Está en la página 1de 14

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Historia Política del Ecuador

Trabajo en grupo

Integrantes:

 Freire Boris
 Gamarra Melalin
 Enríquez Richard
 Vega Genesis

Curso: Política 4

Tema del Estado del Arte:

El inicio del proceso del retorno a la democracia en los años 76 y 79 bajo las reformas políticas
impuestas por las Fuerzas Armadas.

Competencias Académicas de los Autores:


Para la realización del presente estado de la cuestión hemos tomado aportes académicos enfocados
en el tema de las reformas políticas para el retorno a la democracia de varios autores, estos son:

Cuatro autoras mujeres y ocho autores hombres, la mayoría de los autores utilizados en este trabajo
son de nacionalidad ecuatoriana y tenemos una autora con nacionalidad finlandés. Los autores han
realizado sus doctorados y maestrías en ramas como: Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, en
Sociología, en Historia, y en Psicología Clínica. La mayoría de autores han obtenido sus
especialidades en el extranjero. También varios de nuestros autores fueron Docentes en
instituciones universitarias y han realizado varias

Metodología de investigación de los autores


El método de investigación utilizado por los diferentes autores es de manera deductiva, cualitativa
e histórica, ya que con base en definiciones generales se han planteado conceptos e ideas
individuales sobre el retorno a la democracia. Y también se hace una comparación de los hechos
históricos de este proceso de la democracia.

Deductivo ya que varios de nuestros autores han hecho uso de varias premisas para poder
explicarnos porque razones y como sucedió este proceso del retorno a la democracia. También
mucho de nuestros autores investigaron el origen para que se diera este proceso y los fenómenos
que hicieron posible esta transicion. Y también la mayoría de nuestros autores usaron el método
de investigación cualitativa ya que describieron e interpretaron los fenómenos ocurridos en los
años de 1976 a 1979, un poco antes y un poco después también, para poder presentar los hechos
del retorno a la democracia, como ya anteriormente se dijo.

Introducción:

En la actualidad la democracia representa el factor predominante por el cual los diferentes países
aseguran un sistema político integral y no dictatorial, sin embargo, limitar la observación al mero
hecho de que un país se declare como democrático podría ser restrictivo para la investigación y el
análisis de los diferentes fenómenos políticos siempre fluctuantes, en tanto pueda conducir a
sezgos de confirmación o inferencias arbitrarias en el análisis social. En el caso ecuatoriano,
encontramos un panorama donde las demandas sociales, los conflictos de interés, el subempleo y
otros factores siguen estando lejos de ser resueltos. Frente a esto, surge la necesidad de entender
cómo se ha constituido la democracia como modelo predominante desde el fin de la dictadura
militar en los años 90.
Este proceso resulta importante por haber sido el mecanismo a través del cual el poder político
regresó a manos de la sociedad, para ser ella misma quien elija sus gobernantes. Al mismo tiempo,
este proceso también significó una puerta de entrada a disputas ideológicas, nuevos actores
políticos y restructuraciones jurídicas que dieron cuenta del intento de reorganizar la forma de
comunicación entre la sociedad y el Estado.

Así pues, nuestro estado del arte busca conjuntar los diferentes análisis académicos en torno al
proceso de retorno a la democracia para dar un panorama sobre lo que se ha escrito desde el análisis
social en torno a dicho fenómeno. Al mismo tiempo, se busca que este material pueda servir al
joven investigador interesado en el tema, como un balance de la situación actual de los objetos de
estudio en cuestión.

Nuestra investigación permite, de forma sintética y sistemática, darnos cuenta de los diferentes
puntos de vista en los que se ha conceptualizado el proceso de retorno a la democracia y sus
repercusiones en el panorama político del Ecuador contemporáneo, así como los problemas que
siguen presentes tras haber transcurrido 40 años del retorno. También permite, por un lado, indagar
los diferentes puntos de vista recolectados a partir de su interacción; y, por otro, comprender las
categorías utilizadas por cada uno de los autores y el desarrollo que estos han procurado para que
el lector tenga una reflexión que permita abrir nuevos horizontes de investigación con base en
nuevas problemáticas, conceptos o categorías que han pasado por alto el resto de investigadores.

