Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


EN LA EMPRESA AGRO ALIMENTOS DE VENEZUELA C.A PÍRITU
ESTADO PORTUGUESA

Autor: Gabriel de Jesús Yépez Guédez


Tutora: Neydis Rojas

Araure, marzo 2021

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


EN LA EMPRESA AGRO ALIMENTOS DE VENEZUELA C.A PÍRITU
ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Ingeniero Industrial

Autor: Gabriel de Jesús Yépez Guédez


Tutora: Neydis Rojas

Araure, marzo 2021

ii
UNIVERSIDAD YACAMBÙ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


EN LA EMPRESA AGRO ALIMENTOS DE VENEZUELA C.A PIRITU
ESTADO PORTUGUESA

Por: Gabriel Yépez

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Yacambú, por el siguiente


jurado, en la ciudad de Araure, a los () días del mes de del dos mil veintiuno
(2021).

_____________________________ ________________________
C.I: C.I:

______________________________

C.I:

iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado titulado PLAN ESTRATÉGICO


PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA AGRO
ALIMENTOS DE VENEZUELA C.A PÍRITU ESTADO PORTUGUESA.
Presentado por el bachiller Gabriel Yépez Guédez, titular de la cédula de identidad
número Nº V-27.539.413, para optar al título de Ingeniero Industrial, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la presentación pública
y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Araure, los 15 días del mes de marzo del 2021.

Dra. Neydis Rojas


C.I. V- 10.842.736
C.I.V. 107.027

iv
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Gabriel De Jesús Yépez Guédez, cédula de identidad. Nº V-


27.539.413, hace constar que es autor del trabajo de grado, titulado: PLAN
ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA
EMPRESA AGRO ALIMENTOS DE VENEZUELA, C.A. PIRITU. ESTADO
PORTUGUESA, el cual constituye una realización personal únicamente con la
dirección del tutor de dicho trabajo de grado Dra. Neydis Rojas C.I V- 10.842.736, en
tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y elaboración de las conclusiones, dejando establecido que
aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el
texto del trabajo.

En la ciudad de Araure, a los 15 días del mes marzo del 2021

________________________
Gabriel de Jesús Yépez Guédez
C.I. V-27.539.413

v
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por bendecirme cada día y cada paso que doy en mi vida,
por darme fuerzas en los momentos más difíciles, y por protegerme siempre.
A mi Madre Yusmary Guédez, mi Padre Juan Yépez, por guiarme, ayudarme,
apoyarme en cada etapa de mi vida, gracias por todo lo que me han brindado y ofrecido.
A mis Hermana Lucia y Gabriela, por apoyarme y siempre contar con ellas
cuándo las necesito.
A mi Abuela Agustina, que siempre me apoya y por su cariño incondicional.
A mis amigos y demás familiares, quienes de una u otra forma participaron
directa e indirectamente en esta meta.

vi
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso, gracias por protegerme, guiarme y gracias por darme
fuerza y fortaleza cuando lo necesito.
A mis padres, gracias por brindarme ese apoyo incondicional en todas las etapas
en mi vida, por haberme enseñado a ser una persona de bien y por mantener paciencia
durante este nuevo logro.
A mis hermanas Lucia y Gabriela, gracias por su gran ayuda y apoyo
A mi familia, gracias por mantenerme siempre con ánimo y apoyarme en todas
las decisiones tomadas.
A mi tutora Neydis Rojas, agradecido por su apoyo y confianza. Además, le
agradezco por compartir sus conocimientos y guiarme en el desarrollo de mi
investigación.
A la Universidad Yacambú por ser mi casa de estudios, brindándome las
herramientas y oportunidades para alcanzar una de mis metas
A la Empresa Agro alimentos de Venezuela C.A, por abrirme las puertas de su
empresa y contribuir en gran parte al logro y realización de esta meta.

vii
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE GRÁFICOS viii
RESUMEN xii
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema. 3
Objetivos del Estudio 8
Justificación e Importancia 8
Alcances y Limitaciones 10

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 11
Bases Teóricas 15
Bases Legales 37
Sistema de Variable 39

III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza del Estudio 41
Fases de la Investigación 43
Población y Muestra 43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 44
Validez y Confiabilidad del Instrumento 44
Técnica de Análisis de Datos 45
Fase II Factibilidad 46
IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Fase I Diagnóstico 49
Fase de Factibilidad 65
V PROPUESTA 66

Objetivo 66
Justificación de la Propuesta 66
Matriz de Factor Interno 67
Construcción de la Matriz DOFA 70
Plan Estratégico 71

viii
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 74
Recomendaciones 76
REFERENCIAS 77

80
ANEXOS
A. El Instrumento 81
B. Formato de Validación del Instrumento 85

CURRICULUM VITAE 90

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Matriz FODA 31
2 Operacionalización de las Variables
3 Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por 50
los trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
municipio Esteller, estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión
Interno
4 Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por 52
los trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
municipio Esteller, estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión
Operaciones
5 Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por 55
los trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
municipio Esteller, estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión
Gerencia
6 Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro 58
Alimentos de Venezuela, en referencia a la planificación de las
actividades de producción y mantenimiento.
7 Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro 60
Alimentos de Venezuela, con respecto a los factores externos que
influyen en obtener una producción efectiva y eficiente
8 Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro 63
Alimentos de Venezuela, con respecto a los factores internos (que
dependen de la empresa), cree Ud., influyen en obtener una producción
efectiva y eficiente
9 Matriz de Evaluación del Factor Interno 68
10 Matriz de Evaluación del Factor Externo 69
11 Matriz DOFA 70

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Proceso Productivo de Agroalimentos de Venezuela 36
2 Representación de los indicadores objetivos organizacionales, misión 51
y visión de la dimensión Interno.
3 Representación de los indicadores materia prima, seguimiento y 53
control, equipos y puestos de trabajo de la dimensión Operaciones
4 Representación gráfica de los indicadores comunicación, trabajo en 56
equipo, toma de decisiones, liderazgo, motivación y clima
organizacional de la Dimensión Gerencia
5 Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los 59
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, en
referencia a la planificación de las actividades de producción y
mantenimiento
6 Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los 61
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, con
respecto a los factores externos que influyen en obtener una
producción efectiva y eficiente
7 Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los 63
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, con
respecto a los factores internos (que dependen de la empresa), cree Ud.,
influyen en obtener una producción efectiva y eficiente
8 Diagrama de Ishikawa. 65

xi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


EN LA EMPRESA AGRO ALIMENTOS DE VENEZUELA C.A PIRITU
ESTADO PORTUGUESA

Autor: Gabriel Yépez


Tutora: Dra. Neydis Rojas
Mes y Fecha: Marzo 2021

RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad el diseño de un plan estratégico
que permita la optimización de la producción en la Empresa Agro Alimentos de
Venezuela C.A, Píritu, estado Portuguesa, de modo que sirva como una herramienta de
progreso para todos los trabajadores y jefes de la empresa. El estudio estuvo concebido
bajo la modalidad de proyecto factible, con un nivel descriptivo y tipo de campo, puesto
que la información fue obtenida directamente de la realidad. Los sujetos participantes
en la investigación fueron diecinueve (19) trabajadores de la citada empresa. Se utilizó
como técnica la encuesta, con un instrumento conformado por catorce (14) preguntas
tipo Likert, cuyas alternativas fueron: Siempre, algunas veces y nunca; además, de tres
(3) preguntas abiertas. La validación del instrumento fue llevado a cabo mediante el
juicio de tres expertos quienes dieron sus apreciaciones en cuanto al contenido los
ítems. Para luego ser aplicado directamente a la población que participó en la
investigación. Los resultados recabados durante la fase de diagnóstico demostraron la
necesidad del plan estratégico y la fase de factibilidad indicó las condiciones de
viabilidad técnica, operativa y económica del mismo, lo que hizo posible cumplir con
su respectivo diseño tomando en consideración la matriz de evaluación de los factores
externos e internos, así como la matriz DOFA, para, finalmente, diseñar las estrategias
del plan estratégico. Para concluir, los trabajadores presentan debilidades en cuanto a
la motivación, salario, adquisición de la materia prima y traslado; se recomendó
presentar el contenido del plan estratégico a los trabajadores y jefes para su respectiva
reorientación y aplicación de las estrategias.

Descriptores: plan estratégico, producción.

xii
INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI las organizaciones, juegan un papel trascendental en las diferentes


áreas económicas, productivas, social, tecnológica que conforman a la sociedad; por
ello, buscan de forma permanente una constante y dinámica interacción con su entorno
inmediato, para reconocer la injerencia de sus estructuras con el mundo cambiante y
competitivo, que obliga a mayores exigencias con sus clientes, razón por la cual, deben
tener una estrategia organizacional que le permita establecer pautas de acción, con la
finalidad de alcanzar los objetivos preestablecidos.
De lo antes expuesto, se desprende que las empresas para construir un modelo
estratégico, deben tomar en consideración su plano financiero, recursos humanos,
tecnológicos y los procesos de la organización; es decir, partir de la visión y misión
que la empresa antepone como principio gerencial para lograr la respectiva ubicación
en un contexto empresarial competente, que le ayude a mantenerse en el tiempo,
garantizar la existencia de clientes que obtengan respuestas de máxima calidad y les
ayude en su toma de decisiones.
Cabe destacar, que dichas consideraciones sirven de apoyo para el desarrollo de
la presente investigación que busca proponer un plan estratégico para la optimización
de la producción en la empresa Agro Alimentos de Venezuela C.A, Píritu, estado
Portuguesa, para así ubicarla metodológicamente en el tipo descriptivo bajo la
modalidad proyecto factible, la misma se encuentra estructurada en seis (6) capítulos
que se presentan a continuación:
Capítulo I: Caracterizado por el desarrollo de los diferentes elementos que
conforman el problema y dan la respectiva proyección de una realidad que amerita ser
investigada, así como también se encuentran los objetivos de investigación, su
justificación, alcances y limitaciones.
En relación al Capítulo II: Hace referencia al marco teórico determinado por la
presencia de los antecedentes internacionales, nacionales y locales, para luego

1
continuar con el desarrollo de las bases teóricas, legales, sistema de variable y la
operacionalización de la variable.
Mientras que el Capítulo III: Recoge los aspectos relativos al marco metodológico
donde el investigador expone el tipo, diseño, población, técnica, instrumento, técnica
de análisis de resultados y factibilidad. Seguidamente se encuentra el Capítulo IV:
Representa mediante cuadros y gráficos los hallazgos encontrados durante la fase de
diagnóstico y factibilidad. El Capítulo V: Conduce a ofrecer la propuesta, conteniendo:
El objetivo, justificación, matrices del factor externo e interno, matriz DOFA y la
presencia de las estrategias seleccionadas para responder a las necesidades encontradas.
En cuanto al Capítulo VI: Se presentan las conclusiones que constituyen los
aportes dados por el investigador durante la fase de análisis de los hallazgos, para luego,
encontrar las recomendaciones pertinentes, finalmente se encuentran las referencias
consultadas organizadas alfabéticamente y los anexos respectivos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El desarrollo de las empresas agroalimentarias a nivel mundial, está determinada


por la introducción de nuevas tecnologías aplicadas durante la realización de sus
actividades de empaque, sellado, selección del rubro, clasificación de su tipo, nivel de
calidad previamente establecido, distribución y comercialización como fase final de
sus operaciones. Esto hace posible, mantenerlas en un mercado volátil caracterizado
por una demanda de materia prima excelente, indicador que promociona su inclusión
hacia otras empresas en crecimiento y permite garantizar un suministro de diversos
rubros a un mejor precio.
De lo antes expuesto, se deprende que las industrias agroalimentarias actualmente
como resultado a la globalización, cambiaron su visión de producción; para presentar
una doble modalidad de inserción en los mercados mundiales; es decir, son proveedoras
de materia prima, y al mismo tiempo abastecedoras de alimentos para los distintos
mercados, lo que lleva a establecer un sistema de producción primaria, proveedores de
insumos, bienes de capital y servicios, todo bajo criterios de logísticas, distribución,
comercialización con infraestructuras apoyadas tecnológicamente.
Al respecto, Gutma y Lavarello (2016), indican que los sistemas agroalimentarios
“constituyen un conjunto heterogéneo de actividades tanto dentro de cada país como
entre ellos.”(p.18). Según lo citado, al relacionarlo con los países subdesarrollados, se
puede decir que conforman su sistema agroalimentario, bajo la concepción de una
heterogeneidad centrada en la coexistencia con aquellas actividades exportadoras de

3
materias primas indiferenciadas y la producción de alimentos para el abastecimiento
del mercado interno.
Al vincular lo indicado por estos autores, con el sistema agroalimentario
venezolano, lleva a destacar que el mismo no escapa de sus apreciaciones, pues, sus
características están determinadas por la exportación de materia prima y al mismo,
tiempo busca mantener un stock de productos en diferentes rubros que ayuden a
satisfacer las necesidades internas en la población. Por ello, el desarrollo de sus
actividades, necesitan profesionales competentes en el área industrial, que les ayude a
entender los diferentes factores externos e internos existentes en el entorno donde se
circunscriben.
Dentro de la misma línea, la presencia del ingeniero industrial como recurso
humano en las empresas agroalimentarias venezolanas, representa un actor esencial,
encargado de ayudar a realizar diagnósticos básicos mediante los cuales, identifican
sus debilidades, amenazas; además consideran las oportunidades y fortalezas como
patrones viables que permiten una conexión abierta, flexible, dinámica e inmediata con
los eventos económicos registrados en su entorno. Es decir, su desempeño promueve
en dichas organizaciones un acercamiento esencial con la planificación, toma de
decisiones, trabajo en equipo, funcionabilidad operativa e incremento de la producción.
En consecuencia, manejar las tareas operativas de las empresas agroalimentarias,
desde la planificación estratégica, es proporcionar un marco de referencia para la
actividad organizacional, al conducir de manera eficiente su funcionamiento, también
ayuda a dirigir u orientar sus actividades que promuevan su adaptación al ambiente en
constante cambio. En otras palabras, promociona el éxito al poder anticipar la iniciativa
como reacción a las nuevas formas de incorporar las tareas, reduce la improvisación y
en consecuencia establece los objetivos, define los procedimientos que ayudan a
optimizar su producción como expresión de expansión dentro del mercado empresarial.
Por lo tanto, considerar la planificación estratégica en el marco de la producción
dentro de las empresas agroalimentarias, hace posible redimensionar el trabajo de cada
empleado, facilita la construcción de objetivos comunes, logra fijar posiciones claras
al momento de seleccionar la toma de decisiones para mejorar progresivamente los

4
niveles de materia prima, asimismo, ayuda a identificar posibles amenazas capaces de
mermar las condiciones viables para permanecer a corto, mediano y largo plazo en un
mercado competitivo.
Según Becerra (2019), los planes estratégicos “son una herramienta que permite
a las organización prepararse para enfrentar las situaciones en un futuro, ayuda a
orientar esfuerzos, metas realistas de desempeño, por ello, es necesario conocer y
aplicar los elementos del proceso de planificación”. (p.45). Es decir, su incorporación
a través de un plan, significa desarrollar las actividades de producción en las empresas
agroalimentarias, bajo informaciones previas encargadas de considerar las tareas a
cumplir, para solventar las dificultades y tener condiciones internas que ayuden a
reducir los obstáculos e imprevistos para alcanzar los objetivos trazados.
De lo antes expuesto, se puede complementar que cuando la gerencia general en
las empresas agroalimentarias, diseñan planes estratégicos hace posible lograr una
combinación armónica con las actividades de producción, caracterizada por elevar su
eficiencia y convertirse en un denominador común, pues, permite dar la respectiva
direccionalidad a la creación de productos establecidos por la empresa, transformación
de la materia prima rubros finales que son debidamente comercializados, es decir,
logran dicha acción por estar estrechamente relacionados con la planificación que
agiliza la calidad en cada proceso y llegar finalmente a la entrega directa a los clientes
lo que indica satisfacción del producto obtenido.
Por lo tanto, al adecuar las actividades de producción bajo un modelo de plan
estratégico, significa organizar las entradas, salidas, control, cuantificación de los
procesos productivos que proporciona información útil a la gerencia acerca del
funcionamiento y posibles mejoras continuas en el mismo. En esta misma dirección,
logra aprovechar la capacidad productiva de los recursos, mejora las fallas en
conformidad con la seguridad y aumenta el número de productos llevados a la
distribución y comercialización como proceso final que corresponde a las actividades
de producción.
No obstante, existen apreciaciones expuestas por diferentes autores vinculados
con las variables en estudio, que contradicen los planteamientos anteriores, es así como

5
Castañeda (2018), quien en su artículo Amenazas de la Producción Alimentaria en
Venezuela, precisa que:
Actualmente las actividades de producción se encuentran caracterizadas por
un manejo erróneo, al encontrar productos sin especificaciones necesarias
para su elaboración, retardo en el mantenimiento de los equipos lo que
repercute en la calidad del trabajo de las máquinas, carencia en cuanto a la
implantación, evaluación de métodos, técnicas, procedimientos y procesos
cónsonos a las necesidades de la empresa, e ineficiencia en la supervisión de
la producción. (p.6).

