Está en la página 1de 19

La Propiedad y el Desarrollo de la Propiedad Privada en el Ordenamiento Jurídico

Colombiano

Lauren Michell Pérez Morales

Pedro Pablo Alexander Escobar Macuarisma

Pablo Enrique Montes Quintero

Irina Candelaria Polo Suarez

Alexander Ramírez Sánchez

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

Derecho Civil Bienes AA

Prof. Armando Gándara Molina

30 de agosto de 2021
1. Actividad

Con base al Código Civil Colombiano, documento que se adjunta (vía chat) y documentos

que (obras o material conseguido en internet) dar respuesta a los siguientes interrogantes.

Es menester recordarles a los señores estudiantes que toda respuesta debe ser argumentada y

sustentada en la normatividad.

1. ¿Por qué a la propiedad también se le conoce o se le da el nombre de dominio?

El derecho de dominio está previsto por el artículo 669 del Código Civil colombiano como

el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella.

“El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para

gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propieda”.

Por su parte, el dominio sobre un bien cuenta con una restricción relacionada con su

función social. Dicho límite comprende que la propiedad puede ser objeto de expropiación.

En suma, el derecho de propiedad concede a su titular el poder de usar, gozar, explotar y

disponer del bien, siempre y cuando se respeten las inherentes funciones sociales y

ecológicas que se derivan del principio de solidaridad.

Es un derecho pleno y general, que implica el más amplio poder sobre las cosas corporales

o incorporales, singulares y específicamente determinadas, poder que está integrado por un

conjunto de facultades radicadas en cabeza de su titular, aunque transitoriamente puedan

estar siendo ejercidas por otras personas y que rechazan del ámbito de su ejercicio toda

intervención extraña. Siendo como es el derecho de dominio, el más importante y


trascendental, no solo en relación con el patrimonio de las personas sino también la base

fundamental de la organización social.

2. ¿Explicar con sustento legal, porqué la palabra o frase “arbitrariamente” se

excluye de la lectura del artículo 669 del Código Civil?

La Corte Constitucional en ocasiones le ha restado importancia a términos que llenan de

contenido normas de rango inferior, este es el caso del art. 669 C.C. parte del cual fue

analizado en la sentencia C-595/99.

La propiedad privada también conocida como dominio, es definida por el Código Civil

en su artículo 669 de la siguiente forma:

“El dominio es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella

(COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos

interesantes de la Sentencia.)1 , no siendo contra ley o contra derecho ajeno”.

El aparte “arbitrariamente” del articulo en comento, fue objeto de demanda en ejercicio

de la “acción pública de inconstitucionalidad” en razón, según argumentos del

demandante, por infringir el artículo 58, inciso 2 de la Constitución, que reza:

“(…) La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es

inherente una función ecológica”.

La extensión de los argumentos del demandante fue del siguiente tenor:

1
El adverbio arbitrariamente entre paréntesis, fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-595 de agosto 18 de 1999, MP CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
“La manifiesta y ostensible violación de la norma constitucional (art. 58 inc. 2) consiste

en que la propiedad se concibe como un ejercicio concreto de la libertad, de modo que

bastando respetar la ley y el derecho ajeno, el propietario puede desplegar un poder

arbitrario, en principio ilimitado y renuente a la introducción de elementos obligatorios

y de deberes dentro de tal derecho, para que éste comporte el alcance, amparo y la

protección constitucional señalada en el artículo 58 de nuestra Carta Política.

La Constitución Política de Colombia, en su artículo 58, asigna una función social y

ecológica a la propiedad y la edifica como derecho de todos que supone

responsabilidades. Por tal razón el contenido privatista, absolutista y potencialmente

ilimitado contenido en las expresiones acusadas del artículo 669 del Código Civil

Colombiano, son contrarias a las valoraciones axiológicas de solidaridad de la

Constitución y a los contenidos y valoraciones políticas y filosóficas del Estado Social

de Derecho definidos en la Carta Política “.

Al resolver la demanda EL PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER PLANTEADO

por la Corte constitucional fue:

✓ ¿Qué importancia y qué significación tiene dejar intacto el artículo 669, tantas

veces mentado, o retirar de él aquellas partes que hoy lo hacen incompatible con

la Constitución?

✓ ¿qué alcances tiene el mencionado artículo?

