGV. 104 Cuentas Corrientes
c) Por el pago a la SUNAT de las reten-
x/x Por el pago del IGV del mes
Aplicación Práctica N.º 1 ciones efectuadas durante el mes
de mayo y la aplicación del
——————— x ——————— DEBE HABER IGV retenido.
Enunciado 40 TRIBUTOS POR PAGAR xxxx
La empresa Industrial «Textiles Lorenzo 401 Gobierno Central
S.A.» designada por la SUNAT como 4011 IGV e IPM 3. En el Régimen de Percepcio-
Agente de Retención del IGV con fecha 4011.3 IGV - Retenciones
nes del IGV
18-05-06 realizó la compra al contado por Pagar
El Régimen de Percepciones constituye un
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

de 200 metros de telas a la empresa 10 CAJA Y BANCOS xxxx régimen de pago adelantado del IGV a
«Importadora Amazing S.A.», emitiendo 104 Cuentas Corrientes través del cual la SUNAT designa como
ésta última la Factura N.° 002-255 por el x/x Por el pago a la SUNAT de las Agentes de Percepción a algunos contri-
valor de venta de S/. 3,000.00 más IGV. retenciones efectuadas buyentes, quienes deberán realizar el co-
durante el mes
Se pide efectuar los registros contables bro de una parte del IGV a sus clientes o
relacionados con esta operación para el importador, según sea el caso, quienes
Agente de Retención y del Proveedor. Para el Proveedor se encuentran obligados a aceptar dicha
La empresa «Importadora Amazing S.A.» percepción, teniendo que entregar dicho
Solución: en su calidad de proveedor de las merca- importe a la SUNAT, en la forma, plazo y
Para el Agente de Retención derías se encontrará sujeta a la retención condiciones que ésta establezca.
Se considera Agente de Retención al del 6% del IGV debiendo efectuar los si- Al respecto, cabe señalar que la SUNAT
adquirente del bien, usuario del servicio guientes asientos contables: creó tres regímenes diferenciados de per-

1-16 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
cepción del IGV, los mismos que se en- 3.1 Registro contable y control de las a) Por la venta de mercaderías
cuentran vigentes y detallamos a conti- operaciones sujetas a percepción
nuación: ——————— x ——————— DEBE HABER
De acuerdo con el artículo 11 de la R.S.
- Régimen de percepciones aplicable a N.° 128-2002/SUNAT, el artículo 12 de la 12 CLIENTES 9,520.00
la adquisición de combustible - R.S. R.S. N.° 203-2003/SUNAT y el artículo 16 121 Facturas por
N.° 128-2002/SUNAT (17-09-02) de la R.S. N.° 058-2006/SUNAT, para el re- cobrar
- Régimen de percepciones aplicable a las gistro contable y control de las operacio- 40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,520.00
importaciones de bienes - R.S. N.° 203- nes sujetas al Régimen de Percepciones 401 Gobierno Central
2003/SUNAT (10-11-03) del IGV, el Agente de Percepción y el Clien- 4011 IGV e IPM
- Régimen de percepciones aplicable a te o Importador deberán tener en cuenta 70 VENTAS 8,000.00
la venta de bienes (R.S. N.° 058-2006/ las obligaciones contenidas en el cuadro 701 Mercaderías
SUNAT (01-04-06) N.° 2 siguiente: 05/05 Por la venta de 5,000
unidades de tapas según
Cuadro N.° 2 - Régimen de Percepciones del IGV Factura N.° 001-00214

Sobre el registro contable: ——————— x ———————


El agente de percepción abrirá en su contabilidad una cuenta denominada 69 COSTO DE VENTA xxxx
Obligaciones «IGV - Percepciones por Pagar». En ésta cuenta se controlará mensualmen- 20 MERCADERÍAS xxxx
para el Agente te las percepciones efectuadas a los clientes y se contabilizarán los pagos
05/05 Por el costo de la merca-
de Percepción efectuados a la SUNAT.
dería vendida
(Venta interna
Sobre el control de las percepciones:
de bienes y
El agente de percepción deberá llevar un registro denominado «Registro
combustibles)
del Régimen de Percepciones» en el cual controlará los débitos y créditos b) Por la cobranza de la factura y con-
con respecto a la cuenta por cobrar por cada cliente. tabilización del IGV percibido

Sobre el registro contable: Detalle Importe en S/.


Deberá aperturar una subcuenta denominada «IGV Percepciones por Precio de venta 9,520.00
Obligaciones Aplicar» dentro de la cuenta «Impuesto General a las Ventas». En ésta
para el Cliente subcuenta se controlarán las percepciones que le hubieran efectuado los Percepción 2% (S/. 9,520) 190.40
o Importador agentes de percepción, así como las aplicaciones de dichas percepciones al Importe total a cobrar 9,710.40
IGV por pagar o las devoluciones por tal concepto efectuadas por la
SUNAT, de ser el caso.
——————— x ——————— DEBE HABER

3.2 Requisitos del Registro del Régimen A continuación desarrollaremos un caso 10 CAJA Y BANCOS 9,710.40
de Percepciones (venta interna de bie- práctico en donde se podrá apreciar la 104 Cuentas Corrientes
nes y combustibles) del Agente de Per- contabilización de una operación sujeta 40 TRIBUTOS POR PAGAR 190.40
cepción al régimen de percepciones del IGV. 401 Gobierno Central
El Registro del Régimen de Percepciones 4011 IGV e IPM
deberá contener, como mínimo, la siguien- Aplicación Práctica N.º 2 4011.5 IGV - Percepciones
te información en columnas separadas: por pagar
1. Fecha de la transacción. Percepción aplicable a la venta interna 12 CLIENTES 9,520.00
de bienes 121 Facturas por cobrar
2. Denominación y número del docu-
mento sustentatorio. Enunciado 05/05 Por la cobranza de la
factura más la percepción
3. Tipo de transacción realizada, tales Con fecha 05-05-06 la empresa «Lander del 2% del IGV.
como: ventas, ajustes a la operación, S.A.» dedicada a la venta de tapas para
cobros, compensaciones, canje de fac- envases de metal, designada como Agen-
turas por letras de cambio, entre otras. te de Percepción del IGV por la SUNAT
c) Por el pago a la SUNAT de las per-
4. Importe de la transacción, anotado en realizó la venta al contado de 5,000 uni-
cepciones efectuadas durante el mes
la columna del debe o del haber, se- dades de tapas a la empresa «Africa S.A»
gún corresponda a la naturaleza de la emitiendo la Factura N.° 001-00214 por ——————— x ——————— DEBE HABER
S/. 8,000 más IGV.
transacción. 40 TRIBUTOS POR PAGAR xxx
5. Saldo resultante de la cuenta por co- Sabiendo que la tasa de percepción apli- 401 Gobierno Central
brar por cada cliente. cable es del 2%, se pide efectuar los re- 4011 IGV e IPM
gistros contables relacionados con la ope- 4011.5 IGV – Percepciones
En cuanto al plazo máximo de atraso del ración para el cliente y el Agente de Per-
registro debemos indicar que éste no po- por pagar
cepción. 10 CAJA Y BANCOS xxxx
drá tener un atraso mayor a diez (10) días
hábiles, contados a partir del primer día Solución: 104 Cuentas Corrientes
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

hábil del mes siguiente a aquél en que se Para el Agente de Percepción x/x Por el pago a la SUNAT de las
recepcione o emita, según corresponda, percepciones efectuadas
En el Sistema de Percepciones se conside- durante el mes
el documento que sustenta las transac-
ra como Agente de Percepción el vende-
ciones realizadas con los clientes.
dor de los bienes incluidos en el Régi-
Adicionalmente, es de señalarse que el re- men (los bienes son los indicados en
gistro deberá ser legalizado antes de su el Anexo 1 de la R.S. N.° 058-2006/
uso, siguiendo las disposiciones estableci- Para el cliente
SUNAT) siempre que haya sido designa-
das en la Resolución de Superintendencia do por la SUNAT mediante Resolución de La empresa «Africa S.A.» en su condición
N.° 132-2001/SUNAT la cual regula el Superintendencia. En este sentido, al ser de cliente se encontrará obligado a acep-
procedimiento para autorizar libros de la empresa «Lander S.A.» Agente de Per- tar la percepción que le efectúe el Agente
actas, registros y libros contables vincula- cepción deberá efectuar los siguientes de Percepción, debiendo realizar los si-
dos a asuntos tributarios (24-11-01). asientos contables: guientes asientos contables:

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-17


I CASUÍSTICA

a) Por la compra de las mercaderías pagar por estas operaciones, en una cuen- tracciones deberá realizar los siguientes
ta corriente en el Banco de la Nación asientos contables:
——————— x ——————— DEBE HABER aperturada a nombre del vendedor o
a) Por el depósito de la detracción efec-
60 COMPRAS 8,000.00 quien presta el servicio.
tuado en la cuenta corriente del pro-
601 Mercaderías Por su parte, el vendedor de los bienes o veedor aperturada en el Banco de
40 TRIBUTOS POR PAGAR 1,520.00 prestador del servicio utilizará los fondos la Nación
401 Gobierno Central depositados en su cuenta para efectuar el De acuerdo con el Anexo 2 de la Reso-
4011 IGV e IPM pago de sus obligaciones tributarias. lución de Superintendencia N.° 183-
42 PROVEEDORES 9,520.00
4.1 Registro de las operaciones sujetas 2004/SUNAT el porcentaje de detrac-
421 Facturas por pagar
al SPOT ción aplicable a la arena es del 10%:
05/05 Por la compra de 5,000
unidades de tapas según En cuanto al registro de dichas operacio-
Factura N.° 001-00214. nes, el proveedor de bienes o servicios Cálculo de la detracción:
sujetos al sistema controlará y efectuará S/. 1,785.00 x 10% = S/. 178.5 = 179*
——————— x ———————
el registro contable de los depósitos que
20 MERCADERIAS 8,000.00 los clientes realicen en su cuenta corrien-
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 8,000.00 te así como el uso de estos fondos me- ——————— x ——————— DEBE HABER
05/05 Por el ingreso de las mercaderías diante una subdivisionaria de la Cuenta 42 PROVEEDORES 179.00
al almacén de la empresa. 104 Cuentas Corrientes. 421 Facturas por pagar
Por su parte, el comprador de los bienes 10 CAJA Y BANCOS 179.00
b) Por el pago de la factura y percep- o usuario del servicio que efectué el de- 104 Cuentas Corrientes
ción del 2% del IGV pósito de la detracción en la cuenta co- 10/05 Por el registro del depósito
rriente del proveedor deberá considerar de la detracción al Banco
——————— x ——————— DEBE HABER de la Nación.
dicho monto como una disminución de
42 PROVEEDORES 9,520.00 la obligación con el proveedor.
421 Facturas por pagar b) Por la compra
40 TRIBUTOS POR PAGAR 190.40 4.2 Anotación de la constancia de de-
401 Gobierno Central pósito en el Registro de Compras ——————— x ——————— DEBE HABER
4011 IGV e IPM El adquirente del bien o usuario del ser- 60 COMPRAS 1,500.00
4011.5 IGV - Percepciones vicio que sea sujeto obligado a efectuar 606 Suministros diversos
por Aplicar el depósito de la detracción, tendrá la 40 TRIBUTOS POR PAGAR 285.00
10 CAJA Y BANCOS 9,710.40 obligación de anotar en el Registro de 401 Gobierno Central
104 Cuentas Corrientes Compras el número y la fecha de la cons- 4011 IGV e IPM
05/05 Por la cancelación de la tancia del depósito. Para ello deberá adi-
42 PROVEEDORES 1,785.00
factura al proveedor más cionar dos columnas en dicho registro,
421 Facturas por pagar
la percepc. del IGV del 2% . tal como lo establece el numeral 18.4
10/05 Por la compra de arena
del artículo 18 de la Resolución de
según factura N.º 001-556
Superintendencia N.° 183-2004 /SUNAT
c) Por la cancelación del IGV por pagar (15/08/04). ——————— x ———————
del mes utilizando las percepciones No obstante lo anterior, no será necesa- 26 SUMINISTROS
DIVERSOS 1,500.00
——————— x ——————— DEBE HABER rio el requisito señalado anteriormen-
te, cuando se utilicen sistemas mecani- 61 VARIACIÓN DE
40 TRIBUTOS POR PAGAR xxxx EXISTENCIAS 1,500.00
zados o computarizados de contabilidad,
401 Gobierno Central 10/05 Por el ingreso al almacén
siempre que en el sistema de enlace se
4011 IGV e IPM de la empresa
mantenga dicha información (N.° y fe-
40 TRIBUTOS POR PAGAR xxxx cha de la constancia de depósito), y se
401 Gobierno Central puedan identificar los comprobantes de c) Por la cancelación al proveedor de
4011 IGV e IPM pago respecto de los cuales se efectuó la diferencia
4011.5 IGV - Percepciones el depósito.
por Aplicar ——————— x ——————— DEBE HABER
10 CAJA Y BANCOS xxxx 42 PROVEEDORES 1,606.00
104 Cuentas Corrientes
Aplicación Práctica N.º 3
421 Facturas por pagar
x/x Por el pago del IGV del mes 10 CAJA Y BANCOS 1,606.00
de mayo y la aplicación de Enunciado
las percepciones. 104 Cuentas Corrientes
El 10-05-06 la empresa «Druppy S.A.» dedi-
10/05 Por la cancelación de la
cada a la venta de materiales de construc-
diferencia de la Factura
ción, efectuó la venta de arena por un
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

N.º 001-556
importe de S/. 1,500 más IGV a la empre-
4. En el Sistema de Pago de Obli- sa «Brunny S.A» , por lo cual emitió la
gaciones Tributarias con el Factura N.º 001-556, se sabe además que Para el proveedor
Gobierno Central - SPOT la factura fue cancelada al contado.
La empresa «Druppy S.A.» como vende-
Se pide efectuar los registros contables dora de bienes afecto al sistema de de-
El Sistema de Pago de Obligaciones relacionados con la operación para el tracciones deberá realizar los siguientes
Tributarias con el Gobierno Central, tam- comprador y el vendedor. asientos contables:
bién llamado «Sistema de Detracciones»
constituye un mecanismo a través del cual Solución:
el comprador de un bien o usuario del Para el comprador * De acuerdo con la quinta disposición final de la R.S. N.° 132-
2004/SUNAT, el depósito se realizará sin incluir decimales.
servicio afecto al sistema, efectúa el de- La empresa «Brunny S.A.» como compra- En este caso, como la fracción es igual a 5, el valor se ajusta
pósito de un porcentaje del importe a dora de bienes afecto al sistema de de- a la unidad inmediata superior.

1-18 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
a) Depósito realizado por el cliente en b) Contabilización de la venta ——————— x ——————— DEBE HABER
la cuenta del Banco de la Nación
——————— x ——————— DEBE HABER 69 COSTO DE VENTA xxxx
12 CLIENTES 1,785.00 20 MERCADERÍAS xxxx
——————— x ——————— DEBE HABER
121 Facturas por cobrar 10/05 Por el costo de la mercad. vendida
10 CAJA Y BANCOS 179
40 TRIBUTOS POR PAGAR 285.00
104 Cuentas Corrientes c) Cobranza de la diferencia
401 Gobierno Central
104.5 Banco de la Nación ——————— x ——————— DEBE HABER
4011 IGV e IPM
12 CLIENTES 179
70 VENTAS 1,500.00 10 CAJA Y BANCOS 1,606.00
121 Facturas por cobrar 104 Cuentas Corrientes
701 Mercaderías
10/05 Por el registro del depósito 12 CLIENTES 1,606.00
de la detracción en la cuenta 10/05 Por la venta de arena
según Factura N.º 001-556 121 Facturas por cobrar
corriente del Banco de
la Nación. 10/05 Por la cobranza de la diferencia
de la Factura N.º 001-556

Análisis Jurisprudencial A
La Administración Tributaria no puede iniciar o proseguir la cobranza coactiva de la deuda contenida en N
una solicitud de acogimiento al PERTA AGRARIA denegada, la misma que es materia de apelación. Á
L
I
Dra. Norma Alejandra Baldeón Güere ni resulta de aplicación lo dispuesto en ministración, cuando el deudor tributa-
Abogada egresada de la Universidad de Lima el inciso b) del artículo 119 del Código
S
rio impugnó en el plazo de ley la resolu-
con estudios de Postgrado en Tributación en la
Tributario al tratarse de un procedimien- ción denegatoria. I
Universidad de Lima / Diplomado en Business
English en Arizona State University - USA to no cóntencioso. De ambas posiciones, el Tribunal mediante
S
3. Posición del recurrente Acuerdo de Sala Plena contenido en el Acta
de Reunión de Sala Plena N.° 2006-20 sus- J
RTF N.° 03261-4-2006(*)
El recurrente sostiene que al haberse in- crita el 5 de junio de 2006, adoptó la se- U
EXPEDIENTE : 4326-2006
INTERESADO : Sociedad Agrícola de Interes So- terpuesto recurso de apelación respecto gunda posición en base a los siguientes R
cial Túpac Amaru LTDA. N.° 1 de la Resolución que deniega el acogi- fundamentos: I
ASUNTO : Queja miento al PERTA AGRARIO, las deudas que - El numeral 2) del inciso a) del artículo S
PROCEDENCIA : Junín contiene dicha solicitud no tienen el ca- 119 del Texto Único Ordenado del Có- P
rácter de exigible, y si bien en su inicio digo Tributario, aprobado por el De-
FECHA : Lima, 14 de junio de 2006
tenían la naturaleza jurídica de un proce-
R
creto Supremo N.° 135-99-EF, prescri-
dimiento no contencioso, al tener como be que ninguna autoridad ni órgano
U
SUMILLA respuesta un acto administrativo (Reso- administrativo, político, ni judicial po- D
"No procede la cobranza coactiva de una deuda lución de Intendencia) y al ser apelado el drá suspender o concluir el procedi- E
cuya solicitud de acogimiento a los beneficios del
Programa Extraordinario de Regularización Tributaria mismo en el término de Ley, ello tiene el miento de cobranza coactiva en trámi- N
para las empresas agrarias (PERTA AGRARIA) otor- carácter jurídico de procedimiento con- te con excepción del ejecutor coactivo, C
gados por el Decreto Legislativo N.° 877 y normas tencioso, donde aún la obligación de quien podrá hacerlo temporalmente I
modificatorias, fue denegada por la Administra- pago no resulta exigible. cuando una ley o norma con rango de
ción, cuando el deudor tributario impugnó en el A
ley lo disponga expresamente.
plazo de ley la resolución denegatoria". 4. Posición del Tribunal L
- El artículo 7 de la Ley de Reestructura-
El Tribunal señala que respecto al punto ción Empresarial de las Empresas Agra-
1. Sobre la materia controvertida controvertido se han presentado dos po- rias, Decreto Legislativo N.° 877, seña-
siciones, siendo estas las siguientes: la que efectuado el acogimiento al
La controversia vinculada con el criterio PERTA AGRARIO con la copia de la so-
de observancia obligatoria que establece Primera Posición licitud debidamente recibida, se po-
la presente resolución, consiste en esta- La que considera que, procede la cobran- drá solicitar al ejecutor coactivo la sus-
blecer si la interposición de un recurso de za coactiva de una deuda cuya solicitud pensión de la cobranza que pudiera
apelación contra una resolución que de- de acogimiento a los beneficios del Pro- existir sobre la deuda tributaria, el que
niega el acogimiento al PERTA AGRARIA grama Extraordinario de Regularización estará obligado a suspender dicha co-
da lugar a la suspensión del procedimiento Tributaria para las empresas agrarias branza. Por su parte, el artículo 19 del
de cobranza coactiva de las deudas con- (PERTA AGRARIA) otorgados por el De- Reglamento de la referida ley, aproba-
tenidas en la referida solicitud. creto Legislativo N.° 877 y normas do por Decreto Supremo N.° 107-98-
modificatorias fue denegada por la Ad- EF, dispuso que con la copia de la soli-
ministración, aun cuando el deudor tri- citud de acogimiento al pago de la
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