Estado del Arte

Por un lado, tenemos el aporte de Estrada Roberto (), quien hace un recorrido histórico desde los
mandatarios militares y los antecedentes del retorno a la democracia para explicar este
acontecimiento. En su estudio explica que en 1972 se derrumba el gobierno de Velasco Ibarra,
dando paso a un Gobierno liderado por Lara.
Lara se enfocó en políticas de distribución e industrialización nacional, asimismo el petróleo juega
un papel esencial en el que permite la mediación en infraestructura y elementos públicos, el boom
petrolero se ve marcado por dos periodos de crecimiento.

Por los inconvenientes dentro de la cúpula militar se produjo un golpe de estado, derrocando al
Gobierno de Lara, con lo cual el objetivo del triunvirato fue restablecer la institucionalidad
democrática, en el que se establecen partidos y un plan para el retorno a la democracia. Asimismo,
el mantenimiento de concordancia nacional basado en derechos y libertades.

También tenemos el aporte de Bertha García Gallegos, quien nos habla sobre las lógicas militares
en el proceso democratizador y cómo estas llegaron al poder. Por lo que nos dice, en las décadas
de los 60 y 70, a partir de los grandes ingresos de la venta del petróleo, se plantea por medio del
ejército ecuatoriano un nuevo orden cuyo fin era el desarrollo del país por medio de un plan
nacionalista.

El periodo de transición administrado por el ejército se ha considerado como productivo en


ámbitos tanto sociales, económicos y políticos, pues además llevaron a cabo un plan de gobierno
que fue aprobado mediante referéndum. Este trajo consigo consecuencias en el ámbito político
como la reforma agraria y los altos ingresos del petróleo, al igual que el pacto andino que ocasionó
movilizaciones en el sector industrial.

La industrialización también provocó movimientos, tanto en el sector financiero como en el sector


comercial, al igual que en las distintas tendencias políticas y partidos. Se presenta asimismo la
nueva derecha conformada por el partido Socialcristiano. El ejército luego de la Guerra del Cenepa
aumentó su prestigio y regresaron fuertemente a tomar decisiones de gobierno.

Bravo y Enríquez, a su vez, nos dicen que la naturaleza de la relación Estado-sociedad, se


encuentra regularizada en torno al abordaje sobre el interés nacional tras la posición de las FF. AA.
frente a los sectores estratégicos del Estado, la garantía de derechos que incluyen a los del ámbito
social, y una permanente —aunque deficitaria— pretensión de generar proyectos de integración
nacional como mecanismo para superar una construcción estatal históricamente fraccionada y
localista.

North Lissa, por su lado, nos dice que los esfuerzos de militares de la década de los 70, tenían
como fin construir un estado totalmente fuerte e inclinado en responder las necesidades de la
nación y no solo a grupos de interés personal.
La autora resalta la participación de los oficiales jóvenes del ejército como principales forjadores
de grandes cambios con las nuevas formas de organización planteadas en el momento de la crisis,
al igual que el fortalecimiento de las instituciones políticas y el desarrollo económico considerable
proveniente del petróleo, procesos muy evidentes y marcados durante el periodo gobernado por
las cúpulas militares.
Dando paso al desarrollo de la democratización, donde también ingresa al poder una nueva élite
relacionada con movimientos de derecha y proyectos neoliberales. Así el neoliberalismo entra en
escena, trayendo consigo grandes inconvenientes sociales como desempleo y pobreza.

Fissau Martínez en su trabajo analiza los nuevos actores políticos. En el proceso de reforma que
se da durante la segunda mitad de la década de los 70, se puede observar cómo la política pudo
girar en torno a las decisiones de un gobierno que centralizó la discusión. Sin existir otros tópicos
en ese momento, se llevó al Ecuador hacia una situación de enclave que define lo político hasta el
día de hoy, además de configurar las nuevas luchas sociales que comienzan a reclamar
protagonismo.

Los eventos sociales obligan a ciertos partidos a converger con los trabajadores y sus demandas.
Demostrando así el objetivo de las reformas políticas y como debían comenzar a absorber los
factores sociales para llevarlos a una política formal, demandas excluidas de la discusión política.
Los procesos en la política formal, comenzaron a tener una diferente visión de lo que es hacer
política, los partidos debían fortalecerse en las bases, debían hacer oídos a los sucesos de los
ciudadanos y hasta ese entonces no ciudadanos que entraban en arena de la discusión política.