DECIDIENDO, mediante sentencia C-595 de agosto 18 de 1999, MP CARLOS

GAVIRIA DÍAZ.
Declarar. (…) INEXEQUIBLE el adverbio "arbitrariamente" contenido en el artículo 669

del Código Civil.

LOS ARGUMENTOS esbozados por la Corte Constitucional fueron:

➢ No hay duda de que en él artículo 669, el legislador civil ha consignado una definición

de lo que ha de entenderse por el derecho real del dominio o propiedad.

➢ Cuando el legislador define, hace lo que, en el análisis lingüístico, se conoce como

un uso estipulativo de la palabra; es decir, prescribe lo que dentro de una comunidad

ha de entenderse cuando se emplea el término definido. No informa lo que algo es,

en su esencia, sino manda que, para determinados propósitos, sea tenido por tal. A

diferencia de lo que hace el jurista, cuya tarea sí consiste en informar acerca del

significado que a un término le ha asignado quien tiene competencia para hacerlo.

➢ Las reglas definitorias no son obligacionales sino meramente conceptuales. Su

desconocimiento no implica la infracción de un deber sino una falla técnica que

desvía al sujeto de la finalidad perseguida, a saber, conocer y dar cuenta cabal del

significado (dentro de un sistema) de un concepto jurídico o de una institución.

➢ Se dirá entonces que si de ellas no se derivan propiamente obligaciones ni facultades,

tan inofensivo es dejar que permanezcan en el ordenamiento como retirarlas de él por

juzgarlas inadecuadas.

➢ Pero no es así, es pertinente subrayar que ciertos conceptos jurídicos definidos por el

legislador, cumplen una importante función simbólica,

v.gr: libertad, responsabilidad, obligación, facultad, culpa, y, por tanto, suministran

la clave de lo que el ordenamiento es, de la filosofía que lo informa; en este caso,

queda claro que el artículo 669 no puede simbolizar de modo veraz lo que es hoy

el dominio en Colombia, por mandato del Estatuto soberano.


➢ La Corte ha afirmado, en múltiples ocasiones, que la propiedad, en tanto que derecho

individual, tiene el carácter de fundamental, bajo las particulares condiciones que ella

misma ha señalado. Justamente los atributos de goce y disposición constituyen el

núcleo esencial de ese derecho, que en modo alguno se afecta por las limitaciones

originadas en la ley y el derecho ajeno pues, contrario sensu, ellas corroboran las

posibilidades de restringirlo, derivadas de su misma naturaleza, pues todo derecho

tiene que armonizarse con las demás que con él coexisten, o del derecho objetivo que

tiene en la Constitución su instancia suprema.

EL PROBLEMA JURIDICO RESUELTO POR LA CORTE CONSTITUCIONAL

fue:

¿El contenido del art. 669 del Código Civil según el cual, el propietario puede ejercer

las potestades implícitas en su derecho arbitrariamente, coincide con el concepto de

propiedad consagrado en la Constitución Colombiana de 1991, y las consecuencias

obligacionales que de él, hay que extraer?

LA RATIO DECIDENDI (razón de la decisión) fue:

“El concepto de propiedad que se consagra en la Constitución colombiana de 1991, y

las consecuencias que de él hay que extraer, es bien diferente del que se consignó en el

Código Civil adoptado en 1887 y, por tanto, que el uso que allí se prescribe del concepto

de propiedad, dista mucho de coincidir con el que ha propuesto el Constituyente del 91;

por ende, se deduce que el contenido del art. 669 del Código Civil según el cual, el

propietario puede ejercer las potestades implícitas en su derecho arbitrariamente, no da

cuenta cabal de lo que es hoy la propiedad en Colombia”.


EXPLICACION: Es claro que el articulo 669. Del Codigo Civil Colombiano (Ley 57

de 1887) define el concepto y contenido gramatical de propiedad o dominio en el contexto

de unas realidades jurídicas muy distantes a las actuales, disimiles en contenido, fines y

valores perseguidos por la norma promulgada por el constituyente del 91 (FUNCION

SOCIAL DE LA PROPIEDAD), por lo cual se hizo necesario ARMONIZAR la norma

Civil, con los imperativos constitucionales actuales, lo cual implico la eliminación del

aparte “arbitrariamente”, mediante el análisis interpretativo de constitucionalidad (

método literal e histórico).