2. Posición de la Administración
butario hubiese impugnado en el plazo deuda tributaria o financiera, debida-
La Administración señala que la solici- de ley la resolución denegatoria. mente recibida y sellada, el deudor
tud de acogimiento al PERTA AGRARIO podría solicitar la suspensión del pro-
Segunda Posición cedimiento de cobranza coactiva o del
es un proceso no contencioso, y que la
interposición de un recurso de apela- La que considera que, no procede la co- proceso judicial de cobranza, según
ción contra la Resolución que deniega branza coactiva de una deuda cuya solici- sea el caso, la que sería concedida por
dicho acogimiento no se encuentra con- tud de acogimiento a los beneficios del el ejecutor coactivo o el juzgado, res-
templado como supuesto de suspen- Programa Extraordinario de Regulariza- pectivamente.
sión del procedimiento de cobranza ción Tributaria para la empresas agrarias - Que en aplicación de las normas cita-
coactiva en el Decreto Legislativo N.° 87, (PERTA AGRARIA) otorgados por el De- das, resulta que de presentar un con-
(*) Jurisprudencia de Observancia Obligatoria publicada en el
creto Legislativo N.° 877 y normas tribuyente su solicitud de acogimien-
Diario Oficial El Peruano, el viernes 07 de julio del 2006 modificatorias fue denegada por la Ad- to a los beneficios del PERTA AGRA-

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-19


I ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

RIA, en virtud de lo dispuesto por el poner los recursos administrativos se


5. Aplicación del criterio estable-
artículo 7 de la Ley de Reestructura- perderá el derecho a articularlos, que-
cido en la presente resolución
ción Empresarial de las Empresas Agra- dando firme el acto. Por tanto, si el
al caso concreto
rias, en el caso que se hubiera solicita- deudor tributario impugna la resolu-
do, correspondía al ejecutor coactivo ción que deniega el acogimiento al
suspender la cobranza coactiva que beneficio al PERTA AGRARIA, ésta no En el presente caso, si bien la Administra-
pudiera existir sobre la deuda materia se encontraría firme. ción a través del Ejecutor Coactivo suspen-
de acogimiento. Dicha norma no con- dió inicialmente la cobranza coactiva res-
- Por tanto, dada la previsión legal ex-
diciona la suspensión a la aprobación pecto de las deudas comprendidas en la
presa de suspender la cobranza coac-
de la solicitud de acogimiento de los tiva con la sola presentación de la so- solicitud de acogimiento del PERTA AGRA-
beneficios por parte de la Administra- licitud de acogimiento, contenida en RIO, posteriormente al declararse la
ción, siendo por el contrario que el el artículo 7 del Decreto Legislativo denegatoria del acogimiento continuo con
sólo hecho de la presentación de la N.° 877, y no contando con una reso- el procedimiento de ejecución coactiva ha-
solicitud genera la suspensión de la lución firme que deniegue el acogi- ciendo efectiva la misma tal como se señala
cobranza coactiva en trámite respecto miento al PERTA AGRARIA, la Admi- líneas arriba, no obstante, la resolución que
de la deuda tributaria contenida en la nistración no podría iniciar o conti- deniega el acogimiento ha sido materia de
solicitud de acogimiento. nuar con la cobranza coactiva de las apelación en el plazo de Ley y se encuentra
deudas contenidas en la solicitud de en trámite. Sobre el particular, aplicando el
- De otro lado, se debe tener en cuenta criterio adoptado como de observancia obli-
que los beneficios del PERTA AGRARIA acogimiento, cuya denegatoria es
materia de impugnación, sin vulne- gatoria, el criterio señalado en la presente
no sólo se circunscribían a un fraccio- resolución se resuelve declarando fundada
namiento en el pago con intereses rar lo previsto expresamente en el ci-
tado artículo 7. Interpretar lo contra- la queja interpuesta por la recurrente y se
preferenciales, sino además la reduc- ordena se suspenda el procedimiento de
ción de la deuda en un 60% por pago rio, podría implicar la cobranza inme-
diata de una deuda fraccionada, o de cobranza coactiva iniciado y se levante las
al contado, la extinción de los intere- medidas caute-lares trabadas al respecto.
ses, recargos y reajustes que resultaren una deuda cuya reducción se habría
aplicables, así como las multas impues- alcanzado con el acogimiento al be-
tas por infracciones formales que se neficio y pago al contado, cuando aún 6. Análisis Jurisprudencial
regularicen, además del pago en es- es materia de controversia el acogi-
pecie (semillas o reproductores). miento al beneficio. Concordamos con el criterio de observan-
- Es pues, en este escenario que la Ad- - Sobre el particular, no resulta pertinen- cia obligatoria establecido en la presente
ministración Tributaria efectúa la sus- te afirmar que al tratarse de la apelación resolución, así como la aplicación de di-
pensión de la cobranza coactiva al pre- de un procedimiento no contencioso cho criterio al caso específico que se re-
sentar la solicitud de acogimiento al ésta no constituye causal para la sus- suelve en la misma, teniendo en cuenta
PERTA AGRARIA; sin embargo, de emi- pensión del procedimiento de cobran- que el recurrente haciendo uso del dere-
tirse una Resolución declarando como za coactiva en mérito a lo dispuesto en cho de interponer un recurso de apela-
no acogido al contribuyente a dicho Acuerdo de Sala Plena N.° 2004-15 de ción contra la Resolución que resuelve
régimen de beneficios y siendo que el fecha 23 de setiembre de 2004 –que denegar el acogimiento al PERTA AGRA-
contribuyente impugna tal resolución señala que de acuerdo con el inciso c) RIO, al tratarse de una resolución que re-
en el plazo de ley, procede determinar del numeral 31.3 del artículo 31 de la suelve una solicitud no contenciosa, in-
si corresponde el reinicio de la cobran- Ley de Procedimiento de Ejecución Co- terpuso dicho recurso, situación que de-
za coactiva o mantener su suspensión activa, Ley N.° 26979, no procede la sus- termina que sobre el caso aún no existía
hasta determinar en definitiva la vali- pensión del procedimiento de cobran- un acto administrativo firme.
dez del acogimiento. za coactiva durante la tramitación de un Un acto administrativo firme, según se-
- Al respecto, debe tenerse en conside- recurso de apelación formulado dentro ñala Juan Carlos Moron Urbina en el li-
ración que el legislador ha previsto ex- de un procedimiento no contencioso–, bro Comentarios a la Ley de Procedimien-
presamente en el artículo 7 del Decre- toda vez que en el presente caso, a dife- to Administrativo General, es aquel acto
to Legislativo N.° 877, que con la sola rencia del acuerdo en mención, existe que ya no puede ser impugnando por las
presentación de la solicitud de acogi- una disposición legal especial prevista vías ordinarias del recurso administrativo
miento se suspenda la cobranza coac- en el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° o contencioso administrativo al haberse
tiva de la deuda a que ésta se refiere, 877 que posibilita la suspensión del pro- extinguido los plazos para ejercer el dere-
sin requerir la previa aprobación de la cedimiento de cobranza coactiva incluso cho de contradicción y que en el caso que
solicitud, siendo que el beneficio otor- con la sola presentación de la solicitud se deje vencer los plazos y no se presente
gado involucra; además de un fraccio- de acogimiento, sin requerirse su apro- los recursos o si se presenta la misma de
namiento, la reducción considerable bación, por lo que su denegatoria no manera incorrecta y no se subsana dicha
de la misma, por lo que la determina- puede habilitar el reinicio de la referida situación, el administrado quedaría suje-
ción de la validez de su acogimiento, cobranza cuando aquélla se encuentra to al acto administrativo que no impug-
implica a su vez la determinación del cuestionada y pendiente de resolución. nó o impugnó, pero de manera incorrec-
monto de la deuda tributaria exigible. - En el criterio señalado en el párrafo ta y no cumplió con subsanar la misma.
- Cabe indicar asimismo, que en virtud anterior se esta variando el criterio es- De otro lado, el acto administrativo no
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

