Está en la página 1de 10

Cuestiones de sociología economía y política.

Foro 1
Respuesta correcta:Desde la perspectiva teórica vista en la materia la vida cotidiana es un producto social. 

Justificación:Nuestra fundamentación teórica son las  ciencias sociales. Seguramente desde una  perspectiva  que se
fundamente  desde una postura de las ciencias naturales o la teología la respuesta sería diferente.

IMPORTANTE: Nosotros vamos a trabajar desde la perspectiva de las ciencias sociales,  porque es el área teórica en
la que se encuentra nuestra materia y está dentro de su plan de estudio   comprender y reflexionar sobre  esta
cosmovisión de la vida cotidiana.   Por supuesto respetamos las creencias o las visiones diferentes y/u opuestas a  lo
que planteamos pero es importante que dentro de la materia realicen el esfuerzo académico de pensar los temas y
textos propuestos desde la perspectiva mencionada.

El dato optimista que nos deja nuestra perspectiva es  que si la vida cotidiana  es un producto social podemos
modificar las situaciones negativas o las que no nos gustan. Dependerá  de nosotros cambiar lo que creemos que
está mal.

Desde las ciencias sociales nos interesa cuestionar que se tomen como argumento para validar una posición
expresiones como “es natural que las cosas sean así” “es normal  lo que yo digo” “es sentido común”,  dado que
cualquier argumentación contraria será encasillada como “antinatural o anormal”. Argumentaciones de este tipo 
son aniquiladoras de perspectivas o visiones diferentes u opuestas.

Lo que intentaremos ver en esta materia es  como la construcción social le vuelve al hombre como algo ya dado, ya
establecido. Esto es lo que en La Construcción Social de la Realidad Peter Berger y Tomas Luckmann  denominan
como realidad objetiva que se manifiesta de manera clara en nuestra  vida cotidiana.

Esta realidad objetiva se internaliza en el hombre a través del proceso de socialización. Estos procesos son procesos
dialécticos y dinámicos, es importante que vean los ejemplos que damos en las actividades que encuentran dentro
de la unidad 1 para tener una mayor comprensión de lo planteado.

Les dejo dos links  de los planteado por sociólogo alemán Harald Welzer (tienen material bibliografico si les interesa
leer sobre el autor  en la unidad 1) quien tiene una tesis sobre las causas y consecuencias del cambio climático muy
interesante para relacionar con los fenómenos climáticos que se han vivido en Argentina en los últimos años. La idea
es que puedan “desnaturalizar la realidad” y entender la postura de la cátedra.  

También les paso los  enlaces de cuatro notas relacionadas con las  inundaciones  de nuestro país y las
contradicciones que aparecen cuando se trata el tema del cambio climático  que confirman de alguna manera  lo que
plantea Welzer.

Les dejamos otros dos ejemplos para que reflexionen sobre el tema:
Ejemplo 1
El mismo está basado en  la tesis de la filosofa Judith Butler, que fundamenta el por qué el sexo y el género son una
construcción social. NO como una cuestión exclusivamente biológica o natural sino como una CONSTRUCCIÓN
SOCIAL. Para esto, les pido que vean el siguiente vídeo:  https://www.youtube.com/watch?
time_continue=17&v=SYXWRuSd_6Y
Ejemplo 2
Les dejo una nota del sociólogo Pablo Santoro  sobre el corona virus que me parece importante que la lean. Ya que
muestra como podemos y necesitamos abordar esta pandemia  desde una perspectiva social
En 2011, un grupo de expertos redactó un informe, a petición de la Comisión Europea, para evaluar el abordaje de la
emergencia por el virus H1N1. Conocido como gripe A en España, fue una de las pandemias gripales predecesoras
del actual coronavirus y su gestión por parte de los poderes públicos había sido objeto de críticas –entre ellas, se dijo
entonces, un exceso de celo que generó un innecesario estado de pánico social–.
Una de las conclusiones del informe era que había faltado una asesoría específica en ciencias sociales: mientras que
se recurrió inmediatamente a epidemiólogos, virólogos y expertos en enfermedades infecciosas, no pasó lo mismo
Cuestiones de sociología economía y política.
con otras disciplinas –comunicación, sociología, economía, filosofía política, ética– cuyo asesoramiento habría
ayudado a enfocar mejor la respuesta a esa crisis.
Quiero pensar que en el momento actual, en el cual la pandemia del coronavirus supone una emergencia global de
un grado incomparablemente superior al de aquel entonces, las autoridades internacionales están teniendo en
cuenta la ayuda que pueden aportar otras formas de conocimiento más allá del estricto saber biomédico. Pero quizá
también puedan ofrecernos al resto algunas enseñanzas que nos permitan afrontar mejor lo que nos espera, cuanto
menos, la teoría sociológica y las otras ciencias sociales y humanas con las que dialoga, que son lo que a mí me
ocupa.
La sociología del coronavirus
Lo primero que puede hacer la sociología es ayudar a visibilizar algunos aspectos de la vida social que a veces pasan
inadvertidos pero que el coronavirus está haciendo dolorosamente patentes:

 La centralidad social del trabajo invisible de cuidados y cómo este se encuentra desigualmente distribuido
por género, edad, etnicidad y otras categorías sociales.