En otras palabras, se doto a la norma cuestionada (art. 669 del Código Civil) del concepto

de función social, teniendo por tal toda demanda que la vida en comunidad implica. La

prevalencia de lo social sobre lo individual aparece clara e incuestionable, con la

eliminación del aparte “arbitrariamente” y entrando a considera a la propiedad como el

derecho y a la función social como el deber ser.

3. ¿Porque se dice que la propiedad es el derecho real por excelencia?

La figura de derecho real proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa y

es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.

El derecho real es aquel que permite a su titular obtener beneficio económico de un

determinado bien. Esto, de manera inmediata, exclusiva y protegida por las autoridades

correspondientes, es un poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre una

cosa; los derechos y obligaciones concernientes a esa propiedad.


En otras palabras, el derecho real es la atribución que la ley reconoce a una persona para

hacer uso de una propiedad y conseguir ventajas económicas por ello.

En el derecho real se observan dos elementos:

•Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido económico.

Este poder puede ser directo e inmediato o indirecto y mediato, y puede suponer un

aprovechamiento total o parcial

•Una relación del sujeto con terceros: garantía jurídica o formal.

Es importante remarcar que el derecho de propiedad es un tipo de derecho real que engloba

todos los poderes que se pueden ejercer sobre un bien.

Así, el propietario de un activo tiene derecho a usarlo, transferirlo, venderlo, destruirlo,

entre otros. En otras palabras, el derecho de propiedad es un caso de derecho real donde las

atribuciones son plenas o completas, por lo tanto, quien ejerce un derecho real sobre una

propiedad no necesariamente es su dueño.

a. Ejemplos de derechos reales

Posesión: Significa mantener la custodia del bien protegido.

Usufructo: Derecho de goce o disfrute de una cosa ajena, sin convertirse en su propietario.

Uso y habitación: Esto se da en el caso de los inmuebles. El arrendatario de una vivienda la

puede ocupar y utilizar, pero no es su propietario.

Transmisión: El titular puede vender, dejar en herencia o dar en donación una propiedad.

b. Modos de adquirir el derecho real


Existen dos modos de adquirir un derecho real:

Originarios:

El derecho no se basa en el de un titular anterior. Por ejemplo, si una persona encuentra en

medio de la calle un billete

Derivativos: Cuando el derecho procede de un titular anterior. Por ejemplo, si una persona

compra una vivienda que antes le pertenecía a alguien más.

Cabe remarcar que los derechos reales adquiridos de modos derivativos no necesariamente

implican una contraprestación. Es decir, puede tratarse de una compraventa, donación o

herencia

Asimismo, el adquiriente puede obtener derechos reales distintos o iguales, pero nunca

superiores, a los del titular anterior. Así, por ejemplo, una persona que arrienda un

apartamento puede subarrendarlo, pero no puede transferir la propiedad de ese bien.

4. ¿Cuáles son los atributos del propietario?

La propiedad otorga tres facultades al dueño y señor de la cosa:

1. La de usar el bien según su destinación

2.La de gozar de la misma, es decir, habilitar al propietario para apropiarse de los frutos y

productos que la cosa produce, y

3. La de disponer de ésta, de la cual se desprenden dos situaciones: la actividad material

que se t raduce en habilitar al propietario a destruir, modificar o cambiar la cosa, y la

actividad jurídica que permite que el dueño enajene la misma.


- Uso

El derecho a usar es el servirse del bien, utilizarlo para lo cual existe. Se usa una casa

habitándola, se usa un automóvil valiéndose de él como medio de transporte. (Avendaño

Valdez, 1984, p. 101)

El derecho de usar o ius utendi es aquel en virtud del cual el propietario utiliza el bien de

conformidad con su naturaleza o destino. Este atributo presupone, desde luego el derecho a

poseer o ius possidendi pues es la manera como el propietario ejercita los demás atributos y

sin ella no puede beneficiarse del bien. (Arias Schreiber Pezet 2011, p. 190)

El uso consiste en la opción de poner la cosa al servicio del titular sin modificar su

sustancia. El propietario la usa para su propio beneficio o el de un tercero. Se sirve de la

cosa. Pero está claro que también puede dejar de usarla guardándola o manteniéndola

inerte. (Da Silva Pereira, 2014, p. 96)

Por tanto, entendemos por uso o ius utendi a la utilización del bien (en algunos casos

ajenos) de conformidad con su naturaleza o destino sin llegar a alterar su sustancia y que

además presupone la posesión del mismo. Así en el caso de una casa o departamento el uso

consistirá en habitar el bien; en el caso de un automóvil, bicicleta o scooter el uso consistirá

en utilizarlos como medios de transporte. En ambos casos los bienes no se extinguirán, sino

que solo tendrán un desgaste natural producto del tipo y el tiempo de uso que se les haya

dado. Pudiendo beneficiar tal derecho a quien goce del mismo o a un tercero.