al derecho de impugnar los actos de la tablecido en la Resolución de Tribunal firme es aquél que aún puede ser mate-
Administración Tributaria, como es el Fiscal N.° 01871-5-2005 del 23 de ria de impugnación.
caso de una resolución que deniega el marzo de 2005, en tal sentido el tribu- En el presente caso la resolución que de-
acogimiento a un beneficio, el artícu- nal acuerda que la presente resolución niega el acogimiento al PERTA AGRARIA es
lo 163 del Código Tributario establece se emita con el carácter de observan- un acto no firme toda vez que respecto de
que las resoluciones que resuelven las cia obligatoria y dispone su publica- ella se podía presentar un recurso de apela-
solicitudes no contenciosas serán ción en el Diario Oficial El Peruano, en ción, recurso que fue presentado por el re-
apelables ante el Tribunal Fiscal, y de aplicación del artículo 154 del Código currente dentro del plazo de Ley y; por tan-
otro lado conforme lo dispone el artí- Tributario, la que establece que las re- to, no era procedente que se continuará la
culo 212 de la Ley del Procedimiento soluciones que impliquen un cambio cobranza coactiva tal como equivocadamen-
Administrativo General, Ley N.° 27444, de criterio, deberán ser publicadas en te procedió SUNAT, situación que es corre-
una vez vencidos los plazos para inter- el Diario Oficial. gida por el Tribunal acertadamente.

1-20 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
Preguntas y Respuestas Área: Tributaria P
R
Respuestas a las preguntas formuladas en la segunda quincena de junio. E
G
1. Cuando una misma operación se S/. 700, en tanto la SUNAT no expida una prendados se pier- U
encuentra dentro del ámbito de apli- norma que modifique el artículo 5 de la Reso- den, o se deterioran, de
cación del Régimen de Retenciones lución de Superintendencia N.º 037-2002/ modo que el valor de di- N
y del Régimen de Percepciones, ¿de- SUNAT. chos bienes resulte insuficien- T
ben aplicarse ambos regímenes? Normas relacionadas te para cubrir la deuda a garan- A
En el supuesto que el proveedor de los tizar, o parte de ésta cuando con-
bienes hubiera sido designado como Agen-
• Artículo 5 de la Resolución de Superintendencia
N.º 037-2002/SUNAT de fecha 19-04-02. curra con otra u otras garantías, el S
te de Percepción y el adquirente o usuario • Artículo 6 de la Resolución de Superintendencia deudor tributario deberá otorgar una
tuviera la condición de Agente de Reten- N.º 058-2006/SUNAT de fecha 01-04-06. nueva garantía. Y
ción del IGV y exista una operación que e) Cuando el deudor tributario no cumpla
2. ¿En qué supuestos se produce la pérdi- con renovar las garantías en los casos pre-
estuviera inmersa dentro del ámbito de apli-
cación de ambos regímenes, de conformi-
da del fraccionamiento del artículo 36 vistos por el Reglamento. R
del Código Tributario?
dad con el literal h) del artículo 5 de la Debemos señalar además que la pérdida del E
De conformidad con el artículo 21 del Regla-
Resolución de Superintendencia N.º 061-
mento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento,
fraccionamiento es notificada por la SUNAT al S
2005/SUNAT que modificó la Resolución contribuyente mediante la emisión de una Re-
de Superintendencia N.º 037-2002/ aprobado por la Resolución de Superin-ten- solución de Intendencia. P
SUNAT norma que regula el Régimen de dencia N.° 199-2004/SUNAT, el deudor tribu-
Normas relacionadas U
tario perderá el fraccionamiento cuando se pre-
Retenciones del IGV, se indica que no se
sente alguno de los siguientes supuestos: • Artículo 21 del Reglamento de Aplazamiento E
deberá efectuar la retención del IGV a las
operaciones realizadas con proveedores a) Cuando se adeude el íntegro de dos (2)
y/o Fraccionamiento de la deuda tributaria, apro- S
bado por la Resolución de Superintendencia
que tengan la condición de Agentes de cuotas consecutivas.
N.° 199-2004/SUNAT, publicada el 28-08-04 y T
Percepción del IGV, según lo establecido en También constituirá causal de pérdida del
fraccionamiento cuando no se cumpla
vigente a partir del 01-09-04. A
las Resoluciones de Superintendencia
N.º 128-2002/SUNAT y 189-2004/SUNAT, con pagar el íntegro de la última cuota 3. ¿En qué casos se exceptúa de la aplica-
S
y sus respectivas normas modificatorias, veri- dentro del plazo establecido para su ven- ción de la detracción el transporte de
ficándose la calidad del Agente de Percep- cimiento. bienes realizado por vía terrestre?
ción como tal al momento de realizar el b) Tratándose de aplazamiento con fraccio- Según lo dispuesto en el artículo 3 de la Reso-
pago. namiento, se perderán ambos cuando el
lución de Superintendencia N.° 073-2006/
Asimismo, la Resolución de Superinten- deudor no pague el íntegro del interés del
SUNAT, el Sistema de Detracciones al Trans-
dencia N.º 058-2006/SUNAT que regula el aplazamiento hasta la fecha de su venci-
porte de Bienes realizado por vía terrestre no
Régimen de Percepciones del IGV aplicable miento.
se aplicará en cualquiera de los siguientes
a la venta de bienes, señala que no se apli- Asimismo, se producirá la pérdida del frac-
casos:
cará la percepción, entre otras, a aquellas cionamiento si habiendo cumplido con pa-
gar el íntegro del interés del aplazamiento, - Cuando se emita comprobante de pago
operaciones en las cuales concurran los si- que no permita sustentar crédito fiscal, sal-
guientes requisitos: se adeudara el íntegro de dos (2) cuotas
consecutivas, o cuando no se cumpla con do a favor del exportador o cualquier otro
- Se emita un comprobante de pago que beneficio vinculado con la devolución del
pagar el íntegro de la última cuota del frac-
otorgue derecho a crédito fiscal. IGV, así como gasto o costo para efectos
cionamiento dentro del plazo establecido
- El cliente tenga la condición de Agente para su vencimiento. tributarios. Esta excepción no opera cuan-
de Retención del IGV o figure en el «Lis- c) Cuando el deudor tributario no cumpla con do el usuario sea una entidad del Sector
tado de entidades que podrán ser ex- mantener las garantías otorgadas en favor Público Nacional a que se refiere el inciso a)
ceptuadas de la percepción del IGV». de la SUNAT. del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la
Por lo expuesto, el sentido de las normas d) Cuando el deudor tributario no cumpla con Renta.
mencionadas es que no debía aplicarse la otorgar las garantías al producirse alguna - Cuando el usuario del servicio tenga la
retención o percepción entre aquellos suje- de las siguientes situaciones: condición de no domiciliado, de conformi-
tos designados por la SUNAT como Agen- - En los casos que la garantía consistiera dad con lo dispuesto por la Ley del Im-
tes de Retención o Percepción respectiva- en una carta fianza que hubiera sido puesto a la Renta.
mente. emitida por una entidad bancaria o fi- Asimismo, es de indicarse que de acuerdo al
No obstante lo anterior, la Resolución de nanciera que posteriormente fuese in- primer párrafo del artículo 2 de la citada reso-
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT tervenida y declarada en disolución, lución, el sistema no se aplicará cuando el
hace mención expresa a las operaciones ante lo cual el deudor tributario deberá importe de la operación o el valor referencial,
realizadas con proveedores que tengan la otorgar una nueva carta fianza u otra según corresponda, no sea mayor a
condición de Agentes de Percepción del garantía. S/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100 Nuevos
IGV, según lo establecido en las Resolucio- - Cuando la garantía consistiera en una Soles).
nes de Superintendencia N.º 128-2002/ hipoteca, si el bien o bienes hipoteca- Normas relacionadas
SUNAT y 189-2004/SUNAT, y sus respecti- dos fueran rematados, se pierden, o se • Numeral 2.1 del artículo 2 y artículo 3 de las
vas normas modificatorias, y, actualmente deterioran, de modo que el valor de Normas para la aplicación del Sistema de Pago
con la publicación de la Resolución de dichos bienes resulte insuficiente para de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Superintendencia N.º 058-2006/SUNAT, cubrir la deuda a garantizar, o parte de Central a que se refiere el Decreto Legislativo
ésta última quedó derogada, por lo que ésta cuando concurra con otra u otras N.° 940 al Transporte de Bienes realizado
podemos concluir que sí le sería aplicable garantías, el deudor tributario deberá por vía terrestre, aprobada por la Resolución
la retención a aquellas operaciones realiza- otorgar una nueva garantía. de Superintendencia N.° 073-2006/SUNAT,
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

das con Agentes de Percepción del IGV, - Si la garantía consistiera en una prenda, publicada el 13-05-06 y vigente a partir del
sustentadas con factura y que superen los en el supuesto que el bien o bienes 17-07-06.

Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la edición de la segunda quincena de julio.

1. ¿El ejecutor coactivo puede trabar medidas cautelares antes del inicio del procedimiento de cobranza coactiva?
2. De acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta ¿cuándo surte efectos el cambio de la condición de domiciliado de un sujeto?
3. En el caso de los mutuos dinerarios, ¿existe un monto mínimo para estar obligado a bancarizar?

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-21


I INDICADORES TRIBUTARIOS

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS


I
N DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA(1)
D ENERO-MARZO
ID
I Remuneración mensual por el
número de meses que falte 12
=R
C para terminar el ejercicio (in- ABRIL
cluye mes de retención)
A Hasta 27 UIT
15%
ID
=R
D Gratificaciones ordinarias mes 9
de julio y diciembre
O Otras
MAYO-JULIO
ID
R Participación en las utilidades Deducciones:
8
=R
- Retención
E --
Deduc-
ción de = Renta De 27 UIT a
54 UIT IMPUESTO -- meses an- = ID AGOSTO
Gratificaciones extraordinarias Anual
S a disposición en el mes de 7 UIT 21% ANUAL teriores ID
=R
retención - Saldos a fa- 5
vor
T Otros ingresos puestos a SET. - NOV.
disposición en el mes de re- ID
R tención Exceso de 54 UIT 4
=R
I Remuneraciones de meses an- 30% R : Retenciones del mes DICIEMBRE
B teriores ID : Impuesto determinado
ID = R
U
T Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría Ejercicio 2006: S/. 1,700
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
A
R
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.
I
O VARIACIÓN DE LAS TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA TASAS DE DEPRECIACIÓN(*)
S 2006 2005 2004 2003 2002 Porcentaje anual
Bienes máximo de
1. Persona Jurídica Depreciación
Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 27% 27%
1 Edificios y otras construcciones. 3% (1)
Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%
2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de
2. Personas Naturales pesca. 25%
Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15%
3 Vehículos de transporte terrestre (excepto
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% ferrocarriles); hornos en general. 20%
Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 27% 4 Maquinaria y equipo utilizados por las acti-
Con Rentas de Tercera Categoría 30% 30% 30% 30% 27% vidades minera, petrolera y de construc-
ción; excepto muebles, enseres y equipos 20%
de oficina.
TABLAS DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 5 Equipos de procesamiento de datos. 25%
D. LEG. N° 937 (14.11.03)
6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del
10%
TABLA 1: Aplicable a los sujetos que exclusivamente obtengan 01.01.91.
Rentas de Tercera Categoría provenientes de la realización de 7 Otros bienes del activo fijo 10%
actividades de comercio y/o industria
8 Gallinas 75% (2)
Parámetros en un cuatrimestre calendario Mensual
Total Total Consumo Consumo Precio unit. Número máximo (*) Art. 22° del Reglamento de LIR D.S. N.° 122-94-EF (21-09-04)
Cate- energía de personas (1) Tasa de depreciación fija anual.
ingresos adquisi- de servicio máximo CUOTA
goría eléctrica afectadas a la (2) R.S. N.° 018-2001/SUNAT (30-01-01).
brutos ciones telefónico de venta (S/.)
(hasta S/.) (hasta S/.) (hasta kw-h) (hasta S/.) (hasta S/.) activ. (hasta)
11 14,000 14,000 2,000 1,200 250 2 20 OBLIGACIÓN DE DECLARAR Y EFECTUAR
12 24,000 24,000 2,000 1,200 250 3 50 PAGOS A CUENTA POR
13 36,000 36,000 3,000 2,000 500 4 140 RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA - 2006
14 54,000 54,000 3,500 2,700 500 4 280 Tipo de Referencias Si supera
Obligados a
rentas (a) (b)
15 80,000 80,000 4,000 4,000 500 5 500
Declarar y efectuar el
Rentas de Total de rentas pago a cuenta del im-
Tabla 2: Aplicable a los sujetos que obtengan Rentas de Tercera y/o Cuarta 4ta. catego- de 4ta. catego- puesto a la renta que
S/. 2,479
Categoría por la realización de actividades de oficios, según corresponda, ría exclusi- ría percibidas en corresponda por la to-
con excepción de aquellos a los que sólo les es aplicable la Tabla 1 vamente. el mes talidad de los ingresos
de 4ta. categoría obte-
Parámetros en un cuatrimestre calendario Mensual nidos en el mes.
Total Total Consumo Consumo Precio unit. Número máximo
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Cate- ingresos adquisi- energía de servicio máximo de personas


CUOTA Declarar y efectuar el
goría brutos ciones eléctrica telefónico de venta afectadas a la Rentas de
(S/.) Total de rentas de pago a cuenta del im-
(hasta S/.) (hasta S/.) (hasta kw-h) (hasta S/.) (hasta S/.)(1) activ. (hasta)(2) 4ta. y 5ta.
4ta. y 5ta. cate- puesto a la renta que
21 14,000 7,000 2,000 1,200 250 2 20 categoría S/. 2,479
goría percibidas corresponda por la to-
exclusiva-
22 24,000 12,000 2,000 1,200 250 3 50 en el mes. talidad de los ingresos
mente.
de 4ta. categoría obte-
23 36,000 18,000 3,000 2,000 500 4 180 nidos en el mes.
24 54,000 27,000 3,500 2,700 500 4 380
25 80,000 40,000 4,000 4,000 500 5 600 (a) Para la determinación del total de rentas no se tomará en cuenta los ingresos
percibidos que se encuentren inafectos al Impuesto a la Renta.
(1) Aplicable sólo cuando el sujeto realice actividades de comercio y/o industria conjuntamente con actividades (b) Para el cálculo de las rentas de cuarta categoría por el desempeño de funciones
de servicios y/o actividades de oficios. de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios, albacea y ac-
(2) No aplicable para sujetos que exclusivamente realicen actividades de oficios, los cuales se rigen por el tividades similares, se tomará como referencia la suma de S/. 1,983.00.
segundo párrafo del inciso a) del numeral 3.1 del artículo 3 del D. Leg. N.° 937. De conformidad con la R.S. N.° 020-2006/SUNAT (31-01-06).

1-22 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
DETRACCIONES y PERCEPCIONES
SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT (20.12.03)
CÓD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES
001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10%
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada
unidad de transporte, la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes
ANEXO 1

trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.


003 Alcohol etílico - Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación 10%
con ocasión del remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan
bienes por cuenta de terceros, o Liquidación de Compra.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recursos hidrobiológicos 9% y 15% (1)
005 Maíz amarillo duro 7%
006 Algodón No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:(*) 10%(5) y 15% (2)
007 Caña de azúcar - El importe de la operación sea igual o menor a setecientos S/. 700,00. 10% (5)
008 Madera - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador 9% (3)
009 Arena y piedra o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos 10% (5)
010 Residuos, subproductos desechos, recortes y desperdicios tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional. 10% (5)
ANEXO 2

011 Bienes del inciso A) del apéndice I de la Ley del IGV - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del 10%
016 Aceite de pescado Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos. 9%
Harina, polvo y "pellets" de pescado, crustáceos, moluscos y demás - Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes
017 invertebrados acuáticos de Pago. 9%
018 Embarcaciones pesqueras 9%
023 Leche cruda entera 4%
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:(*) 12% (5)
019 Arrendamiento de bienes - El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700,00. 12% (4)
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador 9%
o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos
ANEXO 3

021 Movimiento de carga 12% (5)


tributarios, salvo que el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
022 Otros servicios empresariales - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del 12% (5)
024 Comisión mercantil Reglamento de Comprobantes de Pago. 12% (4)
025 Fabricación de bienes por encargo - El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por 12% (4)
026 Servicio de transporte de personas la Ley del Impuesto a la Renta. 12% (4)
Notas: (3) La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22.09.05) se aplicará de la siguiente forma:
(1) El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción - Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del Num. 2.1 del Art. 2: a las operaciones
o descarga de los bienes y figure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, respecto de las cuales no hubiera nacido la obligación tributaria al 01.10.2005.
se aplicará el porcentaje de 15%. - Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del Num. 2.1 del Art. 2º: a aquellas que se produzcan a partir del 01.10.2005.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo (4) Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29.12.2005 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria
con lo dispuesto por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. respecto al IGV se produzca a partir del 1 de febrero de 2006.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y (5) Porcentaje aplicable a las operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 03.04.2006, según R.S. N.° 056-2006/SUNAT
tendrá vigencia a partir del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado (02-04-06).
publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito. (*) Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.
(2) El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A)
del Apéndice I de la Ley del lGV es el 15%.

