Está en la página 1de 25

VASOS Y NERVIOS DE LA CABEZA

Los vasos de cabeza comprenden arterias dependientes del sistema carotídeo y del
sistema subclavio, originados en el cayado o arco aórtico, y venas integrantes del
sistema de las yugulares. Los sistemas mencionados son comunes para el cuello y
cabeza, parcialmente fueron tratados en el capítulo de cuello, por lo que debe
revisarse arterias y venas del cuello y de las regiones superficiales de cara. A
continuaciòn desarrollaremos la ampliación a dicho estudio.

Sistema Arterial Carotídeo

Como se trató anteriormente, las arterias carótidas comunes derecha e izquierda


tienen orígenes distintos, la derecha lo hace en el tronco arterial braquiocefálico, a
nivel de la articulación claviesternal derecha y en situación dorsal a la misma; la
carótida común izquierda lo hace en el cayado aórtico detrás y hacia la izquierda
del tronco antes mencionado, siendo por tanto más larga que la carótida común
derecha, asimismo, topográficamente, la izquierda es toracocervical y la derecha
cervical solamente.

La carótida común izquierda, en el tórax, se relaciona:

- Por delante con el manubrio esternal, los músculos esternocleidomastoideo y


esternohioideo, el tronco venoso innominado, el pulmón y pleura izquierdos, y
restos tímicos.
- Por detrás con la tráquea, la arteria subclavia izquierda y el borde
correspondiente del esófago, el conducto torácico y el nervio recurrente del
mismo lado.
- Por su izquierda, con el neumogástrico, el frénico, la pleura y los pulmón
izquierdos.
- Por su derecha, con restos del timo, el tronco arterial braquiocefálico, las venas
tiroideas inferiores y la tráquea.
- En su porción cervical la carótida común izquierda, así como la derecha recorre
a lo largo del cuello, y a uno y otro lado del esófago, faringe, laringe y tráquea,
discurriendo por delante del plano prevertebral, dentro del estuche carotídeo;
junto con la vena yugular interna, situada por fuera, y el nervio neumogástrico
correspondiente entre ambos vasos y por detrás, extendiéndose desde la
articulación claviesternal de su lado hasta el borde superior del cartílago
tiroides, donde se dividen en carótida externa e interna.
Antes de dividirse, la carótida común presenta una dilatación llamada Seno
Carotídeo y por detrás del mismo una pequeña estructura neurovegetativa llamada
Corpúsculo Carotídeo; el primero, relacionado con receptores o presoceptores (IX
nervio craneal) y efectores (X nervio craneal), y el segundo, con receptores de tipo
quimioceptores vegetativos simpáticos y efectores también simpáticos; ambas
formaciones intervienen como reguladores fisiológicos de la presión arterial. Las
arterias carótidas comunes tienen relaciones similares y son las siguientes:

- Por delante los músculos omohioideo, esternotiroideo y esternocleidomastoideo


con las fascias cervical media y superficial, el celular subcutáneo con el músculo
platisma o cutáneo del cuello y la piel. También se relaciona con el asa cervical
y ramas de la arteria tiroidea superior así como venas tiroideas tributarias de la
tiroidea superior y media.

- Por detrás, se relaciona con el plano prevertebral con los músculos largo del
cuello, el recto anterior mayor de la cabeza, el escaleno anterior; la apófisis
transversas de las vértebras cervicales: cuarta, quinta y sexta; la cadena
vegetativa simpática, y la arteria subclavia cervical ascendente, tiroidea inferior
y vertebral, y en el lado izquierdo, el conducto torácico.

- Por dentro, el esófago, la farínge, la tráquea, la laringe, la arteria tiroidea inferior


y el nervio recurrente o laríngeo inferior correspondiente.

- Por fuera la vena yugular interna; por fuera y por detrás, el neumogástrico de su
lado.

- En menos del 10% de casos, la arteria carótida común derecha puede originarse
por encima de la articulación claviesternal o directamente en el cayado o arco
aórtico o en tronco común con la carótida común izquierda. Estas variantes en
nuestro medio las hemos visto en muy pocas ocasiones.

También puede observarse como variante poco frecuente que la carótida común
izquierda o derecha se divida tardíamente por encima del hueso hioides en sus
ramas terminales; del mismo modo pueden dividirse tempranamente antes del
borde superior del cartílago tiroides y en casos excepcionales no existir alguna de
las carótidas comunes, originándose la carótida externa e interna directamente y
por separado del cayado aórtico; más rara es la ausencia bilateral de las carótidas
comunes.
Finalmente las carótidas comunes no dan ramas colaterales, observándose
excepcionalmente que puede dar origen a la tiroidea superior, vertebral, tiroidea
inferior, faríngea inferior y occipital, en ese orden y por separado en cada variante,
no del conjunto.

Arteria Carótida Externa

Mencionamos antes que se origina a nivel del borde superior de la laringe, entre la
tercera y cuarta vértebra cervical, seguidamente se orienta hacia arriba hasta el
nivel del cuello del cóndilo mandibular, en el espacio goniomastoideo, atraviesa la
celda parotídea y se divide antes de emerger de dicha celda en temporal superficial
y maxilar interna; origina así mismo, dentro de la celda parotídea a la arteria
auricular posterior (Ver Fig. 94).

En su origen la carótida externa está situada en el triángulo cervical carotídeo,


inicialmente por delante y por dentro de la carótida interna, luego se sitúa por fuera
de dicha arteria.

Se relaciona por delante con el asa nerviosa cervical, el nervio hipogloso, el


músculo esternocleidomastoideo, el tronco venoso tirolingofacial o sus tres venas
formantes, al salir del triángulo carotídeo, se relaciona por delante con los
músculos: vientre posterior del digástrico y estilohioideo, ingresa y atraviesa la
celda parotídea, relacionándose con el nervio facial y las venas temporal superficial
y maxilar interna que al unirse dentro de dicha celda, forman la yugular externa, se
relaciona por dentro con la carótida interna que asciende por el espacio látero-
faríngeo acompañada del nervio neumogástrico y la yugular interna.

Ramas Colaterales:

Comprende las siguientes:

- Tiroidea superior.
- Faríngea inferior.
- Lingual.
- Maxilar externa o facial.
- Occipital.
- Auricular posterior.
a) Arteria Tiroidea Superior: Esta arteria fue estudiada en cuello (revisar vasos
del cuello); luego de su origen, dentro del triángulo carotídeo, se relaciona con los
músculos infrahioideos, el constrictor inferior de la faringe y el platisma o cutáneo
del cuello y con el nervio laríngeo superior del neumogástrico, que discurre por
detrás de la arteria. Seguidamente, origina ramas para vísceras del cuello como la
laringe y la glándula tiroides y para estructuras parietales de la misma región
(músculos).

