Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLIVAR
UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS
CÁTEDRA: BIOLOGIA I
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

CIENCIA

La ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) es una actividad netamente humana que se realiza con la
finalidad de generar el conocimiento científico para lograr el bienestar humano. Es una forma de hacerse
preguntas y responderlas, acerca del mundo que nos rodea. Desde siempre el hombre se ha preocupado por
su entorno. Su supervivencia a través del tiempo ha dependido de ese conocimiento, este conocimiento le
permitió establecerse como ser superior sobre las otras especies.
La ciencia puede definirse como el conjunto de conocimientos racionales ciertos y probables,
obtenidos de forma metódica, sistematizada y verificable, que buscan establecer el orden del mundo natural.
Esta es una actividad cambiante, no es estática, donde cualquier enunciado, suposición o hipótesis debe ser
demostrada a través de observaciones y experimentaciones claras y precisas; constituye una verdad objetiva.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO LAS CIENCIAS PUEDEN SER:


1.- FORMALES O IDEALES
Son aquellas que se ocupan de entes ideales (abstracciones, razonamientos, números, palabras), no tienen un
objeto de estudio real sino formal. En estas se opera deductivamente, es decir, se va de lo general a lo
particular y se establece contacto con la realidad a través del lenguaje relacionando signos y teoremas. Las
hipótesis se comprueban a través de la lógica sin recurrir a la experimentación. Ejemplos de estas son la lógica
y las matemáticas.

2.- MATERIALES O FÁCTICAS


Se ocupan de entes reales (objetos tangibles), objeto de estudio es real. Se opera inductivamente es decir, se
va de lo particular a lo general y se establece contacto con la realidad a través de conceptos, juicios e ideas
(hipótesis, leyes y teorías) comprobables a través de la observación y la experimentación. Dentro de este
grupo están las ciencias naturales que estudian objetos y fenómenos naturales de origen no humano, por
ejemplo:
La Química, la Física y la Biología. Las ciencias humanas o sociales son otro grupo de ciencias fácticas que
estudian al ser humano en aquellos aspectos no estudiados por las ciencias naturales, por ejemplo: la
Psicología, la Historia, la Economía, la Antropología, la Lingüística y la Sociología.

SEGÚN LA FINALIDAD EN LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO LAS CIENCIAS PUEDEN SER:


1.- PURAS: que tratan de conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados para encontrar teorías de
amplio alcance que expliquen los fenómenos estudiados. No buscan aplicaciones prácticas de los
conocimientos estudiados. Es abierta, los conocimientos circulan libremente. Ejemplos: Química, Física y
Biología.
2.- APLICADAS: estas llevan a la práctica las teorías generales para resolver problemas que aquejan a la
humanidad o para proporcionar comodidad a la humanidad. Algunos beneficios notables se pueden obtener
en el área de salud y agroalimentaria. También proporciona comodidades que por lo general el ciudadano
común debe pagar para tener acceso a ésta. Entre las desventajas están: la contaminación, las guerras y el
costo económico. Ejemplos: la Ingeniería, la Biotecnología, la Medicina y la Electrónica.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento para ser científico debe ser comprobable, verificable y hasta falible. La actividad científica
genera el conocimiento científico, el cual tiene las siguientes características:
-Se guía por las leyes de la naturaleza (no hay fuerzas sobrenaturales).
- Es explícito en lo que se refiere a las leyes de la naturaleza (se deben probar hipótesis).
- Es comprobable frente a hechos experimentales
- Las conclusiones son tentativas.
- Los hechos científicos son falibles (refutables).
- Es neutra frente a cuestiones religiosas.

Otras características del Conocimiento Científico que se pueden nombrar son:


OBJETIVIDAD: se refiere al “objeto” o “hecho” como tal, como es y no como nosotros quisiéramos que
fuera. Ser objetivo significa ver el objeto de estudio como es en sus dimensiones físicas (peso, tamaño, forma,
volumen). Se estudian hechos reales y tangibles, perceptibles de alguna forma, esto quiere decir, además;
que la ciencia es materialista.
RACIONALIDAD: en el campo científico se trabaja con razonamientos, juicios y conceptos para llegar a
la verdad, no se trabaja con impresiones o sensaciones. Todo fenómeno es el resultado de una causa. Aquí
los problemas se abordan, se descomponen y se analizan uno a uno, esto implica que la ciencia es analítica.
SISTEMATICIDAD: la ciencia es sistemática y organizada en su búsqueda y resultados. No es errática
sino planeada. Para esto se emplean una gran cantidad de aparatos, técnicas y metodologías para demostrar
un hecho. Además hay sistemas de medición que permiten explicar en términos apropiados los resultados.
En su búsqueda de la verdad la ciencia emplea el MÉTODO CIENTÍFICO una serie de pasos ordenados y
enlazados que permiten una retroalimentación positiva de la actividad científica.
GENERALIDAD: la ciencia trata de elaborar enunciados amplios que abarquen y expliquen la mayor
cantidad de hechos generales para poder explicar el orden natural. Se parten de hipótesis que luego se
convierten en teorías y finalmente en leyes implicando esto que el conocimiento científico además es legal.
Una causa siempre producirá el mismo efecto, lo que permite a las leyes y la ciencia ser predictivas y ello
conduce al determinismo, aunque muchas veces es más factible hablar en términos de probabilidades.
FALIBILIDAD: la ciencia es una de las pocas actividades humanas que admite abiertamente la
posibilidad de cometer errores, permitiendo esto la autocorrección y superación. También la aceptación de
nuevos modelos e hipótesis una vez que las anteriores han sido refutadas. Todo conocimiento científico debe
ser comunicable y verificable (verificación), esto implica que debe estar al alance de todos para que sean
conocidos y a la vez refutados o aceptados, esto lleva a la renovación y reafirmación de los conocimientos.

LA NATURALEZA DE LA CIENCIA
Las ideas de la ciencia se clasifican en categorías, las cuales son en orden ascendente de validez: hipótesis,
teorías y principios o leyes. En una posición inferior a la de la hipótesis en esta escala se halla el pálpito o
conjetura informada, que es la manera en la que comienzan la mayoría de las hipótesis. Un presentimiento se
transforma en una hipótesis y por lo tanto en una idea que puede ser investigada científicamente solo cuando
se expresa de modo tal que sea potencialmente corroborable, aun cuando la corroboración no pueda hacerse
de inmediato.