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VIA TERRESTRE (R. S. N.° 073-2006/SUNAT - 13.05.06)
Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 400.00
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
El servicio de transporte realizado
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario 8% (1)
por vía terrestre gravado con IGV.
sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto
a la Renta
(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 17 de julio de 2006 (Res. N.° 110-2006/SUNAT, 01-07-06).

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN RELACION DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA SUJETA AL
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1) REGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
1er. Método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el
monto de la operación ANEXO 1 DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06)
Condición Porcent. Referencia Bienes comprendidos en el régimen
Cuando el importador a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI; Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes. 1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
1101.00.00.00
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
dicha condición figure en los registros de la Administración tributaria. 2 Agua, incluida el agua mineral, natural o subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los 10% artificial y demás bebidas no alcohólicas 2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
registros de la Administración Tributaria. Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI. 3 Cerveza de malta
2203.00.00.00
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero. Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
4 Gas licuado de petróleo
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV. subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5% Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
5 Dióxido de carbono
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. 3.5% 2811.21.00.00
2do. Método: Considerando el mayor monto 6 Poli(tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dióxido de titanio, en formas primarias 3907.60.00.10
Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 2(2) de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será
lo que resulte mayor de comparar: Sólo envases o preformas, de poli(tereftalato de
7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato etileno), comprendidos en la subpartida
a) El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un "monto fijo" de etileno) (PET)
señalado en el mencionado anexo; y nacional: 3923.30.90.00
b) El resultado de aplicar al importe de la operación el "porcentaje" establecido según el primer 8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispo- Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
sitivos de cierre 3923.50.00.00
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

método.
Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe 9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, ta-
de la percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1er. método. rros, envases tubulares, ampollas y demás
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
(1) R.S N.° 203-2003/Sunat (01.11.03), N.° 274-2004/Sunat (10.11.04) vigente desde el 15.11.04, R.S. N.° 224-2005/ recipientes para el transporte o envasado,
subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/
SUNAT (01.11.05) de vidrio; bocales para conservas, de vi-
(2) Los bienes de este anexo son aquellos soportes destinados a grabaciones, conocidos como «discos ópticos», en 7010.90.40.00
drio; tapones, tapas y demás dispositivos
sus variedades de CDR, CDW, DR-, DR+, DRM, etc., según se mencionan en la Circular N.° 020-2005/SUNAT/A.
de cierre, de vidrio
10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapo- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE nes roscados, sobretapas, precintos y demás subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE (*) accesorios para envases, de metal común 8309.90.00.00
Operación Comprende Percepción Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
11 Trigo y morcajo (tranquillón) subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00
La adquisición de Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del
combustibles líqui- Reglamento para la Comercialización de Com- Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
Uno por ciento (1%) 12 Bienes vendidos a través de catálogos adquisición se efectué por consultores y/o
dos derivados del bustibles Líquidos y otros Productos derivados de
sobre el precio de promotores de ventas del agente de percepción.
petróleo, que se en- los Hidrocarburos aprobado por Decreto Supre-
venta Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
cuentren gravadas mo N.º 045-2001-EM y normas modificatorias, con 13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua
con el IGV. excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo). preparados de los tipos utilizados para el subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/
acabado del cuero. 3210.00.90.00.
( * ) Resolución de Superintendencia N.º 128-2002/SUNAT (17.09.02), vigente desde el 14.10.02.

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-23


I INDICADORES TRIBUTARIOS

Referencia Bienes comprendidos en el régimen Referencia Bienes comprendidos en el régimen


14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o inodoros, urinarios y aparatos fijos simila-
laminado, estirado o soplado, flotado, des- res, de cerámicas, para usos sanitarios.
bastado o pulido; incluso curvado, bisela-
do, grabado, taladrado, esmaltado o tra- 18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 /
bajado de otro modo, pero sin enmarcar ni siguientes subpartidas nacionales: 2009.90.00.00.
combinar con otras materias; vidrio de se-
7003.12.10.00/7009.92.00.00.
guridad constituido por vidrio templado o
19 Discos ópticos y estuches porta discos Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
contrachapado; vidrieras aislantes de pa-
comprendidos en alguna de las siguientes
redes múltiples y espejos de vidrio, incluido subpartidas nacionales: 3923.10.00.00,
los espejos retrovisores. 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00,
15 Productos laminados; alambrón; barras; 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00.
perfiles; alambre; tiras; tubos; accesorios Bienes comprendidos en alguna de las
de tuberías; cables, trenzas, eslingas y ar- siguientes subpartidas nacionales:
tículos similares; de fundición hierro o ace- 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7219.11.00.00/ PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA
ro; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), 7223.00.00.00, 7225.11.00.00/7229.90.00.00, PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES(*)
grapas y artículos similares; de fundición, 7301.20.00.00, 7303.00.00.00/ 7307.99.00.00,
hierro, o acero, incluso con cabeza de otras 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00. Condición Porcentaje
materias, excepto de cabeza de cobre.
Cuando por la operación sujeta a percepción se emita compro-
16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes bante de pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y
placas, baldosas, losetas, cubos, dados y subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, el cliente figure en el "Listado de clientes que podrán estar 0.5%
artículos Similares. 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV".
17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
pedestales de lavabo, bañeras, bidés, ino- subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/ En los demás casos no incluidos anteriormente. 2%
doros, cisternas (depósitos de agua) para 6910.90.00.00.
(*) Artículo 5 de la RS N.° 058-2006/SUNAT (01-04-2006).

LIBROS DE CONTABILIDAD Y COMPROBANTES DE PAGO


PLAZO MÁXIMO DE ATRASO PARA LOS LIBROS DE CONTABILIDAD CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL
Resolución de Superintendencia N.º 078-98/SUNAT (20.08.98) REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO
Plazo de Conteo del Plazo Resolución de Superintendencia N.° 025-97/SUNAT (20.03.97)
Tipo de Libro y/o registro atraso de vencimiento Cód. Denominación completa
Desde el primer día hábil del mes si- 01 Factura
Diez (10)
Registro de Ventas e Ingresos guiente a aquel en que se emita el
días hábiles 02 Recibo por Honorarios
comprobante de pago respectivo.
03 Boleta de Venta
Desde el primer día hábil del mes si- 04 Liquidación de Compra
Diez (10)
Registro de Compras guiente a aquel en que se recepcione el
días hábiles 05 Boleto de compañía de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros
comprobante de pago respectivo.
06 Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea
Libro de Ingresos y Gastos - Desde el primer día hábil del mes si- 07 Nota de Crédito
Rentas de 4ta. (1) Diez (10) guiente a aquel en que se emita el
Libro de Ingresos y Gastos - días hábiles 08 Nota de Débito
comprobante de pago respectivo.
Rentas de 2da. (2) 09(1) Guía de Remisión - Remitente
Libro Caja y Bancos (3) – – 10 Recibo por Arrendamiento
Póliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediación
Libro de Retenciones inciso e) Desde el primer día hábil del mes si- 11 por operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas,
Diez (10)
y f) del Art. 34 de la Ley del guiente a aquel en que se realice el autorizadas por CONASEV
días hábiles
Impuesto a la Renta (4) pago.
12 Ticket o cinta emitido por máquina registradora
Desde la fecha de recepción del docu- Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que
mento que sustente el ingreso de las 13
Registros de Inventario Diez (10) se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros
existencias o de emisión del documen- Recibo por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, telex y
Permanente en unidades días hábiles to que sustente la salida de las mis- 14 telegráficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público
mas, según corresponda.
15 Boleto emitido por las empresas de transporte público urbano de pasajeros
Desde el primer día hábil del mes si- Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte público interprovincial de pa-
Diez (10) 16
Libro de Planillas de Pagos guiente al periodo al que corresponde sajeros dentro del país
días hábiles
la remuneración. 17 Documento emitido por la Iglesia Católica por el arrendamiento de bienes inmuebles
Libro Diario, Libro Mayor, Libro Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se
de Inventarios y Balances, Regis- 18 encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia de Administradoras Privadas de
tro de Inventario Permanente Va- Tres (3) Desde el mes siguiente de realizadas Fondos de Pensiones
lorizado, Libro Auxiliar, tarjeta o meses las operaciones. 19 Boleto o entrada por atracciones y espectáculos públicos
cualquier sistema de control de
los bienes del Activo Fijo 21 Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima
22 Comprobante por Operaciones No Habituales
Nota: Si el contribuyente elabora un
balance para modificar el coeficien- Sesenta Pólizas de Adjudicación emitida con ocasión del remate o adjudicación de bienes por
Desde el primer día del mes siguiente a 23 venta forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por
te o porcentaje aplicable al cálculo (60) días
enero o junio, según corresponda. cuenta de terceros
de los pagos a cuenta del Régimen calendario
General del Impuesto a la Renta 24 Certificado de pago de regalías emitidas por PERUPETRO S.A.
Documento de Atribución (Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
Desde el primer día hábil del mes si- 25(2) al Consumo, art. 19, último párrafo, R.S. N.° 98-SUNAT).
Diez (10)
Registro de Huéspedes (5) guiente a aquel en que se emita el
días hábiles Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios y por el
comprobante de pago respectivo. pago de la Cuota para la ejecución de una determinada obra o actividad acordada por
26
Desde el primer día hábil del mes siguien- la Asamblea General de la Comisión de Regantes o Resolución expedida por el Jefe de
te a aquel en que se recepciona o emita la Unidad de Aguas y de Riego (Decreto Supremo N° 003-90-AG, arts. 28 y 48).
Registro del Régimen Diez (10)
el documento que sustenta las transac- 27(3) Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
de Retenciones (6) días hábiles
ciones realizadas con los proveedores. 28(3) Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto
Desde el primer día hábil del mes si- Documentos emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los
Registro del Régimen Diez (10) guiente a aquel en que se emita el 29(4) correspondientes a las subastas públicas y a la retribución de los servicios que presta.
de Percepciones (7) días hábiles documento que sustenta las transac- Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en los siste-
ción realizada con los clientes. 30(4) mas de pago mediante tarjetas de crédito y débito
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