Dentro del análisis histórico, Ingrid Escobar refleja que el proceso de retorno a la democracia
estuvo marcado por dos fenómenos, estos son:

El primero desarrolla un modelo de pacto entre militares, civiles y diversos actores donde tres
comisiones presentaron un plan de reforma del estado que contemplaba:
• El mantenimiento de un clima de concordia nacional y un diálogo político con los partidos y
organizaciones de diverso tipo.
• Renovación de las cédulas de ciudadanía y confección de padrones electorales.
• Formación de tres comisiones jurídicas encargadas de reformar la constitución de 1945, elaborar
una Ley de Partidos y Elecciones además de una propuesta de nueva Constitución y
• Formación de un Tribunal Supremo Electoral que organice un referéndum.
El segundo fenómeno fue el ‘diseño institucional’ con este se cristalizó se materializó el proceso
de esta transición que sirvió para el futuro desarrollo democrático que fue defendido por
procedimientos, definición de espacios y mecanismos de representación (Escobar, 2020). A esto
también la autora nos dice que el proceso de restructuración jurídica, la nueva constitución, la
nueva ley de partidos, y los resultados de las elecciones de 1978-79, fueron fundamentales para el
proceso de retorno a la democracia.

Ingrid Escobar detalla que la sociedad ecuatoriana, después de haber vivido los intentos
velasquistas y las dictaduras de derecha opto por un giro hacia el centro-izquierda el cual había
conseguido madurar nuevos actores políticos, sin embargo, también se tiene la presencia de una
derecha coalicionada que auspicia actores con gran fuerza como Durán-Ballén o León Febres
Cordero.

Argones en su trabajo hace un minucioso análisis cualitativo sobre las características que los
partidos políticos han ido con respeto a aspectos clave de la política pública, económica y electoral.
Por lo que Argones nos dice que precisamente el proceso político del gobierno militar, sus reformas
y su inestabilidad institucional desembocada en las crisis de 1975 y 1976 dejaron en evidencia de
cómo se materializan los usos, discursos y programas partidistas de las diferentes organizaciones
políticas.

El autor sitúa en tres grupos en los que se autodefinen los partidos ecuatorianos: el primero se
encuentran los partidos tradicionales, los cuales se ocupan de procurar una conservación de sistema
económico y político de manera que os intereses privados prevalezcan; los paridos reformistas se
encuentran en segundo grupo, caracterizados por llevar adelante una consigna de transformaciones
del sistema político en uno orientado en la consecuencia de los derechos de las mayorías y con
cierta preeminencia a enfatizar en las desigualdades sociales; y el tercer grupo de corte más crítico,
los cuales son definidos como partidos de ruptura y se caracteriza por orientar sus consignas
políticas y programa partidista hacia la transformación estructural de la sociedad en su conjunto
por medio de la toma del poder y la construcción del socialismo.

A lo que Andrade en su texto en cambio hace un análisis cualitativo acerca de las problemáticas
suscitadas en torno a los diferentes imaginarios que se han ido construyendo en los últimos años
en el Ecuador sobre la democracia.
Nos dice que las principales nociones que se pueden identificar en torno a la democracia están
diferenciadas en función de los principales acontecimientos que determinaron el curso de las
instituciones políticas del Ecuador: el contexto del retorno a la democracia luego de la
implementación del denominado ‘Plan de Reestructuración Jurídica del Estado’ llevado adelante
durante el gobierno militar del Gral. Rodríguez Lara y el proceso posterior llevado adelante por el
triunvirato militar; la época de consolidación del modelo democrático hasta la instauración del
neoliberalismo; y la influencia del movimiento indígena en los años 90. Cada uno de estos procesos
políticos consolidaron un imaginario en torno a la democracia, a la política y al Estado que, por lo
general, se mantuvo en constante tensión con su predecesor.

Por lo que el cual el autor identifica como factor común una reformulación extensiva de la
democracia en tanto proyecto nacional a raíz de una coincidencia temporal parcial con la transición
de un gobierno militar a un gobierno civil, dicha narrativa se categoriza como “discurso
democrático original”; tomando en cuenta las expectativas que se habían perfilado en torno al
retorno a un sistema democrático, la discursiva manejada en torno de la democracia se maneja en
términos fundamentalmente contractuales, las cuales se caracterizan por reformular las bases de la
sociedad y de las instancias de representación. La discursiva democrática ‘originaria’ planteada
hasta finales de los años 70 se vio en entredicho al empezar a incluir un elemento hasta ese
momento poco considerado en torno al imaginario democrático: la gobernabilidad.