La arteria tiroidea superior origina las siguientes ramas colaterales:

- Infrahioidea, situada por detrás del músculo tirohioideo, se anastomosa con la


homóloga contralateral.

- Esternocleidomastoidea, para el músculo del mismo nombre.

- Laríngea Superior, también recorre por detrás del músculo mencionado antes,
acompaña al nervio laríngeo interno, ramo del laríngeo superior del vago,
atraviesan juntos la membrana tirohioidea, se anastomosan con la laríngea
posterior del mismo lado, rama de la tiroidea inferior a nivel de los senos
piriformes o naviculares.

- Cricoidea o Laríngea Inferior, Se relaciona con la membrana cricotiroidea a


la que atraviesan junto con el nervio laríngeo interno del laríngeo superior
anastomosándose con la arteria del mismo nombre del lado opuesto a través de
la arteria laríngea transversa.

- Arteria Laríngea Posterior, Rama de la tiroidea inferior que se anastomosa


con la laríngea superior, ramas de la tiroidea superior, la mencionamos por ser
anastomótica.

- Arteria Tiroidea Interna o Medial Anterior, Discurre por el borde interno del
lóbulo lateral de la glándula tiroides y luego por encima del itsmo para
anastomosarse con su homóloga del lado opuesto.

- Arteria Tiroidea Externa o Lateral Desciende por el borde externo de la


glándula, se anastomosa con la arteria tiroidea ascendente, rama de la tiroidea
inferior del mismo lado.
- Arteria Tiroidea Posterior Desciende por el borde póstero-medial del lóbulo
lateral del cuerpo tiroides, se anastomosa con la arteria tiroidea profunda, rama
de la tiroidea inferior homolateral.

Como se puede apreciar, la arteria tiroidea superior, además de irrigar la laringe y


glándula tiroides, irriga estructuras anatómicas parietales del cuello, establece
circuitos arteriales anastomóticos viscerales y parietales cervicales homo y
contralaterales lo que es de importancia funcional, anátomo-clínica y anátomo-
quirúrgica, hechos que benefician a pacientes con patologías clínicas y quirúrgicas,
haciendo viables o factibles, en casos extremos, intervenciones quirúrgicas incluso
de tipo radical, como sucede en cánceres viscerales de cuello, donde a veces se
tiene que ligar la carótida externa de un lado.

b) Arteria Faríngea Inferior o Ascendente: Luego de su origen, discurre dentro


del triángulo carotídeo en la carótida externa, medial a este vaso y entre ambas
carótidas; se relaciona además de las estructuras mencionadas con los músculos
estilogloso, estilofaríngeo y largo del cuello; se anastomosa en su trayecto con la
palatina inferior o ascendente de la facial y con la palatina superior o descendente
de la maxilar interna, irriga la faringe y región palatina. También origina la arteria
timpánica inferior que irriga la caja del tímpano.

Origina las siguientes ramas:

- Faríngeas, irrigan los constrictores de la faringe, el estilofaríngeo, los músculos


del velo palatino, la amígdala palatina, la mucosa faríngea, y de la tuba
timpánica.

- Timpánica Inferior, llega a la pared interna de la mucosa de la caja del


tímpano.

- Ramos Meníngeos, ingresan a la duramadre de la fosa posterior de la base del


cráneo, a través del agujero yugular o rasgado posterior y condíleo anterior, su
importancia es funcional.

c) Arteria Lingual: Luego de su origen ventromedial en la carótida externa, por


debajo de la maxilar externa o facial asciende por adentro, luego hace un ligero
descenso, formando una asa de cavidad anterior, se relaciona con el borde posterior
del músculo hiogloso transitando por debajo de dicho músculo y debajo de la
lengua hasta llegar a la punta de la misma, siguiendo un curso tortuoso. En su
trayecto se relaciona con el hueso hioides, el hiogloso, el tendón intermedio del
digástrico su expansión fascial, el tendón del estilohioideo, el milohioideo y la
glándula submaxilar.

El músculo hiogloso separa la arteria del nervio hipogloso de la vena lingual y de


la prolongación anterior de la glándula y su conducto excretorio, que transitan por
el hiato que hay entre el hiogloso y el milohioideo. La arteria lingual y su rama
terminal, la ranina, discurren por debajo de la lengua y al llegar a la punta se
anastomosa con la del lado opuesto, relacionándose con el nervio lingual, el
músculo hiogloso, por dentro, y el lingual inferior, por fuera.

La arteria lingual da origen a las siguientes ramas:

- Suprahioideas, para la región del mismo nombre se anastomosan con las


contralateral homólogas.

- Dorsal de la Lengua (s), se distribuyen en el dorso de la lengua, la amígdala


palatina, el pilar anterior del velo palatino, el paladar blando, la epiglotis; se
anastomosa con la homóloga del lado opuesto.

- Sublingual, para la mucosa regional, glándula del mismo nombre, suelo de la


boca y músculo milohioideo; se anastomosa con la rama contralateral homóloga,
con la milohioidea y mentoniana de la dentaria inferior y con la submentoniana
de la facial homo y contralaterales.

d) Facial: Fue desarrollada en regiones superficiales de la cara (revisar).


Mencionamos que luego de su origen, también dentro del triángulo carotídeo, se
proyecta por la región suprahioidea orientándose hacia el extremo y borde posterior
de la glándula submaxilar, llega al gonión, asciende por el borde inferior de la
mandíbula, alcanza el borde anterior del masetero y se orienta a la comisura de los
labios, continúa su ascenso por la región geniana y termina en el ángulo interno
del ojo como arteria angular, anastomosándose con la arteria nasal de la oftálmica.
Esta arteria es tortuosa tanto en cuello como en la cara, para adecuarse a los
movimientos masticatorios, deglutorios, fonatorios y de la mímica.

En el cuello se relaciona con el platisma, fascia suprahioidea, músculos


suprahioideos, glándula submaxilar, nervio hipogloso, músculos constrictor medio
y superior de la farínge. Al ascender a la cara es palpable en el punto de proyección
del borde anterior del masetero al borde inferior de la mandíbula donde la arteria
es subcutánea y se pueden sentir sus latidos por palpación suave. Pasa por la región
geniana, se relaciona por detrás con los músculos buccinador, risorio, platisma,
orbicular de los labios, cigomáticos, elevadores comunes del labio superior y ala
de la nariz, elevador propio del labio superior, la vena facial que desciende por
fuera y por detrás de la arteria, es menos tortuosa. Se relaciona también con las
ramas del nervio facial y el conducto parotídeo.

