Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros, Edo. Guárico
Área de Ingeniería Agronómica
Catedra: Derecho Agrario

Contrato Agrario:
Módulo III

Profesor: Bachiller:
Fenelyx Hernandez Nolwis Velásquez 28.274.220

Mayo, 2021
Contenido
ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................2
LOS CONTRATOS AGRARIOS.....................................................................................4
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA POR CONTRATO?.....................................................4
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS AGRARIOS.......................................5
TIPOS DE CONTRATOS AGRARIOS..........................................................................6
DERECHO DE PERMANENCIA EN LA LEY DE REFORMA AGRARIA, Y LA
LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES Y PROCEDIMIENTOS AGRARIOS
(REFORMA AGRARIA DEL 60):....................................................................................8
AUTORIZACIÓN DE DESALOJO................................................................................11
CONTRATO AGROINDUSTRIAL................................................................................14
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO........................................14
INCENTIVOS QUE CONCEDE EL ESTADO A LA AGROINDUSTRIA.................16
ZONIFICACIÓN DEL PAÍS A LOS EFECTOS DE LOS RECURSOS...................17
Zonificación Agro-Ecológica (ZAE)..........................................................................19
Objetivos de la Zonificación Agroecológica de Cultivos.......................................19
Aplicaciones de la Zonificación................................................................................19
Recurso natural..........................................................................................................22
RÉGIMEN DE AGUAS..................................................................................................23
AGUAS AFECTADAS A FINES DE LA REFORMA AGRARIA...............................25
RÉGIMEN DE BOSQUES............................................................................................25
QUE SE DECLARA DE UTILIDAD PUBLICA............................................................26
CONCLUSIÓN....................................................................................................................29
Bibliografía...........................................................................................................................30

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Uso de La Tierra.......................................................................................18
Figura 2. Inventario de Suelos.................................................................................19
Figura 3. Clasificación de Suelos según se Capacidad Agrologica de Uso............20
Figura 4. Principales Limitaciones para el uso Agrícola de las Tierras Venezolanas.
.................................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN
La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el
abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base
productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la
producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar la
soberanía económica de la Nación. Venezuela es un país que presenta una gran
biodiversidad ambiental y riqueza natural que lo hacen potencialmente viable para
lograr satisfacer las necesidades alimentarías y nutricionales de la población nacional,
particularmente de aquellos sectores con grandes restricciones de medios de
producción y bajo nivel de desarrollo humano y social. De tal manera, que las políticas
que debe tomar el Ejecutivo Nacional en pro del desarrollo de la Nación, tengan su
efectividad, las mismas deben tener un basamento legal firme, los cuales se
encuentran establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
principalmente.

Los contratos agrarios constituyen el reflejo cierto de lo que está pasando en el


campo, de ahí su enorme valor como fuente del derecho agrario, ya que las leyes van
oportunamente a regular las relaciones jurídicas nacidas en las necesidades reales de
los productores agropecuarios. Jueces o intérpretes de la norma deberán resolver
sobre ellos teniendo en cuenta no solo la legislación, sino también las costumbres
rurales, la cuales cuentan con gran importancia, dado que son fruto espontaneo del
trabajo y de la libertad, en el marco de las actividades de agricultores y ganaderos. De
este modo se analizara la temática relacionada con los contratos agrarios, la
caracterización del contrato de tenencia, los derechos de los arrendatarios y
pisatarios, las causas de desalojos indirectos, los contratos agroindustriales, sus
características e incentivos que concede el estado a la agroindustria, así como
también la zonificación del país a los efectos de los recursos renovables, el régimen
de aguas, aguas afectadas a fines de la reforma agraria, el régimen de los bosques y
por último que se declara de utilidad pública.
LOS CONTRATOS AGRARIOS
Los contratos agrarios son aquellos que se realizan teniendo como base u
objeto de la relación jurídica una explotación agraria o agrícola, ganadero o
forestal. Por otra parte según lo explica [ CITATION JUA16 \l 8202 ] La agricultura
por contrato o contrato agrícola es un mecanismo de coordinación vertical, que se
sustenta en el marco teórico del neoinstitucionalismo económico. Es una
modalidad de coordinación de los mercados que puede coadyuvar al logro de los
objetivos del desarrollo, siempre y cuando, se implementen políticas públicas
coherentes.

Según el artículo 18 de la Ley de tierras y Desarrollo Agrario explica: “Los


arrendatarios, medianeros y pisatarios y aparceros, que cultiven pequeños lotes
en tierras denunciadas o señaladas como ociosas o de uso no conforme, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley, tienen derecho a
permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate de las tierras o durante
el procedimiento de expropiación hasta que el Instituto Nacional de Tierras (INTI),
decida acerca de la adjudicación de las tierras que ocupan o su reubicación en
otras de iguales o mejores condiciones."

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA POR CONTRATO?


La agricultura por contrato (AC) consiste en un acuerdo entre agricultores y
compradores: ambas partes acuerdan por adelantado los términos y condiciones
que regirán la producción y comercialización de productos agrícolas. Estas
condiciones normalmente especifican el precio que se debe pagar al agricultor, la
cantidad y calidad del producto demandado por el comprador y la fecha de entrega
a los compradores. El contrato también puede incluir información más detallada
sobre el modo en que se llevará a cabo la producción o sobre si los insumos,
como semillas, fertilizantes y asesoramiento técnico, van a ser suministrados por
el comprador según lo explica [ CITATION FAO171 \l 8202 ].

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS AGRARIOS.