Para el registro de las operaciones de 31(5) Guía de Remisión - Transportista


Libro de Inventarios y Balances Diez (10)
carácter mensual o anual, segú corres- Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la denominada Garantía de
Régimen Especial de Renta (8) días hábiles
ponda. 32(6) Red Principal a la que hace referencia el numeral 7.6 del artículo 7 de la Ley
Desde la fecha de ingreso o desde la N.° 27133 - Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural.
Diez (10) 34(7) Documento del Operador
Registro del IVAP (9) fecha de retiro de los bienes del moli-
días hábiles
no, según corresponda. 35(7) Documento del Partícipe
36(8) Recibo de Distribución de Gas Natural
Base Legal: Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares,
(1) Art. 65 inc. b) del D.S. N.° 179-2004-EF, TUO de la Ley del I.R. 37(9)
por la prestación de dicho servicio.
(2) El Art. 65 Inc. a) del D.S. N.° 179-2004-EF, TUO de la Ley del I.R. establece que dicho libro es
obligatorio siempre y cuando las Rentas Brutas de 2da. categoría excedan las 20 UIT’s. (1) Modificado por la Única Disposición Final de la R. S. N.° 004-2003/SUNAT (09.01.03)
(3) Art. 65 del D.S. N.° 179-2004-EF, TUO de la Ley del I.R. (2) Incluido por la R.S. N.° 022-98/SUNAT (11.02.98)
(4) Art. 21 inc. j) del D.S. N° 122-94-EF, Reglamento del I.R. (3) Incorporados por la R.S. N° 007-99/SUNAT (24.01.99)
(5) Segunda Disposición Final de la R.S. Nº 093-2002/SUNAT (25.07.02) (4) Incorporados por la Única Disposición Final de la R.S. N.° 058-2000/SUNAT (15.04.00)
(6) Art. 13 de la R.S. N.° 037-2002/SUNAT (19.04.02) (5) Modificado por la Única Disposición Final de la R.S. N.° 004-2003/SUNAT (09.01.03)
(6) Incorporado por la Única Disposición Final de la R.S. N.° 006-2003/SUNAT (10.01.03)
(7) Art. 11 de la R.S. N.° 128-2002/SUNAT (17.09.02) y Art. 16 de la R.S. N.° 189-2004/SUNAT (22.08.04)
(7) Incorporados por la Única Disposición Final de la R.S. N.° 179-2004/SUNAT (04.08.04)
(8) Art. 3 de la R.S. N.° 071-2004/SUNAT (26.03.04) (8) Incorporado por la Única Disposición Final de la R.S. N.° 197-2004/SUNAT (28.08.04)
(9) Art. 27 de la R.S. N.° 266-2004/SUNAT (04.11.04) (9) Incorporado por Tercera Disposición Final de la R.S. N.° 244-2005/SUNAT (01.12.05)

1-24 INSTITUTO PACÍFICO


ÁREA TRIBUTARIA I
VENCIMIENTOS Y FACTORES

TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL, CUYA RECAUDACION EFECTÚA LA SUNAT (*)
VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Periodo
Tributario BUENOS CONTRIBUYENTES
  ! " # $ % & '
0, 1, 2, 3 y 4 5, 6, 7, 8 y 9
Ene.-06. 17-Feb. 20-Feb. 21-Feb. 22-Feb. 09-Feb. 10-Feb. 13-Feb. 14-Feb. 15-Feb. 16-Feb. 24-Feb. 23-Feb.
Feb.-06. 20-Mar. 21-Mar. 22-Mar. 09-Mar. 10-Mar. 13-Mar. 14-Mar. 15-Mar. 16-Mar. 17-Mar. 23-Mar. 24-Mar.
Mar.-06. 24-Abr. 25-Abr. 10-Abr. 11-Abr. 12-Abr. 17-Abr. 18-Abr. 19-Abr. 20-Abr. 21-Abr. 26-Abr. 26-Abr.
Abr.-06. 23-May. 10-May. 11-May. 12-May. 15-May. 16-May. 17-May. 18-May. 19-May. 22-May. 24-May. 25-May.
May.-06. 09-Jun. 12-Jun. 13-Jun. 14-Jun. 15-Jun. 16-Jun. 19-Jun. 20-Jun. 21-Jun. 22-Jun. 26-Jun. 23-Jun.
Jun.-06. 11-Jul. 12-Jul. 13-Jul. 14-Jul. 17-Jul. 18-Jul. 19-Jul. 20-Jul. 21-Jul. 10-Jul. 24-Jul. 25-Jul.
Jul.-06. 11-Ago. 14-Ago. 15-Ago. 16-Ago. 17-Ago. 18-Ago. 21-Ago. 22-Ago. 09-Ago. 10-Ago. 24-Ago. 23-Ago.
Ago.-06 14-Set. 15-Set. 18-Set. 19-Set. 20-Set. 21-Set. 22-Set. 11-Set. 12-Set. 13-Set. 25-Set. 26-Set.
Set.-06 16-Oct. 17-Oct. 18-Oct. 19-Oct. 20-Oct. 23-Oct. 10-Oct. 11-Oct. 12-Oct. 13-Oct. 25-Oct. 24-Oct.
Oct.-06 17-Nov. 20-Nov. 21-Nov. 22-Nov. 23-Nov. 10-Nov. 13-Nov. 14-Nov. 15-Nov. 16-Nov. 24-Nov. 27-Nov.
Nov.-06 19-Dic. 20-Dic. 21-Dic. 22-Dic. 11-Dic. 12-Dic. 13-Dic. 14-Dic. 15-Dic. 18-Dic. 27-Dic. 26-Dic.
Dic.-06 19-Ene.-07 22-Ene.-07 23-Ene.-07 10-Ene.-07 11-Ene.-07 12-Ene.-07 15-Ene.-07 16-Ene.-07 17-Ene.-07 18-Ene.-07 24-Ene.-07 25-Ene.-07
(*) Resolución de Superintendencia N° 257-2005 (24-12-2005)

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES FACTORES DE ACTUALIZACIÓN A UTILIZARSE EN EL AJUSTE


TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO SEMANAL (ISC) (*) INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN(*)
Vencimiento semanal Mes/año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Mes al que
corresponde la N.° Semana
obligación Vencimiento Enero 1.051 1.053 1.038 0.977 1.019 1.022 1.043
Desde Hasta
Febrero 1.042 1.041 1.034 0.975 1.023 1.017 1.030
Marzo 1.030 1.035 1.030 0.974 1.022 1.009 1.020
1 02-Julio-06 08-Julio-06 04-Julio-06
JULIO Abril 1.026 1.029 1.025 0.975 1.015 1.011 1.014
2 09-Julio-06 15-Julio-06 11-Julio-06
2006 Mayo 1.023 1.027 1.024 0.975 1.015 1.013 1.007
3 16-Julio-06 22-Julio-06 18-Julio-06
4 23-Julio-06 29-Julio-06 25-Julio-06 Junio 1.020 1.026 1.022 0.976 1.015 1.016 1.001
Julio 1.012 1.020 1.016 0.982 1.009 1.019 0.999
Agosto 1.006 1.019 1.016 0.986 1.007 1.017 1.001
(*) Resolución de Superintendencia N.º 257-2005/SUNAT (24-12-05)
Setiembre 1.002 1.014 1.009 0.984 0.998 1.010 1.000
Octubre 1.001 1.009 1.005 0.990 0.993 1.008 1.000
TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA NACIONAL (S/.) Noviembre 1.000 1.004 1.001 0.995 0.996 1.006 0.997
Diciembre 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Vigencia Mensual Diaria Base Legal
Promedio 1.018 1.023 1.018 0.982 1.009 1.012 1.009
Del 07.02.2003 Anual 1.065 1.055 1.038 0.978 1.017 1.020 1.049
a la fecha 1.50% 0.0500% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06.02.03)
(*) Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría N.º 179-2005-EF / 93.01
Del 01.11.01 (13-01-05).
al 06.02.03 1.60% 0.0533% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31.10.01)