Ramas en la Región Cervical: Son las siguientes:

- Palatina Inferior o Ascendente, anastomótica de la faríngea inferior y de la


palatina superior o descendente del mismo lado y del lado opuesto.

- Tonsilar, para la amígdala palatina.

- Glandulares, para la submandibular, se anastomosan con sus homólogas


contralaterales.

- Submentoniana, se anastomosa con la milohioidea y mentoniana de la dentaria


inferior, con la sublingual de la lingual, con la labial inferior de la misma facial
y con la mentoniana de la dentaria inferior, y con la submentoniana contralateral.

Ramas Faciales

- Labial Inferior y Superior, anastomóticas contralaterales de sus homólogas


alrededor de los labios, la labial inferior como mencionamos antes se
anastomosa con la submentoniana y mentoniana de su mismo lado, la labial
superior se anastomosa con la del subtabique.

- Del Ala de la Nariz, se anastomosa con la del lado opuesto.

- Angular, rama terminal de la facial, en el ángulo interno del ojo se anastomosa


con la nasal de la oftálmica.

La arteria facial, además de las anastomosis contralaterales entre arterias


homólogas de todas sus ramas colaterales, se anastomosa con las siguientes
arterias; transversa de la cara de la temporal superficial, suborbitaria de la maxilar
interna, bucal de la maxilar interna, lagrimal de la oftálmica, dentaria inferior de la
maxilar interna, sublingual de la lingual y nasal de la oftálmica.
Variantes: La facial a veces se origina con la lingual en tronco lingofacial.

e) Arteria Occipital: Se origina en la parte dorsal de la carótida externa al mismo


nivel de origen de la facial que lo hace por delante, se relaciona con el vientre
posterior del digástrico; los nervios craneales X – XI y XII, la carótida interna y
yugular interna a los que cruza por delante, llega al mastoides y al occipital
relacionándose con las inserciones del esternocleidomastoideo, esplenio de la
cabeza, complexo menor, digástrico, recto lateral de la cabeza, oblicuo menor de
la cabeza, complexo mayor y trapecio, finalmente se relaciona y acompaña al
nervio occipital mayor.

Ramas Colaterales:

- Esternocleidomastoidea: Generalmente son dos, se originan desde el inicio de


la arteria: superior e inferior, para el músculo del mismo nombre, se
anastomosan entre sí y con la rama muscular Esternocleidomastoidea de la
tiroidea superior.

- Mastoidea: Se introduce por el agujero mastoideo e ingresa a la fosa posterior


de la base del cráneo, vasculariza las celdas mastoideas y la duramadre.

- Estilomastoidea, en un 66% se origina en la occipital, irriga la mucosa de la


caja del tímpano (timpánica posterior).

- Auricular, para el dorso del pabellón auricular, se anastomosa con la auricular


posterior.

- Musculares, para los músculos vientre posterior del digástrico, estilohioideo


complexo menor, complexo mayor y esplenio.

- Occipital Descendente, se divide en una rama superficial anastomótica con la


cervical ascendente y cervical transversa del tronco tirocervical, y otra profunda
anastomótica con la vertebral y con la cervical profunda del tronco
costocervical.

- Meníngeas, ingresan por el agujero yugular a las menínges de la fosa posterior


de la base del cráneo (duramadre).
- Occipitales, anastomóticas con la occipital contralateral, de la auricular
posterior y de la temporal superficial.

f) Arteria Auricular Posterior: También se origina por detrás y por fuera en la


carótida externa dentro de la celda parotídea; luego de emerger de la celda
parotídea se relaciona con los músculos digástrico y estilohioideo, a veces lo hace
dentro de la celda parotídea, más frecuentemente, entre la parótida y el apófisis
estiloides del temporal, luego se divide en ramas occipitales y auriculares.

Ramas:

- Musculares, para el esternocleidomastoideo, el digástrico y el estilohioideo.

- Parotídeas, para la glándula.

- Estilomastoidea, se origina en el 33% de casos en la auricular posterior, se


introduce por el agujero del mismo nombre a la mucosa de la caja timpánica
(timpánica posterior), se anastomosa con la timpánica anterior de la maxilar
interna, con la timpánica superior de la meníngea media y con la timpánica
inferior de la faríngea inferior, así como tambien con las ramas timpánicas de la
vidiana y de la caroticotimpánica de la carótida interna.

- Auricular, para el pabellón auricular por su cara externa.

- Occipital, anastomótica con la arteria occipital y con la temporal superficial del


mismo lado.

Ramas Terminales de la Carótida Externa

- Arteria Temporal Superficial: La carótida externa a nivel del cuello del cóndilo
mandibular, dentro de la celda parotídea, se divide en temporal superficial y
maxilar interna, asciende en forma diagonal pasando por encima de la raíz posterior
del cigoma y luego de un trayecto de 5 a 7 cm. se divide en rama frontal y rama
parietal. Luego de su origen la arteria se relaciona con las ramas temporal y
cigomática del nervio facial, el aurículo temporal del maxilar inferior, el músculo
auricular anterior que la reviste.

Ramas Colaterales:
- Transversa de la Cara, se origina dentro de la celda parotídea, luego de
atravesarla pasa por fuera del músculo masetero entre el arco cigomático y el
conducto parotídeo y en relación con ramos del nervio facial, irriga a la
glándula, se anastomosa con la facial, maseterina, bucal, lagrimal e
infraorbitaria.

- Auriculares Anteriores, para la cara anterior del pabellón auricular y el


conducto auditivo externo.

- Articulares, para la articulación témporo-mandibular.

- Cigomática, discurre por el borde superior del cigoma entre las fascias de
inserción en dicho borde cigomático, irriga el orbicular de los párpados y se
anastomosa con la lagrimal.

- Temporal Profunda Posterior, para el músculo temporal, se anastomosa con


la temporal profunda anterior y media de la maxilar interna.

- Frontal, para el músculo frontal y planos superficiales de la región de la frente.


Se anastomosa con su homóloga contralateral, con la supraorbitaria y la frontal
interna de la oftálmica.

- Parietal, para la piel cabelluda de la región del mismo nombre. Se anastomosa


con la parietal del lado opuesto y con las arterias auricular posterior y occipital
antes mencionadas.

