Está en la página 1de 13

I.E.

P EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4 (Del 21/6 al 23/7 - 5


“GUSTAVO semanas)
RÍES” TÍTULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y
APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA
MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
ACTIVIDAD 10 (Del 5/7 al 9/7 - 1 semana)
TÍTULO: ANALIZAMOS EL DERECHO A LA TIERRA Y AL
TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS.

DOCENTE BLANCA ARAUJO


ESTUDIANTE Felipe Gallardo Grado: 4to Sección: C
CICLO: VII Medio: Adaptado de web Semana: Del 5/7 al 9/7 - 2021
ÁREA Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
CURRICULAR
COMPETENCI Convive y participa CAPACIDADES -Delibera sobre asuntos públicos.
A democráticamente en la -Participa en acciones que promueven
búsqueda del bien común. el bienestar común.
PROPÓSITO Conocer y reflexionar sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas u
de la actividad
originarios, esto nos permitirá proponer y sustentar acciones para construir una
10 sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro:
pluricultural y multilingüe.
CRITERIOS - Justifiqué el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los pueblos
DE indígenas u originarios, y los reconocí como sujetos de derechos.
EVALUACIÓ - Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u
N originarios a partir del bien común y los derechos humanos.
EVIDENCIA Elaborar un texto expositivo o grabar un audio para explicar por qué es importante la
DE vigencia del derecho a la tierra y al territorio para los pueblos
. indígenas u originarios y
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
APRENDIZA para el país en general, y proponer algunas acciones a fin de promover este derecho.
JE
PROPÓSITO
A doscientos añosSustentar acciones
de la fundación de que contribuyan
la república a construir
peruana, tenemos una
la sociedad con igualdad de derechos y
de la EdA 4 oportunidades en un país como el nuestro:
oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, pluricultural y multilingüe.
RETO
mirandode el
la pasado¿Qué
desde y cuánto se hay,avanzado
el presente en elunacceso
también, con firme a los derechos de los diferentes grupos sociales?
Experiencia de ¿Qué acciones podemos proponer
compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de para seguir
que,construyendo
200 un país con igualdad de derechos y
Aprendizaje 4 oportunidades?
años después de nuestra Independencia, en nuestro país aún existe una
PRODUCTO
gran inequidad enActa de compromiso
el acceso donde
a los derechos, se proponganpara
especialmente, acciones que contribuyan a construir una sociedad
algunos
de la EdA 4 con igualdad
grupos sociales, entre ellos, los de derechos
pueblos y oportunidades
indígenas u originarios. enFrente
un paísa como el nuestro: pluricultural y
multilingüe.
esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para
seguir construyendo un país con igualdad de derechos TEMA 1
y oportunidades?
ACTIVIDAD N°10: ANALIZAMOS EL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS.

1. Los derechos individuales para las ciudadanas y los ciudadanos de los


pueblos indígenas u originarios están contemplados en la Constitución
Política del Perú. No obstante, adicionalmente, el Estado les reconoce
un conjunto de derechos colectivos. Para conocer y reflexionar sobre
esos derechos, leemos el texto “Algunos derechos colectivos de los pueblos
indígenas u originarios”. Durante la lectura, identificamos las ideas principales de
cada uno de los derechos y las subrayamos o resaltamos.

“ALGUNOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U


ORIGINARIOS”

Busca que se reconozca y garantice la existencia del pueblo


Derecho a la indígena u originario como tal. Los pueblos indígenas u
identidad cultural originarios tienen derecho a determinar su propia identidad o
pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones.

A través de la participación, se les reconoce a los pueblos


Derecho a la indígenas u originarios la capacidad política y jurídica de
actuar activamente en los diversos procesos de desarrollo en
participación los que se vean involucrados, desde su elaboración hasta su
ejecución. Esta participación no se restringe a la
participación política, sino que es mucho más amplia.

Implica el reconocimiento de su capacidad a decidir


Derecho a la respecto de aquellas afectaciones ocasionadas por medidas
estatales (legislativas o administrativas) que puedan tener
consulta
incidencia, positiva o negativa, en sus derechos colectivos,
previa lo que conlleva la búsqueda de un acuerdo o consentimiento
sobre la concreción de esas medidas.