 El efecto de la desigualdad socialy las diferencias de clase y de capital (económico, pero también
social, educativo, etc.), que van a generar consecuencias extremadamente dispares, no solo en tanto que
son determinantes sociales de la salud, sino en las formas de enfrentarse a medidas como el cierre de
escuelas o el fomento del teletrabajo y el e-learning.

Otras perspectivas sociológicas permiten enfocarse en cuestiones más concretas:

 La microsociología de los saludosy otras interacciones cotidianas que normalmente damos por sentado (y


que, aunque en algunos casos están generando propuestas ingeniosas, para la mayoría de nosotros se están
convirtiendo en un asunto inquietante: ¿doy la mano, un beso, me quedo a un metro de distancia?).

 Las nuevas formas de colaboración científicaen abierto, que tan relevantes están siendo en la investigación
sobre el virus y que, según nos dice la sociología de la ciencia, modifican profundamente la manera en la que
se han organizado las comunidades científicas.

 O las descripciones que la sociología nos ofrece de las nuevas formas familiaresen las sociedades avanzadas,
en las que cada vez más abuelas y abuelos asumen el rol de cuidadores cotidianos de sus nietos (y que a
tantos nos generan hoy angustia por la posibilidad de contagiarlos inadvertidamente).

El hecho social total

Algunas teorías sociológicas más complejas nos dan ideas para comprender la especificidad histórica del momento
que vivimos y que el coronavirus hace, si cabe, más urgente:

 Conceptos como el de «sociedad del riesgo» de Ulrich Beck, que señala lo ambivalente de nuestras
sociedades tecnocientíficas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en
la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su
solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la
población);

 El papel que Anthony Giddens atribuye a los sistemas expertos(estadísticas, cálculos, fuentes científicas,
datos…) en la modernidad reflexiva, sin los cuales ni siquiera seríamos conscientes de la magnitud de la
pandemia, pero que también suscitan numerosos dilemas éticos y políticos;

 Los planteamientos de la teoría del actor-red, que considera a los actantes no-humanos como el COVID-19
agentes de pleno derecho en el cambio social;

 O, en una reflexión que se encabalga con la emergencia climática (la otra cuestión planetaria que ahora
parecería pasar injustamente a un segundo plano), los planteamientos
ecofeministas, posthumanistasy multiespecie, que nos ofrecen una visión del mundo como una totalidad
Cuestiones de sociología economía y política.
imbricada en la que todas las entidades del planeta nos co-producimos y para la que los dualismos clásicos,
como naturaleza/sociedad, han cesado de ser operativos, si es que alguna vez lo fueron.

Podría seguir apuntando muchísimas otras cuestiones sociológicas que el coronavirus moviliza, desde
las transformaciones digitales del tejido productivo hasta las muestras de racismo experimentadas por ciudadanos
de origen chino, desde la sociología de la tecnología (con nuevos usos de drones y nuevas técnicas diagnósticas
como el control de temperatura, pero también nuevas formas de control y vigilancia) hasta el papel de
los imaginarios culturales (¿cómo obviar que llevamos quince años con una avalancha de películas sobre epidemias y
zombies?).

Y es que el coronavirus está demostrando ser un «hecho social total», un concepto acuñado por el sociólogo y
antropólogo francés Marcel Mauss para referirse a aquellos fenómenos que ponen en juego la totalidad de las
dimensiones de lo social.

(Sobre)vivir juntos

Pero antes de acabar quería apuntar otra utilidad, en este caso cívica, o política si se quiere, de la mirada sociológica.

Si algo nos enseña la historia social de las epidemias, y también todos los estudios culturales sobre epidemiología,
inmunología y enfermedades infecciosas, es que aquí se juega un problema fundamental de la sociología: cómo
(sobre)vivir juntos. Qué es lo que nos une y qué lo que nos separa.

Uno de los efectos más inmediatos en cualquier brote epidémico es la exacerbación –material y simbólica– de la
diferenciación social, la multiplicación de las líneas divisorias entre  nosotros y los otros (entre sanos y enfermos,
entre quienes están bien y quienes tienen patologías previas o pertenecen a grupos de riesgo, entre quienes tienen
recursos y apoyos y quienes no los tienen, entre los de aquí y los de fuera, etc.).

Estas diferencias se deslizan muy fácilmente en el discurso social hacia una distinción entre inocentes y culpables, tal
como muestran todos los ejemplos históricos, de la peste bubónica al VIH/sida. Comprendiendo las llamadas a la
responsabilidad individual y a la importancia del distanciamiento social como forma de lucha contra la expansión del
virus, también me generan una extrema inquietud en su potencialidad para cuestionar los vínculos que nos unen.

Quizá temporalmente, si así lo recomiendan los expertos médicos, haya que generar nuevas fronteras, nuevas
distancias, pero –y esta es, a mi juicio, la lección más importante a recordar de una sociología del coronavirus–
debemos estar también muy atentos a los peligros tan abismales que pueden esconderse entre ellas.

