Está en la página 1de 19

CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 1 DE 19

ESTATUS NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

Ing. Alberto Jefe de Control de


Autor 02-08-2021
Arellano Calidad

Revisado y Representante
Ing. Klever Monar 02-08-2021
Aprobado Técnico

CONTENIDO

1. Objetivo
2. Alcance
3. Responsable (s)
4. Políticas Internas
5. Metodología
6. Registros
7. Anexos
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 2 DE 19

1. OBJETIVO

Describir el sistema de control de plagas y roedores en las áreas exteriores, administrativas,


planta de producción, jardines, bodegas de materias primas y producto terminado. El método a
utilizar se encuentra basado en un manejo integrado de plagas (M.I.P.) que incluye el control de
plagas, roedores y adecuación de las condiciones externas e internas del lugar, que podrían
permitir el ingreso y anidamiento de plagas.

2. ALCANCE

Toda la planta de producción y sus alrededores.

3. RESPONSABLES

 Jefe de Control de Calidad


 Jefe de Producción

Funciones del Personal

Jefe de Control de Calidad:


 Verificar el cumplimiento de los procedimientos operativos de este documento y tomar
las acciones correctivas en caso de ser necesario.
 Completar y revisar los registros correspondientes.
 Reportar cualquier novedad a la Gerencia.

Jefe de Producción
 Aplicación de los productos para el control de roedores.
 Completar los registros correspondientes.

4. POLÍTICAS INTERNAS

 La persona que realice este proceso debe estar capacitada y haber leído previamente las
instrucciones para la utilización de los distintos sistemas y productos químicos.
 Se debe tener un manejo correcto de los productos químicos utilizados para el control de
plagas y roedores, además de utilizar el equipo de protección personal necesario.
 En caso de no poder controlar las plagas, contratar inmediatamente un control de plagas
externo, tal como lo indica el documento IS-02 “Control de plagas (externo)”

Indicadores
 Cantidad de cebos colocados.
 Número de porta-cebos colocados.
 Número de trampas t-rex colocadas.
 Cantidad de reposiciones de cebos.
 Planta libre de plagas y roedores.
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 3 DE 19

Acciones correctivas
 Verificar que la persona encargada este realizando correctamente el procedimiento
indicado en este documente.
 Cambio de método de control.
 Consultar o contratar una empresa que brinde servicios de control de plagas y
roedores.

5. METODOLOGÍA

Definiciones:
 Plaga: Son todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de
agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades
humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o
bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de
enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos
(ETA).
 ETA: Enfermedad de carácter infeccioso o tóxico que es causada, o se cree que es
causada por el consumo de alimentos o agua contaminada.

 Desinfestación: Es la acción de eliminar insectos por medios químicos, mecánicos o


con la aplicación de medidas de saneamiento básico.

5.1 CONTROL DE ROEDORES


Para el manejo de roedores consideraremos dos tipos de control a ser aplicado, el primero,
fuera de la planta de producción mediante productos de tipo químico, y segundo, dentro de
la planta en la cual se utilizarán trampas atrapantes tipo t-rex.

5.1.1 Control físico


 Colocar las trampas t-rex acorde al anexo C.
 Para estas trampas no hace falta el uso de sebo ni carnada.
 Llenar los registros.

5.1.2 Control químico


Todos los productos utilizados en el control de roedores se encuentran registrados en
el organismo pertinente (ARCSA) y se los utiliza según las necesidades determinadas
por observación inicial del área a tratar.

Productos químicos utilizados en el control de roedores:


 Productos cumarínicos de 2° generación a base de ingredientes activos como
Bromadiolona y Brodifacoum.
 Productos RATOLI y RATIGEN de la empresa TADEC y, solo como alternativa se
usarán diferentes productos.
 Se utiliza diferente ingrediente activo y/o presentación del producto según el área
de control (interiores/exteriores).

5.1.3 Procedimiento operativo de control de roedores


Protocolo de Aplicación
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 4 DE 19

Los rodenticidas son productos orientados a controlar la población de ratas y ratones.


