Está en la página 1de 22

PERSPECTIVES ON

RESEARCH
Este capítulo examina algunas cuestiones de fondo importantes para darle una idea del
contexto en el que se lleva a cabo la investigación. Estos incluyen el marco filosófico (es
decir, el conjunto subyacente de suposiciones sobre el proceso de investigación), el contexto
profesional (es decir, cómo la investigación encaja en el punto de vista profesional de la
psicología clínica) y también el contexto personal (es decir, las propias actitudes de cada
investigador individual hacia investigación). Comprender estos problemas es útil tanto para
leer la investigación de otras personas como para realizar la suya propia. Ayuda a entender la
investigación de otras personas si comprende el marco dentro del cual se llevó a cabo. Si está
investigando usted mismo, se deduce que cuanto más consciente sea de sus suposiciones, más
podrá tomar decisiones informadas sobre qué métodos utilizar, en lugar de seguir ciegamente
los ejemplos disponibles. Esto es similar al trabajo clínico, donde los clientes que tienen una
mayor comprensión de sus fuerzas motivadoras generalmente están en mejores condiciones
de vivir vidas más libres y productivas, y los terapeutas que pueden salir de su propia
perspectiva pueden comprender y ayudar mejor a sus clientes. . Sin embargo, nuevamente
como en el trabajo clínico, tomar decisiones puede convertirse en una carga a medida que se
da cuenta de las múltiples posibilidades de acción en lugar de tomar decisiones automáticas.
El capítulo tiene tres secciones, que cubren temas filosóficos, profesionales y
personales. Otra "P" importante, política, se aborda en las tres secciones.

PHILOSOPHICAL ISSUES
Esta sección examina lo que se entiende por dos términos clave: investigación y
ciencia. Vale la pena comenzar con un par de descargos de responsazbilidad. Varias de las
ideas son complejas y requieren experiencia filosófica para evaluarlas adecuadamente. No
poseemos tal experiencia, ni esperamos que la gran mayoría de nuestros lectores la tenga.
Además, nos preocupa que lidiar con cuestiones difíciles, como cuál es la naturaleza de la
realidad, en esta etapa inicial puede resultar complicado. Como ocurre con toda la filosofía,
hay más preguntas que respuestas. Intentamos ofrecer una visión general de algunos temas
contemporáneos interesantes; no es necesario seguirlos en detalle para realizar o criticar una
investigación. Sin embargo, tener una amplia comprensión de ellos le ayudará a comprender
(quizás más claramente que los propios investigadores) lo que una investigación intenta
lograr. Las cuestiones filosóficas que se relacionan más específicamente con la medición
psicológica (es decir, la discusión de las posiciones positivista, fenomenológica y
construccionista social) se tratan en los capítulos 4 y 5.
Llevar a cabo una investigación es esencialmente una actividad circular, que en forma
simplificada se parece a esto (ver Figura 2.1). Como sugiere la figura, esta actividad es
potencialmente eterna. La propensión humana a entenderse a sí mismo y al mundo en el que
vivimos se ha observado desde la antigüedad. Platón hizo que Sócrates dijera (en la Apología,
38) que `` la vida no examinada no vale la pena vivirla ''. Algunos escritores, por ejemplo,
Cook y Campbell, consideran que las raíces psicológicas de la investigación tienen un
significado evolutivo: que hay un valor de supervivencia en nuestros intentos de comprender
el mundo y a nosotros mismos.

Tenga en cuenta que este modelo no intenta explicar de dónde sacamos nuestras ideas
en primer lugar. Existe un debate de larga data en filosofía y psicología del desarrollo, que
dejaremos de lado por el momento, sobre si adquirir conocimiento del mundo es posible sin
una comprensión previa. Nuestro énfasis está en cómo el adulto educado descubre y prueba
ideas. La investigación exige cierto grado de flexibilidad psicológica, es decir, la capacidad
de modificar las propias ideas si no están respaldadas por la evidencia. Puede ser útil ver
varios tipos de interrupciones en el modelo circular como correspondientes a varios estilos
psicológicos desadaptativos. Por ejemplo, una negativa a interactuar con el mundo en
absoluto, elaborando teorías sin nunca probarlas con el `` mundo real '' (es decir, nunca bajar
de la primera etapa de nuestro modelo circular), es una postura solipsista de construir sueños.
castillos sin base en la realidad, una postura capturada en el epíteto utilizado para describir a
los académicos fuera de contacto: `` la torre de marfil ''. Esta negativa a recopilar información
también caracteriza a alguien que tiene demasiada confianza en el valor de sus ideas, y no ve
la necesidad de someterlos a ningún tipo de prueba empírica (los políticos a menudo parecen
caer en esta categoría).
Los problemas en el cuadrante más bajo del círculo (INTERPRETAR
RESULTADOS) incluyen sesgos al analizar o interpretar los datos: permitir que lo que desea
obtener de un proyecto de investigación distorsione la forma en que informa lo que realmente
sucedió. Nuestros datos siempre están influenciados hasta cierto punto por nuestros valores y
preconceptos; después de todo, estos determinan lo que elegimos estudiar en primer lugar, lo
que contamos como datos y cómo seleccionamos entre nuestros hallazgos al extraer las
implicaciones de nuestra investigación. Sin embargo, en casos extremos, nuestros
compromisos personales e ideológicos pueden llevarnos a ignorar o suprimir hallazgos no
deseados, o incluso a fabricar resultados. Si bien estos casos extremos de deshonestidad
científica son relativamente raros, cada uno de nosotros está sujeto al autoengaño, lo que
puede llevar a distorsionar nuestros resultados de manera sutil. Existen problemas similares
en el paso final del modelo circular: la negativa a modificar las ideas de uno, al descartar o
distorsionar la evidencia, que caracteriza una postura rígida y dogmática. Esto se puede ver
en personas que se aferran a varios tipos de ortodoxias y creencias fundamentalistas.
Si bien las pasiones y las disputas personales hacen que la ciencia sea más interesante
y siempre han ayudado a impulsarla, creemos que una actitud investigadora de mente abierta
e inquisitiva es un aspecto del buen funcionamiento psicológico. Es similar al concepto de
Jahoda de "percepción adecuada de la realidad" como un criterio para la salud mental
positiva. Hasta ahora, nuestra caracterización de la investigación se aplica tanto a la vida
cotidiana como a la ciencia organizada. Todos investigamos de manera informal; es una de
las formas en que formamos nuestras representaciones mentales del mundo. Esto es lo que
Reason y Rowan llaman "indagación ingenua". George Kelly elaboró ​la metáfora de la
persona como científico en toda una teoría de la personalidad: que las personas están
continuamente construyendo y probando su conjunto de "construcciones personales". Los
científicos cognitivos y sociales también han demostrado que las personas muestran sesgos
generalizados en la forma en que procesan la información. La razón fundamental para el
desarrollo de métodos de investigación rigurosos es intentar minimizar los sesgos al extraer
conclusiones de la evidencia.
Por último, conviene dejar claro desde el principio que no consideramos que la
investigación sea la única, ni siquiera una ruta especialmente privilegiada hacia el
conocimiento. Uno puede aprender mucho de relevancia para ser un buen psicólogo clínico
de las obras de Shakespeare, Tolstoi, George Eliot o James Joyce (por nombrar algunos de
nuestros favoritos). Las grandes obras de arte o literatura a menudo tendrán un tono de verdad
que resonará inmediatamente en el lector o espectador. Además, las experiencias de la vida
cotidiana también ayudan a construir una base de conocimientos. En la encuesta de
Morrow-Bradley y Elliott sobre fuentes de conocimiento psicoterapéutico, los terapeutas
informaron que aprendieron más de la experiencia con sus clientes, seguido de escritos
teóricos o prácticos, siendo ellos mismos clientes, supervisión y talleres prácticos. Las
presentaciones de investigación y los informes de investigación ocuparon el primer lugar en
solo el 10% de la muestra de terapeutas en ejercicio (en contraste con la experiencia con los
clientes, que ocupó el primer lugar en un 48%). Sin embargo, la fuerza de la investigación
formal es que es una forma sistemática de mirar el mundo y describir sus regularidades, y
proporciona un conocimiento que puede permitirnos decidir entre afirmaciones
contradictorias de la verdad que pueden ser presentadas por proponentes rivales.
Constantemente se desarrollan nuevos enfoques de tratamiento y, por lo general, la persona
que desarrolla la terapia ofrecerá alguna evidencia preliminar sobre su efectividad. Dos
ejemplos de nuevas terapias que llamaron la atención en la década de 1990 fueron la terapia
conductual dialéctica (DBT) para los trastornos de la personalidad y la terapia de
desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR) para el trastorno de
estrés postraumático. Cada terapia tiene sus defensores y sus críticos. Sin embargo, hasta que
se hayan realizado varios estudios rigurosos, preferiblemente por grupos con diferentes
lealtades teóricas y utilizando diferentes diseños de investigación, no podremos conocer la
efectividad y los mecanismos de acción de cada enfoque.
Además, dado que la investigación es una actividad pública compartida, tiene un
papel crucial en la contribución al desarrollo de la teoría y el conocimiento profesional. Las
interacciones con los clientes, las conversaciones con los compañeros profesionales y las
experiencias de crecimiento personal son todas formas útiles de educarse a sí mismo
individualmente, pero la investigación, los escritos teóricos y los informes de casos
publicados son documentos públicos y, por lo tanto, contribuyen al desarrollo de la profesión
en su conjunto. Exploraremos estos temas profesionales más a fondo en la siguiente sección,
y luego, en la sección final, discutiremos por qué los psicólogos individuales podrían (o no)
querer hacer una investigación. Sin embargo, antes de que podamos hacer esto, debemos
examinar el significado de parte de nuestra terminología básica con mayor profundidad.