Seguiremos aquí el esquema propuesto por [CITATION Duq \p 23-33 \l 8202 ]

I. El contrato agrario presenta una estrecha vinculación con el contenido


teleológico del derecho agrario, que hace que por encima del simple aspecto de
intercambio, se destaque su naturaleza finalística, o sea, de instrumento para la
obtención de objetivos superiores, tales como la transformación de las estructuras
de la propiedad y de las empresas agrarias, la promoción e incremento de la
producción, la distribución de los bienes y servicios, y la protección de los recursos
naturales renovables.

II. El contrato agrario no se agota en el simple contenido de las prestaciones de dar


o de hacer que puedan surgir en beneficio de las partes, sino que a través del
cumplimiento de dichas obligaciones, pretende lograr cometidos como los
señalados en el párrafo anterior.

III. El contrato agrario tiene un fin específicamente productivo, donde los derechos y
obligaciones que del contrato derivan, se refieren a la actividad agraria.

IV. El contrato agrario se ejecuta en el sector o área rural, lo que significa que el
predio, el fundo rural, constituye el objeto del contrato agrario.

V. El contrato agrario supone prestaciones de naturaleza continua y activa, que por


lo general se hayan íntimamente relacionadas con la naturaleza de los cultivos o
con la forma concreta de la cría de animales.
También es importante mencionar que en nuestro país, los contratos
agrarios encontraban una regulación jurídica más o menos amplía hasta fecha
reciente, por la Ley de Reforma Agraria y su Reglamento, textos éstos que
contenían una clasificación de dichos contratos, lo que no hace la vigente Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario (en lo sucesivo: la “Ley de Tierras”), que apenas los
menciona.

La regulación de los contratos agrarios se dirige fundamentalmente a


proteger los derechos del agricultor frente al propietario, dada su precaria situación
económica y social; se trata de un régimen proteccionista que se activa mientras
se logra el objetivo de transformar al arrendatario o aparcero, entre otros, en
propietarios de la tierra, toda vez que estas últimas figuras por mencionar sólo las
más conocidas sólo permiten el uso y disfrute de una tierra ajena, o de sus
productos, por quienes no sean propietarios del inmueble. Hablamos, pues, de los
denominados contratos de tenencia.

TIPOS DE CONTRATOS AGRARIOS.

1- Aparcería: El contrato de aparcería es la forma de tenencia en donde el


aparcero recibe determinado predio por un tiempo limitado, por lo general el de la
cosecha o de un año, por lo general a cambio de una parte de la cosecha.-

2- Gratuito de tierras: Es aquel préstamo gratuito por el cual una parte


(propietario del fundo) concede su terreno para que otro sujeto por un tiempo
indeterminado realice en él actividad agrícola. Es un contrato unilateral puesto que
solo el que recibe la parcela se obliga.-
3- El trabajo societario: Se trata de un contrato en cual una de las partes aporta
un inmueble que será destinado para la producción agraria y además otros bienes,
tales como máquinas agrícolas, implementos o insumos, y la otra parte aporta su
trabajo, sin perjuicio de que también pueda aportar otros bienes muebles
destinados al mismo fin.-

4- Esquilmo: Este es un contrato por medio del cual un sujeto otorga a otro un
terreno durante un tiempo determinado a cambio de una contraprestación, una de
sus características principales es que es un contrato oneroso y se debe cuidar el
fundo como buen padre. Es muy semejante al contrato de arrendamiento aunque
en este último se debe de pagar un canon ya sea con dinero o bien con frutos.

5- Arrendamiento agrario: Es un convenio en virtud del cual una persona se


compromete a ceder a otra el uso y goce de un inmueble rural o de un mueble,
destinados a la explotación agropecuaria, y a su vez la otra se compromete a
pagar por este uso y goce un precio en dinero. Este tipo de contrato es de
frecuente uso y de mayor importancia en una sociedad como costarricense en la
que las personas que carecen de recursos para adquirir en propiedad los terrenos
procuran el uso y disfrute de los mismos por medio de este contrato, mediante una
adecuada retribución al propietario, el cual obtiene rendimientos de sus bienes sin
disminución de la sustancia o del importe de ellos.

6- Asignación de tierras: Es un contrato de duración por el cual el ente agrario


adjudica a un beneficiario de los programas de dotación de tierras, previamente
calificados conforme a los parámetros establecidos por su propia normativa, un
fundo agrario, comprometiéndose a traspasarlo, por un eventual precio o a título
gratuito, si el beneficiario demuestra tener capacidad técnica para desarrollar la
empresa agraria y cumple con las obligaciones impuestas durante un período de
prueba.

7- Otro tipo de contrato también puede ser el Crédito Agrícola: Es el tipo de


crédito destinado a instalar una explotación agropecuaria o proveer las
necesidades de su funcionamiento, como así también a sostener a la familia
productora en los periodos de insuficiencia de rendimiento de la empresa. Sus
caracteres son: El interés: inferior al que rige para otros tipos de crédito; El plazo:
debe adecuarse al destino concreto que se dará al crédito; Garantías: adecuarse a
las posibilidades del agricultor; La supervisión: a fin de que la inversión se haga de
acuerdo con los planes previstos; La finalidad: destinado a la explotación de la
agricultura.