De acuerdo con lo planteado, se puede indicar que la realidad existente en las


empresas agroalimentarias venezolanas, requieren de una actuación enmarcada bajo la
visión de generar cambios sustanciales, que aseguren mejorar progresivamente su
competitividad, para así, elevar la calidad de los productos a comercializar, estas ideas,
sirven de referencia para resaltar la situación encontrada en la Empresa Agro alimentos
de Venezuela, ubicada en Píritu, estado Portuguesa, donde mediante la realización de
conversaciones y observaciones directas se pudo encontrar lo siguiente:
La misión y visión de la empresa se encuentra orientada hacia la obtención de
materia prima proveniente del campo venezolano, centro de acopio de los productores
del municipio Esteller, elaboración de productos terminados caracterizados por calidad
en cuanto al grano, sellado, presentación, precio, entre otros, aspectos que le sirven de
referencia para mantenerse en el mercado regional, local y nacional. Pero, evidencian
ciertas dificultades en cuanto a la producción debido a los factores externos (fallas
eléctricas, recorte de luz programada, deficiencia en cuanto al flujo de agua, reducción
a la distribución de gasoil y gasolina para llevar a cabo el transporte; además, de la
actuación de los eventos internos tales como: inseguridad que reduce la posibilidad de
establecer horarios nocturnos, lo que obliga a la gerencia a fijar las tareas de forma
predominantes en los turnos mañana y tarde.
Otro aspecto de importancia, lo representa la falta de profesionales en el área
industrial, situación que reduce la posibilidad de implementar estrategias viables
encargadas de mejorar los procesos de producción y sus modificaciones para ofrecer al
cliente un producto final determinado por niveles de calidad. Por otra parte, los

6
procedimientos de mantenimientos son efectuados con regularidad, es decir, se busca
preservar las condiciones de optimización en los equipos. En otra dirección, obvian el
manejo de estándares necesarios para la preparación, lanzamiento y supervisión de la
producción.
En este mismo contexto, la gerencia general al momento de planificar las
actividades en cuanto al mejoramiento de la producción, existen controversias con el
jefe encargado de producción, pues, la toma de decisiones se hace de manera
individual, también existe diferencias al momento de fijar nuevos horarios, pues, se
anteponen la necesidad de ofrecer a los trabajadores mejores beneficios, pero la
empresa, requiere elevar sus ingresos financieros para poder cumplir con dicha
exigencia, situación que conlleva a que los empleados asuman dicha responsabilidad
desde sus propios criterios.
Cada una de las consideraciones expuestas, llevan a entender que las mismas
prevalecen debido a la falta de una toma de decisiones acertada, falta del trabajo en
equipo, carencia de planes de estratégicos que les ayude a valorar los problemas desde
una visión global, de continuar en el tiempo se generarían consecuencias entre ellas:
baja productividad, desmejora en los diferentes procesos que permitan establecer
estándares en la producción, reducción en las actividades de distribución entre otros.
Por ello, se plantea el desarrollo de esta investigación mediante la cual, se buscará
proponer un plan estratégico para la optimización de la producción en la respectiva
empresa, razón por la cual, se formulan a continuación las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación que presenta la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
Píritu, estado Portuguesa, en cuanto a la producción?
¿Cómo será la factibilidad técnica, operativa y económica de un plan estratégico
para la optimización de la producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
Píritu, estado Portuguesa?
¿Cómo será el diseño de un plan estratégico para la optimización de la producción
en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan estratégico para la optimización de la producción en la Empresa


Agro Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación que presenta la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,


Píritu, estado Portuguesa, en cuanto a la producción.
Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de un plan estratégico
para la optimización de la producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela,
Píritu, estado Portuguesa.
Diseñar un plan estratégico para la optimización de la producción en la Empresa
Agro Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa.

Justificación de la Investigación

La dinámica económica que caracteriza a las naciones en este siglo XXI, reporta
un cambio significativo en materia de producción, el incremento poblacional se
convierte en un factor determinante para introducir cambios directos en cuanto a la
calidad de los productos, es decir, cada sociedad busca mediante la implementación de
una planificación efectiva, gestionar la respectiva transformación del sector
agroalimentario, todo ello, con la finalidad de ofrecer a los ciudadanos y ciudadanas el
consumo de diferentes rubros enmarcados en una calidad total.
Estas consideraciones, se convierten en el eje esencial para resaltar la importancia
teórica que posee el desarrollo del presente trabajo, su contenido se encuentra orientado
hacia la construcción conceptual de un plan estratégico en la optimización de la
producción, elementos encargados de darle la respectiva direccionalidad a buscar

8
referentes o enfoques vinculados con la temática en curso, es decir, mediante las
argumentaciones a elaborar el lector podrá visualizar la importancia que tiene estos
constructos en la actividad laboral de los ingenieros industriales y en el campo de la
actividad económicas primarias.
Asimismo, es importante decir que la investigación tiene relevancia social al
encontrarse centrada en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, ubicada en Piritu,
estado Portuguesa, lo cual, asigna la consideración de estimar a un sector de la
población del país, además los mismos, serán actores y portadores de las informaciones
requeridas para su desarrollo. De igual manera, se encuentra su significación práctica
desde el mismo momento en los diferentes departamentos que conforman la
organización, incluyan en sus actividades de producción bajo la organización del plan
estratégico como una herramienta viable para optimizar cada función y generar
cambios progresivos en las estructuras organizativas en pro de convertirse en una
empresa modelo en la región.
En este mismo orden de ideas se encuentra su importancia científica al estar
vinculada con la línea de investigación desarrollo gerencial y organizacional propuesta
por la Universidad Yacambú, mediante la cual, el autor del estudio, logrará ofrecer
nuevas orientaciones en materia del accionar gerencial que toda empresa debe asumir
como principios, donde la planificación se convierta en una herramienta esencial
encargada de dinamizar cada una de las actividades que conduzcan a lograr cambios
progresivos en la vida empresarial para así insertarse en una transformación
permanente que consolide la primicia como norma de trabajo.
Otro aporte relevante, lo constituye su característica referencial lo cual, estará
determinado desde el mismo momento en que otros investigadores hagan uso de su
contenido para ampliar la visión de los eventos temáticos agregados en su indagación
para así darle la respectiva contemporaneidad. Además, se puede resaltar su
importancia metodológica al encontrarse relacionada con trabajos de carácter factible,
a través de los cuales, se hace posible diseñar una propuesta como posible vía de
solución y generar con ella los cambios que requiere en la actualidad la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela.

9
Alcances y Limitaciones

El desarrollo de este apartado abarca como primer segmento lo temático para así
encontrar que el interés de estudio se encuentra relacionado con un plan estratégico y
producción, donde el autor hará consideraciones especiales apoyadas en las fuentes
teóricas correspondientes, continuando con el espacio geográfico que constituye la
Empresa Agro Alimentos de Venezuela, Piritu, estado Portuguesa, para finalmente
encontrar su tiempo estimado en un lapso comprendido desde septiembre 2020- marzo
2021.
En este trabajo científico, se puede destacar como limitación la situación de
pandemia que se registra actualmente, esto reduce las posibilidades de mantener
contacto directo y frecuente con los actores que formarán parte de la investigación, por
ello, para reducir sus consecuencias se incorporará el uso de mensajes u otros medios
tecnológicos para acotar las dificultades.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El desarrollo de los contenidos que conforman este apartado, se encuentran


relacionados con los estudios previos y presentación de las bases teóricas, eventos
mediante los cuales, el investigador logra insertar, no sólo apreciaciones en cuanto al
tema, sino, aporta nuevas valoraciones especiales con el fin de proyectar la importancia
que el contenido temático tiene, por ello, es significativo considerar la definición dada
por Dávila (2017), el marco teórico “ ayuda a precisar y organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas”.(p.67).
Por lo tanto, la presentación de los elementos que conforman el marco teórico del
presente estudio, fueron organizados de forma secuencial, los antecedentes encargados
de reportar apreciaciones expuestas por otros investigadores que vieron en el tema un
material de importancia para la comunidad científica descritos en un orden
internacional y nacional, luego, se encuentran las bases teóricas que dan soporte a cada
una de las características que determinan las variables en indagación.
Al hacer referencia a los antecedentes internacionales, se precisa el presentado en
la Universidad Central de Ecuador, para optar al grado de ingeniero industrial realizada
por Amboya y Muñoz (2018), titulada Propuesta de un plan estratégico para la
pequeña empresa El Lojanito, ubicada en la Provincia de Pichincha parroquia rural
Conocoto Valle de los chillos al sur-este de cantón Quito, período 2018-2022, su
metodología fue de tipo demostrativa y explicativa.

11
La investigación tuvo como objetivo general proponer un plan estratégico para la
pequeña empresa El Lojanito, ubicada en la Provincia de Pichincha parroquia rural
Conocoto Valle de los chillos al sur-este de cantón Quito período 2018-2022. Para su
desarrolló se implementó un estudio de campo mediante encuesta y análisis de los
datos, lo que permitió concluir que existen las condiciones para la elaboración de la
propuesta y recomienda su implementación como medida de cambio que dará
resultados favorables en el crecimiento económico de la empresa.
Según los planteamientos encontrados en la investigación, se puede indicar que
la misma guarda vinculación con el presente trabajo, al buscar la incorporación de una
propuesta centrada en la planificación estratégica como herramienta esencial para
propiciar cambios específicos en las actividades promovidas por las empresas y
garantizar con ello, un progreso económico como medida que fortalece sus objetivos.
En este mismo contexto internacional, se encuentra la investigación presentada
por Baidal y Alarcón (2017), para optar al grado de ingeniero industrial, dirigido a la
Universidad de Guayaquil (Ecuador), denominado Implementación de una
planificación estratégica para la empresa Industriamaster S.A, enmarcado en un
estudio de mercado, el mismo tuvo como objetivo implementar una planificación
estratégica para el fortalecimiento de la Empresa INDUMASTER, para su realización
se cumplió con un diagnóstico situacional para la verificación de las fortalezas,
oportunidades, amenazas y debilidades.
En cuanto a su metodología, fue de tipo cuantitativa, desarrollada mediante
técnicas como: La observación, entrevista y el manejo de la estadística descriptiva, que
permitió identificar deseos y preferencias del cliente y su posición respecto a la
competencia planteando estrategias de posicionamiento, el diseño de la propuesta se
hizo mediante estrategias tácticas de posicionamiento caracterizadas por campañas de
promoción y publicidad, tomando en cuenta lo social, económico y ambiental, se
recomienda mantener la propuesta por un tiempo determinado para obtener resultados
viables.
Cabe destacar que el citado estudio, sirve de referencia documental para esta
investigación, mediante la cual, se precisa que cuando los profesionales capacitados en

12
materia de planificación intervienen, le aseguran a las empresas un incremento de sus
actividades de posicionamiento, lo que certifica una mayor producción y efectividad
en cada una de las tareas propuestas, para así beneficiar a sus clientes y por ende
ofrecer a la organización diagnósticos situacionales encargados de darle oportunidad,
para ser competitiva en el mercado, donde se circunscribe su labor empresarial.
Al hacer referencia a las investigaciones promovidas a nivel nacional se encuentra
la realizada con el fin de optar al grado de especialista en planificación, dirigida a la
Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), presentada por Marchena (2017),
denominada Plan Estratégico de la Asociación Civil Huellas 2017-2022, en cuanto a
su metodología fue de tipo aplicada y de acción, tuvo como objetivo desarrollar un plan
estratégico, con indicadores que brindan información acerca de los procesos e impacto
que ha tenido las estrategias establecidas en la gestión.
La conducción del estudio se cumplió con el apoyo de un diseño documental de
campo, evalúo datos e información de la realidad, sus actividades permitieron llevar a
cabo un diagnóstico situacional, determinar las estrategias e implementarlas en la
Asociación Civil Huellas, para concluir que los resultados obtenidos permitieron
establecer los lineamientos estratégicos lo que hizo posible proponer el plan para su
ejecución durante el periodo 2017-2022, recomienda revisar a fin de corregir posibles
debilidades.
Según las conclusiones citadas en esta investigación, se puede acotar que las
mismas se relacionan con el interés temático del estudio en curso, además, hace posible
indicar que la realización del diagnóstico situacional dirige a las empresas hacia una
visión previa de sus necesidades, para luego complementar el trabajo con la
organización y selección de estrategias favorables encargadas de facilitar el
cumplimiento de cada una de las fases correspondientes en el campo de la producción.
En esta misma dirección, Monasterio (2017), realizó un estudio en la Universidad
José Antonio Páez (Valencia), para optar al grado de ingeniero industrial denominada
Plan de mejoramiento estratégico para reducir los tiempos de paradas no planificadas
en la línea de no envasado n° 10 de la empresa Polar San Joaquín, Maracay. El estudio
se ubicó en el tipo proyecto especial, su objetivo general fue proponer un plan de

13
mejoramiento estratégico para reducir los tiempos de paradas no planificadas en la línea
de no envasado n° 10 de la empresa Polar San Joaquín, Maracay.
Para el desarrollo del proceso investigativo, se seleccionaron cinco trabajadores
que laboran en el departamento de producción de la citada empresa, la recopilación de
la información se cumplió a través de la observación directa, que hizo posible un
diagnóstico situacional, se utilizó como instrumento un cuestionario de preguntas
dicotómicas, conformado por diez preguntas. Una vez aplicado a los sujetos de
investigación, se precisó que existe una necesidad de diseñar el plan de mejoramiento
estratégico, lo que lleva a concluir que: Mediante la incorporación de la propuesta se
logran cambios importantes en la parada de las máquinas lo que asegura un mayor
rendimiento.
Los aportes encontrados en la investigación realizada por el autor, llevan a resaltar
su vinculación con el estudio en curso, en ambos, se precisa la necesidad de
implementar un plan de mejoramiento estratégico que ayude a elevar las capacidades
productivas y por ende, aumentar la capacidad de demanda en cuanto a los diferentes
productos, que son generados en el departamento de producción.
Finalmente, se expone un trabajo a nivel local, presentado en la Universidad
Yacambú, realizado por Bello (2017), para optar al grado de ingeniero industrial
denominado Control estadístico para el mejoramiento del proceso en la línea de
producción de Margarina Marisol en la Empresa Coposa, Acarigua, estado
Portuguesa, estuvo enmarcado bajo la modalidad de proyecto técnico, su objetivo
realizar un control estadístico de procesos para el mejoramiento del proceso de la línea
de producción de Margarina Marisol, en la empresa Coposa, ubicada en Acarigua,
estado Portuguesa.
Su desarrolló se cumplió en dos fases: diagnóstico situacional y el diseño de la
propuesta En la primera fase se utilizaron técnicas y herramientas tales como:
Observación directa, diagrama de flujo de procesos, diagrama de enfoque de procesos,
entrevista no estructurada, tormenta de ideas, tabla de causas, diagrama causa-efecto,
técnica de grupo nominal y el diagrama de Pareto. Después de interpretar y analizar los
resultados obtenidos, se dio inicio al diseño de la propuesta, desarrollada en distintas

14
fases, empezando por el control estadístico de procesos, para lo cual se realizaron
gráficos de control X-R, posteriormente se calcularon los índices de capacidad de los
procesos y se estandarizaron las actividades, elaborando procedimientos operacionales
estándar; se establecieron indicadores de gestión, para asegurar la calidad y eficiencia
de los resultados en los procesos.
Luego, se concluyó que la mayoría de los procesos se encuentran por debajo de
su capacidad nominal, no existen procedimientos e instrucciones de trabajo definidos
y la inexistencia de indicadores de gestión para la medición de los objetivos en estas
áreas; mediante la propuesta realizada, se recomienda su aplicación para el
mejoramiento del proceso de producción de la empresa.
La similitud de este estudio con el desarrollo del presente trabajo, es que ambas
se cumplen en fases, para lograr una visión general de las actividades que corresponden
en un contexto investigativo, además, consideran como fin último la optimización de
la producción, a través de métodos como el control estadístico o un plan estratégico
viable, para cumplir con eficacia sus tareas.
Cabe destacar que cada uno de los trabajos científicos citados en párrafos
anteriores, llevan a precisar su importancia referencial para este estudio, los mismos,
denotaron interés por indagar en cuanto a la planificación estratégica, vista como una
herramienta de importancia que da apertura al desarrollo de las actividades de
producción, desde una visión efectiva, que logra garantizar beneficios colectivos para
las empresas.

Bases Teóricas

A continuación, se construyen las diferentes conceptualizaciones que justifican


las variables en estudio. Mediante esta actividad, se ofrece un compendio significativo
capaz de redimensionar sus contenidos y al mismo tiempo, mantener relación con lo
tipificado por, Bavaresco (2010), quien destaca las bases teóricas “brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento a objeto de estudio, es decir, cada

15
problema posee un referente teórico lo que indica que el autor no puede hacer
abstracción por el desconocimiento”. (p.51).
Es decir, la organización de los elementos teóricos en el marco de una
investigación, ofrecen al investigador la oportunidad de generar sus propios
conocimientos desde la visión del aporte teórico de las fuentes que conforman al
estudio.

Plan

En el campo de las organizaciones se ameritan cumplir con una serie de


actividades inherentes a los procesos de producción, es allí, donde cada departamento
debe concebir sus tareas desde la visión de un plan como herramienta viable que le
ayuda a organizarlas, tomando en cuenta el tiempo, necesidad, materia prima, jornada
laboral, talento humano y condiciones externas del entorno donde se circunscribe la
empresa. Al respecto, Ander Egg (2007), define al plan “como las decisiones de
carácter general que expresan lineamientos, prioridades, estrategias de acción,
asignación de recursos, medios e instrumentos que se han de utilizar para alcanzar
metas y objetivos propuestos”. (p.101).
De acuerdo con esta conceptualización, se entiende que cuando el Departamento
de Producción de la Empresa Agro alimentos de Venezuela, asume la elaboración de
un plan, fija con anticipación cada uno de los elementos citados, es decir, le asigna su
respectiva correspondencia que los llevará a responder favorablemente a los objetivos
trazados; además se hace necesario valorar los recursos materiales y humanos
existentes en pro de fijar las metas que se conviertan en una realidad tangible o
direccionen la producción hacia un cambio significativo.
Por lo tanto, considerar la construcción de un plan desde la necesidad que tiene el
departamento de producción dentro de una organización, significa establecer acciones
concretas que buscan conducir el futuro de la empresa hacia los propósitos
predeterminados; dado que, es importante visualizar las alternativas de solución a

16
determinados problemas existentes en el entorno, los cuales, se convierten en factores
capaces de reducir o incrementar las dificultades en un momento determinado.
En este mismo orden de ideas, Ortega (2010), indica que un plan “representa un
conjunto de perspectivas y previsiones, es un instrumento eficaz para racionalizar la
intervención de otros actores involucrados con la economía”. (p.89). Es decir, llevar a
cabo la respectiva preparación de un plan para optimizar los procesos de producción,
hace posible estimar diferentes ópticas que le ofrecen a los trabajadores visiones
generales de posibles intervención externas e internas, que ameritan ser analizadas para
responder con eficacia ante los acontecimientos ocurridos.
Interpretar estos planteamientos, es entender que toda organización para agilizar
sus actividades de producción, no puede estar distante de diseñar planes capaces de
ofrecerles, no sólo la existencia de debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas,
sino, que ayuda a reconsiderar el entorno inmediato, como un escenario determinante
en las tareas que se requieren para mejorar de forma continua la calidad de los procesos
de producción, los cuales, deben estar en correspondencia con los objetivos
previamente trazados por la empresa.
En consecuencia, los departamentos vinculados con dichas actividades, se
encuentran comprometidos a desarrollar una gestión caracterizada por la presencia de
diferentes acciones que le darán cabida a definir, integrar y coordinar todas las
actividades que hacen faltan para supervisar finalmente el cierre de las tareas y en
función de ello, encontrar las respectivas soluciones a los problemas existentes, que
deben ser evaluados previamente a fin de conocer sus diferentes aristas e implementar
las estrategias o técnicas viables encargadas de dar respuesta oportuna al incremento
de los procesos de producción, como actividad que fije un control flexible para alcanzar
el éxito organizacional.
Cada una de las consideraciones planteadas, lleva a destacar que la construcción
de un plan, amerita visualizar las concepciones en materia de planificación existente,
pues, es necesario estimar su tipo de acuerdo con las necesidades encontradas en la
empresa y particularmente en los procesos de producción, tal como lo indica, Moncada
(2012) “un plan no puede ser diseñado sin estimar con anticipación su ubicación en un

17
contexto, los mismos pueden ser: Estratégicos, de mercados, proyectos y
corporativos”.(p.47). Según lo indicado, se puede entender que, para lograr eficiencia
en la organización de un plan, la empresa debe iniciar con su respectiva selección, pues,
dicha acción hace posible estimar las características pertinentes encargadas de orientar
el trabajo por realizar.
En razón de lo anterior, el autor recalca que, para el desarrollo de este proceso
investigativo, asume como elemento esencial el modelo de plan estratégico, lo que da
condiciones viables para establecer las actividades, objetivos, metas, recursos y
evaluaciones pertinentes, encargadas de orientar el trabajo en el campo de los procesos
de producción hacia el logro de la eficiencia; evento que se describe a continuación.