BIOLOGIA

(Gr; bios: vida y logos: conocimiento) es el estudio de la vida. La Biología estudia a los seres vivos aplicando el
Método Científico para conocer su estructura, funcionamiento, organización e interacción con el medio que
los rodea. La Biología es una ciencia fáctica que aplica el Método Científico para generar el conocimiento
concerniente a los seres vivos.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA


- La Biología estudia la complejidad de los seres vivientes acuáticos y terrestres.
Este concepto es de amplio alcance y abarca el estudio de los objetos del mundo natural, estudiando
microorganismos, plantas y animales. Abarcando una amplia variedad de tamaños y formas, desde
organismos unicelulares hasta los pluricelulares.
- En el campo aplicado, la Biología emplea numerosas metodologías para resolver problemas
cotidianos de la humanidad. Entre estas podemos nombrar:
- Mejorar la producción de alimentos
- Mejorar la calidad ambiental
- Hace aportes en aspectos sanitarios y medicinales
- Ayuda en el control de enfermedades mortales
- Participa en la búsqueda de nuevos fármacos
- Contribuye a la conservación y manejo de especies importantes económicamente.
Estas áreas de aplicación del conocimiento biológico son posible gracias a la relación estrecha que existe entre
las ciencias biológicas y otros campos del saber cómo la física, la química, las matemáticas, la sociología, la
medicina, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos son el objeto de estudio de la Biología. Un ser vivo es una unidad estructurada de
macromoléculas complejas y materiales físico-químicos, capaz de autorregularse, metabolizar y reproducirse,
así como interactuar con su medio, crecer, moverse y adaptarse. Este es un concepto amplio y complejo que
puede aplicarse a cosas vivas, sin embargo, hay algunos objetos que pueden ser considerados seres vivos que
no lo son y viceversa (cristales y virus). Las características de los seres vivos son:

1.- Estructura química e interna compleja. (ORGANIZACIÓN)


Los seres vivos son unidades organizadas en distintos niveles. Los Átomos son las unidades básicas de
las moléculas. Los átomos se encuentran en forma química con propiedades únicas. Según sus propiedades
particulares los átomos pueden encontrarse solo o combinados con otras clases de átomos formando
MOLÉCULAS que constituyen la materia. En estos casos los átomos están unidos por enlaces químicos en una
porción fija y definida y poseen una configuración específica, estos si pueden descomponerse en sustancias
más simples por medios químicos apropiados (ejemplos: sustancias inorgánicas: H2O, CO2, sales y sustancias
orgánicas, aminoácidos, azucares, nucleótidos, moléculas orgánicas complejas, etc.) (BIOMOLÉCULAS). Estos
compuestos químicos se van a organizar para constituir múltiples sistemas estructurales y funcionales que
determinaran las características del sistema viviente. Esas moléculas se organizan a su vez en unidades
(MACROMOLÉCULAS) las cuales se hacen a su vez más grandes y complicadas llegando a constituir sistemas
más complicados (mitocondrias, ribosomas, etc.) hasta finalmente estructurar la unidad de la vida LA CÉLULA.
La célula es un sistema complejo capaz de autorregularse y de intercambiar materia y energía con su medio,
estando todas sus actividades tanto a nivel molecular como a nivel superior controladas por el ADN.
Casi todos los seres vivientes están constituidos de una (UNICELULARES) o de varias células
(PLURICELULARES) y hay un tercer grupo intermedio o de transición denominado NO CELULARES O
ACELULARES (Hongos imperfectos, virus). Los organismos pluricelulares están constituidos de diferentes tipos
de células especializadas agrupadas en tejidos, órganos y sistemas con capacidad para desempeñar funciones
básicas de los sistemas vivientes y además otras funciones específicas. Las células con estructura y función
similar constituyen un TEJIDO, estas no son unidades aisladas sino que están unidas formando un grupo
compacto y organizado. Varios tejidos están relacionados unos a otros, coordinando sus actividades para
constituir los ÓRGANOS, estos a su vez se integran y organizan formando un SISTEMA o APARATO. El conjunto
de sistemas y aparatos integrados constituyen un ORGANISMO.

2.- Metabolismo y Excreción.


Es una de las actividades químicas que ocurren en un organismo. Que le permiten usar de su medio
ambiente materiales (nutrimentos) como fuente de energía y elementos estructurales para sus actividades de
crecimiento, conservación y reparación y eliminar los productos de desecho. El metabolismo comprende una
serie de procesos que implican degradación (CATABOLISMO), síntesis (ANABOLISMO), procesos de
transformación y expulsión de productos de desecho.

3.- Reproducción.
Capacidad para producir otros organismos de su misma especie. Los seres vivos son estructuras
capaces de auto replicarse y auto ensamblarse, produciendo copias de sí mismos. No surgen
espontáneamente sino que provienen de otros preexistentes semejante a ellos. La esencia de la vida radica
en la capacidad de los seres vivos para reproducirse. La reproducción ocurre en cada nivel de las jerarquías
biológicas.
La reproducción puede ser sexual y asexual. En la asexual no hay formación ni unión de gametos y el proceso
está acompañado de división celular o mitosis. En esta reproducción solo interviene un progenitor, no hay
unión de gametos ni contacto sexual, ni hay variabilidad genética. Ejemplos de organismos con reproducción
sexual son: bacterias, levaduras, amibas, algunos invertebrados y muchas plantas
Tipos de Reproducción Asexual:
Fisión Binaria: es la división de la célula en dos células idénticas, aquí las células hijas tienen igual
cantidad de material nuclear y citoplasmático; ejemplo: bacterias.
La Gemación: es otra forma de reproducción asexual que implica la división del núcleo en dos núcleos
idénticos pero una división irregular del citoplasma por lo que las células hijas difieren marcadamente en
tamaño, la célula más pequeña se denomina yema, y una vez separada de la célula progenitora crecerá y
alcanzará su tamaño característico, ejemplo: plantas, levaduras, hidra. Bajo condiciones desfavorables
(sequia, altas temperaturas, agentes químicos tóxicos) algunas células pueden formar esporas asexuales, esto
es la división sucesiva para originar pequeñas células hijas llamadas esporas las cuales permanecen encerradas
dentro de la membrana o pared de la célula progenitora, estas son puestas en libertad al romperse la pared y
reanudan su crecimiento bajo condiciones favorables; ejemplos: hongos y bacterias.
Reproducción Vegetativa:
Una porción de la planta o animal pluricelular se separa originando un nuevo individuo. La Fragmentación es
la formación de un nuevo individuo a partir de un segmento o fragmento del individuo, este tipo de
reproducción ocurre en: planaria, lombriz de tierra, estrella de mar. La Partenogénesis es el desarrollo de un
huevo sin fecundar, presente principalmente en grupos de invertebrados como insectos (abejas) crustáceos y
rotíferos, también en vertebrados como las lagartijas, en este caso los individuos formados son haploide. En la
reproducción asexual no hay variabilidad genética ya que la descendencia es idéntica al progenitor.
Reproducción Sexual
Se realiza mediante la producción y unión de gametos. En la reproducción sexual los núcleos de dos gametos
deben unirse (fecundación) para producir una célula (cigoto) que producirá la descendencia.