DERECHO DE PERMANENCIA EN LA LEY DE REFORMA AGRARIA, Y LA LEY


ORGÁNICA DE TRIBUNALES Y PROCEDIMIENTOS AGRARIOS (REFORMA
AGRARIA DEL 60):

La derogada legislación agraria establecía un sistema de protección a los


productores, en donde la actividad agraria era determinante para acceder a la
tutela o amparo en contra de actos propiciados por los propietarios, en la persona
de los ocupantes o arrendatarios de predios propiedad de particulares. La Ley de
Reforma Agraria, vino a consolidar ese sistema de protección en donde el
productor por su condición social y activa a la producción de alimentos, podía ser
amparado en contra de actos de desalojo, por ello es importante a los fines de la
presente investigación ubicar dentro de nuestro ordenamiento jurídico las normas
que establecían tal sistema de protección, a saber: El artículo 1 eiusdem, que
establecía como fines de la Ley, la eliminación de los latifundios y la redistribución
de las tierras, mediante la adopción de un sistema justo de propiedad, tenencia y
explotación de la tierra, basado en la equitativa distribución.

Reconociendo así el legislador la necesidad de abordar el problema rural de


la pobreza, incorporando al productor al desarrollo; para el logro de tal fin debía
garantizar los derechos de los agricultores de permanecer en la tierra que están
cultivado en los términos establecidos en el literal C del artículo 2 y aparte único
del artículo 68 de la Ley de Reforma Agraria, que establecía a los pisatarios,
arrendatarios, colonos, ocupantes y trabajadores agrícolas el derecho de acceder
a la dotación. Es así pues, que las tierras públicas y las privadas estaban
sometidas a la reforma agraria, y la limitación al propietario no era más que el
desarrollo de ese fin social.

En las tierras públicas el derecho de permanencia no presentaba dificultad


puesto que es el mismo estado a quien le corresponde la regulación de tal
situación de tenencia respectando la máxima de que la tierra es de quien la
trabaja. En este sentido sí es al mismo Estado a quien le corresponde tutelar la
posesión agraria, mediante la dotación se garantiza la permanencia del productor.
Por tanto dicha limitación aplicaba únicamente para las tierras privadas. En
atención a tal limitación el principio de autonomía de la voluntad de las partes para
contratar estaría limitado por el estado, a los fines de garantizar ese derecho
social de los productores de permanecer en las tierras que venían laborando, ya
que toda forma de explotación indirecta era censurada. En este sentido, dispone el
artículo 142 de la Ley en comento que:

(...) Todo contrato relativo a la tenencia de la tierra, ya sea arrendamiento o


cualquier otra naturaleza, queda sometido a las disposiciones de esta ley y su
Reglamento. En ningún caso se permitirá, a partir de la vigencia de esta Ley, la
celebración de contratos de arrendamiento o de cualquier tipo que envuelva la
explotación indirecta de la tierra ni la prórroga de ellos sobre extensiones iguales o
inferiores al mínimo indispensable para el sostenimiento de la familia; y en cuanto
a las ya existentes, el Instituto Agrario Nacional deberá proceder a la dotación en
el término más inmediato posible. En todo contrato de arrendamiento celebrado
durante la vigencia de la presente Ley, se considerará incorporada la cláusula de
opción de compra a favor del arrendatario, en los términos y condiciones que se
establezcan en el Reglamento.

De la norma se evidencia que el legislador no pretendió desconocer las


figuras de los contratos agrarios, sino que intervino de manera que los productores
no fueran objeto de desalojo, sino en los casos debidamente autorizados por el
Instituto Agrario Nacional, ya que era ésta la institución encargada de cumplir con
los fines previstos en la ley up-supra citada, y en función a tales objetivos debía
regular estos contratos. Para el caso de los arrendamientos, estableció en el
artículo 144, con relación a un elemento de ese contrato como lo es; el canon de
arrendamiento lo siguiente: En ningún caso se podrá exigir el pago de los
cánones de arrendamiento por adelanto.

En los casos de arrendamiento clasificados como pequeños y medianos


productores, la falta de pago de la pensión de arrendamiento no será motivo para
pedir el desalojo ni la resolución del contrato, cuando ella se deba a pérdida
comprobada de la mitad o más de la cosecha o de los animales, siempre que
dicha pérdida sea debida a los casos contemplados en el aparte primero del
artículo 1624 del Código Civil o cualquiera otra causa ajena a la voluntad del
arrendatario y éste no disponga de otra actividad económica o fuente de ingresos
distintas e independiente de la explotación del predio arrendado, suficiente para el
pago del canon.

AUTORIZACIÓN DE DESALOJO

La ley estableció como beneficiarios de ese sistema de protección a:


Arrendatarios de predios rústicos dedicados a la explotación agrícola, pecuaria o
mixta y a los pequeños y medianos productores, ocupantes de terrenos ajenos por
más de un año, por ello es, que dicha norma precisa el siguiente contenido:

Artículo 148:¨ Toda persona que durante la vigencia de esta Ley esté
explotando, en virtud de un contrato de arrendamiento a término fijo o por tiempo
indeterminado, predios rústicos dedicados a la explotación agrícola, pecuaria o
mixta, queda amparado por la presente Ley, no pudiendo ser desalojado sino con
la autorización del Instituto Agrario Nacional, quien decidirá si acuerda la
autorización solicitada o si procede la dotación de tierra conforme a esta Ley.
Quedan igualmente amparados contra los desalojos los pequeños y medianos
productores, ocupantes de terrenos ajenos durante más de un año, si mantienen
un rebaño de ganado de cría como principal actividad económica, o si poseen
cultivos, siempre que en uno u otro caso realicen un trabajo efectivo….(OMISIS).
(Subrayados del autor de la investigación)

Con relación a la autorización, el legislador estableció un procedimiento


administrativo a cargo del Instituto Agrario Nacional para producir o no el desalojo
de estos beneficiarios, lo cual se explica por el hecho de que era ese instituto el
encargado de efectuar la dotación, esta actividad supone el conceder al
beneficiario de una parcela de terreno para efectuar su explotación, si
consideramos que se trata de terrenos ajenos, es decir, de propiedad privada debe
pues mediar previamente un procedimiento de expropiación, ya que para efectuar
tal acto de disposición como lo es la dotación, no podía dotar de tierras a los
productores sin cumplir con ese proceso de afectación e indemnización de los
derechos de los propietarios afectados. Es importante precisar tal función, ya que
la autorización en el caso de ser acordada implicaba la obligación del instituto de
efectuar la adquisición de esos derechos de propiedad para luego trasmitirlos a los
beneficiarios.