Definition of ‘‘Research’’
La definición de "investigación" del Oxford English Dictionary sirve como una buena
definición de trabajo. Es: "" Una búsqueda o investigación dirigida al descubrimiento de
algún hecho mediante una consideración o estudio cuidadoso de un tema; un curso de
investigación crítica o científica ''. Cinco aspectos de esta definición son dignos de mención.
Primero, la definición enfatiza el aspecto metódico de la investigación, que la investigación
es cuidadosa y disciplinada. Es una artesanía que requiere una considerable dedicación y
atención al detalle. Sin embargo, también hay un elemento de azar en la investigación: no
todos los descubrimientos están necesariamente planificados. Un ejemplo clásico de un
descubrimiento científico accidental es el aislamiento de penicilina por parte de Fleming,
cuando notó que un poco de moho en un plato detuvo el crecimiento de bacterias que estaba
tratando de cultivar. Sin embargo, para aprovechar un descubrimiento fortuito, debe tener el
conocimiento y la perspicacia para apreciar su significado, y luego la persistencia para
seguirlo.
En segundo lugar, la definición especifica una actitud crítica o distante. Esta actitud es
una característica importante de la disciplina de la psicología clínica. Los psicólogos clínicos
están capacitados para cuestionar la base de la práctica profesional, por ejemplo, "¿Qué está
pasando aquí?", "¿Cómo lo sabes?", "¿Cuál es la evidencia de esa afirmación?". Esta actitud
escéptica no no siempre los hacen querer por sus colegas de otras disciplinas de la salud
mental, y pueden contribuir a la percepción común de los psicólogos como si estuvieran a un
paso de los demás profesionales de un equipo o servicio. En tercer lugar, la definición no
especifica el método de investigación, lo que sugiere el valor de la investigación tanto
racional como empírica. Si bien la investigación conceptual a veces es denigrada en
psicología como '' especulación '' o '' filosofar de sillón '', es esencial en otras disciplinas,
especialmente las humanidades, y es el método de elección en matemáticas (la '' reina de las
ciencias ''). ') y física teórica, las cuales proceden de axiomas a deducciones. La psicología es
principalmente una ciencia empírica, que se ocupa de la recopilación sistemática de datos,
que luego se utilizan, en las formas que analizaremos a continuación, para desarrollar y
probar sus teorías. Sin embargo, también hay un papel importante para la investigación
conceptual, para formular teorías, explicar los principios subyacentes e identificar los
supuestos subyacentes a la investigación. Esta cuestión del método de investigación se
remonta al debate filosófico secular entre racionalistas y empiristas sobre las fuentes del
conocimiento humano.
Cuarto, la definición establece que la investigación es un proceso de descubrimiento.
Esto plantea la distinción entre la investigación exploratoria, que se propone encontrar algo
nuevo, y la investigación confirmatoria, que se propone evaluar la teoría existente. Los
filósofos de la ciencia utilizan un lenguaje paralelo para distinguir entre el contexto de
descubrimiento y el contexto de justificación de un hallazgo en particular. Incluimos
enfoques tanto exploratorios como confirmatorios bajo la definición de investigación.
Finalmente, la definición dice que la investigación se dirige al descubrimiento de hechos. El
Diccionario de Inglés de Oxford define un hecho como "algo que realmente ha ocurrido o es
el caso". Sin embargo, esta definición plantea algunas preguntas filosóficas difíciles sobre
cómo llegamos a saber qué es verdad, y requiere alguna consideración de la base filosófica de
verdad y conocimiento.

Epistemology
La teoría del conocimiento se conoce como epistemología; es el área de la filosofía
dedicada a describir cómo llegamos a conocer las cosas o creer que son verdaderas o reales.
De hecho, cuando los psicólogos hablan de validez y confiabilidad, ya sea en psicometría
cuantitativa o en investigación cualitativa, están hablando en términos epistemológicos.
Según Hamlyn, hay cuatro posiciones epistemológicas fundamentales, o criterios de verdad:

1. La teoría de la correspondencia de la verdad, la base de las filosofías realistas,


sostiene que una creencia es verdadera si coincide con la realidad.
2. La teoría de la coherencia, la base de las filosofías racionalistas, sostiene que una
creencia es verdadera si es internamente consistente o lógicamente no contradictoria.
3. El criterio pragmático o utilitario sostiene que una creencia es verdadera si es útil o
produce beneficios prácticos.
4. El criterio de consenso, la base de las teorías sociológicas del conocimiento (ver más
abajo), sostiene que una creencia es verdadera si es compartida por un grupo de
personas.

Ninguna de estas teorías es completamente adecuada: todas tienen serios defectos


lógicos. Por ejemplo, la teoría de la correspondencia implica una regresión infinita, porque la
realidad debe medirse de manera válida antes de poder evaluar el grado de correspondencia.
(Esto se conoce como el problema del criterio en la medición). Además, pueden imaginarse
fácilmente contraejemplos de cada uno de los otros tres criterios (por ejemplo, una teoría
elegante y coherente que no tiene relación con la realidad; una creencia falsa que, sin
embargo, resulta útil; y un falso consenso o delirio colectivo). Por otro lado, las cuatro teorías
tienen algún valor, como pautas prácticas, pero falibles, lo que sugiere la importancia de una
epistemología pluralista. De manera óptima, uno intentaría realizar los cuatro criterios de
verdad en la propia investigación.