Pablo Santoro, profesor de Sociología. Departamento de Sociología: Metodología y Teoría,  Universidad Complutense
de Madrid. Este artículo fue publicado originalmente en  The Conversation.
13/3/2020  https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506

Foro 2
En primer lugar, agradecemos la participación comprometida con el Foro Debate. Nos parece importante destacar
que se cumplieron 6 años de la primera marcha organizada por el colectivo #NiUnaMenos tras el femicidio de Chiara
Páez. En 2020 se registraron 270 víctimas de femicidio confirmadas por lo que el reclamo sigue siendo una deuda de
todos.

Permitirnos / obligarnos a debatir, cuestionar, reflexionar sobre las distintas formas que adoptan el patriarcado nos
ayuda a deconstruir la mirada que tenemos sobre lo que, a pesar de ser considerado natural, no lo es. El modelo
heteronormativo es un ejemplo. Parafraseando al filósofo Jacques Derrida tal vez sea imprescindible estar en guerra
contra mí mismo.

Adrienne Rich afirma que la heterosexualidad debe ser reconocida como una institución y un sistema de poder que
beneficia a los hombres y subyuga a las mujeres.

En tanto Peter Berger y Thomas Luckmann hablan de Institución para definir la tipificación recíproca de acciones
habitualizadas por tipos de actores. Es decir que para hablar de institución necesitamos actores sociales que
Cuestiones de sociología economía y política.
desarrollen acciones rutinarias y previsibles. En ese marco podríamos pensar que los roles asignados a la mujer y al
hombre en las sociedades occidentales desde la Edad Media hasta la actualidad forman parte de la institución
patriarcal que impuso la naturalización de dichos roles y subsumió a les niñes, las mujeres y las minorías sexuales,
entre otros, a su poder.

La familia heterosexual le asignó roles tipificados al hombre y a la mujer con dos objetivos claros:

1. Relegar a la mujer al mundo del hogar y excluirla de la esfera pública, donde se toman las decisiones.

2. Eliminar expresiones sexo-afectivas fuera del marco de la heterosexualidad.

A lo largo de siglo XX las mujeres y colectivos LGBTQ conquistaron derechos políticos y civiles que ampliaron su
participación en la esfera pública lo que permitió discutir los roles asignados y poner en duda las jerarquías que
posicionan al hombre en la cima de la misma, pero las diferencias siguen siendo notorias y la institución patriarcal
sigue gozando de la supremacía cultural tal como veremos en algunos ejemplos que exponemos a continuación:

Desigualdad económica: a pesar de que la mujer hoy forma parte del mundo laboral, la misma suele encontrarse en
desigualdad económica. Esto sin tomar en cuenta el trabajo no remunerado que realiza dentro de su hogar del cual
suele ser responsable en mayor medida.

Aniquilación de otras perspectivas de género: En Argentina las leyes de identidad de género y matrimonio igualitario
reconocen el derecho a la identidad sexual autopercibida sin embargo el discurso heteropatriarcal sigue presente en
la sociedad intentando aniquilar expresiones de género que no se adaptan a las expectativas heteronormativas.

Acceso a los espacios laborales: en Argentina las leyes de paridad de género y cupo laboral trans reconocen el
derecho de mujeres y mujeres y hombres trans a acceder al espacio laboral en la misma medida que los hombres
heterosexuales sin embargo en ninguno de los casos se logra la paridad / cupo estipulado por las leyes

Estereotipos de género: Les niñes son educados en el marco de estereotipos de género que buscan tipificar sus roles
para que formen parte de la sociedad heteronormativa en el cual hasta los colores, personajes y juegos son
asignados según el género.

Violencia institucional: Las mujeres y minorías sexuales soportan accionar policial y fallos de la justicia que las
violentan y / o ignoran la violencia machista sobre sus cuerpos.

o estos son ejemplos que están muy lejos de agotar el tema pero tal como pudimos observar, a través de los
mismos, la institución patriarcal sigue imponiéndose sobre los derechos de niñes, mujeres y minorías sexuales
asignándoles e imponiéndoles roles tipificados heteronormativos. Las luchas colectivas y el cambio cultural se
presentan como la posibilidad de desnaturalizar el modelo patriarcal opresor. 

Gracias a la recomendación de un estudiante les dejamos el nombre de una película que pueden ver en Netflix que
relata la historia de amor entre dos mujeres a fines del siglo XIX y todo el estigma que las mismas sufren por no
adaptarse a los roles tipificados heteronormativos que las sociedad les asignaba: Elisa y
Marcela https://youtu.be/9EcVFjs8it4

Es interesante porque permite pensar en que, a pesar de que los detractores de la teoría de género la presentan
como una nueva ideología que irrumpe en la cultura afectando los valores de la familia y la religión, la historia está
llena de ejemplos de personas que al correrse del mandato patriarcal fueron estigmatizadas y privadas de sus
derechos.

Foro 3
Estimados estudiantes, a continuación, les dejamos la devolución a la actividad de reflexión personal propuesta en la
clase 3 para que la pongan en diálogo con lo reflexionado por ustedes.