En atención a los actos de desalojos indirectos, se consideraba como tales,


según lo disponía en el artículo 149, los siguientes:

a) Negar la autorización de prenda agraria requerida por los organismos crediticios


para otorgar créditos a los arrendatarios u ocupantes;

b) Impedir el aprovechamiento normal de agua a los arrendatarios u ocupantes, o


impedir el acceso de ellos a las fuentes de agua de las cuales se abastecen
normalmente para sus necesidades humanas y para sus animales de trabajo y
cría;

c) Reducir o permitir la reducción del área que los arrendatarios u ocupante hayan
venido utilizando en sus labores agrícolas o pecuarias

d) Dejar libres ganados u otros animales, fuera de potreros y cercados, de modo


que invadan en las siembras de arrendatarios u ocupantes, salvo cuando el hecho
ocurra en sabana abierta o dentro de potreros ya existentes;

e) Impedir el paso por medio de cercas, o en cualquiera otra forma, por los
caminos vecinales, rurales y de acceso para arrendatarios y ocupantes;
f) Imponer a los ocupantes la obligación de sembrar semillas, gratuitamente o
mediante el pago de un precio notoriamente inferior al que correspondiere, una
vez cosechados los cultivos;

g) Cualquiera otro hecho semejante que altere las condiciones actuales de trabajo
de arrendatarios y ocupantes.

Es de suma importancia que el Instituto Agrario Nacional controlara la


emisión de la autorización, ya que podía negarla o acordarla según sea el caso, y
para ello debía considerar la circunstancia de que el eventual beneficiario pudiera
ser objeto o no de la dotación. Este procedimiento se encontraba regulado en el
último aparte del artículo 148 de la Ley de Reforma Agraria, a saber:

(…) A los efectos de la autorización prevista en este artículo, y sin perjuicio


de la facultad conferida al Instituto Agrario Nacional para proceder a la dotación de
tierra, se establece el siguiente procedimiento: El interesado dirigirá al Presidente
del Instituto Agrario Nacional o a su Delegación en la respectiva jurisdicción, según
el caso, una solicitud razonada, acompañando las pruebas que considere
convenientes. Recibida la solicitud se abrirá un lapso de veinte (20) días hábiles
consecutivos, durante el cual el funcionario, además de notificar a la contraparte,
para que ésta exponga, si a bien lo tuviere, sus razones, y alegatos contra la
solicitud; practique todas las diligencias que considere necesarias para el cabal
conocimiento y resolución del caso planteado, inclusive las medidas que,
conforme a la equidad, hagan posible el avenimiento entre las partes. Vencido el
lapso señalado, dentro de los tres días laborales siguientes al funcionario dictará
su decisión, la cual será apelable dentro de los tres (03) días laborales siguientes
por el Ministerio, éste decidirá dentro de los quince (15) días laborables siguientes,
pudiendo dictar antes, cualquier providencia para lograr otros elementos de juicio
que considere convenientes.

CONTRATO AGROINDUSTRIAL
El "contrato agroindustrial": es una alternativa relativamente segura para
que el productor realice una gestión eficiente de su empresa y aumente su
competitividad; facilita la posibilidad de enfrentar mercados más dinámicos
internos y externos, donde la competitividad es esencial e influye directamente en
sus márgenes de utilidad. A su vez, las “empresas agroindustriales” se aseguran
una oferta constante del producto y calidad buscada y ajustada a sus propios
ritmos. [ CITATION Mar12 \l 8202 ]

Los "contratos agroindustriales" son acuerdos entre: empresarios agrícolas


zootécnicos o fitotécnicos y empresarios comerciales industriales o
comercializadores , establecidos a través de una integración de la actividad
agrícola y comercial de la cual nacen obligaciones recíprocas de diversa índole,
tendientes a producir en “forma asociada” un determinado producto con
características predeterminadas, bajo la gestión del empresario agrario en la
producción, y que recibe en contraprestación servicios y asistencia técnica de
empresarios industriales y/o comerciales, además del pago correspondiente
(Carrozza, 1990).

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO


Las industrias elaboran siempre un contrato por escrito con carácter legal
que firma tanto su representante como el productor y que tiene como objetivo el de
garantizar el abasto de la empresa y el control de la calidad del producto que
recibe. Son contratos prácticamente de adhesión, ya que difícilmente se puede
incorporar cuestiones particulares al productor, como el tema de riesgos o el
correspondiente a seguros. En líneas generales se especifica sobre el terreno que
se destinará al cultivo, o la alimentación y cuidado de los animales, requisitos de
calidad que deberá tener la materia prima a entregar, tiempos y formas de entrega
y el precio que se le abonará al mismo.

