Está en la página 1de 189

CAPÍTULO I

INTRODUCCION GENERAL

ANATOMÍA
Etimológicamente, la palabra “anatomía” proviene del griego, que
significa cortar, separando o disociando las partes del cuerpo.

ANATOMÍA. - Es la rama de la ciencia biológica que trata de la


forma, situación o ubicación, disposición y estructura de los
organismos, y está relacionada íntimamente con la fisiología que
trata de las funciones del cuerpo.
Según Vesalius, la anatomía debe ser considerada como la piedra
fundamental del arte de la medicina y su preámbulo esencial, además
la anatomía introduce al estudiante en un amplio campo de la
terminología médica. Al principio de su desarrollo la anatomía fue
una ciencia puramente descriptiva, basada solo en las observaciones
que eran posibles a simple vista y con la ayuda de algunos
instrumentos necesarios para la disección: bisturí, pinzas, pero la
extensión de la ciencia se ha ido ampliando y han aumentado los
conocimientos anatómicos y se hace necesario establecer
subdivisiones e introducir nuevos términos para designar campos y
métodos especiales de trabajo; la introducción del microscopio a
hecho posible estudiar organismos diminutos, este campo de
investigación se ha desarrollado rápidamente constituyendo la
anatomía microscópica o histológica.
La embriología es otra ciencia que se ocupa del estudio de los
cambios que el organismo experimenta en su desarrollo, en este caso
en su primera fase, durante las cuales se forman los tejidos y
órganos. El término ontogenia se utiliza para designar el
desarrollo completo del individuo. La filogenia o historia
ancestral de las especies está constituida por los cambios
evolutivos que experimentaron según han revelado los documentos
geológicos.

ANATOMÍA VETERINARIA.- Es la rama de la anatomía que trata de la


forma, situación, disposición y estructura de los principales
animales domésticos, el estudio está basado a la necesidad
profesional, para ello su carácter es ampliamente descriptivo.

Anatomía especial describe la estructura de un solo tipo o especie


así por ejemplo tenemos la antropotomía y la hipotomía

Importancia de la anatomía
La anatomía es básica y fundamental para el desarrollo, aplicación
y progreso de todas las disciplinas de las ciencias de la salud.

1
Métodos de estudio de la anatomía veterinaria
— Sistemátic
— Topográfico
— Aplicado.
a. Método sistemático, se utiliza considerando que el cuerpo está
formado por sistemas de órganos o aparatos que tienen orígenes y
estructuras similares y están asociados en relación a ciertas
funciones.
b. Método topográfico, se utiliza para determinar exactamente las
posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo.
c. Método aplicado, este método relaciona con otras áreas como la
cirugía, diagnóstico y otras ramas prácticas.

En el curso de anatomía animal se utiliza el método sistemático y


se divide en los siguientes capítulos:
a. Osteología
b. Sindesmología
c. Miología
d. Esplacnología
— Aparato digestivo
— Aparato respiratorio
— Aparato urogenital
— Endocrinología
e. Angiología, linfa
f. Neurología
g. Órganos sensoriales
h. Tegumentos comunes

a. Osteología, que describe el esqueleto que conforman los huesos y


los cartílagos, cuya función es soportar y proteger las partes
blandas del cuerpo.
b. Sindesmología, que describe las articulaciones que son la unión
de 2 o más huesos, cuyas funciones son: movilizar los segmentos
rígidos de los huesos y mantenerlos juntos por medio de
estructuras fibrosas fuertes llamados ligamentos.
c. Miología, que describe los músculos y estructuras accesorias,
cuya función es poner en movimiento los huesos y las
articulaciones.
d. Esplacnología, descripción de las vísceras.
— Aparato digestivo
— Aparato respiratorio
— Aparato urogenital
* Órganos urinarios-uropoyéticos
* Órganos genitales-masculino y femenino
e. Angióloga, que describe los órganos del aparato circulatorio: el
corazón, las arterias, venas, vasos linfáticos y bazo.
f. Neurología, descripción del sistema nervioso, encargado de
controlar y coordinar los órganos y las demás estructuras
g. Órganos sensoriales, que relacionan al individuo con el ambiente
que lo rodea.
h. Tegumento común encargado de proteger al cuerpo en forma de
envoltura.

2
TERMINOLOGÍA

Términos topogáficos de anatomia animal


1. Plano medio, que divide longitudinalmente, la cabeza, cuello,
tronco, abdomen y la pelvis ósea en mitades izquierda y derecha.
2. Plano dorsal, plano perpendicular al plano medio en su parte
superior.
3. Plano ventral, superficie dirigida hacia el plano de
sustentación.
4. Plano sagital, superficie o plano paralelo al plano medio
5. Planos transversales, o segmentales cortan el eje longitudinal
del cuerpo, perpendicularmente al plano medio.
6. Plano medial o interna es la formación o superficie más próxima
que otra al plano medio.
7. Plano lateral o externa, superficies más alejadas que otra del
plano medio.
8. Plano frontal es perpendicular a los planos transversales y
medio.
9. Craneal o anterior se designa con este término al extremo del
animal en que se halla la cabeza
10. Caudal o posterior se designa con este término al extremo del
animal en que se halla la cola.
11. Dorsal, es la parte superior o parte más alta de un órgano u
otra estructura.
12. Ventral. Parte inferior o más baja de una estructura anatómica.
13. Palmar. Superficie de la mano en la cual está el plano de
sustentación, se aplica al miembro torácico.
14. Plantar. Superficie del pie en que se halla el plano de
sustentación, se aplica al miembro pelviano.
15. Proximal. Usado por lo común en referencia de los miembros donde
implica una posición cercana o relativamente más cercana al
tronco.
16. Distal. Usado por lo general en los miembros donde implica una
posición alejada o relativamente más alejada del tronco.
17. Superficial. Cercana o relativamente más cerca de la superficie
externa del cuerpo o de alguna parte de este.
18. Profundo. Más cerca de la parte central del cuerpo.
19. Externo. Cerca o relativamente más cerca de la superficie
externa.
20. Interno. Cerca o relativamente más cerca del centro de una
estructura anatómica.
21. Intermedio. Posición entre lateral y medial.

Ciertos términos en sentido especial cuando se aplican a los


miembros, así por debajo del carpo el término utilizado es dorsal y
palmar (craneal y caudal) y por debajo del tarso dorsal y plantar
(craneal y caudal).

RADIOLOGÍA
Es la rama de las ciencias médicas que trata de la aplicación

3
terapéutica de la energía radiante, como los rayos Roentgen y los
isótopos radiactivos y el diagnóstico por medio de ella.

ANATOMIA RADIOGRÁFICA

Para el veterinario radiológico es de gran importancia la posición


adecuada del paciente, con el fin de obtener las mejores
radiografías, una buena radiografía es difícil de interpretar, una
mala radiografía es imposible. Por tanto. Para obtener las mejores
radiografías posibles con fines diagnósticos, el paciente debe de
estar en una posición adecuada es imprescindible tener un buen
conocimiento de la anatomía tridimensional si se quiere obtener
unas radiografías científicas más que dejar al azar la obtención de
una buena imagen radiológica.
La anatomía es básica para obtener un buen resultado en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de animales cuando se
utiliza energía radiante.
Es más que el conocimiento de la morfología normal del cuerpo y la
disposición apropiada de las estructuras, mediante la utilización
de la nomenclatura universal y localmente aceptada es fundamental
para el aprendizaje, comunicación y en todo caso contribución al
desarrollo de la ciencia médica, las condiciones de enfermedad,
muchos de los cuales son descubiertos en su iniciación por examen
radiológicos o fluroscópicos, son designadas a menudo por una parte
de su nombre anatómico ejemplo osteítis, nefritis, artritis,
hepatitis, otitis, (especificando el nombre del’ hueso o
articulación correspondiente)

VARIACIÓN ANATÓMICA

La estructura y arquitectura o morfología de los animales no son


uniformes por tanto no pueden estandarizarse, así por ejemplo
existen muchas diferencias en la piel dentro de las mismas
especies. En el plano individual existen diferencias entre los
órganos bilaterales (huesos, músculos, articulaciones, vísceras,
vasos y nervios) sin embargo es posible establecer un promedio o
modelo normal para grupo de animales y reconocer las desviaciones
de esos modelos; en cada grupo de organismos hay un plan general de
organización, las variaciones en detalle de este plan son las
características de las especies, además es posible un plano
constitucional mediante el cual un individuo puede ser diferenciado
de otro.
El plan general de construcción se basa en los siguientes
principios morfológicos.
a. Cigomorfismo
b. Metamerismo
b. Tubulación
c. Estratificación

a. CIGOMORFISMO
Cada animal se puede dividir en 2 mitades longitudinalmente
derecha e izquierda o antímeros (parte opuesta o pareada) en

4
este caso la simetría bilateral no subsiste después de un
estudio concienzudo y detallado los órganos pares y homotípicos
(2 órganos situados en cada lado del cuerpo), los superficiales
(ojos, oídos, narices) y profundos (ovarios, testículos,
riñones), muestran unas ligeras diferencias en tamaño,
localización y relaciones con los órganos no pareados
contribuyen también a su asimetría, el hígado situado en el lado
derecho, el bazo en el izquierdo, el corazón predominantemente
desviado hacia la izquierda, a esta asimetría morfológica
bilateral se debe añadir una asimetría funcional, por ejm. la
ovulación en las vacas ocurre más frecuentemente en el ovario
derecho.

b. METAMERISMO
Esta propiedad se observa mejor en los embriones, pero se puede
indicar que los organismos están colocados según una serie
longitudinal y la segmentación de las estructuras como
vértebras, costillas, miembros torácicos, y pélvicos se
encuentran en una sucesión cráneo-caudal en segmentos similares
del cuerpo, o sea cuerpos o estructuras de igual composición y
distintas propiedades.

c. TUBULACION
Este principio determina la presencia de un tubo dorsal y otro
ventral en el cuerpo de los vertebrados. El tubo dorsal o neural
estrecho y largo, el tubo ventral o visceral amplio.
El primero contiene el sistema nervioso y estructuras afines y
el segundo contiene la mayoría de las vísceras.

d. ESTRATIFICACIÓN
Se refiere a la disposición de los órganos y sus partes en capas
(ectodermo, mesodermo y endodermo) que se forman en los primeros
estadios del desarrollo, en los adultos la piel esta formada por
una capa externa llamada epidermis compuesta a su vez de varias
capas o estratos, la capa más profunda es la dermis; en los
huesos el periostio, sustancia compacta, sustancia esponjosa y
la cavidad medular, en los vasos sanguíneos la túnica externa,
túnica media, túnica interna.
En la mayoría de las vísceras encontramos unas paredes
similares: túnica serosa, túnica muscular y túnica mucosa.
Lo normal puede ser considerado como un indicativo de estructura
regular y anormal puede significar deformidad.
La ligera desviación del modelo morfológico normal de un órgano
recibe el nombre de variaciones.
Además de las variaciones individuales hay factores generales de
variación y ellos son:
a. Edad
b. Sexo
c. Raza
d. Biotipo
e. Evolución
f. Ambiente

5
a. EDAD. Además de la diferencia bien conocida de tamaño entre
animales recién nacidos y adultos que pueden conducir a la idea
errónea que los primeros es meramente una miniatura ante los
otros, hay variaciones microscópicas y macroscópicas en los
órganos como en el timo de origen cronológico, el timo crece
hasta la madures sexual, después es un órgano que se atrofia en
un periodo relativamente corto según la especie, la presencia de
gran número de anillos córneos en los ovinos viejos, pérdida de
la elasticidad cutánea en cánidos y bovinos viejos, abrasión o
modificación de la estructura de la corona de un diente en los
equinos, bovinos y carnívoros.

b. SEXO. El dimorfismo sexual es fácilmente reconocido en todas


las especies de animales domésticos ejemplo la pelvis ósea de
una hembra adulta es completamente diferente a la de un macho,
los caninos están bien desarrollados en los caballos usualmente
no están presentes en las yeguas, el plumaje de las aves es más
largo y con más colorido en el macho que en la hembra, la altura
de las hembras en la gallina y en el pato es menor que la de los
machos, la cresta es más pequeña en la hembra que en los machos.

c. RAZA. Es una población que difiere significativamente de otra


con respecto a la frecuencia de uno o más genes esto es de la
misma especie.
Así las orejas de los cerdos, ausencia de cuernos en Angus,
Hereford y Shorthorn, razas lecheras y carne.

d. BIOTIPO. La anatomía constitucional está relacionada con los


atributos físicos del cuerpo como los individuos altos, cortos,
obesos y delgados, entonces el biotipo en su connotación general
se refiere a los hechos y tendencias morfológicas, bioquímicas
fisiológicas, psicológicas, patológicas; como también la
longevidad.

e. EVOLUCIÓN. Es un proceso largo en donde se va produciendo


cambios en las estructuras orgánicas ejemplo el caballo es buen
ejemplo de ontogénesis (evolución) en la línea pura desde
eohippus o Hyracotherium (animal pequeño que vivió en el
eocénico), ha surgido unos cambios en el tamaño y la forma
documentados principalmente por los esqueletos fósiles y los
dientes a través del oligoceno (Miohippus), Mioceno
(Merychippus) pioceno (piohippus) al reciente pleitoceno (equus)
Bos taurus primigenius (vacuno) muflón europeo y el uriel
asiático (ovino) jabali europeo (cerdos)

f. MEDIO AMBIENTE. El desarrollo de los caracteres económicos


(producción de carne y leche depende del ambiente (aportación de
alimentos)
La piel del ganado vacuno de la sierra es más gruesa que la de
la costa.
En términos generales y según Guyenot hay 2 clases de

6
variedades.
1. SOMÁTICAS O SOMACIONES. Que aparecen en el cuerpo o soma de
los animales y no son hereditarias.
2. GERMINALES O MUTACIONES. Que ocurren en las células
germinales y son hereditarias.

plantar

TÉRMINOS DE POSICIÓN Y DIRECCIÓN

7
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL PERRO

1. Regiones del cráneo.


2. Regiones de la cara.
3-5. Regiones del cuello.
3. Región dorsal del cuello.
4. Región lateral del cuello.
5. Región ventral del cuello.
6. Región vertebral torácica.
7. Región vertebral lumbar.
8. Región preesternal.
9. Región esternal.
10. Región costal.
11. Región abdominal craneal.
12. Región abdominal media.
13. Región abdominal caudal.
14. Región glútea o pélvica.
15. Región escapular.
16. Región braquial.
17. Región antebraquial.
18. Región de la mano.
19. Región femoral.
20. Región crural.
21. Región del pie.

8
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL TORAX Y DEL ABDOMEN

1. Región interescapular.
2. Región vertebral torácica.
3. Región vertebral lumbar.
4. Región preesternal.
5. Región esternal.
6. Región escapular.
7. Región costal.
8. Región del hipocondrio izquierdo.
9. Región xifoidea.
10. Región abdominal lateral.
11. Región umbilical.
12. Región inguinal.
13. Región prepucial (púbica).

9
REGIONES TOPOGRÁFICAS DE LA CABEZA
1. Región frontal
2. Región parietal
3. Región temporal
4. Región. auricular
5. Regiones nasales dorsal y lateral
6. Región de la nariz
7. Región oral
8. Región mentoniana
9. Región orbitaria
10. Región cigomática
11. Región infraorbitaria
12. Región de la art. temporomandibular
13. Región masetérica
14. Región bucal
15. R. maxilar
16. R. mandibular
17. R. dorsal del cuello
18. R. lateral del cuello
19. R. (torácica) R. parotídea
20. R. faríngea
21. R. traqueal
R. laríngea

10
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL CUELLO Y DEL MIEMBRO TORÁCICO

1. Región dorsal del cuello


2. Región lateral del cuello
3. Región parotídea
4. Región faríngea
5. Región laríngea
6. Región traqueal
7. Región escapular
8. Región de la articulación del hombro
9. Región esternal
10. Región branquial
11. Región tricipital
12. Región cubital
13. Región del olécranon
14. Región antebraquial
15. Región carpiana
16. Región metacarpiana
17. Región falangiana (de los dedos)

11
REGIONES TOPOGRÁFICAS VENTRALES DEL TORAX Y DEL ABDOMEN

1. Región preesternal.
2. Región esternal.
3. Región costal.
4. Región del hipocondrio izquierdo.
5. Región xifoidea.
6. Región abdominal lateral.
7. Región umbilical.
8. Región inguinal.
9. Región púbica.
10. Región perineal (componente urogenital).
11. Región braquial.
12. Región del límite del miembro torácico con el tronco.
13. Región femoral.

12
REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL MIEMBRO PELVIANO

1. Región sacra.
2. Región glútea.
3. Región de la tuberosidad coxal.
4. Región de la fosa isquirrectal.
5. Región de la tuberosidad isquiática.
6. Región caudal.
7. Región de la articulación de la cadera.
8. Región femoral.
9. Región genual (articulación de la rodilla).
10. Región patelar.
11. Región poplítea.
12. Región crural.
13. Región tarsiana.
14. Región calcánea.
15. Región metatarsiana.
16. Región falángica (de los dedos).

13
CAPÍTULO II

OSTEOLOGÍA GENERAL

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS

Las superficies de los huesos presentan gran variedad de eminencias


y depresiones, así como perforaciones. Las eminencias y cavidades
pueden ser articulares o no articulares, proporcionando inserción a
músculos, tendones, ligamentos o aponeurosis. Para designar estas
particularidades se usan cierto número de términos descriptivos
como:

- APÓFISIS. - Es un término general para designar una eminencia que


nace del cuerpo u otra estructura.
- TUBEROSIDAD. — Es una proyección no articular grande y de forma
irregularmente redondeada.
- TUBÉRCULO. - Es una proyección más pequeña que la tuberosidad.
- TROCÁNTER. — Se aplica este término a algunas eminencias, caso
especifico son los trocánteres del fémur.
- ESPINA O APOFISIS ESPINOSA. - Es una eminencia puntiaguda.
- CRESTA. - Es una arista aguda.
- LÍNEA. - Es una arista muy pequeña.
- CABEZA. - Es un ensanchamiento redondeado de la extremidad de los
huesos que sirve para articularse con otros huesos, se une a la
diáfisis por una parte más estrecha del cuello.
- CÓNDILO. - Es una eminencia articular algo cilíndrica.
- EPICÓNDILO. - Un relieve no articular en conexión con un cóndilo.
- TRÓCLEA. — Es una masa articular en forma de polea.
- CÓNCAVO. - Hendidura que forma cualquier superficie o borde.
- CONVEXA. - Superficie más prominente en el medio que en los
extremos.
- FACETA. - Se aplica comúnmente a las superficies articulares de
poca extensión, especialmente cuando no es cóncava o convexa.
- CAVIDAD GLENOIDEA. - Es una depresión articular poco profunda.
- CAVIDAD COTILOIDEA O ACETABULAR- Es una cavidad más profunda que
la glenoidea.
- LA FOSA, FOVEA, SURCO O IMPRESIÓN. - se aplica a varias formas de
depresión.
- ESCOTADURA. - Es una cavidad más manifiesta o profunda (situada
en los bordes de los huesos)
- AGUJERO O FORAMEN. - Es una perforación para el paso de vasos y
nervios etc.
- SENO. — Es una cavidad que contiene aire en el interior de un
hueso, está limitado por una membrana mucosa y se comunica con el
exterior.

EL ESQUELETO
Es el armazón de consistencia dura que soporta y protege los

14
tejidos blandos de los animales.
En anatomía descriptiva de los animales superiores se aplica de una
manera restrictiva a los huesos y cartílagos, aunque también puede
incluirse a los ligamentos que los unen entre si.
En zoología este término se usa en una acepción mucho más extensa
así el exosqueleto ejm. las conchas de las tortugas, escamas de los
peces, las uñas y pezuñas de los vertebrados superiores y el
endoesqueleto en los vertebrados.
El esqueleto se puede dividir en tres partes:
a. Esqueleto axial
b. Esqueleto apendicular
c. Esqueleto esplácnico o visceral

a. ESQUELETO AXIAL comprende la columna vertebral, las costillas,


el esternón y la calavera (cráneo)
b. EL ESQUELETO APENDICULAR está constituido por los huesos de los
miembros torácicos y pelvianos.
c. EL ESQUELETO ESPLÁCNICO O VISCERAL está formado por varios
huesos que se desarrollan en el parénquima de algunas vísceras u
órganos blandos como el hueso del pene del perro (os penis) y el
hueso del corazón del vacuno y ovino (os cardis), en el
diafragma del camello se encuentra placas óseas, el hocico del
cerdo tiene un pequeño hueso el rostral.

HUESOS. - Son órganos duros de color blanco amarillentos, cuyo


conjunto constituye la parte sólida del esqueleto, que sirve de
apoyo y sostén de las partes blandas, los huesos además constituyen
palancas sólidas para la inserción de los músculos y forman
superficies articulares de cuya forma dependen estrictamente los
movimientos que puedan ejecutarse en una articulación dada.
El color de los huesos está determinado por el contenido de grasa,
aunque en general varía entre el blanco amarillento al amarillo. En
los animales recién nacidos es rojizo debido a la gran irrigación
sanguínea en estos órganos.

COMPOSICIÓN DE LOS HUESOS.


Los huesos se componen de 2 sustancias:
— La sustancia orgánica (oseína) proteína colágena.
— La sustancia inorgánica (fosfatos, carbonatos de calcio y
magnesio, y cloruro de sodio.
Al ser sometidos los huesos a la acción del ácido clorhídrico, los
componentes inorgánicos se disuelven quedando la oseína intacta de
color amarillento, el hueso descalcificado conservará su forma
original pero muy flexible incluso podría hacerse un nudo con el,
por el contrario si se suprime la materia orgánica por incineración
en un horno, de modo que únicamente queda residuo inorgánico, el
hueso en la mayoría de las veces mantiene su forma original, pero
es extremadamente frágil que se rompe con suma facilidad.
El peso de la totalidad de los huesos de un esqueleto disecados al
aire libre, oscila entre 7—8.5 % del peso vivo del animal.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
a. Membranas óseas

15
b. Tejido óseo
b. Medula ósea (órgano hemopoyético)
c. Vasos y nervios de los huesos.

a. MEMBRANAS ÓSEAS
1. EL PERIOSTIO es una membrana fibrosa que recubre la superficie
externa de los huesos, excepto en sus superficies articulares
donde está reemplazado por cartílago hialino.
El periostio consta de 2 capas.
a. La capa externa, está compuesta de tejido conectivo
fibroso que contiene pocas células y es profundamente
vascularizada.
b. La capa interna, está compuesta de células osteogénicas capaz
de producir osteoblastos, en el adulto solamente está
representado por una hilera de células diseminadas y
aplanadas.
2. ENDOSTIO es una fina membrana fibrosa que reviste la cavidad
medular de los huesos largos y los canales de havers más anchos.

b. TEJIDO OSEO. - Se distinguen 2 tipos de tejido óseo


— Tejido óseo esponjoso.
— Tejido óseo compacto.
La sustancia esponjosa esta formada por finas laminillas óseas y
espículas que se entrecruzan en distintas direcciones para formar
una especie de celditas que en conjunto dan al hueso la
apariencia de una esponja, estas pequeñas celditas existentes
entre las laminillas están ocupadas por medula ósea y que se
denominan espacios medulares, los que se continúan con la cavidad
medular central del cuerpo del hueso.
La sustancia esponjosa forma la mayor parte de la masa de los
huesos cortos, los más numerosos del esqueleto, explicándose que
su poco peso y el que principalmente están colocados en todos
aquellos sitios donde no tienen que experimentar grandes
presiones. En los huesos largos la variedad esponjosa forma la
mayor parte de las extremidades o epífisis, pudiendo prolongarse
hasta una distancia variable de las diáfisis, estando cubiertas
por una lamina delgada de la variedad compacta la que aparece
cada vez más gruesa a medida que se acerca al cuerpo del hueso.
La sustancia compacta del tejido óseo es más dura y pesada, el
tejido óseo es más abundante y más apretado, poseen también los
canales, pero son mucho más angostos, además poseen tejido
intersticial calcificado.
La matriz ósea depositada en capas llamadas lamelas a lo largo de
la sustancia intersticial y uniformemente espaciada, se encuentra
unas cavidades llamadas lagunas. Estas cavidades están llenas por
una célula ósea u osteosito. A partir de la laguna parten en
todas direcciones y en forma radial, unos tubos estrechos que
penetran en la sustancia intersticial lamelar y que reciben el
nombre de canalículos. Estos canalículos se anastomosan con los
de las lagunas adyacentes y se forma un sistema continuo de
cavidades o pasajes que son esenciales para la nutrición de las
células óseas. Se encuentran formando el cuerpo de los huesos

16
largos, los que, al formar la columna de sostén del tronco, están
sometidos a presiones violentas, se encuentran también formando
los huesos planos, esto explica que son muy resistentes y que
forman verdaderas cajas de protección.

c. MEDULA OSEA. - En el hueso vivo la cavidad o canal medular del


cuerpo de los huesos largos y las celdas o alvéolos en los
huesos esponjosos están ocupados por la medula ósea.
En los animales adultos se distinguen dos variedades: la roja y
la amarilla
La Medula ósea roja (hemopoyética).- Es de color rojo y ocupa
los alvéolos intertrabeculares de los huesos esponjosos, esta
médula presenta varios tipos de células y es formadora de
sangre. En los animales jóvenes sólo hay médula roja, pero
después es reemplazada en el animal adulto por la médula
amarilla.
La Medula ósea amarilla. - Es de color amarillo rica en células
adiposas, se presentan sobre todo en el canal medular de los
huesos largos.

d. VASOS Y NERVIOS DE LOS HUESOS. -


- Arterias. — Se distinguen 2 tipos de arterias: las periósticas y
las medulares.
- Las arterias periósticas nutren la medula y la sustancia ósea,
parten del periostio donde se ramifican y por canalículos muy
pequeños llamados conductos de volkmann penetran en el hueso
compacto donde se ramifican en los denominados conductos de
havers y llegan a la medula.
- Las arterias medulares son más gruesas que penetran a través de
los agujeros nutricios y se ramifican en la médula se
anastomosan con las arterias periósticas.
- Arterias articulares irrigan el hueso esponjoso y la medula.
- Nervios siguen la distribución de las arterias, unas terminan en
el periostio mediante el corpúsculo de Pacini Vater y otros
llegan a la medula ósea.
- Los vasos linfáticos forman verdaderas redes en la pared
superficial del periostio, penetrando también dentro de los
canales harvers y forman una red profunda en la pared interna de
los huesos.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS


Los huesos se dividen generalmente en 4 clases según su forma y
función.
a) Huesos largos
b) Huesos cortos
c) Huesos planos
d) Huesos irregulares

a. HUESOS LARGOS
Son aquellos en que la longitud predomina sobre el ancho y el
espesor, entre ellos tenemos el fémur, húmero, etc. Un hueso largo
típico se caracteriza por poseer una parte cilíndrica que recibe el

17
nombre de cuerpo o diáfisis y 2 extremos ligeramente ensanchados
llamados extremos o epífisis. En los animales jóvenes cuando no se
ha completado el proceso de osificación la diáfisis está separada
de la epífisis por el cartílago epifisario o fisario o de
crecimiento el que desaparece al final de la osificación, quedando
de esta manera el cuerpo del hueso completamente unido a las
extremidades. El cuerpo o diáfisis del hueso largo es tubular,
debido a la presencia del canal medular que contiene la médula
ósea, mientras que los extremos o epífisis son más voluminosos.
La función de los huesos largos principalmente es la de servir como
palancas rígidas para el sostén y la locomoción es por eso que se
encuentran formado el esqueleto de los miembros.
Se debe diferenciar de este grupo a los huesos alargados en los que
también predomina la longitud sobre las otras dimensiones, pero a
diferencia de los huesos largos no poseen canal medular, ejm. las
costillas.

b. HUESOS CORTOS
Cuando todas sus dimensiones son más o menos iguales, lo que les da
una forma aproximadamente cuboidal o algo redondeado y se componen
en su mayor parte por la sustancia esponjosa recubierta por una
capa de sustancia ósea compacta ejemplo los huesos del carpo y del
tarso.
Los huesos sesamoideos que se desarrollan en las cápsulas de
algunas articulaciones o en los tendones pueden ser incluidos en
este grupo. Disminuyen la fricción o cambios de la dirección de los
tendones o aumentan el apalancamiento de músculos y tendones.

c. HUESOS PLANOS
Cuando el largo y el ancho predominan sobre el espesor, ejm. la
escápula, los temporales, los parietales etc.
Los huesos planos tienen principalmente la función protectora de
órganos vitales como son: el encéfalo, corazón, órganos pélvicos.
Etc. Aunque también sirve de inserción a músculos poderosos como es
el caso de la escápula y el coxal.
Los huesos planos del cráneo tienen una disposición estructural
característica; constan de 2 láminas de tejido óseo compacto, una
externa y otra interna llamada lámina vítrea, entre las cuales
existe una capa de tejido óseo esponjoso llamado diploe. Esta es la
razón de la gran tenacidad que presentan los huesos de la bóveda
craneana.
Algunos huesos como los frontales y los maxilares contienen, en su
interior espacios llamados senos, los que están llenos de aire por
lo que reciben el nombre de huesos neumáticos. Los senos están
revestidos internamente por membrana mucosa y se comunican
indirectamente con el exterior.

d. HUESOS IRREGULARES
Son huesos impares cuya forma no se acomoda a los otros grupos.
Están situados en la línea media y su función es de protección,
sostén e inserción muscular ejemplo las vértebras, los huesos de la
base del cráneo.

18
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS
El primitivo esqueleto embrionario está formado de cartílago y
tejido fibroso, del cual se desarrolla el hueso, este proceso se
denomina osificación u osteogénesis y está realizado esencialmente
por células productoras de huesos llamados osteoblastos.
Los huesos que se desarrollan del tejido fibroso se llaman huesos
membranosos y a los que se forman del cartílago huesos
cartilaginosos.
Los principales huesos membranosos son los de la bóveda craneana,
regiones laterales y la mayor parte de los huesos de la cara. En
consecuencia la mayoría de los huesos del esqueleto son
cartilaginosos.
Por lo tanto existe 2 tipos de osificación: a) Osificación
intramembranosa o directa, se forma directamente del tejido
conectivo embrionario b) Osificación intracartilaginosa o
endocondral se forma de los cartílagos preexistentes

Tejido conjuntivo embrionario

Huesos Cartílago

Osificación intramembranosa
Osificación endocondral
Intracartilaginosa

El crecimiento de los huesos (longitudinal) se puede explicar que


en cada extremo de la diáfisis se encuentra una capa de cartílago
en actividad llamado cartílago epifisario o fisario y se halla
interpuesto entre la diáfisis y la epífisis. Es evidente que en
tanto dicho cartílago persista y crezca, puede continuar formándose
a sus expensas hueso nuevo y el crecimiento en longitud será por
tanto posible. Cuando el cartílago epifisario cesa de crecer se
osifica, el hueso se consolida y ya no es posible un aumento d~ su
longitud.
En el caso de los huesos membranosos su crecimiento concéntrico se
hace por la osificación y neoformación del tejido fibroso
circundante.
El crecimiento en grosor del hueso se produce por oposición externa
de tejido óseo a partir del periostio del hueso joven, mientras que
en el interior, las células destructoras o escavadoras llamadas
osteoclastos, absorben sustancia ósea formando los conductos o
canales óseos y de esta manera se agranda el canal medular del
hueso largo.

FUNCIONES DE LOS HUESOS

a. Función mecánica. En los animales la marcha y otros movimientos


dependen fundamentalmente de la acción de los músculos insertados

19
en palancas rígidas, las cuales casi sin excepción están
representadas por los huesos.
b. Órganos de protección y sostén de órganos nobles, así por ejemplo
el encéfalo está protegido por el cráneo, la medula espinal por
la columna vertebral, el corazón y los pulmones por la caja
torácica, el aparato urogenital por la pelvis.
c. Reservorio de calcio y fósforo, los cuales pueden ser utilizados
en caso de necesidad tal es el caso de la gestación.
d. La medula ósea roja.- Tiene función hemopoyética y la medula ósea
amarilla de grasa.

EL ESQUELETO AXIAL DEL EQUINO

LA CALAVERA. - Es la parte más importante y más compleja del


esqueleto, que proporciona un medio de protección al encéfalo y a
los órganos sensoriales especiales (vista, olfato, oído, equilibrio
y gusto) debido a que los sistemas nervioso, respiratorio y
digestivo están ampliamente representados en la cabeza.

DIVISIÓN DE LA CALAVERA.
Porción craneal y porción facial.
a. Huesos craneales o porción craneal o neurocraneo constituye el
esqueleto de la caja o cápsula craneana, que aloja al encéfalo,
además alberga los órganos de la audición y equilibrio, está
formado por los siguientes huesos: occipital, interparietal,
parietal, frontal, temporal, esfenoides, pterigoides, etmoides y
vómer.
b. Huesos faciales o esplacnocraneo forma el esqueleto de la cara,
entre estos huesos tenemos: nasal, concha ventral nasal, maxilar,
lagrimal, incisivo, rostral, palatino, cigomático, mandíbula e
hioides.

EL HUESO OCCIPITAL está situado en la parte caudal del cráneo y


parte de la pared ventral o base del cráneo.
Su parte más baja se halla perforada centralmente por una abertura
amplia casi circular, el foramen magnum o agujero magno, donde se
junta la cavidad craneal y el canal vertebral.
El hueso occipital tiene 3 partes: partes laterales, parte basilar
y parte escamosa.
1. Partes laterales sostienen los cóndilos del occipital que se
articulan con el atlas, la superficie articular de los cóndilos
está curvada en dirección dorsoventral para formar una arista;
lateral al cóndilo está la apófisis yugular (paramastoidea) que
se proyecta ventrocaudalmente, entre la raíz de ésta apófisis y
el cóndilo hay una depresión lisa denominada fosa condiloidea
ventral, sobre la pared media de la fosa condiloidea y ventral
está el canal hipogloso, que da paso al nervio del mismo nombre,
entre la porción timpánica del temporal y la parte basilar del
occipital se encuentra el agujero rasgado posterior o forman
yugular.
2. Parte basilar es un engrosamiento fuerte, es ancha y aplanada
caudalmente, más estrecha y gruesa rostramente, su superficie

20
ventral es redondeada, craneal cóncava y lisa, la parte caudal
soporta la medula oblongada, la rostral tiene una cavidad poco
prominente sobre la que descansa el puente, los bordes laterales
son delgados y cortantes forman el margen medial de la fisura
petrooccipital y foramen rasgado. La unión del basisfenoides y la
basilar en la parte ventral presenta los tubérculos musculares
para la inserción del músculo recto ventral y largo de la cabeza.
3. Parte escamosa masa casi cuadrilátera situada dorsalmente a las
partes laterales, la superficie externa está cruzada por una
arista muy prominente la cresta de la nuca.

EL HUESO ESFENOIDES está situado en la base del cráneo, su parte


central asienta rostral a la porción basilar del occipital.
Está formado por 2 partes distintas:

a. BASISFENOIDES está compuesto de: 1 cuerpo, 2 alas y 2 apófisis.


ALAS se articulan lateralmente con la parte escamosa del
temporal, rostralmente con el presfenoides y caudalmente con el
parietal.
APÓFISIS PTERIGOIDEAS se articulan rostromedialmente con el
palatino y medialmente con los huesos pterigoideos.
CUERPO el extremo caudal es plano y se articula con la parte
basilar del hueso occipital, rostralmente con el presfenoides, su
superficie externa es convexa en dirección transversa, la
superficie craneal presenta una silla turca en la que existe una
depresión central la fosa hipofisaria para la hipófisis.
En las alas, la superficie craneal presenta en la unión con el
cuerpo 2 surcos longitudinales: El surco lateral es el más largo,
conduce rostralmente al foramen redondo o rotundun y contiene el
nervio maxilar. El surco medio conduce al foramen orbital y
contiene los senos cavernosos de la duramadre y los nervios
oftálmicos, oculomotor y abducente. El surco más extenso está
limitado lateralmente por una cresta delgada, sobre la que hay un
pequeño surco para el nervio troclear, el resto de la superficie
es cóncavo y aloja al lóbulo piriforme del encéfalo.

Cresta ptregoidea se continúa con la apófisis del mismo nombre,


inmediatamente caudal a la cresta se encuentra el pequeño foramen
alar. A través del cual emerge la arteria temporal profunda.

b. PRESFENOIDES está compuesto de un cuerpo y 2 alas:


EL CUERPO se articula con el basisfenoides por su parte caudal y
rostrodorsalmente con el hueso etmoides, con el vómer en posición
rostroventral y rostro-lateralmente con el hueso palatino, el
cuerpo está situado en posición media y es corto la superficie
craneal presenta los siguientes detalles:
1. Rostralmente una elevación en parte aplanada que está
subdividida parcialmente por una elevación media en 2 zonas
laterales ligeramente cóncavas, esta parte tiene un borde libre
caudal delgado que recubre la entrada a los canales ópticos, el
borde medio se denomina rostro esfenoidal, se fija en una
muesca de la placa de la lámina cribiforme del hueso etmoides y

21
se une con la apófisis crista galli.
2. Inmediatamente a ésta y a un nivel inferior hay depresión
transversa lisa denominada surco óptico sobre la que descansa
el quiasma óptico.
3. A partir de cada uno de los extremos de este surco el canal
óptico pasa rostral y lateralmente y se abre en la órbita por
el foramen óptico.
ALAS se articula dorsolateralmente con el frontal y con las alas
del basisfenoides por su parte caudal.
— Su superficie cerebral es cóncava y en ella se observan las
impresiones digitales producidas por las circunvoluciones
cerebrales, superficie lateral es conexa y en gran parte está
tapada por el ala temporal y el hueso frontal.
— La base del ala está perforada por el canal óptico,
inmediatamente ventral y caudal a este ultimo se encuentra la
fisura orbital, ventral a ésta se encuentra una ancha abertura
el foramen redondo.

EL HUESO ETMOIDES
Se halla rostral al cuerpo y alas del presfenoides, se proyecta
rostralmente entre las partes orbitales de los huesos frontales y
entra en la formación de las cavidades craneal, nasal y paranasal,
se articula también con el vómer, el presfenoides y el palatino.
Está formado de 4 partes: la lámina cribiforme, 2 laberintos y la
lámina perpendicular.
1. LA LÁMINA CRIBIFORME es un tabique en forma de criba situado
entre las cavidades craneal y nasal.
Su superficie craneal esta dividida en 2 partes por un tabique
media crista galli (cresta etmoidal) cada mitad forma una cavidad
oval profunda la fosa etmoidal que aloja al bulbo olfatorio, la
lámina está perforada por numerosos forámenes para el paso de los
filamentos nerviosos olfatorios y en cada lado de ella se
encuentra el foramen etmoidal.
2. LA LÁMINA PERPENDICULAR está situada en el plano medio y forma la
parte caudal del septum o tabique nasal, rostralmente es
irregular y se prolonga con el cartílago septal nasal,
caudalmente se proyecta en la cavidad craneal y constituye la
crista galli.
3. EL LABERINTO ETMOIDAL situado en el fondo de la cavidad nasal, es
una masa formada por gran número de delicadas láminas óseas
parecidas a rollos de papel llamadas etmoturbinadas que están
cubiertas dorsal, lateral y ventralmente por una lámina muy fina
llamada lámina papirácea, la lámina papirácea de la cavidad
orbital se llama lámina orbital o placa, el techo del laberinto
etmoidal se conoce con el nombre de lámina tectorial, el suelo
del laberinto recibe el nombre de lámina basal. Entre los
endoturbinados y los ectoturbinados hay unos espacios llamados
meatos etmoidales que se unen con los meatos nasales dorsal y
medio.

HUESO INTERPARIETAL está situado en la parte central de la porción


escamosa de los huesos occipital y parietal. La superficie externa

22
o parietal, presenta medialmente una cresta sagital externa, la
superficie interna o cerebral presenta una apófisis en forma de
pirámide triangular que se proyecta ventral y rostralmente en la
cavidad craneal, entre los hemisferios cerebrales y cerebelo.

HUESOS PARIETALES forman la mayor parte del techo del cráneo y se


unen en la línea media para formar la sutura sagital, este hueso se
articula con el interparietal, occipital, frontal, temporal y el
basisfenoides.
Presenta 2 superficies y 4 bordes.

— La superficie externa, presenta la cresta sagital externa que se


continúa caudalmente con la cresta del hueso interparietal y
occipital. Rostralmente, se curva en sentido lateral y se
continúa con la línea temporal.
— La superficie interna o cerebral es cóncava y presenta numerosas
impresiones digitales que se corresponden con las
circunvoluciones cerebrales y aristas que se adaptan a los surcos
del cerebro, existen surcos para las arterias meníngeas, los
bordes son: borde rostral (coronal), borde occipital (lamboidea),
borde interparietal (sagital) borde escamoso (lateral).

HUESOS FRONTALES están situados sobre los límites del cráneo y la


cara, entre los parietales caudalmente y los nasales rostralmente,
también se articula con el etmoides, lagrimal, ala del
presfenoides, palatino, maxilar y la parte escamosa y apófisis
cigomática del temporal, cada uno es irregular y esta formado por
partes escamosa, nasal y orbital.
a. La parte escamosa del hueso frontal forma la base de la frente,
la superficie externa casi plana y lisa, la superficie interna
caudalmente forma parte de la cavidad craneal que presenta
impresiones digitales para las circunvoluciones cerebrales y
rostralmente la cavidad nasal.
Las láminas externa e interna de los huesos frontales se separan
e incluyen un gran espacio de aire que es parte de los senos
frontales. La lámina externa se extiende rostralmente y se
articula con los huesos nasal y lagrimal. La lámina interna se
curva ventral y rostralmente y se articula con la lámina
cribiforme del etmoides, se inclina dorsalmente y se articula con
la lámina externa en la sutura naso frontal.

b.La parte nasal es una especie de cuña entre los 2 huesos nasales.
C.La porción orbital forma la mayor parte de la pared media de la
cavidad orbital.
— Las principales uniones del hueso frontal son:
— 1.-Sutura interfrontal (medio) 2. Suturas frontonasal y fronto
lagrimal (en el borde nasal) 3. esfenofrontal (lateralmente),
ala del presfenoides, palatino y maxilar 4. sutura coronal
(caudal) se une con el parietal y se articula ventral a este
por la parte escamosa del temporal en la sutura escamosa.

23
HUESOS TEMPORALES
El hueso temporal forma la mayor parte de la pared lateral del
cráneo. Está situado entre el occipital caudalmente, el parietal en
la parte dorsal, rostralmente el frontal y el basisfenoides en la
parte ventral, se articula también con el cóndilo mandibular y el
hioides, la apófisis cigomática se articula con el hueso
cigomático.
En los animales jóvenes está formado de 3 partes: escamosa,
timpánica y petrosa.
1. LA PARTE ESCAMOSA se articula con todos los huesos nombrados
excepto con el hioides, mientras las partes timpánica y petrosa
están interpuestas entre los huesos occipital, parietal, hioides
y parte escamosa. La parte escamosa es una lámina semejante a una
concha con 2 superficies y 4 bordes. La superficie temporal es
convexa y forma parte de la fosa temporal, desde su parte ventral
surge la apófisis cigomática, su extremo rostral se une con la
apófisis temporal del cigomático, forma el arco cigomático, la
parte caudal de la apófisis presenta sobre su cara ventral una
superficie para articularse con el cóndilo mandibular, esta
superficie esta previsto de un tubérculo articular antes llamado
cóndilo temporal, caudal al cual se encuentra la fosa mandibular
(antes cavidad glenoidea). La fosa se encuentra limitada
caudalmente por la apófisis retroarticular (antes posglenoidea)
cuya superficie rostral es articular, caudal a esta, existe una
fosa en la que está el foramen retroarticular abertura externa
del meato temporal. La apófisis occipital surge de la parte
caudal de la porción escamosa.

2. PARTE PETROSA situada entre el occipital caudalmente y parietal


rostrodorsalmente, la parte timpánica en su parte laterorostral,
se solapa con la parte escamosa del temporal, externamente es muy
irregular.
La superficie medial es cóncava y lisa pero irregular, su parte
ventral proporciona la entrada a un canal corto el meato acústico
interno, por el que pasan los nervios facial y vestíbulococlear,
en la superficie rostral está la cresta petrosa, separa esta
superficie de la medial, opuesto a la cresta y en proyección
lateroventral esta la protuberancia timpánica que esta
interpuesta entre la parte escamosa y la timpánica, en la
superficie occipital cuando se separa la cara occipital de la
cara lateral, aparece una proyección la apófisis mastoidea, se
proyecta ventralmente en el espacio que existe entre la apófisis
occipital de la parte escamosa del temporal y la base de la
apófisis yugular. La superficie ventral presenta la apófisis
estiloides se proyecta ventral y rostral al meato acústico
externo, el foramen estilomastoideo se halla entre las apófisis
estiloides y mastoides.
3. PARTE O PORCIÓN TIMPÁNICA es lateral a la porción petrosa.
Presenta el meato acústico óseo externo, la protuberancia
timpánica se encuentra rostramedialmente a la base de la apófisis
yugular del hueso occipital tiene paredes delgadas e incluye una

24
cavidad que contribuye parte del tímpano, la apófisis muscular es
una espina aguda que se proyecta ventral y rostralmente a partir
de la protuberancia timpánica, proporciona origen a los músculos
tensor y elevador del velo del paladar, el tubo auditivo óseo (de
eustaquio) es un semicanal situado en la parte media de la base
de la apófisis muscular, se comunica con la cavidad del tímpano.

HUESO VÓMER
Es un hueso medio que contribuye a la formación de la parte ventral
del septum o tabique nasal, se fija en un surco de la apófisis
palatina del maxilar, el punto más alto se articula con el
etmoides, la parte más caudal presenta unas alas laterales y pares
que se articulan rostralmente con el palatino, en su parte
caudolateral con el pterigoideo y caudalmente con el presfenoides.

MAXILARES
Se encuentran situados en la parte lateral de la cara, articulados
con todos los huesos faciales, con el frontal y temporal.
Cada maxilar puede dividirse en un cuerpo y 3 apófisis: alveolar,
cigomática y palatina.
El cuerpo presenta 4 superficies: Facial, caudal o pterigopalatina,
orbital y nasal.
— Superficie Facial o lateral en su parte caudal hay una arista
horizontal la cresta facial, un poco rostral y dorsal a la cresta
se encuentra el foramen infraorbital. La apófisis alveolar
presenta cavidades que son los alvéolos dentarios estos están
separados por un septun interalveolar transverso.
— Superficie caudal o pterigopalatina presenta una prominencia el
tuber maxilar, medial a éste existe un profundo receso en el que
se abren 3 forámenes: maxilar, esfenopalatino y palatino mayor.
La apófisis cigómatica se proyecta caudal dorsolateral a
La tuberosidad maxilar.
— Superficie orbital se extiende medialmente a partir de la
apófisis cigómatica y forma una pequeña parte de la pared ventral
de la órbita.
Apófisis palatina forma la mayor parte de la base del paladar
duro, se proyecta a partir de la parte ventral de la superficie
medial del cuerpo.
— Superficie nasal forma la mayor parte de la pared lateral de la
cavidad nasal.

INCISIVOS O PRE MAXILARES


Forman la parte rostral de la mandíbula superior y alojan los
dientes incisivos, se articulan con los huesos del lado opuesto,
con el nasal, el maxilar y con el vómer, cada uno está formado por
1 cuerpo y 3 apófisis: alveolar, nasal y palatina.
— Cuerpo presenta superficie labial y superficie palatina.
— Apófisis alveolar curva y gruesa presenta alvéolos para los
respectivos incisivos.
— Apófisis nasal forma parte de la pared lateral de la cavidad
nasal, la extremidad caudal se fija dentro del intervalo que
existe entre el hueso nasal y el maxilar.

25
— Apófisis palatina, es una lámina delgada que forma la parte
rostral de la base del paladar duro, la extremidad caudal se fija
en el intervalo que existe entre el vómer y la apófisis palatina
maxilar.

PALANTINOS
Los huesos palatinos están situados a cada lado de las coanas
(nariz caudal) y forma la parte caudal del paladar duro, cada uno
de ellos se articula con los huesos del lado opuesto, maxilar,
pterigoideo, basisfenoides, vómer, presfenoides, etmoides y
frontal, cada uno de estos huesos esta ligeramente torcido para
formar las láminas horizontal y perpendicular. La lámina horizontal
es estrecha y forma la parte caudal del paladar duro y la lámina
perpendicular es más extensa y forma la mayor parte de la pared
lateral de la coana.

PTERIGOIDEOS
Son láminas óseas curvadas, delgadas, situadas a cada lado de la
coana, cada uno tiene 2 superficies y 2 extremidades. La superficie
medial es lisa y forma parte de la pared de la coana. La superficie
lateral se articula con el palatino, vómer y basisfenoides y con
esta última forma parte del canal pterigoideo. La extremidad
ventral está libre y se hace ligeramente lateral y forma la
apófisis troclear del pterigoideo.

NASALES
Los huesos nasales están situados rostral a los huesos frontales y
forman la mayor parte del techo de la cavidad nasal, cada uno se
articula con el hueso del lado opuesto, el incisivo, maxilar,
lagrimal y frontal. La superficie externa facial es lisa y convexa
La superficie interna nasal es lisa y cóncava de un lado a otro, la
extremidad caudal o base es biselado y está superpuesta al frontal,
donde forma la sutura frontonasal, la extremidad rostral o vértice
es puntiaguda y delgada.

LAGRIMALES
Los huesos lagrimales están situados en la parte rostral de la
órbita y se extienden rostralmente sobre la cara hasta el borde
caudal del maxilar. Se articula dorsalmente con los huesos frontal
y nasal, en sentido ventral con el cigomático y maxilar, en
posición rostral con el maxilar y caudalmente con el frontal.
Presenta 3 superficies: orbital, facial y nasal

CIGOMÁTICOS
Los huesos cigomáticos o malares están situados entre el lagrimal
en posición dorsal y el maxilar ventral y rostralmente, la apófisis
temporal se articula con la cigomática del temporal, la apófisis
frontal no existe en el caballo. Presenta superficies laterales,
orbital, y nasal. La extremidad caudal presenta la apófisis
temporal que está biselada dorsalmente y superpuesta por la
apófisis cigomática del hueso temporal. La superficie facial
presenta la cresta facial en donde se inserta el músculo masetero.

26
HUESOS DE LA CONCHA NASOVENTRAL
La concha nasal ventral es más corta y pequeña que la dorsal, está
unida a la cresta conchal del maxilar y consta lo mismo que la
dorsal de una parte rostral y otra caudal separada por un septun
transverso.

MANDIBULA
Hueso de la quijada es el hueso más ancho de la cara, está formada
por un cuerpo y 2 ramas verticales.
— El cuerpo es la parte horizontal está compuesta por una parte
incisiva y otra molar, la superficie lingual y la superficie
labial, en la parte incisiva presente el foramen mental que es la
abertura externa del canal mandibular.
— Las ramas constituyen la parte vertical del hueso, en la
superficie medial se encuentra el foramen mandibular. La
extremidad articular comprende: la apófisis coronoides
rostralmente y la condilar caudalmente, separadas por la
escotadura mandibular, a través del cual pasa el nervio masetero,
la cabeza de la apófisis condilar elongada transversalmente, se
articula con la parte escamosa del hueso temporal.

HIOIDES
Está situado principalmente entre las ramas de la mandíbula, pero
su parte dorsal se extiende algo más caudal, está unido a la
apófisis estiloides de la parte petrosa de los huesos temporales,
por trozos de cartílagos tímpanohioideos, soporta la base de la
lengua, la faringe y la laringe y esta constituido por varias
partes:
- El basohioides (cuerpo) es una rama transversal corta y
comprimida dorsoventralmente.
- La apófisis lingual, se proyecta rostromedialmente desde el
basohioideo y está empotrada en la raíz de la lengua.
- El tirohioides (asta mayor en el hombre) se extiende caudal y
dorsalmente desde las partes laterales del basohioides, en su
extremidad caudal tiene una pequeña prolongación cartilaginosa que
está conectada con el cartílago tiroides de la laringe.
- Ceratohioides (asta menor) son tallos cortos que se encuentran
dirigidos dorsal y rostralmente desde cada lado del cuerpo.
- La extremidad ventral se articula con basohioides, dorsal con
estilohioides ó epihioides
- Estilohioides son las partes más largas del hueso están dirigidos
dorsal y caudalmente y conectados con la base de la parte petrosa
del temporal.
- Epihioides cuñas entre queratohioideos o ceratohíoideos y los
estilohioideos.