- Goce o disfrute

Se explota una casa arrendándola, se disfruta de un negocio industrial haciéndolo producir.

Es en el disfrute donde la propiedad adquiere contenido económico, importancia social y a


veces también política. Por ello es este el atributo que debe mas urgentemente armonizar

con el interés social. Esta es la que podríamos llamar la “zona del conflicto social”.

(Avendaño Valdez, 1984, pp. 101-102)

Por tanto, entendemos por uso o goce o ius fruendi al aprovechamiento de los frutos y

productos del bien incluyendo su consumo cuando el bien sea consumible. Teniendo este

atributo carácter económico, social y político. Presuponiendo el disfrute o goce el uso. En

un arrendamiento se obtiene un provecho económico de la misma forma aquella persona

que cede el uso temporal de su auto, bicicleta o scooter por ejemplo a través de una cesión

de uso a título oneroso.

- Disposición

El derecho a disponer o ius abutendi, que es el mas caracterizado y típico de los atributos

del dominio dado que el uso y el goce son actos de administración, por cuya virtud el dueño

tiene la libertad de disposición tanto material como jurídica, consumiéndolos, afectándolos,

desmembrándolos o desprendiéndose de ellos a título oneroso o gratuito. (Arias Schreiber,

2011, p. 191)

El ius abutendi, en el sentido de disponendi, implica la disposición material que raya con la

destrucción (De Page) como la jurídica, es decir, el poder de enajenar a cualquier título:

Donación, compraventa y permuta

Quiere decir incluso consumir la cosa, transformarla, alterarla; incluso destruirla, pero solo

cuando no involucre un procedimiento antisocial.

En suma: disponer de la cosa dará como resultado en los hechos el alcanzar su sustancia,

desde que el derecho a esta reside en la misma esencia del dominio. Pero también envuelve
el poder de gravarla o someterla al servicio ajeno (Sá Pereira). (Da Silva Pereira, 2014, pp.

97)

5. De acuerdo con nuestra legislación, ¿cómo se materializa la primacía de la

función social y ecológica de la propiedad y que implica esta materialización?

La materialización de la función social y ecológica implica que el fin que persigue la

propiedad en nuestra norma constitucional debe ser positivizado, al menos desarrollado por

reglas o normas con estructura concretas y determinadas, que tengan de contenido toda

demanda que la vida en comunidad implica en razón al bien común y el crecimiento de la

riqueza en general, por lo cual el ejercicio del derecho de propiedad en muchos casos implica

al mismo tiempo el deber de velar por la protección del medio ambiente, de cualquier efecto

nocivo consecuencia de la explotación de los recursos naturales o como efecto de las

actividades económicas desarrolladas dentro de la propiedad, es así como se encuentra en

nuestro ordenamiento materializadas instituciones jurídicas (limitaciones que impone la ley

al derecho de dominio o propiedad) de tal corte:

✓ Es así como en nuestros ordenamientos se encuentran regulados una serie de permisologias

y licencias en protección del medio ambiente para actividades de carácter económico,

industrial y minero que se realicen dentro de la propiedad (licencia ambiental, otorgada por

el Ministerio del Medio Ambiente, Ley 99 de 1993).

✓ La figura de la expropiación, consagrada en el art. 58 de la Constitución Política. Ésta se

refiere a un acto del poder público en virtud del cual se ordena la cesación del derecho de

dominio en cabeza de su titular, para radicarlo en cabeza del Estado.


a) EXPROPIACIÓN ORDINARIA Se presenta por motivos de utilidad pública o interés social

definidos por el legislador (art. 58 Ley 388 de 1997), y para que prospere debe existir

indemnización y sentencia judicial previas.

b) EXPROPIACIÓN ADMINISTRATIVA Es novedad de la Constitución Política de 1991. Se

origina cuando existen condiciones de urgencia en los motivos de utilidad pública o interés

social (art.65 Ley 388 de 1997), y se produce antes de la sentencia judicial por medio de un

acto administrativo expropiatorio.