El 25 de mayo de 2020 Derek Chauvin, un policía de Minneapolis, se arrodilló durante 8 minutos sobre el cuello de
George Floyd hasta matarlo. Durante los últimos 3 minutos George ya se encontraba muerto. El hecho desató una
serie de protestas mundiales con epicentro en Estados Unidos que proclaman justicia por su muerte.
Cuestiones de sociología economía y política.
El video ¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI es una entrevista que la BBC le realizó al boxeador en 1971
pero que aún se encuentra en plena vigencia por tratarse de un alegato contra el racismo, y estigmatización, que
sufrieron y aún sufren las minorías raciales en el mundo.

Algunos de los conceptos desarrollados por Berger y Luckmann en el capítulo 3 de La Construcción Social De La
Realidad pueden ayudarnos a reflexionar sobre la problemática.

 Legitimación

La legitimación  es el proceso de objetivación de segundo orden, recuerden que el primer proceso de objetivación
esta dado por la institucionalización.

El proceso de Legitimación  va  a cumplir la función de explicar y justificar el mundo institucional. Cuando nosotros
nacemos nuestros padres no institucionalizan la realidad a partir de nosotros, sino que nos trasmiten e internalizar
un mundo ya institucionalizado. En esa trasmisión del mundo lo legitiman cuando nos dice cómo son las cosas o
porqué las cosas son como son. Este proceso tiene validez a través del conocimiento y el lenguaje  que cumple una
función imprescindible para lograr la compresión y que la realidad sea coherente  para el individuo.

Ali cuenta que su madre al explicarle  cuál es el lugar de los negros en el Paraíso, responde que en la cocina, lugar
que no difieren mucho del que tenían ¿tienen?  los afroamericanos en la tierra: personal ligado a los servicios
domésticos o/y empleos precarizados.

Sin embargo la mamá legitima la posición en la que la coloca el racismo y  replica el espacio de inferioridad que tiene
en la tierra en el Paraíso. Lo hace a través de la religión.

Universos Simbólicos

Los universos simbólicos cumplen una función imprescindible  para el orden institucional porqué le dan sentido a  las
experiencias que corresponden a las diferentes esferas de  la realidad – desde la experiencia biográfica hasta las
instituciones sociales – "se integran por incorporación al mismo universo de significado que se extiende sobre ellas.
Por ejemplo, el universo simbólico determina la significación de los sueños dentro de la realidad de la vida cotidiana,
que reestablece a cada momento la situación prominente de esta última y mitiga el impacto que acompaña el paso
de una realidad a otra. Las áreas de conocimiento que de otra manera seguirían siendo reductos ininteligibles dentro
de la realidad de la vida cotidiana, se ordenan así en una jerarquía de realidades, e ipso facto se vuelven inteligibles y
menos aterradoras" (p.127). Así, los universos simbólicos tienen una función nómica, ordenadora, ofreciendo a los
sujetos "el más alto nivel de integración a los significados discrepantes dentro de la vida cotidiana en la sociedad"
(p.128). Por supuesto que la legitimación de la muerte es una de las funciones más importante del Universo
Simbólico. Capacita al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes
(familiares amigos), le permite anticipar su propia muerte con un terror que al menos aparezca como contenido para
poder seguir con las rutinas de la vida cotidiana. 

Un ejemplo de esto es la religión pero también puede ser un ideal político que se puede expresar por  un
movimiento social o un partido político.

Como vimos la mamá explica (legitima) el lugar que ocupa el afroamericano en la sociedad a través de la religión A
partir del Universo Simbólico la vida del individuo adquiere sentido y coherencia con respeto al pasado, el presente y
el futuro.

En este sentido es  interesante ver cómo la conversión  de Muhammad Ali al Islam, otra religión es decir otro
universo simbólico, le da un nuevo sentido a su vida y pone en cuestión lo legitimado por su madre.   La conversión
religiosa puede  asociarse con la alternación.

 Alternación

La alternación  es un proceso de resocialización  donde el individuo  realiza una  reinterpretación del pasado desde el
presente y con un nuevo aparato legitimador que puede ser una religión o una teoría (psicoanálisis, medicina). Por
otro lado no todo cambio es una alternación esta situación se da cuando hay una ruptura en el proceso de
socialización. De hecho nuestra realidad subjetiva se va transformando durante el desarrollo de nuestra vida y eso
Cuestiones de sociología economía y política.
no significa una alternación por ejemplo nuestro lenguaje va variando en los procesos de socialización   primaria y
secundaria (“vuelvan” a su infancia y recordaran alguna palabra que se ha transformado en mi caso yo a los perros
los llamaba “chumba”) y esta discrepancia  entre socialización primaria  y secundaria o con la propia socialización
secundaria puede transformar la realidad subjetiva del individuo pero no “cambia o replantea la totalidad de su
vida”.