Realism and Constructionism


Los científicos físicos a menudo trabajan implícitamente desde una posición realista,
que se basa en una teoría de la correspondencia de la verdad. El realismo postula que existe
un mundo real, independientemente de quien lo esté observando. Así, las rocas de la luna
tienen una composición geológica que es, al menos en principio, descubrible: que algunas
personas puedan creer que la luna está hecha de queso verde es irrelevante. Dentro de este
marco realista, la tarea del científico es comprender con la mayor precisión posible las
propiedades del mundo real. Los propios científicos podrían decir que están tratando de
comprender la naturaleza. Durante la mayor parte de los últimos 100 años, los psicólogos
también han enfatizado una teoría de la correspondencia de la verdad, aunque en la segunda
mitad del siglo XX esta evolucionó hacia una posición realista crítica. Esto supone que existe
un mundo real que tiene regularidades. Sin embargo, nunca podremos saberlo con certeza:
todas nuestras comprensiones son esencialmente provisionales. La posición del realista
crítico enfatiza la replicabilidad de la investigación: que otros investigadores deberían poder
repetir su trabajo y obtener aproximadamente los mismos resultados, o en un lenguaje más
técnico, que el conocimiento debería ser "" intersubjetivamente comprobable ". Esto significa
que los investigadores deben ser explícitos sobre cómo recopilan sus datos y extraen sus
conclusiones, para que otros investigadores puedan evaluar sus conclusiones o replicar el
estudio ellos mismos. Más allá de esto, sugiere que los investigadores deberían abordar el
mismo tema utilizando diferentes métodos, con fortalezas y debilidades complementarias,
una estrategia de "triangulación". Así, los realistas críticos van más allá de la teoría de la
correspondencia para incluir criterios de coherencia y verdad.
En las dos últimas décadas del siglo XX, surgieron varios desafíos a las filosofías
realista y realista crítica. Estos enfoques enfatizan las teorías de la verdad de la coherencia o
el consenso y tratan de eliminar los criterios de correspondencia. La principal alternativa
actual a la posición del realista crítico se puede encontrar en las diversas formas de
construccionismo y constructivismo, algunas de las cuales se superponen considerablemente
con el posmodernismo. Estos son términos bastante imprecisos, pero comparten una postura
común de prescindir del supuesto de una realidad objetiva y, en cambio, estudiar las
interpretaciones de las personas. Los posmodernistas están impacientes con lo que llaman
"gran teoría"; en cambio, presentan una visión del mundo más multifacética y fracturada,
algunos adoptan el punto de vista extremo de que no hay historias verdaderas y falsas, solo
historias diferentes. El problema central con puntos de vista construccionistas o
posmodernistas radicales es que no todas las construcciones son igualmente precisas,
consistentes, reproducibles consensualmente o útiles. Que fumar causa cáncer de pulmón o
que la pobreza reduce la calidad de vida, aunque no son proposiciones irrefutables, parecen
describir consistencias importantes en el mundo. Los construccionistas sociales enfatizan la
construcción social de la realidad y ven el entorno de investigación como una forma
especializada de interacción social. Argumentan que los investigadores no son observadores
independientes, sino que participan activamente en lo que están estudiando y en cómo le dan
sentido. Así, la recolección, análisis e interpretación de datos implica procesos de
construcción activa. Un punto relacionado es la interdependencia del conocedor y lo
conocido. Es decir, al llegar a conocer una cosa, tanto el estado de nuestro conocimiento
como la cosa misma pueden cambiar; lo que llamamos hechos es una construcción conjunta
de las cosas mismas y nuestro proceso de conocimiento. Por ejemplo, el proceso de
entrevistar a un cliente sobre sus reacciones a una sesión de terapia reciente puede cambiar la
forma en que se siente acerca de la sesión, su terapeuta o ella misma.

Pure and Applied Research


Hay muchas formas de clasificar la investigación, por ejemplo, según el contenido, el
entorno, la población o el método. Una distinción importante es entre la investigación
académica básica y la investigación aplicada (incluida la evaluación). Aunque a menudo se
presenta como una dicotomía, es mejor pensar en las dos posiciones como dos extremos de
un continuo. La investigación básica (o pura) se dirige a la generación y comprobación de la
teoría. ¿Cuáles son los procesos subyacentes que nos ayudan a comprender las regularidades
de la naturaleza? La investigación básica enfatiza los procesos comunes a la mayoría de las
personas. Debido a que la psicología clínica es una disciplina aplicada, la investigación
básica es rara, pero los ejemplos de investigación hacia el extremo básico del espectro
incluyen las contribuciones relativas de los factores de relación versus técnica en el resultado
de la terapia en general, y los mecanismos neuropsicológicos involucrados en el recuerdo de
recuerdos traumáticos.
La investigación aplicada aborda cuestiones prácticas, por ejemplo, si una
intervención en particular funciona para un grupo de clientes en particular. En el extremo más
lejano del espectro se encuentra la investigación-acción, que se lleva a cabo para abordar un
problema local particular, como la alta tasa de deserción en una clínica de psicoterapia local.
La investigación de evaluación también se encuentra cerca del extremo aplicado del espectro,
ya que aborda principalmente las necesidades generales o los resultados de una agencia o
servicio en particular, pero puede tener una relevancia más amplia. La evaluación suele estar
motivada por preocupaciones pragmáticas, como la necesidad de mantener la financiación
para un servicio en particular. Aunque los métodos utilizados en la investigación pura y
aplicada se superponen considerablemente, abordaremos algunas cuestiones particulares de la
evaluación en el Capítulo 11. En la práctica real, la investigación pura y la aplicada se
mezclan entre sí. Como demuestran los dos ejemplos anteriores de investigación pura, a
menudo hay un elemento de aplicación en la investigación clínica: eso es lo que la hace
clínica. Muchos ejemplos de investigación clínica se encuentran en un término medio. Por
ejemplo, la investigación de los resultados de la psicoterapia aborda cuestiones tanto de teoría
como de aplicación. Dado que vemos la distinción pura / aplicada como un continuo más que
como una dicotomía, nos adherimos a una definición de investigación que abarca el espectro
completo, e incluso puede extenderse a la práctica clínica (un punto que abordaremos más
adelante en este capítulo).