La arteria temporal superficial y sus ramas terminales se ven y se palpan en la


región témporoparietofrontal, su trayecto tortuoso se visualiza en pacientes
arterioescleróticos con o sin hipertensión arterial, su compresión ayuda a controlar
heridas sangrantes de la piel cabelluda. Mencionamos antes su gran número de
anastomosis. Las incisiones previas a las cráneotomías debe hacerse en herradura
de convexidad hacia arriba con el colgajo hacia abajo en el que este contenido la
arteria temporal superficial lo que garantiza una suficiente perfusión sanguínea
regional.

Arteria Maxilar Interna

Mencionamos antes que se inicia por detrás del cuello de la mandíbula, dentro de
la celda parotídea como rama terminal de la carótida externa con la temporal
superficial. Luego de su origen, se orienta hacia el cabo de inserción distal del
pterigoideo lateral, dentro de la fosa cigomática, pasa entre los dos cabos de
inserción del pterigoideo lateral e ingresa a la fosa ptérigopalatina. La arteria
maxilar interna, según puntos de reparo y su topografía, comprende tres porciones:
mandibular, pterigoidea y ptérigopalatina.

La porción proximal o mandibular, extendida desde su origen hasta el borde


inferior del pterigoideo lateral.

La porción media o pterigoidea, continúa a la anterior y termina en el orificio de


entrada a la fosa Ptérigo-palatina entre el borde anterior de la apófisis pterigoides
y la tuberosidad del maxilar.

La porción distal o Ptérigopalatina, transita por la fosa del mismo nombre, entre el
pterigoides del esfenoides y la tuberosidad del maxilar.

Ramas de la Porción Proximal (Ver Fig. 95).

a) Arteria Auricular Profunda: Intraparotídea, dorsal a la articulación témporo-


mandibular, irriga las paredes del conducto auditivo externo, la cara externa de la
membrana timpánica, y la articulación temporomandibular.

b) Arteria timpánica Anterior: Ingresa a la caja timpánica por la cisura


timpanoescamosa, irriga la mucosa de la pared lateral y anterior de la caja
timpánica y de la cara interna de la membrana del tímpano, se anastomosa con las
arterias timpánica posterior de la estilomastoidea, timpánica superior de la
meníngea media y timpánica inferior de la faríngea inferior así como con la
Vidiana y con la Caroticotimpánica de la carótida interna.

c) Arteria Meníngea Media: Se le identifica al pasar por una especie de ojal


formado por las dos raíces del nervio aurículo temporal, ingresa a la fosa media de
la base del cráneo a través del agujero teres minor o redondo menor, se proyecta
por un surco labrado en la tabla interna de la escama del temporal, luego se divide
en una rama parietal y otra frontal, esta última recorre transversalmente por la tabla
interna del ala mayor del esfenoides para continuar por el frontal y parietal; la otra
rama parietal se labra una serie de canales en la tabla interna del parietal formando
la hoja de higuera. En esta localización se presenta con cierta frecuencia en los
traumatismos encéfalo craneanos, con fractura de la tabla interna, se producen
rupturas de la arteria meníngea media formándose el hematoma epidural o
extradural que si no es diagnosticado y tratado quirúrgica y oportunamente produce
la muerte. Las ramas de la arteria meníngea media se anastomosan con sus
homólogas del lado opuesto y además lo hacen por delante con meníngeas
anteriores, y por detrás con arterias meníngeas posteriores.

Además la arteria meníngea media, a lo largo de su trayecto origina las siguientes


ramas:

- Ganglionar Trigeminal.

- Rama Petrosa, que acompaña al nervio petroso superficial del facial, llega a la
mucosa de la caja timpánica, se anastomosa con las timpánicas: anterior de la
maxilar interna, posterior de la estilomastoidea e inferior de la faríngea inferior.

- Rama Timpánica Superior, ingresa a la caja del tímpano a través del canal del
músculo del martillo, se anastomosa con las demás timpánicas y con ramas
timpánicas de la vidiana y caroticotimpánicas.

- Ramas Temporales, atraviesan el ala mayor del esfenoides y llegan a la fosa


temporal por fuera, se anastomosan con las arterias temporales profundas.

- Anastomótica de la Lagrimal, ingresan a la órbita por la hendidura esfenoidal.

d) Meníngea Accesoria o Menor: Ingresa a la fosa media de la base del cráneo a


través del agujero oval acompaña en la travesía al nervio mandibular o V3, irriga
también el ganglio semilunar del trigémino antes de ingresar a la cavidad craneana,
irriga los músculos pterigoideos, periestafilino externo, el nervio maxilar inferior
y el ganglio ótico.

e) Arteria Dentaria Inferior: Acompaña por detrás al nervio dentario inferior,


por dentro de la rama mandibular, se introduce en el agujero dentario inferior, a
nivel de la espina mandibular, antes de su ingreso origina la arteria milohioidea
para el músculo del mismo nombre, acompaña al nervio de dicho músculo, se
anastomosa con la submentoniana, mentoniana y sublingual. En el conducto
dentario irriga todos los dientes de la mandíbula, incluye molares, caninos e
incisivos, origina la arteria mentoniana que emerge por el agujero del mismo
nombre, se anastomosa con la submentoniana, sublingual y labial inferior,
asimismo la arteria dentaria inferior, a través de la línea media, se anastomosa con
su homóloga del lado opuesto. Algunos autores consideran que la arteria
mentoniana y la incisiva son ramas terminales de la dentaria inferior.

Arteria Milohioidea: Se origina en la dentaria inferior, irriga el músculo


milohioideo y el vientre anterior del digástrico, está acompañada del nervio del
mismo nombre, rama del dentario inferior.

Ramas de la Porción Media o pterigoidea

a) Arteria Temporales Profundas Anterior y Media: Luego de su origen en la


porción media, entre el músculo temporal y el Pterigoideo externo, ascienden por
la fosa temporal, entre el músculo y el hueso, irrigan el músculo temporal, se
anastomosan entre sí y con la arteria temporal profunda posterior de la temporal
superficial; la temporal profunda anterior se anastomosa también con la lagrimal
de la oftálmica.

b) Arterias Pterigoideas: Para los músculos del mismo nombre.

c) Arteria Maseterina: Pasa con el nervio Maseterino por la escotadura


mandibular situada por detrás del cóndilo de la mandíbula y llegan a la cara
profunda del músculo masetero irrigándolo e inervándolo respectivamente, se
anastomosa con la maseterina inferior de la facial.

d) Arteria bucal: Acompaña al nervio del mismo nombre entre el temporal y el


pterigoideo interno, llega a la cara por fuera del buccinador, se anastomosa con la
facial y la arteria infraorbitaria, mediante ramas de estas arterias.