El caso de la conversión de Muhammad Ali al Islam es un claro ejemplo de alternación donde podemos ver como él
reinterpreta su pasado y su presente.  Es importante tener en cuenta que cuando hay alternación  es necesario  que
el individuo que la realice  cuente con  elencos socializadores con carga afectiva. En el caso de Ali es la congregación
musulmana.

En una parte del reportaje Muhammad Ali dice lo siguiente: «Absolutamente todo lo bueno es blanco. Santa Claus es
blanco. Y todo lo malo es negro. El patito feo es negro. Si el gato es negro, es malo y es de mala suerte... Siempre
quise saber por qué Tarzán era el rey de la jungla en África y era blanco... Siempre fui muy curioso, y así es como supe
que algo iba mal»  —

Esta frase es un buen ejemplo de cómo se mantienen los universos simbólicos a través de la aniquilación.

 Aniquilación

La aniquilación puede definirse como un engranaje teórico cuyo fin es liquidar conceptualmente todo lo que esté
fuera de ese universo.

Puede atribuírsele a los fenómenos de desviación un status ontológico negativo o inferior, y por lo tanto un status
cognoscitivo carente de seriedad. Se los descalifica, se los trata como no humanos, descalifica su universo simbólico.

Es claro que  en las  relaciones que expresa Muhammad Ali hay una  exaltación de lo blanco como algo superior,
bueno y positivo y se denigra a lo negro como algo inferior, malo y negativo.  

Por ultimo tanto la entrevista de Muhammad Ali como el video Igual de Diferentes - Condición Social pueden
relacionarse con el concepto de socialización deficiente.

 Socialización deficiente.

Antes de  definirla me gustaría remarcar que el proceso de  socialización es  exitoso cuando existe un alto grado de
simetría entre la realidad objetiva (social) y la subjetiva (individuo)

La socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. ocurre solo como resultado de
accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales producto de un estigma.

 Estigma.

El sociólogo Erving Goffman acuñó el término “estigma” el mismo describe una condición, atributo, rasgo o
comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social inferior y negativa para el resto de la
sociedad.

Goffman plantea que cuando se estigmatiza a un grupo se construye una teoría para explicar su inferioridad y dar
cuenta del peligro que representa, reduciendo en la práctica, aunque a veces sin pensarlo, sus posibilidades de vida. 

Se racionaliza una animosidad que se basa, en realidad, en otras diferencias, como por ejemplo la de clase social.

En ambos videos vemos como los afroamericanos y los habitantes de Villa 31 son estigmatizados, percibidos de
manera negativa por  lo que se los relega a los sectores  más vulnerables de la sociedad, generando por parte de los
estigmatizados rechazo y resentimiento.

Por ultimo y a modo de reflexión es interesante tener en cuenta que cuando decimos que la estigmatización reduce
las posibilidades de vida, nos referimos a que, haga lo haga,  al individuo estigmatizado siempre se lo va descalificar:
En el caso de Muhammad Ali haber representado a su país, y ganar una medalla de oro, no le alcanzo para poder
sentarse en un bar  de su ciudad a tomar  un café y  comer un hotdog  porque seguía siendo “un negro”.
Cuestiones de sociología economía y política.
En el caso de George Floyd implicó ser torturado y asesinado a los 46 años por un policía tras ser acusado de haber
usado un billete falso.

Miguel Ángel Ferraro y Equipo Docente.