What is Science?
Hemos utilizado la palabra "ciencia" hasta ahora sin cuestionar su significado. Sin
embargo, existe un animado debate sobre en qué consiste la ciencia, un debate que llega al
corazón de algunas controversias perdurables dentro de la psicología y campos relacionados.
Aborda la cuestión de cómo se adquiere el conocimiento y qué métodos de investigación son
"científicos" (y, por tanto, respetables). En un ejemplo muy utilizado, ¿cómo podemos
distinguir entre ciencia legítima y vudú o astrología? ¿O tal distinción es sólo una
construcción social? Más cerca de casa, ¿en qué sentido es el psicoanálisis una ciencia? ¿O,
de hecho, la psicología en general? La literatura sobre esta área es enorme: la filosofía de la
ciencia es toda una especialidad académica en sí misma. Aquí repasamos brevemente algunas
ideas centrales. Dado que gran parte de la educación en psicología de pregrado se basa
implícitamente en una visión tradicional de la ciencia, es importante que los psicólogos
conozcan las posiciones presentadas aquí para comprender el contexto de la visión tradicional
y ser conscientes de sus alternativas.
Induction
Una forma inicial y con sentido común de intentar caracterizar la ciencia es que se
basa en una observación cuidadosa, a partir de la cual se formulan las teorías. La derivación
de la teoría a partir de la observación se conoce como inducción, es decir, pasar de lo
particular a lo general. La astronomía es el ejemplo clásico: los astrónomos contemplaron el
cielo, registraron lo que ven y luego tratan de detectar el patrón general subyacente a sus
observaciones. Las leyes del movimiento planetario del siglo XVII de Kepler se derivaron de
esa manera, utilizando los datos acumulados de su predecesor, Tycho Brahe. Dentro de la
psicología, la observación clínica también utiliza la inducción. Por ejemplo, el psicoanalista
observa cuidadosamente a varios pacientes dentro del marco analítico y luego intenta
formular sus impresiones en una teoría. Esta fue la base de los métodos de Freud cuando
enunció la teoría psicoanalítica a principios del siglo XX.
Desafortunadamente, hay dos problemas insuperables con la inducción como
principio rector de la ciencia. La primera es que es imposible tener observaciones puras: lo
que observamos y cómo lo observamos se basan, implícita o explícitamente, en la teoría. Este
fenómeno se conoce como dependencia de la teoría de la observación. Por ejemplo, un
psicoanalista, un conductista skinneriano y un lego notarán cosas muy diferentes en una cinta
de video de una sesión de terapia. El segundo problema es que no existe una base lógica para
el principio de inducción. Debido a que se ha observado que algo suceda en 10 ocasiones, no
se sigue necesariamente que sucederá el undécimo. Esto significa que las teorías nunca
pueden ser verificadas de manera concluyente, solo corroboradas temporalmente por
evidencia científica, lo que resulta en verdades probabilísticas más que necesarias. El filósofo
Karl Popper, contemporáneo de Freud y Adler en la Viena de la década de 1920, ha
expresado este punto de vista con fuerza. Vale la pena dar una cita extensa, que es de
relevancia duradera para los psicólogos:

Descubrí que aquellos de mis amigos que eran admiradores de Marx, Freud y Adler,
estaban impresionados por una serie de puntos comunes a estas teorías, y
especialmente por su aparente poder explicativo. Estas teorías parecían ser capaces
de explicar prácticamente todo lo que sucedía dentro de los campos a los que se
referían …

El elemento más característico de esta situación me parecía el incesante torrente de


confirmaciones, de observaciones que "verificaban" las teorías en cuestión; y este
punto fue constantemente enfatizado por sus adherentes ... Los analistas freudianos
enfatizaron que sus teorías fueron constantemente verificadas por sus "observaciones
clínicas". En cuanto a Adler, me impresionó mucho una experiencia personal. Una
vez, en 1919, le informé de un caso que no me pareció particularmente adleriano,
pero que no encontró dificultad en analizar en términos de su teoría de los
sentimientos de inferioridad, aunque ni siquiera había visto al niño. Ligeramente
sorprendido, le pregunté cómo podía estar tan seguro. "Por mi experiencia mil
veces", respondió; ante lo cual no pude evitar decir: "Y con este nuevo caso, supongo,
tu experiencia se ha multiplicado por mil".

Lo que tenía en mente era que sus observaciones anteriores pueden no haber sido
mucho más sólidas que esta nueva; que cada uno a su vez había sido interpretado a
la luz de la "experiencia previa", y al mismo tiempo contado como una confirmación
adicional ... No podía pensar en ningún comportamiento humano que no pudiera
interpretarse en términos de ninguna de las dos teorías. Fue precisamente este hecho
—que siempre encajaron, que siempre se confirmaron— lo que a los ojos de sus
admiradores constituía el argumento más fuerte a favor de estas teorías. Empecé a
darme cuenta de que esta aparente fuerza era de hecho su debilidad.

Esta cita ilustra varias cuestiones importantes: (1) los límites de un enfoque
verificacionista (es decir, el enfoque adoptado por Adler de apoyar su teoría buscando
ejemplos de confirmación): las buenas teorías deberían ser potencialmente susceptibles de
refutación; (2) problemas de explicación post-hoc (es fácil ajustar una teoría a los hechos
posteriores al evento); (3) la dependencia de la teoría de la observación (por ejemplo, los
adlerianos tienden a interpretar todo en términos de complejos de inferioridad); y, finalmente,
(4) la tentación de los científicos de sacar conclusiones precipitadas sin una recopilación de
datos cuidadosa: ¡Adler podría haber sido más convincente si hubiera visto al niño en
cuestión!
Sin embargo, a pesar de estos importantes problemas con la inducción, no estamos
sugiriendo que se abandone por completo, sino que se lleve a cabo dentro de un marco
riguroso y se complemente con otros enfoques, como la deducción y la falsificación.
Volveremos a esto en varios capítulos posteriores, especialmente en la sección sobre estudios
de casos sistemáticos en el Capítulo 9.
Deduction and Falsification
Habiendo rechazado el principio de inducción como base única y segura para la
ciencia, Popper intentó darle la vuelta al problema: buscó soluciones basadas en la deducción
más que en la inducción, en la falsificación más que en la verificación. La deducción es lo
opuesto a la inducción: significa pasar de la teoría a una predicción comprobable, conocida
como hipótesis. Este enfoque de la investigación, que es el enfoque científico tradicional
dentro de la psicología, se conoce como método hipotético-deductivo. El volumen histórico
de Popper, La lógica del descubrimiento científico, propuso establecer una demarcación entre
ciencia y no ciencia (o "pseudociencia"). Su criterio central fue que una ciencia debe poder
formular hipótesis que sean susceptibles de refutación o, en su terminología preferida, de
falsificación. Por ejemplo, la física newtoniana genera la proposición de que una pelota
lanzada al aire volverá a aterrizar. Si las pelotas de tenis comenzaran a salir disparadas al
espacio, la teoría tendría mucho que explicar. En un ejemplo más técnico, la física
newtoniana también genera la proposición de que la luz viaja en línea recta. Aunque esta
proposición parece casi evidente por sí misma, finalmente fue falsada de manera espectacular
por la expedición de Eddington para observar un eclipse solar en África, con el fin de probar
una deducción de la teoría de la relatividad de Einstein de que la luz se curva en presencia de
un campo gravitacional.
En psicología, tales falsificaciones inequívocas de predicciones derivadas
teóricamente son menos comunes. Un área donde se pueden encontrar es en los estudios de
casos neuropsicológicos de pacientes con daño cerebral adquirido. La presencia de ciertos
patrones de disfunción en un solo caso puede usarse para refutar las teorías generales de la
estructura mental. Como ejemplo de una teoría no falsable, considérese esta afirmación del
pintor Mondrian: "Lo positivo y lo negativo rompen la unidad, son la causa de toda la
infelicidad. La unión de lo positivo y lo negativo es la felicidad ”. Esto ciertamente parece ser
una especie de teoría psicológica, pero no está claro hasta qué punto podría generar
proposiciones falsables y, por lo tanto, qué se podría hacer para probar su validez. Según
Popper, una declaración que no puede ser falsificada no es científica (aunque no
necesariamente sin sentido; la religión y la poesía pueden tener significado, pero no son
falsificables). Para Popper, la buena ciencia se caracteriza por una serie de conjeturas
audaces, que finalmente serán falsificadas. Este enfoque se resume en el título de uno de sus
libros, Conjeturas y refutaciones. Una buena teoría es aquella que hace un gran número de
proposiciones falsables. Una mala teoría, o una poco científica, es incapaz de falsificación.
Sin embargo, todas las teorías deben considerarse provisionales; es imposible conocer el
mundo con exactitud. Toda teoría en su tiempo será falsada y reemplazada por otra (como la
mecánica newtoniana fue suplantada por la teoría de la relatividad de Einstein).
El criterio de falsabilidad coloca aquellos campos que se basan en métodos
explicativos post-hoc fuera de los límites de la ciencia. En particular, descarta el psicoanálisis
y el marxismo, teorías de moda en la Viena de Popper de la década de 1920, que señaló
explícitamente como sus principales objetivos. Por otro lado, los enfoques conductuales
operantes, con su filosofía de "predicción y control", se incluirían como científicos. Esta
versión del falsacionismo tiene varios problemas. El principal es que ninguna teoría explica
por completo todos los datos conocidos. Las inconsistencias siempre existen, pero la teoría
bien puede mantenerse a pesar de ellas, ya que podrían explicarse de otras formas distintas a
la falsificación de la teoría, por ejemplo, error de medición o variables adicionales
inexplicables. La refutación nunca se corta y seca: siempre hay margen para negar que ha
ocurrido. Un ejemplo es el extenso debate en la literatura sobre los resultados de la
psicoterapia sobre la efectividad de la terapia orientada psicodinámicamente. Los estudios
comparativos de resultados han demostrado ahora más allá de toda duda razonable que la
terapia orientada psicodinámicamente y otras formas de terapia también tienen, en promedio,
efectos beneficiosos. Sin embargo, algunos críticos pelearon una larga acción de retaguardia
contra esta conclusión, lo que era posible hacer si la evidencia se evaluaba de manera
partidista, enfatizando los hallazgos de apoyo y descontando la validez de los datos
contradictorios.