Ramas del Sector Distal o Ptérigopalatino

a) Arteria Dentaria Superior y Posterior: Irriga molares, premolares y la mucosa


sinusal maxilar y la encía del maxilar superior.

b) Arteria Infraorbitaria: Luego de su origen, ingresa a la órbita por la hendidura


esfenomaxilar, transita por el canal y conducto suborbitario en el suelo de la órbita,
acompañada del nervio del mismo nombre, emerge por el agujero suborbitario; en
el conducto mencionado, origina las ramas dentaria ántero-superior para los
incisivos y caninos, y dentaria superior media para los premolares y mucosa del
seno maxilar compartida con las demás arterias dentarias superiores. En la cara,
irriga el saco lagrimal y conjuntiva, se anastomosa con la facial, bucal, transversa
de la cara y nasal de la oftálmica.

c) Arteria Palatina Mayor o Superior: Se introduce por el agujero palatino


posterior, origina ramas palatinas menores para el paladar blando, la amígdala. Esta
Arteria es anastomótica con la palatina inferior o ascendente rama de la facial; otra
de las ramas de la palatina mayor es la que recorre la mucosa palatoalveolodentaria
hasta llegar al agujero y conducto palatino anterior, atravesarlos y llegar a la
bóveda palatina dura, se anastomosa con ramas de la esfenopalatina, como la
nasopalatina.

d) Faríngea Superior o Pterigopalatina: Para la región rinofaríngea, se


anastomosa con la faríngea inferior.

e) Vidiana: Rama de la maxilar interna o de la palatina mayor, para la rino y


orofaringe y la mucosa de la caja timpánica.

Rama Terminal de la Maxilar Interna

Arteria Esfenopalatina: Ingresa a las fosas nasales por detrás y arriba a través del
agujero esfenopalatino llega al meato superior, acompañada del nervio palatino
mayor del ganglio esfenopalatino, seguidamente se divide en rama lateral y medial
o septal; la primera se distribuye por la pituitaria de cornetes y meatos superiores;
se anastomosan con ramas de las arterias etmoidales, de la palatina mayor, la
segunda o septal o medial se anastomosa también con ramas de las etmoidales y
de la palatina mayor.

La arteria esfenopalatina puede ser afectada por traumatismo nasales dando


hemorragias muy copiosas o epistaxis posterior, difíciles de controlar; a nivel del
tabique la rama septal de la esfenopalatina y las etmoidales anteriores formantes
de la estrella epistática pueden sangrar, como consecuencia de traumatismos, o en
procesos inflamatorios e hipertensivos, dando la epistaxis anterior, más fáciles de
controlar que las epistaxis posteriores. En ambos casos, se hace el taponamiento
compresivo el anterior mediante el uso de un hisopo con gasa o algodón a través
del orificio nasal anterior en la epístaxis anteriores, o el taponamiento compresivo
posterior, mediante el uso de una sonda introducida por el orificio nasal anterior y
luego en el extremo de la sonda pasante por rinofaringe se le fija un hisopo de gasa
o algodón, que al ser traccionado por la sonda hace el taponamiento en las epistaxis
posteriores.
Anatomía Aplicada

Como se puede observar del estudio hecho sobre el sistema arterial carotídeo y
subclavio se deduce que la circulación colateral entre ambas carótidas externas se
produce a través de todas sus ramas como sucede con ambas tiroideas superiores,
linguales, faciales, auriculares posteriores, occipitales, faríngeas inferiores,
temporales superficiales y maxilares internas. Asimismo, existen anastomosis
homolaterales entre tiroideas superiores e inferiores, lingual con facial; faríngea
inferior con facial; auricular posterior con occipital y temporal superficial;
occipital con tiroidea superior, inferior, vertebral, cervical transversa, cervical
profunda; facial con faríngea inferior, maxilar interna, lingual, dentaria inferior,
temporal superficial, lagrimal, suborbitaria, bucal, oftálmica. carótida externa con
subclavia, carótida externa con carótida interna.

De lo referido se deduce que se puede ligar la arteria carótida externa sin


inconvenientes, en mayor grado en niños y en adultos jóvenes porque en esas
edades los vasos son estructural y funcionalmente muy eficientes.

De lo expuesto se concluye que la circulación colateral de la cabeza y cuello es


muy abundante y eficiente funcionalmente; como mencionamos, todas las arterias
de la vertiente carotídea externa del lado izquierdo se anastomosan con las del lado
derecho a través de la línea media, mediante numerosas colaterales como se
mencionó antes, de manera muy eficiente y funcional; las colaterales de ambas
carótidas externas suministran el mayor torrente sanguíneo a las regiones
superficiales y profundas del cráneo, cara y parte superior del cuello.

Asimismo, algunas ramas de la carótida externa de un lado con varias ramas de la


subclavia del mismo lado se anastomosan entre sí. Además, mencionamos antes,
que las ramas de la carótida externa e interna de un mismo lado se anastomosan
entre sí. Del mismo modo, las ramas de la carótida interna y de la subclavia también
se anastomosan entre sí, haciendo eficiente y funcional la irrigación del encéfalo y
de las regiones del exocráneo y cara.

Reiteramos que la arteria subclavia o la carótida externa pueden ocluirse sin riesgo
de un impedimento funcional, en mayor grado en niños y jóvenes, sobre todo
cuando se hacen intervenciones quirúrgicas mayores y de tipo radical en un lado
del cuello o de la cabeza. En algunas ocasiones la ligadura de la carótida externa
controla la hemorragia nasal rebelde. Podemos hacer referencia que estando los
vasos arteriales en condiciones normales, por ejemplo en niños y jóvenes, la
oclusión repentina de la carótida común de un lado se tolera mejor y con menos
probabilidades de daño cerebral que la oclusión súbita de la carótida interna en los
ancianos, por las razones ya expuestas, pues éstos presentan con mayor frecuencia
daño vascular de tipo arterioesclerótico.

Arteria Carótida Interna

Perfunde en su mayor parte al encéfalo, al ojo y anexos, irriga en parte la región


frontal, nariz y fosas nasales como la carótida externa es rama terminal de la
carótida común, luego de su origen asciende por el espacio látero-faríngeo
compartimiento retroestileo, e ingresa a la cavidad craneana a través del conducto
carotídeo del peñasco del temporal, con un orificio inferior o lateral y uno superior
o medial, luego se introduce en el seno cavernoso ubicado lateralmente al cuerpo
del esfenoides, llega por debajo del espacio y sustancia perforada anterior del
cerebro donde se divide el cerebral anterior y cerebral media.