GUERRAS CLIMÁTICAS
Herald Welzer
El concepto de “catástrofe natural” constituye una negligencia semántica, porque la naturaleza
no es un sujeto y, por lo tanto, no puede experimentar una catástrofe. Aunque, por cierto, si
puede provocar sucesos que resultan catastróficos para los seres humanos, es decir, puede tener
consecuencias sociales que superan sus expectativas y su capacidad para hacerles frente.
El cambio climático llevara a un cumulo de catástrofes sociales que producirán estados
temporarios o permanentes o formaciones sociales sobre las cuales nada se sabe porque hasta
ahora ha habido muy poco interés en ellas.
No podemos hablar de catástrofes naturales por la sencilla razón de que los procesos que les
subyacen son atropogénicos, es decir, han sido causados por los hombres. Sus consecuencias
son enteramente sociales.
Como resultado del modelo occidental de explotación del medio ambiente, los recursos
naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así, cada vez mayor
cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado:
conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo
espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre
refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre
refugiados políticos y refugiados climáticos, no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán
nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente. Las guerras provocadas por
el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en el siglo XXI. La
violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones masivas,
sino a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras por el acceso
a los recursos.
El concepto de “catástrofe natural” constituye una negligencia semántica, porque la naturaleza
no es un sujeto y, por lo tanto, no puede experimentar una catástrofe. Aunque, por cierto, si
puede provocar sucesos que resultan catastróficos para los seres humanos, es decir, puede tener
consecuencias sociales que superan sus expectativas y su capacidad para hacerles frente.
El cambio climático llevara a un cumulo de catástrofes sociales que producirán estados
temporarios o permanentes o formaciones sociales sobre las cuales nada se sabe porque hasta
ahora ha habido muy poco interés en ellas.
No podemos hablar de catástrofes naturales por la sencilla razón de que los procesos que les
subyacen son atropogénicos, es decir, han sido causados por los hombres. Sus consecuencias
son enteramente sociales.
Como resultado del modelo occidental de explotación del medio ambiente, los recursos
naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así, cada vez mayor
cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado:
conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo
espacio geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre
refugiados que huyen de las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre
refugiados políticos y refugiados climáticos, no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán
nuevas guerras provocadas por la degradación del medio ambiente. Las guerras provocadas por
el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en el siglo XXI. La
violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones masivas,
sino a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras por el acceso
a los recursos.
El concepto de “catástrofe natural” constituye una negligencia semántica, porque la naturaleza no es un sujeto y,
por lo tanto, no puede experimentar una catástrofe. Aunque, por cierto, si puede provocar sucesos que
resultan catastróficos para los seres humanos, es decir, puede tener consecuencias sociales que superan sus
expectativas y su capacidad para hacerles frente.El cambio climático llevara a un cumulo de catástrofes sociales
que producirán estados temporarios o permanentes o formaciones sociales sobre las cuales nada se sabe porque
Cuestiones de sociología economía y política.
hasta ahora ha habido muy poco interés en ellas. No podemos hablar de catástrofes naturales por la sencilla
razón de que los procesos que les subyacen son atropogénicos, es decir, han sido causados por los
hombres. Sus consecuencias son enteramente sociales. Como resultado del modelo occidental de explotación
del medio ambiente, los recursos naturales se agotan cada vez más en numerosas regiones del mundo. Así,
cada vez mayor cantidad de personas dispondrán de menores recursos para su sobrevivencia. El resultado:
conflictos violentos opondrán a todos aquellos que pretendan obtener alimentos de un mismo espacio
geográfico, o beber de las mismas fuentes de agua. Dentro de poco, la distinción entre refugiados que huyen de
las guerras y refugiados que huyen de su medio ambiente, entre refugiados políticos y refugiados climáticos,
no tendrá más valor, puesto que se multiplicarán nuevas guerras provocadas por la degradación del medio
ambiente. Las guerras provocadas por el clima serán la forma directa o indirecta de la resolución de los conflictos en
el siglo XXI. La violencia tiene un futuro promisorio: la humanidad asistirá no solamente a migraciones masivas, sino
a soluciones violentas a los problemas de los refugiados, a verdaderas guerras por el acceso a los recursos.