CAVIDAD CRANEAL O CRANEANA


Está cavidad encierra el encéfalo con sus membranas y vasos, es
relativamente pequeña y de forma ovoidea.
- La pared dorsal o techo, está formada por la parte escamosa de

27
los huesos occipital, interparietal, parietal y frontal.
- La pared lateral, está fundamentalmente formada por los huesos
temporales y el ala del presfenoides.
- La pared ventral o suelo o base, puede considerarse formada por 3
fosas:
1. Fosa cráneorostral sostiene las porciones frontal y olfatoria del
cerebro, formado principalmente por el hueso presfenoides, la
fosa etmoidal para los bulbos olfatorios.
2. Fosa craneal media, está la fosa hipofisaria que aloja a la
hipófisis, en cada lado existen dos surcos, el medial que alojan
al seno cavernoso y los nervios oftálmicos oculomotor y abducente
y el lateral aloja al nervio maxilar, lateral a este surco existe
una depresión para el lóbulo piriforme,
3. Fosa cráneocaudal, la parte basilar del hueso occipital contiene
la médula oblongada, puente y el cerebelo, en ambos lados
encontramos el foramen yugular que alberga los nervios
glosofaríngeo, vago y accesorio.
- La pared rostral o nasal formada por la lámina cribiforme del
etmoides que separa las cavidades craneal y nasal.

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es la parte fundamental del esqueleto.


Consiste en una cadena de huesos irregulares impares que se
extienden desde el cráneo hasta la extremidad de la cola. En el
adulto algunas vértebras llegan a fusionarse entre sí.
Para su descripción se divide en cinco regiones: cervicales,
torácicas, lumbares, sacras y caudales.
Fórmula vertebral:
Caballo : C7 T18 L6 S5 Ca15-21
Vacuno : C7 T13 L6 S5 Ca18-20
Ovino : C7 T13 L6 - 7 S4 Ca16 –18
Cerdo : C7 T14-15 L6-7 S4 Ca20-23
Perro : C7 T13 L7 S3 Ca20-23
Aves : C14-17 T7 L-S14 Ca 6

Las vértebras de cada región poseen caracteres que permiten


diferenciarlas de las vértebras de las demás regiones. Las
vértebras constan de cuerpo, arco y apófisis.
El cuerpo es una masa más o menos cilíndrica a la que se unen las
otras partes.
La extremidad craneal y la caudal del cuerpo de cada vértebra se
unen con las vértebras adyacentes por medio de discos
fibrocartilaginosos e intervertebrales y generalmente son convexas
y cóncavas respectivamente. La superficie dorsal es plana i
contribuye a la formación del canal vertebral, mientras la
superficie ventral es redondeada y se halla en relación con
músculos y vísceras. En la región torácica, el cuerpo presenta dos
pares de facetas o carillas en sus extremidades para articularse
con parte de la cabeza de las costillas.
El arco se halla aplicado contra la cara dorsal del cuerpo. El
pedículo forma la parte lateral del arco y está cortado craneal y
caudalmente por las escotaduras vertebrales. Las escotaduras de dos
vértebras adyacentes forman los agujeros intervertebrales. El

28
cuerpo y el arco forman un anillo que incluye el foramen vertebral,
que con los demás forámenes forman el canal medular.
Las apófisis articulares son dos craneales y dos caudales, nacen de
los bordes del arco.
La apófisis espinosa es única y se encuentra en la región central
del arco, varía considerablemente en cuanto a dimensiones, forma, y
dirección en las distintas vértebras.
Apófisis transversas se encuentran en la parte lateral del cuerpo
de la vértebra.
Las apófisis mamilares en algunos animales se encuentran en las
últimas vértebras torácias y en las primeras lumbares.

VÉRTEBRAS CERVICALES
Son 7, la primera y la segunda están modificadas por su función
especial de sostener y permitir los movimientos de la cabeza.
La tercera, cuarta y quinta presentan las siguientes
características:
El cuerpo es largo comparado con las demás vértebras. La superficie
ventral presenta la cresta ventral media, llamada también cresta
traquelina. La superficie dorsal presenta un área lisa central,
estrecha en la parte media de la vértebra y ancha en cada
extremidad. La extremidad craneal o cabeza presenta una superficie
articular oval que es muy convexa y más ancha dorsal que
ventralmente. La extremidad caudal es más ancha que la craneal y
presenta una cavidad articular cotiloídea circular.
El arco es ancho y fuerte, está perforado en cada lado por un
foramen que comunica con el foramen transverso. Las escotaduras
vertebrales sobre los pedículos son largas.
Las apófisis articulares son largas y con superficies articulares
espaciosas ovales y ligeramente cóncavas. Las craneales se dirigen
dorsomedialmente, las caudales ventrolateralmente, la superficie
restante no articular es muy rugosa.
Las apófisis transversas son largas y casi planas. Cada una de
ellas se origina de 2 raíces, una procedente del arco y la otra del
cuerpo, entre éstas se encuentra el foramen transverso, la
apófisis se divide lateralmente en ramas craneal y caudal.
Las apófisis espinosas tienen la forma de cresta poco manifiesta
que se ensancha caudalmente.
La sexta vértebra cervical es más corta y gruesa que la quinta, el
arco es largo, las apófisis articulares caudales son más cortas, la
apófisis espinosa es más manifiesta su altura es de 1.5cm. La
apófisis transversa presenta tres ramas, el foramen transverso es
ancho.
La séptima vértebra cervical es más corta y ancha que las
anteriores, el cuerpo está aplanado dorsoventralmente,
especialmente la parte caudal; aquí presenta una carilla costal en
cada lado. El arco y sus inserciones sobre los pedículos son
largos. Las superficies articulares craneales son más anchas y
largas que el par caudal. La apófisis espinosa tiene una altura de
3 cm. la apófisis transversa tiene una sola rama no presenta
foramen transverso y presenta 2 carillas costales.

ATLAS
Esta vértebra es atípica en cuanto a forma y estructura, carece de
cuerpo y apófisis espinosa. Tiene la forma de un anillo del que
surgen lateralmente las alas. El anillo consta de dos masas

29
laterales unidas por dos arcos, dorsal y ventral. Las masas
laterales presentan dos cavidades articulares craneales, profundas
y ovales, se articulan con los cóndilos del occipital, las
superficies articulares caudales tienen forma parecida a la de una
silla de montar.
El arco dorsal posee un tubérculo dorsal medio, está perforado a
cada lado y cerca de su borde craneal por el foramen vertebral
lateral, el borde craneal está escotado y el caudal es delgado y
cóncavo.
El arco ventral es más grueso, estrecho y menos curvo que el
dorsal, presenta el tubérculo ventral en el que se inserta el
tendón terminal del músculo largo del cuello, la parte dorsal
presenta la fosa odontoidea.
Las alas son apófisis transversas modificadas, son grandes láminas
incurvadas ventrolateral y caudalmente a partir de las masas
laterales. Entre la superficie ventral del ala y la masa lateral se
encuentra la fosa atlántica, en ella se abre un foramen que
comunica con el canal vertebral, en cada ala se encuentran dos
foraminas, la craneal, es el foramen alar conectado con el foramen
vertebral lateral y la caudal es el foramen transverso.

AXIS
Es la vértebra más larga, se caracteriza por la presencia de
escotaduras.
La extremidad craneal del cuerpo, presenta en el centro la apófisis
odontoides, que posee ventralmente una superficie articular convexa
y en su parte dorsal dos depresiones rugosas para la inserción del
ligamento longitudinal dorsal, a cada lado de la apófisis se hallan
las apófisis articulares craneales, cuyas superficies articulares
presentan la forma de una silla de montar.
La extremidad caudal, presente una cavidad cotiloidea idéntica a
las demás vértebras, el arco presenta en los animales jóvenes una
escotadura a cada lado de su borde craneal; éste queda convertido
en foramen en los animales viejos.
Las apófisis transversas, son pequeñas y delgadas, y están
dirigidas caudalmente.
La apófisis espinosa es larga y fuerte, su borde libre es rugoso,
engrosado y bifurcado en su parte caudal

VÉRTEBRAS TORACICAS
Normalmente son dieciocho en el caballo, pero algunas veces son
diecinueve, raramente diecisiete, se caracterizan por presentar
superficies para la articulación con las costillas y la gran
longitud de las apófisis espinosas.
Los cuerpos son cortos y más estrechos hacia la mitad de la
vértebra. La superficie craneal es convexa, y la caudal cóncava. En
la parte dorsal y a cada lado, se encuentran las carillas costales
craneal y caudal que, con las vértebras adyacentes y los
fibrocartílagos forman carillas para la cabeza de las costillas.
Los arcos son pequeños y sus escotaduras caudales relativamente
largas, que a menudo se convierten en foraminas.
Las apófisis articulares son pequeñas. Las craneales son dos
carillas ovales situadas sobre la parte craneal del arco y
orientadas directamente hacia el dorso. Las caudales emergen de la
base de la apófisis espinosa, sus carillas miran casi directamente
en dirección ventral.

30
Las apófisis transversas son cortas, gruesas y con una extremidad
libre tuberosa. Cada una posee una carilla para la articulación con
el tubérculo de la costilla.
La apófisis espinosa es larga, estrecha e inclinada dorso
caudalmente. El borde craneal es delgado, el caudal más ancho y
estriado. La punta es ancha y rugosa.
Las apófisis espinosas aumentan de longitud hasta la tercera o
cuarta vértebras, y después disminuyen gradualmente hasta la
decimaquinta; las demás conservan la misma longitud. La última
vértebra torácica se distingue por carecer del par caudal de
carillas costales y por la confluencia del par craneal con las
carillas de la apófisis transversa. Las apófisis mamilares emergen
sobre las apófisis transversas.

VÉRTEBRAS LUMBARES
Las vértebras lumbares del caballo son ordinariamente seis.
Los cuerpos de las tres primeras presentan crestas ventrales y su
sección transversal es semielíptica. A partir de la cuarta se hacen
más anchas y planas y la cresta ventral se va reduciéndose
progresivamente.
Los arcos de las tres primeras vértebras son casi iguales de tamaño
y similares a las de la última torácica, y caudal a ésta aumenta en
anchura y altura.
Las apófisis articulares craneales se sueldan con las apófisis
mamilares, presentan superficies articulares cóncavas.
Las apófisis articulares caudales presentan superficies articulares
convexas.
Las apófisis transversas son láminas alargadas aplanadas
dorsoventralmente, proyectadas en posición lateral, su longitud
aumenta a partir de la tercera o cuarta para disminuir hasta la
última. La quinta presenta una carilla cóncava sobre la parte
media del borde caudal, el borde craneal de la sexta presenta la
correspondiente faceta convexa, y una superficie cóncava más ancha
en su borde caudal para la articulación con el ala del sacro.
Las apófisis espinosas se asemejan a las dos últimas vértebras
torácicas.

SACRO
El sacro está formado por la fusión de cinco vértebras. Su forma es
triangular y se halla interpuesto a manera de cuña entre los dos
ilíacos, con los que se articula firmemente en cada lado. Presenta
dos superficies, dos bordes, una base y un vértice.
La superficie dorsal presenta centralmente las cinco espinas sacras
que se dirigen dorsocaudalmente y cuyos vértices son tuberosos y a
veces bífidos.
A cada lado de las espinas existe un canal, en donde se encuentran
los cuatro forámenes sacros dorsales.
La superficie pélvica es cóncava longitudinalmente, ancha en
sentido craneal y estrecho caudalmente. Presenta cuatro líneas
transversales, en los extremos de estas líneas están los cuatro
forámenes sacros ventrales, que son más anchos que los dorsales,
los forámenes sacros dorsales y pélvicos se comunican con el canal
sacro y son equivalentes a los forámenes intervertebrales de las
demás vértebras.
Los bordes laterales son rugosos, gruesos cranealmente y delgados
caudalmente.

31
La base esta dirigida en sentido craneal y es, relativamente, muy
ancha. Prenta en el centro el cuerpo del primer segmento sacro, el
margen ventral se proyecta ligeramente para formar el promontorio.
Encima del cuerpo se encuentra el orificio de entrada del canal
sacro y al lado del mismo se hallan un par de apófisis articulares,
que se dirigen dorsal y cranealmente a partir del arco, provistas
medialmente de superficies cóncavas para la articulación con las de
la última vértebra lumbar. Las alas del sacro, son masas
prismáticas fuertes que terminan en punta; cada una posee una
superficie grande, oval ligeramente convexa, para articularse con
las apófisis transversas de la última vértebra lumbar. Caudalmente
hay una zona oval alongada que mira dorsolateralmente, es la
superficie articular, con la que se articula el ilion, es cóncava,
rugoso e irregular. El vértice es la parte caudal de la última
vértebra sacra y es muy pequeño.
Canal sacro se llama a aquella parte del conducto vertebral que
atraviesa el sacro. Su posición craneal es ancha presenta forma
triangular, su anchura es el doble de su altura.
El borde lateral del sacro presenta las alas, la cara auricular y
la tuberosidad sacral.

VÉRTEBRAS CAUDALES O COCCIGEAS


Las vértebras caudales varían considerablemente en número, pero
dieciocho se considera como promedio. Desde la primera a la última
su tamaño va reduciéndose, constan sólo de cuerpo. Las tres
primeras presentan los cuerpos algo aplanados en dirección
dorsoventral, estrechos en el centro, y tienen en sus extremos
craneal y caudal superficies articulares convexas y elípticas. Las
primeras vértebras presentan arco que es pequeño y triangular, está
formado de dos láminas planas que se prolongan para formar una
apófisis espinosa con un vértice tuberoso. No existe apófisis
articulares. Las apófisis transversas se desaparecen gradualmente y
la vértebra queda reducida a una varilla cilíndrica cuyo tamaño va
disminuyendo. La extremidad caudal de la última vértebra es
puntiaguda.

COSTILLAS
El caballo ordinariamente posee dieciocho pares de costillas, pero
raras veces se encuentra diecinueve pares. Ocho pares son
esternales, es decir que llegan al esternón y el resto son
asternales es decir que no llegan al esternón, pero las últimas
costillas de la serie, cuya extremidad ventral termina libremente y
no están adheridas a un cartílago adyacente, toma la denominación
de costillas flotantes, el cartílago costal de la novena costilla
se une a la octava y así sucesivamente formando el arco costal.
Las costillas son huesos curvos y alargados, para su estudio
presentan un cuerpo y dos extremidades.
El cuerpo es alargado, curvo, su curvatura es más pronunciada en el
tercio dorsal. La superficie lateral es convexa en toda su longitud
y transversalmente.
La superficie medial es lisa y cóncava en toda su longitud. El
borde craneal es cóncavo y delgado. El borde caudal es grueso y
convexo.
La extremidad vertebral presenta: cabeza, cuello y tubérculo.
La cabeza presenta una superficie articular que se compone de dos
facetas convexas, craneal y caudal, separadas por un surco para la

32
inserción del ligamento intraarticular o conjugal de la cabeza de
la costilla, para la articulación con los cuerpos de las dos
vértebras adyacentes.
El cuello se encuentra entre la cabeza y el tubérculo.
El tubérculo presenta una faceta que se articula con la faceta que
presenta la apófisis transversa de las vértebras torácicas.
La extremidad ventral o esternal es algo ensanchada y con
rugosidades, se une en el punto de unión con el cartílago costal
(articulación costocondral).
Cartílagos costales son las prolongaciones de la extremidad distal
de las costillas. El primer cartílago costal tiene una longitud de
2.5 a 3 centímetros, el extremo dorsal es ancho y grueso, el
esternal es pequeño. Las dos se articulan entre sí, lo mismo con el
esternón.
Los cartílagos de las otras costillas esternales aumentan
progresivamente de longitud y se vuelven más redondeados. Los
cartílagos de las costillas asternales son largos redondeados y
puntiagudos.

ESTERNÓN
El esternón del caballo tiene forma parecida a la de una canoa,
está comprimido lateralmente en su parte craneal, y es plano
dorsoventralmente en la parte caudal, para su estudio presenta un
cuerpo y dos extremidades.
El cuerpo presenta tres superficies y tres bordes.
La superficie dorsal tiene la forma de un triángulo isósceles, muy
estrecho y con el vértice en situación craneal, es cóncava en
sentido longitudinal y plano en sentido transversal.
Las superficies laterales son convexas en su parte dorsal y
ligeramente cóncavas en dirección ventral.
Los bordes dorsolaterales separan la superficie dorsal y lateral.
El borde ventral forma una cresta parecida a una quilla.
La extremidad craneal o manubrio del esternón presenta una
prolongación llamada cartílago cariniforme y se puede palpar.
La extremidad caudal está formada por el cartílago xifoides
(apéndice xifoides), es una lámina delgada de forma casi circular
la superficie dorsal es cóncava y la ventral convexa.

TÓRAX
El tórax óseo del caballo está comprimido lateralmente en su parte
craneal, pero se ensancha en su parte caudal.
La apertura craneal es oval y muy estrecha; en un caballo de talla
media su anchura máxima es aproximadamente de 10 centímetros y su
altura de 18 a 20 centímetros. La pared ventral o suelo tiene
aproximadamente 40 centímetros de longitud, y la pared dorsal o
techo, de 95 a 100 centímetros.
La altura desde el último segmento del esternón a la octava
vértebra torácica es aproximadamente el doble de la altura de la
apertura craneal; esto es debido a la oblicuidad y divergencia del
techo y el suelo.
La anchura máxima de la apertura caudal es aproximadamente de 50 a
60 centímetros. Los espacios intercostales (medios en sus pares
centrales) presentan una anchura media aproximadamente de 3
centímetros. El primero es estrecho y luego se ensancha hasta el
cuarto o quinto. Luego disminuyen gradualmente hasta los dos o tres
últimos, que vuelven a aumentar en anchura.

33
HUESOS DEL MIEMBRO TORÁCICO DEL EQUINO
El miembro torácico está compuesto de cuatro segmentos: cinturón
escapular, brazo, antebrazo y mano.

CINTURON ESCAPULAR (HOMBRO)

Escápula
Es un hueso plano que está situado en la parte craneal de la pared
lateral del tórax, con su eje longitudinal extendido oblicuamente
desde la IV espina torácica al extremo ventral de la I costilla.
Para su estudio presenta: dos superficies, tres ángulos y tres
bordes.
La superficie lateral está dividida en dos fosas por la espina de
la escápula, que se extiende desde el borde dorsal al cuello del
hueso, donde desaparece. El borde libre de la espina es grueso,
rugoso, casi en su centro se encuentra la tuberosidad de la espina.
La fosa supraespinosa se encuentra situada en posición craneal
siendo pequeña.
La fosa infraespinosa se encuentra caudalmente, es ancha y lisa en
su parte dorsal y más estrecha ventralmente donde presenta varias
líneas rugosas; cerca del cuello se halla el foramen nutricio.
Superficie costal está excavada longitudinalmente por la fosa
subescapular.
El borde craneal es convexo y rugoso en su parte dorsal y cóncavo y
liso ventralmente.
El borde caudal es ligeramente cóncavo, grueso y rugoso en su
tercio dorsal, delgado en su tercio medio y nuevamente grueso
ventralmente.
El borde dorsal lleva un cartílago escapular. En los animales
jóvenes este borde es grueso.
El ángulo craneal está formado por la unión de los bordes craneal y
dorsal y corresponde a la segunda espina torácica, es delgado y su
forma de un ángulo recto.
El ángulo caudal es grueso, y rugoso corresponde a la extremidad
vertebral de la séptima costilla.
Angulo ventral, glenoideo o articular, está ensanchado en dirección
sagital, presenta una superficie cóncava que es la cavidad
glenoidea, que se articula con la cabeza del húmero, en su parte
craneal se encuentra la escotadura glenoidea. Sobre la cavidad
glenoidea se encuentra el tubérculo supraglenoideo, que es una
ancha prominencia rugosa, de su lado medial emerge la apófisis
coracoides en la que se inserta el músculo coracoides.

BRAZO

El húmero
Es un hueso largo que se extiende proximalmente desde el hombro,
donde se articula con la escápula, hasta el codo distal y
caudalmente, donde se articula con el radio y cubito.
Para su estudio presenta una diáfisis y dos extremidades.
El cuerpo es irregularmente cilíndrico y parece como retorcido,
presenta cuatro caras. La superficie lateral o externa es lisa y

34
está curvada en espiral forma el surco músculoespiral o gotera de
torsión, que aloja al músculo braquial.
La superficie medial es casi recta longitudinalmente, redondeada
transversalmente y se continúa con la superficie craneal y caudal,
en la mitad proximal se encuentra la tuberosidad redonda o teres
major, distal a ella está el foramen nutricio. La superficie
craneal es triangular, ancha y lisa proximalmente, estrecha y
rugosa distalmente, entre la superficie craneal y la superficie
externa o lateral se encuentra la tuberosidad deltoidea.
La extremidad proximal está formada por la cabeza, cuello, dos
tuberosidades y el surco intertuberal. La cabeza presenta una
superficie articular circular convexa, aproximadamente dos veces
más extensa que la cavidad glenoidea de la escápula.
El cuello está bien definido caudalmente, pero desaparece en los
demás lados. Las tuberosidades son en número de dos: lateral y
medial, ambas presentan una porción craneal y otra caudal.
El surco intertuberal o bicipital está situado cranealmente;
limitado por la parte craneal de ambos tubérculos y subdividido por
una tuberosidad intermedia, la cresta bicipital o intertuberal o
tubérculo intermedio.
La extremidad distal o cóndilo humeral, consta de dos cóndilos de
tamaño muy desiguales separados por un surco; epicóndilos medio y
lateral, fosas olecranoidea y radial. El cóndilo medial es mucho
más ancho y está cruzado por un surco sagital.
El cóndilo lateral es más pequeño que el medio y está colocado
ventrocaudalmente.
La fosa radial está situada cranealmente, proximal al surco de la
tróclea entre los epicóndilos se halla la fosa del olécranon que es
profunda y dentro de la cual se proyecta la apófisis ancónea del
cúbito.
El epicóndilo medial es el más saliente y más voluminoso que el
lateral, que constituye el origen de los músculos flexores del
carpo y de los dedos.
El epicóndilo lateral ofrece lateralmente la cresta condílea o
epicóndiloidea que forma el límite lateral del surco músculoespiral
y da origen al músculo extensor carpo radial.

ANTEBRAZO

El radio
Es el mayor de los dos huesos que constituyen el antebrazo, se
extiende en dirección vertical desde el codo hasta el carpo, está
ligeramente curvado, y su convexidad es craneal; consta de cuerpo y
dos extremidades.
El cuerpo está curvado en toda su longitud, algo aplanado
craneocaudalmente y ensanchado en sus extremidades, presenta dos
superficies y dos bordes. La superficie craneal es lisa y
ligeramente convexa en su longitud y redondeada de lado a lado. La
superficie caudal es cóncava en su longitud y aplanada en dirección
transversa, el foramen nutricio se halla en la parte distal del
espacio interóseo.
El borde medial, es ligeramente cóncavo en toda su longitud. El
borde lateral está más curvado.
La extremidad proximal o cabeza es aplanada en su parte
craneocaudal y ancha transversalmente. Presenta la circunferencia

35
articular para el húmero, está cruzada por una cresta sagital,
dividida por la fovea capitular.
En el lado medial de la superficie dorsal esta la tuberosidad
radial, en la que se inserta el tendón del bíceps braquial. La
tuberosidad medial es continuación de ésta última eminencia,
proporciona inserción al ligamento medial corto de la articulación
del codo. La tuberosidad lateral es más saliente, proporciona
inserción al ligamento colateral lateral del codo y al extensor
común de los dedos.
La extremidad distal o tróclea es también aplanada
craneocaudalmente, pero menos voluminosa. Presenta la superficie
articular carpiana, que consta de tres partes. La faceta medial es
la más ancha, cuadrilátera cóncava craneal y convexa caudalmente, y
se articula con el hueso carporradial. La faceta intermedia es
parecida pero más pequeña, se articula con el hueso carpal
intermedio. La faceta lateral es la más pequeña, convexa y se
articula con el hueso carpo cubital y caudalmente con el hueso
accesorio del carpo. La superficie craneal presenta tres surcos,
separadas por crestas. El central es vertical y da paso al tendón
del extensor carporradial. El lateral es similar y da paso al
tendón extensor digital común. El medial es pequeño y oblicuo y
aloja al tendón del abductor largo de los dedos y extensor oblicuo
del carpo.

El cúbito
El cúbito del caballo es un hueso largo, reducido, situado
caudalmente al radio. Presenta un cuerpo y dos extremidades.
El cuerpo presenta tres superficies. La superficie craneal está
aplicada a la superficie caudal del radio, con la que forma el
espacio interóseo. La superficie medial es lisa y ligeramente
cóncava. La superficie lateral está aplanada. Los bordes lateral y
medial son delgados y cortantes. El borde caudal es algo cóncavo
longitudinalmente y redondeado.
La extremidad distal o inferior termina en punta y en general, un
poco distal a la parte media del radio.
La extremidad proximal (olécranon) constituye la mayor parte del
hueso. Se proyecta proximal y caudalmente. La superficie medial es
cóncava y lisa. La superficie lateral convexa y con rugosidades en
la parte proximal. El borde craneal presenta la apófisis ancónea o
espolón, que sobresale por la escotadura troclear o semilunar, ésta
es cóncava proximalmente y convexa transversalmente y se articula
con el húmero. El borde caudal es casi recto, grueso y redondeado.
La extremidad libre o vértice es una tuberosidad rugosa,
tuberosidad olecraniana que presta inserción a los músculos tríceps
braquial, fascia del tensor del antebrazo y ancóneo.
La epífisis distal primitiva se fusiona con el radio para
constituir la apófisis estiloidea lateral.

MANO

HUESOS CARPIANOS

CARPO en el caballo consta de siete u ocho huesos carpianos


dispuestos en dos filas, proximal y distal.

36
Fila proximal

Radial Intermedio Cubital Accesorio

Fila distal

Primero Segundo Tercero Cuarto

HUESO CARPORRADIAL
Es el más voluminoso de la fila proximal, está algo comprimido
transversalmente y presenta seis superficies. La superficie
proximal es convexa dorsalmente y cóncava palmarmente y se articula
con la carilla medial de la tróclea del radio. La superficie distal
es algo convexa dorsalmente y cóncava palmarmente, se articula con
el segundo y tercer huesos del carpo. La superficie lateral
presenta proximal y distalmente en su parte dorsal carillas para la
articulación con el hueso intermedio del carpo. La superficie
dorsal es rugosa y ligeramente convexa. Las superficies medias y
palmar son rugosas y tuberculadas para la inserción de ligamentos.

HUESO INTERMEDIO DEL CARPO


Este hueso tiene la forma de una cuña, más ancho dorsal que
palmarmente, presenta seis superficies. La superficie proximal
tiene forma de una silla de montar, se articula con la carilla
media de la tróclea del radio. La superficie distal es más pequeña,
convexa dorsalmente cóncava palmarmente y se articula con el tercer
y cuarto huesos del carpo. La superficie medial presenta proximal y
distal carillas para articularse con el carpo radial. La superficie
lateral es similar a la anterior y se articula con el carpo
cubital. La superficie dorsal es rugosa y ligeramente convexa.
Superficie palmar tiene una tuberosidad en su parte distal.

HUESO CARPO CUBITAL


Es el más pequeño e irregular de la fila proximal. Su superficie
proximal es cóncava y se adapta a la parte distal de la carilla
lateral de la tróclea y del radio. Su superficie distal es oblicua
y ondulada para la articulación con el cuarto hueso del carpo. La
superficie medial tiene carillas en sentidos proximal y distal
carillas para articularse con el hueso intermedio del carpo. Las
superficies dorsal y lateral son continuas, convexas y rugosas. La
superficie palmar es oblicua y presenta una carilla cóncava para la
articulación con el hueso accesorio del carpo; distal a este se
encuentra un tubérculo.

HUESO ACCESORIO DEL CARPO


El hueso accesorio del carpo está en situación palmar al hueso
carpo cubital y parte lateral de la extremidad distal o tróclea del
radio. Es discoideo y presenta para su descripción dos superficies
y una circunferencia. La superficie medial es cóncava y forma la
pared lateral del surco carpiano. La superficie lateral es convexa
y rugosa con un surco liso para un tendón que cruza su parte dorsal
oblicua y distalmente. El borde dorsal presenta dos carillas, la
proximal cóncava articulada con la parte caudal de la carilla
lateral de la tróclea del radio, y la distal convexa y articulada
con el hueso carpo cubital. El resto de la circunferencia es
redondeada y rugosa.

37
PRIMER HUESO DEL CARPO
El primer hueso del carpo es pequeño e inconstante que tiene
comúnmente la forma y el tamaño de un guisante, esta alojada en la
parte distal del ligamento colateral medio del carpo, palmar al
segundo hueso carpiano.

SEGUNDO HUESO DEL CARPO


Es el más pequeño de los huesos constantes de la fila distal y su
forma irregularmente hemisférica. La superficie proximal presenta
una carilla convexa y se continúa con la superficie palmar, y se
articula con el hueso carpo radial. La superficie lateral esta
dispuesta oblicuamente en dirección laterodorsal y presenta tres
carillas para la articulación con el tercer hueso del carpo. Las
superficies: dorsal y medial son continúas y presentan una
tuberosidad a la que se une el ligamento colateral. La superficie
distal es articular, y se articula con el pequeño metacarpiano
medial y una pequeña parte para el tercero o el gran metacarpiano.

TERCER HUESO DEL CARPO


El tercer hueso del carpo es el mayor de los huesos de la fila
distal, y constituye los dos tercios de la anchura de dicha fila.
Es aplanado proximodistalmente y dos veces más ancho en el dorsal
que en el palmar. La superficie proximal esta provista de dos
carillas separadas por una cresta dorsopalmar, la carilla medial es
cóncava y se articula con el carporradial; y la carilla lateral, se
articula con el carpo intermedio, es cóncava dorsalmente y convexa
palmarmente, donde se continua con la superficie palmar, la
superficie distal es ligeramente ondulada y se articula casi por
completo con el gran metacarpiano, pero de ordinario presenta una
carilla oblicua en su parte media para el segundo metacarpiano, y
lateralmente una depresión no articular inconstante.
La superficie medial está en dirección medio palmar y presenta tres
carillas para la articulación con el segundo carpiano; el área
existente entre estas dos carillas es excavada y rugosa. La
superficie lateral tiene tres carillas para la articulación con el
cuarto carpiano. La superficie dorsal es convexa y está cruzada por
una cresta rugosa transversa. La superficie palmar es pequeña y
redondeada en su parte proximal.

CUARTO HUESO DEL CARPO


Tiene cierto parecido a una cuña y se diferencia del segundo por su
mayor tamaño y su tubérculo palmar. La superficie proximal se
articula con el hueso intermedio del carpo y con el carpo cubital;
es convexa y curva lateral palmar y distalmente, se continúa sin
línea de demarcación con las superficies lateral y palmar. La
superficie distal presenta dos carillas medias para el tercero gran
metacarpiano y una lateral para el cuarto metacarpiano lateral. La
superficie medial presenta tres carillas para articularse con el
tercer carpiano. La superficie dorsal es convexa y rugosa. La
superficie lateral es pequeña y se continúa con la superficie
articular proximal. La superficie palmar presenta un tubérculo en
su parte distal.

38
HUESOS METACARPIANOS
El caballo posee tres huesos metacarpianos, de estos solo el
tercero o gran metacarpiano está completamente desarrollado y lleva
un dedo; los otros dos el segundo y el cuarto son mucho más
reducidos y comúnmente llamados pequeños metacarpianos o
sobrehuesos.
El gran metacarpiano llamado también hueso de la caña, es largo y
muy potente, situado verticalmente entre el carpo y la primera
falange. Consta de un cuerpo y dos extremidades.
El cuerpo es semicilíndrico y presenta dos superficies y dos
bordes. La superficie dorsal es lisa, convexa de un lado a otro y
casi recta en sentido longitudinal. La superficie palmar es algo
convexa de un lado a otro, con los pequeños metacarpianos forma un
surco ancho que aloja al ligamento suspensorio del menudillo. El
foramen nutricio se encuentra en la unión de los tercios proximal y
medio. La parte distal es más ancha y plana, los bordes lateral y
medial son ligeramente redondeados.
La extremidad proximal o base, presenta una superficie articular
ondulante adaptada a la fila distal de los huesos del carpo. A cada
lado existe una escotadura que separa dos pequeñas carillas para
articularse con los extremos proximales de los pequeños
metacarpianos. Hacía el lado medial de la superficie dorsal esta la
tuberosidad metacarpiana, en la cual se inserta el extensor carpo
radial.
La extremidad distal presenta una superficie articular para la
primera falange o proximal y los huesos sesamoideos proximales;
está compuesta por dos cóndilos separados por un relieve sagital;
el cóndilo medial es ligeramente mayor, a cada lado existe una
fosita encima de la cual existe un tubérculo para la inserción de
los ligamentos colaterales de la articulación del menudillo.

PEQUEÑOS METACARPIANOS
Son dos, el segundo y el cuarto huesos metacarpianos, están
situados a cada lado de la superficie palmar del gran metacarpiano,
cada uno está constituido por un cuerpo y dos extremidades.
El cuerpo o eje presenta tres superficies. La superficie dorsal es
lisa redondeada de un lado a otro, proximalmente se une con el gran
metacarpiano. La superficie lateral es ligeramente convexa y la
superficie medial ligeramente cóncava.
La extremidad proximal es relativamente larga, en el caso del hueso
medial presenta dos carillas que se articulan con el segundo y
tercer carpiano, mientras el lateral presenta una sola carilla que
se articula con el cuarto carpiano. La extremidad distal es
normalmente un pequeño nódulo, está situada de dos tercios a tres
cuartos de la longitud de esta región.

DEDOS DE LA MANO

FALANGE PROXIMAL O PRIMERA FALANGE


La primera falange es larga y está situada entre el gran
metacarpiano y la falange media. Su dirección es oblicua distal y
dorsalmente, y forma un ángulo de 50 a 55º con el plano horizontal
en los miembros bien formados.

39
El cuerpo o eje es más ancho y mucho más grueso proximal que
distalmente y presenta dos superficies y dos bordes. La superficie
dorsal es convexa de un lado a otro y lisa. La
Superficie palmar es aplanada y presenta una zona triangular rugosa
limitada por crestas que comienzan en las tuberosidades proximales
y convergen distalmente, ésta área presenta inserción a los
ligamentos sesamoideos dístales. Los bordes medial y lateral son
redondeados y tienen una gran área rugosa.
La extremidad proximal o base es relativamente larga. Presenta una
superficie articular adaptada a la extremidad distal del gran
metacarpiano, consta de dos cavidades articulares separadas por un
surco sagital; la cavidad medial es un poco mayor que la lateral.
En cada lado existe una tuberosidad parecida a un contrafuerte para
las inserciones de los ligamentos.
La extremidad distal o cabeza es más pequeña en su diámetro
dorsopalmar. Presenta una tróclea para la articulación con la
segunda falange, que consiste en un surco sagital poco pronunciado
separado por dos cóndilos; el cóndilo medial es ligeramente mayor y
los dos están separados por una escotadura. En cada lado,
inmediatamente y proximal al borde de la superficie articular,
existe una depresión terminada por un tubérculo donde se inserta el
ligamento colateral. La primera falange contiene una pequeña
cavidad medular.

FALANGE MEDIA O SEGUNDA FALANGE


Está situada entre las falanges proximal y distal su dirección es
igual a la de la falange proximal. Está aplanada dorsopalmarmente,
su anchura s mayor que su largura. Presenta cuatro superficies; la
base o superficie proximal presenta dos cavidades articulares
separadas por un relieve poco prominente que se articula con la
falange proximal. Su borde palmar es grueso y sobresaliente, y
aloja al tendón del músculo flexor digital profundo.
La superficie distal o cabeza es troclear y se articula con la
falange distal y el hueso sesamoideo distal.
La superficie dorsal es convexa de un lado a otro y lisa en su
línea media; a cada lado de su parte distal existe una depresión
rugosa y termina en una tuberosidad. La superficie palmar es lisa y
aplanada. Los bordes que separan las superficies dorsales y palmar
son cóncavos proximodistalmente y redondeados en su parte
dorsopalmar.

FALANGE DISTAL O TERCERA FALANGE


Esta falange esta incluida en el casco, al cual se adapta. Presenta
tres superficies, tres bordes y dos ángulos.
Las superficies: articular, parietal o dorsal y solar.
La superficie articular esta adaptada a la cabeza de la falange
media. El borde proximal o coronario presenta una eminencia central
la apófisis extensora en la que se inserta el tendón del músculo
extensor común.
La superficie dorsal o parietal está inclinada en dirección
dorsodistal transversalmente, la curvatura es casi semicircular. La
superficie es rugosa y porosa, asemejándose a una piedra pómez. Se
encuentra perforada por numerosas foraminas de distinto tamaño; las
más anchas están situadas en forma paralela al borde distal o
solar, se les denomina forámenes marginales. A cada lado el surco
parietal pasa dorsalmente, se origina en el ángulo y termina en uno

40
de los forámenes más grandes. El borde solar es delgado, cortante e
irregularmente escotado.
La superficie solar, está arqueada y dividida en dos partes
desiguales por una línea rugosa semilunar, la zona mayor dorsal a
la línea es cóncava y tiene la forma de media luna, se corresponde
con la cara palmar del casco. El área citada caudal a la cresta es
de forma semilunar, también se le llama superficie flexora. A cada
lado se halla el foramen solar, al que aboca el surco solar
procedente del ángulo. El foramen conduce al canal semilunar
situado en el interior del hueso.

Los ángulos o apófisis palmares son masas prismáticas que se


proyectan palmarmente a cada uno de los lados. Cada ángulo está
dividido por una escotadura en parte proximal y parte distal.
Cartílagos de la falange distal, son placas curvas romboideas
situadas dorsal a los ángulos de cada lado.

HUESOS SESAMOIDEOS
Los dos sesamoideos proximales están situados palmar al extremo
distal del gran metacarpiano y se encuentra unido a la falange
proximal por fuertes ligamentos. Tiene la forma de una pirámide de
tres lados con una base y un vértice. La superficie articular o
anterior se articula con la parte palmar de la extremidad distal
del gran metacarpiano. La superficie interna o de la flexión es
plana y oblicua. La superficie lateral es cóncava. La base es
distal. El vértice es proximal y redondeado.
El sesamoideo distal o hueso navicular tiene la forma de una
lanzadera y se encuentra en situación palmar en la unión de las
falanges medial y distal. Su eje mayor es transverso. Este hueso
presenta dos superficies, dos bordes y dos extremidades. La
superficie articular es proximal y dorsal, presenta dos
concavidades. La superficie flexora se dirige distal y palmarmente.
El borde proximal es ancho y con un surco en su parte medio. El
borde distal presenta distalmente una carilla estrecha para la
articulación de la falange distal, palmar a esta existe un surco
que contiene gran número de forámenes. Las extremidades son puntas
obtusas.

HUESOS DEL MIEMBRO PELVIANO DEL EQUINO


El cinturón pelviano está formado por los huesos coxales de ambos
lados, el sacro y las tres primeras vértebras caudales.
El miembro pelviano está formado por 4 segmentos: cinturón pelviano
(coxal), muslo (fémur y rotula), pierna (tibia y peroné), pie
(tarso, metatarso) y dedos (falange y sesamoideos)

CINTURÓN PELVIANO

HUESO COXAL
El coxal o hueso de la cadera es el mayor de los huesos planos.
Consta originalmente de tres porciones: el ilion, el isquion y el
pubis, que se unen para formar el acetábulo, ancha cavidad para la
articulación con la cabeza del fémur. Estas partes se fusionan
aproximadamente al año, pero es conveniente describirlas por
separado.

41
EL HUESO ILION
Es el mayor de las tres porciones. Y presenta dos superficies y
tres bordes.
La parte ancha del hueso es el ala. La superficie glútea mira
dorsolateral y caudalmente. Es ancha y cóncava cranealmente y
estrecha y convexa en sentido caudal. La parte ancha está cruzada
por la línea glútea, curva que se extiende desde la mitad del borde
medial hasta la tuberosidad coxal. Esta superficie proporciona
inserción a los músculos glúteo medio y profundo. La superficie
sacropélvica se halla en dirección opuesta; es convexa y formada de
dos partes distintas. La parte triangular media (Superficie Iliaca)
es rugosa, para la inserción ligamentosa y presenta una carilla
irregular, la superficie auricular para articularse con el sacro.
La parte cuadrilateral lateral es en general lisa y esta formada
por el ala y el cuerpo, está cruzada por la línea arqueada o
iliopectínea, que comienza ventral a la superficie auricular y se
continúa por el cuerpo del hueso para unirse al borde craneal del
pubis. La línea está interrumpida por una serie de fisuras para los
vasos iliacofemorales y ventrales a estos está el tubérculo del
psoas, en el que se inserta el músculo psoas menor. El músculo
iliaco se inserta en la superficie lateral de la línea
iliopectínea.

El borde craneal o cresta es grueso y rugoso. El borde medial es


cóncavo. Su parte media forma la escotadura isquiática mayor y se
continúa caudalmente con la espina isquiática.

El borde lateral cóncavo y en su mayor parte rugoso. Su parte


craneal cruzada por surcos para los vasos iliolumbares, surcos que
se continúan por la superficie sacropélvica. El foramen nutricio
normalmente esta situando sobre la parte caudal de este borde o
cerca de ella.

El ángulo medial se denomina tuberosidad sacra y se halla curvado


dorsal y un poco caudalmente, opuesto a la primera espina sacra,
donde constituye el punto más alto del esqueleto, algunas veces es
bastante grueso y rugoso.

El ángulo lateral o tuberosidad coxal forma la punta o base de la


cadera, es una masa cuadrangular larga, estrecha en su mitad y
alargada en los extremos, donde presenta un par de tuberosidades.
Es rugosa para la inserción de músculos. La cavidad articular
hemisférica o cuenca (acetábulo) esta formada por la articulación
del ilion, pubis e isquion. La articulación de la cadera está
compuesta por la cabeza del fémur y esta cavidad.

EL HUESO ISQUION
Forma parte caudal de la pared ventral o suelo de la pelvis ósea,
esta ligeramente inclinado en su parte ventral y medial, pero es
prácticamente horizontal en dirección longitudinal. El isquion en
la práctica es cuadrilátero y consta para su estudio de dos
superficies, cuatro bordes y cuatro ángulos. También se puede
descubrir como formados por un cuerpo, ramas, tuberosidad y
superficies planas.
La superficie pélvica es lisa y ligeramente cóncava de un lado a
otro.

42
La superficie ventral es casi plana y en gran parte rugosa para la
inserción de los músculos aductores del muslo.
El borde craneal forma el margen caudal del foramen obturador.
El borde caudal grueso y rugoso inclinado medial y cranealmente se
une con el borde del otro lado para formar el arco isquiático.
El borde medial se une con el hueso opuesto en la sínfisis
isquiática.
El borde lateral, es grueso y redondeado, cóncavo en su longitud y
forma la escotadura isquiática menor.
El ángulo cráneomedial o rama sinfiseal se une con el pubis, con él
que forma el límite medio del formen obturador.
El ángulo cráneolateral del cuerpo o rama acetabular se articula a
los otros dos huesos en el acetábulo, del que forma más de la
mitad. El cuerpo se encuentra lateral al foramen obturador,
dorsalmente presenta parte de la espina isquiática, y medialmente
surcos para los vasos obturadores.
El ángulo caudomedial se articula con su homónimo en la sínfisis.
El ángulo caudolateral es grueso y presenta tres superficies, se
llamada tuberosidad isquiática; y superficie ventral se insertan
los músculos bíceps femoral y semitendinoso.

EL HUESO PUBIS
Es el hueso más pequeño de los tres que constituyen el coxal. Forma
parte craneal del suelo pélvico y se puede describir como
constituido por un cuerpo, dos superficies, tres bordes, y dos
ramas craneal y caudal ó de la sínfisis.
La superficie pelviana es convexa en los animales jóvenes y en el
macho, y lisa y cóncava en la yegua y también en el macho castrado.
La superficie ventral es convexa, y en gran parte rugosa para
inserción muscular. Cerca del borde craneal se halla cruzada por el
surco púbico, cuya porción media se halla ocupada por una vena
mayor. La parte lateral del surco esta ocupado por el ligamento
accesorio y termina en la cavidad acetabular.
El borde craneal es delgado en su parte media, donde forma el
pecten ossis pubis, lateralmente presenta la eminencia iliopúbica,
por detrás de la cual se continúa con la línea pectínea. Cerca de
la sínfisis hay una prominencia variable, el tubérculo púbico
ventral.
El borde medio se articula con el hueso del lado opuesto en la
sínfisis pubiana.
El borde caudal forma el margen craneal del foramen obturador y
está enmarcado lateralmente por el surco obturador.
La rama craneal se articula con el ilion y el isquion en el
acetábulo.
La rama caudal se articula con el isquion, con el cual forma el
límite más interno del foramen obturador.

El pubis puede considerarse como formado por un cuerpo y dos ramas;


estas últimas se denominan rama acetabular y rama sinfisaria.

ACETÁBULO
El acetábulo es una cavidad cotiloidea que aloja a la cabeza del
fémur. Está situada ventrolateralmente y consta de una parte
articular y otra no articular. La parte articular tiene forma de
media luna y está hendida internamente por una depresión rugosa no
articular, la fosa acetabular. La parte media del reborde está

43
escotada y constituye la escotadura acetabular, la cual se
convierte en un foramen por el ligamento acetabular transverso, y
da paso a los ligamentos accesorios y el ligamento de la cabeza del
fémur.

FORAMEN OBTURADOR
Está situado entre el pubis y el isquion sobre el suelo de la
pelvis. Su contorno es oval, con el eje mayor dirigido craneal y
lateralmente. Su borde está surcado cráneo lateralmente por el
nervio y los vasos obturadores.

PELVIS
La pelvis ósea compuesta por el hueso coxal, el sacro y las tres
primeras vértebras coccígeas. La pared dorsal o techo está formada
por el sacro y las tres primeras vértebras coccígeas, y la pared
ventral o suelo por el pubis y el isquion. Las paredes laterales se
hallan formadas por los ilíacos y las porciones acetabulares de los
ísquiones. La falta de pared esquelética está compensada en el
animal vivo por los ligamentos sacrotuberales y el músculo
semimembranoso.

La apertura craneal u orificio de entrada de la pelvis está


delimitada por la línea terminal, que está compuesta dorsalmente
por la base del sacro, lateralmente por las líneas iliopectíneas y
ventralmente por el borde del pubis. Es casi circular en la yegua,
semielíptica en el macho y en dirección oblicuo ventrocraneal.
Tiene dos diámetros principales. De éstos, el conjugado o diámetro
sacropúbico se mide desde el promontorio sacro al extremo craneal
de la sínfisis. El diámetro transverso se mide por la anchura mayor
del orificio, esto es, por la línea que pasa inmediatamente dorsal
al tubérculo del psoas.
La apertura caudal u orificio de salida de la pelvis es mucho más
pequeña e incompleta en el esqueleto, está delimitada dorsalmente
por la tercera vértebra coccígea y ventralmente por el arco
isquiático; en el animal vivo es completada lateralmente por el
ligamento sacrotuberal y el músculo semimembranoso incluido el
perineo.

DIFERENCIAS SEXUALES
En la pelvis de ambos sexos existen notables diferencias en cuanto
a dimensiones y forma. El diámetro conjugado es aproximadamente de
23 a 24 cm. en la yegua y de 18.75 en el macho. El diámetro
transverso del orificio de entrada es aproximadamente de 20 cm. en
el macho. La oblicuidad del orificio de entrada e inclinación de la
pelvis es mayor en la hembra; la diferencia está indicada por el
hecho de que un plano vertical que pase por el borde del pubis
alcanza en la hembra el cuarto segmento sacro y en el macho el
segundo.
El orificio de salida es también más ancho en la yegua, siendo el
arco isquiático aproximadamente un tercio más ancho que en el
macho. La cavidad es mucho más espaciosa en la hembra; el diámetro
transverso entre los centros de las espinas isquiáticas dorsal es
aproximadamente de 20 cm. en la yegua y de 15 cm. en el macho. La
porción púbica del suelo es cóncava en la hembra y esta situada
mucho más baja que la porción isquiática, que es ancha y casi
plana. En el macho el pubis es muy grueso en la línea media, y esta

44
parte del suelo es convexa mientras la porción isquiática es
relativamente estrecha y cóncava transversalmente. El foramen
obturador es más ancho en la hembra. El ilion es más corto, sobre
todo en lo concerniente a su cuerpo, y la gran escotadura
isquiática es más profunda y más angosta en el macho. La pelvis del
caballo castrado, cuando la castración ha sido practicada en edad
temprana, se parece a la de la yegua; de lo contrario los
caracteres del macho persisten hasta cierto grado.

MUSLO
FËMUR
El fémur o hueso del muslo es el más largo y sólido de los huesos
largos. Se extiende oblicuamente en dirección distal y craneal,
está articulado con el acetábulo proximalmente y con la tibia y la
rótula distalmente. Presenta para su estudio: un cuerpo y dos
extremidades.

El cuerpo o eje en general es cilíndrico, pero esta aplanado


caudalmente, siendo más largo en la zona proximal que en la distal.
Las superficies craneal, medial y lateral son continúas y
fuertemente convexas de un lado a otro; a menudo existe rugosidad
vertical central sobre la parte proximal, pero las otras partes de
ésta superficie son lisas, están cubiertas por el músculo
cuadríceps femoral. La superficie caudal es ancha, plana y lisa en
su parte proximal distal a ésta porción existe en la parte lateral
una elevación rugosa para la inserción del tendón femoral del
bíceps femoral, y en la parte medial una línea rugosa en la que se
inserta el cuadrado femoral. El tercio medio es más estrecho y
rugoso para la inserción de los músculos aductores (área aductora).
Inmediatamente distal a ésta zona hay un surco oblicuo que cruza la
superficie donde se alojan los vasos femorales.
El borde medial presenta en su parte proximal el trocánter menor,
que es una cresta gruesa y rugosa en la que se inserta el músculo
iliopsoas. Desde éste una línea rugosa curva se dirige hacia la
parte craneal del cuello, indicando el límite caudal de inserción
del músculo vasto medial. Una zona estrecha y rugosa situada
aproximadamente en la mitad del borde presta inserción al músculo
pectíneo; el foramen nutricio se encuentra generalmente craneal a
ésta área. La tuberosidad supracondiloidea medial está situada
ventral al surco para los vasos femorales y da origen a la cabeza
medial del gastrocnemio.
El borde lateral es prominente en su parte proximal y posee en el
punto de unión de los tercios medio y proximal el tercer trocánter,
esta apófisis está curvada cranealmente provista de una arista
gruesa en la que se inserta el tendón del músculo glúteo
superficial. En la parte distal se halla la fosa supracondíloidea,
de la que se origina el flexor superficial de las falanges está
limitada lateralmente por una gruesa y rugosa ceja la tuberosidad
supracondílaidea lateral, en la que se origina la cabeza lateral
del músculo gastrocnemio.

La extremidad proximal es larga y consta de cabeza cuello y


trocánter mayor. La cabeza situada en el lado medial, esta en
dirección próximo-medial y algunas veces cranealmente, se articula
con el acetábulo y esta cortada medialmente por una escotadura
profunda. El cuello es muy distinto en su parte craneal o en la

45
medial. El trocánter mayor está situado lateralmente y presenta 3
porciones: la parte craneal o convexidad, en situación opuesta a la
cabeza, la parte caudal ó vértice está separada de la craneal por
una escotadura, está situada caudal al plano de la cabeza, su borde
caudal se continua distalmente con la cresta intertrocanteriana que
forma la pared lateral de la fosa trocantérica.

La extremidad distal es amplia en ambas direcciones y presenta


cranealmente la tróclea y 2 cóndilos caudalmente. La tróclea está
formada por 2 labios separados por un surco de superficie lisa para
la articulación con la rótula, el labio medial es mucho más ancho y
prominente, los 2 convergen distalmente. Los cóndilos medial y
lateral están separados por una fosa intercondiloidea profunda se
articulan con los cóndilos de la tibia y los meniscos de la
articulación de la rodilla.
La fosa inrtcondiloidea aloja la eminencia intercondiloidea de la
tibia y los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla
los cuales se insertan en este punto.
El epicóndilo medial es una eminencia redondeada sobre la
superficie medial de la extremidad distal en la que se inserta el
ligamento colateral y el músculo aductor. El epicóndilo lateral es
menos marcado y presenta una rugosidad donde se inserta el
ligamento lateral. Entre el cóndilo lateral y la tróclea está la
fosa extensora en la que se inserta el tendón común de origen del
extensor largo de los dedos y el peroné.