La arteria carótida interna se divide en cuatro secciones: cervical, petrosa,


cavernosa y cerebral, así denominadas por ubicarse topográficamente en esos
sectores anatómicos.

- Porción Cervical: Se inicia en la carótida común a nivel del borde superior del
cartílago tiroides en el triángulo carotídeo, entre la tercera y cuarta vértebra
cervical y termina en el agujero carotídeo lateral, se relaciona con el vientre
posterior del digástrico, el X nervio craneal y la yugular interna que se sitúan
por fuera.

Inicialmente la carótida interna se ubica por detrás y por fuera de la carótida


externa, luego se orienta hacia adentro formando una especie de asa. Se
relaciona por detrás con el recto anterior mayor de la cabeza con interposición
del ganglio simpático cervical superior o fusiforme y el nervio laríngeo superior
del vago; por dentro la faringe el nervio laríngeo superior y la arteria faríngea
inferior; por delante y por fuera el músculo esternocleidomastoideo, el vientre
posterior del digástrico y el estilohioideo, el XII nervio craneal, el asa cervical,
las venas linguales y faciales y las arterias occipital y auricular posterior; por
encima del vientre posterior del digástrico la carótida interna está separada de
la carótida externa por los músculos estíleos: estilogloso, estilofaríngeo, el
nervio glosofaríngeo, el nervio faríngeo del neumogástrico y la glándula
parótida.
En la parte proximal al agujero carotídeo lateral, se relaciona por detrás, con la
vena yugular interna que se inicia en el agujero yugular o rasgado posterior, con
interposición entre la vena y la arteria de los nervios craneales IX, X, XI y XII.

La arteria carótida interna en esta porción no da origen a ramas colaterales.

- Porción Petrosa: Se extiende desde el agujero carotídeo lateral hasta el


carotídeo medial, recorre y ocupa el conducto carotídeo. Se relaciona con el
caracol óseo del oído interno y la caja timpánica, está separada de ésta por una
delgada lámina que además la separa de la tuba timpánica, así mismo, otra
delgada lámina la separa de la fosita del ganglio semilunar del trigémino. En
esta porción la carótida interna está rodeada del plexo carotídeo interno,
originando en el ganglio simpático cervical superior o fusiforme, donde se
asienta la segunda neurona y salen fibras postganglionares grises, que atraviesan
sin sinaptar los ganglios ciliar y esfenopalatino para llegar al iris y cuerpo ciliar,
y a la glándula lagrimal y glándulas de la mucosa nasal y palatina
respectivamente, donde ejercen su efecto simpático tónico o simpático mimético
correspondiente.

- Porción Cavernosa: Se extiende desde el orificio carotídeo medial hasta su


emergencia por el techo del seno dural cavernoso a nivel del apófisis clinoide
anterior, esta porción de la arteria se introduce dentro del seno cavernoso junto
con el VI nervio craneal que se ubica por debajo por fuera y por detrás. En este
sitio la arteria está rodeada por el plexo vegetativo simpático, también
dependiente del ganglio simpático cervical superior o fusiforme.

- Porción Superior: Se inicia en la emergencia de la arteria carótida interna por


el techo del seno cavernoso a nivel de la apófisis clinoides anterior, se orienta al
espacio de la sustancia perforada anterior, por debajo y por detrás del nervio
óptico, se divide en cerebral anterior y cerebral media; la primera, se ubica por
delante en la hendidura interhemisférica, se anastomosa con su homóloga del
lado opuesto mediante la arteria comunicante anterior, y la segunda recorre
hacia la cara externa del cerebro por el surco o cisura lateral o de Silvio.

Ramas Colaterales de la Carótida Interna: Según porciones.

- Porción Cervical: No tiene ramas.

- Porción Petrosa:
* Arteria Carótida-timpánica, para la mucosa de la caja timpánica, anastomótica
de las arterias timpánicas: superior, inferior, anterior y posterior y de la vidiana.

* Pterigoidea, anastomótica de la palatina mayor o palatina superior o


descendente.

- Porción Cavernosa, en este sector, ubicado a lo largo del seno cavernoso, por
fuera del cuerpo del esfenoides en el que originan las siguientes ramas:

* Ramas Cavernosas, para el ganglio del trigémino, el seno cavernoso y ramas


anastomóticas de la meníngea media.

* Ramas Hipofisiarias Glandulares.

* Ramas Meníngeas.

- Porción Cerebral, como su nombre lo indica, esta parte de la arteria ingresa al


cerebro a partir de la apófisis clinoides anteriores y origina las siguientes ramas:

* Arteria Oftálmica, luego de su origen ingresa a la órbita a través del agujero


óptico, acompañada de dicho nervio, en situación ínfero-lateral al mismo; en la
cavidad orbitaria, transita entre el nervio óptico, situado por dentro, y de los nervios
craneales III y VI, el ganglio ciliar y el músculo recto lateral, situados por fuera;
seguidamente, cruza al nervio óptico de fuera a dentro y de atrás delante pasando
por encima del nervio y por debajo del músculo recto superior, hasta la pared
interna de la órbita orientándose hacia delante entre el oblicuo mayor y el recto
medial. En su trayecto origina las siguientes ramas:

Arteria Lagrimal, se origina en parte proximal al agujero óptico, acompaña al


recto lateral y termina en la glándula, se anastomosa con la facial y transversa de
la cara.

Supraorbitaria o Frontal Externa, acompaña al nervio del mismo nombre y llega


por el celular subcutáneo a la frente, se anastomosa con la rama frontal de la
temporal superficial.

Etmoidal Anterior y Posterior, ingresan a la fosa craneal anterior por el agujero


etmoidal anterior y posterior, y luego a fosas nasales y llega hacia el tabique nasal,
se anastomosan con ramas septales de esfenopalatina, luego de dar ramas
meníngeas que irrigan las celdas etmoidales y el seno frontal.

Arterias Parpebrales Mediales, Superiores e Inferiores para los párpados.

Supratroclear, con el nervio supratroclear llega a la parte medial de la frente.

- Ramas Meníngeas, para por las meninges de la fosa craneal media.

Musculares, para los músculos rectos.

Arteria Frontal, una de las dos ramas terminales de la oftálmica se divide en


externa e interna, a la primera se le denomina también supraorbitaria mencionada
antes, con frecuencia se origina directamente de la oftálmica; la frontal interna,
acompaña al nervio del mismo nombre, llega a la parte medial de la frente, se
anastomosa con la frontal externa o supraorbitaria.