GAMETO MASCULINO + GAMETO FEMENINO→FERTILIZACION→CIGOTO→ORGANISMO

Algunas veces como en el caso de organismos unicelulares las células actúan como gametos, otras
veces como en el caso de los organismos pluricelulares los gametos son producidos por meiosis en órganos
especializados denominados gónadas formándose gametos haploides. Las gónadas masculinas (testículos)
producen espermatozoides y las femeninas (ovarios) producen óvulos.

4.- Crecimiento y Desarrollo.


Es el aumento de la masa celular acompañado de la diferenciación y especialización celular. Implica un
aumento del número y tamaño de las células. Durante el crecimiento los procesos de síntesis ocurren a mayor
velocidad que los procesos degradativos. Los animales poseen un crecimiento definido, mientras que las
plantas poseen un crecimiento indefinido.
La diferenciación son cambios estructurales y bioquímicos que llevan a la especialización celular.
Ocurren después de la fertilización y simultáneamente con el crecimiento.
Todos los seres vivos tienen un ciclo vital característico, este ciclo implica cambios en el tamaño, forma
y número de células, también implica cambios estructurales que conllevan a la especialización y diferenciación
celular.

5.- Homeostasis.
Es la tendencia de los organismos de mantener un medio interno constante. Todos los organismos
interaccionan con su medio ambiente. Esto requiere de una integración y control de las funciones internas
con respecto a otros factores internos y factores externos. Los factores internos pueden ser todas las
actividades metabólicas que necesitan constantemente un suministro de materiales (O2, nutrientes y sales)
que la célula debe absorber de su medio y a la vez produce unos desechos que deben ser eliminados, los
factores externos imponen estas tensiones que el organismo debe contrarrestar activando sus distintos
mecanismos de homeostasis )una serie de procesos fisiológicos que tienden a mantener la estabilidad y
reestablecen el estado normal cuando aparece algún cambio)
En los animales la homeostasis se mantiene por la integración coordinada de los sistemas circulatorio,
nervioso y endocrino y en especial por órganos que sirven como lugares de intercambio con el medio externo
(riñones, piel, pulmones, branquias, tubo digestivo, etc.) Esto le permite a los animales la capacidad de
estabilizar y mantener la composición química y osmótica de la sangre, también responder a los cambios de
temperatura.
En las plantas el mantenimiento de las concentraciones de diversos iones como: H+ Ca+ iones
orgánicos y del pH llevada a cabo por la vacuola es un buen ejemplo de control homeostático.
La Irritabilidad o excitabilidad: es la reacción a estímulos del ambiente externo o interno, todos los
organismos reaccionan frente a estímulos ambientales.
Estímulos externos: hambre, sed, cortejo reproductivo (señales químicas, etc.) En las plantas estos
diferentes estímulos generan respuestas llamadas Tropismos (fototropismo, geotropismo, etc.).

6.- El Movimiento.
Es una característica importante en los seres vivos. Este puede producirse de diversas formas y en
diferentes tejidos, puede ser apenas distinguible como los flujos citoplasmáticos o puede ser evidente como
los movimientos musculares que permiten el desplazamiento animal.
Las plantas tienen menos movimientos perceptibles al ojo humano, que los animales y estas pueden
responder a los cambios ambientales con movimientos (girasol, planta atrapamoscas, movimiento de las
raíces en el suelo), algunas algas unicelulares y estructuras reproductivas de las plantas inferiores poseen
flagelos, cilios, etc., que le permiten moverse. Los tropismos (Gravitropismo, fototropismo y movimientos
násticos (epinastia, hiponastia, nictinastia, hidronastia, tignonastia) son otros de los ejemplos de movimiento
(Ciclosis) de organelos como los cloroplastos.
La mayoría de los movimientos de animales y de plantas dependen de un mecanismo único: las
proteínas contráctiles que pueden cambiar su forma para alargarse o contraerse. Las proteínas contráctiles
más importantes son las del sistema actimiosinico compuesto de dos proteínas: la actina y la miosina.

7.- Adaptación.
Es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento que evolucionó por
selección natural, mejora la capacidad de un organismo para sobrevivir y se transmite a la descendencia. La
adaptabilidad es el grado de acomodación o la capacidad de amoldarse de un organismo a un ambiente
determinado. La adaptabilidad genética es la contribución relativa de un organismo genéticamente
determinado a la siguiente generación, los organismos con alta adaptabilidad son elegidos por selección
natural y prevalecen en la población.
Estas pueden ser: estructurales, fisiológicas y conductuales. Ejemplo:
Larga lengua de las ranas.
Grueso pelaje de los osos polares.
Gruesa piel de los animales y cutícula de las plantas del desierto.
Cambios fisiológicos y anatómicos en las plantas del desierto, etc.
Todo organismo biológicamente apto no es más que una colección de adaptaciones. La adaptación
trae consigo cambios en las especies más que en el individuo, y estas se producen durante largos periodos de
tiempo y abarcan más de una o varias generaciones. Las adaptaciones son el producto del proceso evolutivo.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

La Biología es una ciencia muy amplia, que abarca muchas áreas del conocimiento natural, es un
campo de estudio realmente grande. Estas ramas no son excluyentes sino más bien pueden solaparse.
1.- De acuerdo al organismo estudiado: incluye las áreas principales determinadas por los organismos
estudiados:
MICROBIOLOGÍA BOTÁNICA ZOOLOGÍA
i.- Virología iv.- Ficología vii.- Protozoología xii.- Ictiologia
ii.- Bacteriología v.- Briología viii.- Helmintología xiii.- Herpetologia
iii.- Micología vi.- Pteridología ix.- Malacología xiv.- Ornitologia
x.- Carcinología xv.- Mastozoologia
xi.- Entomología xvi.- Antropologia

2.- De acuerdo al aspecto estudiado:


La Biología está integrada por ramas o áreas generales determinadas por su proximidad con el material
estudiado o aspecto estudiado. Cubre aquellas áreas consideradas próximas, estas ramas además del aspecto
estudiado aplican métodos particulares para generar el conocimiento.
1. Paleontología 4. Parasitología 7. Evolución 10. Taxonomía
2. Genética 5. Ecología 8. Biofísica 11. Biogeografía
3. Morfología 6. Etología 9. Bioquímica 12. Embriología
13. Anatomia

3.- De acuerdo a su aplicación: estas ramas buscan la aplicación inmediata de nuevos descubrimientos para
solucionar problemas de importancia agrícola, industrial, alimenticia o tecnológica en general. Este tercer
grupo deriva de los dos primeros grupos.
I. Microbiología Aplicada II. Botánica Aplicada III. Zoología Aplicada IV. Ingeniería Genética
1. Microbiología 1. Fitopatología 1. Apicultura
Industrial 2. Botánica Agrícola 2. Acuicultura
3. Fotoquímica 3. Piscicultura
4. Fitomejoramiento 4. Carcinicultura
5. Acuicultura 5. Malacocultura
6. Zoología Medica
7. Zoología
Veterinaria
8. Zoología Agrícola
9. Entomología
Agrícola

Relación de la Biología con otras Ciencias o Disciplinas


La Biología es una ciencia tan amplia que sobrepasa los límites de su campo de estudio y toca otras
ciencias de las cuales se sirve para alcanzar sus objetivos o genera conocimientos dentro de sus límites que
sirven a otras ciencias.