Actualmente se utilizan rodenticidas anticoagulantes de 2° generación, de una sola
ingestión y acción lenta que, a diferencia de aquellos que matan inmediatamente luego
de la primera ingestión; éstos permiten actuar sobre una población más amplia de
roedores porque luego de ingerir el cebo, no relacionarán la muerte con el producto, no
sentirán dolores ya solo al cabo de 3 a 5 días empezarán a mostrar síntomas que los
llevarán a la muerte.

Bases para iniciar el Control de Roedores


a. Inspección de las instalaciones o zonas afectadas (especies involucradas y
factores que influyen en la multiplicación).
b. Higiene y limpieza de las instalaciones (impedir a los roedores el acceso a alimento
y cobijo).
c. Prevención pasiva de infestaciones eliminando puntos de entrada potenciales.
d. Uso de cebos diseñados para aplicación específica (exteriores-interiores).
e. Colocación de cebos en dispositivos que garanticen la eficacia contra roedores y se
proteja el producto y a especies animales que no son objeto de control.
f. En cualquier edificación, los sitios de ingreso son considerados de alto riesgo y
debe prestarse mucho interés a estas zonas.

Control de Roedores
 Disponer los porta-cebos en sitios o rutas que frecuenta los roedores, no
esparcirlos indiscriminadamente. Colocar los cebos en dispositivos apropiados que
solo permitan el paso del roedor para lo cual se utilizan los porta-cebos o tubos de
PVC.
 La localización de los porta-cebos y cebos estará determinada de acuerdo con el
plano de ubicación (ANEXO C).
 Colocar y asegurar que hay cebo suficiente a disposición en cada sitio.
 Luego de 15 días de realizar la primera aplicación de los rodenticidas, se verifica
cada uno de los sitios donde se colocaron los cebos, basándose en el croquis de
ubicación se chequea los dispositivos y repone los cebos consumidos o
deteriorados. Cambiar de sitio los porta-cebos donde se evidencia que los cebos no
han sido utilizados o consumidos.
 Sustituir todos los cebos con frecuencia cuando hay alta infestación.
 De manera general realizar una inspección física de las diferentes instalaciones de
la empresa para realizar controles y aplicaciones de productos rodenticidas, con
una frecuencia de por lo menos 3 veces por año.
 Si se presenta una emergencia por infestación alta se estrechará la frecuencia, lo
que será determinado por el técnico responsable.
 Se llena el registro correspondiente de la inspección de los porta-cebos y cebos,
así como de su reposición.

Manejo apropiado de Rodenticidas.


 Nunca toque los cebos con las manos desprotegidas para evitar impregnar el cebo
con olor humano.
 Use guantes de goma descartables.
 Al ubicar los cebos, formar un cerco de control desde fuera hacia dentro del sitio
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 5 DE 19

que se va a desratizar, según el área se pueden formar de uno a tres cercos.

Revisar los alrededores de los sitios que frecuentan los Roedores


 Reconocer las rutas de tránsito.
 Localizar madrigueras, túneles entre la maleza, rutas junto a las paredes.
 Colocar los cebos en el sitio y en la forma apropiada.
 Colocar el cebo en el sitio equivocado equivale a no haber realizado el trabajo
 Los cebos exteriores deben protegerse dentro de porta-cebos, tubos de PVC
(caños) etc. con vía de entrada y salida.

Control Pasivo
Cuando se ha completado la colocación de cebos raticidas en toda el área de trabajo,
se reporta las novedades observadas para realizar un control pasivo (corte de malezas,
retiro de escombros, desocupación de bodegas, cerrar aberturas) situaciones
relacionadas con la proliferación, refugio y posibilidad de ingreso de plagas al interior
de las instalaciones.

Luego de 15 días de la primera fase de control, se verifica cada uno de los sitios donde
se colocaron los cebos, basándose en el croquis de ubicación para proceder a
renovarlos o cambiarlos de sitio.

Se llena la hoja de reporte de trabajo, se adjunta el croquis de ubicación y una carta de


sugerencias si las hubiere.

