Está en la página 1de 47

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Guayaquil

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

DOCENTE: VLADIMIR SORIA FREIRE

CICLO 2021-2022 CII


1. Literatura
Contenido central de la Unidad 2:
• Hernández, R.; R. Fernández; P. Baptista (2014).
Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw
Hill.
• Peñate, Y. (2016). Curso de habilitación para investigadores.
DIPA-UG.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

UNIDAD II. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE


DATOS

DOCENTE: Vladimir J. Soria Freire

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2021

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil
1. Concebir la idea de investigación Nuevas ideas
Formular
correctamente 2. Plantear el problema de investigación:
 Situación problémica / problema científico
el problema  Establecer objetivos y/o preguntas de investigación
 Justificación de la investigación y su viabilidad

 3. Elaborar el marco teórico-referencial de la investigación:


 Revisión de la literatura y otras fuentes
 Construcción del marco teórico-referencial de la investigación
Proponer una
tentativa de 4. Decisión sobre el tipo (carácter) de la investigación y su alcance
explicación
5. Establecimiento de la hipótesis de investigación
 Selección y definición de variables
 Modo de comprobación.

Elegir y testar los  6. Selección del diseño de la investigación a emplear


instrumentos
metodológicos • 7. Selección y extracción de la muestra

8. Recolección de los datos


Obtención, análisis e
interpretación de los 9. Análisis de los datos y planteamiento de las soluciones
datos
10. Presentación de los resultados Nuevos conocimientos
Resultados
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

• Paso 8: Recolección de datos

• Paso 9: Análisis de los datos

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 OBSERVACIÓN DIRECTA

 CUESTIONARIO

 ENTREVISTA

 ESTUDIO DE CASOS

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

OBSERVACIÓN DIRECTA
Es una técnica de investigación que consiste en la obtención de datos
empíricos mediante la observación de las conductas en el mismo
momento y situaciones que ocurren (Diccionario de
Sociología) .
Se considera herramienta de investigación social y una técnica científica de
recogida de información siempre y cuando:
 Se oriente y enfoque a un objeto concreto de investigación (objetivos)
 Se planifique sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas
 Haya control y relación de proposiciones y teorías
 Haya controles de veracidad,
Vladimir J. objetividad, fiabilidad y precisión
Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Según los Según el Según el


Según el
medios papel del número de
lugar
utilizados observador observadores
No Individual
Estructurada Vida real
participante

No
Participante Grupal Laboratorio
Estructurada

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN DIRECTA

 El diario
 El cuaderno de notas
 Los mapas
 Cámara de fotos
 Grabadora
 Cámara de video

Es muy importante anotar diariamente los resultados de cada sesión.


Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

OBSERVACIÓN DIRECTA

VENTAJAS LIMITACIONES

1. Se puede obtener información 1. La proyección del observador


independientemente del deseo de
proporcionarla. 2.Es posible confundir los hechos observados
y la interpretación de esos hechos.
2. Los fenómenos se estudian dentro de
su contexto. 3.Es posible la influencia del observador sobre
la situación observada.
3. Los hechos se estudian sin
intermediarios. 4.Existe el peligro de hacer generalizaciones
no válidas a partir de observaciones parciales.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es uno de los instrumentos a través del cual se


puede recoger información sobre las variables en estudio. Un
cuestionario defectuoso dará una visión sesgada de la realidad
que se esté analizando.

Es muy importante que el cuestionario esté diseñado minuciosamente,


“debe ser un traje a la medida de la investigación”

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

DISEÑO DEL CUESTIONARIO


DISEÑO DE ESCALAS
Las escalas de valoración facilitan la medición de las variables. Existen
escalas del tipo cualitativa o cuantitativa. Pueden utilizarse escalas del
tipo dicotómicas (Si/No), de clasificación, de agrupación y de tipo
abiertas

Aunque es usual la utilización de diferentes tipos de escalas en un mismo


instrumento, es recomendable utilizar en la mayor parte de los casos
escalas de tipo numéricas (cuantitativas), con recorrido, para facilitar el
análisis posterior.
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

DISEÑO DEL CUESTIONARIO


DISEÑO DE ESCALAS
1. Preguntas abiertas
Ej. ¿Qué piensa de los directivos?