Consiste en retener y desarrollar sus propias instituciones


Derecho a sociales, económicas, culturales y políticas, incluyendo sus
prácticas, costumbres, derecho consuetudinario y sistemas
conservar sus
legales; siempre que estas no sean incompatibles con los
costumbres e derechos fundamentales definidos por el ordenamiento
instituciones jurídico nacional, ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos.

Este derecho comprende la conservación y protección de


sus tierras y territorios, con los que guardan una estrecha
Derecho a la relación de índole espiritual, cultural y económica.
tierra y al
El territorio incluye el concepto de tierra y comprende la
territorio totalidad del hábitat que los pueblos indígenas ocupan o
utilizan de alguna manera.

Comprende el uso, administración y conservación de los


Derecho a los recursos naturales que se encuentren en su ámbito
geográfico y que tradicionalmente utilizan para su
recursos subsistencia, así como participar, siempre que sea posible,
naturales de los beneficios de su explotación, en el marco de la
legislación vigente.
Fuente: Adaptado de Ministerio de Cultura. (2016). Derechos colectivos de los pueblos indígenas u
originarios. Derecho a la consulta previa. Lima, Perú: Autor. Recuperado de https://bit.ly/3rPm3KS

2. A continuación, leemos la noticia “Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica


alrededor de una vía que cruza la Amazonía”

Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica alrededor de una vía que


cruza la Amazonía.

La propuesta para la construcción de una carretera


que una la ciudad de Iquitos, capital de la región
Loreto, con la localidad de Saramiriza, ha generado
cuestionamientos por los daños ambientales y
sociales que puede causar su construcción. En el año
2017, este proyecto fue declarado “de necesidad
pública e interés nacional” por el Congreso de la
República del Perú. (…)

Un reciente estudio elaborado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) evidencia los problemas que ocasionaría
esta vía (…). Se generaría una pérdida forestal total de 322 746.80 hectáreas y emisiones
totales de 133.52 millones de toneladas de dióxido de carbono hacia el año 2064. Además
del impacto económico para el Estado, habrá un fuerte impacto para las comunidades
indígenas que tienen economía de subsistencia, pues la carretera se sobrepone a zonas
críticas donde quienes viven en estas comunidades hacen su colecta de frutos, chacras,
caza y pesca. (…)
“La carretera no significa desarrollo, es una amenaza, una pérdida de recursos, nos pone
en riesgo para la diversidad en la Amazonía”, dice Jamner Manihuari, presidente de la
Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI). “Los bosques primarios son
fuente de vida para los pueblos indígenas. La carretera afecta la vida y la subsistencia de la
población”. Manihuari agrega que la carretera “facilitará el ingreso de madereros,
traficantes de tierras, invasiones de colonos”.

Fuente: Adaptado de Mongabay Latam. (9 de febrero de 2021). Carretera Iquitos-Saramiriza: polémica


alrededor de una vía que cruza la Amazonía, Ecología. El Comercio. Recuperado de
https://bit.ly/3wkWOTY

Luego, respondemos:

2.1. ¿Qué derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios se estarían


incumpliendo si prospera una de las formas de ejecutar el proyecto de esta
carretera?, ¿por qué?

Derecho al ambiente en donde ellos viven y subexisten.


Derechos a las tierras y el territorio.
Porque estorban a las comunidades, ellos solo proponen una limitación de
respeto donde puedan vivir en paz y serenidad, sin intervención propicia del
estado, puesto que ellos son autosuficientes a pesar del mero hecho de no
contar con lujos ni tecnología.

3. Ahora, leemos el texto “Derecho a las tierras y al territorio”. En el proceso de lectura,


identificamos las diferencias entre tierra y territorio, así como los aspectos regulados
en las normas respecto a dicho derecho.

“DERECHO A LAS TIERRAS Y AL TERRITORIO”


4. Luego, respondamos las siguientes preguntas:
4.1. ¿Por qué son importantes los conceptos de tierra y propiedad para los
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios?

Porque sus comunidades son autónomas, autosuficientes y al ser así ellos


exigen el respeto de su total hábitat, el estado no debería restarle importancia
ante este reclamo suyo, puesto que pone en riesgo la comodidad,
supervivencia y jurisdicción de las comunidades.

4.2. ¿Cuál es el aporte del Convenio de la OIT y la Constitución Política del Perú
respecto al derecho a las tierras y los territorios de los pueblos indígenas u
originarios?