LA RÓTULA
Es un hueso sesamoideo largo que se articula con la tróclea del
fémur. Presenta para su estudio 2 superficies, 2 bordes, una base y
un vértice; las superficies craneal o libre, la superficie
articular, los bordes medial y lateral, la base y el vértice.

PIERNA

TIBIA
Es un hueso largo extendido oblicuamente en dirección caudodistal
desde la rodilla al corvejón, se articula proximalmente con el
fémur, en dirección distal con el tarso y lateralmente con el
peroné. Presenta un cuerpo y 2 extremidades.
El cuerpo o eje es largo y triangular en sentido proximal se hace
más pequeño y aplanado en dirección distal, pero se ensancha en el
extremo correspondiente. Para su estudio presenta 3 superficies y 3
bordes. La superficie medial es ancha proximalmente, donde
presenta prominencias rugosas para la inserción del ligamento
medial y los músculos sartorio y gracilis. La superficie lateral es
lisa ligeramente espiral, ancha cóncava en su parte proximal. La
superficie caudal esta aplanada y dividida en 2 partes por una
línea poplítea rugosa oblicua.
El foramen nutricio está situado sobre la línea poplítea o cerca de
ella. El borde craneal es muy prominente en su terció proximal
donde forma la cresta de la tibia. La superficie medial de la
cresta presenta una prominencia rugosa para la inserción del tendón
del semitendinoso. El borde medial es redondeado en su mitad
proximal y presenta un tubérculo en el que se inserta el músculo
poplíteo. El borde lateral es cóncavo en su parte proximal y

46
concurre con el peroné en la formación del espacio interóseo de la
pierna.
La extremidad proximal es larga y triangular. Presenta 2 eminencias
articulares los cóndilos medial y lateral, cada uno de ellos
presenta una superficie en forma casi de silla de montar para la
articulación con el cóndilo correspondiente del fémur y meniscos.
La eminencia intercóndiloidea o espina es la prominencia central,
en cuyos lados se continúa la superficie articular está formada por
una parte medial alta y una lateral más baja. Los cóndilos están
separados caudalmente por una escotadura poplítea profunda, en el
lado medial de la cual hay tubérculo para la inserción del
ligamento cruzado caudal. El cóndilo lateral tiene un borde
sobresaliente, distal al cual existe una carilla para la
articulación con el peroné. La eminencia craneal proximal a la
cresta, es la tuberosidad de la tibia. La escotadura del extensor,
es lisa, separa la tuberosidad tibial del cóndilo lateral y
proporciona pase al tendón común proveniente del músculo extensor
largo de las falanges y del peroneo anterior.
La extremidad distal. - Es mucho más pequeña que la proximal, de
forma cuadrangular y más larga medial que lateralmente, presenta
una superficie articular (tróclea tibial) que se adapta a la
tróclea del astrágalo, formado por 2 surcos separados por una
cresta. El maléolo medial es el más prominente de los 2 y forma la
demarcación craneal de un surco para el tendón del músculo flexor
largo del dedo. El maléolo lateral es más ancho y está excavado por
un surco vertical para el extensor lateral del dedo.

PERONE
Es un hueso largo reducido, situado a lo largo del borde lateral de
la tibia.
El cuerpo o eje es ligeramente redondeado y forma el límite lateral
del espacio ínteróseo de la pierna, en general termina distalmente
en un extremo puntiagudo, alrededor de la mitad o los dos tercios
del borde lateral de la tibia en dirección distal.

Extremidad proximal (Cabeza) relativamente larga y aplanada en


sentido transversal. Su superficie medial presenta una zona
estrecha a lo largo del borde proximal para articularse con el
cóndilo lateral de la tibia. La superficie lateral es rugosa y
proporciona inserción al ligamento colateral lateral de la
articulación de la rodilla, tiene bordes craneal y caudal
redondeados.
La extremidad distal se fusiona con la tibia para constituir el
maléolo lateral.

PIES

HUESO DEL TARSO


El tarso o corvejón normalmente comprende seis huesos cortos, están
dispuestos en 2 filas: proximal y distal.

FILA PROXIMAL

EL ASTRÁGALO (hueso tibiotarsal)


Es el hueso medial de la fila proximal y muy irregular en cuanto a
su forma, se le consideran 6 superficies para su descripción.

47
Las superficies proximal y dorsal son continuas y forman una
tróclea para articularse con la extremidad distal de la tibia, la
tróclea consta de 2 crestas oblicuas con un surco profundo entre
ellas, éstas se curvan en espiral, dorsal, distal; lateralmente
forman un ángulo de 12 a 15º con el plano sagital. La superficie
distal es convexa dorso plantarmente y su mayor parte se articula
con el hueso central del tarso, lateralmente tiene una carilla
oblicua para el hueso tarsal cuarto. La superficie plantar es
oblicua y muy irregular presenta 4 carillas para su articulación
con el calcáneo. La superficie medial presenta en su parte distal
una gran tuberosidad y en la parte proximal otra pequeña para la
inserción del ligamento colateral de la articulación del corvejón.
La superficie lateral es más pequeña que la medial.

CALCÁNEO. - (hueso tarso perneó)


Es el hueso más voluminoso del corvejón, es alargado, aplanado en
su longitud y forma una palanca para los músculos que extienden la
articulación del corvejón, es alargado en su extremo proximal para
formar la tuberosidad calcáneo o punta del corvejón. La extremidad
distal presenta una carilla cóncava para articularse con el cuarto
hueso tarciano. La superficie medial tiene en su parte distal una
apófisis fuerte el talón sustentacular que se proyecta medialmente.
La superficie lateral del cuerpo está aplanada, excepto distalmente
donde hay una prominencia rugosa para la inserción del ligamento
colateral lateral. El borde dorsal es cóncavo en su longitud liso
y redondeado en su parte proximal, cerca de su punto medio presenta
una proyección obtusa la apófisis coracoides que presenta carillas
en sus superficies medial y distal para articularse con el
astrágalo. El borde plantar es recto y ancho y se ensancha
ligeramente en cada una de sus extremidades, es rugoso y
proporciona inserción al ligamento plantar largo.

FILA DISTAL

HUESO CENTRAL DEL TARSO


Es cuadrilátero irregularmente, situado entre el astrágalo en
sentido proximal y el tercer tarsiano distalmente. En dirección
proximodistal, es aplanado y puede ser considerado como poseedor de
2 superficies y cuatro bordes. La superficie proximal es cóncava
dorsoplantarmente y casi toda ella se articula con el astrágalo. La
superficie distal es convexa y esta cruzada por un surco
inarticulado que separa carillas para la articulación con el
tercero, primero y segundo tarsianos. El borde dorsal y el borde
medial son continuos convexos y rugosos. El borde plantar presenta
2 prominencias, separadas por una escotadura. El borde lateral es
oblicuo y presenta carillas para articularse con el cuarto
tarsiano.

PRIMERO Y SEGUNDO TARSIANOS


Normalmente se encuentran unidos, forman un hueso muy irregular,
situado en la parte medioplantar de la fila distal, distal al
central y plantar al tercer hueso del tarso. Es el más pequeño de
los huesos tarsianos y pueden encontrarse en él cuatro superficies
y dos extremidades: superficies medial, lateral, proximal y distal.
La extremidad dorsal presenta una cresta o tubérculo. La extremidad
plantar es una punta obtusa.

48
TERCER TARSIANO
Este hueso recuerda al central, pero es más pequeño y de forma
triangular, se encuentra situado entre el tarsiano central
proximalmente y el gran metatarsiano distalmente. Posee 2
superficies y 3 bordes. La superficie proximal es cóncava, está
cruzada por una depresión inarticulada, que lo divide en 2 carillas
distintas se articula con el hueso central del tarso. La superficie
distal es ligeramente convexa y descansa sobre el gran
metatarsiano, tiene una excavación rugosa central. El borde dorsal
es convexo y presenta una cresta redondeada en su parte media. El
borde medial está profundamente escotado y tiene una pequeña
carilla para los tarsianos primero y segundo. El borde lateral se
divide también por una escotadura en 2 partes y presenta 2 carillas
diagonalmente opuestas para articularse con el cuarto tarciano.

CUARTO TARSIANO
Es el hueso lateral de la fila distal y tiene la misma altura que
el central y el tercero juntos, posee forma cuboide y presenta seis
superficies. La superficie proximal convexa de un lado a otro y
articulada fundamentalmente con el calcáneo y un poco con el
astrágalo. La superficie distal descansa sobre los metatarsianos
grande y pequeño. La superficie medial presenta cuatro carillas
para articularse con el hueso central del tarso y el tercer
tarsiano. Las superficies dorsales, lateral y plantar son continuas
y rugosas.

HUESOS METATARSIANOS

Los huesos metatarsianos son 3 y tienen la misma disposición


general que los metacarpianos, su dirección es ligeramente oblicua
distal y ligeramente dorsal.

EL TERCERO O GRAN HUESO METATARSIANO


Tiene alrededor de una sexta parte menos de longitud que su
homónimo metacarpiano, el cuerpo o eje es más cilíndrico y casi
circular en su sección proximal excepto en su parte distal, el
foramen nutricio es relativamente mayor que el del hueso
metacarpiano. La base o extremidad proximal es mucho más ancha
dorsoplantarmente que la del hueso metacarpiano y la superficie
articular es ligeramente cóncava y está marcada por una depresión
larga central no articular, la mayor parte de la superficie se
articula con el tercer tarsiano, en el lado plantar hay 2 pares de
carillas para que se articulen con el segundo y cuarto
metatarsianos.
La tróclea o extremidad distal recuerda a la del hueso
metacarpiano.
El segundo y el cuarto (pequeños) metatarsianos son un poco más
largos que sus homónimos metacarpianos, el cuarto hueso
metatarsiano (lateral) es relativamente mayor, especialmente en su
parte proximal. La base o extremidad proximal es larga prominente y
presenta una o dos carillas en su parte proximal para el cuarto
tarsiano y 2 dorsomedialmente para articularse con el gran
metatarsiano, el segundo hueso metatarsiano (Medial) es mucho más
delgado que el cuarto especialmente hacia su base. Este último
presenta 2 carillas en su parte proximal para los tarsianos primero

49
y segundo y dorsolateralmente 2 carillas para el tercer hueso
metatarsiano.

DEDOS

FALANGES Y HUESOS SESAMOIDEOS


Los ejes mayores de las falanges del miembro pelviano forman con el
plano sobre el suelo un ángulo de unos 5º mayor que el formado por
el miembro torácico, la principal diferencia estriba en la forma y
tamaño de los huesos.
Falange proximal (primera) es un poco más corta, ancha
proximalmente y estrecha distalmente.
Falange media (segunda) es más estrecha y ligeramente más larga.
Falange distal (terceras) es más estrecha el ángulo de inclinación
de la superficie parietal es un poco mayor, la superficie plantar
es cóncava y las apófisis plantares son menos prominentes y están
más juntas.
El término plantar debe ser sustituido por el palmar en la
designación correspondiente en los huesos del miembro torácico.

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE HUESOS ENTRE ESECIES

- Atlas, en los ungulados presenta agujero alar que permite el paso


del primer nervio cervical, en los carnívoros este agujero es
incompleto y está representado solo por la incisura alar.
- El atlas en el bovino no tiene agujero transverso y puede estar
ausente en el cerdo.
- La séptima vértebra cervical posee una faceta costal para la
cabeza del 1er par de costillas en la parte caudal de su cuerpo,
y no presenta agujero transverso excepto en el cerdo.
- En las vértebras torácicas existen pequeñas prominencias llamadas
apófisis mamilar y están presentes en las últimas torácicas y
sobre las apófisis transversas; y en las primeras vértebras
lumbares sobre las apófisis articulares craneales.
- Las apófisis transversas de las vértebras lumbares están
orientadas cranealmente en los carnívoros y en las otras especies
en forma lateral.
- En el caballo las apófisis transversas de las últimas vértebras
lumbares se articulan entre ellas, la última vértebra lumbar se
articula con el sacro.
- En el porcino el hueso interparietal se une antes del nacimiento
con el occipital, la protuberancia occipital interna está muy
reducida y a veces no existe. En el porcino el hueso occipital
forma la porción caudal del cráneo, está ligeramente aplanado y
elongado, la parte bacilar en su superficie externa está provista
de una cresta media estrecha tubérculo faríngeo.
- El porcino y los rumiantes presentan la bulla lagrimal.
- En el porcino los cuerpos de la mandíbula divergen en un ángulo
mayor que el del caballo y el del vacuno; además en el porcino,
dorsal al ángulo formado por los dos cuerpos existe un par de
forámenes mentales mediales, sobre la superficie labial presentan
los forámenes mentales laterales.
- El porcino presenta el hueso rostral localizado en la extensión
más rostral del cartílago septal nasal.

50
- El foramen mastoideo no está presente en el porcino y equino.
- En el vacuno, los huesos interparietales son primitivamente
pares, pero se unen antes del nacimiento, la fusión con los
parietales y supraoccipital se efectúa antes o inmediatamente
después del nacimiento.
- Los carnívoros carecen de cresta facial y tuberosidad maxilar. El
caballo y el cerdo presentan cresta facial y el vacuno presenta
tuberosidad facial.
- En los ungulados el tubérculo mayor del húmero presenta partes
craneal y caudal, en los carnívoros no es obvia una división.
- En el caballo y en los rumiantes el tubérculo menor también
presenta partes craneal y caudal.
- El caballo, en el húmero tiene el tubérculo intermedio
desarrollado entre el surco intertubercular.
- El perro presenta un agujero suprotroclear en la parte distal del
húmero, a través del cual no pasa nada.
- El radio y el cúbito permanecen separados y distintos en el cerdo
y carnívoros; pero se fusionan en los rumiantes y en el caballo,
sin embargo, en los rumiantes los 2 huesos pueden diferenciarse
fácilmente aún cuando están fusionados, pero en el caballo se une
parcialmente.
- Los huesos carpianos: el cerdo tiene 8 huesos separados. Los
carnívoros tienen la fusión de los carpos radial e intermedio
para formar el carpo intermedio radial y solo tienen siete huesos
carpianos separados, este hueso fusionado se denomina comúnmente
el carporradial.
- En los rumiantes, no existe el primer carpo, el segundo y el
tercero están fusionados y existen 6 carpianos.
- El caballo puede tener siete u ocho huesos carpianos en cada lado
a causa de que el primer carpo puede estar ausente (unilateral o
bilateralmente).
- Los huesos metacarpianos en el caballo están presentes tres (II,
III y IV) de éstos el más desarrollado es el III metacarpiano o
gran metacarpiano.
- En el vacuno, el metacarpo está formando por un gran metacarpiano
y un pequeño metacarpiano lateral (V), el metacarpiano grande (MC
III + IV), en la extremidad distal está dividido en 2 partes por
una escotadura sagital denominada incisura intertroclear, sin
embargo, en el caballo existe un relieve sagital que separa los
cóndilos.
- En el cerdo existen 4 huesos metacarpianos, el I está ausente, el
III y el IV portan los dedos principales, mientras que II y V son
mucho más pequeños y contienen los dedos accesorios.
- En el perro existen 5 huesos metacarpianos, el I es más corto, el
III y IV son los mayores, el V es más grande que el II.
- Pelvis ósea, como un todo (coxal, sacro y 3 primeras vértebras
caudales).
- La pelvis ósea de un bovino puede ser fácilmente diferenciada de
la de un caballo notando la tuberosidad isquiática de 3 lados
(caras) y otras tantas tuberosidades, mientras que en la del
caballo es sencillo.
- En el fémur del caballo, en su trocánter mayor, se observa partes
craneal y caudal, además presenta el tercer trocánter (Tertius),
los rumiantes no presentan el tercer trocánter (no tiene músculo
glúteo superficial)

51
- La rótula, en los carnívoros es larga y estrecha.
- La tibia y el peroné no se fusionan en los carnívoros y en el
cerdo. En los rumiantes y en los caballos existe cierto grado de
fusión entre estos huesos.
- En los carnívoros y en el cerdo, el peroné está completamente
desarrollado y no se fusiona a la tibia.
- En el caballo y en los rumiantes, el cuerpo del peroné no está
desarrollado por completo.
- Los carnívoros y el cerdo tienen 7 huesos tarsianos
separados.
- En los rumiantes, el tarso central y el cuarto se fusionan, el
segundo y el tercero tambiénradial y existen solo cinco huesos
separados.
- En el caballo, los tarsos primero y segundo están fusionados,
solo hay seis huesos separados.
- En el caballo la espina de la escápula no presenta acromion. En
el cerdo la apófisis espinosa de la escápula es bien desarrollada
y de forma triangular.
- En las aves el atlas tiene forma de anillo y carece de alas. Las
vértebras lumbares y sacras están fusionadas llamadas sinsacro,
la última vértebra caudal se llama pigostilo. Presenta clavículas
(furculum) fusionadas ventralmente, el hueso coxal se fusiona con
el sinsarco. El conjunto la escápula, el coracoides y la
clavícula (fúrcula), forman un conducto (agugero trióseo) a
través del cual pasa el tendón del músculo supracoracoideo
(pectoral profundo), para insertarse en la superficie dorsal del
extremo proximal del húmero. Este músculo eleva el ala dando el
impulso hacia arriba durante el vuelo. Los huesos de la fila
proximal del tarso se fusionan con la tibia formando el
tibiotarso. El tibiotarso y el delgado e incompleto peroné forman
el esqueleto de la pierna. Los dedos presentes en las aves son el
primero, el segundo, el tercero y el cuarto, estos presentan
normalmente dos, tres, cuatro y cinco falanges.

52
ESQUELETO DEL CABALLO. LOS RASGOS QUE SE INDICAN SON
PALPABLES EN CONDICIONES NORMALES.

1. Ala del atlas.


2. Tuberosidad de la espina de la escápula.
3. Manubrio del esternón.
4. Tuberosidad mayor.
5. Tuberosidad deltoidea.
6. Olécranon.
7. Hueso accesorio del carpo.
8. Extremo proximal del pequeño metacarpiano
lateral.
9. Hueso sesamoideo proximal.
10. Sexta costilla.
11. Ultima costilla.
12. Tuberosidad coxal.
13. Tuberosidad sacra.
14. Tuberosidad isquiática.
15. Trocánter mayor.
16. Tercer trocánter.
17. Rótula.
18. Tuberosidad tibial.
19. Cabeza del peroné
20. Tuberosidad del calcáneo.

53
ESQUELETO DEL PERRO

1. Alas del atlas, primera vértebra cervical (C1).


2. Apófisis espinosa del axis (C2).
3. Ligamento nucal.
4. Escápula.
5. Última vértebra cervical (C7).
6. Extremo craneal (manubrio) del esternón.
7. Húmero.
8. Ulna (cubito).
8’.Olécranon (punta del codo).
9. Radio.
10. Huesos carpianos.
11. Huesos metacarpianos.
12. Falanges proximal, media y distal.
13. Sacro.
14. Huesos de la cadera (coxal).
15. Fémur.
16. Rótula.
17. Peroné.
18. Tibia.
19. Huesos tarsianos;
19’.Calcáneo (punta del corvejón);
20. Huesos metatarsianos.

54
CORTE TRANSVERSAL DEL CRÁNEO DEL CABALLO PASANDO A TRAVÉS DE
LA ORBITA (vista craneal)

1. Laberinto etmoidal.
2. Lámina perpendicular.
3. Meato nasal común.
4. Seno esfenopalatino.
5. Porción perpendicular del palatino.
6. Apófisis sigomática del temporal.
7. Arco cigomático.

55
SUELO DEL CRÁNEO DEL CABALLO

I, II, III, Fosa rostral media y caudal del cráneo.

1. Crista galli.
2. Foramen izquierdo y 2’. derecho del etmoides.
3. Canales ópticos.
4. Fosa hipofisaria.
5. Surco para el seno cavernoso.
6. Surco para el nervio maxilar.
7. Parte basilar del hueso occipital.
8. Foramen rasgado y 8’ foramen yugular.
9, 10 Escotaduras carotideas.
11. Foramen oval del ala del hueso basisfenoides.
12. Meato temporal.
13. Parte petrosa del hueso temporal.
14. Meato acústico interno.
15. Canal hipogloso.

56
VÉRTEBRAS CERVICALES DEL CABALLO
VÉRTEBRAS CERVICALES DEL CABALLO: VÉRTEBRAS CERVICALES DEL
VISTA DORSAL CABALLO: VISTA VENTRAL

1. Arco dorsal del atlas. 1. Tubérculo ventral del


2. Ala del atlas. atlas.
3. Foramen vertebral lateral del 2. Cavidades articulares
atlas. craneales del atlas.
4. Foramen alar de atlas. 3. Fosa del atlas.
5. Foramen tranverso del atlas. 4. Foramen alar.
6. Apófisis odontoides del axis. 5. Foramen transverso.
7. Apófisis articular craneal del 6. Cresta ventral.
axis. 7. Apófisis transversa.
8. Apófisis espinosa del axis.
9. Apófisis transversa del axis.
10. Foramen vertebral lateral del
axis.
11. Foramen transverso del axis.
12. Apófisis espinosas
a. Apófisis articulares
b. Apófisis transversas

57
BASE DEL CRÁNEO DEL CABALLO SIN MANDÍBULA

1. Protuberancia occipital 18. Agujero palatino mayor.


externa. 19. Surco palatino.
2. Cóndilo occipital. 20. Apófisis palatina del
3. Apófisis yugular. maxilar.
4. Fosa condiloidea. 21. Cresta nucal.
5. Apófisis mastoides. 22. Agujero occipital.
6. Bulla timpánica. 23. Canal para el nervio
7. Apófisis hipogloso.
retroarticular. 24. Agujero occipital.
8. Fosa mandibular. 25. Agujero estilomastoideo.
9. Tubérculo articular. 26. Apófisis estiloides.
10. Fosa infratemporal. 27. Apófisis muscular.
11. Apófisis temporal del 28. Agujero rasgado anterior.
cigomático. 29. Tubérculos musculares.
12. Fosa ptrigoideo. 30. Agujero alar caudal.
13. Tuberosidad maxilar. 31. Apófisis pterigoidea del
14. Cresta facial. basisfenoides.
15. Mango del pterigoideo. 32. Hueso pterigoideo.
16. Vómer. 33. Ala del vómer.
17. Palatino (parte 34. Apófisis piramidal del
horizontal). palatino.
35. Hueso palatino (parte
perpendicular).
36. Apófisis alveolar.
37. Coana.
58
REGIONES CRANEAL Y ORBITAL DEL CRANEO DEL VACUNO: VISTA LATERAL

A. Hueso frontal.
A’, A’’, partes temporal y orbital del hueso
frontal
B. Hueso parietal.
C. Parte escamosa del hueso temporal.
D. D’, partes orbital y facial del hueso
lagrimal.
E. Hueso cigomático.
F. Maxilar.
G. Parte perpendicular del hueso palatino.

1. Cóndilo occipital. 15. Foramen etmoidal.


2. Apófisis yugular. 16. Abertura orbital del canal
3. Cresta temporal. supraorbital.
4. Tubérculo articular del hueso 17. Cresta pterigoides.
temporal. 18. Cresta del ala del
5. Apófisis retroarticular. presfenoides.
6. Abertura externa del meato 19. Apófisis pterigoidea del
temporal. basisfenoides.
7. Meato acústico externo. 20. Hamulos del hueso
8. Bulla timpánica. pterigoideo.
9. Foramen estilomastoideo. 21. Bulla lagrimal.
10. Apófisis muscular del hueso 22. Fosa para el saco lagrimal.
temporal. 23. Raíz de la apófisis
11. Punta del tubérculo muscular cigomática.
del hueso occipital. 24. Apófisis cornual.
12. Foramen oval. 25. Protuberancia intercornual.
13. Foramen orbitorotundum.
14. Foramen óptico.

59
AXIS DEL CABALLO: VISTA LATERAL IZQUIERDO

1. Cuerpo.
2. Cresta ventral.
3. Apófisis articular craneal.
4. Apófisis articular caudal.
5. Apófisis odontoides.
6. Arco.
7. Foramen vertebral lateral.
8. Apófisis transversa.
9. Foramen y canal transverso.
10. Apófisis espinosa.

AXIS DEL VACUNO: VISTA LATERAL


1. Cuerpo.
2. Cresta ventral.
3. Apófisis articular craneal.
4. Apófisis articular caudal.
5. Apófisis odontoides.
6. Arco.
7. Foramen vertebral lateral.
8. Apófisis transversa
9. Foramen y canal transversos.
10. Apófisis espinosa.

60
ATLAS DEL PERRO: VISTA DORSAL AXIS DEL PERRO: VISTA LATERAL
IZQUIERDA
1. Arco dorsal.
2. Cavidades articulares 1. Apófisis espinosa.
caudales. 1. Apófisis articular caudal.
3. Tubérculo ventral. 2. Foramen transverso.
4. Foramen transverso. 3. Extremo caudal del cuerpo.
5. Foramen vertebral lateral. 4. Apófisis transversa.
6. Alas. 5. Apófisis articular craneal.
7. Escotaduras alares. 6. Apófisis odontoides.
8. Cavidades articulares 7. Arco.
craneales.

IV. VÉRTEBRA TORÁCICA DEL V VERTEBRA LUMBAR DEL PERRO


PERRO: VISTA IZQUIERDA VISTA DORSAL

1. Apófisis espinosa. 1. Extremo craneal del


2. Apófisis mamilar. cuerpo.
3. Carilla para el tubérculo 2. Apófisis espinosa.
de la cosquilla. 3. Apófisis articular.
4. Apófisis transversa. 4. Apófisis transversa.
5. Apófisis articular. 5. Apófisis accesoria.
6. Carillas costales del 6. Surco para el nervio
cuerpo. espinal lumbar.
7. Carillas costales del
cuerpo.
8. Apófisis articular
caudal.
9. Escotadura pedicular
caudal cuerpo.
61
ATLAS, AXIS, II y III VERTEBRAS TORÁCIAS DEL CERDO

ATLAS AXIS
1. Tubérculo dorsal. 1. Apófisis espinosa.
2. Foramen alar. 2. Arco.
3. Ala. 3. Apófisis odontoides.
4. Foramen vertebral 4. Apófisis articular
lateral. craneal.
5. Arco dorsal. 5. Extremo caudal del
6. Tubérculo ventral. cuerpo.
7. Fosa para la 6. Apófisis transversa.
apófisis odontoides. 7. Foramen transverso.
8. Apófisis articular caudal

II y III VERTEBRAS TORÁCICAS

1. Apófisis espinosa. 6. Apófisis transversa.


2. Apófisis articular 7. Casita para la cabeza
craneal. de la costilla.
3. Extremo craneal. 8. Foramen del arco.
4. Casitas para las 9. Apófisis articular
cabezas de las caudal.
costillas.
5. Carilla para el
tubérculo de la
costilla.

62
IV, VI y VII VÉRTEBRAS CERVICALES DEL CERDO

IV. VÉRTEBRA CERVICAL VI. VÉRTEBRA CERVICAL

1. Apófisis espinosa. 1. Apófisis espinosa.


2. Apófisis articular 2. Arco.
craneal. 3. Apófisis articular.
3. Foramen del arco. 4. Foramen transverso
4. Arco. accesorio.
5. Extremidad craneal. 5. Foramen transverso.
6. Rama ventral de la 6. Apófisis transversas del
apófisis transversa. cuerpo.

VII VÉRTEBRA

1. Apófisis espinosa.
6. Casita capitular para la
2. Apófisis articular I costilla.
craneal. 7. Extremo caudal del
3. Foramen del arco.
cuerpo.
4. Apófisis transversa.
8. Arco.
5. Extremo craneal.
9. Apófisis articular
caudal.

63
TRES ULTIMAS VERTEBRAS TORÁCICAS DEL CABALLO

VISTA LATERAL IZQUIERDA

1. Apófisis mamilar.
2. Apófisis articular craneal.
3. Faceta para la cabeza de la costilla.
4. Faceta para el tubérculo de la costilla.
5. Apófisis transversa.
6. Apófisis articular caudal.
7. Apófisis espinosa.
8. Foramen intervertebral.

SEGUNDA VERTEBRA LUMBAR DEL CABALLO

1. Apófisis transversa
2. Apófisis articular
3. Apófisis espinosa
4. Foramen vertebral
5. Cresta ventral
6. Cuerpo
7. Escotadura
8. Apófisis mamilar

64
ESCAPULA IZQUIERDA Y DERECHA DEL CABALLO: SUPERFICIE LATERAL Y
COSTAL

1. Cartílago. 11. Borde craneal.


2. Ángulo caudal. 12. Espina de la escápula.
3. Fosa infraspinosa. 13. Fosa supraspinosa.
4. Tuberosidad de la espina. 14. Ángulo craneal.
5. Borde caudal. 15. Apófisis coracoides.
6. Foramen nutricio. 16. Fosa subescapular.
7. Cisura vascular. 17. Facies.
8. Cavidad glenoidea. 18. Area serrta.
9. Tubérculo supraglenoideo. 19. Líneas musculares.
10. Cuello.

1. Ángulo caudal.
2. Fosa infraspinosa.
3. Borde caudal.
4. Foramen nutricio.
5. Cavidad glenoides.
6. Tuberosidad supraglenoidea.
7. Acromion.
8. Apófisis espinosa.
9. Borde craneal.
10. Fosa supraspinosa.
11. Ángulo craneal.
12. Cartílago.
13. Apófisis coracoides.

ESCÁPULA IZQUIERDA DEL VACUNO: VISTA LATERAL

65
ESCÁPULA IZQUIERA DEL CERDO: VISTAS LATERAL Y MEDIAL

1. Cartílago. 8. Acromion rudimentario.


2. Ángulo caudal. 9. Borde craneal.
3. Tuberosidad de la apófisis. 10. Fosa supraspinosa.
4. Fosa infraspinosa. 11. Apófisis espinosa.
5. Cuello. 12. Ángulo craneal.
6. Cavidad glenoidea. 13. Borde caudal.
7. Tubérculo supraglenoideo. 14. Surco vascular.

ESCÁPULA IZQUIERDA DEL PERRO

1. Cartílago. 8. Tubérculo supraglenoideo.


2. Ángulo caudal. 9. Cuello.
3. Fosa infraspinosa. 10. Fosa supraspinosa.
4. Apófisis. 11. Tubérculo infraglenoideo.
5. Cavidad glenoidea. 12. Borde caudal.
6. Acromion. 13. Area serrata.
7. Apófisis coracoides. 14. Borde craneal.

66
HUMERO IZQUIERDO DEL VACUNO

VISTA LATERAL VISTA CRANEAL

1. Cabeza 1. Tuberosidad mayor (lateral)


2. Cuello 2. Tuberosidad menor (medial)
3. Tuberosidad mayor (lateral) 3. Surco intertuberal
4. Prominencia rugosa para la 4. Prominencia rugosa para la
inserción del tendón inserción del tendón
infraspinoso infraspinoso
5. Tuberosidad deltoidea 5. Tuberosidad deltoidea
6. Fosa radial 6. Tubérculo teres major
7. Capitulum 7. Surco para el braquial
8. Apicóndilo lateral 8. Fosa radial
9. Epicóndilo medial 9. Tróclea capitulum
10. Fosa olecranoidea

VISTA CAUDOMEDIAL

1. Olécranon
2. Apófisis ancónea
3. Escotadura troclear
4. Extremidad proximal del radio
5. Espacio interoseo proximal
6. Cuerpo del radio
7. Cuerpo del cubito
8. Surco vascular
9. Apófisis estiloides del
cúbito
10. Espacio interoseo distal

RADIO Y CUBITO DERECHO DEL VACUNO

67
HÚMERO IZQUIERDO DEL PERRO; VISTAS LATERAL Y MEDIAL

1. Tubérculo mayor. 11.Tróclea.


2. Cabeza. 1.Fosa radial.
3. Cuello. 2.Tubérculo menor.
4. Tuberosidad deltoidea. 3. Surco intertuberal.
5. Surco músculo espiral 4. Tuberosidad del teres
para el braquial. major.
6. Cresta del epicóndilo 5. Inserción de los
lateral. músculos flexores al
7. Fosa radial. epicóndilo medio.
8. Troclea 6. Inserción del ligamento
9. Capitulum colateral medio de la
10.Epicóndilo lateral articulación del codo.
11.Epicóndilo medio

1. Olécranon.
2. Apófisis anconeal.
3. Escotadura
troclear.
4. Fovea capitular.
5. Espacio interóseo.
6. Cuerpo del radio.
7. Cuerpo del cúbito.
8. Superficie carpal
del radio.
9. Extremo distal del
radio.
10. Extremo distal del
cúbito.

RADIO Y CÚBITO IZQUIERDOS DEL CERDO: VISTAS LATERAL Y MEDIAL

68
FEMUR DERECHO DEL VACUNO
VISTA CAUDAL VISTA LATERAL
1. Cabeza 1. Cabeza
2. Cuello 2. Cuello
3. Trocánter mayor 3. Trocánter mayor
4. Fosa trocantérica o trocanteriana 4. Borde lateral
5. Trocánter menor 5. Tuberosidad
6. Forámen nutricio supracondiloidea lateral
7. Surco vascular 6. Fosa supracondiloidea
8. Tuberosidad supracondiloidea 7. Cóndilo lateral tróclea
lateral
9. Fosa supracondiloidea
10. Epicóndilo lateral
11. Cóndilo lateral
12. Fosa intercondiloidea
13. Cóndilo medial epicóndilo medial

1. Cóndilo medio.
2. Foramen nutricio.
3. Borde lateral.
4. Extremidad distal.
5. Maléolo medio.
6. Cuerpo de peroné.
7. Cóndilo lateral.

TIBIA Y PERONÉ IZQUIERDA DEL


VACUNO

69
1. Trocánter mayor.
2. Cabeza.
3. Cuello.
4. Epicóndilo lateral.
5. Epicóndilo medio.
6. Cóndilo medial.
7. Tróclea.
8. Cóndilo lateral.
9. Fosa intercondiloidea.
10. Tuberosidad
supracondiloidea lateral.
11. Borde lateral.
12. Tuberosidad
supracondiloidea medial.
13. Fosa trocantérica.
14. Cresta intertrocantérica.
15. Trocánter menor.

FÉMUR DERECHO DEL CERDO

1. Cóndilo lateral.
2. Eminencia
intercondiloidea.
3. Tuberosidad.
4. Cóndilo medial.
5. Cresta de la tibia.
6. Cabeza del peroné.
7. Cuerpo del peroné.
8. Espacio interóseo.
9. Surco para el tendón.
10. Maléolo lateral.
11. Maléolo medio.
12. Extremo distal de la
tibia.
13. Surco del tendón del
flexor digital largo.

TIBIA Y PERONE DERECHOS DEL CERDO

70
FÉMUR DERECHO DEL PERRO
FÉMUR DERECHO DEL VISTA CAUDAL
PERRO
1. Trocánter mayor.
VISTA CRANEAL 2. Cabeza.
3. Cuello.
1. Trocánter 4. Trocánter menor.
mayor. 5. Fosa trocantérica.
2. Cabeza. 6. Foramen nutricio.
3. Cuello. 7. Línea rugosa medial.
4. Trocánter 8. Línea rugosa
menor. lateral.
5. Epicóndilo 9. Huesos sesamoideos.
lateral. 10. Huesos sesamoideos.
6. Epicóndilo 11. Cóndilo medial.
medial 12. Cóndilo lateral.
tróclea. 13. Fosa
intercondiloidea.

1. Cabeza del peroné.


2. Surco del extensor.
3. Cóndilo medio.
4. Tuberosidad.
5. Borde craneal.
6. Espacio interóseo.
7. Cuerpo del peroné.
8. Cuerpo de la tibia.
9. Maléolo lateral.
10. Maléolo medio.
11. Cóndilo lateral.
12. Eminencia
intercondilar.

TIBIA Y PERONÉ DEL PERRO (DERECHO): VISTAS CRANEAL Y CAUDAL

71
METACARPOS Y FALANGES DEL PERRO, CERDO, BOVINO Y CABALLO
(vista dorsal)
HUESOS CARPIANOS HUESOS METACARPIANOS FALANGES

r = Carpo radial. 1. Primer metacarpo. 1. Falange


I = Carpo intermedio. 2. Segundo metacarpo. proximal.
cu = Carpo cubital. 3. Tercer metacarpo. 2. Falange media.
a = carpo accesorio. 4. Cuarto metacarpo. 3. Falange distal.
7. Primer carpo. 5. Quinto metacarpo.
8. Segundo carpo.
9. Tercer carpo.
10. Cuarto carpo.
11. Quinto carpo.

TARSO Y METATARSO DEL PERRO, CERDO, BOVINO Y CABALLO


(vista dorsal)
HUESOS TARSIANOS HUESOS METATARSIANOS

AS = astrágalo. 1. Primer metatarso.


CA = calcáneo. 2. Segundo metatarso.
TC = tarso central. 3. Tercer metatarso.
1. Primer tarso. 4. Cuarto metatarso.
2. Segundo tarso. 5. Quinto metatarso.
3. Tercer tarso.
4. Cuarto tarso.
5. quinto tarso. 72
CAPÍTULO III

SINDESMOLOGÍA

GENERALIDADES
Las piezas óseas que constituyen el esqueleto, se unen entre si por
medio de ligaduras, de formas variadas, de tal manera que pueden
efectuar movimientos más o menos pronunciados.
De esta unión resultan las articulaciones o junturas articulares,
las cuales están formadas de partes duras (huesos) y de partes
blandas (ligamentos). El medio de unión está formado principalmente
por tejido fibroso o cartílago o por una mezcla de ambos.
Para formar las articulaciones, los huesos se corresponden por
regiones determinadas de su superficie exterior, a las cuales se
les denomina superficies articulares, de lo que se deduce que toda
articulación está constituida por dos superficies óseas opuestas y
generalmente moldeada una sobre otra.

DEFINICIÓN
Sindesmología o artrología es la parte de la anatomía que se ocupa
del estudio de las articulaciones.
Articulación es la unión de dos o más huesos o cartílagos por
intermedio de otros tejidos conjuntivos, como tejido fibroso,
tejido cartilaginoso, tejido colágeno o elástico, tejido muscular,
etc.

NOMENCLATURA
El nombre anatómico de las articulaciones deriva de los huesos que
entran en su conformación, de su forma o del lugar que ocupan. Ejm.
Articulación escápulo-humeral, sutura lamboidea, articulación del
tarso, respectivamente.
El nombre zootécnico o el comúnmente usado, tiene orígenes muy
variados, muy lejos de corresponder a términos científicos, pero
habiendo sido consagrados por el uso, los mencionaremos al tratar
las articulaciones en particular.

CLASIFICACIÓN
Las articulaciones pueden clasificarse:
1. Anatómicamente,
a) Por el modo de desarrollo: Sindesmosis, sincondrosis,
sinostosis, etc.
b) Por el medio de unión: Fibroso, cartilaginoso, cartilaginoso-
fibroso, óseo, muscular, etc.
c) Por la forma de las superficies articulares: Troclear,
elipsoide, en silla de montar, esferoidea, enartroidea, etc.

2. Fisiológicamente:
a) Por la presencia de movimientos (diartrosis) Deslizantes,
rotatorias, gínglimos, etc.
b) Por la ausencia de movimientos (sinartrosis) Suturas,
sindesmosis, etc.

73
c) Por la combinación de ambos (anfiartrosis) Sínfisis, etc.

Sin embargo, las articulaciones en general, según la conformación y


relación de las superficies y los movimientos que pueden efectuar,
se dividen en tres grandes grupos: a) sinoviales (Diartrosis); b)
Fibrosas (sinartrosis); c) cartilaginosas (anfiartrosis), a las
cuales describiremos a continuación.

I. ARTICULACIONES SINOVIALES (DIATROSIS)


Las sinoviales o articulaciones verdaderas o móviles, se
caracterizan por la presencia de una cavidad articular revestida
por una membrana sinovial y por los movimientos variados que pueden
realizar. Estas pueden ser: a) Simples en las que intervienen dos
superficies articulares; y b) Compuestas formadas por varias
superficies articulares.

ELEMENTOS:

1. SUPERFICIES O CARAS ARTICULARES. Son aquellas partes de los


huesos por las cuales se corresponden, son en muchos casos lisas
y tienen formas variadas. En algunos casos las superficies se
encuentran interrumpidas por cavidades no articulares, conocidas
como fosas sinoviales, la superficie articular está formada de
tejido óseo denso especial, histológicamente diferente a la
sustancia compacta.
2. LOS CARTÍLAGOS ARTICULARES. Generalmente son de naturaleza
hialina, forman una cubierta sobre las superficies articulares de
los huesos. Su espesor varía en las diferentes articulaciones,
siendo mayor en aquellos que están sujetas a presiones, y
fricciones más intensas. Son avasculares, muy lisos y en estado
fresco presentan un color blanco ligeramente azulado. La función
es facilitar el deslizamiento recíproco, amortiguar el choque y
evitar el desgaste de la superficie ósea, este revestimiento
cartilaginoso cubre los extremos articulares de los huesos en
toda su extensión de roce.
3. LA CAPSULA ARTICULAR. Es un saco más o menos espacioso que abarca
toda la cavidad articular, cuyos extremos se insertan alrededor
de las superficies articulares. Consta de dos capas o membranas:
a) Membrana Fibrosa, externa o ligamento capsular, que se inserta
muy próxima al borde de la superficie articular, o bien a una
distancia variable de éste. Su espesor varía según situaciones:
en ciertos lugares es grueso y algunas veces se desarrollan
cartílagos o huesos en su espesor, en otros lugares
prácticamente están ausentes, en este caso está formada solo
por la membrana sinovial.
b) Membrana sinovial, reviste la cavidad articular, excepto cuando
está limitada por los cartílagos articulares. Es una membrana
delgada muy vascularizada e inervada. Forma con frecuencia
pliegues y vellosidades que se proyectan en el interior de la
cavidad articular; asimismo, presenta protuberancias con escasa
o nula vascularización. La presencia de estos pliegues y
protuberancias aumenta la superficie de la pared articular
interior y multiplica la capa celular sinovial, cuya función es
la producción de los componentes específicos de la sinovia,
ácidos hialurónicos y fermentos.

74
En las diartrosis, la discontinuidad de las superficies articulares
y su gran movilidad; implica la existencia de:
a) Una cavidad articular encerrada por la membrana sinovial y los
cartílagos articulares
b) La sinovia líquida segregado por la membrana sinovial, destinado
a lubricar las superficies articulares. Es de color amarillento
que contiene albúmina, mucina, sales y tiene un PH alcalino y
gran cantidad de células, que mantiene las superficies
articulares húmedas y resbaladizas, disminuyendo el roce.
Físicamente es semejante al aceite, pero químicamente demuestra
una mínima cantidad de grasa. La acumulación de sinovia puede
llegar a tal cantidad, que al dilatarlos forman tumores blancos
llamados vejigas o derrame sinovial.
4. LIGAMENTOS. Son bandas o membranas fibrosas que mantienen las
piezas óseas que forman las diartrosis. Actúan como medios de
unión accesorios para una sujeción más firme de los extremos
articulares o que evitan movimientos forzados, actuando, en este
caso como ligamentos inhibidores. Son plisables, pero están
desprovistos de elasticidad.

Los ligamentos según su posición, forma y estructura se clasifican


en varios grupos:
a) SEGÚN SU POSICIÓN EN:
1. Ligamentos periarticulares, situados alrededor de la
articulación, frecuentemente mezclados con los elementos de
la cápsula fibrosa o formando parte de la misma; en otros
casos están completamente separados de la cápsula.
2. Ligamentos colaterales, están situados a los lados de
la articulación.
3. Ligamentos intraarticulares, se sitúan dentro de la cápsula
fibrosa, pero no en el interior de la cavidad articular.
4. Ligamentos interóseos, son los que ponen en conexión directa
superficies óseas opuestas.
Además de la cápsula articular, los ligamentos, los tendones y
las aponeurosis, la piel que recubre la región y los músculos
próximos ayudan a la cohesión de las articulaciones, de tal
forma, que en algunas de ellas, estos elementos pueden
sustituir a los ligamentos.
b) SEGÚN SU FORMA EN:
1. Funiculares, acintados o en forma de cuerda.
2. Membranosas o capsulares, y pueden ser:
- Completos, si recubre la articulación en forma de
manguito.
- Incompletos, si recubren una parte de la articulación.
c) SEGÚN SU ESTRUCTURA, se clasifican en:
1. Blancos, son de color blanco nacarado, formados de tejido
conjuntivo colágeno; son inextendibles y muy resistentes.
2. Amarillos, de color amarillento, formados de tejido
conjuntivo elástico; son muy extensibles.
5. DISCOS O MENISCOS ARTICULARES. - Son láminas o placas de tejidos
fibroarticular o tejido fibroso denso ubicados entre los
cartílagos articulares dividiendo, la cavidad articular parcial
o completamente en dos compartimientos. En algunas
articulaciones la superficie articular no se ajusta exactamente
en la fosa correspondiente, originándose de esta forma, las
articulaciones incongruentes; siendo la función de los meniscos

75
hacerlas congruentes, permitiendo mayor variedad y extensión de
los movimientos y disminuyendo los efectos de la presión.
Si estos discos están interpuestos en las articulaciones, en
forma de media luna y en forma cuneiforme desde el exterior
hasta el centro sin separar por completo ambos huesos uno del
otro, entonces se trata de meniscos (Menisci articularis). Si,
por el contrario, ambos huesos son separados uno del otro
completamente, se trata de disco interarticular (Discus
articularis).
6. RODETE CARTILAGINOSO O CARTÍLAGO MARGINAL. - Es un anillo de
fibrocartílago que rodea el borde de la cavidad articular. Sus
funciones son: asegurar un mejor contacto entre los huesos
aumentándola posibilidad del movimiento, aumentar la extensión
de la cavidad y ayudar a prevenir las fracturas del borde de la
misma.

MOVIMIENTOS
Los movimientos de una articulación están determinados
fundamentalmente por la forma y extensión de las superficies
articulares y por la disposición de los ligamentos. Siendo los
siguientes tipos:
1. Deslizamiento o artrodia. Ligero desplazamiento (resbalamiento)
de las superficies articulares; único movimiento de las facetas
planas o ligeramente onduladas, Ejm. Intercarpianos, apófisis
articulares de las vértebras.
2. Rotación o trocoide. Movimiento por el cual uno de los huesos
gira sobre el otro como alrededor de un eje. Se denomina también
pivote o vástago. Ejem. Articulación atlantoaxial.
3. Movimientos angulares (ginglimo, charnela o bisagra).
En este caso el movimiento se produce alrededor de uno o varios
ejesyson los siguientes:
a) Flexión. Movimiento por el cual los ángulos articulares
disminuyen. Sus variantes son la flexión palmar o plantar
(sobreextendidas); la flexión dorsal y la flexión ventral,
aplicable a los movimientos de la columna vertebral; y la
flexión lateral.
b) Extensión. Inversa a la flexión, es decir, los rayos óseos se
enderezan y los ángulos articulares se abren.
4. Circunducción. Es el movimiento por el cual la pieza móvil
describe un cono cuyo vértice corresponde a la articulación. Es
un movimiento propio del hombro. Puede definirse, también, como
el pasaje sucesivo de la extremidad distal del hueso por la
aducción, extensión, abducción y flexión.
5. Aducción y abducción. Consisten, respectivamente, los
movimientos de un miembro cuando se acerca o aleja del plano
medio, o bien los movimientos de un dedo acercándose o
alejándose del eje del miembro.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES


Las sinoviales se clasifican, de acuerdo a la conformación de las
superficies articulares y los movimientos que realizan, en los
siguientes géneros:
1. Articulación enartrodial o esferoidea. Cuyas superficies
articulares están conformadas por una cabeza y una cavidad,
pudiendo efectuar movimientos variados: flexión, extensión,
rotación, aducción, abducción y circunducción. Ejm. La

76
articulación del encuentro (escápulohumeral) y de la cadera
(coxofemoral).
Una variedad de la articulación enartrodial es la enartrosis, en
la que la cabeza es mayor y abarca más de la mitad de la cavidad
articular.

2. Articulación troclear o cilíndrica, en donde la prominencia


articular tiene la forma de cilindro. Según la forma de las
superficies articulares y la situación de los huesos unos con
otros, se diferencian tres sub-tipos de articulación cilíndrica:
a) Ginglimo o articulación en charnela o en bisagra, en donde las
superficies articulares constan generalmente de dos cóndilos o
de un segmento de cilindro o cono, que es recibido en una
cavidad apropiada. Los movimientos son de flexión y extensión,
realizados alrededor de un solo eje transversal. Ejm. la
articulación atlantooccipital y del codo.
b) Coclear o articulación espiral en la que el cilindro articular
está provisto de crestas trocoides dispuestas oblicuamente y
las superficies articulares corresponden a una parte de una
espina. Ejm. La articulación tibiotarsiana.
c) Trocoide o pivote o articulación en eje o por vástago, en la
que el hueso gira alrededor de su eje. Ejm. La articulación
atlantoaxial.

3. Artrodia o articulación deslizante, en donde los huesos se


deslizan de un lado hacia el otro sobre superficies bruñidas
limitadas por crestas o salientes. Ejm., la articulación de la
rótula.
4. Condiloidea o articulación elíptica o elipsoide. Se caracteriza
por presentar prominencias articulares de forma elíptica, que
presenta grandes posibilidades de movimientos. Ejm. la
articulación fémorotibial.
5. Articulación en silla de montar. La superficie articular de la
prominencia ósea tiene la forma de una silla de montar (en
dirección longitudinal es cóncava y en dirección transversal,
convexa), y la fosa articular, para poderse adaptar al saliente
óseo, presenta forma inversa. Permite movimientos en las dos
direcciones de sus ejes. Ejm., la articulación de la cuartilla o
interfalángica proximal.
6. Articulación plana. Presenta superficies articulares casi
planas, puestas en contacto las unas con las otras. Ejm. la
articulación tarsometatarsiana.

II. ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS)


Las sinartrosis son articulaciones, cuyos segmentos están unidos
por una capa de tejido fibroso. No tiene cavidad articular y
carecen de movimientos, por lo que también se les denomina
articulaciones fijas o inmóviles; Estas articulaciones son
generalmente temporales y propias de los animales jóvenes, pues
desaparecen en los adultos a consecuencia de la osificación de los
medios de unión (sinostosis). Las sinartrosis las encontramos en el
cráneo y en la cara.

CLASIFICACIÓN DE ARTICULACIONES FIBROSAS

77
1. SINDESMOSIS o forma ligamentosa, en la que un hueso se une a otro
mediante tejidos conjuntivos colágenos o elásticos. Ejm. La unión
de los arcos vertebrales o de los cuerpos metacarpianos.

2. SINOSTOSIS o forma ósea, en donde los huesos se unen por tejidos


óseos compactos. Frecuentemente la sinostosis se produce en la
edad madura procedente de una sindesmosis o de una sincondrosis,
ediante la osificación de los tejidos conjuntivos o de los
cartílagos correspondientes. Ejm. La articulación
intermandibular.
3. GÓNFOSIS o implantación, en la cual una parte del hueso esta
implantada en otro hueso. La unión se produce por escasos puentes
de tejido conjuntivo, vasos y nervios. ejm. La implantación de
los dientes en los alvéolos, aunque esta no es una verdadera
articulación, ya que los dientes no constituyen parte del
esqueleto.
4. SUTURA es una forma especial de sinartrosis, característica de
los huesos del cráneo. Los márgenes óseos están muy juntos unidos
por pequeñas cantidades de tejidos conjuntivos (huesos de
revestimiento), o tejido cartilaginoso (huesos de sustitución).
Este tipo de sinartrosis pertenece por una parte a la sindesmosis
y por otra a la sincondrosis.
Según la forma que tienen los márgenes de los huesos puestos en
contacto, se distinguen las siguientes suturas:
a) Sutura serrata o dentada, en la que los bordes de los huesos
presentan una serie de salientes parecidos a los dientes de un
serrucho que se entrecruzan, o sea, engranan recíprocamente.
Ejm. La sutura interfrontal e interparietal.
b) Sutura escamosa, en donde los bordes son biselados cubriendo
un hueso parte del otro. No se entrecruzan. Ejm.
Témporoparietal.
c) Sutura dentoescamosa. Es a la vez dentada y en bisel. Ejm. La
sutura frontoparietal.
d) Sutura armónica, lisa o plana, presenta los bordes rectos
puestos en contacto con los otros sin entrecruzamientos
(yuxtaposición). Son sumamente débiles. Ejm. Sutura
témporoocipital, internasal, etc.
e) Sutura esquindilesis o articulación en mortaja, es aquella en
la que un hueso encaja en una ranura de otro o de un surco más
o menos profundo. Ejm. La sutura nasomaxilar, esfenoetmoidal.

III. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS)


Las anfiartrosis son articulaciones poco móviles constituyendo el
término medio entre las muy móviles (diartrosis) y las inmóviles
(sinartrosis).
Están unidos por un cartílago fibrocartilaginoso, hialino o una
combinación de ambos.
Algunas anfiartrosis presentan una pequeña cavidad por
discontinuidad del ligamento interóseo, conformación ésta que las
aproxima a las diartrosis; razón por la cual se dividen las
anfiartrosis en dos grupos:

CLASIFICACIÓN

1. ANFIARTROSIS TÍPICAS, las superficies articulares son superficies


planas o algo excavadas, más o menos rugosas y revestidas de una

78
ligera capa de cartílago hialino, semejante a lo observado en las
diartrosis. Están unidos fibrocartílago o cartílago hialino o una
combinación de ambos y por ligamentos periféricos. Ejm. La
articulación del cuerpo vertebral.
2. LAS DIARTROANFIARTROSIS, este grupo presenta los mismos elementos
anatómicos que la anfiartrosis típica, con la diferencia que
presenta una cavidad, regularmente desarrollada según los casos.
Ejm. Sínfisis isquiopubiana y sacroiliaca.
Otros autores clasifican a las anfiartrosis en:
3. SINCONDROSIS o articulación cartilaginosa primaria, es temporal,
ya que el cartílago se convierte en hueso, antes de que el animal
alcance la vida adulta. El medio de unión es tejido cartilaginoso
de tipo hialino. Ejm. la unión entre la epífisis y diáfisis de
los huesos, sutura occipitoesfenoidal, unión costocondral, parte
petrosa del hueso temporal y el hueso estilohioideo.
4. SINFISIS o articulación cartilaginosa secundaria, referida como
la autentica anfiartrosis. Es permanente y representa una
articulación en que los huesos contiguos están unidos por tejido
fibrocartilaginoso durante alguna etapa de su vida. Ejem. la
sínfisis pélvica, las esternebras, las articulaciones
intervertebrales (cuerpo y arco), mandibular.

ARTICULACIONES DEL ESQUELETO AXIAL

I. ARTICULACIONES DE LA CABEZA

1. ARTICULACIONES FIBROSAS DEL CRÁNEO. Las uniones de los huesos del


cráneo son en general, suturas, en donde los huesos adyacentes se
unen por intermedio de tejido fibroso que en la edad adulta se
osifica, de modo que el conjunto constituye un hueso; algunos
huesos están unidos por cartílagos. Se designan con el nombre de
los huesos que entran en su conformación, ejem. Parietofrontal o
coronal etc. Frontonasal.
Las fontanelas (zonas blandas del cráneo) son lugares ocupados
por el tejido fibroso de conexión entre huesos adyacentes, Ejem.
Las fontanelas bilaterales de los camélidos.
Las principales sincondrosis son:
a) La esfenooccipital; b) La interesfenoidales c) la
intraoccipital; y d) la sínfisis de la mandíbula. Todas ellas se
osifican.

2. ARTICULACIONES HIOIDEAS.
- La articulación témporohioidea, es una anfiartrosis en la que el
ángulo articular de la extremidad del hueso estilohioideo se une
a la apófisis estiloides de la porción petrosa del temporal por
una corta tira de cartílago.
El principal movimiento es la de ginglimo debido, sobre todo, a
los actos de masticación y deglución
- La articulación intercorneal es una anfiartrosis formada por la
unión del extremo ventral de la asta mayor del hioides
(estilohioides) por medio de un cartílago muy corto (epihioides)
y el ceratohioides). El principal movimiento es la de gínglimo.
- La articulación basicorneal es una diartrosis, formada por la
unión del ceratohioideo con el basihioideo. Los movimientos que
realiza son la de gínglimo, auque no son considerables.

79
3. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (art. De la mandíbula)
Es sinovial formada entre las ramas de la mandíbula y la porción
escamosa del temporal a cada lado; es de incompleta adaptación
por lo que entre ambas superficies articulares existe un disco
articular que las hace adaptables.
La cápsula articular, es fuerte, tensa; se fija en los bordes de
las superficies articulares y está dividida por el disco
articular, al que se adhiere. Está reforzada por dos ligamentos:
a) el ligamento lateral extendido oblicuamente y cruza la parte
rostral de la superficie lateral de la cápsula b) Ligamento
caudal es una banda que se inserta dorsalmente en la apófisis
retroarticular y ventralmente sobre la cara caudal del cuello de
la mandíbula. Los carnívoros y el cerdo no presentan éste último
ligamento.
Los movimientos que realizan son la de ginglimo al abrir y cerrar
la boca; y en rumiantes, realiza movimientos laterales y de un
lado a otro deslizamiento) al triturar las materias alimenticias.

II. ARTICULACIÓN DE LAS VÉRTEBRAS

1. ARTICULACIÓN ATLANTOOCCIPITAL
Es la articulación que permite la unión de la cabeza con la
columna vertebral. Es una diartrosis de tipo enartrodial. Las
superficies articulares son los dos cóndilos del occipital que
encajan en las dos cavidades ovales del atlas. Los únicos
movimientos que realiza son: la flexión y extensión (ginglimo) en
el plano sagital, como ocurre en el gesto afirmativo de la
cabeza.
Cada cóndilo con su cavidad respectiva tiene una cápsula
articular, por lo que la articulación, en conjunto consta de dos
cápsulas derecha e izquierda) que se comunican a veces
ventralmente, sobre todo en animales viejos.
Reforzando la cápsula articular, se encuentran las membranas
atlantooccipital dorsal y ventral y dos ligamentos laterales del
atlas.
La membrana atlantooccipital dorsal se extiende desde el arco
dorsal del atlas al borde dorsal del foramen magno.
La membrana atlantooccipital ventral se extiende desde el arco
ventral del atlas al borde ventral del foramen magno.
Ligamentos laterales, cada uno esta unido al borde del ala del
atlas y a la superficie lateral de la apófisis yugular.

2. ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL (Articulación de la nuca)


Es una articulación diartrósica o sinovial tipo trocoide (en
eje), en la que la apófisis odontoides del axis actúa como un eje
sobre el que rota la porción correspondiente del atlas.
La cápsula articular es una bolsa simple que lateralmente es más
ancha y delgada; en carnívoros, se comunica con la cápsula de la
articulación atlantooccipital. La cápsula permite movimientos
amplios.
Los ligamentos que refuerzan la articulación de la nuca son: el
ligamento atlantoaxial dorsal membrana situada entre los arcos de
las dos primeras vértebras cervicales. Ligamento interespinoso
consta de dos bandas elásticas que se extienden desde el arco
dorsal del atlas a la espina del axis. Ligamento longitudinal es
corto, fuerte en forma de abanico, que se extiende desde la

80
superficie dorsal cóncava rugosa de la apófisis odontoides hasta
la zona rugosa transversa de la superficie interna del arco
ventral del atlas. Los ligamentos odontoideos asientan sobre
cualquiera de los lados de los ligamentos longitudinales.
EL principal movimiento es el de rotación, característica de las
pivotantes, en donde el atlas y la cabeza giran alrededor del
axis, tal como ocurre en el gesto negativo de la cabeza.

3. ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES
Con excepción de las dos primeras vértebras cervicales, las
vértebras presentan dos clases de articulaciones: a)
Articulaciones de cuerpos vertebrales o intercentrales formadas
por los cuerpos y b) Las articulaciones de los arcos o
interneurales, formadas por las apófisis articulares de las
vértebras adyacentes.
Asociados con ellas existen ligamentos que unen los arcos y las
apófisis, algunos limitados a una sola articulación y otros se
extienden en parte a lo largo de toda la columna vertebral.

a) ARTICULACIONES DE CUERPOS VERTEBRALES O INTERCENTRALES.


Son cartilaginosas formadas por la unión de las extremidades
craneal y caudal de los cuerpos de vértebras adyacentes,
extendiéndose a lo largo de la columna vertebral.
Las superficies articulares son la cavidad del extremo caudal
del cuerpo de la vértebra craneal y una convexidad o cabeza de
la vértebra siguiente.
Los medios de unión son:
1. Los fibrocartílagos intervertebrales (fci) son discos
fibrocartilaginosos que se ubican entre los cuerpos de dos
vértebras adyacentes en los que se fija íntimamente. Son muy
delgados en el centro de la región torácica más gruesos en
las regiones cervical y lumbar, alcanzando su máximo grosor
en la región coccígea.
Cada disco está constituido por un núcleo gelatinoso central:
núcleo pulposo, el cual en momentos de máxima presión dirige
el peso hacia todas las partes como un vaso de agua que
siempre se va hacia el lado de la distensión; y alrededor de
ésta el anillo fibroso periférico, formado por fibras
longitudinales y oblicuas que se entrecruzan, el cual durante
los movimientos se presiona sobre el lado de la fuerza y se
distiende sobre el opuesto.
En las superficies de contacto con los cuerpos vertebrales
los discos poseen una fina capa cartilaginosa.
2. El ligamento longitudinal ventral. Situado sobre la cara
ventral de los cuerpos vertebrales y de los FCI, en los que
se insertan sólidamente. Se extiende desde la región torácica
(8va o 9na vértebra) hasta el sacro.
3. El ligamento longitudinal dorsal. Situado en el canal
vertebral inserto sobre la superficie dorsal de los cuerpos
vertebrales y en los FCI. Se extiende desde el axis apófisis
odontoides al sacro.

b) ARTICULACIÓN DE LOS ARCOS O INTERNEURALES.


Son sinoviales, formadas por las apófisis articulares de las
vértebras adyacentes típicas artrodias en el cuello y en el
dorso, y trocoides en la región lumbar.

81
Las superficies articulares son extensas, casi planas y ovales
en la región cervical, pequeñas y planas en la región torácica,
mientras que en la región lumbar las craneales son cóncavas y
las caudales convexas.
La cápsula articular es fuerte y amplia en la región cervical y
estrecha en el resto de vértebras de la columna.
Los ligamentos que forman parte de estas articulaciones son:
1. Los ligamentos interarcos son cortos y muy elásticos; rodean,
los espacios interarcos.
2. El ligamento supraespinoso es largo que se extiende por la
línea media desde el occipital hasta el sacro. Detrás de la
cruz forman una fuerte cuerda de naturaleza fibrosa
inelástica y blanco que se inserta en los vértices de las
apófisis espinosas.
3. El ligamento de la nuca es largo, amarillo y elástico, cuya
función consiste en auxiliar a los músculos de la cabeza y
del cuello, haciendo que soporten el peso de la cabeza sin
fuerza muscular excesiva, consecuentemente, este ligamento es
bien desarrollado en los animales que poseen una cabeza
pesada. Se extiende desde el occipital hasta la cruz, donde
se continúa directamente con la porción dorsolumbar del
ligamento supraespinoso.
Consta de dos partes:
La porción funicular (porción occipital) conocida como cuerda
del ligamento cervical, que parte de la protuberancia
occipital externa y se inserta en los vértices de las
apófisis espinosas de la cruz.
La porción laminar (porción cervical), consta de dos láminas
separadas en el centro por una capa de tejido conjuntivo
laxo.
1. Los ligamentos interespinosos son ligamentos cortos que
rellenan el espacio entre las apófisis espinosas de
vértebras contiguas. En la región cervical constan de
cintas elásticas estrechas, y en las regiones torácica y
lumbar de fibras blancas.
2. Los ligamentos intertransversos son membranas cortas que
ponen en conexión las apófisis transversas de las
vértebras lumbares.

4. ARTICULACIONES INTERTRANSVERSAS
Son sinoviales formadas por las apófisis transversas de la 5ta,
6ta vértebras lumbares y las alas del sacro. Las superficies
articulares son ovaladas, alargadas, la craneal cóncava y la
caudal convexa. La cápsula articular es muy ajustada y está
reforzada ventralmente (articulación solo en equinos)

5. ARTICULACIONES SACRAS Y CAUDALES


Las vértebras sacras se describen como hueso único, debido a que
se fusionan por un temprano proceso de osificación (sinostosis);
de modo que no presenta movimiento alguno.
Las vértebras caudales están unidas por FCI gruesos, que tienen
forma de discos bicóncavos. No existen ligamentos especiales,
pero tiene una vaina de tejido fibroso. El movimiento es amplio y
variado.

82
MOVIMIENTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN CONJUNTO. Los movimientos
de cada una de las articulaciones intervertebrales son muy
limitados y su estudio ofrece poco interés. En cambio, la suma de
los movimientos parciales, permite a la columna vertebral, en
conjunto, efectuar movimientos variados y más o menos
pronunciados, entre ellos: flexión, extensión, deslizamiento,
circunducción y rotación. Dichos movimientos son mas libres en
las regiones cervical y coccígea. La rotación es extremadamente
limitada en las regiones torácica y lumbar.

III. ARTICULACIONES DEL TORAX


a) ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES
Las costillas se unen a la columna vertebral por dos
articulaciones distintas: una por su cabeza (costocentral) y
otra por su tubérculo (costotransversa).
1. Articulación de la cabeza de las costillas (costocentral) es
una diartrosis tipo trocoide formada por la unión de la cabeza
de las costillas con los cuerpos de las dos vértebras
adyacentes y el disco intervertebral. Las dos facetas de la
cabeza de la costilla se articulan con las dos facetas
cóncavas de los cuerpos vertebrales.
La cápsula articular es bastante ajustada y está rodeada por
los siguientes ligamentos accesorios: ligamento radiado,
ligamento conjugal o intrarticular.
El ligamento radiado se extiende ventralmente desde el cuello
de la costilla hasta los cuerpos vertebrales y discos
intervertebrales.
El ligamento conjugal o intrarticular está ausente en la
primera articulación. Está unido al surco que posee la cabeza
de la costilla, cruza transversalmente el canal vertebral y se
divide bajo el ligamento longitudinal dorsal en dos ramas. Una
que se une al cuerpo de la vértebra craneal y otra que cruza
hasta la cabeza de la costilla opuesta y se une al disco
intervertebral.
2. Articulación del tubérculo de las costillas
(costotransversa) es una artrodia formada por la faceta del
tubérculo de la costilla y la de la apófisis transversa de la
vértebra. La cápsula está reforzada por el ligamento
costotransverso banda muy fuerte, que nace de la apófisis
transversa y termina en la parte no articular del tubérculo.
El principal movimiento es la rotación alrededor de su eje que
pone en conexión el centro de la cabeza y el tubérculo de la
costilla. El movimiento es muy limitado en las primeras
costillas y considerable en las últimas. Su función es
favorecer el mecanismo respiratorio.

b) ARTICULACIONES COSTOCONDRALES
Son fibrosas o sinartrosis, en donde las superficies cóncavas de
las costillas reciben a las extremidades convexas del cartílago.
Se encuentran unidas por la continuidad del periostio y el
pericondrio, ambos muy resistentes.

c) ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES
Son sinoviales o diartrosis tipo trocoide formadas por la unión
de los cartílagos de las costillas esternales con el esternón.
Las superficies articulares están representadas por las

83
cavidades elípticas situadas en las caras laterales del esternón
y la superficie convexa de la extremidad ventral de los
cartílagos costales.
Las cápsulas son cortas, inelásticas, muy fuertes y tensas. Los
ligamentos que la refuerzan son el ligamento esternal, el
ligamento esternocostal radiado y el costoxifoideo.
El ligamento esternocostal radiado, las fibras se entremezclan
con el ligamento esternal y se extienden en la superficie
torácica del esternón.
El ligamento costoxifoideo une al noveno cartílago costal con el
cartílago xifoideo.

LIGAMENTOS INTERCOSTALES
Las costillas se unen entre si por la musculatura intercostal y
por la fascia endotorácica, la cual es más gruesa en los
espacios intercostales, constituyendo gruesas láminas
ligamentosas.

d) ARTICULACIONES ESTERNALES
Las esternebras se unen entre si por medio de discos
cartilaginosos llamado cartílago interesternebral que se
osifican con la edad, constituyendo las sincondrosis esternales.
Las diferentes partes del esternón se unen entre si mediante el
ligamento esternal, que nace en posición caudal al primer par de
costillas y se divide en tres ramas, que se hacen posteriormente
más anchas: En rumiantes y en el cerdo se encuentra además el
ligamento esternal externo que une las caras externas de todas
las esternebras.

ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR

I. ARTICULACIONES DEL MIEMBROO TORÁCICO (EXTREMIDAD TORÁCICA)

Debido a la ausencia de la clavícula en los animales domésticos,


la unión del miembro torácico con el tórax es no articular, se
realiza únicamente por músculos (sinsarcosis) y ligamentos.
Mediante está unión muscular se consigue amortiguar el choque de
pie con el suelo.
1. ARTICULACIÓN HUMERAL Ó ESCAPULOHUMERAL (Articulación del
hombro o del encuentro)
Es una diartrosis formada por la unión del extremo distal de
la escápula con el extremo proximal del húmero. Las
superficies articulares son la cavidad glenoidea de la
escápula y la cabeza del húmero, en donde la superficie
humeral es dos veces más grande que la cavidad de la escápula.
La cápsula articular es suficientemente amplia, Lo que permite
realizar toda clase de movimientos. Ésta articulación está
reforzada cranealmente por dos ligamentos glenohumerales
elásticos y divergentes, que nacen del tubérculo
supraglenoideo y termina en las tuberosidades del húmero,
además está fuertemente unida por músculos y tendones
proporcionando una seguridad notable. Entre la cápsula y el
tendón del bíceps se interpone un cojinete de grasa.
Aunque está articulación es capaz de realizar gran variedad de
movimientos, el principal movimiento en animales es la de

84
ginglimo (flexión y extensión en dirección craneocaudal. La
aducción y la abducción son restringidas.

2. ARTICULACIÓN CUBITAL O HUMERORADIOCUBITAL (Articulación del


codo)
Es sinovial ó diartrósica formada por el extremo distal del
húmero y los extremos proximales del radio y cúbito. Las
superficies articulares son la tróclea del humero, la fovea
correspondiente de la cabeza del radio y la cresta de la
extremidad proximal de dicho hueso junto con la escotadura
troclear del cúbito, de tal forma que se pueden diferenciar la
parte húmeroradial y la parte húmerocubital.
La cápsula articular es poco espaciosa y se sujeta a los
bordes de las superficies articulares, así como los músculos y
tendones que participan en está articulación, formando una
bolsita en la fosa del olécranon debajo del músculo ancóneo y
un cojinete de grasa. Está cápsula se refuerza mediante
fuertes fibras que discurren oblicuamente denominadas
ligamento oblicuo.
Los ligamentos que refuerzan esta articulación son:
El ligamento colateral medial está insertado proximalmente en
la eminencia que existe sobre el epicóndilo medial del humero
y se divide en dos partes superficial y profunda; la primera
termina en el borde medial del radio y la profunda en la
tuberosidad medial del radio.
El ligamento colateral lateral es corto y fuerte, se inserta
proximalmente en la depresión que existe sobre el epicóndilo
lateral del humero y su parte distal en la tuberosidad lateral
del radio.
Los únicos movimientos posibles son la flexión y extensión
(gínglino típico). En el humano y en menor grado en el perro
permite la rotación (pronación y supinación)

3. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL
Esta articulación consta de dos partes: la proximal y la
distal. La proximal existe en todos los animales, mientras que
la distal existe solo en los carnívoros y porcinos.
Los ligamentos que unen el radio y el cubito son:
El ligamento transverso o arciforme o radio cubital está
formado por fibras que pasan proximales al espacio interóseo
de cada borde del cuerpo del cubito a la superficie caudal del
radio. En carnívoros existe el ligamento anular radial.
El espacio interóseo se llena parcialmente de cortas fibras,
que en su totalidad forman el ligamento interóseo, el cual se
osifica al llegar a la edad adulta.
El movimiento es inapreciable, hallándose el antebrazo fijo en
la posición de pronación. En carnívoros existe relativa
movilidad de ambos huesos, sobre todo en el gato, debido a la
constitución característica en estos animales.

4. ARTICULACIÓN DEL CARPO O CARPAL (Articulación de la mano)


Las articulaciones carpianas son articulaciones compuestas,
constituidas por la tróclea radial, los huesos carpianos y las
epífisis proximales de los huesos metacarpianos.
Consta de tres articulaciones principales:

85
a. Articulación radio carpiana o antebraquiocarpal. Que es la
articulación del antebrazo, formada por el extremo distal
del radio y cúbito y la fila proximal de los huesos
carpianos o del carpo.
b. Articulación intercarpal. Es la articulación de los huesos
carpianos entre si, formada entre las dos filas del carpo y
las articulaciones medio carpal y el carpal accesorio.
c. Articulación carpometacarpiana. Formadas por las uniones
entre la fila distal del carpo y los extremos proximales de
los metacarpianos.
La articulación radio-carpiana y las intercarpianas son,
por su forma del tipo cilíndrico (diartrosis en el caballo
y coclear en el vacuno). Las restantes articulaciones son
anfiartrosis con escasa o ninguna posibilidad de
movimiento. En los carnívoros es considerable la movilidad
en todas las articulaciones, de tal forma que son posibles
los movimientos laterales (deslizamiento) y de rotación. En
conjunto, el principal movimiento que realiza es el de
flexión y extensión.
Los huesos que forman parte de las articulaciones carpianas
están unidos mediante la cápsula articular y los
ligamentos.
La cápsula articular cubre con su capa fibrosa todas las
articulaciones, mientras que la membrana sinovial forma
sacos aislados. La capa fibrosa está muy engrosada en su
cara dorsal, constituyendo el ligamento carpal dorsal
formando vainas fibrosas para los tendones extensores del
carpo. En su cara palmar se forma el ligamento carpal
palmar, es muy gruesa, densa y se inserta a los huesos
carpianos.
La membrana sinovial, forma tres sacos que corresponden a
las tres articulaciones: el saco radiocarpal o
bolsaproximal, el saco intercarpal o bolsa media, y el saco
carpometacarpal o bolsa distal.
Los ligamentos que intervienen en la articulación carpiana
son:
El ligamento carpal colateral lateral se extiende desde la
apófisis estiloides lateral del radio al extremo proximal
del cuarto metacarpiano.
El ligamento carpal colateral medial es fuerte y ancho, se
extiende desde la apófisis estiloides media del radio y
termina en el extremo proximal del tercero y segundo
metacarpianos.
Además de estos ligamentos, existen los ligamentos
especiales cortos que son numerosos y difícil de evidenciar
entre ellos. Además, se encuentran los ligamentos
suspensores del hueso accesorio: el ligamento accesorio
proximal, el ligamento accesorio medio y el ligamento
accesorio distal.
En la superficie dorsal, dos ligamentos oblicuos dorsales.
En la superficie palmar un ligamento oblicuo, los
ligamentos transversales aparecen entre todos los huesos de
cada una de las filas del carpo: el ligamento transverso
dorsal y el ligamento transverso intermedio. En la
superficie palmar del carpo se encuentra el ligamento
palmar transversal y el ligamento accesorio medio.

86
5. ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA (Articulación del menudillo)
Es una diartrosis de tipo gínglimo formada por la unión del
extremo distal del gran metacarpiano y el extremo proximal de
la primera falange o falange proximal y los huesos sesamoideos
proximales. Cuando el animal está parado se halla en estado de
hiperextensión (flexión dorsal).
La cápsula articular es gruesa y amplia dorsalmente y delgada
palmarmente, está reforzada por dos ligamentos colaterales:
Los ligamentos colaterales están parcialmente divididos en dos
capas:
a. La superficial nace en la eminencia a cada lado del extremo
distal del gran metacarpiano y se extiende distal del borde de
la superficie articular de la falange proximal.
b. La profunda es más corta y más fuerte, surge en la
depresión que existe sobre el lado del extremo distal del
hueso metacarpiano y pasa hasta el extremo proximal de la
falange proximal.
Ligamentos sesamoideos, los huesos sesamoideos están
constituidos por numerosos ligamentos y que forman una especie
de aparato de sostén o abrazadera, entre ellos tenemos: los
ligamentos metacarpointersesamoideos, los ligamentos
sesamoideos colaterales (lateral y medial); el ligamento
suspensor o tendón interóseo cuya función es evitar la
excesiva flexión dorsal del menudillo; los ligamentos
sesamoideos distales son tres: Ligamento sesamoideo recto
(superficial), el ligamento sesamoideo oblicuo (medio) y los
ligamentos sesamoideos cruzados (profundos); y los dos
ligamentos sesamoideos cortos.

6. ARTICULACIÓN INTERFALANGICA PROXIMAL (Articulación de la


cuartilla)
Es un gínglimo formado por la unión del extremo distal de la
primera falange o falange proximal y el extremo proximal de la
segunda o falange media. Es una articulación en silla de
montar que únicamente permite la flexión y extensión. Algunos
movimientos de rotación y de inclinación lateral son posibles
minimamente. Cuando el animal se encuentra erguido la
articulación se halla en extensión. La flexión dorsal es
impedida por los ligamentos palmares y sesamoideos recto.
La cápsula articular está dotada de una evaginación dorsal y
otra palmar dirigidas hacia la porción proximal de la
extremidad y protegidas por los tendones del extensor común y
del flexor superficial respectivamente. Estas evaginaciones se
unen internamente con los tendones y los ligamentos laterales.
Ligamentos, existen dos ligamentos colaterales y dos palmares.
Los ligamentos colaterales son bandas cortas y fuertes que
están insertadas proximalmente sobre las eminencias y
depresiones existentes a cada lado del extremo distal de la
falange proximal y distalmente sobre la eminencia de cada lado
del extremo proximal de la falange media.
Los ligamentos palmares son unas bandas pares centrales y
otras laterales y mediales que se insertan distalmente en el
borde palmar del extremo proximal de la falange media y su
fibrocartílago complementario.

87
Los ligamentos lateral y medial están unidos proximalmente a
la mitad de los bordes de la falange proximal y el par central
más distalmente y sobre el borde de la zona rugosa triangular.

7. ARTICULACIÓN INTERFALANGICA DISTAL (Articulación del casco)


Es un ginglimo formada por la unión de la segunda y tercera
falanges y el sesamoideo distal (hueso navicular). Es una
articulación en silla de montar compuesta, con escasa
movilidad. Los principales movimientos son flexión y
extensión, en posición erguida la articulación esta extendida.
Durante la flexión palmar al manipuleo puede producirse
ligeros movimientos laterales y de rotación.
La cápsula articular se inserta en los bordes de la segunda
falange y alrededor de la fosa articular del casco y del
navicular. Está reforzada por los siguientes ligamentos:
Ligamentos colaterales son bandas cortas y fuertes, que están
insertadas proximalmente en las depresiones de los dos lados
de la parte distal de la falange media y termina en las
depresiones de ambos lados de la apófisis del extensor y en
los extremos dorsales de los cartílagos.
Ligamentos sesamoideos colaterales (navicular suspensor) son
bandas elásticas fuertes que forman un aparato suspensor para
el sesamoideo distal, están insertados proximalmente en las
depresiones de cada lado del extremo distal de la falange
proximal y termina en los extremos y borde proximal del
sesamoideo distal.
Ligamento sesamoideo impar distal, refuerza la cápsula que se
extiende desde el borde distal del sesamoideo distal a la
superficie flexora de la falange distal.

II. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO PELVIANO (Extremidad pelviana)

1. ARTICULACIÓN SACROILIACA (Articulación del bacinete)


Es una sinovial formada entre las superficies articulares del
sacro y del ilion. Las superficies articulares presentan
eminencias y depresiones recíprocas cubiertas por una delgada
capa de cartílago.
La cápsula articular se adapta muy firmemente y se inserta en
los bordes de las superficies articulares. Está reforzada por
un ligamento muy fuerte que rodea la articulación el ligamento
sacroiliaco ventral.
Los movimientos son inapreciables en el adulto, siendo la
estabilidad y no la movilidad la principal finalidad de esta
articulación. Si bien es inmóvil es también elástica, al
aumentar su extensión poco antes del parto por acción de la
hormona relaxina.

LIGAMENTOS DEL CINTURÓN PELVIANO:


Son ligamentos accesorios de la articulación sacroiliaca,
aunque no se hallen en conexión directa con ella, entre ellos:
a) El ligamento sacroiliaco dorsal es una banda fuerte
insertada en la tuberosidad sacra y en los somitos de las
espinas sacras.
b) El ligamento sacroiliaco lateral, gruesa lámina triangular
que va desde el borde medio del ilion, tuberosidad sacra y

88
el borde lateral del sacro y que dorsalmente forma parte
del ligamento sacroiliaco dorsal.
c) El ligamento sacrotuberal ancho es una extensa lámina
cuadrilátera que completa la pared dorsal de la pelvis o
pared pelviana, su borde dorsal esta inserto en el borde
del sacro y las apófisis transversas de la primera y
segunda vértebras caudales, su borde ventral se inserta en
la espina y tuberosidad isquiática, el borde caudal se
fusiona con la cabeza vertebral del músculo semimembranoso.
d) El ligamento iliolumbar es una lámina triangular que enlaza
las extremidades de las apófisis transversas lumbares a la
superficie ventral del ilion.

2. SINFISIS PELVIANA (Sínfisis isquiopubiana)


Es la unión de los dos coxales en la línea ventral media,
mediante cartílagos que gradualmente es sustituido con hueso
(sinostosis). La osificación se inicia en la porción pubiana y
se extiende caudalmente. En la parte del isquion, permanece la
sínfisis generalmente cartilaginosa, y está reforzada por
tejido fibroso dorsal y ventralmente, que discurren de un
hueso a otro. No se producen movimientos en esta articulación
ni aun antes de producirse la sinartrosis.
La membrana obturadora es una delgada capa de tejido fibroso
que cubre el agujero obturador, permitiendo sólo el paso de
vasos y nervios obturadores.

3. ARTICULACIÓN COXAL O ARTICULACIÓN ESFEROIDAL DE LA CADERA


(Articulación de la cadera)
Es sinovial formada por el extremo proximal del fémur y el
acetábulo del coxal, en donde la cabeza del fémur es más
extensa que la cavidad receptora. Esta articulación es capaz
de realizar todos los movimientos: flexión, extensión,
abducción, rotación y circunducción, siendo los más comunes
los de flexión y extensión. En posición erguida del animal la
articulación está parcialmente flexionada.
El acetábulo está reforzado y circunscrito por un anillo
fibrocartílago, el labio glenoidal o acetabular, insertado en
el borde libre del acetábulo, pero que no llega a cubrir por
completo la cabeza del fémur. La escotadura acetabular se
halla atravesada por el ligamento acetabular transverso.
La cápsula articular es espaciosa y está insertada en el borde
del acetábulo y en el cuello del fémur, es más gruesa
lateralmente.
El ligamento redondo es un cordón fuerte y corto que se
inserta en el surco púbico y termina en la escotadura de la
cabeza del fémur. El ligamento accesorio del fémur, sólo
existe en los equinos, es una fuerte banda que nace del tendón
prepúbico de los músculos abdominales y termina en la
escotadura de la cabeza del fémur.

4. ARTICULACIÓN ROTULIANA O FEMOROTIBIORROTULIANA (Articulación


de la rodilla)
Es una articulación compuesta, es la más extensa y compleja de
todas las articulaciones. Considerada en su conjunto puede ser
clasificada como un ginglimo. Los principales movimientos son
la de flexión y extensión, la extensión es incompleta; la

89
rotación es limitada. La rotula se desliza sobre la tróclea
femoral hacia arriba en la extensión y hacia abajo en la
flexión.
Consta de dos articulaciones:
a) Articulación fémororrotuliana.
Es una articulación troclear cuyas superficies articulares son
la tróclea del fémur en cuya superficie se desliza la
superficie articular de la rotula.
La cápsula articular es delegada y espaciosa (bolsa rotuliana)
es larga en los bordes de las superficies articulares y esta
envuelta por gran cantidad de tejidos adiposo.
En esta articulación interviene los siguientes ligamentos:
A. Los ligamentos femororrotulianos lateral y medial son dos
bandas que refuerzan la cápsula en ambos lados.
1. El ligamento lateral, surge del epicóndilo lateral del
fémur y termina el borde lateral de la rotula.
2. El ligamento medial, no se distingue fácilmente de la
cápsula, surge proximal al epicóndilo medial y termina
en el fibrocartílago pararrotuliano.
B. Los ligamentos rotulianos son tres bandas fuertes que unen
la rotula a la tuberosidad de la tibia.
1. Ligamento rotuliano lateral se extiende desde la parte
lateral de la superficie craneal de la rotula a la parte
lateral de la tuberosidad de la tibia.
2. Ligamento rotuliano medio se extiende desde la parte
craneal del vértice de la rotula a la parte distal del
surco de la tuberosidad de la tibia.
3. Ligamento rotuliano medial es muy débil y está inserto
proximalmente en el fibrocartílago pararrotuliano,
termina sobre la tuberosidad de la tibia en el lado
medial del surco.

b) Articulación fémorotibial.
Formada por los cóndilos del fémur, la extremidad proximal de
la tibia y complementada por dos meniscos articulares (medial
y lateral)
Los meniscos son láminas de fibrocartílago, tienen la forma de
media luna que permiten la adaptación de las superficies
articulares; se sujetan por ligamentos unidos a la tibia y al
fémur.
La cápsula articular es un saco espacioso que se inserta en
los bordes de las superficies óseas de la tibia y fémur y en
los bordes convexos de los meniscos.
La membrana sinovial forma dos sacos cerrados que generalmente
no se comunican entre si, cada saco sinovial está dividido por
el menisco interpuesto.
Los ligamentos que se encuentran en esta articulación son
cuatro: dos colaterales y dos cruzados.
1. El ligamento colateral medial está inserto proximalmente en
el epicóndilo medial del fémur y distalmente en una zona
rugosa que esta distal al borde del cóndilo medial de la
tibia.
2. El ligamento colateral lateral es mucho más gruesa, nace de
la depresión superior del epicóndilo lateral del fémur y
termina en la cabeza del peroné.

90
Los ligamentos cruzados son dos fuertes bandas redondeadas,
situadas fundamentalmente en la fosa intercondiloidea del
fémur, se cruza uno con el otro.
1. Ligamento cruzado craneal, nace en la fosa central de la
espina tibial, se extiende proximal y caudalmente y termina
en la parte lateral de la fosa intercondiloidea.
2. Ligamentos cruzado caudal es medial al precedente, esta
inserto en una eminencia existente en la escotadura
poplítea de la tibia, se dirige proximal y cranealmente y
termina en la parte craneal de la fosa intercondiloidea del
fémur.

5. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
Esta articulación se verifica en aquellos animales en los
cuales ambos huesos están completamente desarrollados,
mediante dos articulaciones que no gozan de movimientos
apreciables, ellos son:
1. La articulación tibioperonea proximal, constituida por la
superficie articular del cóndilo lateral de la tibia y por
la cabeza del peroné. Está provista de una cápsula
articular fuerte, cerrada y es casi inmóvil. En los
animales viejos y en los rumiantes se une con el cóndilo
lateral de la tibia.
2. La articulación tibioperonea distal se presenta en el cerdo
y en los carnívoros, entre la incisura tibioperonea y el
extremo distal del peroné. Es casi inmóvil provista de una
cápsula articular estrecha, reforzada por el ligamento
lateral del maléolo. En rumiantes el maléolo esta unido a
la tibia por una articulación casi inmóvil mediante el
ligamento lateral del maléolo que es corto y fuerte.
Además, ambos huesos están unidos por la membrana interósea
de la pierna.

6. ARTICULACIÓN TARSAL O DEL TARSO (Articulación del corvejón o


garrón)
Es una articulación compuesta constituida por el extremo
distal de la tibia y peroné y por los huesos tarsianos, así
como por los extremos proximales de los metatarsianos.
Presenta tres articulaciones:
1. La articulación tarsocrural o tibiotarsiana es un ginglimo
formada por la tróclea del hueso tarsotibial y la
superficie correspondiente de la extremidad distal de la
tibia. Entonces es una articulación troclear, el único
móvil de toda la región. En carnívoros y en el cerdo, el
peroné se articula con el hueso calcáneo.
2. La articulación intertarsal o intertarsiana formada entre
las filas de los huesos tarsianos.
3. La articulación tarsometatarsal formada entre la serie
distal de los huesos tarsianos y el metatarso. La cápsula
articular, parecida a la del carpo, recubre todas las
articulaciones. Tiene una membrana sinovial provista de
cuatro sacos situados en los márgenes de las superficies
articulares. Esta articulación presenta los siguientes
ligamentos:
Ligamentos comunes:

91
El ligamento colateral lateral esta formado de dos bandas
distintas que se cruzan entre si y consta de dos partes:
1. El ligamento colateral lateral largo es superficial, nace
de la parte caudal del maléolo lateral y esta insertado al
calcáneo, cuarto tarsiano y al tercero y cuarto
metatarsianos.
2. El ligamento colateral lateral corto es más profundo, nace
de la parte craneal del maléolo lateral y termina en la
excavación rugosa de la superficie lateral del astrágalo y
la superficie adyacente del calcáneo.
El ligamento colateral medial consta de dos partes que se
cruzan entre sí.
1. El ligamento colateral medial largo, procede de la parte
caudal del maléolo medio y se inserta en la tuberosidad
distal del astrágalo, al tercero y segundo metatarsianos y
a la superficie de los huesos tarsianos dístales a los que
cubre.
2. El ligamento colateral medial corto esta cubierto en gran
parte por el largo, se extiende desde la parte craneal del
maléolo medial y se divide en dos ramas, una de ellas
termina en la tuberosidad proximal y la otra en el
sustentaculum tali.
El ligamento tarsal plantar que cubre la parte lateral de la
superficie plantar del tarso.
El ligamento tarsal dorsal (astrágalo centrodistometatarsiano)
es una lámina triangular que esta unida proximalmente a la
tuberosidad distal existente sobre la cara medial del
astrágalo y que se extiende distalmente sobre los huesos
tarsianos central, tercero y el extremo proximal del tercero y
segundo metatarsianos a todos los cuales se une.

92
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACRO ILIACA (vista lateral de
un perro (A), bovino (B) y caballo (C))
1. Ligamento sacrotuberal (perro); ligamento sacrotuberal
ancho (bovino y caballo).
2. Ligamento sacroiliaco dorsal.
3. Escotadura isquiática mayor.
4. Escotadura isquiática menor.
5. Agujeros para vasos y nervios (caballo).

93
ARTICULACIONES DEL TARSO

MENISCOS DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA IZQUIERDA (vista


caudal).

1. Menisco lateral.
2. Ligamento tibial craneal del
menisco lateral.
3. Ligamento tibial caudal del
menisco lateral.
4. Ligamento menisco femoral.
5. Menisco medial.
6. Ligamento tibial craneal del
menisco medial.
7. Ligamento tibial caudal del
menisco medial.
8. Ligamento cruzado craneal.
9. Ligamento cruzado caudal.

VISTA CAUDAL DE LA LIGAMENTO DE LA


ARTICULACIÓN DE LA RODILLA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
DEL EQUINO (vista cráneolateral del
miembro izquierdo)

94
1. Rótula.
1. Ligamento colateral
2. Ligamento rotuliano medial.
lateral.
3. Ligamento rotuliano medio.
2. Ligamento cruzado
4. Cresta medial de la tróclea
craneal.
femoral.
3. Ligamento menisco
5. Ligamento rotuliano
femoral.
lateral.
4. Ligamento tibial caudal
6. Ligamento femororrotuliano
del menisco lateral.
lateral.
5. Ligamento cruzado
7. Ligamento colateral lateral
caudal.
8. Menisco lateral.
6. Ligamento colateral
9. Menisco medial.
medial.
10. Peroné.

95
CAPÍTULO IV

MIOLOGIA

Es la parte de la anatomía sistemática, que se ocupa de la


descripción de los músculos y sus estructuras accesorias. Los
músculos poseen propiedades contráctiles y conductivas. Su
disposición hace que se las llame fibras en vez de células.

MÚSCULOS
Son órganos blandos de forma aplanada o ahusada, constituido por
tejido muscular y rodeado de una cubierta de naturaleza fibrosa
denominada aponeurosis o fascia

CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS MUSCULARES.


Morfológica y funcionalmente se clasifican en.

1. Músculos lisos (involuntarios no estriados)


2. Músculos cardiacos (involuntarios estriados)
3. Músculos esqueléticos (voluntarios estriados)

Músculos lisos están formados por células alargadas con un núcleo


que se encuentran en forma de huso en las paredes de los órganos
huecos, en los vasos sanguíneos, en ciertas glándulas, el bazo, el
globo ocular y los folículos pilosos, sus contracciones son débiles
pero sostenidas, en la mayoría de los casos rítmicas, su acción no
esta bajo el control de la voluntad, por tanto, el músculo liso
conectado a fibras nerviosas de los sistemas simpático y
parasimpático (S.N. autónomo)

Músculos cardiacos están formados por fibras con estriaciones


cruzadas y están dispuestas en masas irregulares, con los extremos
de algunas fibras conectadas con los lados de otras.
Las contracciones ocurren involuntariamente y con muy bajo consumo
de energía.
Músculos Esqueléticos están formados por haces de fibras
multinucleares, cada fibra contiene miofibrillas dispuestas
longitudinalmente en una matriz de sarcoplasma, que esta limitada
por una delgada membrana, el sarcolema.
Alrededor de cada fibra externa al sarcolema, hay una delgada capa
de tejido conectivo, el endomisio. Cada haz de fibras (fascículos)
esta rodeada por una mayor cantidad de tejido conectivo, el
perimisio. La capa externa alrededor de todo el músculo se denomina
epimisio.
Las membranas de tejido conectivo que separan unos músculos de
otros o que les mantienen en posición se llaman fascia.
La capa definida que rodea los grupos de músculos y envía tabiques
intermusculares es la fascia profunda, y la fascia superficial es
una membrana más tenue y próxima a la piel.
Las masas consolidadas de tejido conectivo en los extremos de los
músculos forman los tendones, que se unen al periostio de las
apófisis y áreas rugosas de los huesos.
Las fibras musculares pueden tener una disposición paralela y los
haces pueden ser perpendiculares, oblicuos u horizontales con
respecto al músculo total.

96
La parte gruesa del músculo es el vientre, la presencia de un
tendón intermedio produce 2 vientres, lo cual hace al músculo
digástrico.
Las fibras de los músculos esqueléticos no se forman hasta después
del nacimiento.
El crecimiento del tamaño muscular esta producido por el
alargamiento de las fibras existentes, que posteriormente aumentan
de tamaño con el ejercicio.
Cuando son destruidas porciones musculares su reparación se produce
mediante tejido conectivo.
Cuando se destruye el nervio eferente que se acomoda en un músculo,
este se atrofia y las fibras musculares serán reemplazadas por
tejido conectivo.
Los músculos activos están muy vascularizados y los músculos
atrofiados son pálidos en su apariencia.
Cada músculo esquelético esta inervado por haces de fibras
nerviosas, los nervios pueden llegar de uno o varios segmentos de
la medula espinal, dependiendo de la extensión del músculo o del
grupo muscular.
El axon de una célula nerviosa motora, se puede ramificar varias
veces, para inervar muchas fibras musculares y cada rama termina
sobre una fibra muscular. La célula, su axon y las fibras
musculares inervadas constituyen la unidad motora.
Los músculos con muchas unidades motoras, por cada una de las
fibras musculares, son más capaces de efectuar acciones precisas.
Para producir el movimiento del esqueleto, los músculos deben estar
por lo menos sobre una articulación, ciertos músculos asociados con
las fascias superficiales y con anclajes cutáneos firmes, son los
que mueven la piel.
Los músculos que rodean las aberturas naturales se llaman
esfínteres y están dispuestos como paredes de tubos o cavidades
para actuar como constrictores.

ORIGEN E INSERCION MUSCULAR.


Se llama origen de un músculo al extremo que esta más cerca del eje
central del cuerpo o la unión del músculo que permanece mas fija
durante el movimiento (punto fijo)
Se llama inserción al extremo muscular que esta más alejado del eje
central del cuerpo o el que más se mueve durante la contracción
(punto móvil)

NOMENCLATURA DE LOS MÚSCULOS.


Los nombres de los músculos provienen frecuentemente de acuerdo a:

1. SU FORMA: romboides, trapecio, etc.


2. SU DIRECCION: oblicuo, recto, transverso.
3. SU SITUACION: infraespinoso, supraespinoso, subescapular.
4. SU INSERCION: braquiocefalico, coracobraquial, estilohioides,
etc.
5. SU FUNCION: extensor, flexor, elevador.
Disposición de fibras musculares esqueléticas pueden ser:
Fibras paralelas, fusiformes, unipenado, bipenado y multipenado

VOLUMEN Y FORMA
En el cuerpo de los mamíferos domésticos, existen de 200 – 250
músculos pares y en algunos mas impares de diferente volumen,

97
forma. Así existen músculos grandes, medianos, pequeños y muy
pequeños, en cuanto al peso de la masa total de estos órganos,
varían según la especie, edad y estado de salud, pero como termino
medio general corresponde a la mitad del peso total del cuerpo.
La forma de los músculos es también diferente según su situación en
el animal. Ejem. Los músculos de los miembros son fusiformes, en
las paredes del cuerpo planas.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS DE LOS MÚSCULOS

1. LOS TENDONES son cintas de tejidos fibrosos de color blanco


brillante, poco extensibles, extraordinariamente resistentes a la
tracción, constituido por fibras colágenas paralelas, pobres en
vasos sanguíneos.

2. FASCIAS O OPONEUROSIS De cubierta son membranas más o menos


gruesas de tejido conectivo, se distinguen 2 fascias:
superficiales y profundas.

3. VAINAS TENDINOSAS SINOVIALES son tubos serosos que rodean a los


tendones musculares y facilitan su deslizamiento por sitios donde
existen grandes presiones o el roce es demasiado intenso. En una
sola vaina sinovial tendinosa, puede encontrarse varios tendones,
situados unos encima del otro, o bien uno al lado del otro. En
estos casos cada tendón esta rodeado de una hoja visceral propia
mientras que la hoja parietal los rodea a todos. No deben
confundirse las vainas sinoviales con las vainas tendinosas
fibrosas que son formadas por las fascias

4. BOLSA SEROSAS son pequeñas bolsas vesiculares, cuyas paredes


están formadas por tejido idéntico al que constituye la cápsula
articular, recubiertas internamente por una lamina serosa y
externamente por la fibrosa. Su cavidad esta llena de líquido
seroso que se parece a la sinovia de las articulaciones, a veces
están en comunicación con la cavidad articular convirtiéndose en
recesos.

5. HUESOS SESAMOIDEOS son pequeños huesos generalmente redondeados,


localizados casi siempre debajo de ciertos tendones. La rotula o
patela sesamoidea situado debajo del tendón de inserción del
músculo cuadriceps femoral.
Los huesos sesamoideos cumplen 3 funciones importantes:
- Protegen a los tendones cuando estos deslizan sobre
articulaciones óseas.
- Incrementan el área de inserción para los tendones sobre
algunas articulaciones
- Favorece la acción del tendón sobre el segmento que mueve.

FUNCION DE LOS MÚSCULOS.


El movimiento de las distintas partes del cuerpo, se realiza
mediante la capacidad de contracción activa que tiene el músculo.
No solo la contracción muscular es responsable del movimiento sino
que también hay que tener en cuenta la fuerza de la gravedad en el
desarrollo de los movimientos, esta puede actuar de tal manera que

98
el movimiento sea provocado exclusivamente por ella y que el
músculo únicamente tenga tarea de dirigirlo o de frenarlo.
El músculo contraído es duro y resistente, mientras que el músculo
relajado es blando, un músculo en reposo está en estado de
relajación, pero el músculo no está en reposo absoluto.
La acción específica que un músculo ejerce sobre una articulación
podemos indicar los siguentes:

1. Si un músculo al contraerse reduce el ángulo articular de los


segmentos óseos se llama flexor, si por el contrario endereza o
abre el ángulo articular se llama extensor.
2. Cuando un músculo al contraerse acerca el miembro hacia el plano
medio se llama aductor y si por el contrario aleja el miembro se
llama abductor.
3. Un músculo contornea una articulación se llama rotador.
4. Cuando los músculos al contraerse elevan un órgano o región se
llaman elevadores, y los que bajan se llaman depresores.
5. Cuando los músculos ejecutan los mismos movimientos se llaman
sinérgicos y los que realizan funciones contrarias se llaman
antagonias.

FUNCIONAMIENTO DEL MÚSCULO.


La contracción del músculo se produce cuando éeste se acorta al
recibir un estimulo, consumiendo ATP en el proceso, las bandas de
las miofibrillas disminuyen de longitud a consecuencia del
deslizamiento de las fibras de actina y miosina.
La relajación sigue a la contracción y en ella las fibras de
miosina y actina vuelven a deslizarse unas sobre otras hasta
alcanzar de nuevo la posición de reposo inicial, con lo cual
aumenta la longitud de las miofibrillas y en consecuencia del
músculo.

VASOS Y NERVIOS.
El color del músculo se debe a la gran cantidad de sangre, por el
trabajo que realiza.
Los músculos tienen un índice metabólico bien elevado por tanto
están profusamente irrigados mediante ramas que se originan de las
arterias vecinas y luego se anastomosan.
Los nervios acompañan a los vasos sanguíneos y se ramifican dentro
del músculo

DESCRIPCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL PERRO

MÚSCULOS DE LA CABEZA

I. FASCIAS
a. FASCIA SUPERFICIAL DE LA CABEZA:
Situada inmediatamente por debajo de la piel, es muy delgada,
forma una capa casi continúa, excepto a nivel de los orificios
naturales. Contiene los músculos cutáneos de la cabeza, porciones
del músculo platysma y el músculo colli profundo. Continuándose
con la fascia superficial del cuello.
Sobre los huesos nasal y frontal, la fascia se une con el
periostio. De acuerdo a la zona, la fascia superficial de la
cabeza comprende las siguientes porciones: temporal, nasofrontal,
bucal, parotideo masetérica (cubre al músculo masetero y la

99
glándula salival parótida) y la fascia submandibular que ocupa el
espacio íntermandibular.
b. FASCIA PROFUNDA DE LA CABEZA:
Situada por debajo de la superficial, se encuentra en toda la
superficie de la cabeza. Es de interés especial las siguientes
porciones:
- FASCIA TEMPORAL PROFUNDA es una fuerte lámina fibrosa que cubre
el músculo temporal y se inserta en la cresta frontal externa,
en la cresta nucal y en el arco zigomático. En aquella porción
del hueso parietal que no está cubierto por el músculo temporal
como sucede frecuentemente en las razas braquicéfalas, la fascia
se funciona con el periostio del hueso.
- FASCIA NASOFRONTAL PROFUNDA es la continuación craneal de la
fascia temporal, llamada galea aponeurótica en el hombre; se
inserta en el ligamento orbitario.
- FASCIA MASETÉRICA PROFUNDA es la porción de la fascia temporal
que después de pasar sobre el arco cigomático, cubre el músculo
masetero. Luego esta fascia pasa sobre el músculo buccinador
hasta la porción labial; se extiende además sobre la mandíbula y
la región laríngea constituyendo la fascia bucofaríngea. Desde
la región del músculo masetero, la fascia se extiende sobre la
glándula salival parótida constituyendo la fascia parotídea
profunda, para continuarse con la fascia profunda del cuello.

II. MÚSCULOS.
Los músculos de la cabeza están agrupados formando los siguientes
grupos: músculos de la cara, inervados por la rama del nervio
facial; músculos masticadores, inervados por la rama mandibular
del nervio trigémino; músculo de la lengua, inervados por ramas
del nervio hipogloso; músculos faríngeos, inervados por ramas de
los nervios glosofaríngeo y vago; músculos laríngeos, inervados
en su mayor parte por ramas del nervio vago, y los músculos del
globo del ojo, inervados por los nervios oculomotor, troclear y
abducente.

MÚSCULOS DE LA CARA

Se agrupan en: superficiales y del pabellón de la oreja.


I. MÚSCULOS SUPERFICIALES:
Comprende:
- Músculos de los labios y mejillas.
- Músculos de la frente y del dorso de la nariz.

a. MÚSCULOS DE LOS LABIOS Y MEJILLAS.


1. MÚSCULO ESFÍNTER COLI SUPERFICIAL (Sphincter Colli
Superficialis)
Está situado inmediatamente por debajo de la piel en la
región laríngea, es decir a la altura de la unión de la
cabeza con el cuello.
Sus fascículos incompletos se extienden desde la línea
media ventral del cuello hacia la línea media dorsal, o sea
en forma casi circular. En especimenes viejos está mucho
más desarrollado; así mismo algunos fascículos sueltos que
quedan por detrás del esfínter colli superficial, reciben
el nombre de esfínter colli primitivus.