Paradigms and Scientific Revolutions


El concepto de paradigma es fundamental para el trabajo de Kuhn. Encaja bien con
las ciencias físicas, pero hay mucho debate sobre qué tan bien se puede aplicar en las ciencias
sociales. ¿Existe un paradigma rector en psicología clínica? ¿O existen múltiples paradigmas,
lo que indica que todavía estamos en lo que Kuhn llamó un estado pre-paradigmático? Podría
decirse que los enfoques cognitivo-conductuales, psicodinámicos y humanistas pueden
considerarse como paradigmas concurrentes en competencia, aunque esto quizás esté pasando
por alto la gran cantidad de superposición teórica entre enfoques en competencia. Las
opiniones de Kuhn y su relación con las de Popper fueron objeto de acalorados debates
cuando aparecieron por primera vez. Lakatos acusó a Kuhn de proponer una "psicología de la
mafia" de las revoluciones científicas. El problema en el trabajo de Kuhn es que no propone
ningún criterio para considerar una teoría mejor que otra y, por lo tanto, ningún sentido en el
que se pueda decir que la comprensión científica está progresando. La visión anarquista de
Feyerabend lleva esto a un extremo. Bajo el lema "todo vale", Feyerabend parece estar
afirmando que las diferentes teorías son "inconmensurables" y que, por lo tanto, no hay
motivos racionales para preferir una a otra. Por ejemplo, el psicoanálisis y la psicología
experimental pueden ser inconmensurables ya que tienen diferentes criterios sobre qué
evidencia es aceptable: el psicoanálisis deriva su evidencia de la sala de consulta, la
psicología experimental del laboratorio. Entonces, la visión anarquista otorgaría a la
astrología, el vudú y la astronomía babilónica el mismo estatus científico que la mecánica
cuántica o la relatividad. Este punto de vista se resume concisamente en un fragmento de
tontería del fallecido poeta y músico Moondog: " Lo que digo de la ciencia aquí, lo digo sin
condiciones / que la ciencia es la última y la más grande superstición ".
Parece como si las opiniones de Popper y de Kuhn fueran en sí mismas ""
inconmensurables "en el sentido de que cada una utiliza conceptos diferentes para discutir
fenómenos algo diferentes. Popper adopta un enfoque lógico, Kuhn uno histórico. Mientras
tratamos de evitar el peligro de caer en una posición relativista de "todo vale", afirmamos que
se puede sacar mucho valor de ambos escritores. De Popper, los investigadores pueden tomar
la advertencia central de hacer teorías audaces que conduzcan a predicciones claras y
arriesgadas, y estar listos para renunciar a estas teorías ante la evidencia contradictoria.
Popper también insta a los investigadores a expresar sus pensamientos en un lenguaje claro y
preciso. A modo de ejemplo, el artículo seminal de Rogers sobre las condiciones necesarias y
suficientes del cambio de personalidad terapéutica está escrito con una claridad admirable y
formula audaces hipótesis sobre los mecanismos centrales del cambio terapéutico. Kuhn
también anima a tomar riesgos intelectuales, aunque desde un punto de vista diferente. Al
delinear claramente las limitaciones de la "ciencia normal", ofrece una crítica implícita,
ayudando a los investigadores a ser conscientes y a cuestionar los supuestos del paradigma
dentro del cual trabajan, y a preguntarse si vale la pena desafiar ese paradigma. Su trabajo
también lleva a los científicos a mirar hacia la próxima revolución de paradigmas y a
preguntarse si su trabajo tendrá algún valor duradero. Finalmente, la postura metodológica
pluralista que informa este libro debe algo al espíritu que anima la escritura de Feyerabend.
Estamos de acuerdo con su énfasis en el valor de la diversidad y los peligros de la
conformidad científica. Sin embargo, estamos en total desacuerdo con su rechazo de los
cánones del método científico. Como esperamos mostrar, es posible articular criterios para
evaluar el trabajo realizado dentro de las muy diferentes tradiciones científicas en psicología
clínica.

Social and Political Issues


Como ilustra Kuhn (1970), la ciencia no se conduce en un vacío cultural y político.
Lo llevan a cabo científicos que trabajan dentro de una comunidad científica, profesional y
cultural particular en un momento específico de la historia. Los sociólogos del conocimiento
y los construccionistas sociales analizan cómo los factores sociales influyen en el desarrollo
del pensamiento. Por ejemplo, lo que se considera un comportamiento anormal varía de una
cultura a otra y dentro de las culturas a lo largo del tiempo. Se pueden aplicar métodos
sociológicos e históricos para examinar la ciencia misma, para observar cómo las fuerzas
socioeconómicas y políticas dan forma al tipo de ciencia que se practica dentro de una cultura
dada: cómo un conjunto de ideas gana prominencia sobre otro. Estos análisis a menudo se
han llevado a cabo dentro de un marco marxista, que examina la influencia de los intereses de
clase en el pensamiento científico. Por ejemplo, las explicaciones genéticas de las diferencias
individuales en las puntuaciones de coeficiente intelectual encajan bien con las ideologías
racistas y fascistas, y parte del ímpetu detrás del desarrollo de las pruebas de coeficiente
intelectual, sin duda, surgió de esos antecedentes.
Un ejemplo dentro de la psicología clínica es el debate sobre "terapias respaldadas
empíricamente", el intento de producir una lista de terapias que se han investigado
sistemáticamente y se ha encontrado que son beneficiosas. Los defensores de este proyecto
argumentan que es un intento valioso de resumir el estado de la investigación científica sobre
las terapias psicológicas y, en última instancia, beneficiará a los clientes; sus oponentes
argumentan que está impulsado por las necesidades de la industria de la atención médica
administrada de EE. UU. de tener tratamientos a corto plazo, y por facciones dentro de la
propia psicología clínica que buscan avanzar en sus propias orientaciones favoritas a
expensas de otros enfoques. Las reglas rígidas para lo que es y no es ciencia a veces tienen
propósitos políticos (por ejemplo, luchar por fondos limitados del gobierno o las
universidades) y pueden tener la desafortunada consecuencia de restringir la diversidad
saludable en el estudio de fenómenos clínicos complejos. Por otro lado, la psicología en
general parece ahora más segura como disciplina y, como consecuencia, parece que más
psicólogos son ahora más libres para trabajar dentro de una definición más amplia de ciencia
y para utilizar una gama más amplia de métodos.
Otra fuente importante de influencia sociopolítica en la actividad científica proviene
del hecho de que la investigación se lleva a cabo dentro de un contexto profesional
organizado. Los pronunciamientos oficiales de la profesión de psicología clínica han
subrayado el valor de realizar investigaciones y también han buscado prescribir qué tipo de
investigación se considera legítima. Las diversas formas en que esto se expresa se examinan a
continuación.