Arteria Nasal, otra de las ramas terminales de la oftálmica, recorre la tróclea del
oblicuo mayor y el ligamento palpebral interno, irriga el saco lagrimal, la
conjuntiva del ángulo interno del ojo, de la nariz, y se anastomosa con la angular
de la facial.

Ramas Oculares:

- Arteria Central de la Retina: Se origina en la parte proximal al agujero óptico,


por debajo del nervio, atraviesa su envoltura dural, luego perfora la cubierta
propia del nervio y por la parte central del mismo atraviesa la papila óptica hasta
dividirse en una rama superior y otra inferior, la rama superior a su vez se divide
nasal y temporal, que se distribuyen por el cuadrante retiniano nasal y temporal
respectivamente; la rama inferior se distribuye en forma similar por los
cuadrantes retinianos inferiores.

- Arterias Ciliares Posteriores: Se dividen en largas y cortas; las largas en


número de dos, ingresan por dentro y por fuera del nervio óptico atraviesan la
esclera y siguen entre dicha túnica y la coroides, hasta llegar al cuerpo ciliar e
intervenir en la formación el círculo arterial ciliar, y mayor y menor del iris. Las
ciliares posteriores cortas, entre 6 y 12 ingresan a través de la esclera rodeando
al nervio óptico se proyectan como las ciliares largas posteriores entre la esclera
y la úvea sin llegar al cuerpo ciliar ni intervenir en la formación del círculo
arterial ciliar; las ciliares largas sí intervienen en la formación de los círculos
arteriales ciliar e iridio, y luego proyectarse al iris donde, en su periferia forma
el circulo arterial mayor del iris.

- Arterias Ciliares Anteriores: Se originan en las arterias musculares,


acompañan a los músculos rectos hasta alcanzar la esclera, la perforan e
ingresan al cuerpo ciliar y al iris, siempre transitan entre la esclera y la úvea,
intervienen con las ciliares largas posteriores en la formación del círculo arterial
ciliar e iridio.

- Arteria Cerebral Anterior: Cabalga al cuerpo calloso de delante atrás y se


distribuye por la corteza cerebral de la cara interna y por la sustancia blanca y
gris del cerebro, se une con la del lado opuesto por la comunicante anterior. Su
estudio en detalle lo haremos cuando tratemos sobre irrigación cerebral.

- Arteria Cerebral Medial: Recorre la cisura lateral del cerebro para distribuirse
por la corteza cerebral de la cara externa y por la sustancia gris y blanca del
cerebro.

- Arteria Comunicante Posterior: Une la carótida interna con la cerebral


posterior del tronco basilar, para cerrar el círculo arterial basal del cerebro.

- Arteria Coroídea Anterior: Para los plexos coroideos de los ventrículos


laterales y del III ventrículo, irriga además el tálamo óptico, cuerpo estriado,
cápsula interna, quiasma óptico, tuber cinereum, hipocampo, y circunvolución
del hipocampo.

- Los cuatro últimos vasos los desarrollaremos cuando hablemos de


vascularización del Sistema Nervioso Central.

Sistema Venoso de la Cabeza

Como sabemos comprende a venas exocraneales y endocraneales.

El sistema venoso exocraneal acompaña al arterial y además hay un sistema venoso


accesorio originado en la cabeza, de tránsito en el cuello, conformado por el
sistema de las yugulares, desarrollado en el correspondiente capítulo.
El sistema venoso intracraneano se interrelaciona o conecta con el sistema
extracraneano a través de venas emisarias que atraviesan los huesos del cráneo por
agujeros con denominaciones según puntos de referencia, por ejemplo: mastoideo,
condíleo, etc.

Dentro de las distintas partes del encéfalo hay venas de paredes muy delgadas
avalvulares que finalmente drenan en los senos venosos de la duramadre, cuyas
paredes dependen parcial o totalmente de dicha meninge. Los senos venosos a su
vez drenan en el seno confluente que se ubica en la protuberancia occipital interna,
donde ocasionalmente hay una fosita llamada protuberancial, descrita por primera
vez en cráneos peruanos por el Dr. Ricardo Palma hijo.

A su vez, el seno drenante o seno venoso lateral, en su sector sigmoideo termina


en el inicio de la vena yugular interna, a nivel del agujero yugular o rasgado
posterior. Es de interés mencionar, por su importancia funcional y clínico-
patológico las anastomosis que existen, como mencionamos antes, entre la vena
nasal de la oftálmica y la vena angular de la facial; la vena oftálmica drena en el
seno cavernoso, y la anastomosis venosa facial oftálmica funciona en ese sentido
de modo tal que en la práctica se observa que las flebitis faciales terminan
propagándose a flebitis y trombosis de la vena oftálmica y del seno cavernoso;
morbilidad que antes de la era antibiótica, era mortal.

En cuanto al sistema venoso extracraneal es de interés referir que en fosas como la


cigomática, las venas inicialmente forman una frondosa red de plexos venosos que
drenan en las venas tronculares como sucede con la maxilar interna, temporal
superficial e incluso con la vena facial, que recibe en las regiones superficiales de
cara el drenaje de numerosas venas menores que previamente han formado plexos
venosos.

Las venas y yugulares internas pueden resecarse quirúrgicamente sin que el


paciente presente trastornos hemodinámicos severos, por ejemplo en las
intervenciones quirúrgicas radicales e invasivas en casos de neoplasias viscerales
de cuello en las que hay que resecar a una de las yugulares mencionadas, el retorno
venoso se produce principalmente por el lado contrario al de la resección e incluso
pueden en algunos casos resecarse las dos yugulares internas, el retorno venoso se
produce por las demás yugulares, toda vez que el sistema de las yugulares tiene
conexiones múltiples en razón de su distribución plexiforme y de las conexiones
intraexocraneales por las venas emisarias, lo que evidencia que la circulación
colateral venosa en cabeza y cuello es muy frondosa y funcionalmente muy
eficiente, de tal forma que se puede ligar cualquiera de las yugulares.

Con relación a los senos venosos durales, podemos reiterar que se forman entre los
huesos de la bóveda o de la base y la duramadre o entre los bordes de los tabiques
durales y la duramadre, en sí se forman o delimitan los senos venosos durales
siguientes:

- Grupo Posterior: Comprende los siguientes senos venosos:

* Seno Longitudinal o Sagital Superior, situado entre la convexidad de la hoz


del cerebro y un canal óseo situado a lo largo de la bóveda craneal, en línea media,
y de la sutura sagital; entre la cresta del frontal por delante y la protuberancia
occipital interna, por detrás. En este seno drenan las venas frontales, cerebelosas
superiores, la gran vena de Trolard, que une o conecta al seno cavernoso con el
sagital superior, la vena anastomótica con el seno lateral (vena de Labbe), venas
meníngeas medias, venas diploicas de los huesos de bóveda craneana, venas
emisarias parietales.