Plan Estratégico

La incorporación de un plan estratégico dentro de una empresa, guarda relación


con la actuación que la gerencia busca alcanzar, en otras palabras, lo que pretende
conseguir y sus lineamientos para lograr en el tiempo establecido, esto, asegura los
propósitos fijados con anticipación para conseguir las metas propuestas; en el mismo,
se encuentran las toma de decisiones asumidas durante el análisis de la situación
problema y con ello, asegurar la realización de una gestión dirigida a concebirse bajo
criterios de excelencia.
Dicho de otro modo, para asegurar el éxito durante la organización del plan
estratégico, es importante identificar las razones de su elaboración centrada en la
misión organizacional, además, reconocer la visión estratégica como un pilar esencial
que da apertura a responder de forma precisa a los lineamientos que estiman los pasos
a dar durante su realización, para así, fijar el respectivo plan, encargado de proporcionar
visiones generales del alcance de los objetivos, en un tiempo determinado.
En relación a estas consideraciones, Mercado (2017), precisa que el diseño de un
plan estratégico responde a las siguientes situaciones: “busca fomentar la vinculación
entre los órganos de decisión, hacer participar a las personas e identificar los problemas
y aclarar ideas futuras”. (p.21). Estas ideas, llevan a resaltar que cuando las empresas

18
exponen la respectiva organización de un plan estratégico, su función es orientar las
directrices asumidas en pro de mantener conexiones entre los órganos de decisión, sus
trabajadores y así llegar a valorar la realidad que existe dentro de un contexto
determinado, en otras palabras, dicha combinación permite redimensionar el trabajo de
todos, hacia la consolidación de los objetivos trazados.
Este mismo autor, indica que un plan estratégico es “un informe cuyo objetivo es
encauzar el éxito, mediante reflexión, estudio, análisis, planificación, experiencia e
innovación, su finalidad es optimizar o potenciar el rendimiento de la empresa”. (p.25).
Cabe señalar, que, mediante el diseño de un plan estratégico, cada uno de los
trabajadores que conforman la organización, puede visualizar las situaciones
encontradas durante el análisis situacional y en ese sentido, apoyarse en la planificación
como herramienta encargada de ofrecer orientaciones específicas que ayudan a
potenciar el rendimiento organizacional.
De acuerdo con los aportes teóricos citados, se puede ampliar que la construcción
de un plan estratégico, todo gerente debe asumir con responsabilidad el incluir en el
mismo, los diferentes factores internos relacionados con los objetivos organizacionales,
misión y visión elementos esenciales en toda empresa.
Algunos elementos fundamentales, para tomar en cuenta son:
- Factores Interno
El diseño de un plan estratégico ayuda a cambiar la vida empresarial, pues, se
convierte en el pilar cuya función es fundamentar la toma de decisiones y además,
permite definir los objetivos, para luego alcanzar las metas trazadas, mediante el ahorro
del tiempo, así como recursos financieros, al poder organizar y coordinar ideas, para
ganar eficiencia; asimismo, permite aumentar las capacidades visionarias para conocer
la empresa, su entorno y competencia, planteamientos que dan como resultado el
aumento de las ventas, imagen e influencia de la marca dentro de un mercado
competitivo.
Según las ideas anteriores, se precisa que mediante la organización de un plan
estratégico, es importante considerar los objetivos organizacionales, pues, los mismos
vienen a representar las diferentes metas propuestas por la empresa y los cuales,

19
determinan el camino lógico- funcional a seguir, tal como lo apoya Chiavenato (citado
por Calles 2017), quien considera a los objetivos organizacionales “como aquellos que
representan las metas colectivas de acuerdo con la significación social, fijadas en
función al ambiente interno que necesitan los participantes, de los que depende para
alcanzar sus fines”.(p.3).
Otro aspecto de relevancia, en la estimación de los objetivos organizacionales, se
precisa la misión que según los autores Ferrel y Geoffrey (2010), consideran la misión
organizacional “como el propósito general que responde a la pregunta ¿qué se supone
que hace la organización? “(p.12). Es decir, al visualizar los objetivos organizacionales,
los gerentes deben concebir primeramente la misión que le asignan a la empresa,
mediante la cual, logran establecer su respectiva vinculación con el entorno inmediato
y así fijar una posición clara ante las actividades que debe cumplir para responder a las
metas propuestas.
Estos mismos autores, agregan que la visión como elemento organizacional
representa una dinámica esencial que toda empresa debe asumir para mantener sus
objetivos organizacionales, de acuerdo a ello lo definen como “el camino al cual se
dirige la empresa a largo plazo y sirve para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento junto a las de competitividad.” (p.12). Según lo citado, se puede entender
que mediante la formulación de la misión, toda organización logra proyectar sus
acciones en tiempos específicos lo que le ayuda a orientar sus decisiones estratégicas
hacia un mundo competitivo.
- Operaciones
La proyección de los planes estratégicos ofrece a la organización no sólo los
elementos internos, sino aquellos referidos a las operaciones por cumplir, en este
sentido, Polimeni (2010), indica que la materia prima “representa los principales
recursos que se usan en la producción y estos se transforman en productos terminados
con la adición de la mano de obra directa y los costos indirectos de producción” (p.13).
Lo indicado por el autor, permite comprender que, dentro de las actividades de
producción, la materia prima se convierte en un factor interno de significación para
desarrollar las toda acción operacional previamente trazados.

20
En este orden de ideas, los gerentes al momento de establecer la dinámica de un
plan estratégico, no puede dejar de prever aquellas actividades vinculadas con la
realización del control y seguimiento; pues, mediante ellas se logra adecuar los
espacios para un funcionamiento de calidad y obtener resultados eficientes que le
aseguren permanecer en un mercado competitivo, tal como lo asevera Polimeni
(op.cit), “cuando las organizaciones adecúan el control y seguimiento logra una
correcta ejecución de todas aquellas actividades propuestas durante la
planificación.”(p.18).
De acuerdo con lo planteado, se puede agregar que el marco de las actividades de
producción las acciones inherentes al control y seguimiento permite asegurarle no sólo
eficiencia y eficacia en el trabajo, sino adaptarse a las condiciones del ambiente externo
e interno como una medida propia, competente e importante para elevar el rendimiento
de los equipos. Al respecto, Mercado (ob.cit) asevera que “la estimación de los equipos
de trabajo y humanos son factores esenciales dentro de la organización de un plan
estratégico, esto garantiza el desarrollo de las tareas propuestas”. (p.24).
Al tomar en consideración los planteamientos dados por Mercado, hace posible
entender que todo plan estratégico amerita ser conducido bajo lineamientos
previamente seleccionados y ubicados en función a las necesidades organizacionales,
esto conduce a mirar los puestos de trabajo como una pieza significativa, es así como,
Calles (op.cit), define el puesto de trabajo “como una organización cuyo conjunto de
deberes y responsabilidades los distingue de los demás cargos que corresponden al
empleado que lo desempeña y permitan alcanzar los objetivos de la
organización”.(p.8).
- Gerencia
Para alcanzar las metas u objetivos propuestos, se debe emplear una eficiente
comunicación mediante la cual, logre elevar las relaciones humanas entre los grupos
de trabajo, esto conduce a propiciar contactos efectivos capaces de reconocer las fallas
y fortalezas existentes, es allí donde, Calles (op.cit), indica que mediante la
comunicación “se logra un intercambio de información entre personas, al devolver un
menaje y resulta una experiencia fundamental de la organización social”. (p.26).

21
En esta misma dirección, se puede resaltar que mediante una comunicación
efectiva, se pude lograr establecer las directrices dentro de una organización, pues, la
conducción del trabajo en equipo hace posible la ejecución de las tareas de producción,
bajo condiciones internas viables a los factores externos que empujan el accionar
organizacional hacia el alcance de la efectividad.
En tal sentido, para Bone (2012), el trabajo en equipo “permite que se
desenvuelven con varios grados de autonomía y sin un gerente visible para asumir la
responsabilidad de la gerencia, además de aceptar sus tareas específicas logra elevar la
eficiencia organizacional” (p.23). Por lo tanto, cuando las empresas cuentan con la
presencia de trabajadores estructurados en equipos cuyas responsabilidades son
compartidas, alcanzan una toma de decisiones significativas, hacen posible desarrollar
las tareas de producción de acuerdo con los objetivos trazados.
Según las ideas expuestas, se entiende que mediante la presencia de un equipo de
trabajo eficiente, el directivo tiene oportunidad de agilizar sus funciones gerenciales,
pues, planifica, organiza, coordina, dirige y controla las tareas sin generar tensiones,
con capacidad de reducir la corresponsabilidad, es decir, ocurre lo contrario, se
estructura un equipo determinado por elevar sus competencias, propiciar aptitudes
innovadoras que fomentan la disposición de los docentes en pro de alcanzar los
objetivos institucionales de forma global e integral.
Por lo tanto, al mantener en la visión organizacional bajo la perspectiva del trabajo
en equipo, la gerencia tiene oportunidad de compartir ideas, generar intercambios
favorables entre los grupos y ayudar a tomar decisiones efectivas o acertadas para todos
los miembros, tal como lo indica, Pérez (2013), el concepto de toma de decisiones “en
el ámbito organizacional lleva a plantear aspectos tales como: quiénes son los
responsables de la decisión, cómo se va a repartir, en esa estructura, responsabilidad,
quiénes participan y cómo lo hacen”(p.36).
De este modo, se comprende que la valoración de dichas acciones gerenciales son
relevantes y significativas cuando existe un liderazgo apropiado encargado de llevar a
los trabajadores a visionar la misión institucional de manera transformacional, es decir,
cada organización debe partir de lo expuesto por Chiavenato (2009), señala que el

22
liderazgo “es un proceso clave en toda organización, ya que es el arte de influir en las
personas para que contribuyan de manera voluntaria, entusiasta al cumplimiento de las
metas grupales” (p.590).
De allí, la necesidad de emplear de manera habitual, sistemática un liderazgo
enriquecido por las vivencias, experiencias del gerente y demás trabajadores, para así
orientar su desempeño hacia una visión de excelencia, trabajo cooperativo,
estimulando la participación, toma de decisiones de modo que se puedan desarrollar
actividades favorables hacia la consolidación de metas comunes en beneficio de todos.
Al tomar en consideración estos aportes, se llega a entender que la suma de cada
uno de dichos elementos conduce a generar niveles motivacionales efectivos entre
todos los grupos, lo que conduce a tener motivos intrínsecos para mantener actitudes
positivas hacia el trabajo, en este sentido, Morales (2016), indica que la motivación “se
caracteriza fundamentalmente por la búsqueda del éxito, competitividad, aceptación de
riesgos, constancia y organización en el trabajo”(p.69) Por lo tanto, el proponerse
objetivos a largo plazo, el recurso humano de una organización pueden generar
contactos efectivos que ayudan a garantizar el trabajo por realizar.
Cabe destacar que, los elementos conformadores de la práctica gerencial hacen
posible afianzar sus competencias estimadas en función a la visión, misión, objetivos
organizacionales, para así crear las características viables que dará apertura a un
complejo mundo de interacciones encargadas de lograr la construcción del clima
organizacional y estar en correspondencia con lo expuesto por Calles (op.cit)
conceptualiza el clima organizacional como "la calidad del ambiente de la
organización que es percibido o experimentado por sus miembros y que influye
ostensiblemente en su comportamiento” (p.432).
El análisis precedente, conduce a interpretar que, mediante un plan estratégico la
empresa logra identificar sus necesidades, por ello, su construcción es individual, es
decir, uno para cada situación confrontada y en función de ello genera el motivo que
lleva a alcanzar el éxito como respuesta del trabajo colectivo, centrado en garantizar la
obtención de resultados tangibles expresos en un momento determinado y en perfecta
correspondencia con los objetivos y metas programadas. Al respecto, Mosquera (2018),

23
precisa una serie de etapas fundamentales para lograr eficiencia en el diseño de un plan
estratégico entre ellas: “el análisis externo, interno, medir los resultados y visión del
futuro” (p.125).
Cabe destacar que lo indicado por el autor, se convierte en un factor esencial para
el desarrollo de la presente investigación, pues, dichas argumentaciones permiten
entender el significado que posee cada una de las etapas mencionadas, las mismas se

desglosan a continuación:
- Análisis Externo: Estudio encargado de estimar en qué posición se encuentra la
empresa, detectar las amenazas que puedan perjudicarla, también, ayuda a identificar
las oportunidades para luego plantear estrategias que permitan aprovechar esas
oportunidades y reducir con ello el impacto de las amenazas. Dentro de este mismo
marco de ideas, cumple con la descripción del contexto social, económico, político,
legal, análisis de las oportunidades y amenazas, para luego facilitar la recolección
complementada por una evaluación de información.
- Análisis Interno: Ayuda a definir una estrategia funcional, directamente vinculada
con la necesidad concreta, por ello, toma en consideración a quien va dirigido el plan,
imagen de la empresa, retos o problemas que la determinan, acompañado de un
diagnóstico previo de la situación financiera, estructura, organigrama, bienes, recursos
disponibles, presencia de las redes sociales y recursos tecnológicos vigentes.
- Medir los Resultados: Se busca confirmar las expectativas para decidir nuevas
estrategias, tomar en cuenta la presencia de mercados volátiles, así como los cambios
que afectan a la empresa directa e indirectamente, es decir, identificar los indicadores
de evaluación, complementado por un seguimiento y análisis del plan en su actuación,
para luego tomar las mediciones y llegar a una evaluación final del plan.
- Visionar el Futuro: Esto permite notar los cambios en función a los plazos definidos,
los cuales, pueden tener injerencia durante la evaluación y seguimiento.
Estas consideraciones, llevan a denotar que mediante la incorporación de cada una
de las etapas expuestas, se puede asegurar con anticipación el desarrollo de las
actividades insertadas en el plan, esto hace, posible lograr su respectiva valoración no
sólo con los problemas internos o necesidades; sino, conocer con antelación los efectos

24
que el entorno inmediato pueda generar en ella y así, conformar una estructura básica
que da cabida a entender el proceso de manera global, para finalmente fijar posiciones
claras ante la evaluación y corregir las posibles divergencias encontradas durante el
seguimiento.