5.2 METODOLOGÍA CONTROL DE PLAGAS


5.2.1 Marco teórico
Las plagas representan una gran amenaza a la inocuidad y aptitud del producto final.
Se pueden reducir al mínimo las probabilidades de infestación mediante un buen
saneamiento y una buena vigilancia, limitando así́ la necesidad del uso de productos
químicos.

Los insectos necesitan ambientes que les provean:

 Aire
 Humedad
 Alimento
 Refugio

Para evitar su desarrollo, se deben generar acciones teniendo en cuenta las


siguientes medidas, que deben realizarse en forma continua.

 Limpieza de la planta (POE limpieza y desinfección)


 Limpieza de maquinaria (POE Mantenimiento de equipos y utensilios)
 Limpieza de los desagües (POE limpieza y desinfección)

5.2.2 Tipos de controles


Barreras físicas y dispositivos mecánicos.
Además de las acciones de prevención son importantes las medidas de control
físico. Este consiste en acciones de exclusión de las plagas en las zonas de
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 6 DE 19

elaboración. El uso de distintos elementos no químicos para la captura de


insectos, como por ejemplo las trampas de luz UV para insectos voladores, las
trampas de pegamentos para insectos o roedores y las cortinas de PVC y cortinas
de aire, son consideradas acciones físicas. Otro tipo de barreras es el control de
malezas en áreas peri-domiciliarias o caminos de acceso.

Los agujeros de los desagües y otros lugares por los que puedan penetrar las
plagas deberán mantenerse cerrados herméticamente. Mediante redes metálicas o
mosquiteros, colocadas por ejemplo en las ventanas abiertas, las puertas y
aberturas de ventilación, se reducirá el problema de la entrada de plagas.

Control químico.
El tratamiento con productos químicos (cebos, insecticidas) debe realizarse de
manera que no presente una amenaza para la inocuidad o aptitud del producto
terminado.

La aplicación de productos químicos debe ser realizada por el jefe de control de


calidad y todos los productos químicos deben ser aprobados por el organismo
competente.

Recomendaciones generales
 Los equipos y utensilios deben estar protegidos de la contaminación,
conservándolos siempre en condiciones sanitarias adecuadas.
 Procurar que las áreas estén ordenadas de modo que la visibilidad sea
completa.
 Inspeccionar todas las materias primas que llegan para asegurarse de que no
transportan ninguna plaga (POE recepción de materia primas)
 Verificar el estado general de pisos, techos y paredes: si encuentra agujeros o
grietas, sállelos. (POE mantenimiento de equipos e infraestructura).

5.2.3 Descripción del proceso

Detección de las especies presentes


- Cucaracha Americana (Periplaneta americana). Es conocida como cucaracha
voladora, es la de mayor tamaño, pude llegar hasta 37 mm y tiene un color rojizo,
las dos especies, tanto machos como hembras tienen alas, se las diferencia por el
largo de las mismas, en el primero las alas le sobrepasan el abdomen y en la
segunda tienen prácticamente la misma longitud. Se las suele ver en lugares
húmedos y oscuros como son: cimientos, drenajes, pozos ciegos, cañerías y
ángulos superiores de techos de sótanos. Generalmente se alimentan de
materiales en descomposición, pegamentos, papeles, telas, jarabes y dulces entre
otros. Las especies adultas pueden vivir de 2 a 3 meses sin alimentos y 1 mes sin
tomar agua.

- Palomilla de los Cereales (Sitotroga Cerealella Oliv). La mariposa tiene una


envergadura alar de 13-19 mm y su largo es de 6-9 mm. Las alas anteriores son de
color amarillento y las posteriores grisáceas y más pequeñas. Ambos pares de alas
llevan pelos largos y semejantes a flecos en sus márgenes posteriores. El extremo
apical de las alas posteriores se prolonga a modo de dedo. La hembra pone un
promedio de 150 huevos. Las larvas penetran en los granos y en su interior
completan su evolución hasta el nacimiento de las polillas. La duración del ciclo
depende de la temperatura.
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 7 DE 19

- Mosquito del Dengue Hemorrágico (Aedes aegipty). Son dípteros de la familia


Culicidae, con géneros como Culex, Aedes y Anopheles. Son importantes
transmisores de enfermedades como el paludismo y la fiebre amarilla, sus larvas
son acuáticas por lo que los mosquitos son muy comunes en temporada de lluvias
constantes o poco después de ella, donde existe agua estancada y en zonas
donde existen contenedores permanentes, artificiales o naturales. Únicamente las
hembras son hematófagas.