c) Extinción de dominio que se reduce a la pérdida del derecho de dominio en favor del Estado

sin compensación, ni contraprestación alguna para su titular. La Constitución Política

establece tres causales para que al propietario de un bien se le declare extinguido el dominio:

cuando los bienes sean adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, cuando sean adquiridos

en perjuicio del tesoro público y, cuando sean adquiridos con grave deterioro de la moral

social.

d) Enajenación forzosa. Esta es la exigencia de urbanizar en un período de tiempo previsto,

determinados terrenos que la ley considera que son urbanizables a su titular. Si cumplido el

período no se ha procedido a la urbanización del terreno, se hará venta del bien en pública

subasta, y su precio de venta no puede disminuir del 70% del valor comercial del bien.

Asimismo, la persona que adquiere el inmueble a través de la subasta, lo hace bajo la

condición resolutoria de que si no opera conforme a lo previsto en la ley (la urbanización del

terreno), se iniciará expropiación administrativa-

6. En cuanto a la propiedad intelectual (artículo 671 del C. Civil), se puede decir

entonces que al hablar de estos se hace referencia a los que se conoce con el

nombre de Derechos de Autor. De ser cierta la afirmación exponga los criterios

legales sobre los cuales se basa esta figura en Colombia.


Según el artículo 671 del C. Civil tenemos que Las producciones del talento o del ingenio

son una propiedad de sus autores. Esta especie de propiedad se regirá por leyes especiales.

Desde entonces, podemos decir que, En Colombia, el Régimen de propiedad intelectual se

divide en dos ramas:

• La propiedad industrial

• Los derechos de autor

En conclusión, el derecho de autor es la rama de la propiedad intelectual que reconoce, en

cabeza de los autores, protegen las obras producto del intelecto humano en función de los

intereses personales del autor sobre dicha obra. Estos se dividen en morales y

patrimoniales. Los primeros se refieren al derecho que protege la obra del autor contra

modificaciones realizadas a dicha creación. Los segundos se refieren a derechos de

exclusión o autorización para la explotación de su obra y se protege la reproducción,

comunicación pública, distribución y transformación.

Como contraprestación, el Estado se reserva el derecho de obtener una licencia no

exclusiva y gratuita de estos derechos de propiedad intelectual.

Los contratos relacionados con derechos de autor, tales como la cesión de derechos y

licencia de uso exclusiva, así como los contratos en virtud de los cuales se disponga,

negocie o licencie un derecho de patente, deben registrarse ante la oficina nacional

competente para que tengan efectos frente a terceros. Por el contrario, los contratos de

licencia de uso de marcas no requieren inscripción para ser oponibles ante terceros.

La propiedad industrial en Colombia se debe proteger por medio de su registro ante la

Superintendencia de Industria y Comercio. A diferencia de la propiedad industrial, los


derechos de autor nacen con la creación y materialización de las obras y no es necesario

que se registren ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Los derechos patrimoniales de autor se denominan como tal, porque hacen parte del

patrimonio del autor, por lo que se traducen en la facultad de beneficiarse y disponer de su

obra y en ese sentido, se heredan, pueden hacer parte de la sociedad conyugal, son

embargables, son transigibles y son renunciables. Estos se dividen en dos tipos, los

derechos patrimoniales exclusivos, en los cuales el ejercerlos implica una autorización

previa, y los de mera remuneración, en donde no se requiere autorización sino pago.

Son derechos exclusivos, entre otros, los siguientes:

1. Reproducción: Crear copias físicas o digitales de la obra.

2. Comunicación pública: Comunicar o poner a disposición del público la obra.

3. Transformación: Crear otras obras a partir de la obra original, tales como la

traducción o la adaptación.

4. Distribución: Poner a disposición del público ejemplares de la obra mediante

venta, alquiler, etc.

7. Señalar cuales son los medios o modos de adquirir el dominio o propiedad en

Colombia, señalando o citando el articulado donde se desarrollan los mismos y

que se encuentran en el Código Civil Colombiano.

Según el Artículo 673 del Código Civil colombiano, los modos de adquirir el dominio son:

OCUPACIÓN: siguiendo lo mencionado en el Artículo 685 del Código Civil de Colombia,

se tiene que la ocupación es un modo de adquirir el dominio de aquellas cosas que no le


pertenecen a nadie y «cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho

internacional».