100
Rara vez fibras del esfínter colli superficial alcanzan el
tórax, extendiéndose sobre el hombro o se mezclan con la
porción cervical del músculo platísma.
2. MÚSCULO PLATISMA. (Platysma)
Es un músculo laminar bien desarrollado que toma su origen
en el rafe tendinoso medio dorsal del cuello y en la piel,
donde empieza en doble capa y se extiende hasta el ángulo de
la boca; es decir en su mayor parte es continuación del
músculo cutáneo. En su trayecto el músculo cubre la región
parotídea y la región masetérica, por la superficie lateral
de la cara hasta la comisura de los labios donde se
despliega para mezclarse con el músculo orbicular de la
boca. El platisma es el principal músculo cutáneo de la
cara.
Acción: Tira la comisura labial hacia atrás.
Inervación: Ramas bucal dorsal y ventral y rama auricular
posterior del nervio facial.

3. MÚSCULO ESFÍNTER COLI PROFUNDO (Sphincter Colli Profundus)


Es un músculo incompletamente desarrollado, cubierto en su
mayor parte por el músculo platisma de la región de la cara.
Comprende las porciones: oral, palpebral, intermedia y
auricular
a. PORCIÓN ORAL (Pars oralis).- Comprende los músculos
orbicular de la boca, incisivos, maxilonasolabial,
buccinador y mentoniano.

1. MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA O DE LOS LABIOS


(Orbicularis oris)
Es el principal componente de los labios, cuyas fibras
se extienden a partir de la comisura de los labios y
rodean la abertura de la boca en forma elíptica. En el
labio superior se halla dividido en el centro; en el
labio inferior es menos desarrollado y se manifiesta
sólo en las proximidades de las comisuras labiales
(ángulos de la boca).
Acción: Cierra la abertura oral y presiona las
glándulas bucales.
Inervación: Ramas bucales dorsal y ventral del nervio
facial.

2. MÚSCULOS INCISIVOS (Incisivi)


Son dos: uno dorsal (I. Maxilaris) y otro ventral (I.
Mandibularis). Situados entre la mucosa de ambos labios
y el músculo orbicular. Son muy delgados y no están
claramente diferenciados de los músculos: orbicular y
buccinador. Se originan del borde alveolar de los
huesos pre-maxilar y mandibular respectivamente y se
extiende hasta el músculo orbicular.
Acción: El dorsal o maxilar eleva el labio superior y
el ventral o mandibular es depresor del labio inferior.
Inervación: Ramas bucales dorsal y ventral del nervio
facial.

3. MÚSCULO MAXILONASOLABIAL

101
Corresponde al músculo elevador propio del labio
superior de otras especies. Es la porción bien
desarrollada del músculo buccinador en el labio
superior; está cubierto por el músculo elevador
nasolabial. Puede distinguirse una porción nasal y otra
porción labial.
Se origina en el hueso maxilar caudoventralmente al
agujero infraorbitario y termina alrededor de la nariz
(porción nasal) en el labio superior (porción labial
Acción: Dilata la abertura nasal y eleva el labio
superior.
Inervación: Ramas bucales dorsales y ventrales del
nervio facial

4. MÚSCULO BUCCINADOR (Buccinatorius)


Es un músculo ancho que se encuentra en la parte
lateral de la boca y forma la base del carrillo, cierra
lateralmente la cavidad bucal. Está compuesto por dos
porciones: una dorsal y otra ventral, las que se
extienden caudalmente a partir de la comisura labial.
Solamente las fibras superficiales pasan en arco de un
labio a otro igual que el músculo orbicular.
LA PORCIÓN DORSAL. Es casi siempre la porción mas
desarrollada, se origina por encima del borde alveolar
del maxilar y en el labio superior termina en la
comisura de la boca.
LA PORCIÓN VENTRAL. Es la porción menos desarrollada
que se origina en el borde alveolar de la mandíbula y
en el labio inferior; termina en la comisura labial.
Las partes rostrales del buccinador constituyen la
porción oral y las partes caudales la porción molar.
Acción: Contribuyen a la masticación, rechazando los
alimentos hacia la superficie masticatoria de los
dientes.
Inervación: Ramas bucales dorsal y ventral del nervio
facial.

5. MÚSCULO MENTONIANO (Mentales)


Es un músculo delgado considerado como una división
incompleta de la parte anterior del músculo buccinador.
Se origina en el borde alveolar de los dientes
incisivos de la mandíbula; sus fibras se irradian
ventralmente y terminan junto con el del lado opuesto
en el labio inferior.
Acción: Retrae el labio inferior, y pone rígido a este
labio.
Inervación: Ramas bucales dorsal y ventral del nervio
facial.
b. PORCIÓN PALPEBRAL (Pars palpebralis).
La porción palpebral del músculo esfínter colli profundo,
llamado incorrectamente músculo malar (Malaris). Se
encuentra por detrás de la porción oral como delicadas y
separadas bandas musculares extendidas desde el párpado
inferior hasta la altura del borde dorsal del músculo
platisma.
Acción: Depresor del párpado inferior.

102
Inervación: Rama bucal ventral del nervio facial.
c. Porción intermedia (Pars intermedia). La porción
intermedia del músculo esfínter coli profundo, consiste
en delgadas bandas musculares que se extienden desde el
espacio intermandibular hasta la región auricular. Uno de
los más importantes y desarrollados es el músculo
cigomático.
1. MÚSCULO CIGOMÁTICO (Zygomáticus)
Es una cinta muscular alargada cuyas fibras se
extienden desde la región auricular hasta la región
oral. Se origina en el cartílago escutiforme de la base
del pabellón de la oreja y se inserta en el músculo
orbicular de la boca a la altura de la comisura labial.
Acción: Tira al ángulo de la boca hacia atrás y fija y
al mismo tiempo el cartílago escutiforme de la oreja.
Inervación: Rama aurículo palpebral del nervio facial.

MÚSCULOS DE LA FRENTE Y DEL DORSO DE LA NARIZ

1. MÚSCULO FRONTAL (Frontalis)


Es un delgado músculo que descansa sobre el músculo temporal.
Presenta una porción frontal y otra palpebral.
La porción frontal, se origina desde el borde rostral del
cartílago escutiforme y se une en su borde caudal al músculo
interescutular y con su opuesto en la línea media.
La porción palpebral, se origina también en el borde rostral del
cartílago escutiforme, pasa por debajo del músculo orbicular del
ojo y se inserta en el ligamento orbicular.
El músculo frontal es llamado también como frontoescutular.
Acción: Fija el cartílago escutular.
Inervación: Ramas temporales y aurículo palpebrales del nervio
facial.

2. MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO (Orbicularis oculi)


Está situado alrededor de la abertura palpebral en forma
circular. Es mucho más ancha la porción situada en el párpado
superior que la del párpado inferior. Su principal inserción es
en la piel de los párpados y en el ligamento palpebral.
Acción: Cierra la abertura palpebral.
Inervación: Ramas aurículo palpebrales del nervio facial.

3. MÚSCULO RETRACTOR DEL ÁNGULO LATERAL DEL OJO (Retractor anguli


oculi).
Es una subdivisión del músculo frontal que se extiende en forma
horizontal desde la fascia temporal hasta el ángulo palpebral
lateral. Es propio de los perros.
Acción: Dirige lateralmente el ángulo palpebral del ojo.
Inervación: Ramas aurículo palpebrales del nervio facial.
Músculo supraciliar (Supraciliaris). Es fuerte y pequeño que se
extiende desde la fascia frontal hasta el párpado superior del
músculo orbicular del ojo.
Acción: Eleva el párpado superior, especialmente la porción
nasal y erecta los pelos táctiles de la misma.
Inervación: Ramas aurículo palpebrales del nervio facial.

103
4. MÚSCULO ELEVADOR NASOLABIAL (levator nasolabialis)
Es un músculo aplanado y delgado situado inmediatamente debajo
de la piel sobre la superficie lateral de los huesos nasal y
maxilar.
Se origina, en la región frontal en la fascia nasofrontal y el
hueso maxilar y termina en el ala de la nariz y en el labio
superior.
Acción: Dilata el orificio nasal y eleva el labio superior.
Innervación: Ramas aurículo palpebrales del nervio facial.

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

3. MÚSCULOS MASETERO (Masseter)


Es un músculo muy potente y convexo, en cuya estructura estriada
existen bandas tendinosas intermusculares; situado en la
superficie lateral de la rama mandibular cubriendo totalmente la
fosa masetérica. Su superficie está cubierta por una fuerte
lámina aponeurótica brillante. En los perros este músculo tiene
tres porciones (Superficial, media y profunda).
Origen: Arco cigomático.
Inserción: Fosa masetérica y línea masetérica del mandibular.
Acción: Arrastra la mandíbula hacia el maxilar aproximando las
quijadas (cierra las quijadas). Cuando actúa uno solo, la
quijada inferior se dirige hacia el lado en que se contrae el
músculo.
Inervación: Ramas masetéricas del nervio trigémino.
Relación importante: En los perros el conducto salival parotideo
cruza la superficie lateral del masetero.

4. MÚSCULO TEMPORAL (Temporalis)


Es él más fuerte y voluminoso músculo de la cabeza que ocupa la
fosa temporal. La superficie esta cubierta por una fuerte
aponeurosis brillante y su masa carnosa presenta fuertes
intersecciones tendinosas.
Origen: En la porción rugosa de la fosa temporal. Mientras que
los bordes del músculo lo hacen además en el ligamento orbital,
en la cresta frontal, en el arco cigomático, en la cresta nucal
y en la cresta sagital externa.
Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula.
Acción: Atrae el mandibular hacia el maxilar (cierra las
quijadas)
Inervación: Ramas temporales del nervio trigémino.

5. MÚSCULO DIGÁSTRICO (Digastricus o biventer mandibulae)


Se extiende cráneo ventralmente desde la apófisis yugular del
occipital hasta el borde ventral de la mandíbula. Es un músculo
redondeado y fuerte situado medialmente a las glándulas
salivales parótida y mandibular. En el caballo esta dividido en
dos lengüetas situadas una detrás de otra; en los perros
aparentemente no se distingue esta separación.
Origen: Apófisis yugular: (para mastoides) del occipital.
Inserción: Borde ventral y superficie medial de la mandíbula
hasta el nivel de los dos últimos molares.
Acción: Abre las quijadas, es decir dirige en dirección
caudoventral el mandibular.
Inervación: Ramas del nervio facial y del trigémino.

104
6. MÚSCULOS PTERIGOIDEO (Pteygoideus)
Son dos el lateral y el medial.
a. EL MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL: Es más pequeño y corto que el
medial que toma su origen en la apófisis pterigoides del
esfenoides y se inserta en la superficie medial de la apófisis
condilar de la mandíbula, ventral a la superficie articular.
b. EL MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL: Es más desarrollado que el
anterior; ocupa la cara medial de la rama de la mandíbula. Se
origina en la cresta formada por la apófisis pterigoides y el
hueso palatino y se inserta en el borde caudal y la superficie
medial de la rama mandibular.
Acción: Ambos músculos atraen la mandíbula hacia el maxilar
(Cierra las quijadas).
Inervación: Ramas mandibulares del nervio trigémino.

MÚSCULOS DEL APARATO HIOIDEO

1. MÚSCULO ESTERNOHIOIDEO (Sternohyideus)


Es un músculo largo semejante a una correa, ligeramente delgado,
aplicado contra la cara ventral de la tráquea e íntimamente
unido con su opuesto en la línea media ventral, tan solamente
separados por una delgada fascia. En su origen y en su primer
tercio, profundamente está fusionado con el músculo
esternotiroideo y esta cubierto a su vez por el músculo
esternocefálico.
Origen: Manubrio del esternón y el primer cartílago costal.
Inserción: En el basihioides (Cuerpo del hioides).
Acción: Lleva el basihioides y la legua hacia atrás durante la
deglución.
Inervación: Ramas ventrales de los nervios cervicales y el
espinal accesorio.

2. MÚSCULO TIROHIOIDEO (Thyrohyoideus)


Es una lámina muscular cuyas fibras cruzan oblicuamente la
superficie lateral del cartílago tiroides de la laringe.
Origen: En la lámina del cartílago tiroides.
Inserción: Hueso tirohioideo.
Acción: Tira el aparato hioideo hacia atrás.
Inervación: Nervios cervicales y accesorio.

3. MÚSCULO MILOHIOIDEO (Mylohyoideus)


Es un músculo plano y delgado que junto con el del lado opuesto
ocupan el espacio íntermandibular formando una especie de
soporte para la lengua. Sus fibras se dirigen ventralmente
desde su origen en la superficie medial de la mandíbula hasta
encontrarse en el rafe medio. La cara profunda del músculo está
relacionada con el músculo geniohioideo, la lengua y la mucosa
oral.
Origen: En la superficie medial de la mandíbula, y en el borde
alveolar.
Inserción: Rafe medio fibroso que se extiende desde la sínfisis
mandibular hasta el hueso hioides.
Acción: Levanta el suelo de la boca y tira el aparato hioideo
hacia delante.
Inervación: Ramas mandibulares del nervio trigémino.

105
4. MÚSCULO QUERATOHIOIDEO (Keratohyoideus)
Es un pequeño músculo triangular que se extiende desde el hueso
tirohioideo al queratohioideo. Esta cubierto por el músculo
hiogloso
Acción: Disminuye el ángulo formado por los huesos tirohioideo y
queratohioideo.
Inervación: Nervio glosofaríngeo.

5. MÚSCULO GENIOHIOIDEO (Geniohyoideus)


Es un músculo largo fusiforme que se extiende desde la mandíbula
hasta el basihioides. Este situado debajo de la lengua y
cubierto ventralmente en parte por el músculo milohioideo. Está
en contacto en la línea media con su opuesto.
Origen: En las sínfisis mandibulares y óseas adyacentes a la
sínfisis.
Inserción: Borde anterior del basihioides.
Acción: Dirige la lengua y el hioides hacia adelante.
Inervación: Nervio hipogloso.

6. MÚSCULO ESTILOHIOIDEO (Stylohyoideus)


Es un delgado músculo fusiforme que presenta una dirección casi
paralela a la de la asta mayor del hueso hioides.
Se origina en el cartílago tímpano-hioideo y el extremo superior
del hueso estilohioides para terminar lateralmente en el
basihioides. Durante su trayecto está cubierto por la glándula
salivar mandibular.
Acción: Eleva el basihioides.
Inervación: Ramas del nervio facial.

7. MÚSCULO YUGULOHIOIDEO (Jugulohyoideus)


Es un pequeño músculo rectangular que se extiende desde la
apófisis yugular del occipital hasta el cartílago tímpano-
hioideo y el extremo superior del estilohioides.
Acción: Lleva caudalmente al hueso estilohioides.
Inervación: Ramas del nervio facial.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO

De acuerdo a los puntos de inserción, los músculos extrínsecos son


aquellos que se extienden desde el tronco hasta el brazo.

MÚSCULO TRAPECIO (Trapezius)


Es un músculo ancho, aplanado y de forma triangular, situado en el
tercio dorsal del cuello y la espalda. Su base dorsal es carnosa y
su vértice ventral es aponeurótico. Se extiende desde el rafe medio
dorsal del cuello y el tronco a la espina de la escápula.
Está dividido en una porción cervical y otra torácica, por medio de
una estrecha banda aponeurótica. La cervical es mucho más grande
que la torácica y está unida al músculo braquiocefálico; sus fibras
son oblicuas en dirección ventrocaudalmente. En cambio, la porción
torácica es más pequeña, y está relacionada al músculo dorsal ancho
a quien cubre. Sus fibras son oblicuas en dirección
ventrocranealmente.

106
Origen: Rafe fibroso medio dorsal del cuello y ligamento
supraespinoso del tórax, en una extensión comprendida desde la
tercera vértebra cervical hasta la novena vértebra torácica.
Inserción: En la espina o apófisis espinosa de la escápula en su
tercio medio y proximal.
Función: Elevador del brazo.
Inervación: Nervio accesorio.

MÚSCULO OMOTRANSVERSO (Omotransversarius)


Es un músculo aplanado que se extiende de la escápula hasta el ala
del atlas; se halla situado en los planos laterales del cuello, en
un plano más profundo que el braquiocefálico. Presenta una porción
craneal que es cubierta por este músculo y otra caudal que es
subcutánea.
Origen: Ala del atlas por intermedio de una aponeurosis.
Inserción:
a. Tercio distal de la espina o apófisis espinosa de la escápula y
acromion
b. Fascia profunda del hombro.
Acción: Si su punto fijo es anterior, lleva el hombro hacia
adelante; si es posterior, inclina el cuello lateralmente.
Inervación: Nervio accesorio.
Relación importante:
Está cubierta en parte por el músculo braquiocefálico y en su
tercio caudal cubre al ganglio linfático pre-escapular o cervical
superficial.

MÚSCULO ROMBOIDEO (Romboideus)


Está cubierto por el músculo trapecio, presenta tres porciones: de
la cabeza, cervical y torácica.
La porción cervical, se caracteriza por que sus fibras son
longitudinales y además presenta una porción lateral romboideo de
la cabeza o capitis que va a insertarse en la cabeza, y otra
porción medial que se une al rafe medio dorsal del cuello, el
romboideo cervical.
La porción torácica, tiene forma más o menos cuadrilátera que se
caracteriza porque sus fibras son transversales y se extiende desde
el rafe medio dorsal a la escápula.
Origen:
a. Cresta nucal del occipital: porción capitis o de la cabeza.
b. Rafe medio dorsal del cuello; ligamento cervical desde la 2da. o
3ra. vértebra cervical hasta la 3r torácica: porción cervical.
c. Apófisis espinosas desde la 4ta. la 6ta. O 7ma. vértebras
torácicas: porción torácica.
Inserción:
a. Borde dorsal de la escápula, en casi toda su extensión,
incluyendo el cartílago escapular.
b. Áreas laterales y mediales adyacentes al borde dorsal de la
escápula.
Acción: Eleva el brazo y lo lleva hacia delante o hacia atrás.
Inervación: Ramas ventrales de nervios espinales cervicales y
torácicos.

MÚSCULO SERRATO VENTRAL (Serratus ventralis)


Llamado también gran dentellado. Es un fuerte músculo aplanado,
ancho y en forma de abanico; presenta un borde extenso descompuesto

107
en dentelladuras, situado en la superficie lateral del tercio
caudal del cuello y la pared lateral del tórax.
Sus fibras dispuestas en forma radiada convergen hacia la cara
medial de la escápula en la región correspondiente al área del
serrato. Este poderoso músculo es el más importante de los que
sostienen los miembros pectorales al tronco. Gracias a él, el peso
del cuerpo que descansa sobre las extremidades, se hace menos
pesado. Actúa también como inspirador.
Origen: Área del serrato (facies serrata) de la superficie medial
de la escápula.
Inserción:
a. Apófisis transversas de las cinco últimas vértebras cervicales
(M. serrato ventral cervical).
b. Superficies laterales de las 7 u 8 primeras costillas mediante
sus digitaciones o dentelladuras.
Acción:
a. Sostiene el tronco y lo lleva hacía adelante o hacia atrás.
b. Actúa como inspirador.
c. Lleva el hombro hacia adelante o hacia atrás.
Inervación:
Porción cervical: Ramas ventrales de los nervios cervicales.
Porción torácica: Nervio largo del tórax.

MÚSCULO BRAQUIOCEFALICO (Brachiocephalicus)


Es un músculo largo y algo aplanado que se extiende entre el brazo,
cuello y la cabeza. Presenta a nivel de la articulación del hombro,
un rafe fibroso transversal llamado rafe clavicular, que vendría a
ser un vestigio de la clavícula.
Consta de tres porciones:
 Porción cleidocervical.
 Porción cleidomastoideo.
 Porción cleidobraquial.
La porción cleidobraquial, es un músculo acintado que ocupa la
región craneal del brazo, cubre la inserción del músculo pectoral
superficial y separa los músculos bíceps braquial y braquial.
Las otras dos porciones se encuentran dorsales al rafe clavicular.
La porción cleidocervical ocupa un plano superficial en la región
del cuello; es ancha cerca del rafe medio dorsal y a este nivel su
borde caudodorsal se une al músculo trapecio; el borde
cráneoventral al músculo esternocefálico. La porción
cleidomastoidea está situada por debajo de la anterior y es la
porción más gruesa, casi cilíndrica que se dirige hacia la cabeza
por debajo del esternocefálico.
Origen: Es difícil dar un origen de estas tres porciones, pero se
considera el rafe clavicular o tendón clavicular como el origen de
las tres porciones.
Inserción:
a. Porción cleidobraquial: Tercio distal de la cresta humeral.
b. Porción cleidocervical: Rafe medio fibroso dorsal del cuello que
lo separa del opuesto y cresta nucal del occipital.
c. Porción cleidomastoidea: Apófisis mastoidea del temporal.
Acción: Es variada. Cuando el punto fijo es anterior o craneal
lleva al miembro adelante y arriba extendiendo la articulación del
hombro. Cuando su punto fijo está en el miembro, flexiona la
cabeza, e inclina la cabeza y cuello lateralmente si se contrae un
solo músculo.

108
Inervación: Las porciones cleidocervical y mastoidea, por los
nervios accesorio y ramas ventrales de los nervios cervicales;
mientras que la porción cleido braquial, por el nervio axilar.

MÚSCULO ESTERNOCEFALICO (Sternocephalicus)


Se encuentra situado en el plano ventral de la región del cuello,
extendiéndose desde el esternón a la cabeza. Su origen en el
manubrio del esternón es en común con su opuesto; ambas porciones
divergen en forma oblicua hacia fuera, estando cubiertos solamente
por la piel y el músculo cutáneo del cuello.
Está dividido en dos porciones: una ventral, la porción
esternomastoidea relacionada con el músculo cleidomastoideo y otra
dorsal esternooccipital cuyo borde dorsal se une íntimamente al
músculo cleidocervical.
Origen: Manubrio del esternón.
Inserción:
a. Apófisis mastoidea del temporal: porción esternomastoidea.
b. Cresta nucal del occipital: porción esternoocipital.
Acción: Cuando actúan los dos juntos es flexor de la cabeza; si
actúa una solo, la desvía lateralmente. Si su punto fijo es
anterior lleva el tronco hacia delante).
Relación importante: En los perros adultos, este músculo esta
surcado por una depresión longitudinal llamada gotera o surco
yugular donde se aloja la vena yugular externa.
Cubre la tráquea. En su extremo craneal se relaciona con las
glándulas salivares parótida, mandibular y las venas afluentes de
la yugular.

MÚSCULO DORSAL ANCHO (Latissimus dorsi)


Es un músculo grande aplanado, de forma irregularmente triangular.
Se extiende desde la pared lateral del tórax a la superficie medial
de la región braquial. Conecta el brazo a la pared lateral del
tórax.
Su base aponeurótica corresponde a la región dorsolumbar; su parte
media carnoso corresponde a las paredes laterales del tórax; su
vértice constituido por un tendón ancho corresponde a la superficie
medial de la región del brazo cubriendo así los vasos y nervios de
la región y limitando caudalmente junto con el músculo cutáneo del
tronco, el espacio axilar. Lateralmente el músculo dorsal ancho
esta cubierto por el cutáneo del tronco.
Origen: Mediante una lámina tendinosa fusionada con la aponeurosis
lumbodorsal, en las apófisis espinosas de las siete u ocho últimas
vértebras torácicas y de las vértebras lumbares. Superficie lateral
de las dos o tres últimas costillas.
Inserción: En la tuberosidad redonda del húmero, junto con el
músculo redondo mayor.
Acción: Si su punto fijo está en el tronco, lleva el brazo en
dirección caudodorsal flexionando la articulación del codo. Si su
punto fijo está en el brazo, lleva el tronco hacia adelante.
Inervación: Nervios torácicos lateral y dorsal.

MÚSCULO PECTORAL SUPERFICIAL


Es el más pequeño de los dos músculos pectorales, situado debajo de
la piel y ocupa la porción craneal de la región pectoral,
extendiéndose desde la extremidad craneal del esternón al brazo.

109
Es irregularmente triangular, cuya base carnosa constituye su
origen. El borde craneal redondeado forma el límite caudal de una
depresión triangular en el cuello (fosa yugular), su borde caudal
delgado esta relacionado con el pectoral profundo y el vértice sé
continua por una aponeurosis de inserción que se sitúa entre el
músculo braquiocefálico cranealmente y el músculo bíceps braquial
caudalmente. Sus fibras con relación al plano medio son de
dirección transversa.
Origen: En la extremidad craneal del esternón, las tres primeras
esternebras y los correspondientes cartílagos costales incluyendo
el manubrio del esternón. En el rafe medio fibroso que lo separa de
su opuesto.
Inserción: En la cresta de la tuberosidad lateral del húmero.
Acción: Soporta y adelanta el miembro pectoral. Aductor del
miembro.
Inervación: Nervios pectorales craneales.
Relación importante: El borde anterior del pectoral superficial y
los músculos braquiocefálico y esternocefálico, delimitan un área
triangular en la base del cuello que recibe el nombre de fosa
yugular, donde se encuentra la vena yugular externa, la arteria
omocervical y más profundamente la arteria carótida primitiva. Esta
fosa es más marcada en animales grandes, y si se punza en esta zona
se secciona estos grandes vasos.

MÚSCULO PECTORAL PROFUNDO


Es mucho más grande y grueso que el músculo anterior. Está situado
sobre la superficie ventral del tórax por debajo de la piel
correspondiente a las glándulas mamarías torácicas y está cubierto
cranealmente por el músculo pectoral superficial.
Se extiende desde el esternón a la región braquial, cubriendo las
paredes lateroventrales del tórax.
Sus fibras son oblicuas en dirección cráneolateral. Presenta una
pequeña porción lateral que se separa de la masa muscular y es
conocida como la porción abdominal del pectoral profundo, la cual
se origina en la fascia abdominal profunda en la región
correspondiente al apéndice xifoides.
Origen:
a. Área de inserción de la superficie ventral del esternón
comprendida desde la primera hasta la última esternebra
incluyendo el apéndice xifoides.
b. Rafe fibroso medio que lo separa de su opuesto.
c. Por intermedio de la fascia abdominal profunda, en la
aponeurosis del músculo oblicuó externo del abdomen.
Inserción:
a. Tuberosidad menor del húmero.
b. Línea o cresta que va a la tuberosidad lateral del húmero por
una delgada aponeurosis.
Acción:
a. Adductor del miembro.
b. Cuando el miembro está avanzado y fijo, lleva el tronco hacia
delante.
Inervación: Nervios pectorales caudales y ramas del octavo par
cervical y del primer par torácico.
Relación importante: Su borde caudo-lateral se relaciona con los
vasos y nervios torácicos laterales y el ganglio linfático axilar.

110
MÚSCULOS DE LA REGION DE LA ESPALDA

Los músculos intrínsecos de la espalda y el hombro se disponen en


dos grupos: lateral y medial, los mismos que actúan sobre la
articulación del hombro.

MÚSCULOS LATERALES

Constituyen una masa muscular que ocupa la superficie lateral de la


escápula. Se agrupan en dos planos: superficial y profundo. El
plano superficial esta constituido por el músculo deltoides y el
plano profundo por los músculos supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor.

MÚSCULO DELTOIDES (Deltoideus)


Es un músculo irregularmente triangular, situado inmediatamente
debajo de la piel y la fascia del hombro, extendido entre la espina
escapular y la mitad proximal del húmero. Se encuentra lateralmente
a los músculos infraespinoso y tríceps, sus fibras tienen una
dirección oblicua ventrocranealmente.
Presenta dos porciones: acromial y escapular.
Origen:
a. En el acromion: porción, acromial.
b. En la apófisis espinosa de la escápula mediante una aponeurosis:
la porción escapular
Inserción: En la tuberosidad deltoidea del húmero.
Acción: Flexor de la articulación del hombro y abductor del brazo.
Inervación: Nervio axilar.
Relación importante: Entre el hombro y el músculo tríceps
encontramos las siguientes estructuras:
- Ramas terminales de la arteria y vena circunfleja posterior del
húmero.
- Ramas terminales del nervio axilar.
- Vena cefálica.

MÚSCULO SUPRAESPINOSO (Supra Spinam)


Es un músculo voluminoso, ligeramente prismático que ocupa la fosa
supraespinosa y el borde anterior de la escápula, sobre el cual
desborda hacia el plano medial donde se une al músculo
subescapular. Está cubierto por el trapecio cervical y el
omotransverso.
Origen: Fosa supraespinosa y borde craneal de la escápula.
Inserción: En la tuberosidad lateral del húmero, por un grueso
tendón.
Acción: Extensor de la articulación del hombro.
Relación importante: Entre los músculos suproespinoso e
infraespinoso, se encuentran: ramas de los vasos y nervios
supraescapulares.

MÚSCULO INFRAESPINOSO (Infra Spinam)


Es un músculo de forma fusiforme. Ocupa mayor parte de la fosa
infraespinosa, donde es cubierto por la porción escapular del
músculo deltoides. Sus fibras toman una dirección oblicua
ventrocranealmente. En su porción proximal es aplanada mientras que
su porción distal es prismática. Su tendón de inserción se desliza

111
por la tuberosidad lateral del húmero, existiendo en este punto una
bolsa mucosa.
Origen: Fosa infraespinosa y borde caudal de la escápula.
Inserción: área de inserción que presenta la tuberosidad lateral
del húmero en su porción distal.
Acción:
a. Abductor y rotador del miembro lateralmente.
b. Flexor o extensor de la articulación del hombro, dependiendo de
la posición de la articulación cuando el músculo se contrae.
Inervación: Nervio supraescapular.

MÚSCULO REDONDO MENOR (Teres minor)


Es un pequeño músculo ligeramente prismático, situado en el ángulo
de flexión de la articulación del hombro, donde es cubierto por el
músculo deltoides.
Origen:
a. Mediante una aponeurosis en el tercio distal del borde caudal de
la escápula.
b. En el tubérculo del redondo menor (tuberosidad infraglenoidea)
que presenta el ángulo articular de la escápula.
Inserción: Mediante un corto y grueso tendón, en la cresta ancónea
del húmero, por encima de la tuberosidad deltoides.
Acción: Flexor de la articulación del hombro.
Inervación: Nervio axilar.

MÚSCULOS MEDIALES

Ocupan la fosa subescapular y cruzan la superficie medial de la


articulación del hombro. Entre estos tenemos los siguientes
músculos: subescapular, redondo mayor y coracobraquial.

MÚSCULO SUBESCAPULAR (Subescapulares)


Ocupa la fosa subescapular en toda su extensión; es un músculo
ancho que cranealmente se relaciona con el supraespinoso y
caudalmente con el redondo mayor. Presenta una estructura
multipenado, puesto que está cruzado por varios tendones. Su tendón
de inserción es corto y aplanado, refuerza medialmente la
articulación del hombro donde es cruzado por el tendón de origen
del músculo coracobraquial.
Origen: En la fosa subescapular, especialmente en las líneas
musculares.
Inserción: por medio de un corto y fuerte tendón, en la tuberosidad
medial del húmero (tuberosidad menor).
Acción:
a. Aductor y extensor de la articulación del hombro, cuando este
está en flexión.
b. Durante la flexión del hombro, ayuda a mantenerla en esta
posición.
c. Función como ligamento colateral medial de la articulación del
hombro.
Inervación: Nervio subescapular.

MÚSCULO REDONDO MAYOR (Teres major)


Está situado caudal al músculo subescapular con el que se
relaciona. La forma que presenta no guarda relación con su nombre
debido a que es fusiforme, presentando su borde craneal grueso y su

112
borde caudal delgado. Se extiende desde el ángulo caudal de la
escápula a la superficie medial del húmero en donde termina en un
tendón común con el músculo dorsal ancho. Su tendón de inserción
cruza al músculo coracobraquial y la cabeza medial del músculo
tríceps.
Origen:
a. Angulo caudal de la escápula.
b. Parte adyacente del borde caudal de la escápula.
Inserción:
Tuberosidad redonda del húmero.
Acción:
a. Flexor de la articulación del hombro.
b. Tira el miembro en dirección caudal.
Inervación: Ramas del nervio axilar.

MÚSCULO CORACOBRAQUIAL (Coracobriachialis)


Es un pequeño músculo que cruza oblicuamente la superficie medial
de la articulación del hombro, desde la apófisis coracoides de la
escápula hasta la superficie medial del húmero. Su tendón de origen
que esta rodeado por una sinovial tendinosa, desliza sobre el
tendón del músculo subescapular y la tuberosidad medial del húmero.
Luego el músculo se localiza entre las cabezas medial y accesoria
del tríceps.
Origen: Apófisis coracoides de la escápula.
Inserción: Área de inserción que presenta por encima de la
tuberosidad redonda del humero.
Acción:
a. Aductor del brazo
b. Flexor de la articulación del hombro.
Inervación: Nervio músculo cutáneo.

MÚSCULOS DE LA REGION DEL BRAZO

Forma una masa muscular que rodea completamente el hueso húmero,


excepto una porción de la superficie medial de su tercio distal.
Actúan sobre la articulación del codo, ya sea como extensores o
flexores; algunos también lo hacen sobre la articulación del
hombro.
Están agrupados en un grupo craneal y otro caudolateral.

MÚSCULO CRANEALES DEL BRAZO


Son el bíceps braquial, el braquial y el coracobraquial. Este
último músculo nosotros lo hemos considerado como perteneciente al
segmento de la espalda; por el hecho de que se extiende entre éste
segmento y el brazo y actúa específicamente sobre la articulación
del hombro.

MÚSCULO BICEPS BRAQUIAL (Bíceps brachii)


Llamado también flexor largo del antebrazo, es un músculo largo,
fusiforme y tendinoso en sus dos extremidades que sigue la
dirección del húmero. Ocupa el plano craneomedial de la región.
Comienza por un fuerte tendón casi redondo en la tuberosidad de la
escápula. Cruza la articulación del hombro y se aloja en el surco
intertuberal de la extremidad proximal del húmero donde es fijado
por un ligamento fibroso transversal. En el surco, el tendón se
desliza por un fondo de saco mucoso que se comunica con la sinovial

113
articular del hombro. En caso del equino el tendón desliza por una
bolsa mucosa propia. Esta bolsa sinovial recibe el nombre de bolsa
intertuberal o bicipital.
Su vientre carnoso se sitúa sobre el plano anterior de la región
braquial, desbordándose hacia el lado medial, donde es cubierto por
el músculo pectoral superficial que lo separa del braquiocefálico.
En su tercio distal está separado del músculo braquial por la
aponeurosis de inserción del músculo braquial por la aponeurosis de
inserción del músculo braquiocefálico y cruza la articulación del
codo para bifurcarse en dos tendones: uno radial y otro cubital.
Origen: Tuberosidad de la escápula.
Inserción:
a. En la tuberosidad radial.
b. En la superficie medial de la extremidad proximal del cubito por
debajo de la escotadura semilunar.
Acción:
a. Flexor de la articulación del codo.
b. Extensor y tensor de la articulación del hombro.

MÚSCULO BRAQUIAL (Brachialis)


Puede llamársele músculo espiral, por el hecho de que en todos los
mamíferos se aloja en el surco músculo espiral del húmero. Está
cubierto por la cabeza lateral del músculo tríceps, separado del
bíceps por la inserción del braquiocefálico.
Es un músculo largo de forma espiral, cuyo tercio proximal se adosa
a a la superficie caudal del húmero, es decir donde se inicia el
surco músculo espiral. En su tercio medio y distal se aloja en la
superficie lateral y craneal de dicho surco, para luego cruzar la
articulación del codo y terminar en el cubito en común con el
bíceps braquial.
Origen: Tercio proximal del surco músculo espiral, es decir en la
superficie caudal del húmero.
Inserción: En la tuberosidad del cubito, junto con el tendón
cubital del músculo bíceps.
Acción: Flexor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio músculo cutáneo, conjuntamente con ramas del
nervio axilar.
Relación importante: Entre el músculo braquial y la cabeza lateral
del tríceps emerge el nervio radial superficial.

MÚSCULOS CAUDOLATERALES DEL BRAZO

Forman una poderosa masa muscular que llena el espacio triangular


que existe entre la escápula, el húmero y el olécranon.
Funcionalmente se caracteriza por que son extensores de la
articulación del codo, que por su inserción común en el olécranon
pueden llamarse olecraneanos. El músculo principal de este grupo es
el tríceps. Los otros músculos son el ancóneo y el tensor de la
fascia antebraquial.

MÚSCULO TRICEPS BRAQUIAL (Tríceps brachii)


Es un voluminoso músculo compuesto por cuatro cabezas, y ellas son:
lateral, larga, medial y accesoria; cuyo tendón de inserción
termina en forma conjunta en el olécranon. Una bolsa sinovial se
interpone entre el tendón y el hueso.

114
CABEZA LATERAL DEL TRICEPS (Cput longum)
Es un fuerte músculo casi rectangular que ocupa el plano lateral de
la región braquial, situado entre la cabeza larga del tríceps y el
músculo braquial a quién lo cubre parcialmente. Sus fibras tienen
una dirección oblicua ventrocaudalmente; cubre a la cabeza
accesoria.
Origen: Cresta ancónea y tuberosidad deltoidea del húmero.
Inserción: Olécranon.
Acción: Extensor de la articulación del codo.
Inervación: Todas las cabezas del tríceps están inervadas por el
nervio radial.

CABEZA LARGA DEL TRICEPS (Caput longum)


Es el más voluminoso de los músculos del miembro anterior, forma el
borde caudal del brazo. Es irregularmente triangular cuya base está
en el borde caudal de la escápula y el vértice en el olécranon. El
borde de inserción escapular presenta un lecho que aloja al músculo
deltoides.
Su tendón de inserción desliza por una bolsa sinovial en una
corredera que se encuentra en la porción craneal del vértice del
olécranon.
Origen: Borde caudal de la escápula.
Inserción: Olécranon.
Acción: Extensor de la articulación del codo.
Importancia topográfica: El borde caudal de este músculo constituye
el límite anterior del área de auscultación y percusión pulmonar.

CABEZA MEDIAL DEL TRICEPS (Caput mediale)


Es un músculo que ocupa el plano caudomedial de la región braquial
del húmero; cerca de su origen está cubierto por el músculo bíceps;
caudalmente cubre a la cabeza accesoria en parte y se une a la
cabeza larga.
Origen: Área de inserción que se extiende distalmente a la
tuberosidad del redondo del húmero, entre los puntos de inserción
de los músculos redondo mayor y coracobraquial.
Inserción: Olécranon.
Acción: Extensor de la articulación del codo.

CABEZA ACCESORIA DEL TRICEPS (Caput accesorium)


Es un músculo alargado propio del perro, situado sobre la
superficie caudal del húmero, entre las otras cabezas del tríceps y
el braquial; debajo de la cabeza lateral a la cual está íntimamente
unida.
Origen: Superficie caudal del cuello del húmero.
Acción: Extensor de la articulación del codo.

MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA ANTEBRAQUIAL. (Tensor fascie ante


brachii).
Este músculo está constituido por una delgada banda muscular que se
extiende desde el músculo dorsal ancho a la superficie medial del
antebrazo y olécranon. Es irregularmente rectangular situado sobre
el borde caudal de la cabeza larga del músculo tríceps braquial.
Origen: Fascia que cubre lateralmente al músculo dorsal ancho.
Inserción:
a. Superficie medial del olécranon.
b. Fascia antebraquial medial del antebrazo.

115
Acción:
a. Extensor de la articulación del codo.
b. Tensor de la fascia o aponeurosis antebraquial.
Inervación: Nervio radial.
Relación importante: Cubre parcialmente a los grandes vasos y
nervioso de la superficie medial del brazo.

MÚSCULO ANCONEO (Anconaeus)


Es un pequeño músculo de forma irregular, situado alrededor de la
fosa olecraneana. Su superficie lateral está cubierta por una
aponeurosis que se extiende de la cabeza lateral del tríceps, cubre
la superficie proximal de la cápsula articular del codo.
Origen: Crestas supracondíleas lateral y medial del húmero.
Inserción: Superficie lateral de la extremidad proximal del cubito.
Acción: Extensor de la articulación del codo y ayuda a poner tensa
la aponeurosis antebraquial.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

Los músculos de este segmento se sitúan alrededor de los huesos del


antebrazo y se agrupan en dos grupos: craneolateral y caudomedial.
La mayoría de ellos mueven las articulaciones del carpo, metacarpo
y dedos. Presentan tendones de inserción largos que deslizan en
vainas tendinosas con excepción del músculo braquioradial algunas
veces ausente, ellos están envueltos por la fascia antebraquial
profunda.
Entre estos músculos del antebrazo, además de los músculos
extensores y flexores de las articulaciones de la mano, existen
músculos pronadores, que hacen girar hacia delante la superficie
dorsal o la superficie palmar de la mano respectivamente.

MÚSCULO CRANEOLATERALES DEL ANTEBRAZO

Este grupo craneolateral, son extensores de la articulación del


carpo y dedos, por eso se les llama también como músculos del grupo
extensor de la mano. Están dispuestos en un plano superficial y
otro profundo.
El plano superficial está representado por el músculo
braquioradial, que está situado debajo de la fascia superficial del
antebrazo. Los del plano profundo están por debajo de la fascia
antebraquial profunda, y son los siguientes: Extensor carporadial,
extensor oblicuó del carpo, extensor digital común, extensor
digital lateral, extensor propio del pulgar e índice, extensor
carpo cubital y supinador.

MÚSCULO BRAQUIORADIAL (Braquioradialis)


Es una delgada cinta muscular, de color pálido de 2 a 8 milímetros
de ancho, que se encuentra en la superficie flexor de la
articulación del codo inmediatamente debajo de la piel, entre las
fascias superficial y profunda del antebrazo. Es propio del perro y
es inconstante.
Origen: En el tercio proximal de la cresta supracondilea lateral
del húmero.
Inserción: En el inicio del tercio distomedial del radio.
Acción:

116
a. Rota el brazo lateralmente.
b. Ayuda a flexionar la articulación del codo.

MÚSCULO EXTENSOR CARPO RADIAL (Extensor carpi radialis)


Es el más voluminoso de este grupo de músculos extensores; está
situado sobre la superficie craneal del radio, es fácilmente
palpable en un perro vivo, siendo el primero que se encuentra
cuando se empieza a palpar desde el borde medial del radio hacia la
porción craneal. Tiene una porción carnosa de forma cónica
fusiforme que se continúa a nivel del tercio medio de la región
antebraquial con un largo tendón.
La porción carnosa consta de dos vientres íntimamente unidos, uno
lateral (extensor carpo radial corto) y otro medial (extensor carpo
radial largo). El tendón de inserción que se aloja en el surco
medial que presenta la extremidad distal del radio y cruza la
articulación carpiana, desliza en una vaina tendinosa que se
extiende desde la extremidad distal del radio hasta la extremidad
proximal del metacarpo. Esta sinovial tendinosa permite un fácil
deslizamiento del tendón sobre las estructuras duras.
El tendón del músculo extensor oblicuó del carpo cruza por encima
del tendón de éste músculo.
Origen: Cresta supracondílea lateral del húmero.
Inserción: Tuberosidad de inserción que presenta la extremidad
proximal de la superficie dorsal del II y III metacarpianos.
Acción:
a. Extensor del carpo.
b. Flexor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULO EXTENSOR OBLICUO DEL CARPO (Abductor pollicis longus)


Llamado también abductor largo del pulgar; es un músculo pequeño,
aplanado, bipenado, situado en el tercio medio y distal de la
región antebraquial. Sus fibras oblicuas se dirigen del plano
lateral al medial, donde terminan en un tendón que desliza por el
surco oblicuo de la extremidad distal del radio, en una vaina
tendinosa. Está cubierto por los músculos extensor digital común y
extensor digital lateral. Su tendón cruza superficial y
oblicuamente al tendón del extensor carpo radial.
Origen:
a. En el tercio medio del borde lateral del del cubito.
b. Membrana interósea radio cubital.
Inserción: Extremidad proximal del primer y segundo metacarpianos.
Acción:
a. Extensor y abductor del primer dedo.
b. Rotador del carpo lateralmente.
Inervación: Nervio radial.
MÚSCULO EXTENSOR DIGITAL COMUN (Extensor digitarum communis)
Es un músculo largo situado sobre la superficie craneo lateral del
radio, entre los músculos extensor carpo radial y extensor digital
lateral. Está compuesto por una porción carnosa aplanada y otra
tendinosa, formada por cuatro tendones, los que forman al principio
un conjunto que desciende por el surco lateral de la extremidad
distal del radio deslizando en una sinovial tendinosa que se
extiende sobre el tendón del músculo extensor oblicuo del carpo y
esta cubierto por el ligamento transverso dorsal del carpo. Después
de haber pasado por la superficie dorsal del carpo y hacia la

117
altura del metacarpo, los cuatro tendones divergen y descienden por
la superficie dorsal de los metacarpianos correspondientes, hasta
llegar a la tercera falange.
A nivel de la articulación metacarpo falangiano cada tendón se
expande y se une íntimamente a los ligamentos capsulares, cubriendo
a los sesamoideos dorsales; reciben en este lugar los tendones
correspondientes a los músculos extensor propio del pulgar e índice
y extensor digital lateral. A la altura de la primera falange
reciben también a los tendones de inserción del músculo interóseo.
Origen:
a. Epicóndilo lateral del húmero.
b. Por medio de una pequeña porción, en la fascia antebraquial.
Inserción: Tubérculo del extensor de las terceras falanges
correspondientes a los dedos II – III- IV y V.
Acción: Extensor de las articulaciones de los cuatro dedos
principales.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULO EXTENSOR DIGITAL LATERAL (Extensor digitorum lateralis)


Es un músculo que en cierto modo se parece al extensor digital
común. Está situado lateralmente al radio entre los músculos
extensor digital común y músculo cubital lateral; cubre el músculo
extensor oblicuó del carpo.
Presenta una porción carnosa aplanada que tiene dos cabos de
origen, que se continúa con el tendón que desciende en la
extremidad distal del antebrazo en un surco formado por el radio y
el cubito, deslizando en una vaina tendinosa formada por el
ligamento transverso dorsal del carpo. En la región metacarpiana el
tendón diverge en dos tendones, uno de los cuales se dirige al V
dedo y se une al tendón del extensor su vez en dos tendones que se
dirigen al IV y II dedo para unirse con los tendones respectivos
del extensor digital común y terminar insertándose en común con
ellos.
Origen:
a. Ligamento lateral de la articulación del codo.
b. En la cabeza y tuberosidad lateral del radio.
Inserción: Por medio del extensor digital común, en los tubérculos
extensores de las terceras falanges de los dedos III – IV y V.
Acción: Extensor de las articulaciones de los dedos III – IV y V.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULOS EXTENSOR PROPIO DEL PULGAR E INDICE (Extensor pollicis


longus et indicis proprius)
Es propio del perro, es un músculo atrofiado situado debajo de los
músculos extensor digital común y lateral. Está compuesto por una
pequeña porción carnosa y otra tendinosa muy delgada que
conjuntamente con el tendón del músculo extensor digital común
ocupa el surco lateral de la extremidad distal del radio y cruza la
articulación del carpo incluido en la sinovial tendinosa de este
mismo músculo, luego se divide en tres ramas. El tendón medial
cruza oblicuamente el II metacarpiano para terminar en el primer
metacarpiano.
El tendón intermedio se une al tendón del extensor digital común
para el II dedo, al nivel de la articulación metacarpo falangiano.
El tendón lateral se une igual que el craneal, al tendón del
extensor digital común para el dedo III.
Origen: Tercio medio del borde dorso lateral del cubito.

118
Inserción:
a. El tendón medial termina en el tercio distal del primer
metacarpiano.
b. El tendón intermedio, termina uniéndose al tendón del extensor
digital común para el dedo II.
c. El tendón lateral, termina uniéndose al extensor digital común
para el dedo III.
Acción: Extensor de los dedos I- II – III y abductor del dedo I.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULO EXTENSOR CARPO CUBITAL (Extensor carpi ulnaris)


Llamado también cubital lateral; es un músculo situado sobre la
superficie caudolateral del cubito, caudal al extensor digital
lateral. Es alargado, aplanado, particularmente tendinoso que se
extiende desde la extremidad distal del húmero hasta la región
carpiana y metacarpiana respectivamente. Su tendón de inserción
termina en dos ramas, unas largas que llegan al V metacarpiano y la
otra corta que termina en el hueso accesorio del carpo.
Origen: En el epicóndilo lateral del húmero.
Inserción:
a. Superficie lateral del tercio proximal del V metacarpiano.
b. Hueso accesorio del carpo.
Acción: Extensor de la articulación del carpo y rotación lateral.
En el caballo y rumiantes es flexor del carpo.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULO SUPINADOR (Supinatur)


Existe sólo en el perro y cerdo. Es un músculo corto situado
lateralmente a la superficie flexora de la articulación del codo
directamente sobre la cápsula articular y el radio cubierto por los
músculos extensores de este grupo. Sus fibras cruzan oblicuamente
la superficie flexora de la articulación del plano lateral al
medial.
Origen:
a. Epicóndilo lateral del húmero.
b. Ligamento colateral lateral de la articulación del codo.
Inserción: Tercio proximal de la superficie dorsal del radio.
Acción:
a. Rota el antebrazo lateralmente (supinación).
b. Flexiona la articulación del codo.
Inervación: Nervio radial.

MÚSCULOS CAUDOMEDIALES DEL ANTEBRAZO

Llamados también músculos del grupo flexor del carpo y de los


dedos; ocupan el espacio existente entre la superficie caudal del
radio y medial del cubito. Son los siguientes: pronador redondo,
flexor carpo radial, flexor digital superficial, flexor carpo
cubital, flexor digital profundo y pronador cuadrado.
La mayoría de estos músculos se extienden desde el epicóndilo
medial del húmero hasta el carpo o falanges, con excepción de los
pequeños pronador redondo y supinador los que no llegan más allá
del antebrazo.

MÚSCULO PRONADOR REDONDO (Pronator teres)


Es un músculo corto fusiforme, situado inmediatamente debajo de la
piel y fascia, en la superficie medial de la articulación del codo.

119
Sus fibras cruzan oblicuamente la superficie medial de esta
articulación. Su superficie cubre a los vasos humerales, al nervio
mediano y al tendón de inserción del músculo bíceps braquial.
Origen: Epicóndilo medial del húmero.
Inserción: Entre los tercios medio y proximal del borde medial del
radio.
Acción:
a. Rota el brazo medialmente (Pronación)
b. Flexor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio mediano.

MÚSCULO FLEXOR CARPO RADIAL (Flexor carpi radialis)


Llamado también gran palmar; es un músculo situado en la porción
medial del antebrazo, inmediatamente debajo de la piel y la fascia
antebraquial, entre los músculos pronador redondo y flexor digital
profundo. En el tercio medio del antebrazo se continúa con un largo
tendón quien recibe una delicada fascia de refuerzo procedente del
radio. El tendón desciende por la superficie flexora del carpo a
través del ligamento anular palmar del carpo, donde esta cubierto
por una sinovial tendinosa para terminar mediante dos fuertes
tendones en la región del metacarpo.
Origen: Epicóndilo medial del húmero y borde medial del radio en su
tercio proximal.
Inserción: Superficie palmar de la extremidad proximal de los
metacarpianos II y III.
Acción: Flexor del carpo.
Inervación: Nervio mediano.
Relación importante: Se relaciona con los vasos y nervios medianos
del antebrazo.

MÚSCULO FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL (Flexor digitorum superficial)


En los perros, a diferencia de otros animales, este músculo está
situado inmediatamente debajo de la piel y de la fascia
antebraquial, en la porción caudomedial del antebrazo caudal al
músculo flexor carporadial, cubriendo a la flexor digital profundo
y a la cabeza humeral del flexor carpo cubital. Consta de un corto
y fuerte tendón de origen el que se continúa con una porción
carnosa larga, aplanada que esta separada incompletamente de la
flexor digital profundo por el flexor carpo cubital. Cerca del
carpo, se continúa con un tendón que cruza sobre la superficie
flexora del carpo, medialmente al hueso accesorio, donde es fijado
por el ligamento transverso palmar del carpo.
A la altura del tercio proximal del metacarpo, el tendón se divide
en cuatro tendones, quienes descienden en forma divergente para
terminar en las segundas falanges. Cuando pasan por la articulación
metacarpo falangiano, los tendones se ensanchan y luego forman un
anillo por donde atraviesan los tendones del flexor profundo, por
ello es que a los tendones del flexor superficial se les llaman
“perforados” y a los del flexor profundo “perforantes”.
Cada tendón pasa por el surco intersesamoideo de esta articulación
sujetos por el ligamento anular palmar proximal, luego se bifurcan
antes de su terminación. Una sinovial tendinosa que empieza en el
tercio distal del metacarpo y se extiende hasta la articulación
interfalangiana proximal, permite el deslizamiento de los tendones
del flexor superficial y profundo; esta recibe el nombre de vaina
sinovial digital común.