2. Preguntas cerradas o dicotómicas


Ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

3. Preguntas categorizadas
3.1 Preguntas con respuesta en abanico
Ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.
Delincuencia Contaminación
Drogadicción Pobreza
Prostitución Terrorismo
3.2 Preguntas de estimación
Ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?
Excelente Regular Muy mala
Buena Mala
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

DISEÑO DEL CUESTIONARIO


TIPOS DE ESCALAS
Para analizar la actitud concreta se acude al procedimiento escalar
especializado en la medición de actitudes.
Escala de actitud: una serie de afirmaciones que el investigador
formula a los encuestados para que indiquen el grado de conformidad
o acuerdo con éstas.
Procedimientos:
 - Escala Thurstone
 - Escalograma de Guttman
 - Escala de Likert
 - Diferencial semántico de Osgoog
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

DISEÑO DEL CUESTIONARIO


Reglas de Bowley para la redacción de las preguntas
Las preguntas deben:
 Ser relativamente pocas (en general, no se debería superar las veinte).
 Formularse de manera que requieran una respuesta numérica, una afirmación o
negación o la elección de una categoría de respuesta.
 Realizarse de manera que no se levanten prejuicios.
 No ser indiscretas sin necesidad.
 Ser en la medida de lo posible corroborativas.
 Estar hechas de forma que contesten de manera directa e inequívoca al punto de
información deseado.
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


TEST PREVIO: PILOTAJE
Se selecciona un grupo reducido de personas (lo más representativo posible de la
población de estudio) y se les entrevista con el cuestionario inicial. Los objetivos que se
pretenden son:
 Comprobar que el cuestionario es realista, esto es, ver qué le puede faltar o sobrar.
 Verificar la redacción de los enunciados, teniendo claro que el entrevistado entiende
perfectamente lo que se le pregunta.
 Comprobar que las respuestas múltiples se adecuan a lo que el encuestado responde
de forma espontánea.
 Comprobar estilos, diseños, colores, etc.
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MÉTRICAS

Es necesario asegurarse de que el cuestionario mide


aquello que se desea medir y lo hace con precisión, por lo
que es necesario realizar un análisis de validez y de
fiabilidad, respectivamente.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

EVALUACIÓN DE FIABILIDAD

Conceptualmente la fiabilidad refleja la consistencia del instrumento,


es decir, el grado en que las mediciones están libres de la desviación
producida por los errores casuales (aleatorios). En definitiva, la
fiabilidad garantiza que la escala siempre mide lo mismo

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE FIABILIDAD: Alfa de Cronbach

Se recomienda el uso de software profesional, como SPSS v20.0 o


superior
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE FIABILIDAD (Spss v 20.0): Alfa de Cronbach
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ

Es el grado en que un instrumento de medida sirve para el


propósito para el que ha sido elaborado. Es precisamente la
validez la que permitirá realizar las inferencias e interpretaciones
correctas de los resultados que se obtengan al aplicar el
cuestionario y establecer la relación con la variable que se
pretende medir.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ
Validez de contenido: se refiere al grado en que se presenta una muestra
adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin
desequilibrios de contenido.

Validez de constructo: las características con las que se están trabajando, al


ser cualitativas y representar actitudes o percepciones, no se pueden medir
directamente, sino hay que valorarlas a través de indicadores. Se trata ahora
de examinar el grado en que los indicadores definidos miden
adecuadamente el concepto (constructo) que se quiere medir.
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ

Validez de criterio: relaciona la medida con un estándar al que se


denomina criterio. Si existen suficientes garantías sobre su bondad,
se puede determinar un patrón, que servirá de comparación para
cualquier medida realizada.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


PROPUESTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ

Validez de contenido: utilizar el criterio de expertos para este análisis. Deberán


emplearse tamaños de muestra representativos y utilizar la prueba no
paramétrica W de Kendall para probar el acuerdo

Validez de constructo: utilizar el Análisis Factorial de Componentes Principales.