Los mosquitos experimentan una metamorfosis completa. Las larvas atraviesan por
cuatro estados ninfales, es un período que varía de 4 a 10 días, a fin de formar la
pupa. Esta etapa puede durar entre un día y varias semanas. Cuando está lista
para la adultez, se eleva a la superficie del agua y abandona la piel pupal. Casi
todas las especies se mueven activamente en el agua.

- Mosca Doméstica (Musca común). Su ciclo de vida tiene 4 estadíos: huevo,


larva, pupa y adulto, y tarda en completarse unas 3 semanas en condiciones
favorables. Transmite mecánicamente disentería, diarrea, fiebre tifoidea, cólera,
lepra, poliomelitis y lombrices parásitas; también puede causar infecciones
cutáneas. Deja sobre los alimentos y los platos excrementos que pueden
contaminar la comida.

Formas de aplicación de los productos químicos

 Aspersión: Para aplicaciones de superficies efecto residual, con equipo manual


apropiado para fumigaciones contra insectos rastreros, en áreas donde la
fumigación tenga que ser localizada.
 Nebulización: Sistema intermedio, equipo motor, sistema que emana partículas
micronizadas en forma de vapor en la cual la partícula queda suspendida en el
ambiente, controlando plagas tanto voladoras como rastreras, especial para
usarse en campo abierto.
 Aplicación de feromonas: Nuevo sistema para el control de mosca, se aplica
con brocha a nivel de marcos de puertas, ventanas y paredes no porosas que
no tengan contacto con el agua. Producto a base de feromonas siendo un
atrayente sexual, es muy efectivo para controlar la mosca. Es importante
implementar este sistema a la entrada de cada proceso para formar una barra
protectora.
 Gel cucarachicida: Cebo de excelente palatabilidad para cucarachas, no
necesita desocupar instalaciones, es inodoro y tiene efecto dominó. Especial
para aplicar en aparatos eléctricos y electrónicos con presencia de cucarachas
como: computadores, básculas, horno microondas, etc.

Periodicidad
Debido a las condiciones ambientales del área, el tipo de construcción, la entrada y
salida de mercancía, los insumos y material de empaque almacenados, el manejo
de residuos orgánicos e inorgánicos y sus alrededores; realizar fumigaciones
mensuales si se presentas plagas.

Insecticidas para utilizar


SUSTANCIAS ACTIVAS: DELTAMETRINA – ALFAMETRINA – CIPERMETRINA –
CYFLUTHRIN (Cada insecticida debe ser cambiado después de seis apliaciones
para evitar inmunidad de las plagas a controlar y es importante revisar la
originalidad del insecticida y la fecha de vencimiento).

6. REGISTROS
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 8 DE 19

Completar los registros:


 IS/01-01 “Control de roedores”
 IS/01-02 “Control de plagas”
 IS/01-03 “Cumplimiento del proceso de control de plagas y roedores”

7. ANEXOS

 Anexo A: Msd de los productos utilizados


 Anexo B: Ficha técnica de los productos utilizados
 Anexo C: Plano ubicación trampas roedores
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 9 DE 19


BIOPLAGEN, S.L.
Avda. de Gines 22 (PIBO)
41110 – Bollullos de la Mitación (Sevilla)
Tel.: 955 77 65 77 Fax: 955 77 65 66
ANEXOe-mail:
A. Msd de los productos utilizados
bioplagen@bioplagen.com