120
Origen: Epicóndilo medial del húmero.
Inserción: Tercio proximal de la superficie palmar de las segundas
falanges de los dedos II – III – IV – y V.
Acción: Flexor de los dedos II – III – IV y V.
Inervación: Nervio mediano.

MÚSCULO FLEXOR CARPO CUBITAL (Flexor carpi ulnaris)


Llamado también cubital interno, está compuesto por dos porciones:
cabeza cubital y cabeza humeral; se llama así de acuerdo a su
origen.
La cabeza cubital (Caput ulnare), situado a lo largo del borde
caudal del tercio proximal del cubito, es ancha y delgada, la que
se continúa con un tendón aplanado que se sitúa entre el extensor
carpo cubital y la flexor digital superficial, cubriendo a la
cabeza humeral.
La cabeza humeral (Caput humerale), es más desarrollada que la
anterior cabeza, cuya porción muscular es casi completamente
cubierta por la flexor digital superficial. Se continúa con un
tendón que termina en el accesorio del carpo caudal a la inserción
de la cabeza cubital. Una pequeña bolsa sinovial esta presente
entre ambos tendones.
Origen:
a. Cabeza cubital: porción caudomedial del olécranon.
b. Cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero.
Inserción: Flexor del accesorio del carpo.
Acción: Hueso accesorio del carpo.
Inervación: Nervio cubital.

MÚSCULO FLEXOR DIGITAL PROFUNDO (Flexor digitorum profundus)


Es un músculo largo, el más voluminoso de este grupo, situado
directamente sobre la superficie caudal del radio y cubito;
profundo a los músculos flexor carpo radial, flexor carpo cubital y
flexor superficial; aplicado al espacio interóseo radio cubital.
La porción carnosa está formada por tres cabezas: humeral, cubital
y radial; quienes están completamente separados, cuyos tendones sin
embargo se fusionan para formar el fuerte tendón de la flexor
digital profundo.
a) Cabeza humeral (Caput humerale), es la porción más voluminosa
entre las tres cabezas, presenta un corto tendón de origen en el
cóndilo medial del húmero, en un fondo de saco que se comunica
con la articulación del codo. La porción carnosa ocupa la
superficie caudal del radio, por debajo de los músculos flexor
digital superficial y la cabeza humeral del flexor carpo
cubital; se puede observar bandas tendinosas que subdividen al
músculo parcialmente hasta en tres vientres difíciles de
separar.
b) Cabeza cubital (Caput ulnare), es un músculo aplanado, más
pequeño que la cabeza anterior aplicada a la porción caudal del
cubito, profundamente a la cabeza humeral del flexor carpo
cubital y al extensor carpo cubital.
c) Cabeza radial (Caput rádiale), es la porción más pequeña de las
tres cabezas, situada al nivel del tercio medio y distal del
borde medial del radio entre los músculos pronador redondo,
pronador cuadrado, flexor carpo radial y cabeza humeral de la
flexor digital profundo. Cerca del carpo se continúa con un
delgado tendón.

121
Las tres cabezas del músculo flexor digital profundo se continúan
en un tendón común que se extiende hasta la tercera falange. Este
tendón en la región del carpo pasa por dentro del canal carpiano
donde se desliza a través de una sinovial tendinosa llamada
sinovial del carpo, y es cubierto dentro del canal por el ligamento
transverso palmar del carpo. A la altura del tercio proximal del
metacarpo emite un tendón para el primer dedo, para luego dividirse
en ramas las que se relacionan con las de la flexor digital
superficial. Al nivel de la articulación metacarpo falangina
descienden por el surco intersesamoideo por dentro del anillo que
les forman los tendones del flexor superficial, protegidos por la
vaina sinovial digital común.
Tres ligamentos anulares fijan a los tendones del flexor profundo
en la región de la mano.
1. Ligamento anular proximal: al nivel de la articulación metacarpo
falangiana. Es común también para el tendón del flexor
superficial.
2. Ligamento anular medio: al nivel de la superficie palmar de la
primera falange. También es común.
3. Ligamento anular distal: al nivel de la primera articulación
interflangina.
Origen:
a. Cabeza humeral: Epicóndilo medial del húmero.
b. Cabeza cubital: borde caudal del cubito, en una distancia
comprendida desde el tercio distal de la superficie medial del
olécranon hasta el tercio distal del cubito.
c. Cabeza radial: Tercio medio del borde medial del radio.
Inserción: Tubérculo del flexor de las terceras falanges de los
dedos I – II – III – IV y V.
Acción: Nervio medio y nervio cubital.

MÚSCULO PRONADOR CUADRADO (Pronator quadratus).


Llena el espacio interóseo radio cubital cubriendo la membrana
interósea, parte de la superficie medial del cubito y la superficie
caudal del radio, excepto en los extremos proximal y distal. Está
cubierto por el músculo flexor digital profundo y sus fibras se
extienden en forma oblicua desde el cubito al radio.
Origen e inserción: En las superficies opuestas del radio y cubito
que forma el espacio interóseo.
Acción: Pronador de la mano.
Inervación: Nervio medio

MÚSCULOS DE LA MANO

En el segmento de la mano, encontramos un plano tendinoso y otro


muscular. El plano tendinoso está formado por los tendones de los
músculos del antebrazo, los que se extienden hasta la región del
carpo, metacarpos y falanges.
En el plano muscular está representado por músculos especiales que
están circunscritos a la superficie palmar de este segmento, y son
los siguientes grupos:

Músculos situados entre los tendones flexores.


Estos músculos se encuentran entre los tendones de los músculos
flexor digitales, e incluye a los siguientes: interflexor, flexor
digital corto y lubrícales:

122
MÚSCULO INTERFLEXOR (Interflexorius)
Es el más desarrollado de este grupo, que se origina en la cabeza
humeral del músculo flexor digital profundo, más o menos a la
altura del tercio distal del antebrazo como un pequeño músculo
aplanado; atraviesa luego el canal carpiano entre los tendones
digitales, para dividirse en dos o tres delicados tendones los que
terminan junto con los correspondientes tendones de la flexor
digital superficial para los dedos III y IV, ocasionalmente para el
II.
Acción: Flexor del carpo.
Inervación: Nervio medio.

MÚSCULO FLEXOR DIGITAL CORTO (Flexor digitorum brevis)


¿Músculo palmar corto? (Sisson); es un músculo muy pequeño que se
origina a la altura del carpo en el tendón del flexor superficial
para el dedo V, y se inserta en el ligamento anular de la
articulación metacarpo falangina del quinto dedo.

MÚSCULOS LUMBRICALES Son tres pequeños músculos asociados con las


divisiones del tendón del músculo flexor digital profundo, que se
originan en la superficie de estos tendones y se insertan en la
extremidad proximal de las primeras falanges de los dedos II – IV y
V.
Acción: Ayudan a la flexión de los dedos.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULOS SITUADOS SOBRE LA SUPERFICIE PALMAR DE LOS HUESOS


METACARPIANOS.

MÚSCULOS INTEROSEOS (Interossi)


Son cuatro músculos situados sobre la superficie de los cuatro
huesos metacarpianos principales; son relativamente bien
desarrollados y carnosos que llenan el espacio existente entre
estos huesos. Se origina en la extremidad proximal de los
metacarpianos II – III – IV y V y en la cápsula articular; después
de un corto trayecto cada músculo se divide en dos ramas los que se
insertan por medio de pequeños tendones en los correspondientes
huesos sesamoideos de las articulaciones metacarpo falanginas.
Parte de cada tendón se extiende sobre la extremidad distal de la
superficie dorsal de la primera falange donde terminan uniéndose a
los tendones del extensor digital común.
Acción: Flexión de las articulaciones metacarpo-falangianas de los
dedos principales.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.
Músculos especiales del primer dedo
El dedo rudimentario o primer dedo tiene tres músculos especiales:
un abductor, un flexor y un abductor.

MÚSCULO ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR Y SU OPONENTE (Abductor pollicis


brevis et opponens)
Es un músculo muy pequeño que se encuentra en el borde del primer
dedo; se origina en una pequeña lámina fibrosa que pone en conexión
el tendón del músculo flexor superficial con el sesamoideo carpiano

123
interno, y termina en el ligamento de la articulación metacarpo
falangina del dedo I.
Acción: Abductor y flexor del dedo I.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR (Flexor pollicis brevis)


Es un músculo del mismo tamaño que el precedente, siendo un poco
más ancho que está situado entre este músculo y el abductor del
pulgar. Toma su origen en la superficie palmar de la cápsula
articular del carpo y termina en el sesamoideo palmar o en la
extremidad proximal de la primera falange.
Acción: Flexor del dedo I
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULO ABDUCTOR DEL PULGAR (Abductor pollicis)


Es el más desarrollado de los tres músculos del primer dedo, se
encuentra lateralmente el precedente.
Se origina en la cara palmar de la cápsula articular del carpo y
termina en la primera falange del primer dedo.
Acción: Abductor del primer dedo.

MÚSCULOS ESPECIALES DEL QUINTO DEDO.


El dedo V, al igual que el primero, tiene también tres músculos
especiales que actúan sobre su articulación, y son: abductor,
flexor y adductor.

MÚSCULO ABDUCTOR DEL QUINTO DEDO (Abductor digiti quinti)


Es el más desarrollado de los tres músculos, situado inmediatamente
debajo de la piel sobre el ligamento palmar del carpo. Se origina
en el hueso accesorio del carpo y termina en la primera falange del
dedo V y el hueso sesamoideo adyacente.
Acción: Abductor del dedo V.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULO FLEXOR DEL QUINTO (Flexor digiti quinti)


Está situado medialmente al músculo precedente, cruza oblicuamente
sobre el músculo interóseo del quinto dedo. Se origina en el
ligamento que pone en conexión el hueso accesorio del carpo con el
metacarpiano IV, y termina junto con el músculo precedente en la
primera falange del dedo V.
Acción: Flexor del quinto dedo.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULO ADDUCTOR DEL QUINTO DEDO (Adductor digiti quinti)


Es un músculo aplanado que se extiende oblicuamente hacia fuera. Su
extremidad proximal está sobre los músculos interóseos III y IV, se
origina en la superficie palmar de la cápsula articular del carpo;
su extremidad distal está entre los músculos interóseos IV y V,
termina insertándose en la extremidad distal del quinto
metacarpiano y en la primera falange del dedo V.
Acción: Adductor del dedo V.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULOS ESPECIALES DEL SEGUNDO DEDO.


El dedo II sólo tiene un músculo especial, es el abductor del
segundo dedo (abductor digiti secundi). Este se origina en la

124
superficie de la cápsula articular del carpo entre los músculos
interóseos II y abductor del quinto dedo. Se extiende distalmente
en forma oblicua entre los músculos interóseo II y III, para
terminar en la primera falange del segundo dedo.
Acción: Abductor del dedo II.
Inervación: Rama profunda del nervio cubital.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO PELVIANO

Los músculos del miembro pelviano, están agrupados en músculos de


la pelvis, del muslo, de la pierna y del pie.

A. MÚSCULOS DE LA PELVIS
Por el hecho de que los músculos pelvianos están unidos al tronco
por intermedio de los huesos coxales, y por pertenecer éstos
funcionalmente a ambas regiones, no existe en realidad una
separación entre los músculos de la parte caudal del tronco y los
de los miembros. Por ello, los músculos de la pelvis agrupan a los
músculos sub-lumbares y los de la cadera.

MÚSCULOS SUB-LUMBARES.
Estos músculos están situados sobre la superficie ventral de las
últimas vértebras torácicas y las vértebras lumbares, y terminan
insertándose en el coxal o en el fémur.

MÚSCULO PSOAS MENOR (Psoas minor)


Es el músculo más superficial entre los músculos sub-lumbares;
situado entre la porción iliaca y peritoneo ventralmente, y los
músculos cuadrado lumbar e iliopsoas dorsalmente. El psoas menor
está separado de su opuesto por un espacio que va aumentando
progresivamente hacia atrás, de tal manera que la superficie
ventral del cuerpo de las vértebras lumbares se hace visibles.
Terminan en el hueso iliaco mediante un largo tendón.
Origen: En la superficie ventral de la última vértebra torácica y
las cuatro o cinco primeras vértebras lumbares.
Inserción: Eminencia iliopectínea del ilion.
Acción: Flexiona la porción lumbar de la columna vertebral,
dirigiendo la pelvis hacia delante.
Inervación: Ramas vertebrales de los nervios lumbrales del primero
al cuarto o quinto.

MÚSCULO ILIOPSOAS
Representa la fusión de dos músculos, el ilíaco (iliacus) y el
Psoas mayor (Psoas mejor); que en las otras especies son
independientes, excepto en su porción final. Este músculo está
situado ventralmente al músculo cuadrado lumbar y dorsalmente al
psoas menor, quién lo cubre parcialmente.
Origen:
a. La porción correspondiente al psoas mayor: en la apófisis
transversa de la segunda y tercera vértebras lumbares, y en la
superficie ventral de las tres o cuatro vértebras lumbares.
b. La porción correspondiente al iliacus: en el ala y el cuello del
hueso ilion.
Inserción: En el trocánter menor del fémur.
Acción:
a. Flexor de la articulación coxofemoral (cadera).

125
b. Flexor y fijador de la columna vertebral.
c. Rotador del miembro pelviano lateralmente.
d. Cuando el miembro está extendido hacia atrás, tira el tronco
lateralmente.
Inervación: Ramas ventrales de los nervios lumbrales.

MÚSCULO CUADRADO LUMBAR (Quadratus lumberum)


Es el más dorsal de los músculos sub-lumbares, situado directamente
sobre las superficies ventrales del cuerpo de las tres últimas
vértebras torácicas y las transversas de todas las vértebras
lumbares; así como debajo de los tercios proximales de las dos
últimas costillas. Por lo tanto, este músculo tiene una porción
torácica y otra lumbar.
Ventralmente está cubierto por el músculo psoas menor a partir de
la primera vértebra lumbar, y por el músculo psoas mayor a partir
de la cuarta vértebra lumbar.
Origen:
a. Porción torácica: Tres últimas vértebras torácicas y dos últimas
costillas.
b. Porción lumbar: apófisis transversas de todas las vértebras
lumbares.
Inserción: Superficie medial del ala del ilion.
Acción: Flexiona e inclina lateralmente la porción lumbar de la
columna.
Inervación: Ramas ventrales de los nervios espinales.

B. MÚSCULOS DE LA CADERA

Los músculos de la cadera están agrupados alrededor del coxal y se


extiende desde la región iliaca a la región del muslo. Están
dispuestos en músculos externos y músculos ventrales e internos de
la cadera.

MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CADERA:

MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA (Tensor fasciae latae)


Es un músculo de forma triangular, situado entre los músculos
sartorio cranealmente, glúteo medio caudalmente y cuadriceps
distalmente. Comprende una porción carnosa cubierta por una
aponeurosis nacarada cuyas fibras se extienden en forma radiada
desde la tuberosidad coxal por medio de tres o más manojos
distintos cubriendo la porción proximal del músculo cuadriceps. El
borde inferior de la porción carnosa se continúa con una porción
aponeurótica: la fascia lata, la que se divide en dos hojas
superpuestas; la hoja profunda se sitúa entre los músculos, recto
femoral y el vasto lateral para insertarse en el borde externo del
fémur. La hoja superficial, dividida incompletamente en dos
láminas, se extiende lateralmente sobre el bíceps femoral y
semitendinoso, y medialmente se continúa con la fascia femoral
medial; distalmente se adhiere a la rótula y el ligamento
rotuliano, prolongándose después con la aponeurosis de la pierna.
Origen: Tuberosidad coxal del ilion.
Inserción: Fascia femoral lateral (fascia lata)
Acción:
a. Tensor de la fascia lata.
b. Flexor de la articulación de la cadera.

126
c. Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio glúteo craneal.

MÚSCULO GLUTEO SUPERFICIAL (Gluteocus superficialis)


Es el músculo más superficial de la región glútea; está situado
inmediatamente por debajo de la piel, y caudal al músculo glúteo
medio. Es pequeño y aproximadamente de forma rectangular; sus
fibras se extienden desde el sacro y la primera vértebra caudal
hasta el trocánter mayor, donde sus fibras convergen ligeramente
formando una aponeurosis que es cubierto por el músculo bíceps
femoral.
Origen: Borde lateral del sacro; primera vértebra caudal; parte
media del ligamento sacrotuberoso y la espina iliaca dorsal craneal
por medio de la fascia glútea.
Inserción: Trocánter mayor del fémur.
Acción: Extensor de la articulación de la cadera y abductor del
miembro pelviano.
Inervación: Nervio glúteo caudal.

MÚSCULO GLUTEO MEDIO (Glutaeus medius)


Es el más voluminoso de los músculos glúteos, de forma ovoidea,
situado entre los músculos tensor de la fascia lata y glúteo
superficial; descansa sobre la superficie glútea del ilion. La
mayor parte del músculo es superficial, cubierta por la fascia
glútea y la piel; solamente su porción caudal está cubierta por el
músculo glúteo superficial.
Origen:
a. Superficie glútea del ilion.
b. Cresta iliaca.
c. Línea extendida entre los dos ángulos del ilion.
Inserción: Trocánter mayor del fémur.
Acción:
a. Extensor de la articulación de la cadera.
b. Abductor del miembro pelviano.
Inervación:
Nervio glúteo craneal.

MÚSCULO PIRIFORME (Piriformis)


Es un pequeño músculo situado directamente debajo del glúteo medio,
a menudo los dos músculos están íntimamente unidos aparentando que
no existe división alguna entre ellos. En perros grandes tiene de 2
a 2.5 cm. ancho y de 1 a 1.5 mm. De grosor.
Origen: Apófisis transversa de la última vértebra sacra y ligamento
sacro tuberoso.
Inserción: Trocánter mayor.
Acción:
a. Extensor de la articulación de la cadera.
b. Abductor del miembro pelviano.
Inervación: Nervio glúteo caudal.

MÚSCULO GLUTEO PROFUNDO (Glutacus profundus)


Es él más profundo de los músculos glúteos; relativamente delgados
a manera de abanico, completamente cubierto por el músculo glúteo
medio y piriforme. Sus fibras convergen distalmente para terminar
en el trocánter mayor.

127
Origen: En el borde lateral del ilion, cerca de la espina
isquiática.
Inserción: Trocánter mayor del fémur.
Función: Extensor de la articulación de la cadera y aductor.
Inervación: Nervio glúteo craneal.

MÚSCULOS INTERNOS Y VENTRALES DE LA CADERA


Conocidos como la “pequeña asociación pélvica”, comprende grupo de
pequeños músculos situado caudalmente al músculo glúteo profundo y
de la articulación coxofemoral. Esta denominación de asociación
pélvica se debe a que ellos nunca actúan como uno solo, ni tampoco
ocupan idéntica posición y estos son: el obturador interno,
gemelos, cuadrado femoral y obturador externo.

MÚSCULO OBTURADOR INTERNO (Coturador intermus)


Es él más fuerte entre los de este grupo, que cubre internamente al
agujero obturador. Es a manera de abanico cuyas fibras convergen
hacia la escotadura isquiática menor, aquí empieza su tendón de
inserción el que corre a través de dicha escotadura, cubierto
sucesivamente por el ligamento sacrotuberoso, vena glútea caudal,
arteria glútea caudal y el nervio ciático.
Origen:
a. Superficie pelviana de la rama sinfisiaria del pubis e isquion.
b. Arco isquiático.
Inserción: Fosa trocantérica del fémur.
Acción: Rota la articulación de la cadera lateralmente, y con ella
el muslo.
Inervación: Nervios isquiático.
Relación importante: en la cavidad pelviana es cubierto en parte
por el peritoneo y se relaciona con la arteria, vena y nervios
obturadores. Cuando en tendón del obturador interno pasa por encima
del arco isquiático, existe una bursa sinovial entre el tendón y el
hueso. Existe una segunda bursa sinovial entre el tendón y la fosa
trocantérica.

MÚSCULOS GEMELOS (Gemelli)


Son dos manojos carnosos unidos el uno con el otro, constituyendo
una masa mal definida situada debajo de la porción terminal del
músculo obturador interno; de tal manera que los gemelos están
acanalados profundamente por el tendón del obturador interno que
pasa por encima de ellos.
Origen: Rama acetabular del isquion y línea gemelar.
Inserción: Fosa trocantérica.
Acción: Rotador de la articulación de la cadera lateralmente, y con
ello e muslo.
Inervación: Nervio isquiático.
Relación importante: Los gemelos se relacionan caudalmente con el
nervio ciático.

MÚSCULO CUADRADO FEMORAL (Quadrato femoris)


Es un músculo enteramente carnoso, corto y grueso. Situado junto al
gemelo, por debajo del bíceps femoral; entre el adductor
distalmente y el obturador externo cranealmente. Sus fibras se
dirigen oblicuamente desde la superficie ventral del isquion hasta
las proximidades de la fosa trocantérica.
Origen: Superficie ventral de la porción caudal del isquion.
Inserción: Parte distal de la fosa trocantérica.

128
Acción: Extensor de la articulación de la cadera y rotador del
miembro lateralmente.
Inervación: Nervio isquiático.

MÚSCULO OBTURADOR EXTERNO (Obturator externus)


Es un músculo en forma de abanico que cubre el contorno externo del
agujero obturador; está separado del músculo obturador interno
mediante la membrana enteratríz. El músculo adductor largo cruza
ventralmente al obturador y su borde caudal está cubierto por el
músculo cuadrado femoral.
Origen: Superficie ventral del pubis y del isquion.
Inserción: Fosa trocantérica.
Acción: Rota el miembro lateralmente.
Inervación: nervio obturador.

C. MÚSCULOS DEL MUSLO

Los músculos del muslo están agrupados en: craneales, caudales, y


mediales. Estos músculos ocupan respectivamente las superficies
craneales, caudales y media del muslo.

MÚSCULOS DE LA SUPERFICIE CRANEAL DEL MUSLO


Están situados sobre la superficie craneal del fémur y cubiertos en
parte por los músculos, tensor de la fascia lata y sartorio;
parcialmente están fusionadas entre sí. Se extienden desde la
pelvis y el fémur proximalmente hasta la rótula y la tuberosidad
tibial distalmente, y son los siguientes músculos: cuadriceps
femoral, capsular de la cadera, articular genus e iliopsoas.

MÚSCULO CUADRICEPS FEMORAL (Quadriceps femoris)


Es un poderoso músculo extensor de la articulación
fómerotibiorrotuliana que consiste en cuatro cabezas de origen: el
recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio.
Distalmente forman un fuerte tendón que cubre a la rótula y termina
en la tuberosidad tibial.

MÚSCULO RECTO FEMORAL (Rectus femoris)


Es él más largo entre las cabezas del cuadriceps, situado en la
superficie craneal del fémur entre los vastos laterales y medial, a
los cuales se adhiere íntimamente. Es cilíndrico proximalmente y
comprimido lateralmente en su tercio distal; cubierto proximalmente
por el tensor de la fascia lata y distalmente por la porción
craneal del músculo sartorio.
Su tendón de inserción pasa sobre la rótula, quién está incluida en
este fuerte tendón a manera de un hueso sesamoideo.
Origen: Eminencia iliopúbica del ilion, que esta por delante del
acetábulo.
Inserción: Tuberosidad tibial.
Acción: Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio femoral.

MÚSCULO VASTO LATERAL (Vastus lateralis)


Es un músculo largo aplanado lateralmente, ancho en su parte media
y estrecho en sus extremidades. Está situado contra la superficie
lateral del fémur y cubre lateralmente al recto femoral, con el que
se fusiona completamente en su extremo distal, excepto

129
proximalmente. Forma con el vasto medial una especie de estuche
donde se aloja el recto femoral.
Origen: En la superficie craneolateral del tercio proximal
del fémur y en la porción lateral de la línea de los vastos.
Inserción: Tuberosidad de la tibia junto con el recto femoral.
Acción: Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio femoral.

MÚSCULO VASTO MEDIAL (Vastus medialis)


Muy semejante al vasto lateral por su forma y estructura general,
se halla situado contra la superficie medial del fémur, y cubre
medialmente la porción distal del músculo recto femoral, y está
cubierto a su vez por la porción craneal del músculo sartorio. Está
íntimamente fusionado con el vasto intermedio, que este con el
vasto lateral.
Origen: En el tercio proximal del fémur, en la porción medial de la
línea de los vastos.
Inserción: En la tuberosidad de la tibia, junto con el recto
femoral y el vasto lateral.
Acción: Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio femoral.

MÚSCULO VASTO INTERMEDIO (Vastus intermedius)


Es el menos desarrollado entre las cabezas del cuadriceps y se
halla situado directamente sobre la superficie craneal plana del
fémur por debajo del recto femoral.
Está íntimamente unido con los otros vastos en particular con el
vasto medial del que resulta difícil superarlo.
Origen: Junto con el vasto lateral:
Inserción: Tuberosidad de la tibia, junto con las otras cabezas del
cuadriceps.
Acción: Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio femoral.
Relación importante: Debajo del tendón de origen del músculo recto
femoral, puede presentarse algunas veces una pequeña bolsa serosa.

MÚSCULO CAPSULAR COXAL (Capsular coxae)


Este pequeño músculo es propio de los carnívoros y el caballo, es
de forma fusiforme de 2 a 4 cm. de largo en perros de talla media;
situado lateralmente a la cápsula de la articulación de la cadera,
cubierta por el borde craneal del músculo glúteo profundo.
Origen: Eminencia ileopectínea del ilion.
Inserción: Cuello del fémur.
Acción: Flexor de la articulación de la cadera y tensor de la
cápsula articular de la cadera.
Inervación: Nervio femoral.

MÚSCULO ARTICULAR GENUS (Articularis genus)


Es un pequeño y corto músculo, situado sobre el extremo distal del
fémur de la porción principal del músculo cuadriceps. Está
estrechamente relacionado con la cápsula articular de la
articulación fémorotibiorrotuliana.
Origen: En la superficie de la extremidad distal del fémur,
inmediatamente por encima de la tróclea femoral.
Acción: Extensor de la articulación fémorotibiorrotuliana, y
posiblemente tensor de la cápsula articular.
Inervación: Nervio femoral.

130
MÚSCULOS DE LA SUPERFICIE CAUDAL DEL MUSLO

Los músculos de la superficie caudal del muslo, constituyen los


“músculos de la nalga”, y están agrupados alrededor de la
tuberosidad isquiática; algunos de ellos desbordan hacia la
superficie lateral como, los músculos bíceps femoral y abductor
crural caudal; otros los hacen hacia la superficie medial tales
como los músculos semitendinoso y semimembranoso.
Entre la tuberosidad isquiática y la base de la cola, existe un
espacio libre de músculos que recibe el nombre de fosa
isquiocaudal, como consecuencia de que en el perro estos músculos
no presentan porciones que se extiendan hasta las vértebras sacras
como sucede en algunas otras especies (caballo y cerdo).
A los músculos de ésta región se los llama también isquíotibiales y
son los siguientes: bíceps femoral, abductor crural caudal,
semitendinoso y semimembranoso.

MÚSCULO BICEPS FEMORAL (Bíceps femoris)


Es el más largo y ancho de este grupo muscular; se proyecta hacia
la superficie lateral de la nalga y el muslo, se extiende desde la
tuberosidad isquiática hasta el tercio medio de la región tibial.
Se origina por medio de dos cabezas de desigual tamaño; una
craneal, superficial que es la masa principal y la otra caudal,
profunda más pequeña la que está cubierta por la porción
superficial. Estas dos porciones se unen en una sola masa muscular
cuyas fibras se extienden hacia la superficie lateral del muslo en
forma oblicua ventrocranealmente. Su borde craneal se extiende por
medio de una fuerte aponeurosis que se continúa con la fascia lata
crural. Esta aponeurosis cubre al músculo cuadriceps femoral. En la
región media de la tibia se desprende una fuerte fascia de unos
3cm. de ancho que corre por la tuberosidad calcánea y ayuda a
formar el tendón calcáneo.

Origen:
a. Tuberosidad isquiática.
b. Ligamento sacrociático.
Inserción:
a. Por medio de la fascia lata y fascia crural, en la rótula, en
el ligamento rotuliano y en la cresta tibial.
b. Por medio de la fascia crural, en la porción subcutánea de la
tuberosidad tibial y el tubérculo calcáneo.
Acción:
La función del músculo bíceps femoral es compleja:
a. Extiende las articulaciones de la cadera, fémorotibiorrotuliana
y tarso.
b. La porción caudal del músculo la que se inserta en la cresta
tibial, es además flexor de la articulación
fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Ramas de los nervios glúteo caudal y tibial.

MÚSCULO ABDUCTOR CRURAL CAUDAL


Es un fino y aplanado músculo, propio de los perros, que se
extiende medial al borde caudal del músculo bíceps femoral;
situándose entre este músculo y el semitendinoso, hasta el tercio
proximal de la pierna donde se hace superficial, confundiéndose con

131
el bíceps femoral para formar su borde caudal. En perros de talla
media es una cinta muscular que mide un centímetro de ancho poco o
menos.
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción: Cresta de la tibia.
Acción: Ayuda a la porción caudal del músculo bíceps femoral, en la
abduración del miembro pelviano, y la flexión de la articulación
fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Nervio isquiático.
Relación importante: Su tercio distal se relaciona con el ganglio
linfático poplíteo.

MÚSCULO SEMITENDINOSO (Semitendinosus)


Es el que forma principalmente el borde caudal del muslo. Cerca de
su origen está situado entre el bíceps femoral y el semimembranoso,
y cerca de su inserción está entre la cabeza medial del músculo
gastrocnemio y cubierto por el músculo gracilis.
Este músculo se extiende entre la tuberosidad isquiática y el
tercio proximal de la pierna, formando la mayor parte del borde
caudal del muslo. Su extremo distal diverge del músculo bíceps
hacia la porción medial del gastrocnemio.
De la porción caudal del músculo, se desprende un cordón tendinoso
que unido con el correspondiente al músculo bíceps femoral,
constituye una cinta accesoria del tendón calcáneo que termina en
la tuberosidad calcánea.
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción:
a. Extremidad distal de la cresta tibial.
b. Tuberosidad calcánea por medio de la fascia crural.
Acción:
a. Extensor de las articulaciones de la cadera y del tarso.
b. Flexor dela articulación fémorotibiorrotuliana.
Inervación: Ramas del nervio tibial.

MÚSCULO SEMIMEMBRANOSO (Semimembranaceus)


Es un músculo enteramente carnoso, situado entre los músculos
bíceps femoral y semitendinoso lateralmente, y los músculos
adductor y gracilis medialmente.
Es un músculo largo, prismático, de borde craneal grueso y
caudal delgado, dividido en dos porciones de igual tamaño que se
extienden en forma oblicua en dirección ventrocraneal. Distalmente
ambas porciones terminan formando un corto tendón.
Origen: Tuberosidad isquiática.
Inserción:
a. Borde medial del tercio distal del fémur.
b. Aponeurosis de origen del músculo gastrocnemio.
c. Cóndilo medial de la tibia.
Acción:
a. Extensor de la articulación de la cadera.
b. Flexor de la articulación fémorotibiorrotuliana. Dirige hacia
atrás al miembro cuando está en extensión la articulación de la
cadera, y adelantamiento del tronco.
Inervación: Ramas del nervio tibial.
Relación importante: Los músculos: semimembranoso, semitendinoso y
bíceps femoral, forman la gotera ciática donde se encuentra el
nervio ciático o isquiático.

132
MÚSCULOS DE LA SUPERFICIE MEDIAL DEL MUSLO

Actúan como adductores del miembro y conforman una masa muscular


que ocupa la superficie medial del muslo.
Están agrupados en un plano superficial y otro profundo; el plano
superficial está formado por los músculos: sartorio, y gracilis; y
en el plano profundo por los músculos pectíneo y aductor.

MÚSCULO SARTORIO (Sartorius)


Es un músculo largo, estrecho y aplanado; formado por dos porciones
de unos 2 ó 3 centímetros de ancho y solamente unos pocos
milímetros de espesor a excepción de su extremidad proximal.
Situado en la porción craneomedial del muslo, extendiéndose desde
la región de la tuberosidad coxal hasta la superficie medial de la
articulación fémorotibiorrotuliana.
La porción craneal: Forma el contorno craneal del muslo.
La porción caudal: Es más delgada, más larga y más ancha que la
porción craneal.
Las fibras musculares de las dos porciones están unidas por una
banda de fascia, la cual varía en ancho; es cerca de un centímetro
en la extremidad distal, a sólo unos milímetros en la extremidad
proximal.
Origen:
a. Porción craneal: Cresta iliaca, espina iliaca ventral craneal y
fascia lumbodorsal.
b. Porción caudal: En la cresta ósea existente entre las espinas
iliacas ventrales craneal y caudal del iliaco.
Inserción:
a. Porción craneal: En la patella común con el músculo recto
femoral.
b. Porción caudal: en la cresta tibial en común con el músculo
gracilis.
Acción:
a. Flexor de la articulación de la cadera.
b. Dirige el miembro hacia delante.
c. Adductor del miembro.
Inervación: Nervio femoral.

MÚSCULO GRACILIS O RECTO INTERNO


Es un músculo aproximadamente triangular, con el vértice en el
muslo, donde forma una impresión en el semitendinoso.
Está situado en el plano superficial de la superficie medial del
muslo, caudal al músculo sartorio.
Su borde craneal es delgado y está compuesto de manojos carnosos
longitudinales y paralelos.
La aponeurosis de origen de los músculos de ambos lados, se une en
una lámina tendinosa, uniforme o individual llamado lámina tendinea
impar o tendón subpúbico.
En la altura de la articulación fémorotibiorrotuliana se continúa
por una lámina tendinosa que se identifica con la fascia crural;
emite una pequeña porción tendinosa que se une al tendón calcáneo
del músculo semitendinoso.
Origen: Sínfisis pélvica por medio del tendón subpúbico.
Inserción: Cresta tibial y junto con el semitendinoso en el
tubérculo calcáneo.

133
Acción:
a. Abductor del miembro.
b. Flexor de la articulación de la rodilla.
c. Extensor de las articulaciones de la cadera tarso.
Inervación: Nervio obturador.

MÚSCULO PECTINEO (Pectineus)


Pertenece a los músculos del plano profundo de éste grupo muscular;
es un músculo situado en el fondo del triángulo de scarpa, algo
redondeado o de forma cónica de base superior y vértice inferior
envuelto en un fuerte cono tendinoso. Está situado entre los
músculos aductores caudalmente y vasto medial cranealmente.
Origen:
Tendón prepúbico y eminencia iliopectínea.
Inserción: En la línea rugosa medial de la superficie caudal del
cuerpo del fémur.
Acción:
a. Aductor del miembro.
b. Rota el miembro lateralmente.
Inervación: Nervio obturador.

MÚSCULO ADUCTOR (Adductor)


Es un músculo fácilmente divisible en dos porciones: Adductor
magnus et brevis y el adductor longus. Estos músculos forman la
porción caudal de los músculos del plano profundo de la superficie
medial del muslo, se extienden desde la sínfisis pélvica hasta el
fémur.
El músculo adductor magnus et brevis, es un largo músculo de forma
piramidal, situado entre los músculos semimembranoso y pectíneo.
El músculo adductor longus, es mucho más pequeño, fusiforme,
parecido al músculo pectíneo y está completamente cubierto por el
músculo anterior.
Al hacer un corte longitudinal de los músculos, en situación
paramediana; se aprecia una superficie de corte de los músculos con
forma característica y diferencial, entre el macho y la hembra. En
la hembra, la sección es más redondeada y vermiforme, mientras que
en el macho es más triangular.
Origen:
a. Aductor magnus et brevis, en la sínfisis pélvica y partes
adyacentes del arco isquiático.
b. Aductor longus, en el tubérculo púbico.
Inserción: En la línea rugosa lateral de la superficie caudal del
cuerpo del fémur y distal a la fosa trocantérica.
Acción:
a. Aductor del miembro.
b. Extensor de la articulación de la cadera.
Inervación: Nervio obturador.

TRIANGULO FEMORAL Y CANAL FEMORAL


Se denomina triángulo femoral o de scarpa, a una fosa muscular de
forma triangular invertida; situado en el tercio proximal de la
superficie medial del muslo; delimitada cranealmente por el borde
caudal del músculo sartorio y caudalmente por el borde craneal del
músculo recto interno o gracilis; profundamente por los músculos
semimembranoso, aductor, pectíneo y vasto medial.

134
Medialmente el triángulo se halla cubierto en su parte dorsal por
la superficie craneal de la arcada femoral y en su parte ventral
por la fascia femoral medial, transformándola en un canal, el canal
femoral por donde pasan los vasos femorales y el nervio safeno.
La entrada del canal femoral, denominado anillo femoral, que
corresponde a la base del canal, está situada detrás del anillo
inguinal dorsal, es de forma triangular. Esta abertura se encuentra
tapada por los vasos formales, aponeurosis subperitoneal y el
músculo pectíneo.
En los perros, en el canal femoral se registran las pulsaciones de
la arteria femoral.

D. MÚSCULOS DE LA PIERNA.

Los músculos de la pierna o crurales, se agrupan alrededor de la


tibia y peroné, a los cuales cubren incompletamente, pues dejan
libre la superficie medial de la tibia (planus cutáneun).
Los vientres musculares están situados en la porción proximal de la
región, mientras que hacia la porción distal se continúan por
largos tendones que terminan en los huesos del pie.
A causa de la angulación contraria del tarso con respecto a la del
carpo, la posición de los músculos que mueven la articulación
tarsal es distinta a la de los músculos que mueven la articulación
carpal. Los flexores del tarso están situados dorsalmente, y los
extensores plantarmente; mientras que los músculos que mueven los
dedos se comportan como los respectivos músculos del antebrazo.
Están agrupados en craneolaterales y caudales, de acuerdo a la
posición que ocupan en la pierna; todos ellos están envueltos por
una lámina fibrosa, a manera de un manguito llamado aponeurosis
crural.

MÚSCULOS CRANEOLATERALES

Son flexores de la articulación del tarso, y están situados en la


superficie craneolateral de la pierna, y son los siguientes
músculos: tibial craneal, extensor digital larga, extensor propio
del primer dedo, peróneo largo, extensor digital lateral y peróneo
corto.

MÚSCULO TIBIAL CRANEAL (Tibialis cranialis)


Es el más dorsal de este grupo; situado inmediatamente debajo de la
piel, aplanado con su margen medial en contacto con la tibia.
Desde su origen este músculo tiene unos 3 centímetros de ancho; se
extiende principalmente desde la cresta tibial y del margen
adyacente de la superficie articular de la tibia; cerca del tercio
distal de la tibia se continúa con un tendón aplanado que pasa
oblicuamente sobre la articulación del tarso para terminar sobre el
rudimentario primer metatarsiano y el segundo metatarsiano.
El delicado tendón del músculo extensor propio del primer dedo se
encuentra inmediatamente por debajo del tendón del tibial craneal.
Sobre el tercio distal de la tibia ambos tendones están sujetos por
el ligamento transversal proximal del tarso junto con el tendón una
vaina sinovial que rodea a los dos primeros tendones, extendidos
desde el ligamento proximal hasta la mitad del tarso.
Origen:

135
a. Surco muscular y margen adyacente de la superficie articular de
la tibia.
b. Borde lateral de la cresta tibial.
Inserción:
a. En el metatarsiano I cuando existe.
b. En la extremidad proximal del II metatarsiano.
Acción:
a. Rotador del pie lateralmente.
b. Flexor del tarso.
c. Extensor del segundo dedo.
Inervación: Nervio peróneo.

MÚSCULO EXTENSOR PROPIO DEL PRIMER DEDO (Extensor hallucis lengus)


Es una delicada banda muscular, de aproximadamente 1mm. De espesor
y de unos 3 a 4 mm. De ancho; situado directamente sobre la tibia y
se extiende disto-medialmente en forma oblicua, desde el tercio
proximal del peroné, acompañado por la arteria y una vena tibial
anterior y cubierto por el músculo extensor digital larga. Cerca
del tercio distal de la tibia se continúa por un delicado tendón
quién continúa entre el tendón del extensor digital largo
lateralmente y el tendón del tibial anterior medialmente, luego
acompaña a esto último tendón, para luego extenderse sobre el
metatarsiano II hasta articulación metatarso-falangiana.
Origen:
a. Entre los tercios proximal y medio del peroné.
b. Membrana interóseo tibio-peroneal.
Inserción: Cápsula articular de la articulación metatarso
falangiana del II dedo.
Acción: Extensor del II dedo y del I dedo cuando existe.
Inervación: Nervio peróneo.

MÚSCULO EXTENSOR DIGITAL LARGO (Extensor digitorum longus)


Es un músculo fusiforme tan largo como el tibial craneal; situado
entre los músculos tibial craneal y peróneo largo. Proximalmente es
cubierto parcialmente por el peróneo largo y distalmente está
parcialmente cubierto por el borde caudal del tibial craneal. Cerca
de la articulación del tarso se continúa por un fuerte tendón
redondeado al principio y aplanado después; desciende sobre la
superficie flexora del tarso donde es fijado por dos ligamentos
transversales del tarso (ligamentos anulares), uno proximal a la
altura del tercio distal en la tibia y otro distal al nivel del
tarso. Al llegar a la región metatarsiana se divide en cuatro
tendones dos que se extienden a lo largo de la superficie dorsal de
los metatarsianos y las falanges, para terminar en la falange
distal de los cuatro dedos. Las relaciones de estos tendones son
semejantes a los correspondientes del músculo extensor digital
común del miembro craneal.
Origen: Fosa del extensor del epicóndilo lateral del fémur.
Inserción: Tubérculo del extensor de las falanges dístales de los
dedos II – III – IV y V.
Acción:
a. Extensor de los dedos.
b. Flexor del tarso.
Inervación: nervio peróneo.

MÚSCULO PERONEO LARGO (Fibularis longus)

136
Situado sobre la superficie lateral de la pierna, entre los
músculos tibial craneal y flexor largo del primer dedo.
Cubre la porción proximal del músculo extensor digital lateral y
del peróneo corto. Una porción triangular de su extremidad carnosa
situada debajo de la fascia femoral. Cerca de la mitad de la región
tibial se continúa por un fuerte tendón que está incluida en una
fuente condensación de fascia junto con lo tendones de los músculos
extensor digital lateral y peróneo corto. Cruza sobre el surco del
maléolo lateral para terminar en la extremidad proximal de los
metatarsianos I –II –V. El tendón posee una larga vaina sinovial
que empieza unos 3 a 4 centímetros por encima del maléolo lateral.
Origen:
a. Cóndilo lateral de la tibia.
b. Ligamento lateral de la articulación, fémorotibial.
c. Extremidad proximal del peroné.
Inserción:
Extremidad proximal de los metatarsianos I – II y V.
Acción:
a. Flexor del tarso.
b. Rotador de la superficie plantar del pie lateralmente.

MÚSCULOS EXTENSOR DIGITAL LATERAL O TERCER PERONEO (Etensor


digiterum pedis lateralis)
Es un músculo fusiforme cuya porción carnosa está situada sobre la
superficie lateral de la pierna; cubierto por los músculos peróneo
largo y flexor largo del primer dedo, cubre a su vez completamente
al músculo peróneo corto. La porción carnosa es corta y se extiende
desde el tercio proximal del peróneo hasta el tercio medio de la
pierna, donde se continúa por un largo y delgado tendón, cruza el
surco que queda por detrás del maléolo lateral junto con el tendón
del peróneo corto, luego se dirige hacia la región metatarsiana
sobre la superficie dorso-lateral del V metatarsiano y se une al
tendón del extensor digital lateral para el V dedo y al tendón del
músculo interóseo.
Una vaina sinovial rodea al tendón del extensor digital lateral, y
se extiende desde 1 a 2 centímetros cerca del maléolo lateral hasta
la porción medial del tarso.
Origen: Tercio proximal del peroné.
Inserción: Junto con el tendón del extensor digital largo para el V
dedo y el tendón del músculo interóseo correspondiente.
Acción: Extensor y abductor del V dedo.
Inervación: Nervio peróneo.

MÚSCULO PERONEO CORTO


Es el más profundo del grupo de los peroneos. Está aplanada contra
el tercio medio de la tibia y el peroné. Aparece distalmente debajo
del extensor digital lateral, entre el peróneo largo y el flexor
largo del primer dedo. Su tendón es el más corto de todos el que
cruza por debajo del ligamento colateral lateral del tarso y del
tendón del peróneo largo, para terminar en el V metatarsiano. Este
tendón incluido en una vaina sinovial en común con el del extensor
digital lateral. Una importante bolsa existe debajo de la inserción
del tendón.
Origen: Superficie lateral del tercio medio y distal de la tibia y
peroné.
Inserción: Extremidad proximal del V metatarsiano.

137
Acción: Flexor del tarso.
Inervación: Nervio peróneo.

MÚSCULOS CAUDALES DE LA PIERNA

Están situados sobre la superficie caudal de la tibia y el peroné,


y son los principales extensores de la articulación del tarso;
actúan también sobre las articulaciones fémorotibiorrotuliana y
falanges.
El más superficial de todos es el músculo gastronemio, que
constituye el principal extensor del tarso. Situado inmediatamente
por debajo del gastrocnemio está al músculo flexor digital
superficial y el músculo flexor digital profundo, directamente
sobre la superficie caudal de la tibia y el peroné; ambos son los
flexores de las articulaciones falangianas.
Profundamente al grupo flexor están al músculo poplíteo que es
flexor de la rodilla, y al músculo tibial caudal.

MÚSCULO GASTROCNEMIO (Gastrocnemius)


Es uno de los músculos más grandes de la pierna, constituido por
dos vientres carnosos: la cabeza lateral (Caput laterale) y la
cabeza medial (Caput mediale), ambos de forma ovoidea, aplanada
lateralmente, unido por su borde caudal y entre los cuales se halla
situado el cuerpo carnoso del músculo flexor digital superficial.
Entre el tercio medio y distal de la pierna, los vientres carnosos
se reúnen en un fuerte tendón que va a terminar en la tuberosidad
calcáneo.
Tendón de Aquiles: llamado también tendón calcáneo común es un
fuerte cordón fibroso formado por las estructuras que se insertan
en el calcáneo. Su principal componente es el tendón del músculo
gastrocnemio, y luego el de la flexor digital superficial; estos
dos tendones reciben aquellos provenientes de los músculos bíceps
femoral y semitendinoso.
El tendón del gastrocnemio es torcido, de manera que cerca de la
mitad de la pierna, éste tendón es subcutáneo y aproximadamente en
su inserción sobre el calcáneo, está por debajo del tendón del
flexor superficial.
Origen: Tuberosidad supracondílea lateral y medial del fémur.
Existe un hueso sesamoideo (Tubello o vesalicros) incluidos en el
tendón de origen de cada vientre muscular.
Inserción: tubérculo calcáneo.
Acción:
a. Extensor de la articulación del tarso.
b. Flexor de la articulación de la rodilla.
Inervación: Nervio tibial.

MÚSCULO FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL (Flexor digitorum superficialis)


Es un músculo que se caracteriza por presentar un cuerpo carnoso
regularmente fusiforme, entrecruzado por numerosas bandas fibrosas,
situado sobre los músculos flexor digital profundo y poplíteo,
comprendida entre los vientres del gastronemio, íntimamente unido
al vientre externo, y relacionado en su tercio superior con la
superficie caudal de la articulación fémorotibiorrotuliana.
El cuerpo carnoso es de estructura multipenniforme puesto que
numerosas bandas tendinosas cursan en su espesar. La extremidad

138
distal del músculo se continúa con un fuerte tendón largo que
contornea en espiral el tendón del gastrocnemio, para llegar al
vértice del calcáneo donde se amolda ensanchándose en forma de
casquete y fijarse a los costados. una bolsa sinovial, la bursa
calcánea, facilita el deslizamiento del tendón sobre la tuberosidad
calcánea y sobre la terminación del gastrocnemio.
Desde la región tarsiano, el tendón desciende verticalmente sobre
la superficie caudal de la región metatarsiana donde se divide en
cuatro tendones las que termina insertándose en la segunda falange
de cada uno de los dedos.
Las relaciones entre los tendones superficial y profundo; el
sinovial y los ligamentos transversos o anulares son los mismos que
se han descrito para la región correspondiente del miembro
torácico.
Origen: Superficie poplítea del fémur junto con el vientre lateral
del gastrocnemio.
Inserción: Superficie plantar de la extremidad proximal de la
segunda falange de los dedos II – III – IV y V.
Acción: Flexor de los cuatro dedos, extensor y fijación de la
articulación del tarso, flexión de la articulación de la rodilla.
Inervación: Nervio Tibial.

MÚSCULO FLEXOR DIGITAL PROFUNDO (flexor digitarum profundus)


Situado sobre la superficie caudal de la tibia cubierto por la
flexor digital superficial y el gastrocnemio. Está formado por dos
porciones flexor del primer dedo y flexor largo de los dedos del
pie.
Origen:
a. Porción flexor largo del primer dedo, en la superficie caudal
del tercio proximal de la tibia; borde caudal lateral de la
tibia y la membrana interósea tibio peroneal.
b. Porción flexor largo de los dedos del l pie: Cabeza del peroné y
línea poplítea lateral.
Inserción: tubérculo del flexor de las falanges dístales de los
dedos del pie.
Acción: Flexor de los dedos extensor del tarso y flexor de la
articulación de la rodilla.
Inervación: Nervio tibial.

MÚSCULO TIBIAL CAUDAL (Tibialis Cuadalis)


Es un músculo muy pequeño insignificante, fusiforme situado
profundamente entre los músculos, poplíteo y flexor largo del
primer dedo, cubierto por el flexor largo de los dedos del pie y
directamente sobre la superficie de la tibia.
Origen: Extremidad proximal del peroné y en el cóndilo lateral de
la tibia.
Inserción: Ligamento medial de la articulación del tarso.
Acción: Extensor del tarso y rotador del pie hacia fuera.
Inervación: nervio tibial

MÚSCULO POPLITEO (Popliteus)


Es un músculo de contorno triangular situado sobre la superficie
poplítea de la tibia. Está cubierto por el gastrocnemio flexor
digital superficial, y relacionado cranealmente con la cápsula
articular de la rodilla.
Origen: Epicóndilo lateral del fémur.

139
Inserción: Borde medial del tercio proximal de la tibia
Acción: Flexor de la articulación de la rodilla y rota el pie
medialmente Inervación: Nervio tibial.

E. MÚSCULOS DEL PIE

MÚSCULO EXTENSOR DIGITAL CORTO (Extensor digitarum bredis)


Es un músculo ancho y carnoso situado sobre la superficie dorsal de
los huesos de la segunda fila del tarso y los metatarsianos
cubierto por el tendón del extensor digital largo, la fascia y la
piel tiene tres divisiones que se originan en el hueso tarso
peróneo y en los ligamentos adyacentes los tres tendones se
insertan en los dedos II – III – IV y V, fusionándose con los
tendones interóseos, el tendón lateral termina en el V dedo, el
intermedio en los dedos III y IV y el medial en los dedos II y III.
Acción: Extensor de los dedos del pie. Inervación: Nervio peróneo

MÚSCULOS PLANTARES DEL PIE

Los músculos situados sobre la superficie plantar del pie son los
siguientes: Interóseos abductor del segundo dedo, abductor del V
dedo. Los músculos abductores del V dedo y interficitarios son
diferentes. Todos estos músculos están inervados por el nervio
tibial

MÚSCULOS DE LAS PAREDES LATERAL Y VENTRAL DEL TÓRAX

MÚSCULO RECTO TORÁCICO (COTARUM)


Es un pequeño músculo plano rectangular de dirección caudoventral.
Situado en la porción craneal de la superficie lateral del tórax en
estrecha relación con la porción ventral del músculo escaleno. Su
delgada aponeurosis de inserción se mezcla con el del músculo recto
del abdomen.
Origen: Superficie de la primera costilla.
Inserción: En los tres o cuatro primeros cartílagos costales.
Acción: Inspirador.

MÚSCULOS INTERCOSTALES

Ocupan los espacios existentes entre las costillas (espacios


intercostales). Sus fibras son oblicuas que se extienden desde el
borde caudal de una costilla hasta el borde craneal de la costilla
siguiente. Están dispuestos en dos planos uno superficial y otro
profundo. Ambos planos están superpuestos, separados por una
delgada lámina intercostal y de distinto curso fibroso.
Músculos intercostales externos
Constituyen el plano superficial. Sus fibras tienen una dirección
oblicua caudo-ventral desde el borde caudal de una costilla al
borde craneal de la costilla siguiente.
Acción: Actúa como inspirador, mediante la elevación de los arcos
costales.
Músculos intercostales internos
Representa al plano profundo sus fibras se extienden en forma
opuesta a los músculos craneales es decir cráneoventralmente, desde
el borde craneal de una costilla al borde caudal de la costilla
precedente.