Para Juan J. Paz y Miño Cepeda el proceso de retorno a la democracia significo el cambio de un
estado desarrollista a uno de tipo empresarial donde los diferentes gobiernos se inclinaban hacia
posturas ideológicas de desarrollo económico muy diferentes empezando con Roldós afirmó una
visión progresista y reformista de la sociedad, Hurtado con un arbitramiento entre el reformismo
y el aperturismo económico, León Febres cordero con un giro a favor del modelo empresarial de
desarrollo, Rodrigo Borja tránsito de un modelo estatal a un modelo empresarial hasta Abdala
Bucarán populista que solo estuvo seis meses en el gobierno.

Estos modelos de desarrollo permitieron cierta modernización y la perdida de la imagen agraria y


de retraso pasada, pero a pesar de esto el autor concluye diciendo que se tiene una deuda histórica
en torno al saqueo de recursos, concentración de beneficios en minorías, negación de un beneficio
colectivo, explotación laboral, deuda ecológica, etc. Esto en favor de movilizar la conciencia en
favor de los cambios que se sigan aspirando.
Echeverría por su parte en su texto nos plantea un análisis de los paradigmas en los que el sistema
ecuatoriano, tradicionalmente presidencialista, se ha visto inscrito, mientras que también se
analizan las consecuencias de su implementación de las crisis institucionales que le han sucedido
a lo largo de toda la pervivencia del sistema democrático.

A lo que argumenta que para el retorno a la democracia el paradigma político y económico


prevalente era el del desarrollo y la modernización del estado, así como también su intervención
técnica en la economía a fin de llevarla por la senda del desarrollo. Por esta razón se promulgaba
una fuerte política redistributiva y la búsqueda de orden en el aparataje institucional. También los
partidos políticos aparecen como mediadores del proceso de reestructuración e intervención
económica.

Con el ajuste estructural sobrevino también una crisis que desemboco en un bloqueo institucional
para la implementación de una política pública que hiciera frente a las cada vez más insatisfechas
necesidades de la sociedad civil, que provocaba inconformidad social y la duda de que si era
necesario una refundación de la institucionalidad democrática.

Francisco Sánchez en cambio pone en discusión al observar que las transformaciones en el proceso
político, se dieron de abajo hacia arriba, los métodos de llegar al poder comenzaron a enmarcar de
una manera más formal, fortalecida, pero sin dejar cuestiones de procesos anteriores como el
presidencialismo o una legislatura, viejas fórmulas; si bien la intención era modernizar la política
ecuatoriana, se vio opacado brevemente por discusiones internas e intentos de golpes de Estado,
lo cual demuestra que nunca hubo una consolidación premeditada de gobierno.

La exclusividad que tenían los partidos políticos para delegar representantes generó tensión dentro
del sistema, ya que al ser estos recién instaurados debían contarnos con participantes y actores los
cuales tengan un reconocimiento ilustre dentro de la sociedad, ya que caso contagio, no los
representaban, y estos ya instaurados actores no hacían más que propagar las antiguas formas de
gobernanza.

Mario Unda hace una reflexión sobre la democracia en Ecuador y nos dice que esta empezó a ser
inestable aun antes del proceso de retorno de ahí que la gama de momentos difíciles que atravesado
el Ecuador como la crisis económica, empobrecimiento, perdida de legitimidad social hacia los
gobiernos, estén marcados por una continua crisis donde el populismo y el neoliberalismo dominan
el escenario político como modelos alternantes que tomaran el poder en un ciclo vicioso cada vez
que su antecesor entre crisis. A la vez examina que la propia crisis de estos dos modelos da
entender que “no son solo ellas, sino la propia democracia liberal representativa, lo que se
encuentra en crisis” (Unda, 2020. Pp.3).

Frente a esto los desbordes populares han surgido (especialmente en gobiernos con políticas
neoliberales) como un símbolo de resistencia y consigo han traído organizaciones representativas,
a las cuales se les ha atacado con el fin de buscar su destrucción o su desactivación mediante
técnicas como criminalizar la protesta o persecuciones. A pesar de todo el autor concluye que los
momentos de crisis permiten a las sociedades conocerse, ver las cuestiones irresueltas y pendientes
además que “las irrupciones de los desbordes populares generan coyunturas democráticas que, si
bien no logran consolidarse, muestran las otras posibilidades de ser la democracia” (Unda,2020.
Pp.13).