Aplicar disposiciones de esta parte hacia los gobiernos, donde se les exigen el
respeto especial para las culturas preservadas, reconociendo el derecho de
propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan mucho
antes del asentamiento ciudadano.
4.3. Según el artículo 89 de la Constitución Política del Perú, ¿cuál es el rol del
Estado en relación con este derecho?

El estado adjudica que las comunidades nativas y originarias no tienen


existencia legal y son personas jurídicas. Son tratados de igual manera que un
ciudadano promedio y no debería caber discriminación en las líneas de la
constitución.

5. Ahora, leemos junto a un integrante de nuestra familia el texto “La


defensa y el conocimiento del territorio” y la noticia “Indecopi registró 96
conocimientos sobre uso de la biodiversidad a la comunidad awajún”. En
el proceso de lectura, identifiquemos las ideas centrales y las subrayamos o
resaltamos.

LEEMOS “LA DEFENSA Y EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO”

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han mantenido un vínculo con el
territorio en el que viven ellos y han vivido sus antepasados. Esa conexión se basa en su
historia compartida y en el significado que les dan a los elementos de la naturaleza. La
cosmovisión indígena (identificada con los cerros, los ríos, las lagunas, entre otros) está
ligada a esos territorios y, por lo tanto, no se concibe su venta. El tipo de ocupación de
los pueblos indígenas de estos territorios ha ayudado a protegerlos de la deforestación y
otras amenazas.
Sus bosques son como su despensa y su farmacia. Por siglos, esta ocupación se hizo sin
documentación legal que la sustentara ante el Estado peruano, y por ello han estado
desprotegidos de las invasiones e iniciativas externas. Por ese motivo, es tan importante
para los pueblos indígenas asegurar esta ocupación por medios legales y obtener su
titulación.

Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación del Perú. (2019). Desarrollo Personal,


Ciudadanía y Cívica 4 [Texto escolar].
Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú.

“INDECOPI REGISTRÓ 96 CONOCIMIENTOS SOBRE USO DE LA


LEEMOS
BIODIVERSIDAD
El Instituto Nacional de Defensa A LA COMUNIDAD
de la Competencia y de la AWAJÚN”
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó 96
registros de conocimientos colectivos a la comunidad indígena Alto
Mayo, de la etnia awajún, para protegerlos y contribuir con su
preservación, a fin de que desarrollen productos que puedan
comercializar para su beneficio. Los registros otorgados
corresponden a 96 usos de recursos biológicos que el pueblo
awajún ha preservado. El Indecopi, en coordinación con otras
entidades y organismos, ha logrado registrarlos para uso
comunitario. Los conocimientos registrados en esta oportunidad
son de diversos tipos:
• medicinales, como cicatrizantes, analgésicos, contra infecciones,
para la fertilidad, digestivos, entre otros;
• cosméticos, como tratamientos contra el acné, caída de cabello,
tratamiento del cabello, entre otros;
• alimenticios, como energizantes;
• mágico-religioso, como para aliviar el susto en los niños, tener visiones que permitan
identificar las enfermedades o cualquier otro tema que le interese a la persona, etcétera.
Después del registro, y con el acompañamiento de la institución, Conservación
Internacional y el Centro Takiwasi, la comunidad de Alto Mayo identificará los
conocimientos que tengan potencial comercial. Así, a partir de una actividad de rescate,
preservación y revaloración de los conocimientos colectivos se pondrán en valor en
beneficio de sus familias. Con los registros, el Estado brinda protección a los
conocimientos que la comunidad awajún conserva sobre el uso de plantas y animales para
fines medicinales. Los conocimientos colectivos pueden pertenecer a uno o varios pueblos
indígenas.
Fuente: Extraído de Indecopi registró 96 conocimientos sobre uso de la biodiversidad a la
comunidad awajún. (11 de diciembre de 2020). Andina. Recuperado de
https://bit.ly/3duozRs

