Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN 2

CÁTEDRA LEDESMA
FADU - UBA
TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO

SUBTEMA: DIABÉTES

ALUMNO: DIEGO HERNAN DI PARDO


DNI: 31.114.837

DOCENTES: NOELIA MOVILLA


VERÓNICA GARCÍA
PIEZAS CAMPAÑA 1
PIEZAS CAMPAÑA 2
ALUMNO: DIEGO HERNAN DI PARDO

ANÁLISIS PIEZAS CAMPAÑA 2


• Acciones buscadas y construcción del destinatario.

En las piezas de la campaña 2 se trata de provocar estupor por las imágenes crudas de enfermos
con Diabetes a los cuales se les amputaron partes del cuerpo o perdieron la vista. Mostrando las
consecuencias de un alto consumo de azúcar hacen partícipe al destinatario para que haga algo al
respecto con el anclaje de texto “EXIJAMOS QUE LOS ETIQUETADOS NOS ALERTEN” y
“EXIJAMOS SU REGULACIÓN” y además dan los datos de contacto para esta participación y
puesta en acción.
El destinatario que construye el enunciador es un consumidor de refrescos que no es consciente
de los efectos que puede producir el consumo de los mismos, o que si los conoce, sepa la forma en
que se puede hacer algo para regular la producción y comercialización de los mismos.

• Géneros retóricos.

Esta publicidad se encuentra dentro del género retórico Judicial, el cual su meta es acusar o
defender respecto de hechos, su tiempo es el pasado. La publicidad está compuesta con una imagen
del enfermo de diabetes y se la refuerza con varios grupos de texto que indagan al destinatario
“¿Cuánto contribuyó que se ocultara el riesgo de los refrescos?” “Cuanto contribuyó la publicidad
de refrescos?” Acusando a los productores de bebidas gaseosas de no informar adecuadamente en
sus envases los riesgos que provoca consumirlos. Acusa a estos que si en el pasado hubieran publica-
do los riesgos, el personaje de ejemplo de esta campaña gozaría una mejor calidad de vida.

• Objetos del acuerdo y lugares comunes.

Los objetos del acuerdo que el enunciador pone de manifiesto para convencer al auditorio son los
hechos que un alto consumo de refrescos puede terminar en amputación, ceguera u otras complica-
ciones, incluso la muerte, persuadiéndolo de hacer algo para que en el futuro el consumidor esté
más orientado en el momento de consumir alimentos. Dando a entender que no hacer nada al
respecto pone en riesgo su vida de una u otra forma, como el protagonista de la campaña. Esto es
avalado por el auditorio porque lo están viendo como un hecho probado, y las consecuencias reales
de pacientes que también lo son, y además por el prestigio que tiene la asociación al transmitir el
mensaje en la campaña.
El enunciador es La Alianza por la Salud Alimentaria, que agrupa un conjunto de asociaciones
civiles, organizaciones sociales y profesionistas preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesi-
dad en México, que afecta a la mayor parte de la población, y la desnutrición, que impacta a un alto
porcentaje de las familias más pobres, así como los riesgos que presentan estas realidades para la
población y la viabilidad sanitaria y financiera de ese país. Esta campaña se difundió a través del
transporte colectivo y a través de carteles en la vía pública el Distrito Federal.
La campaña se centra en los efectos que causa la diabetes, entre los que destaca la amputación y
la ceguera, como también la muerte. Las imágenes de la campaña fueron realizadas por el fotógrafo
ALUMNO: DIEGO HERNAN DI PARDO

Martín Gavica, con personas que están sufriendo las consecuencias graves de la diabetes avanzada.
Se espera que esta campaña sirva a la población como reflexión de la enfermedad y sus consecuen-
cias, centrándose en una de sus principales causas: el alto consumo de refrescos.
El lugar común en el que se encuentra la pieza analizada es el de la esencia, porque otorga valor
a los individuos por ser representantes de cierta esencia, ya que representa a las personas que están
en esa misma situación o que pudieran estarlo en un futuro si no se toman las medidas adecuadas.
Ya que uno de los textos de anclaje dice “Fue la obesidad, después la diabetes…” dando la afirma-
ción que da un nexo directo entre obesidad y diabetes persuadiendo al público que son enfermeda-
des que hay que combatir. Además el lugar de esencia es de carácter ejemplificador y en la pieza se
ve cuando muestra al personaje fotografiado padeciendo las consecuencias del alto consumo, repre-
sentando a todos los enfermos de diabetes o las personas que pueden tener riesgo de sufrirlo.