Pasos para la construcción de un plan estratégico

De acuerdo con las consideraciones expuestas, se puede añadir que, para la


elaboración de un plan estratégico, es necesario visualizar los objetivos a lograr, así
como el tiempo y recursos necesarios para compaginarlos en función a las necesidades
previamente diagnosticadas. Ante estas ideas, Mijares (2018), destaca seis pasos
fundamentales en la construcción de un plan estratégico “preparar el proceso de
planificación, definir el ideario, análisis, estrategias, evaluación y plan de acción”
(p.98). Es decir, cuando la organización amerita el diseño de un plan estratégico, debe
cumplir con el siguiente procedimiento:
1. Preparar el proceso de planificación: Antes de dar inicio a desarrollo del plan
estratégico, es importante asegurarse de definir con antelación la motivación para su
construcción, evaluar que la empresa reúne las condiciones viables para dar inicio a
dicho proceso, donde se involucren personas relevantes que logren promover la
planificación y organicen el trabajo incluido en ella.
2. Definir el ideario: Este aspecto guarda estrecha relación con los lineamientos
concebidos en la planificación, es decir, se debe comprobar que el ideario
organizacional sea adecuado, ajustarlo y definirlo en caso de ser necesario, es decir,
debe incluir la causa determinante que dirige a la organización para abrirse de manera
espontánea a su mundo exterior, todo compaginado con la misión, visión y valores que
caracterizan a la empresa. Por lo tanto, debe haber un equilibrio entre la aspiración y la
realidad para mejorar su estructura y lograr efectos significativos.
3. Análisis: Caracterizado por la presencia de una valoración del contexto donde se
encuentra insertada la empresa, de allí, la importancia de estimar los cambios diversos
tales como: Económico, político, tecnológico, social y medioambiental. Además, de un

25
análisis del entorno, determinado por conocer el mercado en que se actúa, abarca los
aportes interesados, grupos, interés y público, considerando la demanda, competencias,
imagen que proporcionan los beneficiarios. De igual manera, el análisis interno ayuda
a entender la forma de organizarse y actuar ante un adecuado ambiente para lograr los
objetivos propuestos a corto, largo o mediano plazo, buscar las estrategias, liderazgo,
recursos y gestión económica donde las personas logren aprendizajes e innovación bajo
la concepción de una cultura organizacional y comunicacional.
4. Estrategia: Una vez elegidas las prioridades estratégicas, es necesario traducir en
objetivos concretos, para ello es importante considerar un período que abarca el plan,
lo que lleva entonces a considerar las respectivas estrategias que dan fortalezas para
iniciar el desarrollo del plan.
5. Evaluación: Durante este paso, se logra llegar a controlar el avance de mediciones
continuas de seguimiento de la ejecución para detectar desviaciones y realizar las
correcciones oportunas, es decir, abrir el camino respectivo para evaluar resultados,
que no es otra cosa que comprender los factores causa-efecto que llevarán al éxito o
fracaso y en dirección a ello extraer las conclusiones útiles para futuros planes.
6. Plan de Acción: Una vez concluido el plan estratégico, es importante convertirlo en
planes de acción concretos, que permitan alcanzar de forma particular los objetivos
trazados mediante el acompañamiento de un equipo de trabajo responsable de las taras
a realizar en el período fijado con anticipación. Por ello, en este paso es importante que
se involucren los líderes de los equipos que llevarán a cabo las tareas y al mismo tiempo
son los que conocen la capacidad operativa de la empresa.
Lo antes expuesto, permiten entender que para alcanzar los pasos citados es
importante mantener concordancia con los preceptos básicos de la planificación
estratégica, proceso mediante el cual, quienes toman decisiones obtienen, procesan y
analizan la información externa e interna de la organización, con el objetivo de evaluar
la situación presente de la empresa, así como anticipar o decidir su dirección hacia el
futuro. Esto tiene, validez para la empresa Agro alimentos de Venezuela, donde es
necesario acoplar sus objetivos con los cambios externo, para lo cual es fundamental

26
una visión, misión y metas en armonía con los valores, para así llegar a tener niveles
competitivos en cuanto a la producción se refiere.
Destaca, que la elaboración de un plan estratégico representa, para toda
organización, una herramienta que asegura cumplir la misión y alcanzar su propia
visión, es decir, la imagen futura. Entonces ofrece el diseño y construcción del futuro,
el mismo es visto como una serie de acciones necesarias que orientan para lograr ese
futuro. Por ello, se encuentra determinado por la concepción de la planificación
estratégica, mediante la cual, cada empresa puede crear su futuro.
Al respecto, Dess (2015), indica que un plan estratégico es el conjunto de análisis,
decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas
comparativas sostenibles a lo largo del tiempo”. (p.45). Es decir, mediante su
utilización, se organizan diferentes acciones encargadas de lograr un análisis que
asegura el respectivo diagnóstico encargado de estimar la posición actual de la
empresa, para luego, alcanzar la posición deseada, a través de decisiones estratégicas,
las cuales requieren reflexiones sobre cambios, tales como: Largo plazo contra corto
plazo, maximización de utilidades contra aumento de la riqueza de los accionistas

Matriz de Evaluación del Factor Interno

La matriz de factor interno es una herramienta que se usa para evaluar el


autoanálisis de la organización, sobre los beneficios, costos, recursos, la estructura de
la organización, las funciones, los estilos de liderazgo y gerenciales, así como la
trayectoria y el ordenamiento legal que la rige.
En este sentido, David (2008), plantea la siguiente metodología para construir la
matriz:
I. Hacer una lista de los factores que condiciona el éxito o el fracaso interno
de la organización. Se recomienda que el número de factores a considerar
esté entre 5 y 20.

27
II. Asignarle a cada factor una ponderación que se encuentre entre el rango de
0,0 (sin importancia) y 1,0 (de gran importancia). Sin importar que los
factores claves sean fortalezas o debilidades internas. Debido a que cada uno
de los factores condiciona la gestión interna, la sumatoria de las
ponderaciones deben ser igual a 1,0.
III. Asignarle a cada factor una clasificación entre 1 y 4, donde 1 representa una
debilidad importante, 2 una debilidad menor, 3 una fortaleza menos y 4 una
fortaleza importante para la organización.
IV. Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación para establecer
un resultado ponderado para cada variable.
V. Sumar los resultados ponderados para cada variable, con el objeto de
establecer el resultado total ponderado para una organización.
Sin tomar en cuenta el número de fortalezas y debilidades que incluya la matriz,
el total ponderado se encontrará entre 1,0 como mínimo y 4.0 como máximo, siendo el
valor ponderado 2.5. Por tanto, si una ponderación total se encuentra por debajo del
valor promedio, indicará que la organización posee las debilidades internas, mientras
que si el valor ponderado se encuentra por encima del valor promedio indica que la
organización posee una fuerte posición interna.

Matriz de Evaluación del Factor Externo

La matriz de factor externo se usa para evaluar cuantitativamente la influencia de


los aspectos económicos, tecnológicos, socioculturales, políticos, legales entre otros,
que pueden afectar directa e indirectamente la organización; al igual que la relación de
los competidores, proveedores, clientes, usuarios y otros involucrados en la
organización.
Al igual que la Matriz de Factor Interno David (ob.cit), plantea los siguientes
pasos necesarios para la construcción de la misma:

28
I. Hacer una lista de los factores externos que condicionan el éxito o el fracaso
de la organización. Se recomienda que el número de factores a considerar
esté entre 5 y 20.
II. Asignarle a cada factor una ponderación que se encuentre entre el rango de
0,0 (sin importancia) y 1,0 (de gran importancia). Sin importar que los
factores claves sean oportunidades o amenazas. Debido a que cada uno de
los factores condiciona la gestión externa, la sumatoria de las ponderaciones
debe ser igual a 1,0.
III. Asignarle a cada factor una clasificación entre 1 y 4, donde 1 representa una
amenaza importante, 2 una amenaza menor, 3 una oportunidad menor y 4
una oportunidad importante a la organización.
IV. Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación para establecer
un resultado ponderado para cada variable.
V. Sumar los resultados ponderados para cada variable, con el objeto de
establecer el resultado total ponderado para una organización.

Indistintamente del número de amenazas y oportunidades que incluya la matriz,


el total ponderado se encontrará entre 1,0 como mínimo y 4,0 como máximo, siendo el
valor ponderado 2,5. Por tanto, un resultado 4,0 indicará que una empresa compite en
un ramo atractivo y que dispone de abundantes oportunidades externas, mientras que
un resultado de 1,0 mostrará que la empresa compite en un ramo poco atractivo y que
afronta graves amenazas externas. Además si una ponderación total se encuentra por
debajo del valor promedio indicará que el medio ambiente organizacional no es
favorable; pero si el valor ponderado se encuentra por encima del valor ponderado
indica que existen buenas oportunidades para la organización.

Matriz FODA

La FODA es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar


elementos internos y externos de una empresa. Se representa a través de una matriz de
doble entrada, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los

29
negativos. En lectura vertical se analizan los factores internos y por lo tanto
controlables de la empresa y los factores externos considerados no controlables.
En si la matriz FODA, es una técnica de planeación estratégica que permite crear
o reajustar a una estrategia, ya sea de negocios, mercadotecnia, comunicación, entre
otros. Permite visualizar la situación actual de una empresa u organización, para
obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones. Está compuesta por a) el
análisis interno que mide las fortalezas y debilidades; b) el análisis externo que mide
las oportunidades y amenazas. Las fortalezas deben utilizarse, las oportunidades deben
aprovecharse, las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse.
David (ob.cit), señala que la matriz FODA es una importante herramienta de
formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO,
DO, FA y DA, tal como lo indica el gráfico 1. Las letras F, O; D y A representan
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas respectivamente.
Las estrategias FO representan las potencialidades de la organización, se origina
al combinar las fortalezas con las oportunidades, se fundamentan en el uso de las
fortalezas internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportunidades
internas.
Las estrategias DO indican los desafíos, se encuentran al cruzarse las debilidades
con las oportunidades, se basan en disminuir las debilidades internas para lograr mayor
beneficio de las oportunidades externas.
Las estrategias FA señalan los riesgos que debe tomar la empresa al encontrarse
las fortalezas con las amenazas del entorno, tienen como función utilizar las fortalezas
de la organización para contrarrestar el impacto de las amenazas externas.
Las estrategias DA significan las limitaciones de la organización, surgen al
combinarse las debilidades con las amenazas del medio ambiente, tienen como objetivo
combatir o mitigar las debilidades internas y eludir las amenazas externas.
La matriz DODA se construye según David (2008), al desarrollar los siguientes
pasos:
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

30
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes.
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y negativas las
estrategias FO resultantes.
6. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO resultantes.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.
8. Hacer comparación de las debilidades internas con las amenazas externas y
registrar las estrategias DA resultantes.

MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES


ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
OPORTUNIDADES Usar fortalezas para Superar para tomar
tomar ventajas de las ventaja de las
oportunidades oportunidades
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
AMENAZAS Usar fortalezas para Minimizar
evadir amenazas debilidades y evadir
amenazas
Cuadro 1: Matriz FODA.

Para hacer un buen análisis FODA. Se recomienda seguir algunos lineamientos


para garantizar un buen proceso:
1. Destinar el tiempo suficiente para realizar un análisis de profundidad.
2. Tener a mano los datos e información necesaria, por ejemplo análisis de la
industria, estados financieros de la empresa, resultados de encuestas de clima o
satisfacción del cliente, estudios de mercado, información experta en diversos
campos etc.
3. Escoger cuidadosamente el equipo que realizará el análisis: a Multidisciplinario,
con conocimiento profundo tanto del funcionamiento interno del entorno
externo.

31
b. Con capacidad de analizar los asuntos con objetividad.
c. Con capacidad de separar lo relevante de lo que no es significativo.
d. Con capacidad de distinguir entre lo importante y lo urgente.
e. Con capacidad de distinguir entre lo que es favorable y lo desfavorable.
4. Priorizar los 4-8 elementos en cada categoría (fortalezas, debilidades,
oportunidades, amenazas) que más impacto puedan tener en la organización
5. Seguir el proceso de planificación estratégica con estos elementos priorizados, sin
olvidar los demás que pueden introducirse en algún momento posterior, sobre todo
si adquieren nueva importancia.

Implantar las estrategias

Esta etapa de la planificación estratégica corresponde a los factores que se deben


tomar en cuenta para realiza una eficiente implantación de las estrategias donde se
manejan puntos como, las políticas organizacionales, la asignación de recursos, el
manejo de conflictos, el manejo a la resistencia al cambio y la creación de cultura para
el apoyo de las estrategias.
En este sentido, Contreras (2006), asevera que:

La implantación de la estrategia implica convertir el plan estratégico en


acciones y después en resultados La implantación tiene éxito si la compañía
logra sus objetivos estratégicos y los niveles planeados de rendimiento
financiero. Lo que contribuye a que este proceso sea tan exigente es la
extensa gama de actividades gerenciales que hay que atender, las muchas
maneras por medio de las cuales pueden los directivos abordar cada
actividad, la habilidad que se necesita para que se lance una variedad de
iniciativas y éstas funcionen y la renuencia al cambio que se tiene que
superar. Además, cada situación de implantación de la estrategia es tan
especial que requiere su propio programa de acciones específico. La
estrategia se debe implantar de manera que se ajuste a la situación de la
organización. Los directivos deben considerar la naturaleza de la estrategia
(es diferente implantar una estrategia para convertirse en productor de bajo
costo que implantar una estrategia de diferenciación, dirigida a obtener
calidad superior y procesos especiales). También deben tomar en cuenta la
cantidad de cambio estratégico que se necesita (cambiar hacia una nueva
estrategia, audaz presenta más problema de implantación que hacer
pequeños cambios en la estrategia existente). (p.1)

32
De igual forma, establece que para que la implantación de estrategias sea exitosa
se requiere de una organización y cumplimiento de etapas, las cuales son: desarrollo de
una organización capaz de ejecutar la estrategia; establecer un presupuesto que apoye
a la estrategia; instalar sistemas internos de apoyo administrativos; diseñar
recompensas e incentivos que se relacionen estrechamente con los objetivos y las
estrategias; moldear la cultura corporativa para que concuerde con la estrategia y
ejercer el liderazgo estratégico.
Igualmente, es importante que la directiva de la organización nombre al equipo
implantador de las estrategias, el cual debe tener sólidos valores de compromiso y
responsabilidad para garantizar el éxito.

Medir y evaluar desempeño.

La evaluación de las estrategias es fundamental para la prosperidad de una


organización; las evaluaciones acertadas permiten advertir a la administración sobre
problemas presentes o potenciales antes de que una situación llegue a ser crítica. Este
proceso contiene tres actividades básicas, que son: examinar las bases de las estrategias
de una empresa, comparar los resultados esperados con los resultados reales y tomar
acciones correctivas para garantizar que el desempeño concuerda con lo planeado.
Se puede manifestar que en la administración estratégica las declaraciones de la
visión y la misión, pues que aumentan la posibilidad de un proceso de toma de
decisiones proactiva en vez de reactiva, conjuntamente considera y maneja los aspectos
relacionados con el comportamiento, la cultura y las políticas que influyen en la
generación y la selección de estrategias.
Durante todo el proceso se debe realizar una evaluación continua de las
estrategias, para conocer en qué momento se debe redirigir las mismas y se puede
continuar con el lograr de los objetivos estratégicos de la organización.

33
Producción

La producción constituye una actividad económica, mediante la cual, una empresa


transforma los insumos para convertirlos en productos finales que son debidamente
comercializados. Por lo tanto, implica aprovechar los recursos existentes en el entorno
inmediato para convertirlos en bienes que permiten satisfacer necesidades colectivas,
en esta misma dirección, representa una actividad dirigida a la satisfacción de
necesidades humanas mediante el procesamiento de las materias primas hasta generar
productos que serán intercambiados dentro del mercado.
Cabe destacar que, las actividades de producción representan para cualquier país,
un proceso importante, pues tanto el nivel de vida de una sociedad, así como del grado
de desarrollo económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de bienes
y servicios que estén al alcance de los consumidores. Es decir, la producción y consumo
se relacionan directamente; dado que mientras más bienes se produzcan dentro de las
actividades económicas, mayor es el nivel de consumo. Consecuentemente, a un menor
nivel de producción, menor es también la posibilidad de cubrir necesidades.
En este sentido, Alicante (2016), indica que la producción “ha cambiado en el
tiempo, busca que dicho proceso sea eficiente, combinando los factores de producción
para lograr el objetivo de producir más productos en proporción a los recursos
empleados durante el proceso”. (p.12). De allí, que al conducir actividades que buscan
llegar a la producción, cada día las mismas avanzan en el campo de la innovación, pues,
se encuentran relacionada con los factores de producción, en otras palabras, cada
empresa registra conexiones directas con sus objetivos a fin de cumplir con un
incremento de productos que finalmente satisfagan necesidades humanas.
Por ello, para lograr cambios significativos en el campo de la producción
alimentaria, un importante agregar la innovación como parte esencial encargada de
encaminar dicho proceso de manera interactiva con la generación y aplicación del
conocimiento, en este sentido, para que sea exitosa la innovación es importante que la
empresa muestre a través de su capacidad capturar el conocimiento y aplicarlo en su
capacidad operativa. Además, la actuación de las políticas públicas que el Estado

34
antepone se convierte en agentes que juega un relevante papel, para afianzar la
innovación y por ende alcanza la competitividad de la empresa.
De las consideraciones anteriores, se entiende que las empresas ubicadas en el
sector alimentario, determinado por un proceso de fabricación de operaciones
necesarias encargadas de modificar las características de las materias primas, es decir,
pueden ser de naturaleza variable tales como: Forma, densidad, resistencia, tamaño
entre otros. En consecuencia, para obtener productos terminados es necesario
establecer diferentes operaciones que se denomina procesos, vistos por Malavé (2017)
“conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios para
la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada
máquina – herramienta”. (p.14)
La definición expuesta por este autor, lleva a comprender que, para lograr un
proceso de producción eficiente enmarcado en la calidad, toma como referencia las
diferentes materias primas que son cultivadas en el campo, luego conducirlas hacia las
empresas encargadas de transformarla y convertirla en un producto terminado,
finalmente, dinamizar su comercialización dentro y fuera de una localidad. Ante estas
ideas, Rodríguez (2016), destaca una serie de etapas entre ellas:
- Planeamiento: Representa una etapa previa a la producción propiamente dicha,
es el primer paso o tarea que le corresponde al gerente, la misma se caracteriza por
determinar el número de unidades de producción para un período a planificar, donde
cada empresa fija posiciones dirigidas a encontrar la mejor calidad y costo posible,
donde la identificación de la materia primar es fundamental, así como las máquinas
correspondientes que van a garantizar su posterior venta.
- Gestión: Se encuentra orientado bajo la visión de un plan de producción donde
se anticipan los problemas por resolver, priorizar sus soluciones, restablecer recursos,
responsabilidades y diseñar medidas de seguimiento que permitan evaluar los avances,
sino también evaluar el avance. Aquí, es importante mantener bien definidos los
objetivos que busca alcanzar la empresa, así, como las estrategias que la llevarán hacia
el establecimiento de acciones encargadas de lograr los fines establecidos.

35
- Control: Conjunto de actividades que utiliza la empresa para evaluar su
planificación, vigila el plan de producción, las cantidades elaboradas, nivel de calidad
y los costos de producción, por lo tanto, se deben realizar controles de operaciones
caracterizadas por la inspección que realiza el sistema de operaciones, para asegurar
los programas y estándares de calidad y llegar a un control de mantenimiento donde
se haga el respectivo equilibrio de los costos, evitando gastos que provoquen
reparaciones de los bienes de capital y aquellos que logren evitar males mayores.
- Elección del sistema de producción: Determinado por el tipo de producción que
utiliza la empresa, es decir, hay que elegir diferentes tipos de producción, así como la
cantidad de materia primar necesaria que permiten fijar el respectivo presupuesto a fin
de conducir las demás tareas relacionadas con la adquisición de la materia prima,
condiciones de las máquinas, cantidad de productos obtenidos con la transformación
de la materia prima, empaquetado o sellado como tarea final que da apertura a la
realización de su comercialización hacia un mercado competitivo.