Emplear el coeficiente de Kaiser – Meyer – Olkin (KMO>0.7) y la Prueba de
Esfericidad de Barlett para evaluar la calidad del análisis factorial.

Se recomienda el uso deVladimir


software profesional, como SPSS v20.0 o superior
J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE VALIDEZ DE COSNTRUCTO (Spss v 20.0)

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


EVALUACIÓN DE VALIDEZ DE COSNTRUCTO (Spss v 20.0)
KMO: Medida que compara los coeficientes
de correlación simple con los coeficientes de
correlación parcial y recomienda el uso del
análisis factorial para los casos en que el
índice es mayor o cercano a 0,7 (Hair et al.,
2010). Se aceptan valores hasta 0.6.

Prueba de esfericidad de Bartlett: si el nivel


crítico (Sig.) es menor que 0.05 podemos
rechazar la hipótesis nula de esfericidad y
consecuentemente, aceptar la existencia de
correlaciones significativas entre los
indicadores utilizados para medir el
constructo o variable.
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ENTREVISTA

La entrevista en profundidad es una técnica que tiene como objetivo


obtener información sobre la vida (en general o un tema o pasaje) de una
persona o grupo de personas.

 La atención se pone sobre la individualidad, sobre la perspectiva del


sujeto.
 Con el análisis e interpretación de los resultados, se sistematizan,
ordenan, relacionan y extraen conclusiones sobre el problema de
estudio.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

MODALIDADES DE LA ENTREVISTA
ESTRUCTURADA SEMI-ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA
• Se dispone de un guión que • Se dispone de un guión que • El guión recoge los
recoge los temas que deben recoge los temas que deben temas que deben
tratarse. tratarse tratarse pero no hay un
• Se hacen las mismas • Hay mayor flexibilidad en orden preestablecido
preguntas a todos los función de la respuesta del • Esta se suele dar cuando
informantes con la misma informante empezamos un estudio,
formulación y el mismo orden. • Es la que más se utiliza por su cuando no sabemos toda
estructura clara, pero deja la Información.
Ej. Un interrogatorio según como margen al entrevistado de
esté hecho puede ser una maniobra, no cortamos las
entrevista estructurada. preguntas, pero cuando vemos
que no podemos sacar más,
regresamos al guión.
• Vladimir
Lo ideal es lavladimir.soriaf@ug.edu.ec
J. Soria Freire. entrevista sin papel
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA


1. Preparar la entrevista:
• Presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
• Concretar entrevista con anticipación.
• Conocer previamente el campo de acción.
• Seleccionar el lugar adecuado
• Presentación personal del entrevistador.
2. Establecer un clima adecuado.
3. Usar el cuestionario de manera informal.
4. Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
5. Dar tiempo para pensar las respuestas.
6. No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
7. Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
8. Registrar la información con las J.mismas
Vladimir palabras del entrevistado.
Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA

VENTAJAS LIMITACIONES
 Es eficaz para obtener datos  Todas las respuestas tienen igual
relevantes. validez.
 La información obtenida es  Existe la posibilidad de
susceptible de cuantificarse y de incongruencias entre lo que se dice y
aplicársele la Estadística. lo que se hace.
 Las respuestas dependen del interés
y la motivación del entrevistado.
 En la toma de datos influyen el
entrevistador y su presentación
personal.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ESTUDIO DE CASOS
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Fuente: Castro, 2010


Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ESTUDIO DE CASOS
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL ESTUDIO

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Fuente: Cepeda, 2006
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

Paso 9: Análisis de los datos

• Procesamiento de los datos


• Análisis de los datos

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

1. CREAR FICHERO DE DATOS


Antes de comenzar el análisis es importante organizar y codificar la
información, prestando especial atención a los valores de no respuesta.
Es recomendable ubicar en las filas los sujetos, en las columnas las variable

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


1. CREAR FICHERO DE DATOS. Ejemplo SPSS V. 20.0

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

2. DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se deben identificar los posibles errores del fichero de datos. Hay que
analizar si los errores se han cometido al introducir los datos, si son
errores aleatorios, o si son deficiencias de la recogida de información.