RATIGEN MSDS
DESCRIPCION

Producto: RATIGEN
Nombre genérico del ingrediente activo: Brodifacoum

CAS: Brodifacoum : 056073-10-0

Clasificación: Rodenticida

Forma farmacéutica: Bloques parafinados


Procedencia: España
Indicaciones: Cebo preparado con un raticida para
usarse en el control de ratas y ratones
de campo, invernaderos, alcantarillas,
cultivos agrícolas, bodegas de
alimentos y granos, etc.
DL 50 vía oral Rata: 0,27 mg/kg de peso vivo
Ratón: 0,4 mg/kg de peso vivo
Perro: 0,25 – 1 mg/kg de peso vivo
Pollo: 4,5 mg / kg de peso vivo

IDA: No corresponde.

LMR (µg/kg.p. v.) No corresponde.

Toxicidad: Es muy alta para mamíferos y aves.


Los riesgos para la vida salvaje derivan
del consumo de roedores envenenados

Efectos colaterales posibles: La ingestión del producto siempre dará


lugar a efectos de toxicidad variables
según la cantidad.
Precaución: Conservarlo en lugar cerrado y bajo
llave que sea inaccesible a los niños
y animales domésticos.
No contaminar alimentos, bebidas y
cursos de agua.
No fumar ni comer durante su empleo.
Utilizar guantes de goma para su uso.
Después de su manipulación lavarse a
fondo con agua y jabón.
Antes de usar leer la etiqueta

Continúa…
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00


BIOPLAGEN, S.L.
Avda. de Gines 22 (PIBO)
41110 – Bollullos de la Mitación (Sevilla)
FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 10 DE 19
Tel.: 955 77 65 77 Fax: 955 77 65 66
e-mail: bioplagen@bioplagen.com

RATOLI MSDS
DESCRIPCION

Producto: RATOLI
Nombre genérico del ingrediente activo: Bromadiolona

CAS: Bromadiolona : 28772-56-7

Clasificación: Rodenticida

Forma farmacéutica: Cebo Fresco


Procedencia: España
Indicaciones: Cebo preparado con un raticida para
usarse en el control de ratas y ratones
de campo, invernaderos, bodegas de
alimentos y granos, viviendas, etc.
DL 50 vía oral Rata: 1,1 mg/kg de peso vivo
Aves: 0,26 mg / kg de peso vivo

IDA: No corresponde.

LMR (µg/kg.p. v.) No corresponde.

Toxicidad: Es de baja toxicidad en el suelo por lo


que no afecta a lombrices ni
microorganismos.

Efectos colaterales posibles: La ingestión del producto siempre dará


lugar a efectos de toxicidad variables
según la cantidad.
Precaución: Conservarlo en lugar cerrado y bajo
llave que sea inaccesible a los niños
y animales domésticos.
No contaminar alimentos, bebidas y
cursos de agua.
No fumar ni comer durante su empleo.
Utilizar guantes de goma para su uso.
Después de su manipulación lavarse a
fondo con agua y jabón.
Antes de usar leer la etiqueta
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 11 DE 19

ANEXO B

FICHA TECNICA RATOLI

Cebo raticida listo para el uso.


Autorizado para uso doméstico y ambiental.
Registro nº: 048-V6-SESA-U

Tipo de principio activo: Anticoagulante de 2ª generación.


Familia: Cumarínicos.
Tipo de efecto: Anticoagulante de la sangre.
Tipo de formulación: CEBO FRESCO.
Tipo de intoxicación: Actúa inhibiendo el ciclo de la vitamina K1.

COMPOSICIÓN:
Bromadiolona: ………………………… 0,005 %
Denatonium Benzoato: …………….. …0,003 %
Substancias apetentes: ....................... 100 %

IDENTIFICACION DEL INGREDIENTE ACTIVO:


Nombre químico: 3-[3'-(4'-BROMOBIFENIL.,-4-IL)-1,2,3,4-TETRAIDRO-1-
NAFTIL]-4-IDROSSICUMARINA.
Nombre comercial o sinónimo: BROMADIOLONA
Fórmula bruta: C3 OH23 BrO4
Número CAS: 28772-56-7

PROPIEDADES:
La formulación contiene una sustancia fuertemente repelente al gusto, para
evitar la posibilidad de ingestión del cebo por parte de niños o animales
domésticos.
La búsqueda de nuevos rodenticidas capaces no sólo de combatir la
resistencia desarrollada hacia los anticoagulantes tradicionales por el Ratus
Ratus, el Rattus norvegicus y el Mus musculus, aunque mejora el control en
los roedores no resistentes, ha traído el desarrollo de una nueva generación de
anticoagulantes dotados de excepcionales cualidades raticidas.