Proceso productivo de Agro alimentos de Venezuela

Con la finalidad de ofrecer una visión general, del proceso productivo que se lleva
a cabo en la Empresa Agro alimentos de Venezuela, ubicada en el municipio Esteller,
estado Portuguesa, se presenta a continuación el respectivo gráfico 2 mediante el cual,
se pude visualizar las actividades externas e internas llevadas a cabo para lograr la
conducción de dichas tareas.

36
Servicio al
cliente

Control de Monitoreo de sistema


inventario , distribución,
Selección
almacenamiento y organización , personal,
distrivbución de
presupuesto,
productos
supervición y evaluación

Cuantificación y
especificaciones

Gráfico 2. Monitoreo de sistema de distribución, organización, personal,


presupuesto, supervisión y evaluación.

Bases legales

Los soportes jurídicos que dan el respectivo acompañamiento al desarrollo


científico, parte del artículo 112 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), donde se reza:
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de
su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y
la que establezca las leyes por razones de desarrollo humano, seguridad,
sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada garantizando la creación y justa distribución
de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar, regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
(p.78).

Según el contenido plasmado en la carta magna, lleva a resaltar que el surgimiento


de la empresa privada en el país, debe estar estrechamente relacionada con dicho

37
principio jurídico, es decir, existe la libertad económica aceptada por el Estado, quien
se encargará de dar cumplimiento con las actividades inherentes a la planificación y
regulación de dichos procesos de intercambios, servicios, comercialización o
producción que cada organización fije con anticipación en su visión y misión.
Asimismo, se precisa el artículo 117 de la referida carta magna, donde se estipula
que:
Todas las personas tienen derecho a disponer de servicios de calidad, así
como la información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que caracterizan que consumen,
a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá
los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de
control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de
defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados
y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos. (p.81)

Es evidente que el Estado venezolano, fija una posición clara ante las empresas
encargadas de generar a la sociedad productos, servicios, bienes entre otras actividades,
las mismas, deben estar bajo criterios de calidad, con niveles informativos que le
garanticen a la población el consumo de productos de calidad para su bienestar. Es allí,
donde la Empresa Agro alimentos de Venezuela, tienen la corresponsabilidad de
asumir este criterio legal en sus productos, pues de lo contrario, debe resarcir los
posibles daños ocasionados a la población.
Otra normativa de interés para el estudio, lo constituye la Ley Orgánica de
Planificación (2001), al fijar en su artículo 58 relacionado con la participación social:
“se entiende por participación social el derecho que tienen los sectores sociales de estar
debidamente informados de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de
recomendar formas de participación que incidan en la construcción, viabilidad y
perfectibilidad de la planificación. (p.22). Es decir, todas aquellas empresas que tengan
como estrategia lograr su participación en el desarrollo de proyectos sociales a fin de
ser atendidas por los diferentes organismos competentes en materia económica, deben
presentar sus planes estratégicos de forma viable a las consideraciones emanadas por
la planificación.

38
Sistema de Variables

De acuerdo con el fenómeno en estudio, se puede indicar que el mismo reúne


características particulares, identificadas como las variables encargadas de darle al
investigador una orientación específica en cuanto a los contenidos teóricos que
ameritan ser vistos como rasgos esenciales del proceso investigativo. En este sentido,
Arias (2012), define a las variables “como una característica, cualidad o medida que
puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una
investigación”. (p.55)
Definición conceptual
Al tomar en consideración la conceptualización expuesta, se puede entender que
el desarrollo de la presente investigación se caracteriza por la presencia de variables
que al ser definidas conceptualmente no es más que incluir lo aportado por Arias
(ob.cit), “consiste en establecer el significado de la variable con base en la teoría y
mediante el uso de otros términos”. (p.61).
Por lo tanto, las variables que conforman al tema en investigación se identifican
como: Situación que presenta la empresa Agro Alimentos de Venezuela en cuanto a la
producción, definida por el investigador (2020) como “una realidad presente en la
organización relacionada con aquellas tareas que involucran los niveles de producción
para alcanzar su eficiencia con los clientes”.
Definición Operacional
La continuidad del desglosamiento de las variables como cualidades esenciales
para cumplir las diferentes tareas dentro del estudio, lleva a precisar su definición
operacional, que Arias (ob.cit) lo considera “como una actividad que establece los
indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos para
cada medición”. (p.61).
Es decir, en este particular la variable plan estratégico se encuentra determinado
por la dimensión conjunto de análisis con sus indicadores: Visión, misión,
planificación, factores internos, externos. Al hacer referencia a la variable producción,
se identifica como dimensión: Operaciones con sus indicadores: materia prima, puesto

39
de trabajo, máquina y control.

Cuadro 2
Operacionalización de la variable

Variable Dimensión Indicadores Ítems


Objetivos 1
organizacionales
Interno Misión 2
Visión 3
Materia prima 4
Seguimiento y 5
Operaciones Control
Plan estratégico Equipos 6, 7
para la Puesto de trabajo 8
optimización de Comunicación 9
la producción Trabajo en equipo 10
Toma de 11
Gerencia decisiones
Liderazgo 12
Motivación 13
Clima 14
organizacional
Actividades 15
Factores Externo 16
Interno 17
Fuente: Yépez, (2021)

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

A fin de darle la respectiva ubicación metodológica a la presente investigación,


se consideró su objetivo general cuyas competencias científicas permitirán vincularlo
con el paradigma positivista visto por Ricoy (citado por Ramos, 2015), “aquel que se
califica de cuantitativo, empírico, analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológicos”. (p.10). Es decir, mediante este apoyo el proceso investigativo
se orientó a buscar informaciones de forma directa con la población y a explicar las
situaciones encontradas a través del análisis estadístico.
De este modo, también, se relaciona con el enfoque cuantitativo, que según
Hernández, Fernández y Baptista (2012), “usa la recolección de datos para probar
hipótesis, como base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías”, (p.5). Por lo tanto, se hizo un análisis
de la realidad objetiva medida con la estadística, como herramienta que condujo a
determinar las características del problema en estudio.

Diseño, nivel y modalidad de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, apoyado en un tipo de campo,


en tal sentido, se trae a colación lo citado por la Universidad Nacional Experimental
Libertador (2012), en el manual de normas de trabajos de grados, especialización y
maestría y tesis doctorales “representa la recolección de los datos de interés recogidos
en forma directa a la realidad, se trata de investigaciones a partir de datos originales o

41
primarios”. (p.18). Es decir, se fijó las condiciones para establecer contacto con los
sujetos que formaron parte del proceso investigativo y así obtener los datos primarios
para su respectiva organización e interpretación
El presente proceso investigativo corresponde a un nivel descriptivo, para lo cual
Hurtado (2010) señala que “su propósito es exponer el evento estudiado haciendo una
enumeración detallada de sus características”. (p.103). De allí, que se hicieron
diferentes interpretaciones del arqueo bibliográfico, con el fin de detallar cada uno de
los elementos o aristas que estructuran las variables en estudio, e indicar los elementos
que fueron observados, lo que hizo posible un desglosamiento detallado de los eventos
estructurales de cada variable.
Otro aporte de importancia en la naturaleza científica, lo representa la modalidad,
en este particular estará relacionada con el proyecto factible que según la Universidad
Nacional Experimental Libertador (ob.cit.), en el manual de normas de trabajos de
grados, especialización y maestría y tesis doctorales consiste en una:

Investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible
debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un
diseño que incluya ambas modalidades. (p. 21)

Según la conceptualización expuesta, se puede indicar que el investigador oriento


sus acciones de revisión bibliográfica y recopilación de información hacia la visión de
proponer un plan estratégico para la optimización de la producción en la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, municipio Esteller, estado Portuguesa, es decir, midió las
condiciones generales del problema para finalmente encontrar una solución a la
necesidad lo que llevará a tener cambios viables dentro de la organización.

42
Fases de la investigación

Este proceso corresponderá a la presentación de las diferentes etapas o fases que


caracterizan al proyecto factible, que estará conformado por tres momentos:
diagnóstico, factibilidad y diseño, las cuales se describen a continuación:

Fase I: Estudio diagnóstico

De acuerdo a Rodríguez (2007) el diagnóstico es “un estudio previo a toda


planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su
ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis” (p. 2).
Atendiendo a estas consideraciones, se diagnosticó la necesidad del diseño de un plan
estratégico para la optimización de la producción en la Empresa Agro Alimentos de
Venezuela, municipio Esteller, estado Portuguesa.

Población y Muestra

La población es considerada por Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) como:


“el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”
(p.239). En este caso, fue finita, es decir, constituida por un número conocido de
unidades y estuvo conformada por diecinueve (19) trabajadores de la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa; los mismos fueron elegidos de
manera intencional o por conveniencia y de acuerdo a sus características estadísticas
representa una población finita.
Al respecto, Martín (2012), la define como “aquella cuyos elementos en su
totalidad son identificados por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del
conocimiento que se tiene sobre su cantidad total”. (p.103). De allí, que la población
es finita, pues, el investigador cuenta con el registro que conforma la población en
estudio, es decir, no se llevó a cabo selección de muestra y se trabajó con la totalidad
de los sujetos.

43
Técnica e instrumento de recolección de la información

Con el fin de recabar la información previa que se amerita en el proceso


investigativo se utilizó la definición dada por Arias (2012), quien indica la técnica “es
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.”(p.65). Por lo
tanto, se consideró como técnica para el desarrollo de la investigación la encuesta
apoyado en Arias (ob.cit), “como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema
en particular”.(p.70). Es decir, se asumió como la actividad primaria que dio apertura
a la aplicación posterior del instrumento correspondiente.
En cuanto al instrumento se usó un cuestionario entendido por Arias (op.cit)
como “la modalidad de encuesta se realiza de forma escrita mediante un instrumento
contentivo en una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado
por que debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador”. (p.72).
Es decir, se construyó un cuestionario conformado por preguntas con alternativas en la
escala de Likert, cuyas categorías serán: Siempre, algunas veces y nunca, el mismo se
aplicó directamente a la población seleccionada, sin la participación del investigador.

Validez y Confiabilidad
Validez

Las actividades relacionadas con la validez se encuentran determinadas por la


consignación del instrumento, operacionalización de la variable y los objetivos de la
investigación a un grupo de tres expertos, quienes darán sus opiniones en cuanto al
contenido, pertinencia de los ítems, coherencia y redacción, tal como lo refiere
Hernández, Fernández y Baptista (op cit) “se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir, es decir, al grado en que aparentemente
un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en
el tema” (p.201).

44
En razón de esta premisa, como proceso requiere de la participación de
profesionales que evaluaron en función de criterios preestablecidos por el investigador
Confiabilidad
Una vez realizada la etapa anterior, se continuo con la realización de una prueba
piloto a cinco (5) trabajadores de otra empresa, quienes respondieron el cuestionario,
para luego aplicar la fórmula del coeficiente de Alpha de Cronbach, pues, los ítems
redactados se ubicarán en el tipo Likert y por lo tanto, es el modelo que le corresponde.
En tal sentido, Ramírez (2010), quien “alude al hecho de que en las mismas
condiciones el mismo instrumento debe arrojar similares resultados” (p. 105). Es decir,
se asumió para el respectivo cálculo la siguiente fórmula:

= k 1 - Si2
K-1 St2

Técnica de análisis de datos

Durante las actividades inherentes a la fase de diagnóstico se puede indicar, que


para cumplir el análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, la cual comprende
el procedimiento para clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica con
la finalidad de describir datos o valores para las variables en estudio, en ideas de
Hernández, Fernández y Baptista (op cit) consiste en “la descripción de datos y análisis
estadístico para relacionar sus variables” (p 495).
Por esta razón, se cumplió los siguientes pasos: Después de haber obtenido los
datos se procedió a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática, a los efectos de su
interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas
estadísticas que reflejan los resultados.

45
Fase II: Factibilidad

La factibilidad se refiere a las probabilidades de aplicación o desarrollo que


existen en el contexto donde se aspira implementar la propuesta dirigida a proponer un
plan estratégico para la optimización de la producción en la Empresa Agro Alimentos
de Venezuela, municipio Esteller, estado Portuguesa, la cual estará determinada por un
estudio técnico, operativa y financiera.

Sujetos participantes

Para determinar la factibilidad de la investigación, participaron el gerente general


de la empresa, quien es el encargado de dar informaciones específicas en cuanto a los
recursos físicos tangibles existentes, entre otros, que son suficientes para darle
continuidad al proceso de ejecución cuando sea considerado pertinente por la gerencia
general.
Asimismo, actuaron el asesor técnico del proyecto, el metodológico y el autor,
quienes aportaron sus recomendaciones a fin de que el investigador pueda calcular la
factibilidad del diseño de la propuesta.

Técnicas de recolección de datos

La información pertinente para establecer la factibilidad de la presente


investigación se recaudó a través de entrevistas informales, presenciales o no,
utilizando los medios digitales y redes sociales, con los sujetos participantes; dicha
información se mostró en un diagrama de Ishikawa. Con dicha pesquisa, se pudo
establecer las siguientes factibilidades:
Factibilidad técnica
En relación a la factibilidad técnica es definida por Barca (2012) como la
factibilidad que “ayuda a reconocer aquellos recursos físicos o tangibles que se
requieren para la implementación del proyecto donde se determinen cuáles son

46
necesarios respecto a planta física, localización, equipos, recursos de dotación,
instalaciones, entre otro.”(p.4). Al considerar lo planteado, se puede indicar que las
acciones referidas a esta actividad, tienen como fin estimar la existencia de los
requerimientos materiales o recursos que se necesitan para darle la respectiva
viabilidad a la propuesta.
Factibilidad operativa
Al hacer referencia a la factibilidad operativa este mismo autor indica que “se
refiere a identificar las actividades que facilitan alcanzar la meta propuesta
determinando los recursos humanos y procesos necesarios para poder ejecutarlo”. (p.6).
Es decir, durante la misma se utilizó como técnica la entrevista informal e
informal, que según Hernández, Fernández y Baptista (op.cit) “son la forma más rápida
de realizar una encuesta”. (p. 337). Este criterio, se llevó a establecer la dinámica de
fijar un intercambio comunicacional, el cual será considerado básico tomando como
referencia la situación de pandemia que existe actualmente y con ello se obtendrá la
información que se necesita en cuanto a los aspectos referidos a las posibles actividades
que el investigador considero esencial para el diseño de la propuesta, momento donde
actuó el gerente, asesor técnico y metodológico del presente proceso investigativo.
Factibilidad financiera
De acuerdo con Barca (ob.cit), “se toma en cuentan los aspectos relacionados con
los recursos monetarios se determinen costos totales, inversión inicial e inclusión de
cálculos contables para identificar costos que justifiquen las ganancias que se esperan
obtener” (p.6).
Por lo tanto, durante este momento, se llevó a cabo los cálculos matemáticos
encargados de estimar la inversión inicial para el desarrollo de la propuesta, por ello,
se consideró pertinente la participación del gerente general, asesor técnico y
metodológico, quienes aportaron visiones generales con la finalidad de organizar de
forma definitiva el diseño de la propuesta, momento que estuvo determinada por la
realización de la técnica de la tormenta de ideas o brainstorming, que de acuerdo a
Sandoval (2016) “consiste la presentación de un elevado número de ideas por un grupo
acerca de un problema y de sus soluciones sobre el tema de ideas originales”. (p.25)

47
Fase III: Diseño del Proyecto

Para el desarrollo de la última fase, que corresponde al diseño, es importante


indicar que las actividades realizadas, anteriormente, son fundamentales para dar la
continuidad y el logro del objetivo final.

Sujetos participantes

Para determinar la propuesta del plan estratégico, intervinieron el gerente general,


asesor técnico, metodológico e investigador, quienes a través de sus conocimientos y
experiencia dieron los aportes necesarios para el diseño del mismo.

Técnicas de recolección de datos

Los datos necesarios para finiquitar el diseño de la propuesta, lo generaron el


trabajo en equipo de los sujetos participantes, a través de las técnicas de entrevistas
informales, tormenta de ideas y una exhaustiva revisión de la bibliografía, pertinente
al estudio.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Fase de Diagnóstico

Para dar continuidad a esta sesión del proceso investigativo, es fundamental


aclarar que el instrumento se aplicó, una vez validado el instrumento por tres (3)
profesores expertos en el área, los cuales abogan con que el mismo cumple con los
parámetros establecidos para tal fin. Posteriormente, se realizó el proceso de tabulación
y análisis de los datos.
En este sentido, el desarrollo de las actividades, para lograr la respectiva
organización de la información ofrecida por los sujetos que participaron en el presente
proceso investigativo, llevaron a fijar como apoyo teórico lo citado por, Dávila (2018)
quien define el análisis de datos “como el procedimiento práctico que permite confirma
las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias características”. (p.10).
Esta idea, implica la realización de un procedimiento caracterizado por la
distribución de las respuestas en cuadros contentivos de las respectivas frecuencias
absolutas y porcentuales, así como los promedios de cada categoría para su posterior
interpretación.
Por lo tanto, el investigador para llevar a cabo dicha actividad, tomó como
elemento básico la operacionalización de la variable, a fin de dar la respectiva
organización a los cuadros de forma secuencial, donde los indicadores previamente
establecidos se convirtieron en elementos esenciales para la valoración de las
opiniones. Seguidamente, se procedió a extraer el promedio valor que hizo posible
llegar a representar mediante gráficos de barras la posición de frecuencia obtenida de
las opiniones dadas por la población en curso.

49
Cabe agregar que, una vez cumplido con este procedimiento estadístico, el autor
realiza una síntesis de los hallazgos, en función a las tendencias de mayor frecuencia,
apoyada en las fuentes teóricas como principios válidos que le confieren al análisis la
respectiva dinámica investigativa. A continuación, se presentan los cuadros, con sus
respectivos gráficos.
Cuadro 3
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por los
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, municipio Esteller,
estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión Interno

Trabajadores (19)
Ítems Siempre Algunas Veces Nunca
Indicador
Nº f % f % f %
Objetivos Organizacionales 1 8 42 7 37 4 21
Misión 2 10 53 6 32 3 15
Visión 3 14 74 5 26 0 0
Promedios 56 32 12
Fuente: Yépez (2021)

El análisis correspondiente a los promedios representados en el cuadro 2


relacionados con la “dimensión interno”, donde se midieron los indicadores objetivos
organizacionales, misión y visión, muestra una tendencia favorable al encontrar que el
56% de los trabajadores se ubicaron en la alternativa “Siempre”, aunque existe un 32%
que seleccionaron la categoría “Algunas Veces”, aunado a otro 12% relacionado con
“Nunca”.