Conclusiones

Se puede concluir en que el Estado ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX tuvo procesos
de cambio desde casi sus cimientos, las formas políticas que se ejercían para construir el Estado
estaban quedando ambiguas y no suplían las necesidades de la mayoría, como resultado, en los
70’s se puede observar como las voluntades para hacer nueva política, mejoraron y modernizaron
el Estado, a pesar de los obstáculos que se presentaban por parte de los que monopolizaron el
poder.

Es necesario entender que las reformas a la institución del Estado fueron dadas gracias a un
autoritarismo, que contrasta, porque a pesar de las circunstancias que un gobierno militar puede
ofrecer, la misma permitió al Ecuador avanzar hacia nuevas formas de representación, mayor
inclusión en los procesos políticos, y generalizo aún más el acceso a la política; no obstante, no
hay que olvidar que los años siguientes son tiempos de adaptación a las nuevas reglas. El
neoliberalismo reduce el Estado y excluye de la vida política, a pesar de ello, las reformas que se
dan en el Ecuador persisten hasta ahora a pesar de los retos que ha enfrentado.

Los artículos realizan un análisis histórico de los principales sucesos que influyeron en el proceso
de retorno a la democracia, centrándose en todos los escritos sobre el gobierno de nacionalista de
Rodríguez Lara, la formación del triunvirato militar, el estado desarrollista, etc. Aun así, los
procesos democratizadores llevan intrínsicamente categorías y conceptos como la igualdad,
libertad, soberanía popular, principio de mayoría, el individuo-persona, el entendimiento de estas
y más categorías que pueden surgir resulta vital para que el panorama reflexivo desde el cual se
sitúan los nuevos investigadores sea fecundo, así como especifico.

Conceptos utilizados

Democracia: Es el procesamiento del poder con respeto de la libertad y diversidad del otro, sin
embargo, este concepto se ha ido tergiversando con el tiempo, hasta asumir que como tal una
democracia funciona si se aceptan normas de control mayoritarias para todos (Sanchez,1979).

Elites: Se hicieron cargo de las cámaras de agricultura, industria, comercio, bancos y elaboración
de políticas públicas. Proyecto que se caracteriza por debilitar el sistema financiero y la
administración pública por medio de privatizaciones y del desmantelamiento del Estado (North,
2006).

gobiernos militares: Fortalecieron las instituciones políticas y hubo un desarrollo económico


importante gracias al dinero proveniente de petróleo. Los gobiernos militares de la década de los
70 tuvieron como objetivo principal la creación de un Estado fuerte (North, 2006).

Neoliberalismo: Entra en escena en el Ecuador, dando como resultado Gobiernos que tuvieron
graves problemas sociales, como movilizaciones, desempleo y pobreza (North, 2006).

Boom petrolero: Permite realizar una mediación en infraestructura, energía, agua potable,
seguridad, educación, vivienda y otros elementos públicos. Se lo puede dividir en dos periodos
marcados por las tasas de crecimiento. Desde 1972 a 1974 se tenían tasas de crecimiento
aproximadamente del 16%, mientras que de 1975 -1985 las tasas bajaron hasta el 6% (North,2006).

Triunvirato militar: Quita del poder a Lara y gobierna los próximos cuatro años. El objetivo
principal planteado por el triunvirato fue restablecer la institucionalidad democrática. En este
periodo se establecen leyes de partidos y un plan de retorno a la democracia que tenía como eje
principal el mantenimiento de una concordancia nacional basado en libertades y derechos (Estrada,
2019).

Pacto Andino: Provocó grandes movilizaciones en el sector industrial, es decir, hubo una gran
modernización y desarrollo de los sectores obreros y subalternos (García, 2008).

Industrialización: Estimulo grandes movimientos en el sector financiero y el sector comercial


(García, 2008).

Nueva derecha: Conformada por el partido Socialcristiano Cuyos candidatos ganaron el Gobierno
en 1982 con Febres cordero, en 1992 con Sixto Durán Ballén (García, 2008).