¿Qué relación puede hacer con la siguiente noticia y lo que plantea Welzer? 
La relación que existe entre la noticia y lo que plantea el autor Welzer.
La noticia muestra que millones de personas en todo el mundo participaron en las huelgas climáticas, esa
movilización se convirtió en la movilizaciones más grandes de la historia y el movimiento internacional contra el
cambio climático Fridays for Future que fueron apoyados por 156 países, que hizo grandiosa a esta movilización el
apoyo no solo lo individual, social y colectivo, sino también el apoyo político, y de grandes corporaciones de
monopolios, como Amazon, Googlee etc. como por ejemplo “el alcalde de la ciudad dio permiso a  1,1 millones de
estudiantes de escuelas públicas para que falten a clases y asistan a las huelgas, donde Thunberg será oradora junto
con muchos otros activistas jóvenes”.
Asimismo, durante la Cumbre de Acción Climática de la ONU el 23 de septiembre, los activistas en Washington D.C.
planean paralizar la ciudad mediante el bloqueo de infraestructuras claves.
Esto demuestra el compromiso he importancia de actuar ya para evitar las consecuencias sociales frente a estas
“llamadas catastres naturales”
-“En la sede central de Amazon, en Seattle, más de 900 empleados se retirarán por la "falta de acción climática de
sus empleadores" y los trabajadores de Google y Microsoft también se unirán a las huelgas”
La relación que tiene con el texto es que el calentamiento global, o cambio climático, el autor brindar pronósticos
sobre las guerras y los conflictos futuros que traerá consigo el cambio climático, es un estudio que muestra cómo y
por qué se ejerció la violencia en el pasado a fin de vislumbrar lo que podemos esperar en el siglo XXI.
El cambio climático y las desigualdades que acentuará, seguramente vendrán acompañadas de respuestas violentas,
Las personas toman conciencia del problema, pero no necesariamente cambian su conducta, hay una disonancia
entre lo que piensan debería hacerse y lo que hacen.
El cambio climático, al igual que otros desastres “naturales”, es una catástrofe anunciada, con orígenes sociales muy
precisos y con posibilidades de respuestas violentas muy amplias.
El huracán Katrina dejo el 80% de la superficie de la ciudad de Nueva Orleans quedó bajo el agua. Con este caso el
autor muestra como lo que generalmente se considera una “catástrofe natural” en realidad es una catástrofe social,
donde las desigualdades sociales y la ausencia de un sistema de gestión y protección de la sociedad.
El autor destaca que es necesario que el cambio climático sea estudiado por las ciencias sociales y culturales, u no
solo desde las ciencias naturales, ya que estas catástrofes, provocan consecuencias irreversibles en las sociedades,
como por ejemplo, la violencia por conseguir un lugar en un refugio por las inundaciones del huracán Katrina, que se
debió utilizar la fuerza militar.
Sabiendo que el calentamiento global es imparable, la importancia de actuar en conjunto es importante, de nada
sirve si un individuo cambia sus conductas o acción para evitar el cambio climático, cuando desde las potencias
mundiales nada hacen para revertir el comportamiento de grandes empresas en el uso de recursos no renovables o
eliminación de productos tóxicos a ríos, mares, deshielo por basuras toxica.
“El uso del 'nosotros' supone una percepción colectiva de la realidad y tal cosa no existe” WELZER.
RESPUESTA PROFE FORO 4B.
Una política que no solo genere reglas, sino que las modifique; que no solo pertenezca a los políticos sino también a
la sociedad; que no solo sea del poder sino también de la creación” [Beck, Ulrich (1999): La invención de lo político
Harald Welzer plantea en su texto Guerras Climática que ver el cambio climático como un punto de partida para un
cambio cultural es quizá el único camino posible para encontrar una solución de fondo al problema social que
implican los llamados desastres naturales. Llega a esta conclusión después de recorrer distintas opciones: la esfera
individual, la esfera estatal y la esfera interestatal para concluir que todas ellas son insuficientes. Propone, en
Cuestiones de sociología economía y política.
cambio, pensar en soluciones innovadoras que impliquen un cambio cultural que permita crear una identidad que
involucre a actores supraindividuales (sociedad civil) empoderados que participen de manera directa en las
democracias mundiales.
Como pudimos ver en la nota propuesta para esta actividad el 20 de septiembre de 2019 se realizó la marcha
mundial por el clima en la que participaron ciudadanos de todo el mundo de manera simultánea. La misma contó
con Greta Thunberg como una de sus más destacados referentes. Un tiempo antes Greta en un discurso ante las
Naciones Unidas le recriminó a la generación que actualmente se encuentra en espacios de poder estar destruyendo
el mundo del cual las próximas generaciones no van a poder disfrutar porque ecosistemas enteros se destruyen y la
gente muere en consecuencia.
Así la marcha mundial por el clima es un claro ejemplo de empoderamiento de la sociedad civil para poder afrontar
el problema social que implica el cambio climático. Tal como vimos la participación masiva y comprometida de la
sociedad permite estar en mejores condiciones de resolver problemas urgentes.
Un dato  significativo a resaltar  es que  el pesimismo que plantea Harald Welzer en  su libro en el año 2011  que
parecía desmesurado esta ampliamente justificado en la realidad del 2020. 
Nos parece importante aportar  un enlace de un video muy cortito que esta en consonancia con el cambio cultural
que plantea el autor.  https://www.youtube.com/watch?v=gPojeMIlSP8
EL 13 de agosto del 2018  la publicación www.deutschland.de  le hizo un reportaje a Harald Welzer  y le hicieron la
siguiente pregunta ¿Así que usted apuesta por la sociedad civil?
¿Por quién si no? La política hace lo que dicta la sociedad civil. La mayoría ha guardado demasiado silencio en los
últimos tiempos. Los otros son más ruidosos y han logrado sugerir a los políticos que sus demandas son las más
importantes. Ahora los "buenos" también tienen que hacerse oír.
 Saludos.
Miguel Ángel Ferraro y Equipo Docente.
RESPUESTA FORO 4ª
Para realizar la relación propuesta vamos a dividir la serie The Walking Dead  en dos momentos, una primera
instancia en la que los protagonistas luchan por sobrevivir en el marco de un apocalipsis zombi en el cual su vida es
amenazada por los caminantes y un segundo momento en el que comienzan los conflictos con otros sobrevivientes.
1. A los caminantes de The Walking Dead se los puede asociar con lo que Welzer denomina, de manera terrible, las