PROFESSIONAL ISSUES
Ahora parece casi uniformemente aceptado que la investigación debería formar parte
de la formación y la práctica de los psicólogos clínicos. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Cuál es la
relación entre la práctica clínica y la investigación? Se han propuesto varios modelos de
cómo los profesionales pueden producir o consumir investigación, entre ellos el modelo
científico-profesional y el modelo científico aplicado. También vale la pena considerar, como
una especie de línea de base, un modelo de psicólogo que no utiliza la investigación, al que
hemos denominado modelo del practicante intuitivo.

The Intuitive Practitioner


El practicante intuitivo es el terapeuta que no realiza investigaciones y no utiliza
conscientemente los resultados de la investigación en su trabajo clínico. Los médicos
intuitivos realizan el trabajo clínico principalmente sobre la base del conocimiento extraído
de la experiencia personal, la supervisión o la lectura de informes de casos clínicos; a menudo
son altamente calificados, pero a veces son incapaces de articular su conocimiento implícito.
La mayoría de los psicólogos clínicos probablemente han encontrado ejemplos de colegas o
supervisores capacitados que se ajustan a esta descripción. Es imposible decir qué proporción
de psicólogos caen bajo este título. A menudo se ha observado que muchos psicólogos
clínicos no investigan, ni siquiera lo consumen. Una estadística muy citada es que el número
modal de publicaciones entre los psicólogos clínicos en ejercicio es cero. Esta estadística
puede dar una impresión engañosa, ya que los psicólogos a menudo participan en
investigaciones que no llegan a la etapa de publicación. Sin embargo, es un recordatorio
saludable para los psicólogos clínicos de orientación académica, que han estado a la
vanguardia en la articulación de los modelos más convencionales de investigación y práctica,
que, a pesar de todos sus pronunciamientos serios, la investigación y los resultados de la
investigación generalmente no son para nada sobresalientes en la práctica. mentes de los
psicólogos. Si los practicantes intuitivos investigan, es en forma de observación clínica y
estudios de casos narrativos.

The Scientist-Practitioner
Desde sus inicios, la psicología ha sido una disciplina universitaria. Originalmente
surgió de la filosofía en el siglo XIX y luego se alineó con las ciencias naturales para darle
una mayor respetabilidad en el mundo académico. La profesión de la psicología clínica nació
en las primeras décadas del siglo XX y en un principio se preocupó de las "pruebas mentales"
como ayuda para la selección y el diagnóstico; fue solo después de la Segunda Guerra
Mundial que su papel se expandió para incluir el tratamiento. Sin embargo, durante su
transición de la universidad a la clínica, la profesión buscó mantener sus raíces académicas,
en el sentido de que se consideraba que el papel distintivo del psicólogo residía en su punto
de vista académico, científico o académico. Como hemos comentado, este punto de vista
académico puede generar tensiones con otros compañeros de equipos clínicos
multidisciplinares. Este papel científico ha recibido un énfasis algo diferente en los EE. UU.
Y el Reino Unido. En los EE. UU. Se conoce como modelo científico-practicante (o
Boulder), en el Reino Unido como modelo científico aplicado.
La expansión de la posguerra de la psicología clínica estadounidense, especialmente
en los Hospitales de la Administración de Veteranos, condujo a una mejora de la formación
desde el nivel de maestría hasta el nivel de doctorado, y a un examen de en qué debería
consistir dicha formación. La opinión de consenso en ese momento se expresó en una
conferencia en Boulder, Colorado, en 1949, y se conoció, naturalmente, como el modelo de
Boulder. El campo estaba entonces en su infancia, su base de conocimientos era pequeña y
había una gran necesidad de colocar a la profesión sobre una base científica firme para saber
si sus procedimientos funcionaban. La conferencia concluyó que los psicólogos clínicos
deberían poder funcionar como científicos y profesionales, capaces de realizar
investigaciones y trabajos clínicos. Una cita de un artículo un poco antes de la conferencia de
Boulder da el sabor:
Los participantes [en los programas de formación de doctorado] deben recibir
formación en tres funciones: diagnóstico, investigación y terapia, destacando en todo
momento las contribuciones especiales del psicólogo como investigador.

Así, el modelo científico-practicante enfatiza la investigación y la práctica como


actividades separadas y paralelas. Los psicólogos clínicos son considerados tanto
investigadores productivos como clínicos productivos. La principal limitación del modelo
científico-practicante es que es difícil de poner en práctica. Exige un alto nivel de habilidad y
motivación en dos áreas distintas, la investigación y la práctica, y los médicos que se sientan
igualmente cómodos en ambas áreas son raros. Además, las presiones de los trabajos de
muchos psicólogos clínicos hacen que sea difícil encontrar el tiempo y los recursos para
investigar.

The Applied Scientist


En el Reino Unido, el modelo científico aplicado tomó un énfasis ligeramente
diferente al modelo científico-profesional estadounidense: menos en la investigación y el
trabajo clínico como actividades separadas, más en la integración sistemática del método
científico en el trabajo clínico. Monte Shapiro, uno de los fundadores de la psicología clínica
británica, expuso los tres aspectos del rol del científico aplicado:

1. Aplicar los hallazgos de la psicología general al área de la salud mental.


2. Utilizando únicamente métodos de evaluación que hayan sido validados
científicamente.
3. Realizar trabajo clínico en el marco del método científico, formando hipótesis sobre la
naturaleza y los determinantes de los problemas del cliente y recopilando datos para
probar estas hipótesis.

Por lo tanto, en el modelo científico aplicado de Shapiro, la investigación y la práctica


no están dicotomizadas sino integradas. Este enfoque también se manifiesta en la tradición
conductual de los diseños experimentales de un solo caso. En resumen, el científico aplicado
es principalmente un clínico; el científico-practicante es tanto clínico como investigador. Las
limitaciones del enfoque científico aplicado son que, al igual que el modelo
científico-profesional, puede ser difícil de poner en práctica. Funciona mejor dentro de
algunos tipos de terapia que en otros (por ejemplo, es difícil encajar terapias orientadas
psicodinámicamente en este enfoque). Además, la recopilación intensiva de datos sesión por
sesión puede ser una carga tanto para el terapeuta como para el cliente.

The Local Clinical Scientist


Trierweiler y Stricker han presentado recientemente el modelo de científico clínico
local, una versión más flexible del modelo científico aplicado. Vale la pena citar su
formulación aquí:
El científico clínico local es un investigador crítico que utiliza la investigación y los
métodos científicos, la erudición general y la experiencia personal y profesional para
desarrollar formulaciones plausibles y comunicables de los fenómenos locales. Este
investigador se basa en la teoría y la investigación científicas, el conocimiento
general del mundo, las habilidades de observación aguda y una postura abierta y
escéptica hacia el problema para realizar esta investigación.