Del 01.01.01 UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA


al 31.10.01 1.80% 0.0600% R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30.12.00)
UIT S/. UIT S/.
Del 03.02.96
al 31.12.00 2.20% 0.0733% R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02.02.96) 2006 3,400 2002 3,100

2005 3,300 2001 3,000


Del 01.10.94
al 02.02.96 2.50% 0.0833% R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30.09.94) 2004 3,200 2000 2,900

2003 3,100 1999 2,800

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA EXTRANJERA ($)


Vigencia Mensual Diaria Base Legal TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
Del 01.02.2004 DÓLARES EUROS
a la fecha 0.75% 0.02500% R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31.01.04)
AÑO Activos Pasivos Activos Pasivos
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

COMPRA VENTA COMPRA VENTA


Del 07.02.03
al 31.01.04 0.84% 0.02800% R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06.02.03)
2005 3,429 3.431 3.951 4.039
Del 01.11.01 2004 3.280 3.283 4.443 4.497
al 06.02.03 0.90% 0.03000% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31.10.01)
2003 3.461 3.464 4.287 4.368
Del 01.08.00
al 31.10.01 1.10% 0.03667% R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30.07.93) 2002 3.513 3.515 3.535 3.621

Del 01.12.92 2001 3.441 3.446 3.052 3.110


al 31.07.00 1.50% 0.05000% R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02.12.92)
2000 3.523 3.527 3.206 3.323

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N.° 114 1-25


I INDICADORES TRIBUTARIOS

TIPOS DE CAMBIO
COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
I TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (1)
D Ó L A R E S E U R O S
MAYO-2006 JUNIO-2006 JULIO-2005 MAYO-2006 JUNIO-2006 JULIO-2005
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.310 3.312 3.2935 3.2933 3.264 3.265 01 4.139 4.177 4.1890 4.2800 4.057 4.143
02 3.310 3.312 3.2791 3.2786 3.264 3.265 02 4.139 4.177 4.1860 4.2170 4.057 4.143
03 3.302 3.303 3.270 3.272 3.264 3.265 03 4.122 4.199 4.201 4.241 4.057 4.143
04 3.304 3.305 3.270 3.272 3.259 3.260 04 4.144 4.229 4.201 4.241 4.085 4.148
3.259 ( * ) 3.260 - -
05 3.296 3.297 3.270 3.272 05 4.152 4.200 4.201 4.241
3.256 ( * * ) 3.258 4.127 4.184
06 3.290 3.292 3.252 3.256 3.257 3.257 06 4.143 4.195 4.154 4.230 4.129 4.213
07 3.290 3.292 3.255 3.257 3.248 3.249 07 4.143 4.195 4.148 4.206 4.116 4.190
08 3.290 3.292 3.262 3.262 3.239 3.240 08 4.143 4.195 4.155 4.211 4.117 4.191
09 3.289 3.291 3.265 3.267 3.239 3.240 09 4.169 4.194 4.097 4.152 4.117 4.191
10 3.278 3.280 3.260 3.261 3.239 3.240 10 4.158 4.213 4.080 4.187 4.117 4.191
11 3.280 3.282 3.260 3.261 3.239 3.239 11 4.176 4.209 4.080 4.187 4.090 4.196
12 3.279 3.280 3.260 3.261 3.239 3.240 12 4.182 4.240 4.080 4.187 4.111 4.171
13 3.279 3.280 3.260 3.262 3.239 3.240 13 4.152 4.241 4.061 4.173 4.099 4.168
14 3.279 3.280 3.263 3.263 3.239 3.240 14 4.152 4.241 4.089 4.127 4.059 4.137
15 3.279 3.280 3.263 3.264 3.239 3.240 15 4.152 4.241 4.072 4.120 4.074 4.159
16 3.274 3.276 3.263 3.264 16 4.195 4.235 4.076 4.157
17 3.272 3.273 3.263 3.264 17 4.185 4.209 4.085 4.149
18 3.260 3.262 3.263 3.264 18 4.135 4.228 4.085 4.149
19 3.260 3.261 3.263 3.264 19 4.149 4.225 4.085 4.149
20 3.258 3.262 3.263 3.264 20 4.117 4.204 4.060 4.146
21 3.258 3.262 3.264 3.265 21 4.117 4.204 4.093 4.132
22 3.258 3.262 3.263 3.264 22 4.117 4.204 4.086 4.127
23 3.265 3.268 3.263 3.264 23 4.175 4.217 4.086 4.148
24 3.262 3.265 3.268 3.269 24 4.176 4.243 4.052 4.134
25 3.267 3.268 3.268 3.269 25 4.120 4.203 4.052 4.134
26 3.265 3.266 3.268 3.269 26 4.127 4.124 4.052 4.134
27 3.268 3.271 3.267 3.268 27 4.113 4.182 4.088 4.150
28 3.268 3.271 3.267 3.268 28 4.113 4.182 4.069 4.156
29 3.268 3.271 3.264 3.265 29 4.113 4.182 4.057 4.143
30 3.281 3.286 3.264 3.265 30 4.117 4.234 4.057 4.143
31 3.296 3.298 - - 31 4.116 4.263 - -
(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del Art. 5 del D.S. N.º 136-96-EF Reglamento del IGV.
Nota: El dia 05 de julio se publicó el tipo de cambio de cierre de operaciones de los dias (*) 30 de junio, y (**) 04 de julio

II TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA (1)


D Ó L A R E S E U R O S
MAYO-2006 JUNIO-2006 JULIO-2005 MAYO-2006 JUNIO-2006 JULIO-2005
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta DIA Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.310 3.312 3.2791 3.2786 3.259 3.260 01 4.139 4.177 4.1860 4.2170 4.057 4.143
02 3.302 3.303 3.270 3.272 3.259 3.260 02 4.122 4.199 4.201 4.241 4.057 4.143
03 3.304 3.305 3.270 3.272 3.259 3.260 03 4.144 4.229 4.201 4.241 4.085 4.148
04 3.296 3.297 3.270 3.272 3.256 3.258 04 4.152 4.200 4.201 4.241 4.127 4.184
05 3.290 3.292 3.252 3.256 3.257 3.257 05 4.143 4.195 4.154 4.230 4.129 4.213
06 3.290 3.292 3.255 3.257 3.248 3.249 06 4.143 4.195 4.148 4.206 4.116 4.190
07 3.290 3.292 3.262 3.262 3.239 3.240 07 4.143 4.195 4.155 4.211 4.117 4.191
08 3.289 3.291 3.265 3.267 3.239 3.240 08 4.169 4.194 4.097 4.152 4.117 4.191
09 3.278 3.280 3.260 3.261 3.239 3.240 09 4.158 4.213 4.080 4.187 4.117 4.191
10 3.280 3.282 3.260 3.261 3.239 3.239 10 4.176 4.209 4.080 4.187 4.090 4.196
11 3.279 3.280 3.260 3.261 3.239 3.240 11 4.182 4.240 4.080 4.187 4.111 4.171
12 3.279 3.280 3.260 3.262 3.239 3.240 12 4.152 4.241 4.061 4.173 4.099 4.168
13 3.279 3.280 3.263 3.263 3.239 3.240 13 4.152 4.241 4.089 4.127 4.059 4.137
14 3.279 3.280 3.263 3.264 3.239 3.240 14 4.152 4.241 4.072 4.120 4.074 4.159
15 3.274 3.276 3.263 3.264 15 4.195 4.235 4.076 4.157
16 3.272 3.273 3.263 3.264 16 4.185 4.209 4.085 4.149
17 3.260 3.262 3.263 3.264 17 4.135 4.228 4.085 4.149
18 3.260 3.261 3.263 3.264 18 4.149 4.225 4.085 4.149
19 3.258 3.262 3.263 3.264 19 4.117 4.204 4.060 4.146
20 3.258 3.262 3.264 3.265 20 4.117 4.204 4.093 4.132
21 3.258 3.262 3.263 3.264 21 4.117 4.204 4.086 4.127
22 3.265 3.268 3.263 3.264 22 4.175 4.217 4.086 4.148
P R I M E R A Q U I N C E N A - J U L I O 2006

23 3.262 3.265 3.268 3.269 23 4.176 4.243 4.052 4.134


24 3.267 3.268 3.268 3.269 24 4.120 4.203 4.052 4.134
25 3.265 3.266 3.268 3.269 25 4.127 4.124 4.052 4.134
26 3.268 3.271 3.267 3.268 26 4.113 4.182 4.088 4.150
27 3.268 3.271 3.267 3.268 27 4.113 4.182 4.069 4.156
28 3.268 3.271 3.264 3.265 28 4.113 4.182 4.057 4.143
29 3.281 3.286 3.264 3.265 29 4.117 4.234 4.057 4.143
30 3.296 3.298 3.259 3.260 30 4.116 4.263 - -
31 3.294 3.293 - - 31 4.189 4.280 - -
(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra, para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61 del D.S. N.º 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; art. 34 del D.S. N.º 122-94-EF Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

D Ó L A R E S E U R O S
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31.12.05 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31.12.05
COMPRA 3.429 VENTA 3.431 COMPRA 3.951 VENTA 4.039

1-26 INSTITUTO PACÍFICO

También podría gustarte