personas superfluas: “cuando se propaguen y se vuelvan más tangibles las consecuencias del cambio climático,
aumenten la miseria, las migraciones y la violencia, se incrementará la presión para solucionar y se acotará el
espacio mental, será entonces cuando surjan soluciones irracionales”  y apunta “de acuerdo con la experiencia
histórica, existe una alta probabilidad de que las personas catalogadas como superfluas, que parecen amenazar las
necesidades de bienestar y seguridad de las ya establecidas, perezcan en gran número…". En este sentido podemos
pensar que tal como podemos ver en la serie en la “naturalización” del genocidio. No se discute si está bien o mal
matar caminantes, se los mata y tal como lo plantea el autor en las investigaciones realizadas sobre genocidios se
sabe con qué rapidez la solución de las cuestiones sociales puede derivar en definiciones radicales y en acciones
letales.
2. Una vez que los protagonistas aprenden cómo deshacerse (o cómo esclavizar y utilizarlo para otros fines) de los
caminantes, los sobrevivientes comienzan a enfrentar conflictos con otros sobrevivientes que han formado grupos y
comunidades por los recursos. Tal como lo plantea Welzer cuando piensa en las guerras futuras: “Con su falta de
modelos de sociedad con capacidad de futuro, el siglo XXI está lejos de las utopías y cerca de los recursos:   se mata
porque los asesinos reclaman los recursos que las victimas tienen o simplemente quisieran  tener.”
La imagen que ilustra este foro corresponde a refugiados climáticos tratando de llegar a Europa  por medio de una
barcaza.
FORO 5 Estimados estudiantes, antes de empezar con la devolución queremos felicitarlos por su trabajo, estuvimos
leyendo sus respuestas y la mayoría de ustedes comprendieron muy bien la consigna y pudieron elaborarla desde el
análisis relacional. 
Por otro lado, es importante para mi, contarles que de esta devolución participó, y tuvo un rol protagónico, mi
compañera Carolina quién me ayuda mucho a deconstruirme y reflexionar sobre el tema. Ella es la verdadera artífice
de esta devolución.
"El salvaje es dócil y pequeño por los órganos de la generación; no tiene pelo ni barba, y ningún ardor para con su
hembra, quitadle el hambre y la sed, y habréis destruido al mismo tiempo el principio activo de todos sus
movimientos; se quedará estúpidamente descansando en sus piernas o echado durante días enteros".
Buffon1
Cuestiones de sociología economía y política.
"La ruina de este mundo está grabada todavía en la frente de sus habitantes. Es una especie de hombres
degradada y degenerada en su constitución física, en su estatura, en su género de vida, en su ingenio poco
avanzado para todas las artes de la civilización".
Abate Raynal2
La tierra es nuestra madre, nuestra vida y nuestra libertad
Sabiduría Mapuche.
Boaventura convoca a los cientistas sociales, y a la sociedad en general, a colaborar con quienes luchan contra la
dominación creando formas de comprensión del mundo, humano y no humano, que permitan su transformación y
liberación.  
Su interpelación responde a una larga tradición cartesiana y dual de la ciencia y el desarrollo 3 que, de la mano del
progreso económico y tecnológico, que llegará después de las revoluciones del S.XX 4, hicieron del hombre blanco,
europeo y occidental el dueño del mundo.
Este hombre entiende su relación con el mundo de manera dual, separándose de la naturaleza y adueñándose de
ella con la racionalidad científica como paradigma para la concreción de la superioridad de la raza humana donde
sólo él es sujeto.
Su propósito no es conocer la naturaleza sino controlarla y depredarla, en el marco de la acumulación infinita que
propone el capital, apropiándose no sólo de ella, a quien explota con nula saciedad, sino también de otros cuerpos a
los que considera inferiores por encontrarse del otro lado del binomio: mujeres y otras razas.
Es sabido que la colonización de América no hizo más que empezar con la famosa llegada de Colón y que las guerras
de independencia tampoco significaron el fin de la injerencia de las metrópolis, en las que fueran sus colonias, dado
que las guerras de independencia americanas, influenciadas por el corpus de ideas de la Revolución Francesa, dieron
lugar una nueva figura de dominación: el Imperio.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX las metrópolis europeas extendieron sus brazos a los países periféricos
en forma de inversiones dinerarias que permitieran que su población se incorporara a la economía capitalista, no
sólo como trabajadora sino también como consumidora.
En este marco se da en Argentina un proceso de inmigración europea e inversiones extranjeras, mayormente
inglesas, que implican la llegada del ferrocarril, el crecimiento de la economía y la búsqueda de nuevos espacios de
cultivos que dieron lugar a lo que se conoció como la Campaña del Desierto 5 en la que el hombre blanco buscó
adueñarse de las tierra de los pueblos originarios mediante la matanza de sus hombres y la destrucción de su
cultura. Allí donde el hombre blanco occidental se apersonaba la naturaleza y las otras razas eran doblegadas.
Con ese hombre patriarcal, colonialista y capitalista se encontró Kryygi que por supuesto se sintió dueño de ella y de
su cuerpo, doblegando su naturaleza, despreciando su cultura y costumbres y tratándola como un objeto de estudio
y exhibición porque, recordemos, sólo él es sujeto.
Es importante entender a Kryygi como una metáfora que ilustra la actitud del paradigma capitalista, colonialista y
patriarcal en el que vivimos y que, tal como enuncia el autor, se encuentra profundamente enraizado en nuestra
cultura dada su historicidad.
Al igual que Welzer, Boaventura ve la salida en la acción colectiva y entiende que ésta debe apuntar
fundamentalmente cambiar el mencionado paradigma por uno que entienda al hombre y la naturaleza como parte
de un todo interdependiente en él no sólo no controla la naturaleza, sino que reconoce su superioridad.
“Siempre me fascinó la idea del Robinson Crusoe. Me lo regalaron siendo muy chico, debo haberlo leído más de
veinte veces. El Eternauta, inicialmente, fue mi versión del Robinson. La soledad del hombre, rodeado, preso, no ya
por el mar sino por la muerte. Tampoco el hombre solo de Robinson, sino el hombre con familia, con amigos. […]
Ahora que lo pienso, se me ocurre que quizás por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historias
que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja
así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe
individual, el héroe solo”.
El Eternauta - Héctor Oesterhel.

También podría gustarte