RATOLI es un cebo rodenticida que pertenece a esta nueva categoría de


anticoagulantes. Es importante destacar que la muerte no sucede de repente,
sino a los pocos días de haber iniciado el tratamiento. No se conoce por eso
rechazo hacia el RATOLI como sucede normalmente con los raticidas de
efecto agudo.

Continúa…

TOXICIDAD:
Si no se ingiere en grandes cantidades, éste preparado no es tóxico para el hombre ni
para los animales domésticos. Para una mayor seguridad, evítese el contacto con la
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 12 DE 19

piel (manejándolo con guantes de goma o de PVC). Evítese el contacto ocular.

DL 50 a.o. convencional (D.M. 25 junio 1990 )


Bromadiolona ..................................................... 0,27 mg / kg.

EMPLEO:
RATOLI es rápidamente aceptado por las diversas especies de roedores,
gracias a los apetentes y coformulados alimentarios de primera calidad
empleados para su formulación. Una de las reglas esenciales para obtener
buenos resultados es la de mantener a disposición de los roedores una
cantidad de cebo abundante y dispuesto en puntos cercanos. En la primera
fase de la desratización es importante que los puntos de distribución deben ser
revisados (diariamente) para reponer el cebo de forma que consigamos un
consumo regular en los primeros 2-3 días.

ADVERTENCIAS:
Leer detenidamente la etiqueta antes de su uso.

INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO:


.-Síntomas de envenenamiento: Hemorragia cutánea y de las mucosas,
hematuria. La sintomatología a cargo de otros sistemas, es prevalentemente
hemorrágica. Controlar la actividad protrombínica.
.-Consejos terapéuticos: En caso de ingestión abundante de forma accidental,
provocar el vómito con agua salada caliente. En caso de gravedad, recorrer al
médico para que practique transfusiones de sangre e intravenosa de vitamina
K1.

CLASIFICACION:
En base a la normativa vigente en Italia en materia de clasificación, embalaje y
etiquetado de preparados peligrosos, RATOLI está clasificado como NO
PELIGROSO por lo tanto en la etiqueta no figura ningún símbolo de
peligrosidad, ni frase de riesgo, ni consejo de prudencia. Atenerse a las normas
de precaución indicadas en la etiqueta.

FICHA TECNICA RATIGEN

Cebo raticida-topicida listo para el uso.


Autorizado para uso doméstico y ambiental.
Registro nº: 020-V5-SESA-U

Tipo de principio activo: Anticoagulante de 2ª generación.


CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 13 DE 19

Familia: Cumarínicos.
Tipo de efecto: Anticoagulante de la sangre.
Tipo de formulación: Bloques parafinados perforados.
Tipo de intoxicación: Actúa inhibiendo el ciclo de la vitamina K1.

COMPOSICIÓN:
Brodifacoum: ………………………… 0,005 %
Denatonium Benzoato: …………….. 0,003 %
Substancias apetentes: ....................... 100 %

IDENTIFICACION DEL INGREDIENTE ACTIVO:


Nombre químico: 3-[3'-(4'-BROMOBIFENIL.,-4-IL)-1,2,3,4-TETRAIDRO-1-
NAFTIL]-4-IDROSSICUMARINA.
Nombre comercial o sinónimo: BRODIFACOUM
Fórmula bruta: C31 H23 03 Br
Peso molecular: 523
Símbolo de peligro: T+
Número CAS: 56073-10-0.