Democracia Cristiana: Lideró la salida de la democracia de la dictadura y presentó como


candidatos al binomio Roldós- Hurtado que lograron ser los primeros presidentes después de las
dictaduras militares. Durante este periodo se revivió el viejo populismo (García, 2008).

Modelos de desarrollo: Permitieron cierta modernización y la perdida de la imagen agraria y de


retraso pasada (Paz y Miño, 2006).

Deuda histórica: Saqueo de recursos, concentración de beneficios en minorías, negación de un


beneficio colectivo, explotación laboral, deuda ecológica (Paz y Miño, 2006).

Paradigma político y económico: Era el del desarrollo y la modernización del Estado, así como
también su intervención técnica en la economía a fin de llevarla por la senda del desarrollo
(Echeverría, 2005).

Reforma: Genera nuevas políticas que genere nuevas herramientas para la búsqueda de
soluciones, dentro del país estas herramientas se ven distribuidas de manera sectorizada o
regionalizada para favorecer a los actores participantes dentro del proceso de gobierno (Sánchez,
1979).
Bibliografía

 Juan J. Paz y Miño Cepeda (2006), ECUADOR: UNA DEMOCRACIA INESTABLE.


Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380207

 Ingrid Escobar, Oscar Ramírez, Iván Torres, Gabriel Villafuerte, Gloria Vilogné (2010),
“La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso
de revalorización democrática”. Link: Disponible en Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2F
www.afese.com%2Fimg%2Frevistas%2Frevista53%2Ftransdemo.pdf&clen=259802&c
hunk=true.

 Unda Mario (2020), La crisis de la democracia entre el “retorno” y los desbordes populares.
Antología por la democracia 1979-2020. Instituto de la democracia. Link:
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fi
nstitutodemocracia.gob.ec%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2020%2F05%2Fmario_unda.
pdf&clen=247745&chunk=true

 Echeverria, J. (2005). Los paradigmas del presidencialismo en el Ecuador. La Tendencia:


revista de análisis político, 3, 84-91. Link: reforma politica (1).pdf

 Argones, N. (1983). Los Partidos Políticos y la Modernización. Ecuador Debate, 4, 50-72.


Link: LOS PARTIDOS POLITICOS Y LA MODERNIZACION (1).pdf

 Andrade, P. (1999). El imaginario democrático en el Ecuador. Ecuador Debate, 47, 247-


280. Link: El imaginario democrático en el Ecuador (1).pdf
 North, Liisa. Militares y Estado en Ecuador: ¿construcción militar y desmantelamiento
civil (Dossier) = State building, State dismantiling, and the military in Ecuador. En: Íconos:
revista de ciencias sociales, Quito: FLACSO sede Ecuador, (n.26, septiembre 2006): pp.
85-95. ISSN: 1390-1249. Disponible en
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/649/4/RFLACSOI26-07-North.pdf

 Aspiazu Estrada, Roberto, “40 AÑOS DE DEMOCRACIA EL RETORNO AL ORDEN


CONSTITUCIONAL (1976-1979) –DISCURSO DE INCORPORACIÓN– “, Boletín de
la Academia Nacional de Historia, vol. XCVII, Nº. 202, julio – diciembre 2019, Academia
Nacional de Historia, Quito, 2019, pp. 433-451. Disponible en
https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/51/104

 Bertha García Gallegos. (2008). Democratización y Fuerzas Armadas: el contexto


histórico, social y político de una relación ambivalente. Instituto Universitario “General
Gutiérrez Mellado” de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. Disponible
en https://www.iugm.es/adefal/documentacion/ANALISIS%20ECUADOR.pdf

 Martínez Fissau, V. (1980). De la crisis de representación política de 1975 al


establecimiento de un nuevo régimen en el Ecuador: análsis de la coyuntura 1976-1979.
Capitulo III. (Master's thesis, Quito: FLACSO sede Ecuador). Link:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/654

 Bravo, K. A., & Enríquez, D. P. (2020). El gobierno revolucionario nacionalista


ecuatoriano del General Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976): liderazgo,
transformaciones y claves sobre el sistema político ecuatoriano. revistapuce. Link:
http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/273/306

 Sánchez, F. (1979). ¿Democracia no lograda o democracia malograda. Un análisis del


sistema político del Ecuador. Pag, 19-39. 2002. Link: https:
//books.google.com.ec/books?id=ZtnVZnl7adkC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA16#v=onepa
ge&q&f=false

También podría gustarte