ACCESIÓN: según el Artículo 713 del Código Civil, la accesión es otro medio de adquirir

el dominio por medio del cual «el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de

lo que se junta a ella» y aclara que dichos productos de las cosas, pueden ser tanto frutos

naturales como frutos civiles.

TRADICIÓN: uno de los modos más comunes de adquirir el dominio de las cosas, es la

tradición, que según el Artículo 740 del Código Civil, consiste en la entrega que el dueño de

una cosa, hace de ella a otra persona, teniendo por un lado la facultad e intención de transferir

el dominio de dicha cosa y por otro lado, la capacidad e intención de adquirirla.

Las partes en la tradición o sujetos de la tradición, reciben el nombre de tradente y

adquiriente, siendo el primero quien transfiere el dominio de la cosa y el segundo quien la

recibe.

El típico caso o ejemplo de tradición, es la compraventa de bienes mueles o inmuebles, cada

uno con sus características propias.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: entendiendo lo mencionado en el Artículo 1008

del Código Civil, la sucesión es aquella forma de adquirir el dominio que se da cuando se

heredan los bienes o cosas de una persona que fallece y de la cual se es heredero.

PRESCRIPCIÓN: según el Artículo 2512 del mismo Código Civil, se tiene que por medio

de la prescripción se puede adquirir el dominio de cosas ajenas y extinguir las acciones o


derechos ajenos por haber poseído las cosas y no haberse ejercido acción alguna durante un

lapso de tiempo determinado por la Ley, además de cumplir con otros requisitos legales.

Se tiene entonces que la prescripción puede ser tanto adquisitiva de dominio como extintiva

de dominio.

8. Señalar y desarrollar cada uno de los mecanismos con que cuentan los

propietarios para la defensa y protección del derecho de dominio. Es decir, no

solo es mencionarlas sino hacer referencia a cómo se operan.

En primer lugar, tenemos la acción reivindicatoria (art. 946 Código Civil), que es la acción

con la que cuenta el propietario de un bien y que no está en posesión de él, para que el

poseedor se lo restituya. Lo que busca esta acción es proteger al propietario que ha sido

despojado de la posesión de su bien, y se predica tanto de bienes muebles como inmuebles.

En segundo lugar, encontramos las acciones posesorias (art. 972 Código Civil). Estas

acciones no son propias del dueño de la cosa, y tienen por objeto conservar o recuperar la

posesión de bienes raíces, o de derechos reales constituidos en ellos. Protegen al poseedor y

en consecuencia al propietario de un bien.

En tercer lugar, la acción declarativa (art. 412 Código de Procedimiento Civil), Está

destinada al reconocimiento del dominio o la propiedad sobre el bien, por ejemplo, en los

casos de prescripción adquisitiva del dominio.

En cuarto, la acción negatoria (art. 907 Código Civil y art. 442 numeral 10 Código de

Procedimiento Civil). Es la acción que tiene un propietario de un predio sirviente para que
se levante la servidumbre, debido a que ésta ya no cumple todos los requisitos para su

existencia.
9. Bibliografía

Guillermo Westreicher (14 de marzo, 2020). Derecho real. Economipedia.com

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984.
Derechos Reales. Tomo III, Lima: Normas Legales.

AVENDAÑO VALDÉZ, Jorge (1984). “Atributos y caracteres del Derecho de Propiedad”.


En: Para leer el Código Civil, volumen I, Lima: Pucp, pp. 99-109.

DA SILVA PEREIRA, Cario Mário (2014). Instituições de Direito Civil. Direitos Reais.
Volúmen IV, Rio de Janeiro: Forense.

DÍAZ SAGASTUME, Telma Etel (2015). “Derechos reales sobre la cosa ajena, con
limitación a los derechos de goce: Usufructo, uso y habitación. Análisis comparativo de las
legislaciones de Centroamérica, México, Argentina y España”. Tesis de grado para la
obtención del grado académico de licenciada en ciencias jurídicas y sociales, Ciudad de
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

DIEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio (1987). Sistema de Derecho Civil. Derechos
Reales. Volumen III, Madrid: Tecnos.

VÁSQUEZ RÍOS, Alberto (2003). Derechos Reales. Propiedad. Copropiedad. Usufructo.


Superficie. Servidumbre. Tomo II, Lima: San Marcos.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25276

También podría gustarte