1.- Relación de la Biología con la Antropología.


La Antropología es una rama de la zoología que hace un estudio comparativo de los caracteres físicos del ser
humano (color del pelo, piel y estructura ósea, además de la masa corporal, forma de las fosas nasales,
tamaño y forma del cráneo y grupos sanguíneos), muchas de esas características están determinadas por el
ambiente ecológico distinto en que se desarrollan las distintas razas humanas y ha permitido conocer la
historia evolutiva humana. Aspectos de la biología molecular aplicada, como el estudio de proteínas
sanguíneas humanas permiten hacer relaciones y determinar el grado de parentesco entre grupos étnicos.
Los diversos patrones culturales, religiosos, comunicacionales, laborales, de organización social, subsistencia y
economía son interesantes y se relacionan con algún campo de investigación en Biología.

2.- Relación de la Biología con la Psicología.


La psicología estudia la conducta y los fenómenos psíquicos normales y patológicos. La psicología se relaciona
con la Biología a través de la psicología comparada que busca leyes generales sobre el comportamiento
animal, incluyendo al hombre. Los métodos de investigación se realizan normalmente con ratas, simios,
palomas y perros.
También se relaciona con la Etología que estudia el comportamiento animal en su hábitat natural, se usan
métodos variados, grabaciones, modelos animales, alteraciones del hábitat, etc., los rasgos del
comportamiento animal pueden medirse y tienen su propia historia evolutiva. La sociobiologia es el estudio
etológico de comportamiento social, proporciona herramientas para estudiar la comunicación grupal,
reciproca, cooperativa, que permite a los organismos de su misma especie salir beneficiados.

3.- Relación de la Biología con la Ecología Humana.


Los seres humanos al igual que los animales tienen una ecología muy particular, que amerita un estudio aparte
debido al gran impacto que el hombre tiene sobre el resto de la Biosfera. El hombre ha tenido un alto impacto
sobre la vida en el planeta. E pocos años el hombre ha sido capaz de transformar por completo la faz de la
tierra, extinguir organismos, etc. Por lo general los problemas ambientales se relacionan con las siguientes
condiciones:

LA AGRICULTURA: es una de las actividades humanas que ha tenido mayor impacto en el ambiente.
Actividades como la rotación de cultivos, uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, cultivos mecanizados,
introducción de nuevas especies agrícolas, irrigación de cultivos, son actividades que tienen un fuerte impacto
en el ambiente.
LA SOBREPOBLACIÓN: se traducen en aumento de las necesidades de ropa, alimento, refugio, artículos
materiales y servicios sociales, que tienen como consecuencia algún estrés ambiental adicional. Esto genera
contaminación, que degrada la calidad del ambiente de cualquier ser vivo que lo habite.

GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA Y RIQUEZA: al avanzar la ciencia y la tecnología, logros como la revolución


industrial, la revolución agrícola, etc., no han hecho más que producir una sobreexplotación de los recursos
naturales y abuso del medioambiente.

A NIVEL POLÍTICO: la ecología ha resurgido como una ideología (los verdes) que cuestionan el mal uso del
medio ambiente y aboga por el establecimiento de modos de vida sustentables y de bajo impacto ambiental.
Los gobiernos controlan y legislan la utilización y administración de los recursos ambientales tales como:
terrenos, bosques, ríos, lagos, costas, minas, etc.

Relación de la Biología con la Sociología.


La Sociología se encarga del estudio de las condiciones de desenvolvimiento de las sociedades humanas para
mejorar sus condiciones de vida. Está relacionada con la Biología a través de la sociobiologia, rama de la
biología que estudia el comportamiento social de los animales, entre ellos el hombre (el hombre es un animal
territorialista). La sociobiologia trata de correlacionar el comportamiento humano con el animal, permitiendo
un enfoque biológico para el estudio de las sociedades humanas. Por otra parte, los sociólogos tratan de
hacer del conocimiento público los alcances obtenidos en biología para controlar enfermedades y problemas
sociales como las drogas, alcoholismo, agresividad y hostilidad criminal, hambre, etc.

Relación de la Biología con la Física.


La Física es la ciencia que estudia las leyes que estudian las transformaciones de la materia, que no involucran
una modificación de sus componentes. Sus datos y teorías son utilizados en una amplia variedad de campos
de la Biología; por ejemplo:
Biofísica: es el estudio de la estructura y funcionamiento de la materia viva a nivel molecular y atómico. Los
métodos biofísicos han servido para esclarecer mecanismos fisiológicos, como la absorción y transformación
de la energía luminosa por parte de las plantas, el transporte de agua dentro de las plantas también es un
campo de la biofísica ampliamente explorado, la transmisión del impulso nervioso en animales es un
fenómeno que tiene que ver con el cambio de la polaridad eléctrica de las membranas implicadas y que puede
ser mejor entendido si se estudia con métodos físicos, la contracción muscular en animales también es un
fenómeno físico.

Radiobiología: es el estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes en sistemas biológicos, es posible
inducir mutaciones en seres vivos y estudiar el efecto de dichas mutaciones sobre sistemas enzimáticos y
bioquímicos, también son usadas para el mejoramiento vegetal.

Difracción de Rayos X: permite observar la estructura subatómica de biomoleculas y estructuras celulares


como membranas y organelos para conocer sus funciones.

Trazadores: los isotopos radioactivos (14C, 32P, 18O, 131I, etc.) son usados para marcar moléculas biológicas y
seguir sus pasos de asimilación, transporte, transformación y acumulación en determinados órganos y
estructuras. También en Paleontología se utilizan el contenido de radioisótopos para determinar la edad de
los fósiles.
Termodinámica: es la parte de la física que se encarga del estudio de las transformaciones de la energía
térmica en las demás formas de energía. En Biología es importante en los procesos de transferencia de
energía que acoplan reacciones de óxido reducción a la generación de energía metabólica.