Por lo tanto, en su formulación, Trierweiler y Stricker enfatizan los métodos de


investigación tanto cuantitativos como cualitativos, así como las habilidades de pensamiento
crítico, todos adaptados a las necesidades locales y la cultura de la agencia particular dentro
de la cual trabaja el psicólogo clínico. Para ellos, el científico clínico local es antropólogo,
detective y experimentalista, todo en uno. Si bien esto es claramente una tarea difícil, puede
entenderse como una meta a la que se aspira. Los modelos científico-practicante, científico
aplicado y científico clínico local tratan de abarcar la investigación y la práctica dentro de la
misma persona. En el mejor de los casos, todos estos modelos establecen una tensión creativa
entre la práctica y la investigación; en el peor de los casos, establecen un ideal imposible que
conduce a la tensión del papel y, en última instancia, al cinismo. Los dos últimos modelos,
que se presentan a continuación, son intentos recientes de resolver la tensión cambiando el
equilibrio hacia la práctica o la investigación.

The Evidence-based Practitioner


Por un lado, los profesionales pueden considerarse consumidores más que productores
de investigación. La noción de basar la práctica de uno en el uso sistemático de los resultados
de la investigación ha sido parte del espíritu de la psicología clínica desde sus inicios.
Recientemente ha encontrado una nueva vigencia dentro de la profesión médica. El libro de
Sackett, Medicina basada en la evidencia, ha influido en la articulación de cómo esto podría
funcionar para los médicos individuales en la práctica. La medicina basada en la evidencia se
define como "el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual para tomar
decisiones sobre pacientes individuales". Por lo tanto, cuando se enfrentan a una decisión
clínica difícil, ya sea sobre el diagnóstico o el tratamiento, se insta a los médicos a consultar
la literatura de investigación para obtener una respuesta. El libro de Sackett da reglas sobre
cómo juzgar una buena investigación. Las pruebas de los metanálisis y los ensayos
controlados aleatorios bien realizados se consideran especialmente valiosos.
Dentro de la psicología clínica, existe un movimiento contemporáneo paralelo para
identificar "tratamientos con apoyo empírico", que mencionamos anteriormente en este
capítulo. Este movimiento ha surgido de la comprensible necesidad de que los compradores
de atención médica (generalmente las compañías de seguros en los EE. UU.; El Servicio
Nacional de Salud en el Reino Unido) tengan la seguridad de que están pagando por la
atención más rentable. Sin embargo, existe una controversia considerable acerca de si es
deseable, o incluso posible, especificar los tratamientos preferidos de esta manera, y
particularmente sobre los métodos y estándares utilizados para designar ciertas terapias como
"eficaces" o no. El modelo de practicante basado en la evidencia también deja de lado la
cuestión de quién producirá nuevos hallazgos de investigación, un tema abordado por el
modelo final.

The Clinical Scientist


En el extremo opuesto del practicante intuitivo se encuentra el modelo de científico
clínico (que no debe confundirse con el modelo de científico clínico local descrito
anteriormente), que ha surgido recientemente en América del Norte. En este modelo, los
psicólogos clínicos son, ante todo, investigadores que estudian los fenómenos clínicos,
generalmente con antecedentes sustanciales en una o más áreas de la psicología experimental,
y es posible que no estén involucrados en la prestación de servicios clínicos en absoluto. En
realidad, este no es un modelo nuevo, sino que solo recientemente se ha distinguido del
modelo tradicional científico-practicante. En cierto modo, debido a su énfasis en la psicología
general, este modelo es lo opuesto al científico clínico local. Los científicos clínicos son
retratados como productores de investigación para que los profesionales basados ​en la
evidencia la consuman. Esta división general del trabajo parece lógica, pero tiene varios
inconvenientes potenciales, todos los cuales se derivan de la pérdida de la tensión creativa
entre la investigación y la práctica. Primero, los científicos clínicos pueden estar demasiado
divorciados de la práctica clínica como para producir una investigación que sea significativa
para los profesionales. En segundo lugar, en este modelo, los profesionales pueden quedar
relegados al papel de consumidores pasivos o incluso de técnicos. En tercer lugar, la relación
real entre la investigación y la práctica es más a menudo opuesta a la descrita en el modelo
científico clínico / profesional informado en la investigación: es más probable que las
innovaciones surjan de la práctica clínica que de la investigación. Por lo tanto, es más
probable que los investigadores sean consumidores de práctica (por ejemplo, sometiendo
hipótesis clínicas a pruebas rigurosas) que al revés.

Comparison of Models
Cada uno de estos modelos tiene una orientación diferente hacia la investigación y
enfatiza diferentes tipos de investigación (ver Tabla 2.1).

Producing Versus Consuming Research


Los modelos pueden clasificarse en términos de cuánto consideran al practicante
como productor y consumidor de investigación. Como hemos señalado, el modelo
científico-profesional asume que el clínico producirá investigación (además de consumirla),
mientras que el modelo profesional basado en la evidencia enfatiza solo el uso de la
investigación. Los modelos de científico aplicado y científico clínico local toman una
posición intermedia, enfocándose en hacer investigación dentro de un contexto clínico. El
practicante intuitivo no produce ni consume investigación, excepto en forma de estudios de
caso. Los científicos clínicos producen la investigación como su función principal.

Type of Research
El modelo científico-practicante no impone restricciones al tipo de investigación que
se espera que realicen los psicólogos. El modelo de científico aplicado, como su nombre lo
indica, enfatiza la investigación aplicada, a menudo la investigación de un solo caso o al
menos la investigación que utiliza tamaños de muestra pequeños (ver Capítulo 9), mientras
que el modelo de científico clínico local enfatiza la evaluación y la investigación de acción.
Los modelos de profesionales y científicos clínicos basados en la evidencia dan preferencia a
los metanálisis y ensayos controlados aleatorios de alta calidad.

Current Developments
Con el beneficio de la retrospectiva, los modelos científico-practicante y científico
aplicado aparecen como ideales que no han sido adoptados universalmente o que pueden ni
siquiera ser universalmente deseables. Muchos psicólogos han pedido una reevaluación del
papel de la investigación en la formación. Parece haber cierto reconocimiento de que es
necesario adoptar una definición más amplia de investigación, una que pueda integrarse más
fácilmente con la práctica. En los Estados Unidos, esto ha llevado al establecimiento de
"escuelas profesionales" de psicología clínica, que otorgan el título de PsyD (Doctor en
Psicología) en lugar del PhD, y tienen una tesis de investigación más orientada a la práctica.
El modelo de científico clínico local surgió de este contexto. La profesión de psicología
clínica en el Reino Unido ha actualizado recientemente su título de posgrado de una maestría
a un nivel de doctorado (el Doctorado en Psicología Clínica). Esto implicó un fortalecimiento
del componente de investigación de la capacitación, aunque el D.Clin.Psy. No requiere una
investigación tan extensa como un doctorado, que se ha convertido en una calificación para
quienes aspiran a una carrera académica o investigadora. Todavía es demasiado pronto para
evaluar los efectos de este cambio en la visión de la investigación de la profesión, pero parece
que el mayor énfasis en la enseñanza de habilidades de investigación ha dado lugar a un
mayor énfasis en los programas de formación por parte de los profesionales científicos;
Queda por ver si esto afectará la productividad de la investigación de los psicólogos clínicos
una vez que se gradúen.

PERSONAL ISSUES
Habiendo considerado cuestiones filosóficas y profesionales, ahora hacemos una
transición al nivel individual. ¿Qué motiva al psicólogo clínico individual a participar en la
investigación, o no, según sea el caso?

Why do Clinical Psychologists do Research?