Se agregan condiciones técnicas a respetar, buenas prácticas de agricultura


y manejo de rodeo, que aseguren la provisión de materia prima en condiciones
exigidas por la industria; sobre todo las cuestiones vinculadas con la sanidad.
Inclusive se ofrece en algunos casos la provisión de semillas, fertilizantes, o bien
algunos insumos necesarios al productor, sin dejar de considerar el ofrecimiento
de financiamiento. En lo que respecta a la caracterización de estos contratos, la
literatura reivindica en primer lugar su condición de acuerdo de voluntades y traen
a colación las previsiones del Art. 1137 del Código Civil “Hay contrato cuando
varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos”; así también lo señala el Art. 1197 “Las
convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual
deben someterse como a la ley misma”, en cuanto a las implicancias para las
partes, del acuerdo suscripto.(Borda; 1985)

Otra característica importante a destacar es que las partes involucradas,


mantienen su estructura jurídica y su independencia, no obstante esta situación de
asimetría de la que dan cuenta los distintos autores y la sujeción a directivas de
diversa índole que puede recibir el productor. Pueden celebrarse tanto en forma
escrita como verbal y aunque cuando esta última opción parezca a todas luces
muy informal para regular la particular relación que se genera, va de la mano con
el nivel de estructuras que pueden involucrarse; es decir pequeños productores y
pequeños establecimientos procesadores en muchos casos formulan sus
acuerdos de palabra, basados en estrechos lazos de confianza; a medida que el
nivel de estructuras se complejiza, sobre todo para la industria, las exigencias
formales aumentan, por los riesgos que la informalidad puede conllevar.
[ CITATION Mar13 \l 8202 ]

INCENTIVOS QUE CONCEDE EL ESTADO A LA AGROINDUSTRIA

En definitiva la estructura socioproductiva de la industria de agroalimentos


está cambiado significativamente en los últimos años, pero es un proceso que
apenas comienza y se necesita tiempo para poder medir el verdadero impacto
económico y social de las políticas que en materia de seguridad alimentaria e
innovación se están adelantando. Algunos de los rasgos más importantes de estos
cambios se relacionan con:

 Participación preponderante del Estado ejerciendo su poder de compra y


capacidad de financiamiento en la reestructuración organizativa del sector.

 Énfasis en los proyectos de corte social estimulando la pequeña y mediana


empresa y la masificación del movimiento cooperativo, aspectos que pueden
generar beneficios para las economías locales.

 Reactivación del empleo en la agroindustria

 Diseño e implantación de programas de apoyo a los pequeños productores como


las Redes de Innovación Productiva que respetan la cultura, la tradición y los
“saberes” de las regiones que pueden dar forma a un nuevo modelo
socioproductivo.
A pesar que los cambios generados apuntan hacia modelos de producción
incluyentes en pro de la reactivación de la agroindustria y la mejora de la calidad
de vida, existen elementos que ponen en riesgo el éxito de los programas. Es
evidente que unas políticas basadas en gran medida en los subsidios, no son
viables sin una importante fuente de ingresos como la que se está disfrutando
actualmente proveniente de la industria petrolera. Los altos precios del petróleo
han permitido el financiamiento de todas estas iniciativas, pero las hace
vulnerables a las fluctuaciones del mercado petrolero.

Por lo anterior se hace indispensable crear fortalezas técnicas y


productivas, con los requisitos mínimos de calidad e inocuidad que requiere la
producción de alimentos, para que las iniciativas sean autosostenibles en el
tiempo. En otras palabras, las actuales políticas pueden estar repitiendo
esquemas de transferencia de recursos del Estado a los productores mediante
otorgamiento de créditos y financiamiento indiscriminados, con el riesgo de
reproducir los errores anteriores. La preocupación gira nuevamente en torno a la
necesidad de considerar simultáneamente programas de capacitación y
transferencia tecnológica que apunten a un efectivo incremento de la productividad
y un mejor manejo gerencial de la actividad. [ CITATION Eli12 \l 8202 ].

ZONIFICACIÓN DEL PAÍS A LOS EFECTOS DE LOS RECURSOS

El desarrollo de la zonificación agroclimática, además de permitir la


localización específica de áreas con mayor vocación para actividades productivas
particulares, también permite reconocer la ubicación de la infraestructura
disponible para el impulso de la soberanía y seguridad alimentaria del país.
Venezuela cuenta con una gran variabilidad de suelos, recursos hídricos y tipos de
clima en las diferentes regiones naturales, lo cual plantea una oportunidad para
planificar el uso y manejo, de acuerdo con una zonificación agrícola basada en las
limitaciones y potencialidades de las tierras.

La zonificación agrícola tiene aplicación para diversos aspectos que deben


ser comprendidos en la planificación del desarrollo del sector rural. La zonificación
cubre los siguientes objetivos: a) Establece una medida sobre el potencial
productivo de las diferentes zonas; b) correlaciona los factores socioeconómicos
con los recursos naturales; c) proporciona una base para la planificación agrícola y
d) proporciona una base para la puesta en marcha de nuevas políticas de
desarrollo que contemplen cambios estructurales. En general, al delimitar las
zonas agrícolas se están señalando áreas con alta potencialidad para el desarrollo
que pueden responder en un plazo muy breve a un fuerte impulso de desarrollo,
como resultado de la concentración de los medios técnicos y financieros
disponibles. [ CITATION Sel18 \l 8202 ]