Biocibernética: estudia y modela los distintos procesos biológicos desde el punto de vista estructural y
funcional. Por ejemplo la simulación de las funciones cerebrales y psicológicas tienen aplicación en el diseño
de lenguajes para computadoras y mecanismos de micro detección por chips conectados a sistemas
enzimáticos biológicos.
La Biónica: que es el estudio, desarrollo y perfeccionamiento de sistemas biológicos tiene una amplia
aplicación en el campo de órganos artificiales, prótesis para miembros amputados, robots para manipular
operaciones, explosivos y sustancias peligrosas.

Equipos: el desarrollo de equipos cuyos fundamentos físicos permiten hacer determinaciones de compuestos,
estructuras, etc., son de amplio uso en Biología; ejemplos de estos son los microscopios óptico y electrónico,
pH metro, espectrofotómetros, cromatógrafos y poderosos aparatos cuya resolución permite conocer la
estructura química y composición de organelos, partículas subatómicas, etc.

Relación de la Biología con las Matemáticas.


La matemática es la ciencia de los números, de las formas geométricas y de las magnitudes. Los números son
usados en mediciones de variables, coordenadas y proporciones. Las formas geométricas se usan para
describir las formas animales, vegetales y bacterianas. Áreas y volúmenes sirven para describir la formación
de órganos, para delimitar áreas de estudio, etc. Las probabilidades y análisis estadísticos permiten estudiar,
analizar y comparar hipótesis, también permiten la creación de modelos que permiten hacer predicciones. La
computación una rama de las matemáticas permite hacer simulaciones para predecir el comportamiento y
funcionamiento de plantas, animales, ecosistemas y sistemas biológicos en general.

Relación de la Biología con la Química.


La Química es la ciencia que estudia los elementos y su composición, así como la estructura y propiedades de
átomos y moléculas que los componen. Todo ser vivo está formado por una amplia variedad de compuestos
orgánicos e inorgánicos. La Biología emplea los métodos de la química inorgánica y analítica para conocer y
analizar las diversas sustancias y compuestos no carbonados que constituyen a los seres vivos. La química
orgánica analiza y estudia los constituyentes carbonados de los seres vivos. Todas estas ramas del saber
químico de los seres vivos se reúnen en una rama de la Biología, la BIOQUÍMICA que aplica métodos químicos
para identificar fuentes de energía (respiración y bioenergética), transformaciones químicas de los elementos
(metabolismo, enzimología y fotosíntesis) y la constitución química de los sistemas vivientes (composición
química y estructura de biomoléculas).
El conocimiento de la aparición de las primeras formas vivientes sobre la tierra se relaciona con la EVOLUCIÓN

QUÍMICA de los constituyentes de la vida hasta el ensamblaje en entidades autónomas. Aquí el conocimiento
de la química inorgánica y la obtención de moléculas orgánicas parecidas a las que conformaron a los seres
vivos han servido para establecer como pudo ser la aparición de los primeros organismos sobre la faz de la
tierra.

Relación de la Biología con la Astronomía.


La Astronomía proporciona datos a la Biología relacionados con la edad de la tierra, los viajes espaciales y la
posible ocurrencia de vida en otros planetas (exobiología). Recientes descubrimientos de presunta materia
orgánica en meteoritos pétreos y de compuestos orgánicos en el espacio interestelar siembran inquietudes
acerca de ¿Dónde y cómo se originó la vida?

Relación de la Biología con la Geología.


La Geología es la ciencia que estudia la materia que compone al globo terrestre, su naturaleza, su situación y
las causas que lo originaron. Este conocimiento es de vital importancia para estudios evolutivos,
paleontológicos y biogeográficos. Los procesos geológicos como el movimiento de placas tectónicas tienen
profundo efecto sobre ecosistemas y poblaciones de organismos. La localización y dataje de estratos donde se
encuentran fósiles permite conocer la aparición, desarrollo y diversificación de las especies de organismos
vivos actualmente.

Relación de la Biología con la Medicina.


La Medicina es la ciencia que estudia al hombre en su estructura, funciones y enfermedades con el fin de
prevenir, curar y alargar la vida y el estado de salud de los seres humanos. La Biología se relaciona con la
medicina a través de la medicina científica o experimental que busca estudiar al hombre y su estructura bajo
condiciones normales y patológicas de la medicina practica o aplicada que aplica las nociones derivadas de la
medicina experimental con el fin de fortalecerlo. De interés en medicina también son los conocimientos
aportados por la anatomía y fisiología comparada para curar ciertas enfermedades y dolencias de los seres
humanos. Los conocimientos generados por la microbiología y parasitología permiten el control y erradicación
de enfermedades y epidemias. Algunos conocimientos biológicos permiten hacer un mejor aprovechamiento
de productos microbianos, animales y vegetales para la nutrición humana y animal.

Relación de la Biología con las ciencias del Agro.


Las ciencias del agro estudian el mejoramiento, explotación y utilización de animales y plantas. Para esto es
necesario un amplio conocimiento de la veterinaria y fitopatología, así como el control y erradicación de
plagas y enfermedades. Los conocimientos generados en investigación básica biológica inmediatamente son
aplicados por agrónomos, zootecnistas, acuicultores y demás científicos del agro. Los estudios del desarrollo
vegetal y animal son vitales para las ciencias del agro, este conocimiento permite aumentar la productividad y
las cosechas.

Relación de la Biología con las Tecnologías Industriales.


El conocimiento genético de plantas y animales silvestre permite “cazar” genes para introducirlos en las
especies domesticas o cultivadas y mejorar la producción y aminorar los costos. Las nuevas técnicas de
ingeniería genética permiten transformar microorganismos, animales, plantas en fábricas de diversas
sustancias químicas útiles en la industria: farmacológica, cosmetología, tecnología de alimentos, procesos
industriales, ingeniería genética, fitominería y producción de semillas artificiales.

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA EN LA SOCIEDAD


TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS: los alimentos son un elemento básico de la subsistencia, por lo que el hombre
se ha preocupado por desarrollar técnicas apropiadas para: producir nuevas formas de alimento vegetal y
animal para seres humanos y para el ganado y; conservar y preservar los alimentos (esterilización y enlatado)

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO: esta es una industria altamente contaminante y algunos avances como la
biorremediación permiten minimizar los costos ambientales por contaminación.

INDUSTRIA QUIMICA: esta se beneficia de la utilización de microorganismos como birreactores capaces de


producir una amplia variedad de solventes orgánicos, fertilizantes biodegradables y subproductos que se
obtienen del metabolismo de los microorganismos y otros seres vivos tanto animales como vegetales.
INDUSTRIA FARMACÉUTICA: microorganismos, plantas y animales son usados constantemente como fuentes
de medicamentos, antibióticos y agentes terapéuticos para curar diversas enfermedades.
AGROINDUSTRIA: constantemente se desarrollan nuevos productos y técnicas para el combate de plagas y
enfermedades, también se crean nuevas razas de ganado y variedades de plantas que permiten mejorar la
producción de los mismos.