140
Acción: Actúa como espirador al retraer y deprimir las costillas.
Inervación: Nervios intercostales.
Entre los cartílagos costales están músculos intercartilaginosos
(Intercartilaginei) externos e internos, que no son más que la
prolongación es esta zona de los correspondientes músculos
intercostales.

MÚSCULOS ELEVADORES DE LAS COSTILLAS


Son pequeños músculos considerados como formaciones especiales de
los doce músculos intercostales externos. Están situados sobre el
extremo dorsal de los espacios intercostales cubiertos por músculos
longissimus e iliocostal torácico.
Origen: Apófisis transversas de las vértebras torácicas.
Inserción: Borde craneal de la extremidad proximal de las
costillas.
Acción: Elevan las costillas, actúan como inspiradores.
Inervación: Nervios intercostales.

MÚSCULO TRANSVERSO TORÁCICO


Es un músculo plano que cubre la superficie interna del esternón,
los cartílagos de las costillas esternales. Se origina por medio de
una aponeurosis en el ligamento esternal junto con su opuesto y se
inserta a la sínfisis costocondral de las costillas esternales.
Acción: Actúa como espirador jalando a los cartílagos costales.
Inervación: Nervios intercostales.

MÚSCULO DIAFRAGMA

Es una ancha lámina músculotendinoso que forma el tabique de


separación entre las cavidades torácica y abdominal. Se inserta en
los arcos cartilaginosos de las costillas, en el apéndice xifoides
del esternón y en la superficie ventral de las vértebras torácicas.
Su superficie craneal o torácica es convexa, constituyendo una
cúpula que llega hasta la altura del sexto o sétimo espacio
intercostal. En este músculo se puede distinguir una parte central
o centro tendinoso y un marco muscular o pares musculares.
Centro tendinoso: El centro tendinoso o frénico del diafragma es
relativamente pequeño en los perros, de forma irregularmente
triangular. Está compuesto por abundantes fibras radiadas que se
entrelazan en varias direcciones. Se observa parcialmente dividido
en una porción derecha y otra izquierda por la inserción de los
pilares del diafragma.
Porción muscular (Pars muscularis): Es un marco muscular que rodea
al centro tendinoso, en la que se puede distinguir las porciones
lumbar, esternal y costal.
Porción lumbar (Pars lumbalis): Está formado por los llamados
pilares musculares del diafragma que son dos uno derecho y otro
izquierdo que se originan por medio de tendones en los cuerpos de
las tres o cuatro primeras vértebras lumbares.
El pilar derecho, es más fuerte y considerablemente más largo que
el izquierdo y está dividido en una porción lateral y dos mediales.
La porción lateral derecha se irradia en forma de abanico hacia el
centro tendinoso, mientras que las porciones mediales son
fusiformes y redondeadas en corte transversal los cuales se
adentran bastante en el centro tendinoso.

141
El pilar izquierdo, posee un delgado tendón, se continúa en forma
de un vientre triangular que se une con el centro tendinoso.
El borde dorso-lateral de ambos tendones es tendinoso y se denomina
arco lumbo-costal. El resto de la porción del diafragma es muy
fina, hasta tal punto que la envoltura peritoneal está unida a él
mediante un tejido conjuntivo subseroso muy fino. Dorsalmente se
puede distinguir un trígono lumbo costal.
Porción costal (Pars costalis): Consta en ambos lados de fibras que
se irradian desde las costillas hasta el centro tendinoso. Toma su
origen en la superficie medial de las costillas mediante pequeñas
digitaciones, en la siguiente forma: en el tercio medio proximal de
la treceava costilla, en el tercio distal de la doceava, en la
sínfisis costo-condral de la onceava, así como la décima, novena y
octava costillas, hasta llegar al último cartílago del esternón,
donde se convierte sin interrupción en la porción esternal.
Porción esternal (Pars esternalis). Corresponde a la porción impar
media del marco muscular, que se extiende desde el cartílago
xifoides hasta el centro tendinoso.
En el diafragma existen varias aberturas para el pasaje de una
serie de estructuras.
El hiato aórtico, situado dorsalmente entre los pilares derecho e
izquierdo, sirve para el pasaje de la arteria aorta abdominal, la
vena ácigos y el conducto linfático torácico.
El hiato esofágico, perfora el pilar izquierdo cerca de su unión
con el centro tendinoso y un poco a la izquierda del plano medio,
por aquí pasa el esófago y ambos troncos del nervio vago.
El orifico para la vena cava (Foramen venae cavae), está situado
hacia la derecha del plano medio y dorsal del centro tendinoso,
sirve para el pasaje de la vena cava.
Acción: Es el principal músculo de la inspiración. Mediante su
contracción se produce la disminución de su curvatura lo que
acarrea un aumento del diámetro longitudinal del tórax y
disminución de la presión en la cavidad torácica, lo que permite el
ingreso del aire.
En la fase de la espiración, el diafragma al recuperar su diámetro
normal y la forma de cúpula que tiene, comprime a los pulmones
ayudando la expulsión del aire.
Inervación: Nervio frénico.

MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

Son cuatro los músculos que forman la estructura muscular de la


pared lateral y ventral del abdomen: oblicuo externo del abdomen,
oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen y recto del
abdomen. Los músculos de ambos lados se reúnen en la línea media
ventral formando un rafe fibroso denominado línea alba.
Línea alba: Es un fuerte cordón fibroso medio resultante del
entrecruzamiento en la línea media de las fibras aponeuróticas de
los músculos oblicuos y transversos del abdomen se halla
comprendida entre los dos músculos rectos del abdomen y se extiende
desde el apéndice xifoides del esternón hasta el extremo craneal de
la sínfisis pubiana.

MÚSCULO OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN


Es el más extenso de los músculos del abdomen, tiene la forma de
una ancha lámina e irregularmente triangular, está situado

142
lateralmente al tórax y al abdomen la porción costal se origina en
el tercio medio de la IV y V costilla hasta la doceava y en la
fascia profunda del tronco. Esta porción esta cubierta por el
músculo dorsal ancho.
La porción lumbar se origina de la última costilla y junto con el
músculo oblicuo abdominal interno de la lámina principal de la
fascia dorso lumbar. Se inserta en la línea alba junto con la del
lado opuesto una porción importante de está porción se extiende
desde el ángulo lateral del ilion hasta la eminencia iliopectínea
cerca de la sínfisis del pubis.
Acción: Comprime las vísceras abdominales en los actos fisiológicos
de espiración micción, defecación y parto, flexiona la columna
vertebral.
Inervación: Ramas ventrales de los ocho o nueve últimos pares
espinales torácicos y ramas de los nervios iliohipogástrico e
ilioinguinal.

MÚSCULO OBLICUO INTERNO DEL ABDOMEN


Es un músculo ancho situado debajo del músculo oblicuo abdominal
externo se origina de la lámina principal de la fascia lumbodorsal
caudalmente a la última costilla, tuberosidad coxal y algunas
fibras lo hacen del ligamento inguinal. A la altura del borde del
músculo recto del abdomen se continúa con la porción aponeurótica
en la que se puede demostrar dos capas: superficial y profunda. La
capa superficial forma con la aponeurosis del músculo oblicuo
externo del abdomen la vaina superficial del músculo recto del
abdomen y así alcanzar la línea alba, la capa profunda es
incompleta y por detrás del ombligo no existe; ella se mezcla con
la aponeurosis del transverso del abdomen para formar la vaina
profunda del recto abdominal y alcanzar la línea alba.
Acción: Igual que el anterior. Inervación: Ramas ventrales del
último nervio espinar torácico y de los nervios iliohipogastrico e
ilioinguinal.

MÚSCULO TRNASVERSO DEL ABDOMEN


Es el músculo más profundo de la pared del abdomen, sus fibras
corren en su mayor parte en dirección ventral es decir
transversalmente al eje mayor del cuerpo; sin embargo, en la región
inguinal sus fibras toman una oblicuidad caudo ventral.
La porción lumbar se origina de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares y de la lámina profunda de la fascia lumbo-
dorsal.
La porción costal que no está separada de la porción lumbar se
origina en la superficie medial de las IV o V últimas costillas y
cartílagos, mediante lengüetas que alternan con los del origen del
diafragma. La aponeurosis continúa al borde ventral del músculo y
por medio de la cual se inserta a la línea alba; se entrecruzan por
delante del ombligo con la aponeurosis del músculo oblicuo interno
y forma parte de la vaina profunda, del músculo recto del abdomen.
Acción: Igual que el músculo anterior.
Inervación: Igual que el músculo anterior.

MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN


Es un músculo largo y plano situado en la porción ventral de la
pared ventral del abdomen cuyas fibras corren paralelas a la línea
media del cuerpo desde la región esternal hasta el pubis.

143
Se origina mediante una lámina aponeurótica delgada en el esternón
y en los VI o VII primeros cartílagos costales esternales.
Se inserta en el borde craneal del pubis mediante el tendón
prepúbico desde la eminencia iliopectínea hasta la sínfisis púbica.
Acción: Igual que los demás músculos abdominales.
Inervación: Ramas ventrales de los correspondientes nervios
intercostales y delos nervios especiales lumbares.

MÚSCULOS DE LA COLA O CAUDALES

MÚSCULO SACROCOCCIGEO DORSAL LATERAL


Llamado también elevador largo de la cola que es la continuación
del músculo longissimus sobre la cola.
Origen: la aponeurosis del músculo longissimus; en las apófisis
mamilares de las vértebras lumbares y en las apófisis articulares
del sacro.
Inserción: Mediante un manojo de tendones en las apófisis mamilares
de la vértebra coccígea.
Acción: elevación de la cola y posiblemente la lleve hacia un lado.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios espinales coccígeos.

MÚSCULO SACROCOCCIGEO DORSAL MEDIAL


Llamado también elevador corto de la cola es la continuación
directa del músculo multifido están situados cerca de la línea
mediodorsal del sacro y las vértebras coccígeas ocupando el espacio
existente entre las apófisis espinosas y las articulares de las
vértebras extendidos desde la VII vértebra lumbar hasta la última
vértebra coccígea.
Origen: Apófisis espinosas de la última vértebra lumbar y del
sacro.
Inserción: Apófisis espinosas y mamilares de las vértebras
coccígeas.
Acción: Elevación de la cola.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios coccígeos

MÚSCULO SACROCOCCIGEO VENTRAL LATERAL


Llamado también depresor largo de la cola, se encuentra en la
superficie ventral del sacro y las vértebras coccígeas.
Origen: Superficie ventral de la última vértebra lumbar y del sacro
y a la superficie ventral de las apófisis transversas de las
primeras vértebras coccígeas
Inserción: En la raíz de las apófisis transversas de las vértebras
coccígeas a partir de la VI.
Acción: Flexor de la cola ocasionalmente lo inclina hacia un lado
cuando actúa uno solo. Inervación: Ramas ventrales de los nervios
espinales coccígeos.

MÚSCULO SACRO COCCIGEO VENTRAL MEDIAL


Llamado depresor corto de la cola se extiende desde la última
vértebra sacra a lo largo de la superficie ventral de las vetearas
coccígeas, junto a su opuesto con el que forma un surco para la
arteria coccígea.
Origen: superficie ventral de la última vértebra sacra y de las
primeras vértebras coccígeas.
Inserción: Apófisis de las vértebras coccígeas.
Acción e Inervación: igual que el músculo anterior

144
MÚSCULO COCCIGEO (Isquio coccigeo)
Es un fuerte músculo de forma triangular situado principalmente
entre ligamento sacro tuberoso y el recto. Toma su origen en la
espina isquiática, cruza el ligamento sacro tuberoso y termina
abriéndose como un abanico en la superficie lateral de la cola,
sobre las apófisis transversas de la II a las V vértebras coccígeas
cuando la cola esta levantada los bordes ventrales de los músculos
forman un relieve bien marcado a cada lado del ano.
Acción: Obrado uno solo flexiona la cola hacia un lado cuando
actúan conjuntamente deprimen la cola contra el ano y los
genitales.
Innervación: Ramas ventrales del tercer par espinar sacro.

MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO


Llamado también músculo coccígeo medial es un músculo más grande
que el coccígeo con el que esta relacionado; ancho delgado y
triangular que se origina en a la superficie medial del hueso
iliaco, en la rama del pubis y en la sínfisis pélvica. Termina
convergiendo en forma de abanico en la apófisis hemal de la VII
vértebra coccígea mediante un fuerte tendón.
Acción: en acción unilateral flexiona lateralmente la cola en
acción bilateral deprime la cola contra el ano y los genitales.

MÚSCULO RECTO COCCIGEO


Se extiende en dirección caudo dorsal desde los lados del recto,
pasa por el arco formado por la inserción del esfínter externo del
ano en la fascia de la cola. Se inserta en la V y VI vértebra
coccígea.
Acción: interviene en la defecación ayudando la evacuación de la
columna fecal por acortamiento del recto.
Inervación: fibras autónomas del plexo pelviano.

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS MÁS RELEVANTES ENTRE ESPECIES

1. Los músculos: tensor de la fascia lata, los 3 glúteos y el


piriforme presente solo en los carnívoros.
2. En los rumiantes, el músculo glúteo superficial se fusiona al
bíceps femoral para formar el músculo glúteobíceps. Por tanto en
los rumiantes no existe el músculo glúteo superficial.
3. En el caballo no existe glúteo medio, mientras en los rumiantes
y carnívoros si existe.
4. El músculo piriforme presente solo en carnívoros.
5. El músculo obturador interno ausente en el cerdo y rumiantes.
6. El músculo semimembranoso se divide en 2 partes, estos pueden
ser difíciles de separar en rumiantes.

145
7. El músculo sartorio en el caballo y gato no se divide; en los
rumiantes y porcinos el origen del sartorio esta dividido en 2
partes, por el paso de los vasos femorales; en el perro tienen 2
vientres craneal y caudal.
8. El músculo pectíneo en carnívoros es triangular, es un lugar
conveniente para tomar el pulso, dado que los vasos femorales se
localizan en él.
9. El músculo peroneo tercero ausente en carnívoros, en el caballo
es tendinoso y en los rumiantes es carnoso.
10. El músculo adductor no esta dividido en el cerdo y en el
bovino, pero puede ser dividido en una pequeña parte craneal y
una mayor porción caudal en el caballo y carnívoros.
11. El músculo peroneo largo (ausente en caballo).
12. El músculo soleo (ausente en perros y difícil de distinguir del
gastrocnemio en los ungulados) en el gato esta bien desarrollado
y separado.
13. El músculo flexor digital profundo en ungulados consiste de 3
cabezas e igualmente en los carnívoros.
14. El ligamento de la nuca no existe en el gato.
15. El músculo braquiocefálico tiene 2 grandes subdivisiones:
cleidobraquial y cleidocefálico.
16. El músculo cleidocefálico en los carnívoros se subdivide en
cleidomastoideo y cleidocervical; cleidooccipital y
cleidomastoideo en rumiantes y cerdos; en el caballo el
cleidocefálico esta incompletamente subdividido en
cleidomastoideo y cleidocervical.
17. En los carnívoros el músculo braquiocefálico se divide en: a-
cleidobraquial, b- cleidocefálico y éste se subdivide en
cleidomastoideo y cleidocervical.
18. En los carnívoros el músculo esternocefálico consiste en
esternomastoideo y esternooccipital.
19. En el bovino el músculo braquiocefálico se divide en:
cleidobraquial y cleidocefálico, el músculo cleidocefálico
consiste a su vez en: cleidomastoideo y cleidooccipital.
20. En el bovino el músculo esternocefálico: tiene dos partes:
esternomastoideo y esternomandibular.
21. En el equino el músculo estezrnocefálico consta solo de
esternomandibular.
22. El músculo deltoides en el cerdo y en el caballo aparece sin
divisiones, en los carnívoros y rumiantes presenta partes
escapular y acromial.
23. En el equino el músculo pronador redondo esta ausente y muy poco
desarrollado en el bovino.
24. El músculo pronador cuadrado esta ausente en el caballo y en los
rumiantes, porque el radio y el cubito están fusionados.
25. El músculo abductor crural caudal es propio del perro y no tiene
las otras especies.
26. En las aves, el sistema muscular presenta muchas similitudes con
el patrón general de los mamíferos y pocas diferencias
significativas. Músculos del vuelo son el supracoracoideo
(pectoral profundo) y el músculo pectoral torácico (pectoral
superficial. Ambos se adhieren al esternón y al húmero. El
pectoral torácico actúa en el movimiento hacia abajo de las alas
durante el vuelo, y el supracoracoideo actúa en el movimiento
hacia arriba de las alas durante el vuelo. Aun cuando el músculo
supracoracoideo se origina del esternón y está situado

146
ventralmente, puede elevar el ala debido a que au tendón pasa a
través del agujero trióseo para alcanzar su insersión en la
superficie dorsal del extremo proximal del húmero.

147
148
MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL PERRO: VISTA LATERAL

1. Elevador nasolabial.
2. Frontal.
3. Esternoccipital.
4. Braquiocefálico.
5. Trapecio porción cervical.
6. Trapecio porción torácica.
7. Dorsal ancho.
8. Oblicuo externo del abdomen.
9. Glúteo medio.
10. Glúteo superficial.
11. Tensor de la fascia lata.
12. Semitendinoso.
13. Bíceps femoral.
14. Pectoral profundo.
15. Tríceps cabeza lateral.
16. Tríceps cabeza larga.
17. Deltoides porción escapular.
18. Deltoides porción acromial.
19. Omotransverso.
20. Esternocefálico.

149
MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL CABALLO

MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL VACUNO

150
MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL PERRO

MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL CERDO

151
DISTRIBUCIÓN MEDIAL DE MÚSCULOS Y NERVIOS DEL PERRO
(vista lateral)

1. Músculo tirohioideo. 19. Músculo estilofaringeo.


2. Nervio laringeo craneal. 20. Nervio facial.
3. Glándula sublingual 21. Nervio aurículo temporal.
monostomática. 22. Rama mandibular del nervio
4. Músculo hiofaringeo. trigémino (V par craneal).
5. Nervio hipogloso. 23. Cuerda del tímpano.
6. Nervio hiogloso. 24. Músculo pterigoideo lateral.
7. Rama para el músculo 25. Nervio masetérico.
geniohiodeo. 26. Nervio milohiodeo.
8. Ramas para los músculos 27. Nervio mandibular alveolar.
estilogloso e hiogloso. 28. Nervio bucal
9. Músculo estilogloso. 29. Músculo pterigoideo medial.
10. Músculo geniohiodeo. 30. Rama para la mucosa bucal.
11. Conducto mandibular. 31. Nervio lingual.
12. Músculo geniogloso. 32. Rama para el Istmo de las
13. Conducto sublingual. fauces.
14. Glándula sublingual 33. Nervio sublingual.
polistomática.
15. Nódulo linfático mandibular.
16. Glándula mandibular.
17. Nervio hipogloso.
18. Nervio gloso faringeo.

152
MÚSCULOS DEL HOMBRO Y BRAZO

153
MUSCULOS DEL HOMBRO Y BRAZO IZQUIERDOS DEL PERRO

VISTA LATERAL VISTA MEDIAL


1. Romboides. 1. Dorsal ancho.
2. Redondo mayor. 2. Redondo mayor.
3. Supraspinosos. 3. Subescapular.
4. Deltoides porciones 4. Supraespinoso.
escapular y acromial. 5. Coracobraquial.
5. Dorsal ancho. 6. Bíceps braquial.
6. Tríceps cabeza larga. 7. Tríceps cabeza medial.
7. Tríceps cabeza lateral. 8. Tríceps cabeza larga.
8. Braquiocefñalico. 9. Tensor de la fascia del
9. Braquial. antebrazo.

154
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO DEL PERRO

VISTA LATERAL
VISTA MEDIAL
1. Extensor carpo radial.
1. Flexor carpo cubital.
2. Extensor digital común.
2. Flexor digital
3. Extensor digital lateral.
superficial.
4. Cubital lateral.
3. Flexor carpo radial.
5. Flexor carpo cubital
4. Pronador redondo.
(cabeza cubital).
5. Extensor carpo radial.
6. Extensor oblicuo del carpo.
6. Radio.
7. Flexor carpo cubital
7. Flexor digital
(cabeza humeral).
profundo.
8. Retináculo extensor pulpejo
8. Retináculo flexor.
carpiano.
9. Bíceps braquial.

155
MUSCULOS DE LA PELVIS Y MUSLO DEL PERRO

VISTA LATERAL VISTA MEDIAL


1. Sartorio. 1. Sartorios parte craneal y
2. Tensor de la fascia lata. caudal.
3. Glúteo medio. 2. Cuadrado femoral.
4. Glúteo superficial. 3. Pectíneo.
5. Bíceps femoral. 4. Aductor.
6. Semimembranoso. 5. Gracilis.
7. Semitendinoso. 6. Semimembranoso.
8. Coccígeo. 7. Semitendinoso.
8. Semimebranoso.
9. Sínfisis pelviana.
10. Obturador interno.
11. Elevador del ano.
12. Recto del abdomen.

156
MÚSCULOS DE LA PIERNA IZQUIERDA DEL PERRO

VISTA LATERAL VISTA MEDIAL


1. Bíceps femoral. 1. Tibial craneal.
2. Semitendinoso. 2. Tibia.
3. Nervio peroneo. 3. Poplíteo.
4. Gastrocnemio. 4. Gastrocnemio.
5. Tibial craneal. 5. Flexor digital
6. Peroneo largo. superficial.
7. Flexor largo del primer 6. Flexor largo del primer
dedo. dedo.
8. Flexor digital 7. Interóseo.
superficial.
9. Extensor digital largo.
10. Peroneo corto.
11. Extensor corto.
12. Tendón del extensor
digital lateral.

157
CAPÍTULO V

TEGUMENTOS

El tegumento común es la cubierta protectora del cuerpo, que se


continúa en las aberturas naturales con las membranas mucosas de
los aparatos digestivo, respiratorio y urogenital. Esta formada por
la piel (cutis) junto con ciertos apéndices o modificaciones, como
pelos, cuernos, etcétera. Contiene ramificaciones periféricas de
los nervios sensoriales y, por tanto, los órganos importantes de
los sentidos. Es el principal elemento en la regulación de la
temperatura del cuerpo; por medio de sus glándulas, ejerce un papel
muy importante en la secreción y excreción. Algunas de sus
modificaciones cornéales son, normalmente, órganos de prehensión o
defensa. El grosor de la piel varía en las diferentes especies, o
en las diversas partes del cuerpo del mismo animal, y también con
la raza, edad y el sexo. El color es muy variado, pero en la
mayoría de los sitios esta cubierta por pelo o lana, en general, la
piel es muy resistente y elástica.
Los pliegues permanentes de la piel se localizan en ciertos
lugares; presenta divertículos o elevaciones cutáneas.
La piel esta unida a las partes más profundas por un tejido
subcutáneo o subcutis, que es un tejido conectivo que contiene
fibras elásticas y grasa. Cuando la grasa forma una capa de
considerable grosor se denomina panículo adiposo. En una gran parte
del cuerpo, el subcutis contiene músculos cutáneos. En algunas
regiones, las fibras de los músculos están insertadas en la piel,
por lo cual su contracción arruga la piel o produce pliegues
temporales. La cantidad de tejido subcutáneo varia ampliamente, es
abundante en algunos lugares, de forma que la piel puede elevarse
considerablemente; en otras ocasiones, prácticamente esta ausente y
la piel se adhiere a las estructuras subyacentes. Las bolsas
subcutáneas a menudo están desarrolladas sobre las partes
prominentes del esqueleto, donde existe mucha presión o fricción;
por ejemplo, en el olécranon, en la tuberosidad coxal y en la
tuberosidad calcánea.
Estructura. La piel formada de dos estratos distintos: capa
superficial epitelial, epidermis y un tejido conectivo profundo,
corion. La epidermis es un epitelio estratificado y de grosor
variable. Presenta las aberturas de las glándulas cutáneas y los
folículos pilosos; su superficie profunda esta adaptada al corium.
Se divide en parte superficial, que es dura y seca, llamada estrato
o corneo, y una más profunda blanda y húmeda, que es el estrato
germinativo. Las células de esta última parte contienen pigmentos y
por su proliferación compensan las pérdidas que existan por
descamación de la parte superficial del etrato corneo. En muchas
zonas del cuerpo, se pueden observar otras divisiones en estrato,
cuando practicamos un corte transversal. El corion esta
esencialmente formado de una red de fibras blancas y elásticas.
Esta bien irrigado e inervado y contiene glándulas cutáneas,
folículos pilosos y músculos lisos. La parte más profunda, la

158
túnica propia, esta constituida por una red de haces de fibras, sin
que exista en la mayoría de los sitios línea de demarcación entre
esta y el tejido subcutáneo. La parte superficial, el stratum
papilare, tiene una textura más fina exenta de grasa. Su cara
superficial es gruesa, pero posee unas prominencias cónicas, las
papilas, que se localizan en las correspondientes depresiones de la
epidermis. Contiene redes vasculares y nerviosas o, en ciertos
sitios, terminaciones nerviosas especiales.
Las glándulas de la piel (glandulae cutis) son fundamentalmente de
dos clases, sudoríparas y sebáceas. Las glándulas sudoríparas,
glándulas del sudor (glandulae sudoriferae), constan de un tubo
inferior, parte secretora embutida en la porción profunda del
corion o en el subcutis, y que forma un ovillo redondo u oval
(hábeas glandulae sudoriferae). El conducto excretor (ductus
sudoriferus) pasa casi recto a través del corium, pero posee una
trayectoria más o menos flexuosa a través de la epidermis y se abre
dentro del folículo piloso o por un poro en forma de embudo (porus
sudoriferus) en la superficie de la piel. Las glándulas sebáceas
(glandulae sebaceae) están en gran parte asociadas con los pelos y
se abren dentro de sus folículos. Su tamaño varía ampliamente y en
general y, en general, se hallan en relación inversa con la de los
pelos. Las más largas son fácilmente vistas en un examen
macroscópico, en el que aparecen como cuerpos amarillos pálidos o
ligeramente marrones. En ciertas partes (labio, vulva, ano,
prepucio), se encuentran independientes de los pelos, bien
desarrolladas. En cuanto a su forma, pueden ser alveolares,
ramificadas, alveolares simples y tubulares. Secretan una sustancia
grasa, el sebo cutáneo, protector contra la humedad y suelen
también (por su constitución aromática) representar una parte
importante en la vida sexual de los animales.
Las dos clases de glándulas descritas son las más ampliamente
distribuidas, pero se pueden encontrar también tipos especiales.
Algunos de estos son glándulas sudoríparas modificadas, como por
ejemplo, las glándulas nasolabiales del buey, las del caballo.
Otras como, por ejemplo, las glándulas tarsales de los párpados,
son sebáceas modificadas. Existen otras que todavía no están
satisfactoriamente clasificadas. Las glándulas mamarias son cuneas
modificadas, que están íntimamente asociadas los órganos genitales
y serán descritas con estos últimos.
Vasos y nervios. Las arterias de la piel provienen del subcutis,
donde se comunican libremente. En la parte más profunda del corion,
forman un plexo y, sobre la papila, una red definida. Vasos
pequeños, procedentes del plexo profundo, va a las glándulas
sudoríparas y sebáceas; el plexo subpapilar envía finas ramas a las
papilas. Los vasos linfáticos forman dos plexos, uno por debajo de
la papila y otro en la unión del corion y el subcutis. Los vasos
linfáticos forman un plexo subprapilar y subcutáneo.
Los nervios varían ampliamente, en cuanto a número, en las
distintas partes de la piel. Las fibras terminales, bien sean
libres en la epidermis o en ciertas partes del corion, pueden
formar, en otros lugares, corpúsculos microscópicos de distintas
clases.
APÉNDICES CUTÁNEOS
Los llamados apéndices de la piel son modificaciones de la
epidermis y comprenden los pelos, cascos, garras, cuernos,
etcétera.

159
Los pelos (pili) cubren la casi totalidad de la superficie del
cuerpo en los animales domésticos; en algunas especies, que
aparentemente parecen estar desnudas en una inspección más
profunda, se observa que están dotadas de unos pelos finos, aunque
esparcidos. Los pelos existen siempre y continuamente sufren
cambios o mudas; en ciertos períodos, en el caballo, por ejemplo,
hay una falta de gran número de ellos, lo cual constituye la
verdadera muda. Se pueden distinguir los pelos ordinarios
(cubierta), que determinan el color del animal con variaciones que
se encuentran en ciertos lugares. Entre estos últimos se hallan los
pelos táctiles (pili tactiles) alrededor de los labios, ollares. En
los ojos las pestañas o cilios. Los resistentes del oído externo, y
los vibradores de la nariz. En los capítulos especiales, se
indicarán algunos hechos significativos de ciertos pelos. Los pelos
están dirigidos de forma que en algunas partes llegan a constituir
verdaderas corrientes pilosas (flumina pilurum) y en ciertos puntos
convergen y forman los vórtices (vortices pilorum).
La parte del pelo por encima de la superficie de la piel es el eje
(scupus pili) y la raíz (radix pili) está embutida en una depresión
denominada folículo piloso (folliculus pili). Una papila vascular
(papilla pili) se proyecta en el fondo del folículo y esta cubierta
por el extremo expandido de la raíz, el bulbo del pelo (bulbus
pili). Los folículos pilosos se disponen oblicuamente dentro del
corion a una profundidad variable; en el caso de los pelos
táctiles, alcanzan los músculos que están por debajo. La mayoría de
los folículos tienen uniones con músculos lisos, conocidos como
arrectores pilorum: estos se unen en ángulo agudo a la parte
profunda del folículo v su contracción causa la erección del pelo y
la compresión de las glándulas sebáceas, una o más de las cuales se
abren dentro del folículo.
Los pelos están compuestos de células epidérmicas y constituidos
(de dentro afuera) de tres partes: cutícula, compuesta de células
córneas semejantes a escamas que se solapan entre si de una forma
semejante a las tejas de los tejados; el córtex, de células
fusiformes córneas que están unidas unas con otras y contienen
pigmentos, y la medula, parte central formada por células
polihédricas, cúbicas y contienen algunos pigmentos y espacios
aéreos.
Los folículos pilosos, por ser invaginaciones de la piel, están
compuestos de una parte epidérmica central y por una capa
periférica, que se corresponde en su estructura a la del corion.
Los folículos de los pelos táctiles son paredes muy gruesas que
contienen sinuosidades sanguíneas entre sus capas externa e
interna. En los ungulados, las sinuosidades están cruzadas por
trabéculas y tienen el carácter de tejido cavernoso o eréctil.
Los cascos, garras, cuernos y otras estructuras córneas están
constituidos de células epidérmicas unidas y comineadas. Por lo que
se refiere a su estructura, se pueden comparar a pelos unidos por
la intervención de células epidérmicas. Cubren un corion especia-
lizado a partir del cual deriva el estrato germinativo para su
nutrición.
GLÁNDULAS CUTÁNEAS
Las glándulas de la piel se desarrollan como unos brotes
epidérmicos que invaden el mesodermo subyacente. Suelen formarse a
partir de folículos pilosos primitivos y conservan estas conexiones
porque los conductos entregan la secreción a los folículos del

160
adulto, desde los cuales resuma sobre la superficie de la piel más
allá de los pelos que sobresalen. Aunque se distinguen dos tipos
básicos -glándulas sudoríparas y sebáceas-, cada uno tiene
distintas subvariedades y formas especializadas.
Glándulas circumorales. Estas glándulas están en los labios de los
gatos, que las usan para marcar su territorio. La secreción se
deposita directamente cuando el animal se frota la cabeza contra un
objeto o contra su dueño buscando caricias, e indirectamente
después de pasar al cuerpo durante el almohazado.
Glándulas de los cuernos (gl. comualis). Estas glándulas
almizcleras o aromáticas existen en las cabras de ambos sexos, en
un sitio caudomedial respecto de la base del cuerno (o en el sitio
respectivo en los animales mochos). Son más grandes y más
productivas en la época del apareamiento; las de los machos,
estimuladas por la testosterona, procuran una secreción cuyo olor
es tan penetrante que algunos dueños insisten en que se las extirpe
quirúrgicamente.
Glándulas del seno infraorbitario. Estas glándulas están dentro de
una bolsa cutánea rostral respecto del ojo, abierta ventro-
lateralmente sobre la cara de los ovinos. La pared de la bolsa
contiene glándulas sebáceas y serosas tubulares cuya secreción
mixta mancha la piel cuando emana de la bolsa. Estas glándulas
sirven de marcadores territoriales y son más grandes en los
moruecos.
Glándulas carpianas. Estas glándulas sólo las tienen los cerdos, en
los cuates rodean varias invaginaciones cutáneas en la cara
mediopalmar del carpo. Existen en ambos sexos y sirven para marcar
los dominios territoriales; se dice que los verracos las usan en
particular para “marcar” a las hembras durante el apareamiento.
Glándulas del seno interdigital. Existen senos interdigitales en
los miembros torácicos y pelvianos de los ovinos de ambos sexos.
Los senos son invaginaciones tubulares de la piel cuyas paredes
contienen glándulas sebáceas y serosas ramificadas. La secreción
cérea emerge por una sola abertura que está encima de las pezuñas y
sirve como “marcador de senderos”. Muchas especies silvestres
gregarias tienen glándulas similares.

Glándulas del seno inguinal. Los senos inguinales, que se hallan


cerca de la base de la ubre o del escroto de los ovinos, contienen
glándulas sebáceas y sudoríparas. La secreción emana como una
sustancia cérea parda cuyo olor ayudaría al cordero a encontrar la
ubre.
Glándulas prepuciales. Las glándulas sebáceas y apocrinas que están
dentro del prepucio producen secreciones que se combinan con las
células descamadas para formar la sustancia caseosa que se conoce
como esmegma. Estas glándulas están mejor desarrolladas en el
verraco, en el cual están agrupadas dentro de un divertículo dorsal
de la cavidad prepucial. Su secreción imparte al verraco su olor
característico. También existen en otras especies (en las cuales
falta el divertículo) pero son menos nauseabundas.
Glándulas de la cola (Gil. caudae). En una placa oval situada en la
superficie dorsal de la cola de ciertos carnívoros hay unas
acumulaciones de grandes glándulas sebáceas y serosas. Muchas veces
la piel que cubre estas glándulas se define por su pelo más escaso
y su color amarillento. La actividad es máxima en la época del
celo.

161
Glándulas circunanales. Estas glándulas sebáceas sólo están en la
piel perianal de los carnívoros, donde drenan dentro de unas
glándulas sudoríparas especiales y se presume que influyen sobre
ellas. Esta secreción suscitaría la atención especial que los
perros prestan a la región anal cuando se encuentran entre sí. Se
sugirió que algunas de estas glándulas cumplen una función
endocrina.
Glándulas de los sacos anales. En las paredes de los sacos anales,
bolsas que desembocan junto al ano en los carnívoros, existen unas
glándulas sebáceas y serosas cuya secreción, particularmente
maloliente, se expulsa durante la defecación y sirve de marcador.
Se sabe muy bien que el zorrillo expulsa con fuerza el contenido de
los sacos para espantar a los agresores.
Glándulas mamarias
Las glándulas mamarias (mamas) son glándulas sudoríparas
modificadas y muy agrandadas cuya secreción nutre a la prole. Se
desarrollan como unos brotes, epiteliales que crecen dentro del
mesénquima subyacente desde unos engrosamientos ectodérmicos
lineales (crestas mamarias). Estas crestas pueden extenderse desde
la axila hasta la ingle (como en los carnívoros y los cerdos) o
tener una extensión más limitada en el tórax (como en las mujeres)
o en la ingle (como en los rumiantes y los caballos). Por lo
general aparecen más brotes de los que persisten en el adulto y, si
bien la mayoría de los brotes extras no tardan en involucionar,
algunos persisten para dar lugar a mamas supernumerarias. Estas
pueden ser independientes o estar unidas con otras glándulas mejor
desarrolladas. Se trata de un defecto y como puede interferir con
la lactancia.

INTEGUMENTO COMÚN DEL EQUINO


El grosor de la piel del caballo varia entre 1 a 5 mm en las
distintas regiones y es mas gruesa en la unión de la crin y la
superficie dorsal de la cola.
Las glándulas son numerosas y más grandes que las de los otros
animales domésticos. Las glándulas sebáceas están especialmente
desarrolladas sobre los labios, prepucio, glándulas mamarias,
perineo y labios vulvares. Las glándulas sudoríparas son de color
amarillo o marrón. Se presentan casi con todas las partes de la
piel, pero son mayores y más numerosas en el ala lateral de la
nariz, en el flanco, en las glándulas mamarias y en la parte libre
del pene. Además de los pelos ordinarios y táctiles, ciertas
regiones presentan pelos de gran longitud, se extiende desde el
borde dorsal del cuello y la parte adyacente de la cruz; su parte
rostral cubre la cabeza, en una extensión variable, denominada tupé
o copete (cirrus capitis). La cola, a excepción de su superficie
ventral, presenta pelos muy gruesos y largos (cirrus caudas). El
conjunto de pelos largos sobre la superficie de flexión del
menudillo (cirrus melacarpeus, metalarseus) da origen al nombre
popular de esta región.
Las bolsas subcutáneas se pueden presentar en los puntos
prominentes, por ejemplo, olécranon, tuberosidad coxal, tuberosidad
calcánea, cruz, etcétera. No están presentes en los animales
jóvenes y parece ser el resultado de un traumatismo.

162
CASCO
El casco (ungula) es la cubierta córnea del extremo distal del
dedo. Es conveniente dividirlo en tres partes: pared o tapa, palma
o suela y ranilla.
La pared (parías) se define como la parte del casco que es visible
cuando el pie está posado sobre el suelo. Cubre la parte frontal y
los lados del pie y se refleja palmar o plantarmente en un ángulo
agudo para formar las barras. Estas últimas (purs inflexa mediatis
lateralis) aparecen sobre la superficie inferior del casco como
crestas convergentes, que se funden con la palma y se unen una con
otra mediante la ranilla. Desde el punto de vista topográfico, la
pared puede dividirse en parte dorsal o «punta», partes medial y
lateral o «cuartos» (paries collateralis medialis, lateralis) y
ángulos u “talones”. Presenta dos superficies y dos bordes. La
superficie externa es convexa de un lado a otro e inclinada
oblicuamente de un borde al otro. Delante, el ángulo de inclinación
sobre el plano del terreno es de unos 50º para el miembro torácico
y de 55º para el miembro pelviano; sobre los lados se incrementa
gradualmente el ángulo y es de unos 100º en los talones. La curva
de la pared es más ancha sobre la parte lateral que en el lado
medial y la inclinación del cuarto medial es más acusada que la del
lateral.
La superficie es lisa y cruzada por unas crestas más o menos
manifiestas, que van paralelas con el borde coronario e indican va-
riaciones en la actividad del crecimiento del casco. También está
marcado el casco por finas estrías paralelas, que se extienden des-
de un borde a otro de una forma casi rectilínea e indican la
dirección de los tubos córneos.
La superficie Interna es cóncava de un lado a otro y presenta unas
600 laminas epidermales primarias, que se extienden desde el surco
coronario al borde basal de la pared. Cada una presenta 100 ó más
laminas epidemiales secundarias en sus superficies, de modo que la
disposición es alada en sección transversa. Las láminas se
continúan en la superficie interna de las barras y encajan con las
láminas correspondientes del corion. El borde coronario (margo
coronalis) proximal es delgado. Su cara más externa está cubierta
por una capa córnea blanca y brillante, llamada perioplo (epidermis
limbi [perioplum]) parece que se presenta como una eminencia anular
en la parte alta que rápidamente se amortigua hacia abajo. En el
ángulo forma una ancha calota o bulbo y se fusiona, centralmente,
con la ranilla. La parte interna del borde está excavada para
formar el surco coronario (sulcus coronalis), que contiene el
grueso corion coronario. El surco se estrecha a los lados y se une
en ellos con el surco perióplico. Está perforado por innumerables
pequeños orificios infundibulares, ocupados por las papilas del
corion coronario. Por encima del borde delgado de la pared propia
existe un pequeño surco perióplico que contiene el corion del
perioplo. En el latón, este surco se ensancha y fusiona con el
surco coronario. El borde basal (margo solearis) del casco está en
contacto con el suelo. Su grosor es mayor delante y disminuye
considerablemente de delante atrás, en los lados.
Pero aumenta algo en los ángulos. Su cara más interna esta unida
con la periferia de la palmar por sustancia córnea más blanda y de
color mas claro, que se presenta en la superficie basal del casco y
forma la zona blanca (línea).

163
La palma o suela forma la mayor parte de la superficie basal del
casco. Su forma es ligeramente semilunar y presenta dos superficies
y dos bordes. La superficie interna es convexa y está inclinada,
con una graduación variable de oblicuidad hacia abajo. Presenta
numerosos orificios pequeños, en forma de embudo, que contienen las
papilas del corion solar en el estado natural. La superficie
externa o basal es la inversa de la anterior. En general, es
arqueada —más acentuada en el pie posterior que en el anterior—
pero la curvatura está sujeta a grandes variaciones; en los ca-
ballos grandes de tiro la palma, por lo general, es menos curvada
que en las razas ligeras y puede incluso ser plana. Normalmente la
superficie es rugosa, pues la sustancia córnea se folia aquí en
laminillas irregulares. El borde convexo (margo parietalis) se une
a la pared por una sustancia córnea relativamente blanda, que ya
hemos mencionado antes, que forma la “línea blanca” en la
superficie basal del casco. El ángulo de unión es redondeado por
dentro y presenta un número de crestas pequeñas y orificios grandes
para las papilas del corion. En la punta existe, con frecuencia,
una cresta de mayores dimensiones. El borde cóncavo (margo
centralis) tiene la forma de un ángulo profundo, que está ocupado
por las barras y la ranilla. Concurren, en parte, con esta a la
formación de dos crestas prominentes en el interior del pie. Las
porciones de la palma, entre la pared y las barras, se denominan
pilares (crura soleae lateralis, medialis). La extremidad palmar o
plantar del pilar se llama ángulo de la suela (anguli soleae
mediais, lnteralis).
La ranilla (cumens ungulae) está constituida por una masa en forma
de cuña que ocupa el ángulo limitado por la barra y la palma y se
extiende considerablemente por debajo de estas partes, sobre la
superficie basal del pie. Para su descripción, consideramos que
tiene dos superficies, una base y un vértice. La superficie interna
presenta una cresta central, la espina (spina cunei), que es más
alta en el plano palmar o plantar y, dorsalmente, termina de una
manera abrupta. A cada lado de la espina existe una depresión
profunda, que está limitad por fuera de la cresta redondeada,
formada por la unión de la ranilla con la barra y la palma. Esta
superficie presenta unas estrías frías para la papila del corion.
La superficie externa o basal presenta un surco central, limitado
por un par de pilares semejantes a crestas, que están unidos
periféricamente con las barras y la palma en los surcos
paracuneales (colateral) (sulci paracunealis laleralis, medialis).
La base está excavada en el centro (extendida dentro del surco
central), es prominente en los lados, donde se une con los, ángulos
de la pared; la unión aquí está cubierta por el perioplo ensanchado
y forma el bulbo del casco (torus corneus); tiene una proyección
central dirigida hacia arriba. El vértice ocupa, el ángulo central
del borde cóncavo de la palma y forma una eminencia, redondeada y
roma, ligeramente dorsal a la mitad de la superficie basal del
casco.
Estructura del casco. El casco está compuesto de células
epiteliales más o menos completamente queratinizadas, excepto en su
porción más profunda, el stratum germinativum; aquí las células no
han experimentado la cornificación y por su proliferación mantienen
el crecimiento del casco. Las células, en parte, están dispuestas
para la formación de tubos córneos (tubuli cornuum), que estar

164
unidos por epitelio intertubular, incluida; células medulares y
espacios vacíos. La pared está compuesta por tres capas. La capa
externa que comprende el perioplo y stratum tectorium. El perioplo
está compuesto de cuernos tubulares y no pigmentados, blandos, que
se vuelven blancos cuando el casco se macera en agua. Se continúa
con la epidermis de la piel por encima y se extiende hacia abajo a
una distancia variable. De ordinario, forma una cinta muy
manifiesta de una anchura menor de 2,5 cm, excepto en los talones,
donde es bastante más ancha y cubre el ángulo de inflexión de la
pared, donde forma el llamado bulbo del talón. El stratum tectorium
es una delgada capa de escamas córneas, que proporcionan a la
superficie externa de la pared, situada por debajo del perioplo, su
aspecto liso y lustroso. La capa media forma la masa más importante
de la pared y constituye la porción más densa del casco. Sus tubos
córneos siguen una dirección paralela, desde el borde coronario al
basal. En los cascos de color oscuro, se encuentra pigmentada,
excepto en su cara profunda. La capa laminar es interna, consta de
las láminas córneas y carece de pigmento. Las láminas primarias son
estrechas y delgadas en su origen y en el borde inferior del surco
coronario, pero distalmente se hacen más gruesas y altas. En la
unión de la pared y la planta, están unidas por sustancia córnea
interlaminar, para formar la zona blanca. Sólo la parte central de
las láminas está totalmente queratinizada. Se compone de sustancia
córnea no tubular en su estado normal.
La palma consta de sustancia córnea tubular e intertubular. Los
tubos siguen una dirección paralela a los de la pared y tienen un
tamaño muy variable.
La ranilla presenta sustancia córnea relativamente blanda, que es
mucho más clástica que la de la pared o la de la palma y no se
encuentra totalmente queratinizada. Los tubos córneos siguen aquí
una dirección ligeramente sinuosa.
El casco carece de vasos y recibe su nutrición por medio del
corion. Carece igualmente de nervios.
CORION DEL CASCO
El corion del casco o pododermis es la porción del corion del
integumento común especialmente modificado y muy vascular, que
nutre al casco. Es conveniente dividirlo en las cinco partes que
nutren porciones correspondientes del casco.
El corion perióplico (corium [dermis] limbi) es una banda de 5 a 6
mm de anchura que se encuentra en el surco existente entre el
perioplo y el borde coronario de la pared. Se continúa por arriba
con el corion de la piel y presenta un surco para el corion
coronario, excepto en los ángulos; aquí se ensancha y se une con el
corion de la ranilla. Presenta papilas muy finas que se incurvan
hacia abajo y se alojan en depresiones del perioplo, al que nutren.
El corion coronario (corium [dermis] coronae) es la parte gruesa
del corion que ocupa el surco coronario y nutre la masa de la
pared. Disminuye caudalmente en anchura y grosor y, a lo largo del
borde superior de la barra, no esta claramente deslindada del
corium de la ranilla. La cara superficial, convexa esta cubierta de
papilas filiformes de 4 a 6 mm de longitud que se aloja en los
orificios infundibulares del surco coronario. En los talones y a lo
largo de las barras, las papilas están dispuestas en filas
separadas por finos surcos. La cara profunda esta unida al talón

165
extensor y a los cartílagos de la falange distal, mediante un
subcutis que contiene muchas fibras elásticas y un rico plexo
venoso.
El corion laminar (corium [dermis] parietis) presenta láminas
primarias y secundarias interfoliadas con las laminas córneas de la
pared y las barras. Se insertan en la cara dorsal de la falange
distal, mediante un periostio modificado (stratum periosteale), que
contiene una red de vasos de malla estrecha y, en la parte inferior
de los cartílagos, un subcutis que contiene un rico plexo venoso.
Las láminas son pequeñas en su origen, posteriormente se ensanchan
y terminan en papilas de 4 a 5 mm de longitud. Nutren a la lámina
córnea y al cuerno interlaminar de la línea blanca.
El corion de la palma (corium [dermis] soleae) corresponde a la
palma córnea, a la que nutre. Está, a menudo, más o menos pigmen-
tado y presenta largas papilas, que son especialmente grandes a lo
largo del borde convexo y en los ángulos. Centralmente, continúa en
el corion de la ranilla y barras. La superficie profunda está unida
a la superficie palmar de la falange distal por un periostio
modificado y muy vascularizado.
El corion de la ranilla (corium [dermis} cunei) —también llamada
ranilla sensitiva— está moldeado sobre la cara profunda de la
ranilla y presenta pequeñas papilas (papillae coriales). Su cara
profunda se fusiona con la almohadilla digital. Las células
germinales de la ranilla toman su nutrición a partir de esta parte
del corion.
La almohadilla digital (pulvinus digitalis) es una masa en forma de
cuña superpuesta a la ranilla. Presenta cuatro caras, una base y un
vértice. Su superficie profunda está dirigida hacia arriba y
adelante y conectada con la lámina fibrosa distal del tendón flexor
digital profundo. La cara superficial, cubierta por el corion de la
ranilla, se amolda a la cara superior de esta estructura. Los lados
están relacionados, principalmente, con los cartílagos de la
falange distal; distalmente, la almohadilla está muy unida a loa
cartílagos, pero en la parte superior se interpone un rico plexo
venoso. La base, situada caudalmente, es en parte subcutánea y está
dividida por una depresión central en dos prominencias redondeadas,
llamadas bulbos de la almohadilla. El vértice está adherido a la
parte terminal del tendón flexor digital profundo; la almohadilla
está poco vascularizada. Consta de un armazón de trabéculas
fibrosas y libras elásticas, que circunscriben espacios con
abundantes masas de grasa. Hacia el vértice, la almohadilla se hace
más densa y existe un tejido fibroso blanco en su estructura. En la
parle de la almohadilla, que cubre la cresta central de la ranilla,
existen glándulas tubulosas ramificadas. Sus conductos siguen un
curso ligeramente sinuoso a través del corion y pasan en forma
espiral hasta la ranilla; su secreción es sebácea.
Vasos y nervios. El corion se halla abundantemente vascularizado
por las arterias digitales. Las venas están desprovistas de
válvulas y forman un plexo en el que comunican libremente entre si
y es drenado por las venas digitales. Los vasos linfáticos forman
también plexos subpapilares en el corion de la palma y la ranilla y
un plexo de mallas más anchas en la base de la almohadilla digital.
En el borde de inserción de cada lámina, se encuentra un vaso
linfático. Los nervios son ramas procedentes de los nervios
digitales; algunas fibras terminan en los corpúsculos lamelares y
en los bulbos terminales.

166
ESPOLÓN Y ESPEJUELO
El espolón (calcar metacarpale metatarsale) es una pequeña masa
córnea situada en el mechón de pelos existente en la superficie
flexora del menudillo. Está considerado, comúnmente, como un
vestigio del segundo y cuarto dedos de los équidos ancestrales, ya
que esta ausente en los cascos en que estos dedos se encuentran
desarrollados. Una pequeña banda fibrosa de 3 a 5 mm de ancho se
extiende hacia abajo y ligeramente hacia delante a partir de la
base fibrosa del espolón a cada uno de los lados; cruza sobre los
vasos y nervios digitales muy oblicuamente y se fusiona por debajo
con la fascia digital y la almohadilla digital. Es conocida como
ligamento o tendón del espolón.