Al delimitar las zonas agrícolas se establecen espacios menores de mayor


homogeneidad o de menor complejidad dentro del país en lo referente a sus
recursos. Es posible también determinar para cada zona estimaciones de los
cultivos más recomendables y los rendimientos potenciales de los mismos. Con
esta información sería posible seleccionar cultivos que permitan tomarse como
índice del potencial productivo y estimar así el valor potencial de la producción en
cada una de las zonas. La aplicación del concepto de zonificación en la
concentración de los esfuerzos de desarrollo tiene la particularidad de que
posibilita el establecimiento de verdaderos polos de desarrollo para la integración
de programas y ejecución de proyectos, con los cuales se pueden definir las
orientaciones y métodos operacionales de acuerdo con un modelo político y los
planes de desarrollo de cada país.
Zonificación Agro-Ecológica (ZAE)
Se refiere a la división de la superficie de la tierra en unidades más
pequeñas, que tienen características similares relacionadas con la aptitud de
tierras, la producción potencial y el impacto ambiental. Una zona agro-ecológica es
una unidad cartográfica de recursos de tierra, definida en términos de clima,
fisiografía y suelos y/o cubierta de tierra, y que tienen un rango específico de
limitaciones y potencialidades para el uso de la tierra. [ CITATION Ren15 \l 8202 ]

Objetivos de la Zonificación Agroecológica de Cultivos


 Separar áreas con similares potencialidades y limitaciones para el desarrollo.
 Definir zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características
climáticas.
 Puede usarse como base de una metodología para evaluar los recursos de
tierras.

Aplicaciones de la Zonificación
 Productividad potencial de tierras.
 Estimación de áreas cultivables.
 Capacidad de sostenimiento de la población.
 Planificación de usos de a tierra.
 Evaluación de riesgos de degradación de tierras.
 Evaluación de forrajes para ganadería.
 Planificación de investigación agrícola.
 Transferencia de tecnología agrícola.
 Recomendaciones sobre insumos agrícolas.
 Análisis y desarrollo de sistemas de producción.
 Evaluación del impacto ambiental.

A continuación se presentan una serie de figuras que muestran: Figura 1


Uso de la Tierra, Figura 2 Inventario de Suelos y Figura 3 Clasificación de Suelos
según su Capacidad Agrícola de Uso, además en la Figura 4 se observa las
Principales Limitaciones para el uso Agrícola de las Tierras Venezolanas.

Figura 1. Uso de La Tierra

Fuente: [ CITATION Ren15 \l 8202 ]


Figura 2. Inventario de Suelos

Fuente:[ CITATION Ren15 \l 8202 ]

Figura 3. Clasificación de Suelos según se Capacidad Agrologica de Uso


Fuente:[ CITATION Ren15 \l 8202 ]

Figura 4. Principales Limitaciones para el uso Agrícola de las Tierras Venezolanas.

Fuente:[ CITATION Ren15 \l 8202 ]

Recurso natural

El término Recursos Naturales es la denominación que se aplica a la


totalidad de las materias primas y de los medios de producción aprovechables en
la actividad económica del hombre, Sagredo (1973) y Casanova (1990)1 los define
como bienes, cosas provistas por la naturaleza que el hombre hace suyas para
atender a la satisfacción de sus necesidades.

Desde el punto de vista de su potencial de permanencia o de agotamiento,


los recursos naturales pueden considerarse como renovables, cuando pueden
renovarse y mantenerse si se utilizan racional y adecuadamente o como bienes de
producción de uso durable ofrecidos por la naturaleza y no renovables cuando,
una vez utilizados se pierden definitivamente, que es el caso de los recursos
mineros y de hidrocarburos.[ CITATION Alb \l 8202 ]

El estado se ha reservado la custodia, fomento, utilización y control de los


recursos naturales renovables, tal es el caso que la Constitución, en su artículo
106, establece que el Estado debe atender a la defensa y conservación de los
recursos naturales de su territorio y que la explotación de los mismos debe estar
dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos. Desde el año
1920, existe en Venezuela una ley que regía los recursos naturales renovables,
antiguamente denominada Ley de Bosques y Suelos.

Los recursos naturales así definidos por el constituyente, en principio no


pueden pertenecer a nadie en particular en el artículo 127 constitucional nos dice
textualmente lo siguiente:

Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia”.

RÉGIMEN DE AGUAS.

El artículo 304 de la Constitución dispone que “todas las aguas son bienes
del dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo”,
encomendando al Legislador el establecimiento de “las disposiciones necesarias a
fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las
fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio”.

Esta declaración general de todas las aguas como del dominio público, sin
duda, es de suma importancia, pues con ello se modificó sustancialmente el
régimen anterior que conforme al Código Civil distinguía entre aguas del dominio
público y aguas susceptibles de propiedad privada. En el Código, en efecto, sólo
había una declaratoria general de que los ríos lagos y demás bienes semejantes
son del dominio público, permitiendo tanto la existencia de aguas de propiedad
privada como la apropiabilidad ex lege de aguas públicas. Con la Constitución de
1999, por tanto, se inicia la reforma del régimen de las aguas en Venezuela, la
cual sin embargo, se había venido planteando desde hacía varias décadas.
[ CITATION All06 \l 8202 ]

Debe señalarse, además, en materia de aguas, la Constitución reservó en


forma exclusiva al Poder Nacional (federal) la competencia en materia de
conservación, fomento y aprovechamiento de “los bosques, suelos, aguas y otras
riquezas naturales del país” (art. 156,16); y de políticas nacionales y legislación en
materia de ambiente, aguas, y ordenación del territorio; lo que sin embargo no
excluye la posibilidad de políticas estatales y municipales en la materia (Art.
156,23). 78,6 de la Constitución les atribuyó competencia en materia de dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, en particular, los servicios de
agua potable, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas.
AGUAS AFECTADAS A FINES DE LA REFORMA AGRARIA.