MICROBIOLOGÍA APLICADA O BIOTECNOLOGÍA BACTERIANA


Productos tales como el queso, pan, lácteos, bebidas alcohólicas se obtienen aprovechando el proceso de
fermentación que realizan los microorganismos. Estos requieren de un sustrato para transformarlo en un
producto, este producto luego se recolecta y purifica. Los microorganismos también son responsables de la
descomposición de los alimentos almacenados, por eso muchas técnicas de envasado, pasteurización y
preservación se han desarrollado para evitar la descomposición y deterioro por microorganismos, esto
garantiza la durabilidad y almacenaje de grandes cantidades de alimentos.
El proceso mediante el cual los microorganismos modifican el sustrato y producen nuevos productos se llama

FERMENTACIÓN, este es un proceso de respiración anaerobio que los microorganismos realizan para obtener
energía y cuyos productos finales son compuestos orgánicos.
Además de los productos tradicionales, pan, lácteos y bebidas alcohólicas los microorganismos pueden ser
usados hoy como fabricas químicas capaces de producir una amplia variedad de compuestos químicos
(solventes, emulsificantes, fertilizantes, agroquímicos, etc.), compuestos farmacéuticos aminoácidos,
vitaminas, hormonas, fármacos, anticuerpos, etc.). Los productos pueden incluir, células, enzimas,
subproductos metabólicos, etc. Y deben poseer:
 Alta tasa de crecimiento y producción.
 No deben ser patógenos al hombre, animales o plantas.
 Tener facilidad para separar los productos.
 Ser fáciles de manipular genéticamente y ser estables genéticamente.
Utilidades y productos que se generan a partir de microorganismos:
 Producción de alimentos: pan, quesos, lácteos, bebidas alcohólicas, vinagre, etc.
 Producción de solventes y lubricantes.
 Producción de fármacos: antibióticos, antisépticos, colorantes, aminoácidos, vitaminas, esteroides,
alcaloides, etc.
 Ambiente: descontaminación
 Agrícola.
 Textiles y curtidos de pieles.

BOTÁNICA APLICADA A LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL.


La necesidad de incrementar la producción a nivel mundial obliga a buscar nuevos enfoques en el manejo de
cultivos para mejorar su rendimiento. El estudio de los vegetales ha alcanzado importantes logros para el
manejo de la agricultura moderna. La agronomía tiende a modificar el ambiente para favorecer el desarrollo
de la planta y la producción vegetal, mientras que el mejoramiento tiende a modificar la estructura y la
fisiología de la planta, de tal manera que se adapte al ambiente de cultivo, por eso la comprensión de
procesos biológicos de los vegetales son de gran ayuda en el mejoramiento vegetal y en la producción
agrícola. Con relación a plantas transgénicas se ha logrado lo siguiente:
- Retraso en la maduración de los frutos.
- Resistencia a plagas y enfermedades.
- Resistencia a sequias y elevada salinidad del suelo.
- Tolerancia a herbicidas.
- Tolerancia a compuestos químicos tóxicos.
- Mejoramiento en la calidad química de los productos.
- Facultad de producir su propio insecticida.
- Capacidad de síntesis de productos farmacéuticos (anticuerpos, interferón).
- Mejoramiento de la fijación biológica de nitrógeno mediante simbiosis con microorganismos.
- Un verdadero reto es la fijación de nitrógeno atmosférico.

ZOOLOGÍA APLICADA O BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.


La zoología aplicada es selección, mejoramiento y utilización de especies animales con la finalidad de optimizar
la producción de diversos productos principalmente en la industria agroalimentaria. Se utilizan animales
domésticos y salvajes, que se han seleccionado y escogido por su alta productividad. La ganadería y la pesca
implican la integración de conocimientos de la fisiología, crecimiento y reproducción de los animales que se
utilizaran en la producción. A partir de la utilización del ganado se pueden obtener diversos productos,
principalmente carne y lácteos. Otros productos son: pieles, huevos, grasas, etc. Muchos de estos animales
son mejorados a través de distintas técnicas de selección y mejoramiento. También los avances en ingeniería
genética han sido incorporados para el mejoramiento de especies animales, con la finalidad de aumentar su
producción o para que produzcan un determinado metabolito (fármacos, hormonas, etc.).
Otra utilización de los animales está en la ACUICULTURA, se crían animales y plantas también confinados en
tanques o corrales que tienen condiciones controladas y semicontroladas de alimentos y factores físicos y
químicos. Las especies usadas pueden ser marinas o dulceacuícolas de distintos grupos de animales como
artrópodos y moluscos y peces. Estos organismos se usan para producir alimentos, restablecer bancos
naturales, pesca deportiva, investigación, ornato o hobby y para la producción de artículos industriales.

INGENIERÍA GENÉTICA.
La Ingeniería Genética permite la manipulación de la estructura genética de: virus, microorganismos, plantas y
animales de manera que estén mejor equipados para usos industriales.
Esta metodología implica el aislamiento, multiplicación y modificación de los genes para su estudio,
comprensión de su mecanismo de acción y aprovechamiento en el sector industrial y farmacéutico. A nivel
medico mediante la técnica de terapia génica con la que se pueden tratar anomalías que afectan un solo gen e
implican la “reparación” y transferencia de genes a las células del paciente revirtiendo en muchos casos la
enfermedad. A través de esta técnica se tratan enfermedades de origen muscular, metabólicas, hepáticas,
neurodegenerativas, cardiovasculares, cancerosas y virales.
La técnica de Ingeniería genética requiere:
1. Aislamiento del gen de interés, para esto se debe fragmentar el ADN del organismo o de las células,
mediante el uso de enzimas de restricción.
2. Luego el gen se detecta y aísla (ADN pasajero).
3. Posteriormente se multiplica por alguna técnica de amplificación (PCR: reacción en cadena de la
polimerasa).
4. A continuación el gen amplificado se acopla a un vector para formar un ADN recombinante, que se
insertará en la célula a transformar y la obligarán a producir en grandes cantidades diversos productos
importantes para la industria farmacéutica, biomédica, química, ambiental y agrícola.
Así pues, un gen eucariotico puede aislarse y clonarse en un vector procariótico y de ahí ser transferido a otro
organismo eucariótico. Este recombinante artificial proporcionara grandes cantidades de un gen para su
análisis, producción o terapia génica. Esta nueva técnica está causando un gran impacto no solo en las
ciencias básicas, sino también en el campo de la medicina, reproducción animal y humana, agricultura,
legislación, las finanzas, los negocios y la ética, afectando casi todos los elementos de la sociedad.