6. Luego, dialoguemos en torno a las siguientes preguntas y las respondemos:


6.1 ¿Cómo contribuyen los pueblos indígenas u originarios en la protección de los
recursos de su territorio?
Dialogando con las instituciones encargadas y más abiertas para instituir reglas y
normas que ambas partes deben cumplir y respetar.
Haciendo presentaciones en las sociedades para exigir el cumplimiento de dichas
normas.
Transmitiendo costumbres y tradiciones familiares hacia los que les muestran
respeto.
6.2 ¿Qué problemas afrontan dichos pueblos?
La contaminación de sus hábitats. La tala de sus bosques y sobre todo la molestia
de construir fábricas o pistas alado de sus comunidades.
7. Respecto a la noticia, “Indecopi registró 96 conocimientos sobre uso de la
biodiversidad a la comunidad awajún” respondemos:
7.1. ¿Qué derechos se les reconoce a los pueblos indígenas u originarios?
1) El derecho a la identidad cultural.
2) El derecho a la participación de los pueblos indígenas.
3) El derecho a la consulta.
7.2. ¿La discriminación será uno de los factores por los que en muchas ocasiones
no se reconocen los aportes de estos pueblos?, ¿por qué?
Es el factor más importante y preocupante, porque de acuerdo a cifras, nuestra
sociedad no respalda a aquellas comunidades que exigen respeto, cuando se
muestran diferentes y apartados.
ELABORAMOS NUESTRA EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Para elaborar la evidencia de tu aprendizaje y autoevaluarte luego de concluirla, ten en
cuenta los siguientes criterios de evaluación:
 Justifiqué el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los
pueblos indígenas u originarios, y los reconocí como sujetos de derechos.
 Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas
u originarios a partir del bien común y los derechos humanos.

También para elaborar tu evidencia de aprendizaje debes considerar lo siguiente:


a) Sustentar y explicar con valores, principios, derechos individuales y colectivos por
qué es importante la vigencia del derecho a la tierra y al territorio para los
pueblos indígenas u originarios y para el país en general, y proponer acciones a
fin de promover este derecho.
b) N° de párrafos 5.
c) Un párrafo donde introduzcas el tema a tratar denominada INTRODUCCIÓN que es
la primera parte donde debes conseguir adentrar al lector o a los oyentes sobre el
tema del que vas a hablar. Es importante que en este primer momento presentes la
temática de manera sencilla y práctica para orientar mejor al receptor.
d) Dos párrafos donde presentes el DESARROLLO de la exposición, aquí es donde
debes presentar de manera ordenada, clara y coherente las ideas que quieres
reflejar sobre el tema que estás tratando. Es la parte más importante del texto y,
por ello, es esencial que sigas un orden lógico y que se pueda comprender de forma
global.
e) Redacta tus CONCLUSIONES finales en dos párrafos, para terminar tu texto
expositivo es esencial que acabes con la reunión de las conclusiones a las que has
llegado después de haber hecho el trabajo de investigación. Lo mejor es que
sintetices todas las ideas que has ido diciendo a lo largo de la exposición para, así,
terminar lanzando los resultados obtenidos o las conclusiones finales de la
investigación.
f) Además ponle un título creativo de acuerdo al tema.

Puedes investigar o consultar diversas fuentes para elaborar las evidencias de tu


aprendizaje. Por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=5o8CK46Pwws
Fuente: Adaptado de Snoeck, S. (2013). Derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales
[Cartilla Informativa]. Lima,
Perú: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR. Recuperado de
http://dar.org.pe/archivos/publicacion/tierras_territorio_rrnn.pdf
Fuente: Extraído de Constitución Política del Perú. (1993). Lima, Perú. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Const-peru-oficial.pdf

Elaborar un texto expositivo o grabar un audio para explicar por qué es


importante la vigencia del derecho a la tierra y al territorio para los pueblos
indígenas u originarios y para el país en general, y proponer algunas acciones
a fin de promover este derecho.

TÍTULO: “Tierra de Peruanos para todos.”