Establece la Ley de Reforma Agraria en su artículo 42, lo siguiente: “Las


aguas de dominio público quedan afectadas a la realización de la Reforma Agraria,
así como también las de propiedad privada que excedan del caudal requerido para
un aprovechamiento racional de los terrenos de que las mismas sean parte
integrante”. De esta manera se consagra como principio general para las aguas
que pertenecen al dominio público hídrico, su afectación a la realización de la
Reforma Agraria. Tal afectación constituye novedad en el derecho público de
aguas en nuestro país, y, merece una clara explicación de sus fundamentos y
objetivos, puesto que, conforme a la doctrina más extendida en Venezuela, y en la
mayoría de los países de América Latina, el dominio público se caracteriza por su
destinación a la satisfacción de necesidades colectivas, siendo el uso común, es
decir, aquel que puede realizar cualquier individuo sin mayores requisitos que su
sola condición humana, la nota resaltante y diferencial de los bienes que integran
el régimen de la dominialidad, de aquellos que forman parte del régimen
patrimonial — privado del Estado, y de los particulares en general. [ CITATION
Hen18 \l 8202 ]

RÉGIMEN DE BOSQUES

Tiene por objeto garantizar la conservación de los bosques y demás


componentes del patrimonio forestal y otras formas de vegetación silvestre no
arbórea, estableciendo los preceptos que rigen el acceso y manejo de estos
recursos naturales, en función de los intereses actuales y futuros de la Nación,
bajo los lineamientos del desarrollo sustentable y endógeno. Establece, entre otros
principios, el de pluriculturalidad y multietnicidad, según los cuales el desarrollo
forestal debe respetar la diversidad cultural y la pluralidad de los pueblos (art. 2).

El Capítulo III regula la participación comunitaria. En particular, el artículo 25


dispone que la formulación y desarrollo de actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los bosques que afecten o pudieran afectar a las
comunidades, deban ser sometidos a consulta popular en el ámbito geográfico
donde se estime realizar dichas actividades. Por su parte, el artículo 26, sobre la
afectación del hábitat indígena, prescribe que todo acto administrativo para la
realización de actividades forestales, que afecte los hábitats y tierras indígenas,
debe ser sometido a consulta previa de las comunidades involucradas. [ CITATION
OLT06 \l 8202 ]

QUE SE DECLARA DE UTILIDAD PUBLICA

La utilidad pública es un concepto jurídico indeterminado que apodera a la


Administración para integrarlo y apreciarlo en cada caso en función de la norma
que prevé una concreta potestad administrativa. Se identifica, por contraposición,
con todo aquello que trasciende a la ventaja privada o particular.

La [ CITATION LEY02 \l 8202 ] tiene por objeto en el Art. 1 regular la


expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los
derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la
satisfacción del bien común. En consecuencia el Art. 2 en el concepto de
expropiación expresa lo siguiente: La expropiación es una institución de Derecho
Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad
pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del
derecho de propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización. Y por último en
el Art. 3 sobre el concepto de obras de utilidad pública establece lo siguiente: Se
considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto directo
proporcionar a la República en general, a uno o más estados o territorios, a uno o
más municipios, cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio común,
bien sean ejecutadas por cuenta de la República, de los estados, del Distrito
Capital, de los municipios, institutos autónomos, particulares o empresas
debidamente autorizadas.

Por otra parte esta misma ley en su Título II De la Declaración de Utilidad


Pública en el Art. 13 establece lo siguiente: La Asamblea Nacional y, en su receso,
la Comisión Delegada declarará que una obra es de utilidad pública, siempre que
en todo o en parte haya de ejecutarse con fondos nacionales, o se le considere de
utilidad nacional. De igual modo procederán los Consejos Legislativos de los
estados, cuando se trate de obras que correspondan a la administración de éstos.
En los municipios la declaratoria de utilidad pública o social es siempre atribución
del respectivo Concejo Municipal. El Ejecutivo Nacional queda facultado para
decretar de utilidad pública la posesión de aquellos terrenos y construcciones que
considere esenciales para la seguridad o defensa de la Nación. En tales casos, el
Ejecutivo Nacional dispondrá que se siga el procedimiento de expropiación
establecido en la presente Ley.

Como fin último en el apartado Excepción de la Declaratoria de Utilidad


Pública Art 14 expresa: Se exceptúan de la formalidad de declaratoria previa de
utilidad

pública las construcciones de ferrocarriles, carreteras, autopistas, sistemas de

transporte subterráneo o superficial, caminos, edificaciones educativas o

deportivas, urbanizaciones obreras, cuarteles, hospitales, cementerios,

aeropuertos, helipuertos, los terrenos necesarios para institutos de enseñanza

agrícola y pecuaria, las construcciones o ensanche de estaciones inalámbricas o


conductores telegráficos; así como los sitios para el establecimiento de los postes,
torres y demás accesorios de las líneas conductoras de energía eléctrica;
acueductos, canales y puertos; los sistemas de irrigación y conservación de
bosques, aguas y cualquiera otra relativa al saneamiento, ensanche o reforma
interior de las poblaciones; la colonización de terrenos incultos y la repoblación de
yermos y montes. Asimismo, las caídas de agua para instalación de plantas
hidroeléctricas y construcciones anexas, únicamente en beneficio de la Republica,
de los estados, del Distrito Capital, de los territorios federales y los municipios, con
el fin de proveer de fuerza y de alumbrado eléctrico a sus poblaciones.