El término espejuelo (torus carpeus, tarseus) se aplica a unas


masas córneas que se presentan en la superficie media del antebrazo
a unos 10 cm por encima del carpo y sobre la parte distal de la
cara medial del tarso. Presentan una forma oval alargada y
aplanada. Se consideran ordinariamente como vestigios del primer
dedo. La del miembro posterior falta en el asno y es muy pequeña en
el mulo.
TEGUMENTO DE RUMIANTES
El grosor de la piel del vacuno es mayor que el de cualquier otro
animal domestico; en general, tiene de 3 a 4 mm pero, en la base de
la cola y en el corvejón, tiene cerca de 5 mm y, en la papada, 667
mm. (El desarrollo vario desde la prominencia de la porción craneal
de la región pectoral, conocida como «papada», pliegue de piel que
contiene, caudalmente. una masa compuesta de trabéculas fibrosas y
grasa.)
Las glándulas cutáneas son numerosas y menos desarrolladas que en
el caballo. Excepto en las aberturas naturales, en el corvejón y en
la superficie de flexión del menudillo, las glándulas sudoríparas
no forman una especie de enrollamiento y son variablemente
sinuosas. Las glándulas sebáceas están mejor desarrolladas cerca de
las aberturas naturales y en la ubre, pero no existe ninguna en los
pezones. Las glándulas nasolabilales forman una capa gruesa bajo la
piel del morro. Son glándulas tubulares compuestas recubiertas con
epitelio cúbico. Las aberturas de sus conductos escretores se ven
con facilidad. Los pelos son extremadamente variables de color y
tamaño en las diferentes razas y en los diferentes individuos. El
pelo de la región frontal esta a menudo rizado especialmente en el
toro. No existe crin y los pelos largos de la cola sólo se
presentan en su extremo y forman la «brocha» (círrus caudae).
Las pezuñas, cuatro en cada miembro, cubren los extremos de los
dedos. Las de los dedos principales se adaptan, en líneas
generales, a la forma de las falanges distales y cada una puede
considerarse que tiene tres superficies: la abaxial, que es convexa
en toda su longitud y está marcada por crestas paralelas con el
borde coronal. Su cara dorsal es cóncava a lo largo del borde y el
ángulo que forma con el suelo es de unos 30º. La superficie
interdigital es cóncava y está surcada. La superficie basal está
formada por dos partes, una ligeramente cóncava, que mira
dorsalmente y se amplia en la cara palmar o plantar, y un bulbo
prominente de tejido córneo o delgado, que continúa por encima con
la piel. La pezuña puede considerarse como formada por tres partes:
perioplo, pared y suela. El perioplo, que rodea el borde coronal,

167
es una banda plana de aproximadamente 1,5 cm de ancho, excepto en
los talones, donde se ensancha para cubrir la superficie total. La
pared forma la mayor parte de la porción abaxial de la pezuña y se
refleja, dorsalmente sobre la superficie interdigital. Se adelgaza
hacia los talones, lo cual parece considerarse como una delgada
expansión del perioplo. La suela ocupa el ángulo de la inflexión de
la pared; continúa con la demarcación del perioplo del bulbo. El
corion perióplico presenta papilas relativamente grandes. El corion
coronal está mucho menos desarrollado que en el caballo y sus
papilas son cortas. Las láminas son mucho más estrechas y más
numerosas que en el caballo y no existen láminas secundarias. El
corion de la suela no está marcado palmar o plantarmente desde el
del perioplo; sus papilas son muy pequeñas y están muy juntas entre
si. El corion de los bulbos está separado desde el tendón flexor
por una masa de tejido graso clástico, análoga al de la almohadilla
digital del caballo. Las papilas son grandes y a menudo compuestas.
Los dedos accesorios presentan unas cápsulas córneas de forma
cónica, que recuerdan en líneas generales, a las de los dedos
principales y que tienen un corion similar que cubre una o dos
falanges nodulares vestigiales. A partir de estas, desciende una
banda fibrosa oblicuamente sobre la cara palmar o plantar de cada
dedo principal, que se une por detrás a la falange distal y hueso
sesamoideo y envía Fibras a la almohadilla clástica del talón.
Los cuernos (cornua) incluidas las apófisis corneas de los huesos
frontales (excepto en las razas sin cuernos), varían mucho en
tamaño, forma y curvatura. La raíz o base del cuerno (basis cornus)
tiene un borde delgado que continúa con la epidermis ordinaria. Se
halla recubierto por una delgada; capa de tejido córneo similar a
la del perioplo del casco del caballo. Cerca de la raíz del cuerno,
existen unos anillos variables en número. Hacia el vértice, el
grosor del cuerpo aumenta hasta que llega a ser una masa sólida. El
cuerno consta, principalmente, de tubos muy unidos excepto en los
anillos, donde existe más sustancia córnea intertubular. El corion
del cuerno está unido a la apófisis córnea por el periostio y
atravesado por numerosos vasos sanguíneos. En la base del cuerno,
es grueso y presenta papilas largas; en el cuerpo del cuerno, se
hace estrecho y las papilas son más pequeñas, pero aumentan de
tamaño apicalmente. También se pueden observar papilas
rudimentarias.
La piel de la oveja varía de grosor desde 0,5 a 3 mm, pero difiere
mucho en cuanto a finura y otros aspectos en las distintas razas.
En las razas merinas, existen numerosos pliegues en el cuello. En
ciertas situaciones se pueden observar senos cutáneos (sinus
cutanei). El seno infraorbitario o lagrimal (sinus infraorbitalis)
es una invaginación de 1,5 cm de profundidad que se sitúa
rostralmente en el ángulo medial del ojo. Está recubierto por pelos
finos y, en sus folículos, se abren glándulas sebáceas compuestas;
también existe otro tipo de glándulas. La secreción glandular es
grasa y forma un recubrimiento amarillento sobre la piel cuando se
seca. El Seno Inguinal (o mamario) (sinus inginalis) es mucho más
extenso y está situado en la región inguinal de ambos sexos. La
piel del seno está provista de pelos finos y contiene glándulas
sebáceas bien desarrolladas y otros tipos glandulares. Desde la
túnica abdominal se une una lámina elástica a la piel en la porción
más profunda del seno. El seno interdigital (sinus interdigitalis)
es una invaginación tubular peculiar del tegumento que se abre en

168
la cara dorsal de la porción interdigital. En una sección sagital,
parece ser un tubo arqueado de 2,5 a 3 cm de longitud y de 6 a 7 mm
de diámetro. El seno se extiende distal y palmar o plantarmente
para curvarse luego proximalmente entre los extremos distales de
las falanges proximales. Su extremo ciego es algo ampuloso. El
subcutis forma una cápsula alrededor de el. La piel del seno es
delgada y está provista de pelos incoloros y sus folículos; reciben
secreción de varias glándulas sebáceas. Existen otras glándulas
compuestas y muy grandes que se abren dentro de los folículos
filosos o directamente en el seno. La secreción glandular es una
sustancia grasa incolora. La piel está cubierta, en gran parte por
la lana de estructura similar al pelo, pero más riña y rizada y
usualmente, no contiene células medulares. Los folículos de la lana
están curvados y se disponen más o menos distintamente en grupos de
diez o doce, varios de los cuales se abren en común en la
superficie. Una considerable gran parte de la cara y de los
miembros esta cubierta solamente con pelos interpuestos más o menos
entre la lana. Las pezuñas recuerdan a las del vacuno. Los cuernos
cuando existen son más o menos prismáticos, dispuestos con anillos
y varían en longitud y curvatura en las diferentes razas. Su
estructura es en líneas generales similar a la del vacuno.

TEGUMENTOS DE PORCINOS
La piel del cerdo tiene un número importante de especializaciones
focales; algunas están relacionadas con su gran riqueza glandular.
El hecho más significante es la presencia del morro. Caudal al
ángulo de la divergencia de la mandíbula existe una estructura de
forma semilunar, redonda que son las glándulas mentales compuestas
de glándulas sebáceas y apocrinas y vibrisas rudimentales. La
superficie de la piel del cerdo esta provista de surcos que cuando
están libres de pelos recuerda la piel del hombre. La piel es
gruesa y con una estructura más elaborada sobre la superficie
globosa de los labios, sobre el morro y entre los dedos. El grosor
de la piel es de aproximadamente 1 a 2 mm. en las razas
seleccionadas, excepto en el macho adulto, en que el corion de la
espalda puede medir, aproximadamente, 3.5 a 4 mm. La grasa se
acumula, por lo general, en el subcutis y forma un panículo adiposo
extremadamente grueso sobre la mayor parte del cuerpo.
Según sean las razas hay una profusión muy variable de sus pelos,
el cerdo tiene un recubrimiento tosco de pelo, que son mayores en
el dorso. Los pelos son cortos y quedan como agrupados en zonas
donde la expansión de la superficie de la piel es mínima. tal como
entre los dedos de los pies, en la base de la oreja, sobre la
cabeza y en las regiones axilar e inguinal. Existen vibrisas
rudimentarias y cortas, en el morro, en labios superior e inferior,
si bien son mucho mayores en las glándulas mentales. El pelaje
está compuesto por cerdas gruesas entre las que existe una pequeña
población de pelos delgados, pero casi tan largos como las cerdas.
Sin embargo, estas no forman una verdadera capa. Aun en las razas
que presentan mayor hirsutismo existen zonas de piel no cubiertas.
No existen verdaderas superficies lampiñas a excepción de los
bordes de los labios. Los pelos pueden crecer en grupos de dos o
tres, pero, por lo general aparecen de forma aislada.
La especialización más significativa de la piel del cerdo se halla
en el morro, que es una estructura aplanada, modificada con el
propósito de facilitar que el animal pueda oler. El morro tiene una

169
única superficie que se compara a las Zonas de rozamiento de los
mamíferos ungulados; sin embarco, es diferente ya que tiene sobre
su superficie unas cortas: vibrisa. El morro tiene una adaptación
muy amplía, una epidermis muy gruesa, bajo la cual existen
terminaciones nerviosas táctiles, órganos terminales y folículos de
seno pilosos. De igual modo que la superficie de rozamiento de
otros mamíferos la superficie del morro se mantiene húmeda mediante
la secreción de unas glándulas serosas especiales que están
profundas a la dermis. No existen glándulas sudoríparas apocrinas
en esta región,
Según Hillman, la superficie rostral del morro (planum rostrale),
esta cubierta con pelos cortos (zona pilosa) excepto en la poración
dorsal que está sustituida por una zona de forma crescente que va
desde las 10 a las 2 en las agujas del reloj. Esta zona carente de
pelo, continúa caudalmente sobre el dorso del morro en forma
triangular. Presenta un estrato córneo muy grueso, con pequeños
conductos glandulares que se abren en toda su superficie. La zona
que rodea inmediatamente las narices está provista de folículos
pilosos a excepción del cuadrante dorsolateral (ligera elevación
irregular en la pared de la nariz, que presenta vibrisas cortas).
Las glándulas sebáceas son en general pequeñas y mucho menores que
en otros animales domésticos. Las glándulas sudoríparas por otra
parte son de color amarillo parduzco y están en lugares muy
visibles. En el lado palmar medial del carpo existe un pequeño
divertículo cutáneo que son las glándulas carpianas donde se abren
bastantes glándulas compuestas. Las glándulas mayores están en la
piel de los dedos y en los espacios interdigitales. En el morro
existen glándulas tubulares compuestas. Glándulas sebáceas y
sudoríparas se encuentran en la entrada del divertículo prepucial.
Las pezuñas y su corion recuerdan de los bóvidos, pero los bulbos
son más prominentes y forman una mayor parte de la superficie de
contacto con el suelo; están mejor definidas ya que son más
pequeñas. Las pezuñas de los dedos accesorios están mejor
desarrolladas y sus partes son más diferenciables que las del
vacuno.

TEGUMENTO COMÚN DE LOS CARNÍVOROS


La piel varía enormemente en cuanto a grosor en las diferentes
razas. Hay zonas del cuello y tronco que están provistas de
pliegues extensos. Los pelos están también sujetos a una extrema
variación en cuanto a longitud y grosor, color, etc., dispuestos
desde grupos de tres hasta una extensión notable. Las glándulas
sebáceas están bien desarrolladas en las zonas de pelos cortos y
rugosos. Son mayores y más numerosas en los labios, en el ano, en
la superficie dorsal del tronco y en la región esternal. Las
glándulas sudoríparas están relativamente mejor desarrolladas en
los perros de pelo fino y largo. Las mayores se encuentran en las
almohadillas digitales. Existen otras glándulas en la piel del
perineo y en los sacos paranales. En el hocico, las glándulas no
existen o están esparcidas. En la superficie de flexión del carpo y
dedos existen unas almohadillas semejantes a cojines carentes de
pelos. La almohadilla carpiana (torus carpeus) está situada medial
y distal al hueso accesorio del carpo. Las almohadillas
metacarpiana y metatarsiana (torus metacarpeus, metatarseus), son
mayores y están situadas por detrás de los extremos distales de los
metacarpianos o metatarsianos y en la mayor parte de las falanges

170
proximales. Tienen forma de corazón, con dos lóbulos laterales de
distinto tamaño y un vértice distal. La articulación
metapodiofalangiana descansa sobre ellos cuando el miembro soporta
el peso. La almohadilla digital (torule digitales) son ovales y
mucho más pequeñas; están igualmente sobre la segunda articulación
digital. La almohadilla del primer dedo es pequeña en el miembro
anterior y, normalmente, no existe en el miembro posterior. Cada
una recibe dos bandas suspensorias procedentes del tubérculo del
extremo distal de la falange media correspondiente. Las
almohadillas tienen una base de tejido fibroelástico y grasa, que
está íntimamente adherida a la piel y conectada por trabéculas con
los huesos y tendones. La epidermis es gruesa, extensamente
queratinizada y provista de numerosas papilas redondas que se ven
fácilmente y a simple vista. El corion tiene papilas largas y
contiene glándulas sudoríparas y corpúsculos lamelares.
Las garras (unguicula) corresponden en forma a la parte ungulada de
las falanges distales, en las que están sujetas. El tejido córneo
de la garra está formado de una pared o cuerpo y un suelo o suela.
La primera es fuertemente curvada en ambas direcciones y comprimida
lateralmente. Su borde coronario se fija dentro de la depresión
bajo el collar óseo o la cresta ungular de la falange distal y está
cubierta por piel. Los bordes laterales convergen e incluyen la
suela, cranealmente. El corion presenta una parte coronaria que
aloja papilas sólo cerca del borde coronario. En la superficie
dorsal, está engrosado formando una cresta y la parte
correspondiente del tejido córneo que la cubre es grueso y mantiene
el carácter de la garra. El corion del lado de la pared presenta
pequeñas láminas que convergen en el corion de la suela. Esta
última está papilada. Cuando los músculos flexores se encuentran
inactivos, las falanges distales y las garras se mantienen en
flexión dorsal por dos ligamentos elásticos. Estos surgen de los
tubérculos del extremo próximal de la falange media y convergen en
la cara dorsal de la cresta ungual de la falange distal.

171
ESQUEMATIZACIÓN DE TRES TIPOS DE PELOS

A. Pelo de defensa con médula gruesa


B. Pelo de defensa con corteza gruesa y médula fina
C. Lana; falta la médula

1. Cutícula
2. Corteza
3. Médula

172
173
PIEL DEL PERRO

174
CAPÍTULO VI

ÓRGANOS SENSORIALES

GUSTO

Los botones gustativos (llamados también olivas o bulbos), son los


órganos terminales del sentido del gusto. Están formados por
células gustativas fusiformes, mezcladas con elementos de sostén
dispuestos de modo que el conjunto tiene de barril. Ciertas
prolongaciones filiformes de las células gustativas sobresalen por
un poro de los bulbos. Las fibras nerviosas envuelven las células
gustativas.

Las papilas circunvaladas (caliciformes) y las fungiformes de la


lengua contienen la mayoría de los botones gustativos, aunque
algunos están repartidos también en el paladar, faringe y laringe.
La sensación gustativa se recoge en los dos tercios anteriores de
la lengua llamada cuerda del tímpano, a través del nervio facial,
la cual se acompaña de la rama lingual del nervio trigémino. El
tercio posterior de la lengua envía las sensaciones gustativas por
la rama lingual del nervio glosofaríngeo. Las sensaciones de calor,
frío, dolor y tacto en la lengua van por la rama del trigémino.
Probablemente los corpúsculos gustativos situados en otros lugares
aparte de la lengua están inervados por fibras del vago.

OLFATO

El sentido del olfato, depende de todo un sistema nervioso especial


que es el olfatorio, cuyo nervio específico es el primer par
craneal. Las terminaciones del nervio olfatorio están diseminadas
entre las células de sostén de la mucosa olfatoria (pituitaria) en
la superficie dorsocaudal de la cavidad nasal. El núcleo de cada
célula olfatoria está situado cerca de la membrana basal de dicha
mucosa.
Una prolongación periférica se extiende por entre las células de
sostén hasta la superficie libre, donde se arboriza en un penacho,
al cual se atribuye el papel verdadero receptor del sentido del
olfato. Como esas prolongaciones están normalmente envueltas en
moco, probablemente las materias odoríferas tendrán que entrar en
solución antes de llegar a las células sensoriales. Sin embargo,
algunos experimentos afirman que las partículas muy diminutas de
ciertas substancias pueden ser percibidas sin llegar a la
disolución previa. La prolongación central de cada célula del
nervio olfatorio atraviesa un orificio de la placa cribiforme del
hueso etmoides, para dirigirse al bulbo olfatorio cerebral, donde
entra en sinapsis con las células cuyas prolongaciones centrales
forman las cintas olfatorias cerebrales. Algunas fibras nerviosas
de cada una de ellas se entrecruzan con las del lado opuesto a
nivel de la comisura anterior; el resto, en dirección caudal, se
disemina por varias regiones encefálicas. Se han supuesto muchas

175
conexiones, pero se discrepa acerca de las terminaciones reales de
las vías olfatorias, aunque el rinencéfalo (corteza olfatoria) es
una de las porciones más antiguas en la evolución del sistema
nervioso. La disposición del sistema olfatorio varía
considerablemente según las especies, así como la función
olfatoria, muy desarrollada en el perro. En este aspecto las
sensaciones es difícil concluir con acierto, pues no se puede
aplicar lo experimentado en los animales al hombre, ni viceversa.

OÍDO

El oído, es el órgano de audición y equilibrio, puede dividirse en


tres partes principales: externo, medio e interno.
El oído externo, desde el exterior se prolonga hasta la membrana
del tímpano. El oído medio es la cavidad aérea que parte de esta
membrana, dentro de la porción petrosa del hueso temporal. El oído
interno está también excavado en la porción petrosa del temporal,
pero con la diferencia de que está lleno de líquido. La porción
sobresaliente del oído externo es la oreja, en cuya base figuran
tres cartílagos: el conchal o auricular es el más grande de los
tres, en forma de concha, como indica su nombre, o de embudo, para
concentrar las ondas sonaras en el conducto auditivo externo.

El cartílago escutiforme, en forma de escudo, tiene función de


hueso sesamoideo para algunos de los músculos que mueven la oreja.
El tercer cartílago es el anular, el cual está conformado como un
tubo, con la finalidad de conectar el cartílago conchal con la
porción ósea del conducto auditivo externo.

El cartílago escutiforme, en forma de escudo, tiene función de


hueso sesamoideo para algunos de los músculos que mueve la oreja.
El tercer cartílago es el anular, el cual está conformado como un
tubo, con la finalidad de conectar el cartílago conchal con la
porción ósea del conducto auditivo externo.

El cartílago de la concha, como dijimos, puede comparase por su


forma a la de un embudo. En la parte interna del mismo se recubre
de piel relativamente sin pelo, pero en cambio en la porción
externa lo hay abundante en muchos animales.

La oreja puede orientarse en todas direcciones, especialmente en el


caballo, inclinándola adelante, atrás, a los lados y movida en
sentido rotatorio según el eje longitudinal. La movilidad auricular
es conveniente para reforzar el sentido y descubrir su dirección;
el cartílago infundibuliforme concentra las ondas sonoras y las
dirige al tímpano.

El cartílago escutiforme asienta en la superficie del músculo


temporal, en sujeción además a varios músculos extrínsecos de la
oreja, algunos de los cuales se insertan también directamente al
cartílago de la concha e indirectamente al primero. Los músculos
extrínsecos de la oreja están inervados por el séptimo par
(facial), pero el conducto auditivo recibe las sensaciones y las
transmite por los pares quinto, séptimo y décimo (trigémino, facial
y vago).

176
El oído medio es una cavidad labrada en la porción petrosa del
temporal, en comunicación con la faringe por la trompa de
Eustaquio. Como se recodará, está separada del oído externo por la
membrana del tímpano, en tanto los límites con el oído interno son
las ventanas oval y redonda. En el oído medio está la cadena de los
huesecillos (osículos), los cuales, de fuera adentro se articulan
así: martillo, yunque y estribo; estos huesecillos son un enlace
mecánico desde el tímpano a la membrana que cierra la ventana oval.
Asimismo, se descubren dos músculos estriados dentro de la cavidad
del oído medio: el tensor del tímpano y el estapedio. El primero se
origina en la pared superior de la trompa de Eustaquio y se inserta
en el martillo, inervado por la rama mandibular del trigémino. El
estapedio se inserta en el estribo y recibe los impulsos motores
del facial. Estos dos pequeños músculos probablemente sirven para
amortiguar los ruidos excesivamente intensos, a la vez para
aumentar la agudeza auditiva.

El oído interno también es una excavación dentro de la porción


petrosa del temporal, que se conoce como laberinto óseo. Dentro del
laberinto se encierran varias estructuras de tejido conectivo,
naturalmente algo menores de tamaño, y que se llaman en conjunto
laberinto membranoso, el cual contiene la endolinfa, sin
comunicación con ninguna cavidad. Entre los dos laberintos se halla
la perilinfa, sin interrupción con el líquido cefalorraquídeo por
medio de un tenue conducto llamado el acueducto del caracol.

El oído interno puede también ser dividido en dos porciones de


acuerdo con la función: La porción coclear recibe la rama coclear
del nervio auditivo o vestíbulococlear (octavo par), de naturaleza
sensorial. La porción vestibular funciona principalmente con
relación al equilibrio y está inervada por la rama vestibular del
mismo nervio; esta porción está alojada en el recinto del laberinto
óseo conocido como vestíbulo, donde están dispuestos los tres
conductos semicirculares; cada canal semicircular sale del
vestíbulo y retorna a él. Los tres están orientados en un plano
distinto, de direcciones aproximadamente frontal, horizontal y
sagital.

El laberinto membranoso contiene también los conductos


semicirculares, uno en cada conducto óseo. Forman parte del
laberinto membranoso dos sacos; el sáculo y el utrículo, dentro del
vestíbulo. Los dos extremos de cada conducto semicircular se abren
en el utrículo, el cual a su vez comunica con el sáculo por el
conducto endolinfático. El sáculo, por su parte, comunica con el
caracol membranoso.

Las zonas neuroepiteliales especializadas en la recepción de


estímulos con respecto al equilibrio y al movimiento se encuentran
en la porción vestibular del laberinto membranoso. Están formadas
por células de sostén mezcladas con células ciliadas; estas últimas
van provistas de cilios en la superficie libre.

Cada célula está enlazada a las terminaciones nerviosas libres sin


mielina de la rama vestibular del nervio auditivo.

177
Las zonas sensibles del sáculo y el utrículo conocidas como mancha
auditiva, tienen relación, con el equilibrio estático (posición de
la cabeza en el espacio). La superficie de cada mancha (mácula) una
en el sáculo una en el utrículo está cubierta de una membrana
gelatinosa llamada membrana otolítica, que contiene números
cristales de carbonato de calcio llamados otolitos. El estímulo
sobre las células ciliadas de las maculas parece deberse a los
efectos de la gravedad sobre la membrana otolítica.

Uno de los extremos del conducto semicircular se dilata para formar


la ampolla. Dentro de cada ampolla se halla un órgano receptor, la
cresta, la cual consta de un borde de neuroepitelio, en ángulo
recto con respecto al correspondiente conducto semicircular.

La cresta es similar a las maculas del sáculo y utrículo, excepto


por estar coronada por una masa considerable y redondeada llamada
la cúpula, en ves de la cubierta de la membrana otolítica como
ocurre con las primeras. Entre las células de sustentación de la
cresta se interponen las ciliares, alrededor de las cuales terminan
las arborizaciones finales del nervio auditivo. La cresta recibe
alteraciones del movimiento debido al desplazamiento de la cúpula
sobre los cilios; el cambio del lugar resulta de las modificaciones
de presión en la endolinfa, dentro de los conductos semicirculares
debidas a movimientos bruscos de la cabeza en el plano del conducto
semicircular o próximo al mismo.
Los impulsos transmitidos por la rama vestibular del nervio
auditivo son causales de los movimientos reflejos de los ojos,
cabezas y otras partes del cuerpo, pero también motivan a veces el
vértigo, como el caso del mareo: el sentido de la posesión y
equilibrio depende fundamentalmente de estos impulsos.

La porción coclear del laberinto óseo tiene parecido a un corto


tornillo rodeado de la porción congruente hueca del mismo, también
del hueso. El conjunto de las dos porciones es un tubo en especial
labrado en el temporal. La porción macho del tornillo se llama el
modiolo, por donde se dirige la porción coclear del nervio al
órgano de corti dentro del laberinto membranoso. Este laberinto
membranoso se extiende desde la lámina espiral del mediolo, por la
luz del laberinto óseo al tejido conectivo que tapiza la pared
externa del laberinto óseo. Así la cavidad de este que contiene la
perilinfia, está por completo dividida en dos tubos espirales por
el laberinto membranoso. Sin embargo, en el extremo de la espiral,
la scala vestibuli (rampa vestibular) se comunica con la scala
tympani (rampa timpánica) por una pequeña abertura que se denomina
helicotrema. El tubo superior (suponiendo que la base es horizontal
y el vértice sobre la base) es la rampa vestibular, la cual se abre
en el vestíbulo, de modo que la perilinfia en ambas cavidades
(coclear y vestibular) es continua. El tubo inferior (rampa
timpánica) desemboca en la vecindad de la ventana redonda.

El acueducto del caracol es un pequeño conducto a cuyo través la


perilinfia coclear comunica con el líquido cefalorraquídeo del
espacio subaracnoideo. Un pequeño tubo, llamado conducto
endolinfático, comunica el sáculo con el saco endolinfático
inmediatamente por fuera de la dura madre. El conducto y saco
endolinfático funcionan como válvula de seguridad con respecto a la

178
endolinfa en el caso de que hubiera hipertensión en el laberinto
membranoso.
El órgano espiral de corti es la porción del caracol sensible al
sonido; contiene tejido neuroepitelial algo similar al de la
porción vestibular del oído interno. También este órgano está
provisto de células de sostén y células ciliadas sensoriales
rodeadas de terminaciones nerviosas.

ÓRGANOS DE LA VISIÓN

El ojo está constituido por dos segmentos de esfera. El segmento


mayor está en la parte caudal y se manifiesta al exterior por la
esclerótica o “blanco del ojo”. En la parte craneal el segmento
pequeño de la esfera es lo que se llama la córnea que es la porción
transparente del ojo. La túnica fibrosa consiste en: la esclerótica
y la córnea que están unidas en el limbo. La esclerótica es la
parte posterior opaca de la túnica fibrosa, consiste en una densa
malla de colágeno y fibras elásticas y suele ser blanco “el blanco
del ojo”. La córnea representa una cuarta parte de la túnica
fibrosa y sobresale hacia delante, consiste en un tipo especial de
tejido conectivo denso dispuesto en laminillas. La porción más
voluminosa del ojo es la que está más cubierta superficialmente por
la esclerótica. La capa siguiente es la túnica vascular donde se
disponen la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. Esta capa
contiene vasos, nervios, y considerable cantidad de tejido
elástico. La coroides contiene una densa red de vasos sanguíneos
incluido en tejido conectivo muy pigmentado, esta red es abastecida
por las arterias ciliares posteriores y drenada por las venas
vorticosas. El cuerpo ciliar es un anillo elevado cuyas crestas se
irradian hacia el cristalino en el centro; por delante del anillo
se continúa con el iris; entre el cuerpo ciliar y la esclerótica
esta el músculo ciliar, constituido por células musculares lisas
que intervienen en la acomodación del ojo para enfocar objetos
cercanos o distantes modificando la forma del cristalino. El iris
se halla suspendido entre la córnea y el cristalino, se trata de un
anillo plano de tejido que en su periferie se inserta en la
esclerótica por medio del ligamento pectíneo y en el cuerpo ciliar.
La abertura que tiene en el centro es la pupila a través de la cual
entra la luz en la parte posterior del ojo, el tamaño de la pupila
y la cantidad de luz que llega a la retina son reglados por los
músculos lisos esfínter y dilatador que están en el iris. El iris
es la estructura pigmentada del ojo que forma una cortina para
regular la cantidad de luz que tiene que entrar en el ojo, el color
del iris determina el color del ojo y depende de la cantidad de
células pigmentadas existentes en su estroma y del tipo de pigmento
de las células. El iris divide el espacio comprendido entre el
cristalino y la córnea en las cámaras anterior y posterior que se
comunican entre si por medio de la pupila ambas contienen humor
acuoso. La capa más interna es la túnica nerviosa llamada retina.
La retina, que es la terminación del nervio óptico, contiene los
conos y bastoncitos, receptores de la luz y de otros impulsos.
Estas sensaciones recogidas en la retina llegan por el nervio
óptico hasta el cerebro donde se interpretan como imágenes
visuales.

179
CÁMARAS DEL OJO
La cámara anterior del ojo, está limitada por su parte frontal por
la córnea y por su posición caudal por el iris y el cristalino, se
comunican a través de la pupila con la cámara posterior del ojo,
está cámara es un pequeño espacio anular, triangular en su sección
y se une por su parte frontal con el iris, por detrás con la parte
periférica del cristalino y sus ligamentos; las cámaras están
llenas de humor acuoso.
La cámara vítrea, está situada entre el cristalino y la retina y
contiene el cuerpo vítreo o humor vítreo.

ÓRGANOS OCULARES ACCESORIOS

Los párpados controlan la entrada a la órbita, que se encuentra


circundada por el cerco orbital. Protegen al ojo, evitan la
sequedad de la córnea con la distribución de las secreciones
lagrimales y contienen glándulas que contribuyen a lubricar la
córnea y especialmente el borde de los párpados; representan un
papel muy importante en la canalización de las lágrimas hacia la
parte nasal del ojo.
La superficie más externa de los ojos esta cubierta de pelos en los
animales domésticos y esto impide ver la piel que esta debajo. Las
glándulas sebáceas y las glándulas tubulares del epitelio
superficial de los párpados, en la mayoría de animales domésticos,
son muy reducidas, en cuanto número se refiere. El cerdo es la
excepción, ya que tiene numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas.
La capa media del párpado contiene fibras del músculo
oculoorbiculares, que son estriadas y forman haces interpolados con
el tejido conectivo. Posteriormente al m. oculoorbiculares, que se
encuentran fibras en el párpado superior, (palpebral superior),
terminales del músculo elevador palpebral. Las fibras de este
músculo contribuyen a la elevación del párpado, pero no alcanza su
borde libre.
Entre los músculos, fascias de la porción central del párpado y la
conjuntiva encontramos una capa de tejido conectivo glandular. El
primero se compone de fibras de colágeno y tiende a rodear el
tejido glandular en esta parte del párpado. Esta estructura recibe
el nombre de tarsus y está menos desarrollada en los animales
domésticos que en el hombre. De nuevo encontramos otra excepción a
la regla en el cerdo, en el que el tarsus es grueso y puede
extenderse hasta cerca de la base de los párpados. Este tejido
colágeno rodea las glándulas tarsales, que vacían en los bordes de
los párpados. Estas glándulas pueden observarse en algunos animales
y si se infectan aumentan de tamaño, hasta constituir el “orzuelo”.
Existe un número variable de nódulos sebáceos alrededor de cada
conducto y cuya secreción evita que las lágrimas pasen sobre los
bordes del párpado y caigan a la cara. El grosor del tarsus puede
variar del párpado superior al inferior. Mas profundamente a la
capa tarsal se encuentra la capa epitelial, que es una parte de la
conjuntiva.

Los párpados tienen pelos especiales localizados en sus bordes, que


se llaman cilios o pestañas. El número de pestañas varía según las
especies; son más pequeñas de diámetro y más cortas en el párpado
inferior (palpebra inferior). Las pestañas pueden estar ausentes en
los párpados inferiores de los carnívoros y suidos (prince, cols.,

180
1960). Algunas veces existen haces de fibras musculares que parten
del tarso y terminan en los folículos de las pestañas. Estos haces
musculares se llaman arrectores ciliorum y no se encuentran en los
carnívoros, pero si en los rumiantes. Puede haber pelos táctiles
mayores sobre la superficie de los párpados de algunos animales
domésticos.
Existen varios tipos de glándulas en los párpados, además de las
glándulas tarsales ya mencionadas son las sudoríparas y sebáceas
(cerca de la base de los párpados). Las sudoríparas (glandulae
ciliares) algunas veces reciben el nombre de glándulas de Moll, y
las sebáceas, el de glándulas de zeis. Además, hay glándulas de
KRAUSE (prince y cols., 1960) (glandulae conjunctivales). Bajo el
epitelio de la superficie anterior de los párpados, también pueden
existir glándulas sudoríparas y sebáceas.
La abertura existente entre los párpados es la fisura palpebral
(rima palpebrarum). Cuando el ojo esta cerrado; el espacio entre
los párpados es un simple resquicio, pero cuando esta abierto, este
espacio es biconvexo. Los extremos de las aberturas forman los
ángulos, o rabillo del ojo y se designan cono medial y lateral. El
ángulo lateral es más redondeado cuando los párpados se encuentran
abiertos, mientras que el ángulo medio permanece mas estrecho;
puede tener la forma de una “u” siendo medial la porción cerrada.
El receso nasal, entre los párpados se llama laguna lagrimal. En el
ángulo medio, se encuentra una prominencia pigmentada que es la
carúncula lagrimal, prevista de algunos pequeños cilios, y cuya
mucosa puede tener una coloración roja o pardusca, según la especie
y el color de la piel del animal. El punto de unión entre el
párpado superior y el inferior recibe el nombre de comisuras
medial o lateral. En algunas especies, el borde libre está
pigmentado; en el borde posterior (limbos palpebralis posterioris)
se abren los conductos de las glándulas tarsales. El eje
longitudinal de estas glándulas cae en ángulo recto al borde
palpebral y se puede ver con más facilidad cuando se invierte el
párpado. El bordee anterior (limbus palpebralis anteriores) Es el
que presenta las pestañas.
Los párpados se mueven por dos grupos principales de músculos, que
cierran unos y abren otros. Los músculos oculoorbiculares, ya
mencionados, como una porción de la capa media de los párpados,
hace que se aproximen los párpados durante su contracción. Este
músculo rodea completamente la orbita y actúa como un esfínter. La
abertura palpebral desaparece por la estructura circular de los dos
ligamentos palpebrales, que se extiende desde el músculo
oculoorbicular, en la proximidad de las comisuras, al margen medio
y lateral de la órbita. Esta disposición es muy importante, ya que
asegura que las fibras superiores e inferiores se contraigan para
cerrar los párpados. Los oculoorbiculares pueden mandar algunas
fibras que pasan por detrás del saco lagrimal y forman la pars
lacrimales del músculo (músculo de Horner). Los movimientos de los
párpados no son iguales. El párpado superior puede recorrer una
considerable distancia, mientras que el interior permanece
estacionario en algunas especies de mamíferos; en las aves de
coral, el inferior se mueve más que el superior.
La elevación de los párpados está asegurada por la acción de la
musculatura lisa y la contracción de los músculos palpebrales
elevadores, así como por los músculos lisos, relacionados con la
contracción de los malares, en el párpado inferior.

181
La apertura y cierre de los párpados superiores está suplementada
por algunos músculos superficiales del área del borde orbital.
Los animales no mueven las cejas, acción expresiva que si ocurre en
el hombre. La contracción de los músculos oculares orbiculares, en
el cierre de los párpados, puede deprimir las cejas.
El músculo elevador palpebral superior eleva el párpado superior.
Los movimientos del párpado inferior por los malares son
normalmente el resultado de impulsos motores que se origina en el
nervio facial. Otro músculo que puede tomar parte en el movimiento
de los ojos es el frontal su inervación motora procede del VII par
o nervio facial.
Tercer párpado está situado en el ángulo medio del ojo, constituido
por una pieza irregular en forma de T, de cartílago hialino o
cartílago elástico, cubierta por un pliegue de la conjuntiva.
El cartílago se halla íntimamente asociado con tejido glandular,
que recuerda al tejido de la glándula lagrimal.
El tercer párpado puede que no sea visible en los ojos de algunas
especies, pero si se efectúa una presión manual sobre el globo
ocular, o si el ojo es retirado, fuera de la acción del músculo
bulbo retractor, el tercer párpado se moverá sobre una porción de
la parte nasal de la superficie cornea. El movimiento del tercer
párpado en el gato se ha visto por la presencia de fibras
musculares por tanto es el único animal domestico que posee fibras
musculares en el tercer párpado.
La conjuntiva une los párpados al globo del ojo y se extiende desde
la superficie interna de los párpados, conjuntiva palpebral, para
reflejarse en pliegues denominados forenses del ojo, como
conjuntiva bulbar que se une cerca del limbus. El limbus del ojo es
el punto de unión entre la esclerótica y la cornea. La porción de
la conjuntiva que pasa dentro del ojo se llama conjuntiva bulvar.
Está conjuntiva crea una barrera membranosa entre los párpados y el
globo que evita que los objetos, tanto macroscópicos como
microscópicos, lleguen a la zona situada detrás del globo.
La conjuntiva puede tener tejido glandular lagrimal accesorio para
contribuir al mantenimiento de la humedad de la cornea.
La inervación de la conjuntiva, en la porción palpebral, varía a la
de la porción bulbar. Está recibe filetes de los nervios ciliares y
la palpebral de los nervios lagrimal, supratroclear o
infratroclear.
La glándula lagrimal se localiza en la porción dorsolateral de la
órbita. Normalmente está rodeada de grasa y comprimida, por lo que
es cóncava sobre el lado bulbar y convexo en la superficie orbital.
La glándula está lobulada y tiene un color rosáceo en el animal
vivo. La glándula se puede dividir en dos porciones, una asociada
con los párpados y otra ventral a la parte cigómatica del ligamento
orbital.
La glándula lagrimal puede variar de unas especies a otras. La
glándula se abre por medio de 10 a 15 conductos excretores; el
número varia según las especies. Los conductos se abren sobre la
conjuntiva bulbar superior, cerca del fórnix respectivo. La
secreción glandular, en el cerdo es mucosa. Células que producen
una reacción musínica se encuentran también en la oveja, la cabra,
el perro. Las células excretoras pueden contener gotitas d grasa.
Por otra parte, la secreción de la glándula profunda en las
diferentes especies puede ser: 1 lipoides, 2 mucosa, 3 cero mucosas
y 4 mixta.

182
El saco lagrimal es el origen del canal nasolagrimal, que se
encuentra rodeado por tejido óseo o que se sitúa en una depresión
ósea.
El conducto nasolagrimal se extiende desde la superficie orbital
del hueso lagrimal, a través del maxilar superior hasta la cavidad
nasal o región de la nariz. La secreción normal encontrada en la
superficie de la córnea, contiene cloruro sódico, un agente
bactericida y algunas proteínas en un medio líquido. Las
secreciones de las glándulas tarsal y sebáceas, localizadas cerca
de la pestaña, representan un papel muy importante, puesto que
evitan que las lagrimas procedentes de los párpados caigan a la
cara.
La inervación de la glándula lagrimal proviene de la porción
oftálmica del quinto par de fibras simpáticas del plexo carotídeo y
del ganglio peterigopalatino, así como del VII par.
Los estudios no han sido completados en todos los animales
domésticos por lo cual se desconoce el mecanismo de control para la
formación de lágrimas.
Músculos bulbares los ojos de los animales domésticos se mueven
dentro de sus orbitas y los movimientos son consecuencia de la
acción de los músculos del globo ocular. Los músculos rectos son:
lateral, medial, dorsal y ventral. Estos músculos tienen su origen
cerca del vértice de la orbita y cuando se contraen mueven el ojo
en la dirección que su nombre indica. Además, la rotación del ojo
alrededor del eje óptico se realiza por los músculos oblicuos
dorsal y ventral; los oblicuos mueven el ojo arriba y abajo, cuando
el ojo está rotado medialmente y lo rotan hacia la derecha o hacia
la izquierda, cuando está girado lateralmente; de cualquier forma,
los desplazamientos que producen los músculos son siempre en el
mismo plano.
El movimiento simultaneo de los dos ojos y en la misma dirección es
un movimiento conjugado. Los movimientos de los dos ojos en
direcciones opuestas se llaman movimientos disyuntivos.
Los músculos del globo ocular son estriados, pero varían de la
mayoría de los músculos del esqueleto, ya que son más sensibles a
los fármacos de los grupos del curare y de la colina, por lo que
son susceptibles de alteraciones a los mecanismos de la
acetilcolina. Estos músculos también difieren en que tienen una
mayor cantidad de fibras nerviosas con respecto al número de fibras
musculares y que poseen un mayor flujo de sangre, lo cual permite
unos movimientos más rápidos y mayor resistencia a la fatiga.

183
OIDO Y SUS ESTRUCTURAS

1. Párpado superior.
2. Tarso.
3. Cilios.
4. Glándulas tarsales (de
Meibonio).
5. Glándula ciliar (de
Moil)
6. Glándulas sebáceas (de
Zeis).
7. Limbo.
8. Córnea.
9. Esclerótica.
10. Iris.
11. Pupila.
12. Cámara anterior.
13. Cámara posterior.
14. Cuerpo ciliar.
15. Procesos filiares.
16. Fibras zonulares.
17. Cristalino.
18. Cámara vítrea.
19. Retina.
20. Coroides.
PARTES DEL OJO 21. Área del disco
óptico.
22. Nervio óptico.

184
CAPÍTULO VII

ESPLACNOLOGÍA

El término esplacnología ha sido utilizado tanto en sentido


restrictivo como en sentido amplio. En sentido restrictivo la
esplacnología incluye solamente los órganos que pertenecen a
sistemas necesarios para el mantenimiento de la vida del individuo
y que aseguran la continuidad de las especies. Los sistemas de
mantenimiento son el digestivo, respiratorio y urogenital.
En sentido amplio la esplacnología estudia todos los sistemas
incluidos en el sentido restrictivo, así como también el vascular
(bazo, corazón y el endocrino).
Arquitectura funcional de las vísceras
Las vísceras pueden ser definidas como órganos con o sin una
cavidad, siempre rodeados y si son huecos cubiertos por capas
especiales, por regla general una víscera hueca tiene una gran
cavidad, mientras que la víscera parenquimatosa puede estar formada
por masas de túbulos o no. Las vísceras típicas siguen los
principios estructurales de tabulación con paredes de capas
múltiples y están más o menos íntimamente relacionados con el
peritoneo, pleura y pericardio, la mayoría de vísceras tienen capas
o túnicas, las cuáles son: serosa, muscular y mucosa.
a. Capa externa. Puede denominarse túnica serosa o adventicia, una
cápsula o túnica fibrosa o túnica albugínea, según las
encontradas en los distintos órganos. La túnica serosa es el
pericardio visceral, la pleura visceral o el pericardio visceral
(epicardio) entonces podemos decir peritoneo para el intestino,
pleura para los pulmones, pericardio para el corazón y
perimetrio para el útero. Una víscera puede no estar en relación
con el saco seroso y entonces tendrá una capa más externa
formada por tejido conectivo. Como en el caso del esófago en su
parte cervical (túnica adventicia) y la glándula tiroidea
(cápsula fibrosa), el riñón además de la capa fibrosa tiene una
capa externa, la cápsula adiposa.
b. Túnica media o túnica muscular
Formada por fibras musculares lisas estriadas o cardiacas, es la
responsable de los movimientos de las paredes, la acción de las
paredes sobre el contenido puede ser por compresión o
propulsión; la musculatura circular puede bloquear la entrada o
salida de la cavidad de un órgano. Las musculaturas lisa y
estriada pueden encontrarse juntas en los 2 extremos del tubo
digestivo, en el esófago, en el recto.
c. Capa interna o túnica mucosa
Es la que tapiza la luz de las vísceras y consta de la lámina
propia de la mucosa, y la tela submucosa se denomina túnica
mucosa por que produce moco, que proporciona un revestimiento
viscoso a la superficie de revestimiento de la luz de la
víscera. El epitelio del sistema digestivo actúa durante la
secreción y absorción, tiene glándulas unicelulares y
pluricelulares, además de estas glándulas murales, existen otras

185
extramurales tales como las salivares, el hígado, y el páncreas
y que se originan también a partir de la pared del sistema
digestivo. Todas estas glándulas secretan jugos digestivos que
reciben el nombre según la víscera responsable de la secreción,
así encontramos saliva, jugo gástrico, bilis y jugo pancreático.
d. Glándulas
Se puede definir como una agregación de células epiteliales,
cuya secreción se distribuye sobre la superficie libre de la
membrana o es conducida a través de la corriente sanguínea o
linfática a esto se le conoce como glándula sin conducto o de
secreción interna.
División de glándulas. Las glándulas según su forma se dividen en 2
clases principales: tubulares y alveolares, cada una de las cuales
pueden ser simples o compuestas, muchas combinan las
características de ambos tipos y se denominan túbuloalveolares o
alveolotubulares.
- La glándula tubular simple es una depresión cilíndrica revestida
por un epitelio que se continúa con el de la membrana mucosa
vecina, a partir de la cual se desarrolla originalmente como una
ramificación.
- La parte más profunda de la glándula tubular simple se denomina
fundus, en donde el epitelio está diferenciado y tiene una
función secretora y la parte más superficial que conduce la
secreción se llama conducto.
- No existe relación alguna entre el tamaño de la glándula y el
número de sus conductos excretores, por lo cual la glándula mayor
del cuerpo el hígado, sólo tiene un conducto excretor, mientras
que algunas glándulas pequeñas tienen muchos.
- El grupo de glándulas sin conductos está formado por las
glándulas de secreción interna o endocrinas, en este grupo se
incluyen las siguientes glándulas: tiroideas, paratiroides,
suprarrenales, hipófisis, cuerpo pineal, gónadas islotes de
Langerhans del páncreas y el hígado.

Cavidad torácica
Por su forma se parece a un cono truncado, mucho más comprimido
lateralmente en su parte craneal y con la base cortada muy oblicua.
- El techo o pared dorsal está formada por las vértebras torácicas,
los ligamentos y músculos que se insertan en ellas.
- Las paredes laterales están compuestas por las costillas y los
músculos intercostales.
- La pared ventral o suelo está formada por el esternón, los
cartílagos de las costillas esternales y los músculos que unen
unas con otras.
- La pared caudal formada por el diafragma, es muy oblicua y
presenta una gran convexidad.
- La apertura craneal o entrada es relativamente pequeña, estrecha
y tiene una forma oval, se halla limitada dorsalmente por la
primera vértebra torácica, lateralmente por el primer par de
costillas, se encuentra ocupada por los músculos longus colli,
tráquea, esófago, vasos, nervios y nódulos linfáticos.
- Un septum longitudinal, el mediastino se extiende desde la pared
dorsal a la ventral y a la caudal divide la cavidad en 2 cámaras
cada uno de las cuales está recubierta por una membrana serosa
llamada pleura y se denomina cavidad pleural.

186
- El mediastino no está en posición media como pudiera sospecharse
por su nombre, esto es debido a que el corazón se sitúa más hacia
el lado izquierdo que el derecho. La cavidad pleural derecha y el
pulmón son mayores que el izquierdo. La parte en que están
situados el corazón y el pericardio recibe normalmente el nombre
de espacio mediastínico medio; las partes craneal y caudal a éste
se denominan respectivamente espacios mediastínicos craneal y
caudal.

Cavidad Abdominal
Es la mayor de las cavidades corpóreas, está separada de la
torácica por el diafragma y se continúa caudalmente con la pélvica.
- La línea de demarcación entre las cavidades abdominal y pélvica
se conoce como línea terminal o borde de la pelvis formado por la
base del sacro dorsalmente, las líneas iliopectíneas lateralmente
y los bordes craneales de los huesos púbicos por la parte
ventral.
- La cavidad tiene forma ovoide, pero algunas veces está comprimida
por la parte lateral, su eje mayor se extiende oblicuamente desde
el Centro de la entrada de la pelvis a la parte esternal del
diafragma.
- Su diámetro dorso ventral es mayor a nivel de la primera vértebra
lumbar y su diámetro transverso mayor está más próximo a la
pelvis.
- La cavidad está formada por las siguientes paredes:
- Techo o pared dorsal, formada por vértebras lumbares, los
músculos y la parte correspondiente del diafragma.
- Las paredes laterales, las constituyen los músculos abdominales,
oblicuos y transversos, la fascia abdominal.
- La pared craneal es el diafragma que es profundamente cóncavo,
por lo que aumenta en mucho el tamaño del abdomen a expensas del
tórax, las paredes musculares están recubiertas por una capa de
fascia en la que se distinguen distintas partes: 1-fascia
diafragmática, 2-fascia transversa; 3-fascia iliaca y 4-capa
profunda de la fascia torácolumbar (lumbodorsal).
- El tejido subseroso une la fascia y el peritoneo.
- La pared ventral o suelo está formado por los músculos rectos,
las aponeurosis de los oblicuos y el transverso, la fascia
abdominal y el cartílago xifoides.
- Las paredes abdominales en el adulto están horadadas (perforadas)
por 5 aberturas, los 3 forámenes del diafragma y los 2 canales
inguinales, en el feto hay también una apertura umbilical, por la
cual emerge el uraco, tubo que conecta la vejiga con la
alantoides, las 2 arterias umbilicales que llevan sangre del feto
a la placenta y la vena umbilical que retorna la sangre de la
placenta al hígado del feto, después del nacimiento, el orificio
se cierra mediante un tejido fibroso y forma una cicatriz, el
ombligo.
- La cavidad contiene la mayor parte de los órganos digestivos y
urinarios, parte de los órganos genitales internos, numerosos
nervios, vasos sanguíneos y linfáticos nódulos linfáticos, el
bazo, las glándulas adrenales.
- Externamente existen regiones de importancia como son: la región
inguinal se halla craneal al ligamento inguinal, el flanco es la
parte de la pared lateral que está formada sólo de estrechuras

187
blandas fosa paralumbar es una depresión triangular sobre el
flanco.
Cavidad pélvica
Es la cavidad menor de las 3 existentes.
- La pared dorsal o techo está formado por el sacro y las primeras
vértebras caudales.
- Las paredes laterales por las partes caudales del ilion a las
líneas arqueadas iliopectíneas y los ligamentos sacrotuberales.
- La pared ventral o suelo está formada por los huesos púbicos e
isquiones.
- La abertura caudal está formada dorsalmente por la III vértebra
caudal, ventralmente por el arco isquiático y lateralmente por
los músculos semimembranosos, está cerrada por la fascia perineal
constituida por 2 capas superficial y profunda que están unidas
alrededor del borde salida y centralmente a los órganos que se
exteriorizan, el ano y sus músculos la vulva y la raíz del pene.
- La cavidad contiene el recto, parte de los órganos genitales
internos, urinarios algunos remanentes fecales, músculos vasos y
nervios, está cubierta por la fascia pélvica y en parte por el
peritoneo.
Peritoneo. Es una membrana delgada serosa que recubre la cavidad
abdominal, la cavidad pélvica en parte y en mayor o menor extensión
las vísceras contenidas en ellas, en el macho es un saco
completamente cerrado mientras que en la hembra tiene 2 pequeñas
aberturas que son dos orificios abdominales de las trompas uterinas
o de Falopio que indirectamente comunica con el exterior. Las
paredes de las vísceras están separadas por una delgada capa de
líquido seroso (secretados por la membrana que actúa como
lubricante).
- La superficie libre de la membrana tiene apariencia brillante y
es muy lisa, bañada por el líquido peritoneal que reduce la
fricción al mínimo durante los movimientos de las vísceras.
- La cavidad abdominal está recubierta por el peritoneo parietal y
las vísceras están recubiertas completa o parcialmente por el
peritoneo visceral.
- Los pliegues de conexión se denominan omentos, mesenterios,
ligamentos, contiene una cantidad variable de tejido conectivo,
grasa, nódulos linfáticos y disponen de espacios precisos para
los vasos, nervios de las vísceras, alguno contiene musculatura
lisa.
Omento. Es un pliegue unido al estómago se considera 2 omentos:
a) Omento menor. Conecta la curvatura menor y la primera parte
del duodeno con el hígado, ventral a la impresión esofágica y
la fisura portal.
b) Omento mayor. Une a la pared dorsal del abdomen la curvatura
mayor del estómago y el bazo.
Mesenterio. Es un repliegue que une el yeyuno e ileon a la pared
dorsal del abdomen.
- Mesocolon. Une el colón a la pared abdominal dorsal.
- Mesoduodeno. Une el duodeno a la pared abdominal dorsal.
- Ligamentos. Son repliegues que unen vísceras distintas a los del
tubo digestivo o las conecta con la pared abdominal.
- Peritoneo pélvico. Es la continuación, en la porción craneal de
la pelvis, del peritoneo abdominal.

188
- Pliegue genital. Se ubica entre el recto y la vejiga, contiene
los conductos deferentes y parte de las glándulas vesiculares.
- Saco rectogenital. Es un saco formado entre el recto y el pliegue
genital.
- Saco vesicogenital. Es un saco entre el pliegue genital y la
vejiga.
- Ligamento medio de la vejiga. Pasa desde la vejiga a la pared
pélvica en el plano medio.
- Ligamento lateral de la vejiga. Pasa de uno al otro lado de la
vejiga a la pared pélvica lateral.
- Ligamentos anchos del útero. 2 pliegues extensos que une al útero
a los lados de la cavidad pélvica y la parte lumbar de la pared
abdominal.
- Ligamento gastrofrénico. Fija el estómago al bazo.
- Ligamento frénicoesplénico. (esplenorenal) fija el bazo al
diafragma o al riñón.
- Ligamento ancho del útero. Pliegue del peritoneo que suspende a
los órganos reproductores de la hembra y tiene 3 sub partes:
mesometrio, mesosalpinx, mesovario.
- Mesorquio peritoneo. que sostiene a los testículos.

189

También podría gustarte