INTRODUCCIÓN
Se propone una estabilidad social de paz, orden y respeto. Para ello existe una
problemática, ¿El estado es correspondiente hacia desordenar la paz para fines
personales o económicos, perjudicando a las comunidades indígenas? Todo ello se
contestará aludiendo el concepto de nuestro territorio nos pertenece a todos, y gozar del
hábitat es corresponder al derecho de nuestro prójimo.
DESARROLLO
Aquí explicar por qué es importante la vigencia del derecho a la tierra y al territorio
para los pueblos indígenas u originarios y para el país en general.
Aunque los indígenas varían mucho en sus costumbres, cultura e impacto sobre la tierra,
todos consideran a la Tierra como su madre y la veneran como tal. 'La madre Tierra' es el
centro del universo, el corazón de su cultura, el origen de su identidad como pueblo. Ella
los conecta con su pasado (como el hogar de sus ancestros), con el presente (como
proveedora de sus necesidades materiales) y con el futuro (como el legado que guardan
para sus hijos y nietos). Así es como lo indígena conlleva un sentido de pertenencia a un
lugar.
Aquí proponer algunas acciones a fin de promover el derecho a la tierra y al territorio
para los pueblos indígenas u originarios y para el país.
Algunas acciones que nos corresponde como peruano pueden ser:
Promover delimitaciones de territorios y hábitats.
No contaminar zonas aledañas de las comunidades indígenas y originarias.
Respetar a la gente y su descendencia en la tierra misma.
Promover normas y leyes que obliguen a empresas transnacionales a respetar los limites
de sociedades.
Con ello podemos garantizar una comunidad satisfecha y en paz.
CONCLUSIONES
Para los Pueblos Indígenas nuestras tierras, territorios y recursos, son elementos
fundamentales que permiten la continuidad histórica y la plenitud de la vida, la
espiritualidad y el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculado a
nuestra cosmovisión.
Para finalizar la actividad, vamos a reflexionar sobre nuestro proceso de aprendizaje:
Pensemos en el proceso que seguimos para desarrollar esta actividad y anotémoslo en nuestro cuaderno. Luego,
identifiquemos en qué momento tuvimos mayores dificultades y expliquemos cómo las solucionamos.

A lo largo de esta actividad, hemos reconocido y reflexionado sobre las características de los principales derechos
colectivos de los pueblos indígenas u originarios, especialmente, el derecho a la tierra y al territorio, así como las
normas que lo regulan.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres, sólo en los casilleros correspondientes a
los criterios resaltados. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje, respondiendo la pregunta.
¿Qué puedo hacer para
Estoy
mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré en
aprendizajes?
proceso
de
lograrlo

1. Justifiqué el rechazo de conductas X


de marginación o discriminación
hacia los pueblos indígenas u
originarios, y los reconocí como
sujetos de derechos.

2. Evalué las normas dadas por el X


Estado peruano en favor de los
pueblos indígenas u originarios a
partir del bien común y los
derechos humanos.

3. Argumenté mi posición sobre asuntos X


públicos que afectan a los pueblos
indígenas u originarios con base en
diferentes posturas e intereses.

4. Participé en acciones orientadas al bien X


común a través de la promoción de
los derechos de los pueblos indígenas
u originarios.

Estudiante, ahora vas a reflexionar sobre tu aprendizaje respondiendo lo siguiente:


METACOGNICIÓN
¿Cómo me he sentido? INFORMADO sobre todo de las comunidades indígenas y sus tierras.

1. ¿Qué he aprendido? 1. La preocupante problemática de delimitaciones de hábitats.

2. ¿Cómo lo he aprendido? 2. A través de la información proporcionada de internet y en clase.

3. ¿Qué me ha resultado, más


fácil, más difícil, más 3. Encontrar foros de comunidades.
novedoso?

4. ¿Para qué me sirve lo 4. Para mejorar mi pensamiento de como son las organizadas
aprendido y cómo lo puedo comunidades indígenas y como subexisten.
mejorar?

¿En qué momento del desarrollo


de esta actividad tuve mayores
dificultades y cómo las solucioné? No hubo complicaciones mayores a la hora de resolver mi trabajo.

¿Qué dificultades he tenido para


ELABORAR LA EVIDENCIA DE No hubo complicaciones mayores a la hora de resolver mi trabajo.
MI APRENDIZAJE y cómo las
resolví?

¿Qué ideas nuevas tengo


respecto a las características
de los principales derechos Desarrollan normas jurídicas en el congreso con el fin de preservar sus
colectivos de los pueblos hábitats consideradas “protegidas” por el gobierno de turno.
indígenas u originarios, No hay representantes legales en este aspecto, son las entidades del
especialmente, del derecho a la estado quienes acuden a los limites de frontera donde son resueltas
tierra y al territorio, así como varios conflictos.
las normas que lo regulan?

Hay en el estudio un componente


¡ESTUDIAR ES MEJOR DE LO QUE PARECE; PERO SIEMPRE ES TU DECISIÓN!

También podría gustarte