LOGROS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA:


 INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOMEDICINA:
o Producción a gran escala de hormonas, enzimas, antibióticos, vitaminas, vacunas, etc.
o Diagnóstico rápido de enfermedades virales, parasitarias y hereditarias.
o Terapia génica.
 INDUSTRIA QUÍMICA:
o Producción de polímeros, fertilizantes, pesticidas y solventes.
 INDUSTRIA DE ALIMENTOS:
o Producción de estabilizantes para helados, caramelos y gelatinas.
o Edulcorantes.
o Producción de pan, vino, cerveza y productos lácteos.
 AMBIENTE:
o Control y tratamiento de afluentes.
o Tratamiento de desechos sólidos.
o Recuperación de derrames de petróleo y metales pesados (Biorremediación).
 AGRICULTURA:
o Producción y mejoramiento de híbridos adaptados a diversas condiciones edáficas y climáticas.
o Resistencia a patógenos, plagas, sequias y compuestos tóxicos.
o Mejorar la respuesta y aprovechamiento de fertilizantes.
o Fertilización biológica del suelo.
o Explotación de zonas marginadas.
o Aprovechamiento y conservación de especies de poco valor agronómico o en peligro de extinción.
o Reducción de los costos de producción.

MÉTODO CIENTÍFICO. EJEMPLOS APLICADOS A LA BIOLOGÍA

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Cada ciencia utiliza ciertos términos o conceptos que le son propios, en base a esto se dice que toda ciencia
tiene su sistema conceptual. Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los
sentidos o de percepciones y experiencias, esto tiene sentido dentro de un marco de referencia. Estos
conceptos tienen que ser comunicables y deben ser construidos de modo que se conozcan todas sus
características. Por lo tanto, todo estudiante debe poseer un vocabulario científico, que sea adecuado para la
comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividad. Los términos precisos son
fundamentales para la fácil comunicación entre los hombres de ciencia.

Las HIPÓTESIS: una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para probar su validez.
Siempre lleva a una prueba empírica, es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una
respuesta de alguna especie. Las hipótesis deben tener las siguientes características:
- Deben ser conceptualmente claras.
- Deben ser comprobables.
- Deben ser específicas.
- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


Por lo general se establece que el método científico debe seguir una serie de pasos, aunque algunas veces es
posible obviar algunos de estos. Por otra parte, no siempre es necesario planea un experimento para
demostrar algo ya que muchas veces se pueden establecer teorías sin realizar un solo experimento como
ocurre en la física. De todos modos los científicos y teóricos siempre han aplicado una forma sistemática de
razonar cuyas etapas se describen a continuación:

Observación y Planteamiento del Problema. El problema es lo que se va a resolver, es el punto de partida de


la investigación. El problema se manifiesta a partir de:
a. Por una idea a priori.
b. En primer término por lagunas en los resultados de una investigación.
c. Por resultados e ideas contradictorias referentes a un mismo tema.
d. Por la aparición de nuevos hechos a los cuales hay que darle explicación.
Recopilación de información acerca del tema.
Se debe buscar información relacionada con el problema, esto permite conocer el campo previo del
conocimiento en el cual se inserta el problema observando su novedad y originalidad. Permite conocer la
experiencia previa de otros investigadores, obtener información relevante sobre el tema y aprovecharla.
Permite observar y delimitar el problema a estudiar, determina si la idea es original y evita hacer
investigaciones repetitivas. También guía a la formulación de problemas de forma clara, concisa, rigurosa,
ordenada, lógica y sin ambigüedades. Implica la visita a bibliotecas, consulta de revistas especializadas, libros
y otras publicaciones.

Formulación de Hipótesis.
Se plantean una o varias explicaciones anticipadas que permiten hacer una aproximación a la resolución del
problema. Surge a partir de observaciones previas o sobre los conocimientos adquiridos en la revisión
bibliográfica. Las hipótesis son probables, no son verdades absolutas y su veracidad depende de las
observaciones hechas para fundamentarlas y verificarlas. Una buena hipótesis debe:
- Ser comprobable (está relacionada con técnicas disponibles).
- Debe ser una respuesta al problema (es específica).
- Debe expresarse en términos sencillos y lógicos.
- No conlleva a juicios morales.

Experimentación.
Permite someter a prueba la hipótesis, prueba si los hechos supuestos son ciertos o no y permite escoger cual
es la hipótesis que mejor explica los hechos. Este por lo general se hace bajo la supervisión de un investigador
con experiencia. Para cada problema planteado existe una metodología y material específico que permiten
obtener algunos datos iniciales.
Un experimento en una situación donde el objeto bajo estudio es sometido a ciertas variables, en condiciones
controladas y conocidas por el investigador, para observar el efecto que la variable produce en el objeto. En
esta fase se diseña el experimento; se determina la población y muestra, el tiempo y duración de la
experimentación. Se seleccionan los sujetos y tratamientos (experimentales vs. Controles) o artefactos
necesarios y variables a ser medidas. Las réplicas o repeticiones de cada tratamiento. Se determinan los
costos de la investigación. Se elabora el procedimiento para la toma de datos y finalmente se realiza el
experimento. Se recolectan (observación) y se registran y se procesan los datos (notas, gráficos, dibujos,
cuadros y otros). Se deben controlar algunas variables para que el efecto observado sea debido a la situación
provocada por el investigador. Existen dos tipos de variables: las independientes, las que controla el
investigador y las dependientes cuyas medidas dependen de las variables dependientes. Es importante que
cada experimento tenga un control para poder comparar.

Interpretación y Análisis.
Una vez recolectados los datos se pasa a la interpretación y análisis de los mismos. Permite confirmar o
rechazar la hipótesis. La información recopilada se analiza de forma crítica, se sistematiza y compara con los
resultados obtenidos por otros investigadores y se arriba a conclusiones globales de acuerdo a los datos
disponibles. Permite determinar la relación que hay entre las variables estudiadas. Durante esta fase pueden
asomar resultados dudosos o inesperados que quizás ameriten otro diseño experimental para comprobarlos.

Conclusión: se acepta o rechaza la Hipótesis planteada originalmente, estas se plantean en base a los
resultados obtenidos. Si la hipótesis se acepta y llegare a ser respaldada por otros datos podría convertirse en
una teoría.

Recomendaciones: si la investigación lo amerita.

Publicación: Toda investigación debe ser publicada.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

SISTEMÁTICA: es el estudio científico de las relaciones, clases y diversidad de los seres vivos. La Sistemática
crea sistemas de clasificación para ordenar a los seres vivos en sistemas de categorías y jerarquías que reflejan
al máximo los diversos grados de relación y similitud entre los seres vivos. Además reconstruye las relaciones
evolutivas existentes entre las especies actuales y extintas. Incluye a la Taxonomía, la clasificación, la
nomenclatura, la determinación.