Una vía rápida para detectar fallos puede ser el análisis de estadísticos
descriptivos con la ayuda de software estadísticos como el SPSS.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


2. DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Ejemplo SPSS

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


2. DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Ejemplo SPSS

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS

 ANÁLISIS UNIVARIABLE

 ANÁLISIS BIVARIABLE

 ANÁLISIS MULTIVARIABLE

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS UNIVARIABLE
Distribuciones de Frecuencia

Una distribución de frecuencias informa sobre los valores concretos que adopta
una variable y sobre el número (y porcentaje) de veces que se repite cada uno
de esos valores.
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS UNIVARIABLE

Medidas de Tendencia Central

Para Variables Continuas


Media aritmética: suma de todas las puntuaciones dividida por el número de
puntuaciones.

Para Variables Discretas


Mediana: Valor por debajo del cual se encuentra el 50 % de los casos (equivale al
percentil 50).
Moda: Valor más frecuente de una distribución de datos.
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS UNIVARIABLE

Medidas de Dispersión
Para Variables Continuas
Desviación típica: raíz cuadrada de la varianza. Mide el grado en que las puntuaciones
de la variable se alejan de su media.
Varianza: Medida de dispersión que se obtiene dividiendo por n-1 la suma de los
cuadrados de las diferencias entre cada puntuación y la media.
Para Variables Discretas
Rango: Diferencia entre el valor más grande (máximo) y el más pequeño (mínimo).
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS BIVARIABLE
Tablas de Contingencia

Las Tablas de contingencia son tablas de clasificación doble y múltiple y, además,


proporcionan una serie de pruebas y medidas de asociación entre las variables.

Chi-Cuadrado de Pearson
Proporciona un estadístico propuesto por Pearson (1911) que permite contrastar
la hipótesis de que las dos variables discretas son independientes.
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS BIVARIABLE

Tablas de Contingencia
Medidas de Correlación: datos nominales
Coeficiente de contingencia: Medida de asociación basada en chi-cuadrado. El valor
siempre está comprendido entre 0 y 1. El valor 0 indica que no hay asociación entre
la fila y la columna. Los valores cercanos a 1 indican que hay gran relación entre las
variables.
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS DE LOS DATOS


ANÁLISIS MULTIVARIABLE
Es una visión conjunta e integrada que describe o explica el comportamiento
entre variables, dicho de otro modo, todos los métodos estadísticos que analizan
simultáneamente medidas múltiples de cada variable.
La peculiaridad reside en operar con un número elevado de variables de manera
simultánea basándose en el cálculo matricial.
Ejemplo: Análisis Discriminante
El objetivo último del análisis discriminante es encontrar la combinación lineal de las
variables independientes que mejor permite diferenciar (discriminar) a los grupos. Una
vez encontrada esa combinación (la función discriminante) podrá ser utilizada para
clasificar nuevos casos. Se trata de una técnica de análisis multivariante que es capaz de
aprovechar las relaciones existentes entre una gran cantidad de variables independientes
para maximizar la capacidad de discriminación.
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

NO OLVIDAR !!!!
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

• Reconocer el trabajo de los demás (citar y referenciar a los


participantes en el trabajo).
• No utilizar ideas o resultados ajenos (sin citar, sin permiso o sin
estar publicados)
• Ser responsables de las consecuencias de los resultados de la
investigación
• Compromiso del trabajo bien hecho: reciclaje permanente.

Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec


Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil

RECORDAR!!!!
“Es importante aprender métodos y
técnicas de investigación, pero sin caer
en un fetichismo metodológico. Un
método no es una receta mágica. Más
bien es como una caja de herramientas,
en la que se toma la que sirve para cada
caso y para cada momento”
(Ander-Egg, 1995)
Vladimir J. Soria Freire. vladimir.soriaf@ug.edu.ec

También podría gustarte