50
0

12%

32% 56%

Siempre Alguans Veces Nunca

Gráfico 2. Representación de los indicadores objetivos organizacionales, misión y


visión de la dimensión Interno.

Este particular comportamiento del cuadro 2, permite reflexionar acerca de la


realidad que se evidencia en la Empresa Agro alimentos de Venezuela, por cuanto se
deduce de lo expresado por la mayoría de los trabajadores quienes demostraron según
sus opiniones en el ítem 1 ¿Realiza sus tareas en función de los objetivos
organizacionales? el 42% seleccionaron la alternativa “Siempre”, no obstante un 37%
se encuentra en “Algunas Veces” y un 21% en “Nunca”, para demostrar con ello, que
existen actitudes de identificación con el propósito gerencial de la empresa, en pro de
alcanzar respuestas favorables que redunden en un mayor rendimiento durante las
actividades de producción y así fijar una posición clara con lo expuesto por Chiavenato
(citado por Calles ob.cit), quien considera a los objetivos organizacionales “como
aquellos que representan las metas colectivas de acuerdo con la significación social,
fijadas en función al ambiente interno que necesitan los participantes, de los que
depende para alcanzar sus fines”.(p.3). Debido a los resultados develados y a la
importancia de tener pertinencia con la empresa, se determina que los objetivos
organizacionales es una debilidad en la empresa.
Al analizar el ítem 2 ¿Cumple con las actividades asignadas, de forma efectiva,
con la finalidad de mejorar la producción? se observa una continuidad en la acción
positiva al encontrar que el 53% de los trabajadores escogieron la alternativa
“Siempre”, pero un 32% , expusieron que “Algunas Veces” y otro 15% “Nunca”, lo

51
que permite interpretar un accionar enmarcado en reconocer la significación que posee
para la empresa el manejo, bajo criterios de eficiencia, las actividades de producción y
con ello mantener sus tareas en función a lo indicado por los autores Ferrel y Geoffrey
(ob.cit), consideran la misión organizacional “como el propósito general que responde
a la pregunta ¿qué se supone que hace la organización? “(p.12). Debido a los resultados
revelados y a la importancia de tener la misión clara, para el logro de los objetivos, se
determina que los objetivos organizacionales es una fortaleza en la empresa.
En cuanto al ítem 3 ¿Realiza sus actividades asignadas, con la visión de que la
empresa crecerá en un futuro, siendo una de las mejores del país? la posición
encontrada refleja a un 74% que “Siempre” lo llevan a cabo, con apenas un 26%
ubicado en “Algunas Veces”, lo que demuestra una perfecta armonía con lo definido
por Ferrel y Geoffrey (ob.cit), en cuanto a la visión la definen como “el camino al cual
se dirige la empresa a largo plazo y sirve para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento junto a las de competitividad.”(p.12). Los resultados develados, establecen
que la visión es una fortaleza para la empresa.
A continuación, se encuentra el cuadro 3, gráfico 2 relacionado con la dimensión
operaciones estructuradas por los ítems 4-8.
Cuadro 4
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por los
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, municipio Esteller,
estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión Operaciones
Trabajadores (19)
Ítems Siempre Algunas Veces Nunca
Indicador
Nº f % f % f %
Materia Prima 4 4 21 15 79 0 0
Seguimiento y Control 5 2 11 10 53 7 36
6 7 37 12 63 0 0
Equipos
7 4 21 11 58 4 21
Puesto de Trabajo 8 2 11 9 47 8 42
Promedios 20 60 20
Fuente: Yépez (2021)

52
En el cuadro precedente se encuentran los resultados obtenidos de las respuestas
dadas por los trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, municipio
Esteller, estado Portuguesa, en función a la “dimensión operaciones”, para indicar
claramente una posición desfavorable en cuanto al manejo de los indicadores que
conforman la respectiva dimensión, pues, al analizar los promedios se visualiza en la
alternativa “Algunas Veces” un valor del 60%, seguido del 20% en “Nunca”, además
otro 20% en “Siempre”

20% 20%

60%

Siempre Alguans Veces Nunca

Gráfico 3. Representación de los indicadores materia prima, seguimiento y


control, equipos y puestos de trabajo de la dimensión Operaciones.

Los hallazgos plasmados en el ítem 4 ¿Considera que se trabaja con una materia
prima de calidad? Revelan que el 79% de los trabajadores se ubicaron en la alternativa
“Algunas Veces”, asimismo, un 21% señalaron que “Siempre”, para resaltar la
necesidad de encaminar acciones dirigidas a lograr cambios en cuanto a la selección de
una materia prima óptima y así ajustarse a lo planteado por Polimeni (2010), la materia
prima “representa los principales recursos que se usan en la producción y estos se
transforman en productos terminados con la adición de la mano de obra directa y los
costos indirectos de producción”. (p.13). Los resultados indican que la materia prima
es una debilidad para la empresa.

53
En cuanto al ítem 5 ¿Hace seguimiento y control a su trabajo realizado, para
garantizar una producción continua?, las opiniones precisan tendencia negativa
representada por un 36% que “Nunca” cumple con ello, asimismo otro 53% se ubicó
en “Algunas Veces”; mientras que el restante 11%, plantearon un “Siempre”. Para
deducir que existen debilidades en relación al manejo del control y seguimiento, en
consecuencia, las actividades vinculadas con la producción pueden estar siendo
afectadas, razón por la cual, es importante considerar lo indicado por Polimeni (op.cit),
“cuando las organizaciones adecúan el control y seguimiento logra una correcta
ejecución de todas aquellas actividades propuestas durante la planificación”. (p.18).
Los resultados revelan que el seguimiento y control del trabajo, es una debilidad para
la empresa.
Al interpretar los resultados expresados en el ítem 6 ¿Planifica actividades que
minimicen la ocurrencia de posibles fallas en los equipos? evidencia una posición
negativa representada por un 63% “Algunas Veces” lo cumplen, pero un 37%
“Siempre” lo considera importante. Los resultados dejan ver que la planificación de las
actividades de mantenimiento es una debilidad existente en la empresa.
Con respecto al ítem 7 ¿Incorpora mantenimientos periódicos en los equipos para
lograr efectividad en su rendimiento?, se develo que el 58% “Algunas Veces” realiza
mantenimientos periódicos a los equipos, asimismo un 21% consideró que “Nunca” se
hace; sin embargo, un 21% afirmaron que “Siempre” cumplen con ello. Estos datos
reflejan claramente que es importante revisar de manera permanente las condiciones
de los equipos a fin de tenerlos operativos, para alcanzar lo propuesto por Mercado
(ob.cit) “la estimación de los equipos de trabajo y humanos son factores esenciales
dentro de la organización de un plan estratégico, esto garantiza el desarrollo de las
tareas propuestas”. (p.24). Debido a la importancia de aplicar mantenimiento
preventivo a los equipos, se califica como una debilidad.
Finalmente, el ítem 8 ¿Su puesto de trabajo está en concordancia con su
formación, capacidades, habilidades y destrezas? los datos indican claramente que los
trabajadores tienen un comportamiento negativo en relación a lo indicado, pues, el 47%
de los trabajadores aseveraron que “Algunas Veces” su puesto de trabajo está

54
relacionado con su capacitación; igualmente, un 42% manifiesta que “Nunca” existe
esta relación; en contraposición a un 11% que planteo que “Siempre” existe esta
concordancia. De los hallazgos revelados se muestra, claramente, que desde la alta
gerencia hasta los trabajadores deben asumir en sus tareas de producción las ideas
dadas por Calles (ob.cit), quien define el puesto de trabajo “como una organización
cuyo conjunto de deberes y responsabilidades los distingue de los demás cargos que
corresponden al empleado que lo desempeña y permitan alcanzar los objetivos de la
organización”. (p.8). En referencia a los puestos de trabajo, se consideran como una
debilidad, por los resultados obtenidos.
El desarrollo del proceso investigativo lleva a estimar los resultados que forman
parte del cuadro 5 y gráfico 4, que se presenta a continuación.

Cuadro 5
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas emitidas por los
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, municipio Esteller,
estado Portuguesa, relacionados con la Dimensión Gerencia

Trabajadores (19)
Ítems Siempre Algunas Veces Nunca
Indicador
Nº f % f % f %
Comunicación 9 1 5 8 42 10 53
Trabajo en Equipo 10 19 100 0 0 0 0
Toma de Decisiones 11 9 47 8 42 2 11
Liderazgo 12 0 0 12 63 7 37
Motivación 13 4 21 15 79 0 0
Clima Organizacional 14 0 0 2 11 17 89
Promedios 28 40 32
Fuente: Yépez (2021)

En cuanto al cuadro 4 se compilan los datos de la “dimensión gerencia” en función


a las respuestas dadas por los trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de
Venezuela, municipio Esteller, estado Portuguesa, donde se precisa una data con un
comportamiento desfavorable notándose que el 40% se ubicaron en la alternativa
“Algunas Veces”, seguido de un 32% en “Nunca”, con apenas un 28% en “Siempre.

55
23%
37%

40%

Siempre Alguans Veces Nunca

Gráfico 4. Representación gráfica de los indicadores comunicación, trabajo en


equipo, toma de decisiones, liderazgo, motivación y clima organizacional de la
Dimensión Gerencia.

Según los hallazgos expuestos en el cuadro 5, se puede analizar en cuanto al ítem


9 ¿Considera que existe buena comunicación entre sus compañeros y con los jefes? el
53% “Nunca” asume dicha acción; asimismo el 43% “Algunas Veces” lo lleva a cabo,
con un 5% que señalo que “Siempre” existe una buena comunicación; par inferir que
el comportamiento de los trabajadores amerita agregar entre sus contactos la existencia
de una comunicación que haga posible introducir lo indicado por Calles (ob.cit), que
expone que mediante la comunicación “se logra un intercambio de información entre
personas, al devolver un menaje y resulta una experiencia fundamental de la
organización social”. (p.26). Debido a los resultados obtenidos se establece que la
comunicación entre trabajadores y, entre trabajadores y jefes se convierte en una
debilidad importante para el desarrollo de los objetivos organizacionales.
En relación al ítem 10 ¿Considera que, para lograr los objetivos de la empresa, se
debe trabajar en equipo? la posición de la población en estudio muestra un
comportamiento favorable al destacar que el 100% “Siempre” lo realiza. Es decir,
existe una disposición positiva en cuanto al trabajo en equipo para deducir que están
dadas las condiciones para llevar a la práctica lo expuesto por Bone (ob.cit), el trabajo
en equipo “permite que se desenvuelven con varios grados de autonomía y sin un

56
gerente visible para asumir la responsabilidad de la gerencia, además de aceptar sus
tareas específicas logra elevar la eficiencia organizacional” (p.23). Debido a los
resultados obtenidos se determina que el trabajo en equipo es una fortaleza en la
empresa.
Al continuar con el ítem 11, ¿Cuándo debe tomar decisiones, las consulta con sus
superiores?, se evidencia que el 47% de los encuestados “Siempre” lo hace; mientras
que un 42%, manifiestan que “Algunas Veces”, lo estiman como parte de su desempeño
laboral, con apenas un 11% que indicaron “Nunca”. Por ello, es importante considerar
en la empresa las ideas dadas por Pérez (ob.cit), el concepto de toma de decisiones “en
el ámbito organizacional lleva a plantear aspectos tales como: quiénes son los
responsables de la decisión, cómo se va a repartir, en esa estructura, responsabilidad,
quiénes participan y cómo lo hacen” (p.36). Los resultados arrojan que el proceso de
toma de decisiones es una fortaleza en la empresa.
Los hallazgos reflejados en el ítem 12 ¿Su jefe siempre está pendiente de que los
trabajos queden bien?, refleja que el 63% de los sujetos respondieron “Algunas
Veces”, mientras que el restante 37% se ubicaron en “Nunca”, para demostrar que el
liderazgo debe gestionar cambios importantes en pro de crear las condiciones para
cumplir con lo citado por Chiavenato (ob.cit), que señala que el liderazgo “es un
proceso clave en toda organización, ya que es el arte de influir en las personas para que
contribuyan de manera voluntaria, entusiasta al cumplimiento de las metas grupales”
(p.590). En tal sentido, cuando las empresas cuentan con la presencia de líderes
competentes se puede generar cambios reales; sin embargo; la realidad encontrada
evidencia un proceso de liderazgo agregado como una debilidad para la empresa
En cuanto al ítem 13 ¿Está satisfecho con el trabajo que realiza?, los resultados
llevan a encontrar que 79% “Algunas Veces” está en correspondencia con lo planteado,
aunque un 21% dijeron que “Siempre” lo consideran, por lo tanto, es relevante agregar
en la práctica laboral lo indicado por Morales (ob.cit), indica que la motivación “se
caracteriza fundamentalmente por la búsqueda del éxito, competitividad, aceptación de
riesgos, constancia y organización en el trabajo” (p.69). Según los resultados, se puede
inferir que la existencia de bajos niveles motivacionales representa para toda

57
organización una situación que debe ser asumida como un reto para propiciar una
verdadera motivación a fin de consolidar su fortaleza.
Finalmente, se encuentra el ítem 14, que plantea ¿Le gusta su ambiente de
trabajo? la tendencia estuvo representada por un 89% “Nunca” comparte dicha
apreciación; a su vez, un 11% se ubicaron en la alternativa “Algunas Veces”, para
indicar que es importante incluir en la actividad de producción lo citado por Calles
(ob.cit) conceptualiza el clima organizacional como "la calidad del ambiente de la
organización que es percibido o experimentado por sus miembros y que influye
ostensiblemente en su comportamiento” (p.432). Según lo anteriormente planteado el
clima organizacional representa para dicha empresa una debilidad significativa para
direccionar acciones reales a las necesidades institucionales.
Cabe agregar que, una vez finalizado el análisis de las opiniones dadas por los
trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, municipio Esteller, estado
Portuguesa, en cuanto a la fase de preguntas cerradas, se procede a presentar la síntesis
de las apreciaciones dadas por los trabajadores encuestados a las preguntas con
respuestas abiertas, las mismos se presentan a continuación
En referencia a ítem 15 ¿Considera usted que todas las actividades de producción
y mantenimiento deben planificarse?, las respuestas obtenidas se sintetizan en el cuadro
6.

58
Cuadro 6. Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, en referencia a la planificación de las actividades de
producción y mantenimiento.
Opinión de los trabajadores
Código Temático Síntesis
¿Considera usted que Las respuestas emitidas por los trabajadores llevan a
todas las actividades de indicar como rasgo general que la planificación se
producción y convierte en una actividad esencial para garantizar el
mantenimiento deben desarrollo de las actividades de producción bajo
planificarse? Explique. criterios de calidad y eficiencia.
De igual manera indicaron, que a través de la
planificación se obtiene un mayor rendimiento en los
trabajadores, pues, cada uno sabe con anticipación que
le corresponde hacer.
Otro aporte significativo, lo representó el considerar
que las tareas de mantenimiento deben ser planificadas
para saber con tiempo las condiciones que presentan los
diferentes equipos y en función de ello organizar las
actividades respectivas
Fuente: Yépez (2021)

Organización de Actividad
las actividades necesaria

Planificación
Mayor Criterios de
rendimiento calidad y
eficiencia

Gráfico 5. Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los


trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, en referencia a la
planificación de las actividades de producción y mantenimiento.

59
El ideograma presentado en función a las opiniones dadas por los trabajadores de
la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, lleva a determinar que la planificación
según este grupo, constituye una actividad de significación en cuanto al desarrollo de
las actividades de producción y mantenimiento en los equipos encargados de cumplir
con dicho procedimiento, la tendencia muestra claramente que el grupo considera que
es una actividad necesaria para el manejo de las diferentes acciones implícitas en el
proceso de producción y por ende en la revisión y mantenimiento de cada uno de las
máquinas que hacen posible alcanzar de manera eficaz dicha actividad.
Asimismo, se mota que la visualizan con una acción que hace posible agregar
durante sus labores criterios centrados en la calidad y eficiencia como respuesta
oportuna ante los diferentes eventos que conforman el trabajo de producción. De igual
manera, mostraron información significativa al indicar que mediante la realización de
la planificación en cada una de las actividades concernientes a la producción y
mantenimiento de los equipos se logra un mayor rendimiento, situación que se
convierte en un factor esencial para obtener la respectiva organización de las
actividades.
En este sentido, se puede indicar que las respuestas encontradas y seleccionadas
hacen posible incluir en las actividades de producción lo indicado por Mercado (ob.cit),
precisa que el diseño de un plan estratégico responde a las siguientes situaciones:
“busca fomentar la vinculación entre los órganos de decisión, hacer participar a las
personas e identificar los problemas y aclarar ideas futuras”. (p.21). Por lo tanto, prever
la organización de un plan estratégico para la empresa se convierte en una herramienta
de importancia, pues, hará posible visualizar las situaciones vinculadas con la
planificación, descifrar los eventos externos e internos que tienen injerencia durante la
ejecución de las mismas.
Con respecto al ítem 16 ¿Cuáles factores externos (que no dependen de la
empresa), cree Ud., influyen en obtener una producción efectiva y eficiente?, las
respuestas obtenidas se compendian en el cuadro 7 y gráfico 6.

60
Cuadro 7. Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, con respecto a los factores externos que influyen en
obtener una producción efectiva y eficiente.
Opinión de los trabajadores
Código Temático Síntesis
¿Cuáles factores externos Se hace evidente al momento de revisar las respuestas
(que no dependen de la emitidas por la población en estudio, la tendencia
empresa), cree Ud., mayoritaria coincide en destacar que entre los factores
influyen en obtener una que tienen mayor incidencia en la realización de las
producción efectiva y actividades de producción se encuentran que la materia
eficiente? Explique. prima viene del campo, dificultad con los proveedores
y amerita un mayor tiempo para su traslado y los largos
períodos de cortes de luz.
Fuente: Yépez (2021)

TRASLADO DE
MATERIA PRIMA

DIFICULTAD FACTORES CORTES DE


CON LOS EXTERNOS ELECTRICIDAD
PROVEEDORES PROLONGADOS

MATERIA PRIMA DEL CAMPO

Gráfico 6. Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los


trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, con respecto a los
factores externos que influyen en obtener una producción efectiva y eficiente.