FENÉTICA: agrupa a los organismos conforme al número de características fenotípicas que comparten, sin
considerar su filogenia. No trata de reconstruir la historia evolutiva.

CLADÍSTICA: se basa en la filogenia. Cada Taxón debe contener un ancestro común y sus descendientes. Los
cladistas construyen diagramas, donde cada rama representa la separación de nuevos grupos a partir de un
ancestro común.

TAXONOMÍA: es el estudio teórico de la clasificación incluyendo sus bases, principios, procedimientos y


reglas; su objeto de estudio son las clasificaciones, esta trata de explicar cómo se clasifica y determina. La
clasificación se encarga de establecer y definir grupos sistemáticos. Implica el estudio de la información
disponible así como el análisis de los ejemplares en base a las semejanzas y diferencias encontradas y su
ubicación en grupos ya determinados.

LA TAXONOMÍA EVOLUTIVA: considera tanto la filogenia como la similitud fenotípica. Las relaciones
evolutivas se representan en un árbol filogenético. Este es el método de clasificación más aceptado.

NOMENCLATURA: se encarga de establecer las normas para clasificar a los seres vivos, estas normas se
establecen en los códigos de nomenclatura biológica. La DETERMINACIÓN es la ubicación de ejemplares no
identificados en el grupo al cual pertenece, esta ubicación se hace basándose en la información y sistemas de
clasificación ya existentes (claves) o a partir de la comparación con otros organismos.

CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS


La sistemática se inicia con el mismo pensamiento del hombre, cuando este le dio nombre a los objetos
que le rodeaban, así implemento muchos criterios para clasificar a los seres vivos. Estos criterios han variado
con el tiempo. Las primeras observaciones y clasificaciones de animales y plantas tuvo que ver con principios
utilitarios, aquí las plantas y animales se clasificaban de acuerdo a su utilidad (venenosas, alimenticias,
medicinales) o por sus características meramente morfológicas (árboles, arbustos, subarbustos, hierbas), estas
clasificaciones se corresponden con el Periodo Prelinneano. Estos criterios prevalecieron durante mucho
tiempo.
Durante el Periodo Linneano, en el siglo XVIII, en 1735, Charles Von Linné introdujo un sistema
(Species Plantarum) donde el nombre científico constaba de un nombre formado por dos palabras (el género
y la especie) y una serie de cinco categorías taxonómicas (reino, clase, orden, género y especie) se usaban para
clasificar y nombrar a un organismo, así se evitaban las largas descripciones que solían hacerse para
denominar a un organismo. En el sistema prevalecían las descripciones morfológicas y reconocía dos reinos el
vegetal y el animal. El sistema de Linneo se conoció como Sistema de Nomenclatura Binomial y muchos de sus
fundamentos aún siguen vigentes. Actualmente las categorías o taxones son ocho:

Dominio: es la categoría taxonómica atribuida a cada uno de los tres principales grupos o taxones en
que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos. Estos son:
Archaea: arqueas (organismos: termococales, metanococales, metanobacterias,
metanomicrobiales, halófilos extremos).
Bacteria: termotogales, flavobacterias, cianobacterias, bacterias purpuras, bacterias
grampositivas, bacterias verdes no del azufre.
Eukarya: Animales, protozoos ciliados, protozoos flagelados, plantas, hongos, diplomonas, algas
rojas, euglenoides, microsporidios.
Reino: categoría de clasificación jerárquica de más alto nivel. (Monera, Protista, Fungi, Animal,
Vegetal).
Phyllum: agrupación de clases. En la clasificación de las plantas se usa el termino Division.
Clase: agrupación de órdenes.
Orden: agrupación de órdenes.
Familia: agrupación de géneros relacionados.
Género: agrupación de especies estrechamente relacionados.
Especie: es la unidad básica de identificación. Es un grupo de individuos con semejanzas estructurales,
funcionales y de desarrollo que se cruzan para poder producir descendencia fértil, y en condiciones naturales
no se cruzan con miembros de otras especies.

TAXÓN: grupo de organismos definido por una serie de caracteres compartidos. Grupo de organismos
de cualquier nivel del sistema clasificatorio.

Después de la publicación de “Origen de las especies” (1859) por Charles Darwin en el siglo XIX y XX
prevalecieron Criterios Evolucionistas (dando origen al Periodo Evolucionista) que relacionaban la ontogenia
de órganos en grupos de organismos y permitían agruparlos por sus semejanzas, sus homologías y analogías
de órganos y estructuras son de vital importancia para establecer el linaje evolutivo de cada grupo, también se
relacionan la fisiología con la anatomía y morfología, los aportes de la genética, la evolución, la ecología y la
taxonomía numérica son utilizados para sostener los sistemas de clasificación propuestos. Actualmente la
sistemática abarca amplias áreas de la Biología.

REGLAS DE NOMENCLATURA BIOLOGICA

 Los nombres científicos de las especies consta de dos términos.


 La primera palabra del nombre científico designa el género al cual pertenece la especie, y la segunda
palabra designa el epíteto específico o especie.
 Los nombres científicos se escriben en latín, en letras cursivas o subrayadas si están manuscritas o
mecanografiadas.
 La letra inicial del género se escribe con mayúscula, y la del epíteto especifico con minúscula.
 El epíteto específico no puede usarse aislado, siempre debe ir precedido del género.
 Cuando se ha citado un nombre científico en un texto, su primer término (es decir, el género) puede
ser abreviado utilizando su letra inicial en las subsiguientes citas.
Ejemplos:
Género: Canis
Especie: Canis lupus ó C. lupus (Lobo)
Canis familiaris ó C. familiaris (Perro)
Género: Felis
Especie: Felis domesticus (Gato)
Felis pardalis (Cunaguaro)
Género: Musa
Especie Musa sapientum (Cambur)
Musa paradisiaca (Plátano)
Género Solanum
Especie Solanum melongena (Berenjena)
Solanum tuberosum (Papa)
Género Tabebuia
Especie Tabebuia chrysanta (Araguaney)
Tabebuia rosacea (Apamate)

EJEMPLO DE CLASIFICACION DE TRES ORGANISMOS

GATO HOMBRE MAÍZ


Categoría
Reino Animalia Animalia Plantae
Phyllum Chordata Chordata
(o Division) Tracheophyta
Subphyllum Vertebrata Vertebrata Spermatophyta
Clase Mammalia Mammalia Angiospermae
Orden Carnivora Primates Conmelinales
Familia Felidae Homonidae Poaceae
Género Felis Homo Zea
Especie Felis domesticus Homo sapiens Zea mays
G NE G NE G EE

E E E=NE
B B B

Donde: G= Género; NE= nombre especifico; EE= epíteto especifico; E=especie; B=binomio.

También podría gustarte