PROPIEDADES:
La formulación contiene una sustancia fuertemente repelente al gusto, para
evitar la posibilidad de ingestión del cebo por parte de niños o animales
domésticos.
La búsqueda de nuevos rodenticidas capaces no sólo de combatir la
resistencia desarrollada hacia los anticoagulantes tradicionales por el Ratus
Ratus, el Rattus norvegicus y el Mus musculus, aunque mejora el control en
los roedores no resistentes, ha traído el desarrollo de una nueva generación de
anticoagulantes dotados de excepcionales cualidades tanto como raticidas ,
como topicidas.
RATIGEN es un cebo rodenticida que pertenece a esta nueva categoría de
anticoagulantes. Es importante destacar que la muerte no sucede de repente,
sino a los pocos días de haber iniciado el tratamiento. No se conoce por eso
rechazo hacia el RATIGEN como sucede normalmente con los raticidas de
efecto agudo.

Continúa…

TOXICIDAD:
DL 50 a.o. convencional (D.M. 25 junio 1990 )
Brodifacoum ..................................................... 0,27 mg / kg.

EMPLEO:
RATIGEN es rápidamente aceptado por las diversas especies de roedores,
gracias a los apetentes y coformulados alimentarios de primera calidad
empleados para su formulación. Una de las reglas esenciales para obtener
buenos resultados es la de mantener a disposición de los roedores una
cantidad de cebo abundante y dispuesto en puntos cercanos. En la primera
fase de la desratización es importante que los puntos de distribución deben ser
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 14 DE 19

revisados (diariamente) para reponer el cebo de forma que consigamos un


consumo regular en los primeros 2-3 días. RATIGEN Terrones puede usarse
en todas condiciones ( zonas húmedas, locales polvorientos, presencia de
otros cebos, etc ).

ADVERTENCIAS:
Leer detenidamente la etiqueta antes de su uso.

INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO:


.-Síntomas de envenenamiento: Hemorragia cutánea y de las mucosas,
hematuria. La sintomatología a cargo de otros sistemas, es prevalentemente
hemorrágica. Controlar la actividad protrombínica.
.-Consejos terapéuticos: En caso de ingestión abundante de forma accidental,
provocar el vómico con agua salada caliente. En caso de gravedad, recorrer al
médico para que practique transfusiones de sangre e intravenosa de vitamina
K1.

CLASIFICACION:
En base a la normativa vigente en Italia en materia de clasificación, embalaje y
etiquetado de preparados peligrosos, RATIGEN está clasificado como NO
PELIGROSO por lo tanto en la etiqueta no figura ningún símbolo de
peligrosidad, ni frase de riesgo, ni consejo de prudencia. Atenerse a las normas
de precaución indicadas en la etiqueta.
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 15 DE 19

FICHA TECNICA LARVIGEN

COMPOSICION 
Diflubenzuron            48 g p/v (480 g/lt)
 
LARVIGEN es un insecticida IGR (Insect Growth Regulator) con actividad por contacto
e ingestión sobre estadios larvarios de especies de moscas ligadas a las explotaciones
pecuarias y domésticas, asi como larvas de otros insectos tales como pulgas,
mosquitos, coleópteros, garrapatas, cucarachas, etc.
Su ingrediente activo se caracteriza por su efecto letal sobre huevos larvas y pupas de
insectos debido a que impide la formación de la quitina, exoesqueleto del insecto,
produce la muerte de las larvas y pupas afectadas e impide la eclosión de los huevos.
 
INDICACIONES
Esta especialmente indicado para controlar huevos y larvas de insectos en lugares
propicios para la puesta, fosas de purines, estercoleros, balsas de efluentes y en
general todo sitio donde se deposite materia orgánica y agua que son lugares propicios
para la cria de insectos.
LARVIGEN  es un larvicida-ovicida destinado a usar en ganadería, avicultura, porcinos,
cunicultura, perreras, zoológicos y otros recintos para animales.
 
MODO DE APLICACIÓN
Larvigen se aplica disuelto en agua ya que esta actúa como vehículo del producto
facilitando su penetración en la materia orgánica, se lo debe hacer directamente sobre
la superficie donde se encuentren las larvas.
 