61
En relación a las apreciaciones analizadas vinculadas con los factores externos, la
opinión de los trabajadores de la mencionada empresa, se unifican al destacar que el
cortes de luz y la obtención de la materia prima del campo, lleva a resaltar dificultades
para la realización de las actividades de producción y en consecuencia se agregan
eventos negativos para el rendimiento en cuanto a la producción, dicha situación se
convierte en un problema constante para alcanzar mejores rendimientos y obtener
resultados favorables para la empresa.
En consecuencia, es importante agregar dentro de este contexto la presencia de
cambios reales en cuanto a la toma de decisiones acertadas que ayuden a dar respuesta
efectiva a los objetivos organizacionales y finalmente diseñar un plan estratégico en
función al criterio de Ortega (ob.cit), indica que un plan “representa un conjunto de
perspectivas y previsiones, es un instrumento eficaz para racionalizar la intervención
de otros actores involucrados con la economía”. (p.89). Es decir, considerar dicha
apreciación al momento de estimar los factores externos en las empresas, donde el
trabajo en equipo representa una forma dinámica para conciliar nuevas ideas y aportar
cambios progresivos en la vida empresarial.
En función de lo anterior, se puede inferir que mediante la actuación directa de
dichos factores externos la productividad como respuesta de crecimiento y rendimiento
empresarial, se ve afectado, razón por la cual, es importante generar cambios en cuanto
a la planificación y organización de las actividades, pues, el jefe de departamento de
producción conjuntamente con el gerente deben asumir la aplicación de medidas
flexibles capaces de llevar a la organización hacia el cumplimiento de las tareas diarias
en constante en todos los niveles, de esta forma se puede hablar de una optimización
que busca desafiar de manera compleja y desafiante la gestión de la productividad
operativa.
Al tomar en consideración, el comportamiento de las opiniones dadas por la
población en estudio, se puede deducir que, es imperativo el diseño de un plan
estratégico cuyas acciones se encuentren determinadas por generar cambios en el
entorno inmediato a través del trabajo en equipo, incorporación de una comunicación
fluida y elevar los niveles de motivación de los trabajadores en pro de crear ambientes

62
laborales armónicos y ajustados a las características de la organización como escenario
activo que busca la excelencia en materia de producción.
El ítem 17 plantea: ¿Cuáles factores internos (que dependen de la empresa), cree
Ud., influyen en obtener una producción efectiva y eficiente?, las respuestas obtenidas
se muestran en el cuadro 8 y gráfico 7.

Cuadro 8. Síntesis de las opiniones de los trabajadores de la Empresa Agro


Alimentos de Venezuela, con respecto a los factores internos (que dependen de la
empresa), cree Ud., influyen en obtener una producción efectiva y eficiente
Opinión de los trabajadores
Código Temático Síntesis
¿Cuáles factores internos Al responder el planteamiento realizado la tendencia de
(que dependen de la los trabajadores de la referida empresa, estuvo
empresa), cree Ud., determinado por acotaciones tales como: perciben que
influyen en obtener una el salario que reciben es desfavorable y en consecuencia
producción efectiva y disminuye el interés por las tareas a cumplir.
eficiente? Explique. Otros consideraron que existe una mala comunicación
entre las líneas de mando, manifiestan percepción de
carencia de una valoración de su trabajo, asignación de
las actividades sin lograr evaluaciones coherentes hacia
los trabajadores. Además, complementaron que hay una
mala relación comunicacional entre ellos como
trabajadores.
En esta misma dirección se precisó de manera general
que perciben un inadecuado mantenimiento en las
máquinas lo que retrasa el trabajo de producción
Fuente: Yépez (2021)

•Baja productividad
Salario •Bajo rendimiento laboral

Mantenimiento a •Inadecuado
las máquimas •Demora

•Entre trabajadores
Mala comunicación •Altos niveles de la gerencia

Gráfico 7. Representación gráfica de la síntesis de las opiniones de los


trabajadores de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, con respecto a los
factores internos (que dependen de la empresa), cree Ud., influyen en obtener una
producción efectiva y eficiente.

63
Para lograr cambios en las actividades de producción dentro de una empresa, se
hace necesario diagnosticas los diferentes factores que ejercen presión y al mismo
tiempo modifican sus objetivos organizacionales, ante estos hechos la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, municipio Esteller, estado Portuguesa, debe mirar
detalladamente el efectos que tienen los factores internos, pues, al encontrar
descontento entre los trabajadores por motivo salario, dicha situación se convierte en
un factor determinante para mermar la capacidad laboral de los mismos y al genera con
el tiempo la aparición de inadecuadas relaciones humanas. Aunque se hace visible que
en dicha empresa existe una realidad agregar por la incorporación de una mala
comunicación entre los niveles gerenciales y hacia los trabajadores.
Otro factor de importancia que ejerce en la actualidad efectos negativos y en
consecuencia reduce la posibilidad de optimizar la producción, lo constituye el
mantenimiento de las máquinas, equipos que son fundamentales para cumplir con la
transformación de la materia prima y en su defecto aportar beneficios a los clientes,
para así darle a la empresa un puesto dentro de un mercado competitivo. En
consecuencia, es importante considerar lo planteado por Mercado (ob.cit), precisa que
un plan estratégico es “un informe cuyo objetivo es encauzar el éxito, mediante
reflexión, estudio, análisis, planificación, experiencia e innovación, su finalidad es
optimizar o potenciar el rendimiento de la empresa”. (p.25). De allí, que la organización
de las actividades a formular dentro del plan estratégico bajo dicha visión, permitirá
encaminar a la empresa hacia el desarrollo de sus actividades de producción dentro de
un contexto armónico que incidirá en la organización de las actividades.
Con la información mostrada anteriormente, se da respuesta al primer objetivo
específico de la presente investigación, ya que se diagnosticó la situación que presenta
la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, C.A. Píritu, estado Portuguesa, en cuanto a
los procesos internos y externos que influyen en su sistema productivo.

64
Fase de Factibilidad

La finalidad de este apartado es responder al segundo objetivo específico que


plantea la determinación de la factibilidad técnica, operativa y económica de una
propuesta de planificación estratégica para la optimización de la producción en la
Empresa Agro Alimentos de Venezuela, C.A. Píritu, estado Portuguesa.
Para fijar la factibilidad de la investigación, participaron el gerente general de la
empresa, el asesor técnico del proyecto, el metodológico y el autor, quienes llevaron a
cabo entrevistas informales y una tormenta de ideas, cuyos resultados se compendian
en el siguiente Diagrama de Ishikawa.

Gráfico 8. Diagrama de Ishikawa, sobre las opiniones de los sujetos participantes


referente a la factibilidad de la propuesta.

65
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Objetivo
Diseñar una propuesta de planificación estratégica para la optimización de la
producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, C.A. Piritu, estado
Portuguesa. Dando cumplimiento al último objetivo específico.

Justificación de la propuesta
Al encontrar durante la fase de diagnóstico la existencia de una necesidad de
diseñar una propuesta de planificación estratégica que de apertura a la optimización de
las actividades de producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela C.A, Piritu,
estado Portuguesa, permite destacar que mediante su construcción los gerentes, jefe de
departamentos y trabajadores lograrán tener orientaciones básicas para canalizar
aquellas dificultades en materia comunicacional, motivacional, liderazgo, toma de
decisiones, pues, las estrategias incluidas en dicho proceso buscarán adecuar las
acciones en función al entorno inmediato que caracteriza a la empresa, evento que dará
cabida a analizar las fortalezas y amenazas existentes para reconducirlas y elevar sus
capacidades competitivas dentro del mercado agro alimentario.
Otro aporte significativo, que dará el diseño del plan estratégico lo constituye el
visualizar a la empresa como un sistema abierto con múltiples funciones y propósitos
que al ser conducidos de manera armónica por sus gerentes y trabajadores, se logrará
mejorar sus relaciones humanas y con ello garantizar el trabajo en equipo como
respuesta de valoración directa no sólo de las necesidades externas, sino de aquellas
internas capaces de afectar el rendimiento productivo de la empresa.
Asimismo, la introducción del respectivo plan estratégico facilitará el contacto
empático entre los niveles organizacionales, para así elevar sus intereses y desarrollar

66
de forma conjunta actividades comunes, previamente planificadas bajo la dirección de
una toma de decisiones acertadas, donde todos se conviertan en elementos esenciales
para encaminar la producción hacia niveles calificados y ayuden a captar nuevos
clientes potenciales que dinamicen los objetivos organizacionales en pro de elevar la
misión y visión de la empresa manteniendo su correspondencia con los cambios
externos originados que ejercen presiones para modificar sus esquemas de trabajo. Es
decir, se proyectará una nueva estructura empresarial enmarcada en la identificación
de sus necesidades.

Matriz de Factor Interno

Con la finalidad de dar respuesta a las actividades realizadas durante la fase de


diagnóstico, se llega a estimar los diferentes factores internos encargados de alimentar
la correspondiente matriz, para lo cual, se consideró utilizar la asignación de la
siguiente escala de valor (0 sin importancia, y 1 muy importante), para llegar a una
sumatoria de sus ponderaciones representada por 1,00. Es decir, se clasificó cada factor
del 1 al 4, en donde:
1 representa una debilidad mayor.
2 representa una debilidad menor
3 representa una fortaleza menor
4 representa una fortaleza mayor.
Para luego multiplicar cada ponderación por su clasificación y por último se
sumaron todos los productos, lo que hizo posible obtener un resultado total general.
A continuación, se presenta el cuadro 8 caracterizado por recoger todos los
elementos que llevaron a la evaluación en cuanto a los diferentes factores internos y así
cumplir con su análisis ponderado.

67
Cuadro 9. Matriz de evaluación de factor interno

Factor Ponderación Clasificación Resultado


Objetivos organizacionales 0,05 1 0,05
Misión 0,05 1 0,05
Visión 0,02 4 0,08
Materia prima 0,05 1 0,05
Seguimiento y control del 0,05 1 0,05
trabajo
Actividades de mantenimiento 0,05 1 0,05
Aplicación de mantenimiento 0,03 2 0,06
preventivo
Puestos de trabajo 0,03 2 0,06
Comunicación entre 0,05 1 0,05
trabajadores
Comunicación entre jefes y 0,05 1 0,05
trabajadores
Trabajo en equipo 0,02 4 0,08
Toma de decisiones 0,02 4 0,08
Liderazgo 0,05 1 0,05
Motivación 0,05 1 0,05
Clima organizacional 0,05 1 0,05
Planificación de actividades 0,03 2 0,06
Organización de actividades 0,01 3 0,03
Criterios de calidad y eficiencia 0,02 4 0,08
Rendimiento 0,03 2 0,06
Sueldo y salario 0,05 1 0,05
Valoración del trabajo de los 0,05 1 0,05
trabajadores
Capacitación de los trabajadores 0,03 2 0,06
Compromiso de los trabajadores 0,05 1 0,05
Horario de trabajo 0,03 2 0,06
Herramientas de trabajo 0,01 3 0,03
Existencia de planes de 0,02 4 0,08
mantenimiento
Supervisión de los trabajos 0,01 3 0,03
Accidentes de trabajo 0,03 2 0,08
Infraestructura de la empresa 0,04 4 0,16
Transporte para los trabajadores 0,05 1 0,05
Vida útil de los equipos 0,05 1 0,05
TOTAL 1 - 1,78
Fuente: Yépez (2021)

Los resultados obtenidos, llevan a resaltar que en cuanto a los factores internos la
Empresa Agro Alimentos de Venezuela C.A, Piritu, estado Portuguesa, presenta
importantes debilidades.

68
A continuación se presenta el cuadro 10, relacionado con la matriz de factor
externo, para su realización fueron incluidos los mismos procesos de evaluación
registrados en la estimación de los factores internos. Representados así:
1 representa una amenaza mayor
2 representa una amenaza menor
3 representa una oportunidad menor
4 representa una oportunidad mayor

Cuadro 10 Matriz de evaluación de factor externo


Factor Ponderación Clasificación Resultado
Compra de materia prima 0,03 2 0,06
Traslado de materia prima 0,05 1 0,05
Cortes de electricidad (A) 0,05 1 0,05
Existencia de internet 0,05 1 0,05
Transporte extra urbano 0,03 2 0,06
Situación económica del 0,05 1 0,05
país
Devaluación de la moneda 0,05 1 0,05
Ramo de la empresa 0,04 4 0.16
Contactos para ventas del 0,03 3 0,09
producto
Relación con otras 0,06 4 0,24
empresas del ramo
Alimentación de servicio 0,05 1 0,05
de agua
TOTAL 0,49 - 0,91
Fuente: Yépez (2021)
Los hallazgos representados en el cuadro que precede, muestra que la situación
vinculada con los factores internos, llevan a la Empresa Agro Alimentos de Venezuela
C.A, Piritu, estado Portuguesa, se precisan importantes amenazas

Construcción de la Matriz DOFA

El desarrollo de las matrices anteriores, donde se evaluaron los factores externos


e internos, permitió llegar al diseño de la matriz DOFA, lo cual, hizo posible diseñar
las estrategias que formaron parte del plan estratégico.

69
Cuadro 11. Matriz DOFA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ramo de la empresa Compra de materia prima
MATRIZ DOFA
Contacto para la venta del producto Traslado de materia prima
Optimización de la Producción en la Relación con otras empresas del ramo Cortes de electricidad
Existencia de internet
Empresa Agro Alimentos de Venezuela Situación económica del país
Devaluación de la moneda
C.A Alimentación del servicio de agua
FORTALEZAS ESTRTEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
Visión Dar a conocer a la empresa dentro de la comunidad Propiciar la realización y aplicación de planes de
Trabajo en equipo a través de campañas publicitarias. mantenimiento preventivo
Toma de decisiones Capacitar a los trabajadores con mejor desempeño Realizar actividades con los trabajadores para el
Organización de actividades para que sean emprendedores trabajo en equipo
Criterios de calidad y eficiencia Alianzas estratégicas con otras empresas en la Solicitar pasantes en el área de mantenimiento y
Herramientas de trabajo comunidad planificación
Existencia de planes de mantenimiento Realizar trabajos con la comunidad para el
Supervisión de los trabajos fortalecimiento de la responsabilidad social
Infraestructura de la empresa
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
Objetivos organizacionales Impulsar la capacitación de los trabajadores Fomentar y aplicar indicadores de evaluación de
Misión Solicitar la realización de pasantías en la empresa desempeño de los trabajadores
Materia prima Evaluar las actitudes y aptitudes de los Realizar periódicamente reuniones con los jefes y
Seguimiento y control del trabajo trabajadores y jefes e informales acerca del trabajadores para aclarar situaciones laborales
Actividades de mantenimiento proceso comunicacional Establecer cronograma de actividades a los
Puestos de trabajo Coordinar actividades con la gerencia acerca de los trabajadores para mejorar su rendimiento
Aplicación de mantenimiento preventivo talleres para gestionar cambios en el clima
Comunicación entre los jefes y trabajadores organizacional
Liderazgo Realizar actividades de intercambio para integrar a
Motivación los equipos de trabajo
Clima Organizacional
Planificación de actividades
Sueldo y salario
Capacitación de los trabajadores
Fuente: Yépez (2021)

70
PLAN ESTRATÉGICO

Al tomar en consideración las matrices presentadas anteriormente, se llega al diseño


del plan estratégico, mediante el cual se buscará la respectiva optimización de la
producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, C.A, Piritu, estado
Portuguesa, el mismo se encuentra constituido por las siguientes acciones estratégicas.
1. Dar a conocer a la empresa dentro de la comunidad a través de campañas
publicitarias: Su misión es llevar a cabo visitas a los diferentes espacios comunitarios,
con la finalidad de proyectar a la empresa en el campo de la producción y
comercialización de alimentos provenientes de una materia prima del municipio
2. Capacitar a los trabajadores, con mejor desempeño, para que sean
emprendedores: Busca ofrecer a todo los trabajadores nuevas oportunidades de
desempeño, tomando en consideración sus habilidades y competencias a fin de lograr
en ellos nuevos comportamientos dirigidos hacia la búsqueda de horizontes de calidad
y eficiencia
3. Alianzas estratégicas con otras empresas en la comunidad: Se refiere a buscar
convenios con las diferentes empresas que hacen vida en la comunidad, a fin de generar
actividades encargadas de lograr la obtención de la materia prima y al mismo tiempo
ofrecerles nuevas vías de trabajo mancomunado.
4. Realizar trabajos con la comunidad para el fortalecimiento de la responsabilidad
social: Se refiere a la ejecución de trabajos generales que beneficien a la comunidad,
en cuanto a sus necesidades y en función de ello, obtener fondos que sirvan para
mantener mejoras continuas con los espacios comunitarios como enlace de su visión y
misión.
5. Propiciar la realización y aplicación de planes de mantenimiento preventivo:
Estrategia que busca promover la realización y aplicación de planes de mantenimiento
preventivo, con la finalidad de estimular el trabajo en equipo y mejorar el rendimiento
de los equipos para llegar a tener niveles óptimos de producción.
6. Realizar actividades con los trabajadores para fortalecer el trabajo en equipo:
El concepto de la estrategia se encuentra determinado por la proyección permanente de

71
acciones conjuntas entre jefes y trabajadores, como una medida que ayude a consolidar
entre ellos nuevos compromisos con el rendimiento organizacional y mejora en la
comunicación.
7. Solicitar pasantes en el área de mantenimiento y planificación: Aprovechando
la presencia de instituciones a nivel superior en el estado, se buscarán enlaces con sus
respectivos departamentos para que sus estudiantes lleven a cabo prácticas en la
empresa y así ayudar a solventar problemas vinculados con el mantenimiento u otras
áreas gerenciales.
8. Impulsar la capacitación de los trabajadores: Estrategia encargada de ofrecer a
los trabajadores nuevas actividades de formación que les ayuden a corregir sus
debilidades y por ende incremente sus niveles motivacionales, todo ello con una
respuesta favorable para la realización de cada una de las tareas asignadas.
9. Solicitar la realización de pasantías en la empresa, en los departamentos
gerenciales: Adecuar a la empresa para recibir profesionales en formación a fin de que
ofrezcan sus conocimientos en pro de mejorar progresivamente las tareas que le
corresponden realizar a cada trabajador y tener repercusiones positivas en su
rendimiento.
10. Evaluar las actitudes y aptitudes de los trabajadores y jefes e informales acerca
del proceso comunicacional: Determinada por la identificación de las competencias
genéricas y sus habilidades particulares en cuanto a las actividades que le corresponde
llevar a cabo, de esta manera, la estrategia ayudará a elevar sus fortalezas e identificar
sus deficiencias para buscar nuevas alternativas de mejoramiento.
11. Coordinar actividades con la gerencia acerca de los talleres para gestionar
cambios en el clima organizacional: Al evaluar sus competencias, se incorpora la
estrategia con la finalidad de generar cambios de conducta y comportamiento que darán
cabida a formar grupos de trabajos empáticos, como respuesta a la consolidación de
unas interacciones efectivas.
12. Realizar actividades de intercambio para integrar a los equipos de trabajo:
Estrategia que al ser complementada con la anterior, podrá fortalecer la presencia de

72
una dinámica comunicacional centrada en darle a cada trabajador un posicionamiento
particular durante la realización de sus tareas y así conformar grupos sólidos.
13. Fomentar y aplicar indicadores de evaluación de desempeño de los
trabajadores: Fijar una escala de elementos relacionados con las competencias que
deben poseer los trabajadores a fin de gestionar cambios significativos al momento de
ser reubicados en sus nuevas tareas y así generar un incremento en sus niveles
motivacionales.
14. Realizar periódicamente reuniones con los jefes y trabajadores para aclarar
situaciones laborales: Estrategia que busca revisar conjuntamente con los trabajadores
y jefes, el comportamiento organizacional y en pro de ello, reorientar cada objetivo
organizacional.
15. Establecer cronograma de actividades a los trabajadores para mejorar su
rendimiento: Se busca mediante la organización de las actividades que cada trabajador
logre llevar a cabo sus tareas en función a la visión y misión organizacional, lo que
incidirá en gestionar cambios progresivos en todas las áreas de trabajo.