Ya hemos mencionado los beneficios de realizar investigación como una forma
sistemática de desarrollar conocimiento y teoría para la profesión y la ciencia de la psicología
clínica. También hay una variedad de razones personales por las que los psicólogos clínicos
pueden desear dedicarse a la investigación. Algunos de los más comunes son:

● Curiosidad. La investigación existe para responder preguntas: debe agregar algo al


conocimiento al final, de lo contrario no tiene sentido hacerlo. Para muchos
investigadores, esto es un fin en sí mismo: quieren darle sentido al mundo y ver la
investigación como una forma de hacerlo.
● Placer personal. Algunos psicólogos investigan únicamente por la satisfacción
intrínseca. Pueden disfrutar del desafío de la investigación, sentir la necesidad de
mantener su agudeza intelectual (especialmente en las etapas intermedias o
posteriores de su carrera), valorar el contacto que genera con otros colegas o
simplemente ver la investigación como una ruptura con la rutina diaria. También
existe la satisfacción de ver el trabajo de uno en forma impresa y de sentir que uno
está dando forma al desarrollo de su profesión.
● Cambio profesional y social. Idealmente, la investigación no solo debería conducir a
una acumulación de conocimientos, sino también a algún cambio en la práctica
profesional o reformas sociales o legales. El epitafio de Karl Marx expresa este punto
de manera contundente: `` Los filósofos han interpretado el mundo, sin embargo, el
punto es cambiarlo ''. Muchos clínicos quieren saber qué intervenciones funcionan y
cuáles no, y cambiar su práctica, o la de su profesión, en consecuencia. Otros están
perturbados por las manifiestas desigualdades en las sociedades occidentales y
quieren realizar cambios sociales o políticos que alivien el sufrimiento psicológico.
● Competencia entre profesiones y orientaciones teóricas. De manera similar, algunas
personas pueden sentirse atraídas por la investigación como una forma de avanzar en
su campo profesional o como una orientación teórica preferida. La investigación es
una forma de legitimar las prácticas profesionales existentes y de desarrollar otras
nuevas. Una gran parte del reclamo de la psicología aplicada al estatus profesional es
que sus procedimientos fueron legitimados por la investigación. En la jerga de
marketing, uno de los "puntos de venta únicos" de la psicología es que sus
profesionales poseen experiencia en investigación.
● Necesidades profesionales individuales. La estructura de la carrera de la institución
que lo emplea puede dictar que para ascender en la jerarquía se debe realizar una
investigación. Existen requisitos de investigación para los estudiantes de psicología
clínica que deseen obtener una calificación profesional, y es posible que se requiera
un historial de investigación para el nombramiento para puestos superiores en la
profesión.
● Demandas institucionales. En los entornos de servicios, a menudo existe presión por
parte de la gerencia para realizar evaluaciones u otras formas de investigación
aplicada. Por ejemplo, el reciente movimiento hacia la "gobernanza clínica" en el
Servicio Nacional de Salud Británico exige que los médicos controlen
sistemáticamente los resultados de sus tratamientos.
● Investigación como evitación. También puede haber razones negativas para realizar
una investigación, como utilizar la investigación para alejarse del estrés del contacto
personal con los clientes. Parry y Gowler analizan cómo la participación de los
psicólogos en la investigación puede ser una estrategia para hacer frente a su estrés
ocupacional (si proporciona una justificación para reducir la gran cantidad de casos).

Why don’t Clinical Psychologists do Research?


Aunque hay muchas razones positivas para realizar una investigación, los psicólogos
de todos los niveles de experiencia también expresan varias razones para explicar por qué no
realizan o no se basan en la investigación:

● Irrelevancia. Se considera que la investigación no dice nada útil sobre la práctica. Se


considera que está demasiado preocupado por el rigor a expensas de la relevancia (es
decir, las revistas están llenas de estudios rigurosos pero irrelevantes). Se cree que la
principal fuente de aprendizaje es la práctica clínica, más que los estudios de
investigación.
● Énfasis en generalidades. Existe una tensión entre la postura científica, que busca
generalidades y legalidad, y la postura clínica, que enfatiza la individualidad humana.
La mayor parte de la investigación se ha realizado dentro de la tradición nomotética,
que enfatiza la agrupación de personas para buscar puntos en común, en lugar de la
tradición idiográfica, que enfatiza la singularidad individual.
● Paradigma equivocado. El paradigma positivista (ver Capítulo 4), bajo el cual se
llevan a cabo muchas investigaciones, se considera reduccionista y simplista. Este
paradigma puede estar vinculado con estructuras macropolíticas, por ejemplo, las
feministas han criticado la naturaleza patriarcal de la investigación psicológica
tradicional y los marxistas han criticado el énfasis de la psicología en el
individualismo a expensas del colectivismo (ver Capítulo 5).
● Intrusión. La investigación se ve como un instrumento contundente que aplasta el
fenómeno en estudio. Así como los zoólogos pueden matar una mariposa para
estudiarla, así, por ejemplo, se cree que la intrusión de los procedimientos de
investigación en una relación terapéutica daña esa relación. Por ejemplo, los
terapeutas a menudo temen que el acto de grabar una sesión pueda distorsionar
gravemente el proceso de la terapia, por ejemplo, haciendo que el cliente sienta
aprensión por los problemas de confidencialidad.
● El tiempo exige. La investigación requiere mucho tiempo y, a menudo, tiene una
prioridad baja en comparación con las demandas del servicio. Además, a menudo los
gerentes o colegas no lo apoyan ni lo valoran.
● Conocimientos técnicos. Se considera que la investigación requiere una experiencia
técnica considerable, y los editores de revistas y otros guardianes establecen
estándares prohibitivamente altos que desalientan a los investigadores principiantes.
● Ética. Se cree que la investigación en general deshumaniza a los participantes
sutilmente (o no tan sutilmente en algunos casos) al convertirlos en "sujetos".
Además, existen problemas éticos con algunos estudios psicológicos, por ejemplo, los
que utilizan el engaño.
● Malas experiencias de entrenamiento. Por diversas razones, durante su formación,
muchos psicólogos clínicos experimentan la investigación como un proceso doloroso
y alienante. Por ejemplo, algunos pueden sentirse obligados a estudiar algo que no les
interesa, o pueden sentirse inadecuados por no estar orientados a la investigación.
Otros no reciben suficiente dirección o apoyo para su investigación y, por lo tanto, la
encuentran como una actividad solitaria o inmanejable.
● Ser examinado. Los participantes de la investigación pueden sentirse escudriñados, lo
que puede despertar una gran ansiedad. Esto puede dificultar mucho la realización del
proyecto de investigación, especialmente en los estudios de evaluación, donde la
continuación de un servicio puede depender de los resultados.
● Conclusiones inquietantes. La investigación puede arrojar resultados que no le
agradan. Puede llevar a un doloroso re-examen de sus preciadas ideas si no coinciden
con los hechos. Puede desafiar sus suposiciones y formas de trabajar, y esto puede ser
un proceso incómodo.

Las dos últimas razones tienen que ver con los aspectos amenazantes de la
investigación. A veces, estos sentimientos de amenaza pueden no reconocerse directamente,
sino que encuentran su expresión en la forma de algunas de las otras razones enumeradas. Por
ejemplo, los terapeutas en ejercicio pueden, comprensiblemente, sentirse sensibles a ser
examinados y, por lo tanto, pueden ser reacios a participar en un proyecto que implique
grabar sus sesiones en cinta. Sin embargo, pueden argumentar en contra del proyecto debido
a la intrusión del cliente, en lugar de admitir su propia sensación de vulnerabilidad.

También podría gustarte