* Seno Sagital Inferior, situado en la concavidad de la hoz, termina en el seno


recto, recibe el drenaje de las venas posteriores de la hoz.

* Seno Recto, Une la terminación del seno sagital superior a partir de la


protuberancia occipital interna, con la terminación del seno sagital inferior. Recibe
el drenaje de las venas cerebrales profundas de la cara interna del cerebro o venas
de Galeno, la vena cerebelosa superior media.

* Senos Laterales o Senos Drenantes o Confluentes, situados entre la


protuberancia occipital interna (fosita protuberancial de Ricardo Palma hijo) y el
agujero yugular o rasgado posterior, donde se inicia la vena yugular interna. Este
seno labra y ocupa un canal profundo en el hueso occipital; en sus labios se inserta
la tienda del cerebelo, aumenta de ancho en sentido proximal al agujero yugular, y
comprende dos partes:

Seno Transverso, se inicia en el seno confluente y termina en el cambio de


orientación o dirección.

Seno Sigmoideo, este último termina en el agujero yugular, está situado entre el
occipital y el peñasco del temporal, mencionamos antes que donde termina el seno
lateral (seno sigmoideo) a nivel del agujero rasgado posterior o yugular, se inicia
la vena yugular interna, que realiza su recorrido inicial por el espacio laterofaríngeo
(retroestíleo) con los nervios IX, X, XI, XII y simpático, con la arteria carótida
interna.

El seno lateral en su sector transverso y horizontal recibe el drenaje de las venas


cerebrales posteriores, y cerebelosas póstero-inferiores; en el sector sigmoideo,
recibe el drenaje del seno petroso superior (borde superior del peñasco del
temporal). La vena mastoidea conecta el seno lateral con la vena vertebral y
occipital a través del agujero mastoideo, dicha vena es considerada como vena
emisaria.

* Senos Petrosos Superior e Inferior, situados en los bordes correspondientes del


peñasco del temporal. El seno petroso superior une al seno cavernoso en el seno
sigmoideo.

* Senos Occipitales Posteriores, circundan al agujero occipital, drenan en el seno


confluente o torcular o prensa de Herófilo, así llamada porque en él, a nivel de la
protuberancia occipital interna (fosita de Ricardo Palma hijo.) drenan los senos
sagital superior, recto, occipitales posteriores y a su vez se inicia el seno drenante
o lateral. Herófilo, médico anatomista de la antigua Grecia (335-280 a.C.) lo
describió por primera vez.

- Grupo Anterior: Comprende los siguientes senos venosos:

* Senos Cavernosos, situados a cada lado de la silla turca del esfenoides,


extendidos desde el vértice del peñasco del temporal hasta la hendidura esfenoidal,
labran canal en la parte lateral del cuerpo del esfenoides, se relacionan por detrás,
además del vértice del peñasco, con el agujero carotídeo medial, reiteramos que la
arteria carótida interna se introduce en el seno cavernoso, luego de ingresar a la
cavidad craneana por el agujero carotídeo medial (porción cavernosa de la arteria
carótida interna), junto con el nervio motor ocular lateral (VI nervio craneal), que
se sitúa por debajo, por fuera y por detrás de la arteria.

En el seno cavernoso drenan las venas oftálmicas, la vena central de la retina, los
senos venosos esfenoparietales, el seno circular y el seno occipital transverso.

El seno cavernoso a su vez, se interconecta con el plexo venoso pterigoideo


extracraneal por las venas emisarias siguientes: vena del agujero oval, vena del
agujero teres major, la vena accesoria del agujero oval o de Vesalio y la vena del
agujero rasgado anterior, reiteramos que el seno cavernoso se conecta con el seno
sigmoideo por el seno petroso superior e inferior y petrooccipitales.

* Venas Oftálmicas, comprende:

Vena Oftálmica Superior, que se inicia en el ángulo interno del techo de la órbita,
en la anastomosis venosa facial oftálmica (angular-nasal), se orienta hacia atrás por
debajo del recto superior, por fuera y por arriba del anillo tendinoso de los rectos
hasta llegar y atravesar la hendidura esfenoidal y drenar en el seno cavernoso. A
su vez, recibe el drenaje de las siguientes venas: etmoidales anteriores, muscular
superior, lagrimal, venas vorticosas supraecuatoriales, la vena central de la retina
(cuando no drena directamente en el seno cavernoso) y la vena oftálmica inferior
(cuando no drena directamente en el seno cavernoso).

Vena Oftálmica Inferior, se inicia en el ángulo interno del suelo de la órbita


donde recibe venas lagrimales y parpebrales inferiores, transita hacia atrás por
arriba del recto inferior y por debajo del globo ocular con el nervio óptico, ingresa
a la hendidura esfenoidal por fuera y por debajo del anillo tendinoso de los rectos
y drena en la vena oftálmica superior o directamente en el seno cavernoso.
Recibe el drenaje de las venas vorticosas infraecuatoriales, palpebral inferior. Las
venas oftálmicas no tienen válvulas.

* Vena Central de la Retina, acompaña a la arteria del mismo nombre, drena en


la oftálmica o en el seno cavernoso.

* Seno Esfenoparietal, une el seno sagital superior con el seno cavernoso sigue
por la bóveda a nivel fronto parietal, el borde posterior del ala menor del esfenoides
y llega al seno cavernoso.

* Seno Circular o Coronario, circunda a la hipófisis formándole una especie de


tienda, drena lateralmente en el seno cavernoso.

* Seno Occipital, forma una especie de plexo venoso en el canal basilar, drena en
el seno cavernoso y se conecta con el inicio del seno petroso superior a cada lado.

El seno cavernoso a su vez drena en los senos laterales mediante los senos petrosos
superior e inferior y petrooccipitales.
Los senos petrosos superior e inferior discurren por el borde superior e inferior del
peñasco respectivamente, drenan en el seno lateral, se inician en el seno cavernoso.

El seno petrooccipital es extracraneal, se inicia en el seno cavernoso a nivel del


rasgado anterior trayecta por la sutura petrooccipital exocranealmente, en
oposición al seno petroso inferior que lo hace endocranealmente también por la
sutura petrooccipital (borde inferior del peñasco) drena en la vena yugular interna.

También podría gustarte