73
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la realización de las actividades, relacionadas con la fase de diagnóstico,


mediante la aplicación del respectivo instrumento a los trabajadores de la Empresa
Agro Alimentos de Venezuela C.A, Piritu, estado Portuguesa, se puede concluir lo
siguiente:
De acuerdo con los aportes dados por el grupo de trabajadores, se puede inferir que
existe una disposición efectiva en relación a reconocer la importancia que posee la
planificación como función administrativa, es decir, manejar adecuadamente los
procesos de visualizar aquellas tareas concernientes a la producción y mantenimiento
de los equipos. Por ello, para cumplir con eficacia las actividades de producción desde
la visión del plan estratégico, los gerentes deben concebir dichas acciones bajo un
criterio que ayude a mantener una planificación favorable en las actividades de
producción y mantenimiento de los equipos.
Otro aporte de importancia lo constituye la materia prima, que es una debilidad, ya
que la misma proviene del campo, aspecto que reduce la realización de las actividades
de producción, pues, los jefes deben tomar decisiones oportunas que le permitan
organizar con eficiencia los grupos de trabajo y obtener un mayor rendimiento. En otra
palabra, se requiere la utilización de un plan estratégico caracterizado por acciones que
permitan reorientar el trabajo de manera eficiente, pues, deben estar ajustados a los
objetivos organizacionales en función a la actuación de los factores externos.
Asimismo, se precisa que existe una tendencia por la población en estudio, en
visualizar que su salario como un factor interno que merma su capacidad laboral y por

74
ende la motivación, para inferir que dicha acción puede estar ejerciendo presión en el
rendimiento empresarial.
De igual manera, se complementa dicha realidad con la inadecuada comunicación
entre los grupos y con la gerencia, factor que requiere de una atención integral, a fin de
propiciar cambios esenciales en pro del crecimiento organizacional. Además, se
atribuye un reductor de efectividad en cuanto a la producción, el mantenimiento de las
máquinas; para decir con ello, que los equipos de trabajos en toda empresa representan
un valor especial y particular para alcanzar los objetivos organizacionales.
En función a estos planteamientos, se puede entender que las actividades de
producción, pueden ser canalizadas y reducir las dificultades expuestas para así generar
nuevos conceptos que hagan posible redimensionar el accionar una eficiencia
organizacional donde converjan no sólo la actuación del trabajador, sino que se
complemente con el desarrollo tecnológico y el medio ambiente
En esta misma dirección, se pudo encontrar que existen debilidades en cuanto a la
materia prima, su traslado, la presencia de cortes de electricidad por períodos largos, lo
que redundan en la organización de los turnos correspondientes; además, influye en el
rendimiento de los trabajadores debido a sus bajos niveles motivacionales. Al continuar
con este análisis, se precisa que la inadecuada comunicación entre los jefes y
trabajadores, se agrega como un factor interno que menoscaba la posibilidad de
optimizar la producción en la referida empresa.
Dentro de este orden de ideas, se puede complementar la existencia de las amenazas
y debilidades se conviertan en factores determinantes para que la organización de las
respectivas estrategias que darán el reordenamiento de la realidad encontrada en dicha
organización y así buscar nuevos mecanismos que ayuden a propiciar los cambios
respectivos para lograr la implementación del plan estratégico, encargado de asegurar
la optimización de la producción y con ello el crecimiento empresarial como respuesta
al desarrollo de las actividades enmarcadas en una calidad y eficiencia permanente.

75
Recomendaciones

Cada uno de estos planteamientos, sirven de referencia para citar a continuación las
siguientes sugerencias.
Ofrecer a la gerencia de la Empresa Agro Alimentos de Venezuela C.A, Piritu,
estado Portuguesa, el contenido de la propuesta como una vía para su revisión y
reorientación, de ser necesario, y así lograr la respectiva implementación de las
estrategias contentivas en el mismo.
Realizar seguimiento a las estrategias con el fin de llegar a una evaluación precisa
de sus resultados obtenidos e introducir los correctivos pertinentes que hagan falta.
Pues, la planificación estratégica se caracteriza por ser un proceso continuo y dinámico,
es allí, donde existe la necesidad de llevar a cabo diagnósticos empleando una
metodología que ayude a determinar las variaciones tanto en lo interno como lo
externo.
Buscar que los trabajadores se involucren en el desarrollo de las estrategias que
conforman al plan estratégico, para asegurar resultados viables en todas las áreas de la
empresa.

76
REFERENCIAS

Alicante, D. (2016). Análisis para la exportación de materia prima. México:


Continental

Amboya, G y Muñoz, M. (2018). Propuesta de un Plan Estratégico para la pequeña


Empresa El Lojanito, ubicada en la Provincia de Pichincha parroquia rural
Conocoto Valle de los chillos al sur-este de cantón Quito período 2018-2022. Trabajo
de grado publicado. www.dspace.uce.edu.ec

Ander Egg, E. (2017). Planeación estratégica. México: Trillas

Arias, F (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de la


investigación. Caracas: Episteme

Baidal M y Alarcón, G (2017). Implementación de una Planificación Estratégica para


la Empresa Industriamaster S.A. Trabajo de grado publicado
www.repositorio.ug.edu.ec

Barca, T. (2012). El proyecto factible sus fases. Madrid: Cantores

Bavaresco, A. (2010). Proceso metodológico en la investigación. Universidad del Zulia

Becerra, J. (2019). Planificación estratégica: visión y cambio. México: Trillas

Bello, F. (2017). Control estadístico para el mejoramiento del proceso en la línea de


producción de Margarina Marisol en la Empresa Coposa, Acarigua, estado
Portuguesa, Trabajo publicado para optar al grado de Ingeniero Industrial.
www.uny.edu.ve.

Bone, V. (2012). Gerencia y excelencia. Buenos Aires: Planeta

Calles, R. (2017). Procesos administrativos. México: Limusa.

Castañeda, B. (2018). Amenazas de la Producción Alimentaria en Venezuela. Artículo


publicado Revista Saber ULA. Mérida

Chiavenato, I. (2009). Introducción a la administración. México: Mac Graw Hill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial


extraordinario 5453 del 24 de marzo 2000

77
Contreras, (2006). La implantación de la propuesta.
www.josecontreras.net/direstr/cap9.htm.

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson

Dávila, G. (2017). Glosario de términos en metodología e investigación. Caracas:


FEDUPEL

Dess, K. (2015).Plan estratégico. Barcelona: Paidós.

Ferrel, G y Geoffrey, A. (2010). Objetivos organizacionales para la calidad. Madrid:


Narcea.

Gutman, G y Lavarello, P. (2016). Dinámicas recientes de las industrias


agroalimentarias en el Mercosur: perspectivas y desafíos. Revista Económica
Universidad Central de Venezuela. Volumen 4, año 2016.

Hernández, S, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Mac Graw Hill

Hurtado, Y. (2010) El proyecto de investigación. Metodología de la investigación


holística. Caracas: SYPAL.

Ley Orgánica de la Planificación (2001). Gaceta oficial extraordinaria n° 5.554 fecha


13 de noviembre del 2001.

Malavé, O. (2017). Estrategia para la empresa en América Latina. Barcelona: Narcea.

Marchena, L. (2017). Plan Estratégico de la Asociación Civil Huellas 2017-2022.


Trabajo de grado no publicado para optar al título de Especialista en Proyecto.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Martín, E. (2012). Metodología de la investigación. España: Júpiter

Mercado, I. (2017). Planificación organizacional. Visión actual. México: Síntesis.

Mijares, T. (2018). Proyectos gerenciales para demandas corporativas. Barcelona:


Paidós

Monasterio, J. (2017). Plan de Mejoramiento Estratégico para reducir los tiempos de


paradas no planificadas en la línea de no envasado n° 10 de la Empresa Polar San
Joaquín, Maracay. Trabajo no publicado para optar al título de Ingeniero Industrial.
Universidad José Antonio Páez (Valencia).

78
Moncada, B. (2012). Planes y actividades de planificación operativa. Caracas: San
Pablo.

Mosquera, D. (2018). Planes estratégicos. Estructura y principios. Buenos Aires:


Limusa.
Morales, J. (2016). Principios gerenciales. Caracas: Greco
Ortega, L. (2010). Valoración de la planificación estratégica. Madrid: Morata

Pérez, C. (2013). Decisiones acertadas. Caracas: Publicación Universidad Central de


Venezuela.

Polimeni, V. (2012). Producción a grandes escalas. Caracas: Publicación Universidad


Católica Andrés Bello.

Ramírez, A. (2010). Naturaleza de la investigación. Caracas: FEDUPEL.

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. México: Ciencias


Sociales.

Redondo, S. (2017). Procesos y estructura de la producción primaria. Caracas: Oasis.

Rodríguez, F. (2007). Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós

Rodríguez, D. (2016). Planes y actividades de producción. México: Limusa

Sandoval, M. (2016). Técnicas de investigación documental. Caracas: Panapo.

Universidad Nacional Experimental Libertador (2012). Manual de trabajos de grado de


especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.

79
ANEXOS

80
ANEXO A

INSTRUMENTO

81
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

Estimado Validador

Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de solicitar su


participación en un proceso de validación del instrumento contentivo de diez (10) ítems
para recabar información de interés en el desarrollo de una investigación cuyo título
es: Plan Estratégico para la optimización de la Producción en la Empresa Agro
Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa.

Por lo tanto, para cumplir con dicha actividad se incluye lo siguiente:


-Objetivos de la Investigación
-Cuadro de Operacionalización de la Variable
-Instrumento
-Formato de Validación

Sin más que acotar, se despide de usted

Atentamente
Gabriel Yépez
V- 27539413

82
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS TRABAJADORES

I PARTE: PREGUNTAS CERRADAS


Por favor cumpla con las siguientes instrucciones:
-Leer el contenido de la pregunta, antes de responder.
-Marcar con una equis (X) la alternativa seleccionada, según su opinión.
-No deje ninguna pregunta sin responder
-Las alternativas son: Siempre - Algunas Veces - Nunca

Alternativas de
Ítems En las actividades de producción usted Respuesta
Algunas
Siempre Nunca
Veces
¿Realiza sus tareas en función de los objetivos
1
organizacionales?
¿Cumple con las actividades asignadas, de forma efectiva, con
2
la finalidad de mejorar la producción?
¿Realiza sus actividades asignadas, con la visión de que la
3 empresa crecerá en un futuro, siendo una de las mejores del
país?
4 ¿Considera que se trabaja con una materia prima de calidad?
¿Hace seguimiento y control a su trabajo realizado para
5
garantizar una producción continua?
¿Planifica actividades que minimicen la ocurrencia de posibles
6
fallas en los equipos?
¿Incorpora mantenimientos periódicos en los equipos para
7
lograr efectividad en su rendimiento?
¿Su puesto de trabajo está en concordancia con su formación,
8
capacidades, habilidades y destrezas?
¿Considera que existe buena comunicación entre sus
9
compañeros y con los jefes?
¿Considera que para lograr, los objetivos de la empresa, se
10
debe trabajar en equipo?
¿Cuándo debe tomar decisiones, las consulta con sus
11
superiores?
¿Su jefe siempre está pendiente de que los trabajos queden
12
bien?
13 ¿Está satisfecho con el trabajo que realiza?
14 ¿Le gusta su ambiente de trabajo?

83
II PARTE: PREGUNTAS ABIERTAS
A continuación, se presentan una serie de interrogantes, las cuales deben ser
explicadas desde su propio criterio:

15. ¿Considera usted que todas las actividades de producción y mantenimiento deben
planificarse? Explique.

Si, deben planificar se para obtener un mayor rendimiento y una buena producción y
todo sea realizado de forma efectiva.

16. ¿Cuáles factores externos (que no dependen de la empresa), cree Ud., influyen en
obtener una producción efectiva y eficiente? Explique.

La materia prima (viene del campo), los cortes prolongados de luz...

17. ¿Cuáles factores internos (que dependen de la empresa), cree Ud., influyen en
obtener una producción efectiva y eficiente? Explique.

El salario de los trabajadores, la mala comunicación entre los trabajadores, el mal


mantenimiento de las maquinarias.

84
ANEXO B

FORMATO DE VALIDACIÓN

85
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

CONSTANCIA DE VALIDACION

Yo Prof. Ali A, Matos L. titular de la cedula de identidad Nº v-04078322, con el


nivel académico de Ingeniero Industrial con Maestría en Gerencia y en mi condición
de experto, hago constar que he validado el instrumento presentado por el estudiante
Gabriel Yépez, cédula de identidad # V- 27539413, proceso necesario para continuar
con la ejecución del trabajo de grado titulado: Plan Estratégico para la optimización
de la producción en la Empresa Agro Alimentos de Venezuela, Píritu, estado
Portuguesa.

Mediante la presente constancia, se puede validar, satisfactoriamente, el


instrumento, ya que el mismo reúne las condiciones de claridad, congruencia y
pertinencia requeridas.

Constancia que expide en la ciudad de Araure a los 15 días del mes de febrero del
año 2021.

Atentamente,

_____________________

Prof. Ali A, Matos L.


C.I.: v-04078322
0416-687.42.80

86
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

CONSTANCIA DE VALIDACION

Yo, Jennifer T. Zarate S., portador (a) de la Cédula de Identidad Nº V-11075640,


con el nivel académico de Ingeniero Civil y en mi condición de experto, hago constar
que he validado el instrumento presentado por el estudiante Gabriel Yépez, V-
27539413, proceso necesario para continuar con la ejecución del trabajo de grado
titulado: Plan Estratégico para la optimización de la producción en la Empresa
Agro Alimentos de Venezuela, Píritu, estado Portuguesa.
Mediante la presente constancia, se puede validar, satisfactoriamente, el
instrumento, ya que el mismo reúne las condiciones de claridad, congruencia y
pertinencia requeridas.
Constancia que expide en la ciudad de Araure a los __ días del mes de febrero del año
2021.

Firma: _____________________________

Cédula de Identidad V-11075640


Teléfono: 0416-759 84 29

87
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÚCLEO PORTUGUESA

CONSTANCIA DE VALIDACION

Yo Yolimar Freitez, portador (a) de la Cédula de Identidad Nº_V-16.415.056, con el


nivel académico de Ingeniero Agroindustrial y en mi condición de experto, hago
constar que he validado el instrumento presentado por el estudiante Gabriel Yépez, V-
27539413, proceso necesario para continuar con la ejecución del trabajo de grado
titulado: Plan Estratégico para la optimización de la producción en la Empresa
Agro Alimentos de Venezuela, Piritu, estado Portuguesa.
Mediante la presente constancia, se puede validar, satisfactoriamente, el
instrumento, ya que el mismo reúne las condiciones de claridad, congruencia y
pertinencia requeridas.

Constancia que expide en la ciudad de Araure a los __ días del mes de febrero del
año 2021.

Firma:
Cédula de Identidad V-16.415.056
Teléfono: 0414-5657213

88
ANEXO C

CURRICULUM VITAE

89
CURRICULUM VITAE

Yo, Gabriel de Jesús Yépez Guédez, nací el 24 de noviembre de 1999 en Píritu,


estado Portuguesa, vivó en la calle 9 entre carreras 4 y 5 del Barrio Los Mamones de
Píritu, curse la educación primaria en el Colegio Educativo Andrés Bello de Píritu, la
educación básica, media diversificada en la Unidad Educativa Nacional Antonio
Ignacio Rodríguez Picón, municipio Esteller, estado Portuguesa, la educación superior
en la Universidad Yacambú donde cursó la carrera de ingeniería industrial y opto para
el respectivo grado de ingeniero industrial, actualmente en el proceso de defensa de mi
trabajo de investigación. Mi experiencia laboral fue iniciada en la Empresa
Agropecuaria La Casimba, C.A establecida por el período del 25 de enero al 12 de
mayo del 2021.

90

También podría gustarte