Se exceptúan igualmente de la declaración previa de utilidad pública las


obras comprendidas en los planes reguladores de los estados, del Distrito Capital
y de los municipios, o en los planes de acondicionamiento o modernización de
otras ciudades o agrupaciones urbanas, siempre que se elaboren y aprueben
previamente por las autoridades competentes, limitándose las afectaciones a lo
estrictamente necesario, salvo lo dispuesto en el artículo 15 de esta Ley. En todos
estos casos bastará el decreto de la autoridad a cuya jurisdicción corresponda la
obra respectiva.
CONCLUSIÓN

El derecho agrario es dinámico y se debe amoldar a las nuevas situaciones


porque el ser humano siempre deberá desarrollar una actividad tendiente a
satisfacer las necesidades de consumo, evidenciándose la importancia de
mantener institutos diferentes a los del derecho civil, donde normalmente se
regulan las relaciones entre las personas en una presunción de igualdad. En esta
disciplina, las relaciones obligatorias agrarias toman un matiz diferente porque nos
encontramos ante un sector productivo más vulnerable por todas las condiciones
que sufre por el ciclo biológico. Esto evidentemente lo pone en desventaja y lo
sujeta a condiciones imprevistas debido al riesgo biológico que puede dañar su
actividad. Este factor se debe tener en cuenta a la hora de dar un financiamiento a
este sector.

La competencia agraria no desaplica el derecho, ni pretende defender al


deudor y perjudicar al acreedor, más bien analiza el proceso desde una
perspectiva más equitativa. Por lo tanto, no es concebible ignorar los diferentes
aspectos que conforman el derecho agrario, con respecto al derecho civil, por la
función tan importante que cumple dentro del modelo social productivo, a niveles
que implican a la sociedad en su basto sentido. Con la entrada en vigencia de la
nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) el sector campesino comienza a
ser beneficiado con importantes logros jurídicos, los cuales inciden directamente
en el mejoramiento de la calidad de vida del campesino, así como en la óptima
utilización y distribución de las tierras para el aprovechamiento de los recursos
naturales, con miras a garantizar el desarrollo agrícola sustentable y la seguridad
agroalimentaria en nuestro país.
Bibliografía
María Adriana VICTORIA. (2012). CONTRATOS AGROINDUSTRIALES.
http://wwwagronegocios.blogspot.com/2012/12/contratos-agroindustriales_12.html.
Alba Raiza Ojeda. (s.f.). ASPECTOS CONCEPTUALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO
ADMINISTRATIVO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES . Mérida -
Venezuela: Centro de Investigaciones Jurídicas. Universidad de los Andes
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/anua/v21/articulo09.pdf.
Allan R. Brewer-Carías . (2006). EL RÉGIMEN DE LAS AGUAS EN VENEZUELA.
EFECTOS DE SU DECLARATORIA GENERAL Y CONSTITUCIONAL COMO
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO. Caracas: a Universidad Central de Venezuela.
http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/549.-507.-El-r
%C3%A9gimen-de-las-aguas-en-Venezuela-2006-1.pdf.
Angel Blanco. (s.f.). INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES EN EL DESARROLLO REGIONAL DE VENEZUELA. Caracas:
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela
de Geografía.
Derecho Agrario y Ambiental. Facultad de Derecho. (2016). Unidad XIII – “Contratos
Agrarios”. https://derechoagrariouna.wordpress.com/2016/10/31/unidad-xiii-
contratos-agrarios/.
Duque Corredor. (s.f.). Contratos.
Elizabeth Ortega Brito. (2012). La industria de agroalimentos venezolana: hacia una
nueva configuración socioproductiva. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo.
Universidad Central de Venezuela.
FAO, O. d. (2017). Agricultura por Contrato y su Regulacion Legal: ¿Que deberian Saber
los Agricultores? http://www.fao.org/3/i7581s/i7581s.pdf.
Henrique Meier. (2018). LA AFECTACION DE LAS AGUAS DE DOMINIO PUBLICO A
LA REALIZACION DE LA REFORMA AGRARIA EN EL DERECHO DE AGUAS
VIGENTE Y EL PROYECTO DE LEY DE AGUAS.
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/23/UCAB_1976-
1977_23_155-206.pdf.
JUAN CARLOS FONSECA SÁNCHEZ. (2016). Agricultura por contrato: impactos
económicos e institucionales en el municipio Rangel del estado Mérida, Venezuela.
Caracas: /Derecho%20Agrario/14002-30098-1-SM.pdf.
LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA O SOCIAL. ( julio
de 2002 ). LEY DE EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA O
SOCIAL. Caracas: GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA N° 37.475.
María Gabriela Farroni. (2013). CONTRATOS AGROINDUSTRIALES: A LA BÚSQUEDA
DEL EQUILIBRIO ENTRE EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA INDUSTRIA .
/Derecho%20Agrario/Dialnet-ContratosAgroindustriales-4691676.pdf.
OLT, O. I. (Adoptado el: 2013-08-06). Venezuela (República Bolivariana de) (300) >.
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?
p_lang=es&p_isn=95138&p_country=VEN&p_count=300.
Renny Barrios Maestre. (2015). Limitaciones de la Tierra en Venezuela. Zonificación
Agroecológica. Maturin, Venezuela: Universidad de Oriente, Nucleo Monagas,
Campus Juanico.
Selva Andina Research Society. (2018). dentificación de zonas agroclimáticas potenciales
para producción de cebolla (Allium cepa L.) en Carabobo, Venezuela. Journal of the
Selva Andina Biosphere, vol. 6:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/71/711264003/html/.
Tu Abogado Defensor Vazquez & Apraiz y Asociados. (2018). Contartos Agrarios. España:
https://www.tuabogadodefensor.com/contratos-agrarios/.

También podría gustarte