• Modos y tipos de razonamiento.

La modalidad utilizada en la campaña es la interrogativa, ya que hace un cuestionamiento, una


pregunta retórica al destinatario para involucrarlo y persuadirlo a realizar una acción. En el anclaje
“¿Cuánto se contribuyó que se ocultara el riesgo de los refrescos?” y “¿Cuánto contribuyó la publici-
dad de refrescos?” se manifiesta esta modalidad, llevando al tipo de razonamiento a continuación.
El tipo de razonamiento que se utiliza es la comparación amplificada ya que la relación entre
anclaje de texto e imagen parece ser expresión de una regla general, sin embargo no tiene una
relación segura entre causa y efecto, da una hipótesis verosímil. Parte del ejemplo para que el desti-
natario llegue sólo a la conclusión de lo que puede provocar un alto consumo de azúcar. Ya que la
diabetes es una enfermedad que puede provocar estas afecciones que se ven en ambas imágenes.
Hace evidente que la calidad de vida es afectada, porque no se ve a personas sintiéndose a gusto
con esta situación.

• Figuras retóricas que sostienen la argumentación.

La figura retórica que se encuentra presente en la campaña es la sinécdoque en la que nos cuenta
el todo por una parte mostrando un ser humano que le amputaron los pies o la cara en primer plano
mostrando los ojos ciegos. Intensificando el efecto brusco y crudo que se quiere provocar en el
destinatario para que haga algo al respecto.

• Construcción de Ethos y Pathos

El Ethos que construye el enunciador es de franqueza, ya que en su modo de decir lo hace con
osadía, de forma chocante, provocando con la imagen del enfermo de ceguera y con partes de su
cuerpo amputadas. Este Ethos provoca un Pathos de tensión y temor ante esa situación, persua-
diendo a que se tomen medidas si la persona consume muchos refrescos, y por consiguiente mucha
azúcar, que lleva a la Diabetes.
Dentro del marco escénico encontramos una escena englobante que corresponde al tipo de
discurso de prevención en salud, y como escena genérica el afiche en vía pública. La escenografía
creada para poner de manifiesto este marco escénico es la siguiente:
ALUMNO: DIEGO HERNAN DI PARDO

Se crea un clima oscuro, dando muestras que esa persona no la está pasando bien, y que esto se
puede evitar si el destinatario pudiera saber que lo que está consumiendo puede poner en riesgo su
calidad de vida y su salud. Utiliza uno de los medios de comunicación que provocó el problema para
combatirlo (afiche en vía pública).
Utiliza la elipsis para contar el resultado final de un proceso que se puede detener si se pone en
práctica una acción concreta, y no muestra lo que llevó a esta situación, o el hecho en sí de estar
consumiendo azúcares.
El tipo de imagen que se utiliza es eficaz y está enmarcado en un esfumado negro que se amplía
hacia unos de los costados para posicionar sobre este las bajadas de texto que refuerzan la imagen.
Es una foto que está armada como para mostrar la situación real de la persona, sin lugar a dar otro
significado que su situación.
Los colores son oscuros para acentuar el tono triste que la campaña quiere provocar para que a
través de ese sentimiento se ponga en acción. En el afiche de la silla de ruedas, la misma es de color
rojo, acentuando el tono de peligro que nos está comunicando. El orden de lectura es claro termi-
nando en el Isologotipo de la Asociación que aparece al pie, invitando con el “infórmate y súmate”
a hacer algo y dando las vías de comunicación para hacerlo.
La tipografía es clara y según su orden de lectura (de arriba hacia abajo) va incrementando su
tamaño e importancia, remarcando lo que se quiere transmitir. Incluso el último anclaje de texto
“EXIJAMOS SU REGULACIÓN” o “EXIJAMOS QUE LOS ETIQUETADOS NOS ALERTEN”
se encuentra en mayúsculas y enmarcado, siendo que los anteriores estaban en minúsculas y sin el
marco de contención.

• Conclusión

Esta campaña funciona porque lleva al destinatario a un lugar conocido y en vez de tener una
publicidad de refresco en las estaciones de Metro tiene esta campaña para asociar de manera direc-
ta el medio por el cual está yendo el mensaje, que es el mismo. Lo hace sentir parte al destinatario
porque esto le puede pasar si se siguen consumiendo alimentos que ocultan sus ingredientes o se
muestran poco claros, sin dar advertencia de las consecuencias de su ingesta. Se busca a través de
la crudeza provocar un cambio de hábitos.

También podría gustarte