DOSIS
La dosis recomendada es de 200 ml para 20 litros de agua ( 10 cc por litro de agua).
Cada litro de la dilución preparada de Larvigen sirve para tratar 10 m2 de superficie.
 
Se recomienda usar adulticidas para lograr un buen control del ciclo biológico de los
insectos.
 
PRESENTACION
Botella plástica x 1 litro

REGISTRO
3B2-11774-AGROCALIDAD
 
ELABORADO POR
Bioplagen-España

FICHA TECNICA MAXXIGEL


Cucarachicida-Hormiguicida
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 16 DE 19

COMPOSICION

Ingrediente activo: Imidacloprid 0,1% p/p


Benzoato de Denatonium 0,001%
Atrayentes naturales y 99,5%
conservante

El imidacloprid actúa inhibiendo la transmisión del impulso nervioso del insecto, al


unirse de modo irreversible a los receptores nicotínicos de la acetilcolina en las
membranas post-sinápticas del insecto . Esta unión irreversible con el receptor de
acetilcolina, genera en primer lugar excitación y luego parálisis del insecto y muerte.

La toxicidad selectiva del imidacloprid por los insectos y no por los mamíferos es
atribuida a la afinidad y potencia del imidacloprid por el receptor de acetilcolina del
insecto.

MAXXI GEL tiene en su composición Denatonium Benzoato, un agente aversivo que


actúa como repelente para evitar la ingestión accidental de niños o mascotas.

MODO DE USAR
Retire la tapa protectora que cubre la boquilla. Presione el émbolo hasta que el gel
comienza a salir.
Aplicar pequeñas líneas de 2 a 4 cm de largo, alrededor de 1 gramo x m2, preferible
junto a los caminos o rutas de tránsito de cucarachas y hormigas.
Para usar en: instalaciones pecuarias, viviendas, almacenes, bodegas, observando la
precaución de evitar el contacto con humanos o animales para evitar accidentes.

PRESENTACION
Jeringa con 10 gramos de producto.

PRECAUCIONES

 No aplicar sobre o cerca de alimentos y utensillos de cocina. No colocar en


utensillos usados para contener alimentos.
 Evitar el contacto con seres humanos y animales domésticos durante su
aplicación.
 No fumar ni comer durante su aplicación y lavarse las manos luego de aplicar
el producto.

CUIDADO ¡! PELIGROSA SU INGESTION, INHALACION O CONTACTO CON LA


PIEL

Continú
a…

INDICACIONES PARA EL MEDICO


Nombre común: imidacloprid
Grupo químico: Cloronicotil
Grupo III. Poco peligroso
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 17 DE 19

Antídoto: no hay antídoto específico, realizar tratamiento sintomático.

REGISTRO SANITARIO
3B2-11230-AGROCALIDAD

FABRICADO POR
FRONT QUIMICA Industria y Comercio Ltda EPP-BRASIL
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES

CÓDIGO: IS/01 VERSIÓN: 00

FECHA: 02-AGOSTO-2021 PAG. 18 DE 19

FICHA TECNICA MOSQUIFIN

PAPEL ATRAPAMOSCAS
INGREDIENTE ACTIVO
Goma
  
CLASIFICACION
Mosquicida
 
FORMA FARMACEUTICA
Papel engomado
 
INDICACIONES
Papel engomado utilizado para atrapar moscas de manera mecánica sin el uso de sustancias
químicas               

TOXICIDAD
Totalmente atóxico y sin efectos colaterales
 
PRECAUCION
Mantener fuera del alcance de los niñosy mascotas que puedan quedar atrapados debido a la
goma.

PRIMEROS AUXLIOS
No son necesarios. En caso de contacto prolongado con la goma, lavar con agua tibia y jabón
                              
CONSERVACION
No almacenar expuesto a rayos directos del sol para evitar el resecamiento.

PROCEDENCIA
España
ANEXO C. Plano de ubicación de trampas de roedores

También podría gustarte